Вы находитесь на странице: 1из 6

ALUMNO: Samuel Moreno Robayo

CARRERA: Maestría en Educación

CATEDRATICO: Dr. Gabriel Tapia Tovar

ASIGNATURA: Economía de la Educación

ACTIVIDAD 1: Treinta Años de Economía de la Educación.

FECHA DE PRESENTACIÓN: Junio 18 al 20 2019.

INTRODUCCIÓN

El presente documento de Jean-Claude Eicher titulado “Treinta años de


economía de la Educación” permite abordar un reporte de lectura, de la teoría
del capital humano desde el modelo puro de la misma, los puntos débiles del
modelo de rendimientos, actual desarrollo del modelo del capital humano
aplicado al mercado del trabajo las debilidades y desarrollo del modelo de
demanda de educación.

La economía en la educación es un tema interesante debido a que existe poca


investigación debido a que se perdió interés por parte de los grandes
economistas, pero al perder interés las grandes revistas económicas, las
diferentes ciencias en especial las ciencia de la educación reflexionan acerca
del tema y nos motivan a consultar y analizar el tema a fondo ya que es de
nuestro interés, sin desconocer que muchas veces los recursos no son los
esperados, se busca realizar investigaciones para optimizar la educación en
cuanto a su financiación, pero también se trata del capital humano un modelo
que en algún momento fue tan importante en la educación y por consiguiente de
la investigación sobre la economía de la educación.

LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

La lectura “Treinta años de Economía de la Educación” de Jean-Claude Eicher,


permite al lector adentrarse en la historia de la economía de la educación
desde la teoría del capital humano y las nuevas orientaciones en economía de
la educación.

Como lo muestra Jean-Claude Eicher, la teoría del “capital humano” tiene su


punto de inicio en la conferencia pronunciada por Theodore W. Schultz en 1960
en la American Economic Association, donde fue introducido por primera vez el
término como sinónimo de educación y formación. En palabras de Schultz “al
invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus
posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar su
bienestar”. Por lo cual, cualquier trabajador, al ingresar en el sistema
productivo, no sólo aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que,
además, viene consigo un cúmulo de conocimientos adquiridos a través de la
educación. Se observa, la importancia que tiene la formación sobre la
productividad individual (Pons, 2004).

El modelo puro del capital humano

Gary Becker plantea que la educación aumenta la productividad de aquel que la


recibe; considerando la educación como una inversión en el hombre, aceptando
así como soporte posible de un capital.

El modelo simple de rendimientos, corresponde a la teoría del reparto de


ingresos donde se evidencian en situación de equilibrio factores como:
rendimientos, características innatas, la educación, las características
productivas adquiridas por medio de la inversión humana y el individuo dado.
Desde otra arista, se referencia la elección de estudios, viendo la educación
como una inversión y cada individuo maximiza el rendimiento de su inversión
educativa.

Puntos débiles del modelo de rendimientos

La primera sostiene que la educación no agrega a las características


productivas del individuo, se interesa por integrar inteligencia, perseverancia,
capacidad de trabajo y disciplina elementos apreciados por el sistema
productivo; es una teoría devastadora para la política de formación, proponen
clasificar los demandantes por medio de un test para medir los niveles de
capacidades productivas. Plantean que el estado gasta infinidades de cifras de
su presupuesto en una actividad sin una finalidad final directa.

La segunda señala a la escuela como otras formaciones sociales dominadas,


está al servicio de la instancia dominante: el aparato productivo, el cual
demanda masa de trabajadores la capacidad de insertarse en un sistema de
división del trabajo donde las tareas están muy parceladas y sometidas a un
control jerárquico, necesitándose de la gran mayoría una actitud de
conformismo, obediencia, aceptación del trabajo en grupo y ausencia de control
sobre el resultado sobre la actividad.

La última de las teorías enunciadas afirma que no existe un único mercado de


trabajo sino varios impermeables entre sí. El mercado primario que corresponde
a los empleos bien remunerados del estado dentro de ellos están los

2
independientes de alta jerarquía con poder de decisión y el segmento primario
inferior pertenecientes a grandes firmas y por la administración. El Segmento
secundario agrupa a empleos que requieren poca cualificación y son mal
pagados. Pone en evidencia que el capital humano contempla el problema
desde el punto de vista del individuo es decir de la oferta del trabajo.

Actual desarrollo del modelo del capital humano aplicado al mercado del
trabajo.

El francés J.P. Jarousse, aporta a la discusión lo siguiente: el resurgimiento del


interés de los economistas por el análisis del mercado de trabajo se debe al
crédito del desarrollo de la teoría del capital humano donde la heterogeneidad
del factor trabajo y que las relaciones que se contraen en el mercado de trabajo
se acompañen de actividades de investigación, emisión de información y
movilidad de inversión ampliándose de esta forma el concepto inicial. La carrera
profesional depende de las características de la oferta y demanda de trabajo.
Su debilidad es que ignora la acción de los patronos y la influencia de
estructuras en los diferentes sectores de la actividad.

Debilidades y desarrollo del modelo de demanda de educación

Es de anotar que al analizar la lógica del modelo de demanda de educación, se


ponen en tela de juicio tres hipótesis a saber: a) la educación sólo se demanda
con un objetivo de inversión, b) se puede calcular la tasa de rendimiento
anticipada comparando el coste que conlleva los estudios y la retribución
suplementaria anticipada gracias al diploma y c) la demanda de educación no
depende de variables de ofertas.

El modelo de elegibilidad: integra el bien de consumo de la educación en el


modelo de demanda Louis Levy-Gaboura aporta su razonamiento a este
modelo. Cuando el estudiante decide inscribirse en una universidad es
pensando en ventajas futuras y satisfacciones inmediatas, abriéndose paso en
el mercado de la calidad de vida y en el mercado de las elites. El estudiante
reatara de obtener tres tipos de bienes los bienes futuros, los bienes
comerciales y los bienes no comerciales. Lo cual conseguirá con la inversión en
tiempo en los estudios.

El modelo de arbitraje entre rendimiento y riesgo: Alain Mingat, contradice el


modelo del capital humano: para actitudes escolares iguales, observándose
diferencias sistemáticas en las elecciones de estudios superiores según el
origen social. Comparan los costos de los estudios con el rendimiento
anticipado del diploma ponderado por el riesgo de no obtenerlo. Los
estudiantes para elegir una disciplina: prefieren aquellos estudios que ofrecen

3
unas tasas de rendimiento anticipada elevada, escogen carreras donde pueden
tener éxito, los estudios más difíciles ofrecen las tasas de rendimientos más
elevadas, el origen socioeconómico de los estudiantes es un factor
determinante en la elección, teniendo en cuenta el nivel económico de la familia
optan por el financiamiento educativo, los prestamos son de mucho cuidado
porque aumenta el costo de los estudios.

LAS NUEVAS ORIENTACIONES EN ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Se abordan tres aspectos importantes, a) preocupaciones de algunos de los


iniciadores del modelo del capital humano, b) investigaciones sobre el
funcionamiento del sistema de formación y c) financiamiento la educación.

a) En el aspecto preocupaciones de algunos de los iniciadores del modelo


del capital humano, se analiza la economía de la familia estableciendo dos
puntos de vistas, el primero de ellos es la educación de los padres; donde se
explica la correlación negativa entre el nivel de formación de los padres y el
tamaño de la familia (descendencia) se explica por el coste de oportunidad de
cada niño. El segundo es la educación de los hijos, esta nunca es gratuita para
la familia. Aquí se tiene en cuenta las limitaciones de presupuestos, y los
padres deberán reducir el nivel de formación que pueden brindar a sus hijos.

b) Investigaciones sobre el funcionamiento del sistema de formación

Se formulan dos líneas de investigaciones; una sobre el modelo de demanda,


donde los investigadores se han ida más lejos preguntándose por los
determinantes del éxito escolar; la otra por la oferta, estas investigaciones son
más recientes ya que era tratada indirectamente por las ampliaciones del
modelo de demanda.

 El estudio de los determinantes del éxito escolar: se basa en


principios generales como:
 El niño al llegar a la escuela posee ciertas características que lo
hacen más o menos apto para el éxito.
 El niño construye su valor escolar por su trabajo en la escuela
 Las condiciones en las que estudia influencian esta construcción y
por lo tanto el éxito.

Los modelos del éxito van a permitir, caracterizar dos variables como son:

 Las que resumen las características del alumno, unas objetivas como el
sexo, la edad o las medidas por el tests. Otras resultan de su
desempeño académico hasta la obtención del diploma.

4
 Las que resumen las características familiares: Estas caracterizan el
medio familiar y social, la situación económica.

 Los trabajos sobre los determinantes de la orientación: El objetivo de


la orientación escolares ayudar a los individuos a escoger los estudios
que correspondan mejor a sus aspiraciones y a sus capacidades;
basándose en la meritocracia. Desde la demanda se puede decir que los
deseos de los menores son expresados por sus padres, pero pueden
tener anhelos diferentes que en el futuro pueden ocasionar fracasos.
 Investigaciones sobre las estructuras de la oferta: la oferta de
educación era poco estudiada, salvo desde un ángulo particular: el de
mapa escolar. Los trabajos de especialistas en ciencias de la educación
y ciencias de la organización, son abundantes pero pocas veces miradas
desde la relación coste-eficacia.
 La reflexión sobre la educación-bien político
 La escuela como instrumento de igualdad de oportunidades
 Maximización de la eficacia en la utilización de los recursos
 Asignación óptima de recursos por niveles educativos y por regiones
 Adaptación de la escuela a las necesidades de la sociedad y de la
economía

c) Coste y financiación de la educación

En la actualidad los sistemas educativos son financiados principalmente y en


algunos casos en su totalidad por los poderes públicos, pero la teoría
económica no recomienda esta forma de financiamiento más que en bienes
colectivos puros. La educación no forma parte de ellos desde el momento en
que la demanda potencial es superior al número de plazas ofrecidas.

 Porque el principio de gratuidad de los estudios primarios y


secundarios en los centros públicos se consideran como intangibles
 Porque el presupuesto de la enseñanza superior tiene una tendencia
natural a crecer rápidamente bajo la presión de la demanda social
 Porque la financiación pública cuasi integral, es considerada como
redistribución de los pobres hacia los ricos.

En los países en vía de desarrollo la crisis financiera ha originado unos


requerimientos de investigaciones sobre la financiación de la educación; es así
como el Banco Mundial ha jugado un gran papel en la motivación ya que gran
parte de las reflexiones se originan de sus miembros o de los expertos que
trabajan para él.

5
Las conclusiones hacen referencia favorables a la eficacia, equidad, a becas a
los estudiantes de enseñanza superior, a la creación de un mercado de crédito
a la educación para la financiación de préstamos y la flexibilización de las
restricciones impuestas a las escuelas privadas y locales.

PARA CONCLUR

La economía de la educación ha pasado por varios momentos desde su


aparición hace ya treinta años. De un período de expansión a otro de
estabilidad e incluso de desaparición y en la actualidad en uno de
diversificación.

Los nuevos economistas de la educación ven a la teoría del capital humano


obsoleta y moribunda. El autor Eiher, no comparte este pensamiento y pone de
manifiesto la renovación de la teoría, y su capacidad lógica del funcionamiento
del sistema educativo relacionado con el sistema productivo y social.

Se muestra en el documento la renovación de las investigaciones y las


relaciones entre las investigaciones económicas y la educación; además de la
reflexión de la economía pública y la de los recursos humanos en general

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Becker, G. Human Capital: a theoretical and empirical analysis with special


reference to education. Third Edition. The University of Chicago. EE.UU, 1993.

Eicher, Jean-Claude.(1988). Treinta años de economía de la educación.


Revista vasca de economía. N° 12. España. Recuperado en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2117903 (13 de junio de 2018)

PONS, Blasco María Amparo (2004). “Determinación Salarial: Educación y


Habilidad. Análisis teórico y Empírico del caso español”. Universitat de Valencia.
Valencia, España2004. Recuperado
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX0125105-120455//pons.pdf
(9 de junio de 2018)

Finkel, S. "El "capital humano": concepto ideológico". En Labarca et. al, La


educación burguesa, Nueva imagen, México, 1988.

Mulet, P. Análisis coste-volumen-beneficio. Colección Monografías. N° 13.


Instituto de planificación contable. Ministerio de Economía y Hacienda. España,
1988.

Вам также может понравиться