Вы находитесь на странице: 1из 17

EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

SECUENCIAS LOGICAS Y TEMPORALES


Se denomina secuencia a un determinado conjunto de elementos que se ordenan
en una determinada sucesión, esto es, uno detrás de otros o unos delante de otros.
Un claro ejemplo de secuencia puede mostrarlo el alfabeto, que contiene una lista
de las distintas letras que se usan en muchos idiomas y que se presenta de un modo
ordenado. Otro ejemplo puede ofrecerlo el modo en que se estudia el ADN; así, éste
es en general pre sentado como un conjunto de información que se presenta
ordenada. En algunos casos, es necesario el establecimiento de una secuencia para
que los elementos presentados tengan sentido; un claro ejemplo de esta
circunstancia lo evidencia el lenguaje, en donde los morfemas deben presentase en
una secuencia temporal y cumpliendo determinadas reglas.
Una secuencia implica un orden de elementos que requieren presentarse uno detrás
de otros. Este tipo de circunstancia hace que cambiar este orden en ocasiones
signifique cambiar el sentido subyacente de modo significativo. Un claro ejemplo de
esta circunstancia puede ofrecerlo el cine. Este arte se compone de infinidad de
tomas que deben presentarse al espectador una detrás de otras. Dependiendo del
modo en que esta circunstancia se lleve a cabo, podrá hablarse de un determinado
sentido en la obra, de determinada capacidad de transferir un mensaje. En efecto,
este tipo de circunstancias hacen posible la creación de una trama; un claro ejemplo
de este proceder es el hecho de que los órdenes de la sucesión planos se montan
de un modo tal que garanticen que la historia se está contando de modo correcto.
En el lenguaje, la importancia de una secuencia se manifiesta en el hecho de que
existen reglas mediante las cuales los morfemas deben ordenarse. En efecto,
existen determinadas construcciones que necesariamente deben establecerse
adelante o después de una palabra, como por ejemplo los prefijos y los sufijos. En
el caso de la flexión del verbo, esta deberá estar detrás de la raíz y tendrá enorme
cantidad de información en lo que respecta a la construcción de la oración. A nivel
sintáctico puede decirse lo mismo en algunos casos, con artículos que deben
anteceder al sustantivo que modifican, con construcciones que necesariamente
requieren un nexo subordinante o coordinante en un determinado orden, etc.
TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS
TEXTO NARRATIVO
Cuando hablamos de Texto Narrativo nos referimos a aquel en el que se realiza un
relato de una serie de acontecimientos que afectan a unos personajes y se
desarrollan en un entorno determinado. Toda narración se compone de una
sucesión de hechos y en el caso de la narración literaria, estamos hablando
inevitablemente de la configuración de un mundo de ficción, más allá de que los
hechos narrados estén basados en la realidad. Algo que ocurre porque el autor no
puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo
sucedido en el plano de lo real.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

TEXTO DRAMATICO
Un texto dramático es una composición de tipo literario, ideada para ser
representada en escena. Forma parte de un proceso comunicativo, ya que está
ideado para ser leído y representado.
A este tipo de texto se le denomina dramático gracias a que su contenido está
ideado para representar el dramatismo típico de las narraciones lírica so literarias
PERSONAJES
Los personajes son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones
contadas por el narrador.
Según su función:
1. Principales: aquél o aquéllos que destacan sobre los demás.

a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de


destacar por encima de todos.
1. Individual: es un personaje concreto.
2. Colectivo: es un conjunto de seres que han perdido sus atributos
individuales para pasar a funcionar como un grupo.
b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.
1. Individual.
2. Colectivo.
2. Secundarios: aquéllos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren
relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales
o son importantes para que la acción avance.
3. Fugaces: aquéllos que aparecen en algún episodio con una función poco
importante, y desaparecen en los restantes.
Según su caracterización:
1. Clases de personajes
a. Redondos: representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, su
mundo interno es muy complejo y se van formando a medida que avanza la historia,
es decir, evolucionan.
b. Planos: no presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo de la
historia.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

2. Modos de presentación
La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos
que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
A través de otros personajes: otros personajes de la historia nos informan
sobre él/ella.
A través del narrador: el narrador es el que presenta al personaje, tanto sus
rasgos externos como internos.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus
pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
A través de su comportamiento: son los mismos hechos narrados los que
nos informan de cómo es el personaje.
A través de sí mismo: el narrador ofrece al personaje la posibilidad de presentarse
él mismo.
A través del diálogo: conocemos al personaje a través de lo que dice y de cómo
lo dice.
CONFLICTO
El concepto del conflicto es aplicable a cualquier género narrativo, por supuesto. Da
igual si se trata de un detective que desea atrapar al culpable de un crimen o de un
sacerdote que desea salir por sí mismo de una crisis religiosa. Lo que debemos
tener claro es que para armar nuestra trama es imprescindible que dispongamos
(primero mentalmente) de un conflicto narrativo claro, concreto, preciso y coherente.
Si este asunto no está verdaderamente claro desde el principio de nuestra
planificación previa navegaremos a la deriva, sin un objetivo preciso al que
dirigirnos.
PERSONAJES TIPO
Los personajes tipo son personajes que al ser utilizados tan frecuentemente en el
género narrativo, se han ido construyendo como arquetipos complejos con
emblemáticas características. Dentro del relato, van cumpliendo roles específicos y
predecibles para el lector, quien ya al categorizarlo como un personaje tipo, espera
ciertas conductas o se genera ciertas expectativas sobre las acciones de este
personaje.
Algunos de los estereotipos que han sido personificados abundantemente en la
literatura, a través del tiempo son:
1. La bruja: Villana del mundo maravilloso y fantástico, es generalmente egoísta,
malvada, y poco agraciada físicamente.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

2. La madrastra: Muy poco maternal, interesada, que en muchos casos supone la


desarticulación de la familia.
3. El hada: Protectora, mágica, bondadosa, maternal, femenina, es quien muchas
veces está en relación con las virtudes y el bien.
4. El héroe: Generalmente diferente de la gente común, se caracteriza por ser
valiente, sacrificado, generoso, masculino, y físicamente bello.
Al crear un personaje, el autor no necesariamente debe seguir estos arquetipos, y
puede generar un personaje que escape de estas categorías, ya sea como un acto
de ironía hacia los mismos, o en una linea más creativa, y darle vida, por ejemplo,
a un héroe fracasado o a una madrastra bondadosa; Sin embargo, una gran ventaja
de recurrir a los personajes tipo, es que al ubicarlos dentro de una obra
literaria, éstos ya están instalados en el imaginario conceptual del lector y no es
necesario desarrollarlos o caracterizarlos desde cero, pues ya son más que
conocidos por la audiencia.
ESTEREOTIPO
Los estereotipos narrativos consisten en una serie de elementos que se van
repitiendo en las obras narrativas a través del tiempo.
PREJUICIOS
Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna persona, objeto o
idea de manera anticipada. En términos psicológicos, es una actividad mental
inconsciente que distorsiona la percepción.
Hay personas más abiertas de mente y tolerantes, cuyos prejuicios llegan a ser
mínimos. No obstante, siempre quedan resquicios que les hacen dudar o desconfiar,
aunque sea por un instante, en base a un concepto o idea preconcebida que no
tiene niguna base sólida como argumento.
TEXTOS POÉTICOS Y FIGURAS LITERARIAS
Es un lenguaje figurado que emplea las palabras con significados distintos a los
verdaderos.
Tiene como objetivo la creación de la belleza, tanto prosa como en verso; es el
lenguaje de la literatura y supone una cuidadosa selección del vocabulario y su
ordenamiento en la oración. Su finalidad es comunicar las ideas en forma original,
correcta, elegante, pero sin rebuscamiento ni afectación.
Las Figuras Literarias
Llamadas también figuras de retórica o recursos literarios: son recursos del
lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión
a sus palabras.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

Para construir figuras literarias el poeta o escritor usa un lenguaje connotativo: irreal,
figurado, lleno de ilusionismo, de fantasía, subjetivo. Pero también puede usar un
lenguaje denotativo, el cual es real, nombra las cosas como son, objetivo,
congruente.
Algunas figuras literarias son las siguientes:
 Pleonasmo: consiste en añadir palabras innecesarias con valor enfático o
vigorizaste.
 Anáfora: consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de
varios versos, frases u oraciones para conseguir mayor armonía.
 Epífora: es la repetición de una o varias palabras al final de la frase, verso.
 Paradoja: es la asociación de dos o más ideas en apariencia incoherente o
discordante.
 Hipérbole: consiste en exagerar al máximo, la realidad de lo que se dice.
 Personificación: dar características reales a algo material.
 Polisemia: Es el uso de palabras con dos o más significados.
 Reticencia: Consiste en dejar incompleta una expresión dando a entender
lo que se calla. (Culminando con puntos suspensivos).
 Metáfora: Es la comparación en la que se omite el vínculo de unión entre los
términos reales o imaginarios.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

CREACIÓN DE MÚSICA INDIVIDUAL Y GRUPAL


En la música, la composición es el arte que tiene como objeto la creación de una
obra. El término también se aplica al resultado de ese proceso: véase obra musical.
Leo Treitler describe cómo a la música, al concepto de “obra” donde la notación
musical opera como soporte excluyente. Dentro de esta mirada pareciera ser que lo
que no está escrito en partitura no se puede estudiar y que la posibilidad de
recreación de las músicas pertenecientes a un ámbito de producción, circulación y
recepción popular-oral queda supeditada a las posibilidades que ofrece este
modelo.
Este concepto clásico romántico de la música constituye que el medio de
transmisión por excelencia asociado a las obras musicales es el papel. Hay una
versión original, la cual promueve la fantasía de estar más cerca de la voluntad del
compositor, de la “verdad” en términos de intención y significado de la obra. Así, lo
escrito se erige como reflejo exacto de la idea del autor y se confunde, por lo tanto,
con la obra en sí. De esta forma, partitura pasa a ser sinónimo de obra.
Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a dos o más
personas que, a través de la voz y/o de instrumentos musicales, interpretan obras
musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos.
CANCIONES, ACOMPAÑAMIENTOS, ANUNCIOS PUBLICITARIOS, MÚSICA
PARA PORRAS.
CANCIONES
Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y
comúnmente acompañada por instrumentos musicales.
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser
cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente
de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa
libre. Existen diversos tipos de canciones2 que se pueden clasificar según distintos
criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción
popular.
ACOMPAÑAMIENTOS
El acompañamiento es el arte de tocar junto con un solista o en conjunto, a menudo
conocido como vocalista, en forma de apoyo en la música que se desempeña. Un
acompañamiento también es un gesto utilizado repetidamente, como bajo de
Alberti y otros arpegios, ostinato o riffs.
El acompañamiento es por lo general acorde y tocado por algunos instrumentos
como la guitarra (acústica o eléctrica), el piano o el órgano, pero también puede ser
tocado con instrumentos que generalmente juegan con la melodía, como el violín.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

En la música más tonal la melodía y el acompañamiento son escritos y comparten


el mismo grupo de lanzamientos, mientras en la música más atonal la melodía y el
acompañamiento son escogidos de los grupos completamente separados de
lanzamientos, a menudo de hexacordos diferentes (véase también acorde).
Un acompañante es el que toca un acompañamiento. Un número de pianistas
clásicos se han hecho famosos como acompañantes en lugar de solistas; el ejemplo
más conocido es probablemente Gerald Moore, conocido como acompañante Lied.
En algunas escuelas americanas, el título de colaboración pianista (o de
colaboración artista) está sustituyendo el título acompañante.
ANUNCIOS PUBLICITARIOS
La música es uno de los elementos más potentes en cualquier campaña publicitaria
de carácter audiovisual, dado que ayuda a transmitir emociones deseables en los
potenciales compradores.
a publicidad actual no es comprensible sin el preceptivo acompañamiento musical,
al menos en los soportes en los que el público puede oír los mensajes publicitarios
(televisión, radio, Internet…). Decir esto no es para nada revolucionario, pero,
¿desde cuándo existe esa vinculación tan estrecha entre los anuncios y la música?
O, lo que es lo mismo, ¿cuándo descubrieron los publicistas las bondades de la
música para vender más productos?
La difusión de la radio como primer gran medio de comunicación de masas llevó a
muchas empresas a anunciar sus productos en las ondas. En la década de 1920,
algunas emisoras comenzaron a emitir anuncios con melodías sencillas y por ende
fáciles de recordar. El desembarco de la música en la publicidad se completó tras
la Segunda Guerra Mundial, cuando la televisión comenzó a tomar el testigo de la
radio y las empresas vieron en ella un filón para desembarcar en los hogares.
¿Por qué es una combinación tan efectiva?
La música en la publicidad es una garantía de éxito porque despierta conexiones
emocionales muy íntimas en los oyentes. Mientras una voz en ‘off’ procede a narrar
las virtudes del producto, el hilo musical va despertando el interés del público hasta
que este acaba asociando la empresa anunciante con la música. Para lograr tal
efecto, las marcas deben recurrir siempre a la misma melodía. Este el origen de los
jingles, pequeñas piezas musicales compuestas expresamente para la publicidad.
No obstante, las empresas no tardaron en descubrir que no era necesario contar
con música creada ex profeso para sus anuncios. Es más, en ocasiones podría
llegar a ser más sugestivo presentar el producto con una melodía muy conocida
como fondo, usando a su favor la popularidad de la música escogida. Las grandes
piezas clásicas fueron un reclamo inmediato (muchas de ellas estaban, además,
libres de derechos de autor) pero también la música popular acabó entrando en este
ámbito. Hoy día, más del 90% de los anuncios incluyen música.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

CREATIVIDAD Y MUSICA
La experiencia musical se puede resumir en: escuchar, moverse, cantar, tocar
instrumentos y crear música. En la medida que una persona mejora en estos
aspectos va afianzando y perfeccionando su percepción con respecto a la
experiencia musical, y su repertorio de canciones y materiales musicales constituirá
la base de una mayor habilidad en el movimiento, la ejecución instrumental, canto,
creación, y por encima de todo, la audición.
El niño/a continuamente esta creando formas nuevas de comunicación, y el afecto
estimula estas creaciones. Manipulando los objetos es como aprende a conocer las
formas, a escuchar los sonidos que puede producir,… Son vivencias placenteras,
que además de colaborar en la capacidad creadora, conducen a educar la
sensibilidad y a desarrollar la capacidad y las cualidades necesarias para la
escucha. Se pretende descubrir comportamientos espontáneos y conducirlos de tal
manera que tomen la forma de una auténtica invención musical.
Para desarrollar la escucha activa, se han de aplicar técnicas encaminadas al
desarrollo de la creatividad (reflexión en grupo, torbellino de ideas,…). En primer
lugar a la persona en la experiencia directa, en la escucha, y partir de ella,
preguntarle, e incitarle a que describa sus vivencias en relación con la música.
Cuando la experiencia musical es educativa y consciente, está en relación con los
sentimientos, la imaginación y la invención, entonces la música llega a crear en la
imaginación imágenes visuales.
La expresión musical desarrolla capacidades auditivas (percepción de sonidos,
timbres, intensidades, ejercicios que potencien la escucha y la creatividad,…),
capacidades rítmicas (juegos rítmicos) y las capacidades vocales (juegos con la
voz).
El proceso creativo en la música.
La música al poseer unas peculiaridades tan específicas (ciencia y arte), puede ser
asociada tanto con el pensamiento divergente (desarrolla aspectos creativos) como
con el pensamiento convergente (la inteligencia y el trabajo científico).
Toda persona cuenta con un potencial creativo innato, inmerso en su propio
desarrollo y formando parte del mismo proceso. Para estimular la creatividad
infantil se ha de incidir en una educación creativa, tanto en el ámbito escolar como
familiar y social.
Educar significa desarrollar las potencialidades humanas, capacitar. Educación
creativa supone estimular, despertar, estar planificada para aprender, razonar,
meditar, pensar, analizar y resolver problemas que surjan en el quehacer diario.
Los factores mentales que se atribuyen a la creatividad hacen referencia a la fluidez
de pensamiento, flexibilidad, originalidad, inventiva,…
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

Se aprende a componer música cuando se elabora y desarrollar la idea principal,


junto a la propia experiencia musical. Las experiencias musicales tempranas suelen
estar enraizadas en nuestra mente y debemos ampliarlas, modificarlas,… Éste es
un proceso de elaboración, donde la improvisación y el oído tienen una gran
trascendencia.
Es fácil iniciar a los pequeños en la creación musical. La música tiene unas
características que la hacen muy apropiada para el desarrollo de aspectos creativos.
Existe un interés en los niños por golpear, frotar y percutir, los objetos sonoros, los
instrumentos musicales. Más adelante, cuando desarrollan la coordinación y las
habilidades motoras, se interesan por el sonido, alternan timbres, inventan
secuencias y llegan a darle una estructura. El objetivo es desarrollar aspectos
creativos relacionados con la composición, la interpretación, la audición y otras
capacidades creativas.
Tradicionalmente, las actividades musicales se han vinculado con el canto, la
interpretación, la reproducción sonora y la ejecución, olvidándose de la satisfacción
por la propia expresión personal. Es necesario plantear unas estrategias que
estimulen las capacidades para ordenar y conducir las improvisaciones musicales.
Si queremos desarrollar la creatividad musical, las exploraciones que los niños
realicen con los sonidos han de estar bien delimitadas y diseñadas en función del
desarrollo evolutivo. La creatividad se basa en el juego, y la expresión creadora
necesita de un periodo de juego.
La familia, los profesores, los amigos,… pueden apoyar el aprendizaje musical, y a
partir de ese momento los niños crearán y se expresarán a través de la música.
Ésta es un medio excelente para desarrollar la creatividad y las habilidades
cognoscitivas de los niños.
Paynter (1999) expone sus argumentos a favor del desarrollo de la creatividad
musical como base del currículum de música. “Del pensar y del hacer con sonidos
musicales surgen formas de llegar a conocer y formas de contar distintas a las de
otras disciplinas, aunque no menos importante para el desarrollo intelectual. El
pensamiento se encuentra con el pensamiento cuando compartimos nuestra propia
creatividad y cuando escuchamos, comprendemos e interpretamos el resultado de
la inventiva de otras personas”.
El objetivo principal es la exploración de los diferentes procesos por los que se
puede llegar a crear música, aunque la base de todo está en la percepción auditiva
y en querer mostrar las ideas musicales que nos surgen.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

EL SONIDO COMO FUENTE DE CREACIÓN MUSICAL


El sonido es una sensación auditiva debida al movimiento de tipo vibratorio de los
cuerpos en un medio o entorno elástico, sea sólido, líquido o gaseoso. En el tema
que nos ocupa, la música, ese medio es el aire.
Dichas vibraciones u oscilaciones, cualquiera que sea su causa, perturban el aire
que las rodea, lo que provoca que éste, precisamente por su elasticidad, sufra una
serie de rápidas compresiones y dilataciones que se transmiten sin desplazamiento
de materia y pueden ser captadas por el oído, un órgano increíble sensible a esas
mínimas variaciones de presión.
Es necesario hacer notar que lo anterior no implica que no puedan suceder o
coincidir simultáneamente con un desplazamiento material:
El lento vaivén de un abanico genera una corriente de aire mucho más evidente y
apreciable que el rápido batir de alas de un mosquito; sin embargo, al contrario que
éste, no llega a excitar al oído (salvo que lo acerquemos y dirijamos el chorro de
aire al oído).
Observemos un simple silbido: Cerca y delante de la boca es perceptible el soplido
(desplazamiento de materia); pero alguien situado detrás, si bien no se enterará de
éste, sí que escuchará lo que está silbando.
Las vibraciones sonoras tienen propiedades o características singulares que las
diferencian del resto de efectos derivados de los movimientos vibratorios.
EL SONIDO MUSICAL
Un sonido se considera musical cuando tiene como origen un movimiento
vibratorio periódico o pseudo-periódico. Por supuesto, tal y como se ha indicado,
dejando a un lado toda consideración estética y artística.
– Periódico
Un movimiento, o cualquier fenómeno en general, es calificado de periódico cuando
se repite de modo idéntico a intervalos iguales de tiempo.
Esa igualdad o repetición exacta de sí mismo implica, forzosamente, una
continuidad o permanencia en el tiempo (puesto que no se producen variaciones: ni
de frecuencia, ni de amplitud –intensidad–; ninguna).
Los movimientos periódicos puros son muy difíciles de encontrar en la naturaleza
porque, como veremos, necesitan de factores externos que le aporten la energía
necesaria para su continuidad o sostenibilidad en el tiempo.
Las cuerdas del violín, por ejemplo, gracias a la energía que les transmite la fricción
del arco, poseen esa cualidad, lo que sostiene su sonido hasta que el músico
detiene su mano.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

– Pseudo-periódico
Sin embargo, sí que encontramos abundancia de sonidos pseudo-periódicos, cuyas
ondas sonoras, si bien no se repiten de modo idéntico en el tiempo, las diferencias
apreciables no afectan de modo significativo a su frecuencia, aunque sí pueden
percibirse variaciones en su amplitud y, consecuentemente, en la intensidad del
sonido (normalmente, en sentido decreciente).
En definitiva, los sonidos musicales son aquellos en los que el músico puede
controlar:
 Su altura: Constante o apreciable como tal.
 Su intensidad: Constante o decreciente (depende de la fuente sonora).
 Su calidad: Viene dada por el timbre o el “color” de un instrumento.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Podemos definir un instrumento como cualquier objeto que es utilizado para algún
fin por el ser humano. La clave de esta definición radica en que la propiedad del
instrumento no es una característica propia del objeto sino que es brindada por el
ser humano al conferirle un uso funcional. (En rigor, podríamos extender esta
definición a cualquier especie animal.)
Si la música es el arte de organizar sonido (con el fin de expresar algo), podemos
concluir que un instrumento musical es cualquier objeto que sea utilizado por el ser
humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. Es decir,
potencialmente cualquier objeto es un instrumento musical.
LA TECNOLOGÍA COMO FUENTE DE CREACIÓN MUSICAL
La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han supuesto
una auténtica revolución en los sistemas de producción, composición,
interpretación, mediación y consumo musical. Las estructuras sociales y culturales
se han visto sacudidas, por completo, por las posibilidades emanadas de las nuevas
tecnologías. Tal es así, que es difícil reconocer la auténtica dimensión del cambio
que supone dentro de los procesos creativos musicales.
La vasta capacidad de acceso, el control y la manipulación de la información, los
procedimientos de síntesis, los sistemas de grabación digital, los recursos en red, o
las posibilidades didácticas de los nuevos soportes y canales interactivos, han
modificado, por completo, las técnicas de representación virtual sonora, y han
dibujado un inédito escenario para la interpretación, la composición, la audición y la
didáctica musical. La característica dominante de las nuevas tecnologías es la
ingente cantidad de posibilidades que otorgan. La creación a través de
procedimientos de síntesis, la digitalización y el muestreo de las señales sonoras —
un mundo digital cada vez más rápido y con mayor capacidad de almacenamiento—
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

, ponen de manifiesto un horizonte plagado de nuevos recursos y materiales a


desarrollar, en el que se perfila, entre otros, la gigantesca biblioteca sonora que
pone a nuestro alcance. El conocimiento musical ha explorado nuevos ámbitos y se
ha visto sacudido por la incorporación de unas tecnologías de la información y la
comunicación cada vez más sofisticadas. El músico contemporáneo — cada vez
más, un músico infocomunicado— se ha visto obligado a ampliar su perspectiva
sobre el fenómeno sonoro para convertirse en un creador multimedia. La llegada
del digital ha supuesto el verdadero salto cualitativo en todo este devenir.
Cierto es que la aparición de nuevos elementos que enriquecen y amplían los
medios y las posibilidades anteriores, y que permiten al creador traspasar las
fronteras estéticas de sus predecesores, es un acontecer recurrente a lo largo de la
historia de la música. De hecho, la sucesiva incorporación de instrumentos acústicos
a la orquesta tradicional, desde las mismas voces humanas a cualquiera de las
familias de instrumentos —buscando siempre la máxima explotación de sus
posibilidades tímbricas y técnicas—, ha jerarquizado la evolución de los lenguajes
en una ínter influencia de la que no es sencillo diferenciar causa y efecto. Sin
embargo, es con el advenimiento del ordenador y las múltiples posibilidades que
este aporta, cuando se ha evidenciado, hasta limites insospechados, la eclosión de
este fenómeno expansivo de búsqueda de nuevas metas sonoras.
LA PALABRA COMO FUENTE DE CREACIÓN MUSICAL
La creación musical es una labor muy complicada, pues implica el control de todos
los elementos que participan en la música: el sonido en todos sus caracteres, la
armonía, el ritmo, la estructuración formal, la tímbrica u orquestación...
A pesar de todo cualquiera puede inventarse una melodía, tararear con ritmo,
dominar alguno de los elementos antes citados pero no controlar otros. Por eso,
dentro de la creación musical encontramos diversos términos y funciones alrededor
de la composición. Las siguientes entradas simplifican la cuestión, aproximandose
al uso general que reciben estas palabras. No queremos entrar en cuestiones de
calidad; se puede ser un magnífico artista en uno sólo de los aspectos que tratamos,
sin que sea descalificacado por no dominar otros.
 Compositor. Propiamente dicho es quien domina todos los ámbitos de la
creación musical.
 Autor. Literalmente es "el que hace". Puede entenderse igual que
"compositor". Sin embargo, en muchas ocasiones, también se dice del que
tiene la idea básica, especialmente la melodía, y deja el resto del trabajo a
otros.
Es el caso de Charles Chaplin, que fue autor de la música de muchas de sus
películas aunque no sabía de música. Cantaba o silbaba las melodías a un ayudante
que las arreglaba y las escribía.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

 Arreglista. Implica la transformación de una idea musical. "Arreglo" se aplica


especialmente a tranformar una obra para ser interpretada por otros
intrumentos o voces diferentes a las originales. También un "arreglo"
simplifica una obra difícil para poder ser interpretada por aficionados, o con
fines pedagógicos. Y viceversa, se arregla una obra simple dándole una
mayor densidad o desarrollo.
Franz Liszt realizó magníficos arreglos de las nueve sinfonías de Beethoven para
piano solo. Muchas bandas de música tocan arreglos de música popular; y es
costubre habitual hacer popurris "arreglando" óperas, ballets, o bandas sonoras de
películas.
 Armonizador. Dentro del "arreglo" implica la armonización de una melodía,
es decir, crear el acompañamiento sonoro con las técnicas de la armonía. Se
encuentra mucho en la música coral, adaptando canciones populares o
ligeras (que son a una sola voz) para ser interpretada a las cuatro voces de
un coro. La mayor parte de la música ligera y popular actual debe ser
armonizada para los grupos o bandas que las interpretan.
 Orquestador. También dentro del "arreglo". Sólo atañe a la adaptación para
ser interpretado por una orquesta (más o menos).
El ejemplo más famoso es la orquestación que hizo Maurice Ravel de la obra
Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski, originalmente para piano solo.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

EL SONIDO
Cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas
mecánicas originadas por la vibración de un cuerpo a través de un fluido o un medio
elástico. Dichas ondas pueden o no ser percibidas por los seres vivos, de acuerdo
a las características de las ondas transmitidas, y a la afectación que sobre ellas
ejerce el medio por el cual se transmiten.
Existen sonidos audibles por el oído humano y otros que sólo perciben ciertas
especies de animales. En cualquier caso, se componen de ondas acústicas debidas
a la oscilación de la presión del aire, que son percibidas por el oído y transmitidas
al cerebro para ser interpretadas. En el caso del ser humano, este proceso es
esencial para la comunicación hablada.
El sonido puede propagarse también en otros elementos y sustancias, líquidos,
sólidos o gaseosos, pero a menudo sufriendo ciertas modificaciones. En cualquier
caso se trata de un transporte de energía sin transporte de materia, y al contrario
de las ondas electromagnéticas de la luz o la radiación, no puede propagarse en el
vacío.
FUENTES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN SONORA
Es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean
audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté
generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que
se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en
ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación
del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones
de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones
del estado tensional del medio.
Fuentes del Sonido
El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por variaciones
de presión del medio. Estas variaciones de presión (captadas por el oído humano)
producen en el cerebro la percepción del sonido.
Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes y sus
características de frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de la onda (timbre)
y envolvente (modulación) los hacen diferentes e inconfundibles, por ejemplo, el
suave correr del agua por un grifo tiene las mismas características en frecuencia,
timbre y envolvente que el ensordecedor correr del agua en las cataratas del Iguazú,
con sus aproximadamente 100 metros de altura de caída libre, pero la intensidad
(siempre medida en decibelios a un metro de distancia de la zona de choque) es
mucho mayor.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

Formas Del Sonido


Un experimento tan sencillo como impresionante: dos altavoces de alta definición,
una plancha fina de metal y arena. A continuación, sólo hay que reproducir notas
cada vez más agudas a través de los altavoces y observar el resultado.
Las vibraciones se distribuyen con idéntica intensidad por toda la superficie del
metal, produciendo ondas iguales que chocan unas con otras. Cuando dos ondas
colisionan, se anulan entre sí. Es lo que llamamos un punto de encuentro. La arena
se va acumulando en las zonas que no vibran, es decir, en los puntos de encuentro.
Es fácil observar que, a más agudas sean las notas, la trama se hace más pequeña.
El estudio de las ondas se llama climática. Hay científicos que piensan que
el hexágono de Saturno, del que ya hablamos en su momento, podría ser una
gigantesca imagen climática.
Producción Del Sonido
Las ondas sonoras longitudinales se producen como consecuencia de una
perturbación periódica en el aire. El oído humano actúa como receptor de estas
ondas sonoras periódicas, percibiéndolas como sonido. El cuerpo sonoro puede
vibrar longitudinal o transversalmente.
Deben existir dos factores para que exista el sonido:
1. Es necesaria una fuente de vibración mecánica
2. Un medio elástico a través del cual se propague la perturbación
La fuente puede ser un diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire
vibrando en un tubo de órgano. Los sonidos se producen por una materia que vibra.
Los fenómenos que constituyen la base de la producción de sonido por
los instrumentos musicales son los siguientes:
 Establecimiento de un régimen de ondas estacionarias en un tubo, ya sea
cerrado o no por uno de sus extremos y que resuena a varias frecuencias.
Así se afinan los órganos y los instrumentos de viento.
 Producción de oscilaciones de relajación: un flujo de aire que llega a gran
velocidad sobre un bisel agudo se divide tanto a una de sus caras como de
la otra, y en cierto modo, vibra como una lámina vibrante, así se produce el
sonido en los instrumentos de viento.
 Vibraciones de cuerdas golpeadas, pulsadas o frotadas, o de membranas
que agitan el aire que las propaga.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO

PERCEPCIÓN SONORA
La percepción sonora es el resultado de procesos psicológicos que tienen lugar en
el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.
La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción
sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades
(características) del sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha
binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas.
Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora
necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil,
sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual
y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.
CUALIDADES DEL SONIDO
La frecuencia
También llamada altura del sonido, es la afinación de un sonido. La altura está
determinada por la frecuencia de vibración de las ondas sonoras.
Se puede distinguir entre tres tipos de sonidos:
 graves,
 medios
 o agudos.
Esta clasificación hace alusión a unos parámetros que pueden ser medidos
físicamente.
Según estos indicadores, decimos que un sonido puede ser grave o agudo. Esto
está valorando un rango del sonido que es perceptible para el ser humano.
Los instrumentos y las voces están dentro de este rango, situado entre los 20 y los
20000 Hz. Fuera de él quedan sonidos que los seres humanos no estamos
capacitados para distinguir.
La intensidad
La intensidad de un sonido es equivalente al volumen. Se clasifican como sonidos
fuertes o débiles y es la potencia la que consigue una mayor o menor amplitud de
la onda sonora.
La intensidad se mide en decibelios, y también existe un rango audible para el ser
humano: 0 dB, que indica que el hombre no es capaz de distinguirlo y 140 dB, un
volumen que resultaría doloroso. La intensidad hace referencia a la amplitud de la
onda sonora.
EDUCACIÓN ARTISTICA PRIMERO BÁSICO
El timbre
El timbre es la cualidad que más datos te aporta. El timbre de una misma nota
musical tocada al mismo volumen en un violín y una flauta no será igual. Cada
fuente de sonido tiene características propias sonoras según el material del que esté
hecho, el modo de hacerlo sonar, etc.
También se aplica a las voces humanas. Puedes encontrar una voz ronca, dulce o
ligera, áspera… El timbre puede modificarse con la intensidad y la duración,
pudiendo variar la calidad del sonido. El timbre de un sonido está compuesto de un
sonido fundamental y otros sonidos llamados armónicos, de menor intensidad.
La combinación de la frecuencia, la intensidad, el timbre y la duración es la que te
permite clasificar de una forma más sencilla.
La duración
La duración de un sonido hace referencia a la longitud de onda. Indica el tiempo que
se mantiene una onda sonora completa. Puedes diferenciar sonidos largos o cortos.
Según cuál sea la fuente que los produzca, los sonidos pueden alargarse de forma
ininterrumpida o acortarse, como en instrumentos de cuerda frotada, o producir
sonidos con una longitud específica, como un tambor o la nota de un piano.
El sonido cesa cuando cesa la vibración. Esta cualidad está limitada al físico de la
fuente del sonido. Con la tecnología, esta limitación se ha superado y los sonidos
pueden mantenerse digitalmente por tiempo indefinido.
INSTRUMENTOS NO CONVENCIONALES
La expresión instrumentos musicales no convencionales (también llamados
experimentales o informales) se aplica a todos los objetos que nos rodean con los
que podemos producir sonidos y, también, a los instrumentos confeccionados con
el fin de obtener nuevos sonidos.
La mayoría de estos instrumentos se construyen aprovechando los más diversos
objetos y materiales de desecho. Por ello, además de su inmenso valor sonoro, al
construir y usar este tipo de instrumentos podemos contribuir a la conservación del
medio ambiente ya que estaremos reutilizando objetos que, de otro modo, solo
servirían para aumentar la cantidad de basura que generamos cada día.
Hay muchos objetos cotidianos que podemos reutilizar directamente para producir
sonidos. En este caso no hay que seguir un proceso de construcción, sino
experimentar e intentar descubrir las posibilidades sonoras de cada objeto.
Botellofono
Un botellófono es un instrumento fácil de tocary muy divertido. Su sonido es intenso
y agudo. Se puede usar para tocar melodías en un grupo de percusión reciclada. El
botellófono es como una marimba o un xilófono hecho con botellas, y se puede usar
en el aula de música para aprender a tocar melodías.

Вам также может понравиться