Вы находитесь на странице: 1из 101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Comparación de la calidad de vida de pacientes desdentados parciales, antes y


después de un tratamiento, aplicando el OHIP-14, en la Clínica de la Facultad de
Odontología de la UCE.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de


Odontóloga

Autora: Guamanquispe Aldás Verónica Lissette


Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo

Quito, Septiembre 2017


©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Verónica Lissette Guamanquispe Aldás, en calidad de autora del trabajo de


investigación: “Comparación de la calidad de vida de pacientes desdentados parciales,
antes y después de un tratamiento, aplicando el OHIP-14, en la Clínica de la Facultad de
Odontología de la UCE”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del
contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación


de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el
Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

________________________________

Verónica Lissette Guamanquispe Aldás

C.I. 1804631925

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Juan Pablo Jaramillo Burneo en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad
proyecto de Investigación, elaborado por VERÓNICA LISSETTE GUAMANQUISPE
ALDÁS; cuyo título es: “COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES
DESDENTADOS PARCIALES, ANTES Y DESPUÉS DE UN TRATAMIENTO,
APLICANDO EL OHIP-14, EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DE LA UCE”, previo a la obtención de Grado de Odontóloga; considero que el mismo reúne
los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que
APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación
determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de Septiembre de 2017

______________________

Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo


DOCENTE-TUTOR
C.I.: 1713048310

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título
de Odontólogo presentado por la Srta. Verónica Lissette Guamanquispe Aldás.

Con el título:

“Comparación de la calidad de vida de pacientes desdentados parciales, antes y después de


un tratamiento, aplicando el OHIP-14, en la Clínica de la Facultad de Odontología de la
UCE”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente
Roberto Zurita …………………… ………….…………..

Vocal 1
Tamara Moya …………………… ………….…………..

iv
DEDICATORIA

A Dios

Por haberme dado la vida y permitirme llegar

hasta esta etapa tan importante de mi formación

profesional y personal.

A mis padres,

Por ser las personas que me han acompañado durante todo

mi trayecto estudiantil y de vida, por sus consejos que

han sabido guiarme para culminar mi carrera profesional.

A mi novio Sebastián,

Porque juntos logramos cumplir esta meta.

Verónica Guamanquispe Aldás

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios,

Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida.

A mi madre

Por ser mi pilar fundamental, por demostrarme

su apoyo, su amor y por cuidar de mí.

A mi padre

Por su apoyo incondicional y su ejemplo de

dedicación, esfuerzo y responsabilidad.

A mis hermanos

Por estar conmigo y apoyarme siempre.

A mi novio Sebastián

Por su amor y apoyo incondicional, por compartir conmigo

alegrías y fracasos, y demostrarme que siempre puedo contar con él.

A mis docentes

gracias por la sabiduría que me transmitieron

en el desarrollo de mi formación profesional.

A mi tutor

Por su valiosa guía y asesoramiento

en la elaboración de mi tesis.

Verónica Guamanquispe Aldás

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...........................................iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................................iv

DEDICATORIA ........................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO...................................................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS.....................................................................................................................xi

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................... xv

RESUMEN.................................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ............................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I................................................................................................................................. 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

1.1.1 Formulación del problema ........................................................................................ 3


1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4

1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 4


1.2.2 Objetivos específicos................................................................................................. 4
1.3 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 5

1.4 HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 7

1.4.1 Hipótesis Alternativa ................................................................................................. 7


1.4.2 Hipótesis Nula ........................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 8

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

2.1 SALUD ............................................................................................................................. 8

vii
2.1.1 Determinantes de la salud ......................................................................................... 8
2.2 SALUD BUCAL ............................................................................................................... 8

2.2.1 Importancia de la salud bucal .................................................................................... 9


2.3 EDENTULISMO .............................................................................................................. 9

2.3.1 Tipos de edentulismo .............................................................................................. 10


2.3.1.1 Edentulismo total................................................................................................. 10
2.3.1.2 Edentulismo parcial ............................................................................................. 10
2.3.2 Etiología o Causas de pérdida dentaria ................................................................... 11
2.3.2.1 Caries................................................................................................................... 11
2.3.2.2 Enfermedad periodontal ...................................................................................... 11
2.3.2.3 Traumatismos ...................................................................................................... 12
2.3.3 Factores asociados a la pérdida dentaria ................................................................. 12
2.3.3.1 Factores socioeconómicos ................................................................................... 12
2.3.3.2 Acceso a los servicios de salud ........................................................................... 13
2.3.3.3 Acceso a la atención dental ................................................................................. 13
2.3.4 Consecuencias de la pérdida dental ......................................................................... 14
2.3.4.1 Consecuencias en los tejidos óseos ..................................................................... 14
2.3.4.2 Consecuencias en los tejidos blandos .................................................................. 14
2.3.4.3 Consecuencias estéticas....................................................................................... 14
2.3.4.4 Consecuencias psicológicas ................................................................................ 15
2.3.4.5 Consecuencias en la dieta .................................................................................... 15
2.4 PRÓTESIS DENTAL ..................................................................................................... 15

2.4.1 Prótesis Parcial Removible (PPR) ........................................................................... 16


2.4.2 Prótesis Parcial Fija (PPF)....................................................................................... 17
2.4.3 Implantes ................................................................................................................. 17
2.5 CALIDAD DE VIDA...................................................................................................... 17

2.5.1 Calidad de vida relacionada con la salud ................................................................ 18


2.5.2 Calidad de vida relacionada con la salud oral ......................................................... 19
2.6 ENCUESTA OHIP-14 .................................................................................................... 20

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 22

3 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 22

viii
3.1 Tipo y diseño de la investigación .................................................................................... 22

3.2 Población de estudio y muestra ....................................................................................... 22

3.2.1 Población ................................................................................................................. 22


3.2.2 Muestra .................................................................................................................... 22
3.3 Criterios de selección ...................................................................................................... 23

3.3.1 Criterios de Inclusión .............................................................................................. 23


3.3.2 Criterios de Exclusión ............................................................................................. 24
3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................ 24

3.4.1 Variable dependiente ............................................................................................... 24


3.4.2 Variables independientes......................................................................................... 24
3.5 ESTANDARIZACIÓN ................................................................................................... 26

3.6 MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 27

3.6.1 Fase Administrativa................................................................................................. 27


3.6.2 Fase Operativa ......................................................................................................... 27
3.6.3 Técnicas para Procesamiento .................................................................................. 28
3.6.4 Análisis estadístico .................................................................................................. 28
3.7 Aspectos éticos ................................................................................................................ 29

3.7.1 Autonomía ............................................................................................................... 29


3.7.2 Beneficencia ............................................................................................................ 29
3.7.3 Confidencialidad ..................................................................................................... 29
3.7.4 Riesgos potenciales del estudio ............................................................................... 30
3.7.5 Beneficios potenciales del estudio .......................................................................... 30
3.7.6 Idoneidad ética y experticia del investigador .......................................................... 30
3.7.7 Declaración del conflicto de intereses ..................................................................... 31
3.8 Aspectos administrativos................................................................................................. 31

3.8.1 Presupuesto.............................................................................................................. 31

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 32

4 RESULTADOS ............................................................................................................... 32

4.1 Análisis estadístico .......................................................................................................... 32

4.1.1 Prueba de Normalidad ............................................................................................. 32

ix
4.1.2 Análisis descriptivo ................................................................................................. 33
4.1.2.1 Características sociodemográficas ...................................................................... 33
4.1.2.2 Características clínicas ........................................................................................ 35
4.1.2.3 Análisis de la calidad de vida, antes y después del tratamiento protésico........... 36
4.1.3 Análisis inferencial .................................................................................................. 42
4.1.3.1 Puntaje del cuestionario OHIP-14 antes y después del tratamiento protésico .... 42
4.1.3.2 Puntaje de las dimensiones del cuestionario OHIP-14 antes y después del
tratamiento protésico ........................................................................................................... 47
4.2 Discusión ......................................................................................................................... 56

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 59

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 59

5.1 Conclusiones ................................................................................................................... 59

5.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 60

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 61

x
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables. ............................................................................ 25

Tabla 2. Prueba de Kolmogorov – Smirnov. .............................................................................. 32

Tabla 3. Distribución de la muestra por datos sociodemográficos. ............................................ 33

Tabla 4. Distribución de la muestra según género y edad. ......................................................... 34

Tabla 5. Edad de los pacientes. .................................................................................................. 34

Tabla 6. Distribución de la muestra por datos clínicos. ............................................................. 35

Tabla 7. Distribución de la muestra según la calidad de vida, pre prótesis. ............................... 36

Tabla 8. Distribución de la muestra según la calidad de vida, post prótesis. ............................. 36

Tabla 9. Distribución de calidad de vida según género, antes del tratamiento protésico. .......... 37

Tabla 10. Distribución de calidad de vida según grupos de edad, antes del tratamiento protésico.
..................................................................................................................................................... 38

Tabla 11. Distribución de calidad de vida según grupos de edad, después del tratamiento
protésico. ..................................................................................................................................... 39

Tabla 12. Distribución de calidad de vida según área de edentulismo parcial, antes del
tratamiento protésico. .................................................................................................................. 40

Tabla 13. Distribución de calidad de vida según tipo de prótesis parcial, después del tratamiento
protésico. ..................................................................................................................................... 41

Tabla 14. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico. .................................................................................................................. 42

Tabla 15. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según género. ........................................................................................... 43

Tabla 16. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según grupos de edad............................................................................... 44

xi
Tabla 17. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según área de edentulismo parcial. .......................................................... 45

Tabla 18. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según prótesis. ......................................................................................... 46

Tabla 19. Comparación de la media puntaje de cada una de las dimensiones del OHIP-14, antes
y después del tratamiento protésico. ........................................................................................... 47

Tabla 20. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14,
según género. Antes y después del tratamiento protésico. .......................................................... 48

Tabla 21. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14,
según grupo de edad. Antes y después del tratamiento protésico. .............................................. 50

Tabla 22. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14,
según el área de edentulismo. ............................................................................ 52_Toc489393610

Tabla 24. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14,
según tipo de prótesis. ................................................................................................................. 54

xii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la muestra por datos sociodemográficos. ......................................... 33

Gráfico 2. Distribución de la muestra según género y edad. ...................................................... 34

Gráfico 3. Distribución de la muestra por datos clínicos. .......................................................... 35

Gráfico 4. Distribución de la muestra según su calidad de vida antes y después del tratamiento
protésico. ..................................................................................................................................... 36

Gráfico 5. Distribución de calidad de vida según género, antes y después del tratamiento
protésico. ..................................................................................................................................... 38

Gráfico 6. Distribución de calidad de vida según grupos de edad, antes y después del
tratamiento protésico. .................................................................................................................. 39

Gráfico 7. Distribución de calidad de vida según área de edentulismo parcial, antes del
tratamiento protésico. .................................................................................................................. 40

Gráfico 8. Distribución de calidad de vida según tipo de prótesis parcial, después del
tratamiento protésico. .................................................................................................................. 41

Gráfico 9. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico. .................................................................................................................. 42

Gráfico 10. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según género. ........................................................................................... 43

Gráfico 11. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según grupos de edad............................................................................... 44

Gráfico 12. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según área de edentulismo parcial. .......................................................... 45

Gráfico 13. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según prótesis. ......................................................................................... 46

Gráfico 14. Comparación de la media puntaje de cada una de las dimensiones del OHIP-14,
antes y después del tratamiento protésico. .................................................................................. 48

xiii
Gráfico 15. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según género. Antes y
después del tratamiento protésico. .............................................................................................. 49

Gráfico 16. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según grupo de edad.
Antes y después del tratamiento protésico. ................................................................................. 51

Gráfico 17. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según área de
edentulismo. ................................................................................................................................ 53

Gráfico 18. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según tipo de prótesis.
..................................................................................................................................................... 55

xiv
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Aceptación de tutoría por parte del Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo. ...................... 66

Anexo B. Certificado de Aprobación del Comité de Ética. ........................................................ 67

Anexo C. Autorización de Coordinación General de Clínicas para ingresar a la Clínica Integral


de la Facultad de Odontología. .................................................................................................... 68

Anexo D. Autorización de la Decana para realizar encuestas a los pacientes de octavo y noveno
semestre de la Clínica Integral y revisar sus respectivas historias. ............................................. 69

Anexo E. Formulario de consentimiento informado................................................................... 70

Anexo F. Cuestionario aplicado antes del tratamiento protésico. ............................................... 75

Anexo G. Cuestionario aplicado después del tratamiento protésico. .......................................... 77

Anexo H. Certificado de idoneidad ética. ................................................................................... 79

Anexo I. Certificado de idoneidad ética. .................................................................................... 80

Anexo J. Certificado de conflicto de intereses. .......................................................................... 81

Anexo K. Certificado de conflicto de intereses. ......................................................................... 82

Anexo L. Aplicación del Cuestionario OHIP-14 ........................................................................ 83

xv
TEMA: “Comparación de la calidad de vida de pacientes desdentados parciales, antes y
después de un tratamiento, aplicando el OHIP-14, en la Clínica de la Facultad de Odontología
de la UCE”.

Autora: Verónica Lissette Guamanquispe Aldás


Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo

RESUMEN

El estado de la salud bucal se relaciona con la calidad de vida, el bienestar y la satisfacción del
paciente. Por lo que el propósito del presente estudio fue evaluar la calidad de vida de los
pacientes desdentados parciales con el cuestionario OHIP-14, antes y después del tratamiento
protésico, para determinar si la prótesis dental parcial disminuye el impacto negativo que
ocasiona el perder las piezas dentarias y por lo tanto mejorar la calidad de vida. Se evaluaron 74
pacientes adultos desdentados parciales, a quienes se les aplicó el cuestionario OHIP-14 en dos
ocasiones; la primera antes de la colocación de la prótesis y la segunda un mes después del
tratamiento protésico en Clínica Integral de la Facultad de Odontología. Se observó que el
edentulismo parcial determinó un alto impacto que se relaciona con una disminución de la
calidad de vida del paciente y menor satisfacción, sin embargo, después de la rehabilitación
protésica se evidenció una disminución significativa de este impacto, que refleja una buena
calidad de vida. En la primera aplicación, los valores altos se hallaron en las mujeres y en los
pacientes con desdentamiento anterior, mostrando incapacidad psicológica y malestar
psicológico En la segunda aplicación, los puntajes altos se presentaron en los adultos mayores,
en el área edéntula posterior y en los pacientes que usaron prótesis removible.

PALABRAS CLAVES: CALIDAD DE VIDA, EDENTULISMO PARCIAL,


CUESTIONARIO OHIP-14.

xvi
TOPIC: "Comparing the quality of life of partial edentulous patients before and after treatment,
using the OHIP-14, at the Clinic of the Faculty of Dentistry UCE".

Author: Verónica Lissette Guamanquispe Aldás


Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo

ABSTRACT

The state of oral health is related to quality of life, well-being and patient satisfaction.
Therefore, the purpose of the present study was to evaluate the quality of life of partial
edentulous patients with the OHIP-14 questionnaire, before and after the prosthetic treatment, to
determine if the partial dental prosthesis decreases the negative impact caused by the loss of the
pieces and therefore improve the quality of life. We evaluated 74 partial edentulous adult
patients, who were given the OHIP-14 questionnaire twice; the first one before the placement of
the prosthesis and the second one month after the prosthetic treatment in Integral Clinic of the
Faculty of Dentistry. It was observed that the partial edentulism determined a high impact that is
related to a decrease in the quality of life of the patient and lower satisfaction, however, after the
prosthetic rehabilitation showed a significant decrease of this impact, which reflects a good
quality of lifetime. In the first application, high values were found in women and in patients
with anterior tooth disdain, showing psychological incapacity and psychological distress. In the
second application, high scores were found in the elderly, in the posterior edentulous area and in
the Patients who used removable prostheses.

KEY WORDS: QUALITY OF LIFE, PARTIAL EDENTULISM, OHIP-14


QUESTIONNAIRE.

xvii
INTRODUCCIÓN

El edentulismo parcial afecta a la mayor parte de la población adulta y es una causa importante
del deterioro de la calidad de vida de los pacientes, porque altera el bienestar provocando no
sólo alteraciones estéticas y funcionales sino también alteraciones psicosociales, es por eso, que
para reemplazar los dientes ausentes y contrarrestar estos problemas se han desarrollado las
prótesis dentales.

Conocer la relación de la salud bucal con la calidad de vida, ha tomado importancia por lo que
se han diseñado varios instrumentos que evalúan la frecuencia con que una persona experimenta
dificultades en las actividades de su vida diaria, debido a problemas bucales y miden el impacto
de las condiciones orales en el bienestar.

El instrumento más utilizado internacionalmente es el cuestionario OHIP-14 (Perfil de Impacto


en la Salud Oral), el cual captura siete dimensiones: limitación funcional, dolor, malestar
psicológico, incapacidad física, incapacidad psicológica, incapacidad social y discapacidad.

Frente a esta situación, el propósito del estudio se fundamenta por la necesidad de valorar si los
pacientes desdentados parciales experimentan disminución del impacto negativo en la calidad
de vida después del tratamiento con prótesis dental parcial.

El estudio es importante porque evalúa la calidad de vida de los pacientes desdentados parciales
con instrumentos válidos y confiables como el cuestionario OHIP-14, antes y después del
tratamiento y compara sus resultados con el objetivo de conocer y describir las diferencias de la
calidad de vida de los pacientes desdentados parciales en los dos momentos.

Por otra parte, el objetivo principal de la odontología es preservar la salud bucal a lo largo de las
diferentes décadas de la vida, evitando la pérdida de órganos dentarios y manteniendo las
funciones de masticación, fonación y estética complementando así la salud integral de los
individuos.

1
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud bucal es un estado que se debe mantener en equilibrio para gozar de una buena salud
general y una buena calidad de vida. Lo ideal es conservar todas las piezas dentarias, sin
embargo este estado ideal no se logra en la mayoría de los casos (1).

Existen muchos problemas por las que las personas llegan a perder piezas dentales desde
temprana edad, según la OMS (2) existe falta de cultura y de métodos preventivos de salud oral
que conllevan a la caries y enfermedad periodontal, causas principales de un alto porcentaje de
pacientes edéntulos parciales y en el extremo más grave edéntulos totales; otra causa son los
traumatismos dentales. Además encontramos factores de riesgo como las condiciones
socioeconómicas y el acceso a atención sanitaria bucodental limitada (2) (3).

Asimismo, existen conceptos erróneos en las que la mayoría de personas consideran que la
pérdida de dientes es consecuencia natural del envejecimiento, restándole importancia a la
conservación de la salud bucal; cuando, en realidad el edentulismo es un estado prevenible y
tratable (4).

Los problemas bucodentales se propician directamente por las ideas equivocadas sobre el
tratamiento y cuidado dental como son: el temor a las maniobras dentales y los altos costos de
los tratamientos, que conducen a posponer la consulta dental y asistir solo cuando existe dolor
(1).

Al perder las piezas dentarias las personas ven afectada su calidad de vida al presentar
limitaciones al hablar, comer y sonreír, esto último debido al compromiso estético que provoca
no tener todos los dientes. Además, trae como consecuencia un mayor riesgo de deterioro del
estado nutricional y cambios en los patrones de comportamiento que alteran la calidad de vida
(5).

Por lo tanto, los problemas de salud bucal son reconocidos como desencadenantes importantes
de impacto negativo en la calidad de vida de los individuos. De tal manera que la OMS
reconoce que “las enfermedades bucales causan dolor, sufrimiento, problemas psicológicos y
privaciones sociales, provocando prejuicios en alto nivel individual y colectivo” (4).

De ahí, que para contrarrestar la mayoría de las enfermedades y alteraciones bucodentales como
el edentulismo parcial se han desarrollado varias soluciones y tratamientos odontológicos

2
profesionales; sin embargo, la apatía hacia la salud bucal, los altos costos, la limitada
disponibilidad o la inaccesibilidad de estos servicios hace que sus tasas de utilización sean bajas
especialmente entre los individuos de zonas rurales y las personas con bajos niveles de ingresos
y de estudios, por lo que los pacientes deciden cambiar su comportamiento para ocultar su
problema o se adaptan a tal situación, trayendo como consecuencia un declive de su calidad de
vida (2).

En América Latina, los estudios epidemiológicos realizados que relacionan el estado de salud
oral con la calidad de vida en los adultos son escasos. Actualmente, el sistema de salud no
cuenta con datos que muestren la incidencia ni la relación que tienen los tipos de edentulismo
con la calidad de vida, y con otros factores como el género, la edad, estrato social, etc. Tomando
en cuenta que según el MSP (2009) para que el Plan Nacional de Salud Bucal alcance sus
objetivos “es fundamental promover que la comunidad se comprometa con este, entendiendo su
importancia como parte integrante y activa del proceso social, económico y cultural enfocando a
la salud bucal dentro del concepto de mejorar la salud general y por tanto la calidad de vida”, lo
primordial y necesario seria plantearse este problema de salud que afecta a la mayor parte de la
población adulta para conocer la realidad de esta situación desde la perspectiva del paciente y
evaluar los cambios que percibe el individuo portador de prótesis antes y después de su
instalación (6).

1.1.1 Formulación del problema

¿Existe diferencia significativa entre los puntajes del cuestionario OHIP-14 (calidad de vida),
aplicado a pacientes desdentados parciales antes y después del tratamiento protésico?

3
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

 Comparar la calidad de vida de pacientes desdentados parciales antes y después de la


rehabilitación protésica, aplicando el OHIP-14.

1.2.2 Objetivos específicos

 Determinar el impacto que ocasiona la pérdida dentaria en la calidad de vida del


paciente.
 Analizar la autopercepción de la calidad de vida del paciente una vez que ha sido
rehabilitado protésicamente.
 Establecer diferencias de la calidad de vida antes y después de la rehabilitación
protésica.

4
1.3 JUSTIFICACIÓN

La salud bucal ha sido escasamente reconocida por las personas, la sociedad y los servicios de
salud, como parte integral de la salud general y como modificador de la calidad de vida (7). Es
por eso que surgió el concepto de calidad de vida relacionada con la salud oral, que describe la
influencia de una enfermedad y su tratamiento sobre la percepción del bienestar físico, mental y
social en la vida de los individuos (8).

Estudios han demostrado que alteraciones de la salud bucal como la pérdida dentaria generan un
impacto negativo en la calidad de vida, y la mayoría de personas desconocen este hecho.
Bellamy & Moreno (7) en su estudio, afirman que los pacientes que sufren ausencia parcial de
piezas dentarias no sólo presentan problemas estéticos evidentes, sino también autoimagen y
autoestima baja, dificultades en la comunicación y las relaciones, aislamiento e incluso
problemas nutricionales.

Frente a estos problemas, los profesionales de la salud bucodental buscan rehabilitar a los
pacientes desdentados parciales, mediante la inserción de prótesis parciales removibles o fijas,
las cuales realizadas correctamente evitan el dolor, mejoran aspectos funcionales, psicosociales,
estéticos y de confort; influyendo positivamente en la autoestima y calidad de vida (9).

Para tener una visión general de las condiciones orales del paciente desdentado parcial, y así,
evaluar las necesidades de salud oral es de mucha importancia aplicar instrumentos válidos y
confiables junto con los índices clínicos, para detallar los síntomas dentales de los pacientes, la
satisfacción y el bienestar con respecto a su dentición (10).

En las últimas décadas la teoría concepto salud oral-calidad de vida ha tomado relevancia en el
área odontológica y se han creado instrumentos de medición específicos para evaluar esta teoría;
entre los cuales el más difundido es el cuestionario OHIP-14, el cual se aplicó en el presente
estudio a los pacientes desdentados parciales que acuden a la Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador (8).

Este instrumento se aplica antes del tratamiento protésico para evaluar el impacto de las
condiciones dentales en la calidad de vida de los pacientes desdentados parciales y
posteriormente se vuelve a evaluar a los pacientes rehabilitados protésicamente, para observar si
existe variación del impacto del estado de salud bucodental en la calidad de vida y valorar si las
prótesis cumplen satisfactoriamente sus objetivos en los diferentes aspectos.

5
Como resultado, el estudio pretende aportar información más clara y verídica basada en el
criterio de los pacientes, con respecto al estado de su salud bucodental y la relación directa con
la salud general, con el bienestar y con las funciones esenciales (11).

Los principales beneficios serán para los pacientes que han perdido piezas dentales, porque a
través de esta comparación se brindará datos que confirmen que la ausencia de dientes se
relaciona con un impacto negativo en la calidad de vida mientras que las prótesis dentales traen
cambios positivos al restablecer la salud, la estética y la función, devolviendo el autoestima al
paciente (12).

Se podrá sugerir y guiar a los pacientes para que tomen a tiempo la decisión de recuperar su
salud bucodental con prótesis dentales e incluso se preocupen más por conservar el resto de
piezas dentarias, evitando una población con baja autoestima y pérdida de función en su sistema
estomatognático (8).

Además sugiere al odontólogo humanizar la atención y visualizar al individuo como un todo,


para planificar correctamente el tratamiento y tener éxito al finalizar la rehabilitación protésica;
demostrando así al individuo que el bienestar físico, psicológico y social son importantes (8).

6
1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis Alternativa

H1: Existe diferencia significativa en las medias del puntaje del OHIP-14 (calidad de vida)
antes y después del tratamiento protésico, en pacientes desdentados parciales.

1.4.2 Hipótesis Nula

H0: No existe diferencia significativa en las medias del puntaje del OHIP-14 (calidad de vida)
antes y después del tratamiento protésico, en pacientes desdentados parciales.

7
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 SALUD

Definir la salud ha sido una tarea compleja que ha sufrido varios cambios a lo largo del tiempo,
ya que inicialmente se planteaba la idea de una definición negativa en la que “la salud era la
ausencia de la enfermedad”, pero actualmente la definición más aceptada y difundida es la de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), 1948: “La salud es el completo bienestar físico
psíquico, social y no solo la ausencia de enfermedades” (13). Sin embargo se han propuesto
otras definiciones como la de Milton Terris que señala la salud como un “estado de bienestar
físico, mental y social, con la capacidad de cumplir con sus funciones, y no solo la ausencia de
afecciones o enfermedad”. Mientras que Alvin Tarlov propuso definirla como la “capacidad
individual o colectiva subjetiva para desempeñarse plenamente en el ambiente social y físico”
(14).

2.1.1 Determinantes de la salud

Según Lalonde (15) el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de
cuatro factores.

 Biología Humana (constitución física, herencia genética, crecimiento, desarrollo y


envejecimiento).
 Medio Ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural).
 Estilo de vida y conductas de salud (consumo de drogas, inadecuada alimentación,
estrés, sedentarismo).
 Sistema Sanitario (mal uso de recursos materiales, económicos, humanos medios
tecnológicos, listas de esperas excesivas, burocratización de la asistencia y sucesos
adversos debidos a la asistencia sanitaria).

2.2 SALUD BUCAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud bucodental como “la ausencia de
dolor bucal o facial, de cáncer oral o de garganta, de infecciones o ulceras, de enfermedades
periodontales, caries, perdida dentaria así como de otras enfermedades y alteraciones que
limiten la capacidad individual de morder, masticar, reír, hablar o comprometan el bienestar
psicosocial” (16).

8
La Asociación Dental Canadiense menciona que la salud bucal “es un estado de los tejidos de la
boca y de las estructuras relacionadas que contribuye positivamente al bienestar físico, mental y
social, al bienestar y disfrute de las posibilidades de la vida, permitiendo al individuo hablar,
comer y socializar sin obstáculos por el dolor, incomodidad o vergüenza” (17).

Según la Asociación Dental de California (18) , la salud bucal es integral y esencial a la salud
general y al bienestar de todos los individuos, por lo tanto no deben de ser interpretados como
entidades separadas. Una boca sana y un cuerpo sano van de la mano.

Por el contrario, la Federación Dental Internacional (16) señala que la alteración de la salud
bucodental resulta en consecuencias negativas para el bienestar físico y psicosocial
influenciando su crecimiento, el goce de la vida, el hablar, masticar, saborear la comida y
disfrutar de la vida social, así como los propios sentimientos sobre su bienestar social. Las
enfermedades bucodentales son consideradas muchas veces como ocultas, invisibles o
reconocidas como consecuencias naturales del envejecimiento. No obstante existe evidencia
clara de que las enfermedades bucodentales no son inevitables sino que pueden ser prevenidas o
reducidas a través de métodos sencillos y efectivos, en todas las etapas de la vida, tanto a nivel
individual como poblacional.

2.2.1 Importancia de la salud bucal

Gozar de salud bucal permite tener la capacidad de hacer uso de todas las funciones de las
estructuras del sistema estomatognático (dientes, labios, lengua, maxilares, paladar, glándulas, y
demás tejidos de cara y cuello) y así permitir sin ningún problema la masticación, deglución y
succión favoreciendo los procesos de alimentación, nutrición y el apoyo a otras funciones
vitales como la respiración. Las estructuras de la boca son esenciales para articular palabras,
hablar y permitir la comunicación y expresión de emociones como la sonrisa o el beso. La salud
bucal es parte del reconocimiento que hacemos de los demás y del auto-reconocimiento,
favorece la autoestima y la posibilidad de relacionarse socialmente de forma asertiva, desde la
primera infancia y hasta la edad adulta y la vejez, lo cual favorece el bienestar psicosocial (17).

2.3 EDENTULISMO

El edentulismo es un estado prevenible e irreversible que afecta la integridad del sistema


masticatorio, constituye una mutilación, una pérdida de piezas dentales que no serán
reemplazadas de forma natural (19).

9
La OMS considera al desdentamiento como la consecuencia de la acumulación de patologías
orales, constituyendo un problema de salud pública; además refleja el éxito o fracaso de
diversas acciones preventivas establecidas por un sistema de salud (3).

A pesar de que la dentición está diseñada para permanecer en la boca toda la vida, su pérdida es
un proceso que se da a lo largo de la existencia y las causas que lo producen son diversas,
pueden ser resultado de enfermedades sistémicas como la diabetes y las enfermedades bucales
prevalentes, como la caries dental y la enfermedad periodontal, o bien, puede ser secundario a
motivos ortodóncicos, estéticos, traumatismos, y generarse por factores socioeconómicos,
culturales y políticas públicas que favorecen las inequidades y las desigualdades en el ámbito de
la salud (20).

La pérdida de dientes equivale a perder una parte del cuerpo y por la tanto provoca alteraciones
de las funciones de sistema estomatognático, como la masticación, la fonética y la estética. El
paciente percibe estos efectos adversos de distintas maneras, y pueden variar desde sentimientos
de disconformidad, hasta intensas emociones de inferioridad.

2.3.1 Tipos de edentulismo

El edentulismo se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total (21).

2.3.1.1 Edentulismo total

El edentulismo total es el estado en el que el paciente no tiene ninguna pieza dentaria


permanente, debido a extracciones o traumatismos por diversas causas (22).

2.3.1.2 Edentulismo parcial

El edentulismo parcial es un estado de la cavidad oral caracterizado por la ausencia o pérdida de


algunas de las piezas dentarias definitivas, fuera del periodo infantil de caída de los dientes
primarios y salida de los permanentes (23).

Los principales problemas que afectan negativamente la calidad de vida debido al edentulismo
parcial son (23):

 Inclinación y migración de los dientes adyacentes.


 Extrusión de dientes antagonistas.
 Desviación mandibular
 Disfunción de la articulación temporomandibular.
 Disminución de la capacidad masticatoria.

10
 Alteración del habla.
 Problemas estéticos.
 Insatisfacción psicológica.
 Falta de confianza.
 Dieta y actividades sociales restringidas.

2.3.2 Etiología o Causas de pérdida dentaria

2.3.2.1 Caries

La caries dental es una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por la


desmineralización localizada y progresiva del esmalte y la dentina del diente (24).

Este proceso destructivo se origina por la acción de bacterias como el Streptococcus mutans que
forman parte del biofilm dental y por el efecto enzimático que estos microrganismos ejercen
sobre los carbohidratos fermentables generando la producción de ácido láctico y pirúvico
seguida de la invasión bacteriana de los túbulos dentales (25).

Epidemiológicamente la caries dental representa un problema de salud pública con un alto grado
de morbilidad y elevada prevalencia. Por consiguiente, la OMS (2) estima que
aproximadamente el 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries
dental en todo el mundo.

2.3.2.2 Enfermedad periodontal

La enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa caracterizada por presentar


condiciones inflamatorias que ocasionan la destrucción de los tejidos de soporte del diente; no
obstante el grado de destrucción de tejido ocurre con el tiempo y difiere ampliamente entre las
distintas formas de esta enfermedad, como son periodontitis agresiva y periodontitis crónica. La
destrucción periodontal es un proceso episódico con periodos de destrucción activa, seguida de
periodos de remisión (26).

La etiología se atribuye a un complejo grupo de especies bacterianas que se encuentran en la


cavidad bucal, principalmente a bactérias anaeróbias gram negativas, tales como:
Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsythus y Actinobacillus actinomycetemcomitans (27)

Clínicamente se caracteriza por la presencia de bolsas periodontales y pérdida de inserción al


sondeo, destrucción de hueso alveolar y movilidad dentaria (26)

11
La periodontitis crónica es la más común de las formas de periodontitis y ocupa el segundo
lugar dentro de los problemas de salud bucal, alcanzan una alta prevalencia y mortalidad
dentaria en la edad adulta y constituye después de los 35 años de edad la primera causa de
pérdida dentaria en la población (28).

La OMS (2) afirma que las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la
pérdida de dientes, afectan a un 15% - 20% de los adultos de edad media (35-44 años).

2.3.2.3 Traumatismos

Los traumatismos dentoalveolares son aquellas lesiones externas e internas provocadas como
consecuencia de un impacto físico externo, a nivel de los dientes, el hueso y demás tejidos de
sostén (29).

Las causas son de naturaleza compleja y están influenciadas por varios factores, que incluyen a
la biología humana, comportamiento y el medio ambiente. Los efectos se manifiestan en los
dientes y tejidos de soporte, pudiendo observarse desde la afectación de la estructura del
esmalte, daño o no de la pulpa, fractura ósea hasta la avulsión de las piezas dentarias (15).

Los traumatismos dentales son eventos que suceden con mayor frecuencia en los niños en edad
preescolar, edad escolar y adultos jóvenes, generando alteraciones estéticas, funcionales y
psicológicas que aparecen al momento de ocurrir este suceso o a lo largo de la vida (29).

Un correcto diagnóstico y un adecuado tratamiento mediante la aplicación de protocolos de


acuerdo a la sintomatología presentada, siguiendo las recomendaciones de la International
Association of Dental Traumatology (IADT), en su Guía de traumatismos dentales, pueden
resolver correctamente un caso (15).

Según la OMS (2) “a nivel mundial entre el 16% y el 40% de los niños entre 6 y 12 años sufren
traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas,
los accidentes de tránsito y los actos de violencia”.

2.3.3 Factores asociados a la pérdida dentaria

Son aquellos factores que no son causantes de pérdida dentaria, pero si acentúan su riesgo (30).

2.3.3.1 Factores socioeconómicos

Los factores socioeconómicos se refieren a aquellas condiciones sociales, económicas y


culturales en las que se encuentra un individuo (31).

12
Las condiciones socioeconómicas son factores importantes para la salud ya que se relacionan
con la distribución de la riqueza nacional, costo de la vida, existencia de grupos desadaptados o
marginados, grupo étnicos, costumbres y religión. Factores sociales como la pobreza, atención
médica, problemas psicológicos y conductas antisociales predisponen y mantienen la
enfermedad. Asimismo la ignorancia tiene un fuerte impacto en la salud a causa de tabúes,
perjuicios, desempleo y baja productividad (32).

Los factores económicos se refieren a la ocupación, bienes e ingreso familiar, y son


considerados como elementos determinantes para el acceso a las medidas preventivas
fundamentales y a los servicios privados de salud bucodental. Con respecto a esto, De la
Fuente, et al. (32) han observado que la gente que perciben ingresos económicos bajos con
menos formación o con un nivel laboral más bajo tiende a tener mala salud. De igual modo las
personas presentan escasa motivación y difícil acceso a los servicios de salud bucal cuando
existe una falta de recursos (33).

2.3.3.2 Acceso a los servicios de salud

Se refiere al nivel en el cual los individuos tienen la capacidad de obtener los cuidados médicos
que requieren por parte de los servicios de salud (34).

El acceso a los servicios de salud, comprende de manera extensa desde la promoción y


prevención hasta los aspectos curativos; y su efectividad se logra cuando todos los recursos
empleados actúan en conjunto para obtener mejoras en el estado de salud y en la satisfacción de
los usuarios.

El derecho a la salud, en el contexto de los derechos económicos, sociales y culturales fue


reconocido de forma global en el tratado adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1966 y puesto en vigor en 1976; a la fecha firmado y ratificado por 160 países. Éste
considera que toda persona debe disfrutar “del más alto nivel posible de salud física y mental”,
lo cual se garantiza a través del acceso a los factores determinantes de la salud y mediante un
sistema de atención a la salud accesible para toda la población (34).

2.3.3.3 Acceso a la atención dental

El acceso a la atención dental es la capacidad del individuo para obtener servicios de atención
dental cuando sea necesario, y la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades y las
preferencias de los pacientes con un nivel apropiado de servicios (19).

Para conseguir la atención, una persona debe tener la disponibilidad de un consultorio dental
privado o el consultorio en un hospital o centro de salud y un medio para pagar la atención que

13
necesita; no obstante la falta de tales medios forma una barrera para acceder a la atención
dental, por lo que los más perjudicados son las familias de bajos ingresos.

Se ha observado que los individuos que usan los servicios de atención dental conservan mejor
su estado de salud bucodental en comparación con aquellos que no lo hacen (19).

2.3.4 Consecuencias de la pérdida dental

2.3.4.1 Consecuencias en los tejidos óseos

Al perder una pieza dentaria se produce una remodelación ósea caracterizada por crecimiento
óseo al interior del alveolo y reabsorción del proceso alveolar en las dimensiones buco-lingual y
apico-coronal, además posteriormente disminuye totalmente el estímulo funcional que recibía la
cresta residual, y por lo tanto, ocasiona una pérdida del volumen de la cresta tanto en altura
como en anchura. Estos cambios son difíciles de predecir debido a que varían mucho dentro de
los diversos grupos de individuos con ausencia de dientes (35).

Generalmente, como lo señala Carr, et al. (35) “la pérdida dentaria es mayor en la mandíbula
que en el maxilar, más pronunciada posterior que anteriormente y, en consecuencia se produce
una arcada mandibular más ancha con una arcada maxilar más constreñida”.

2.3.4.2 Consecuencias en los tejidos blandos

Con la pérdida dentaria se desarrolla un cambio en la mucosa oral, la encía adherida del hueso
alveolar se remplaza con mucosa menos queratinizada y más fácil de traumatizarse (35).

2.3.4.3 Consecuencias estéticas

El impacto estético que ocasiona la perdida de dientes puede alcanzar un gran significado, en
ocasiones puede ser más preocupante para el paciente que la propia perdida de función. La
sociedad actual generalmente percibe la ausencia de dientes visibles, especialmente anteriores,
como un estigma social (35).

Como consecuencia de la pérdida de dientes y disminución del reborde residual pueden


desarrollarse cambios secundarios en las características faciales, se altera el soporte labial y se
reduce la altura facial debido a la disminución de la dimensión vertical oclusal.

14
2.3.4.4 Consecuencias psicológicas

Los efectos psicológicos varían mucho dependiendo de las personas y las situaciones, pueden
presentarse desde preocupaciones que afectan directamente su personalidad hasta un estado de
trastorno neurótico, con problemas psicológicos y sociales (35).

Además este estado se relaciona directamente con la pérdida de autoestima y la insatisfacción


del aspecto físico personal. Hasta tal punto que algunas personas evitan el contacto social y
salen poco de casa o intentan hablar o sonreír lo mínimo posible (36).

Los efectos psicológicos afectan directamente a los sujetos, muchas personas se preocupan por
sus relaciones amorosas porque les inquieta besar o relacionarse con personas que desconocen
su discapacidad oral (35).

2.3.4.5 Consecuencias en la dieta

Al perder piezas dentarias la función masticatoria se altera, debido a que cada uno de los dientes
son elementos importantes en la boca y desempeñan un papel esencial en el proceso de
fonación, masticación, digestión y nutrición eficiente, por cuanto preparan el bolo alimenticio.
Si se da la ausencia de una masticación eficaz es posible que tenga repercusiones en la salud del
individuo y entorpezca la digestión (37).

Además, como consecuencia el individuo empieza a variar su dieta, se limita a consumir


alimentos blandos porque son fáciles de masticar y tragar, y disminuye el consumo de proteínas
y fibras como zanahorias, manzanas, carnes, etc., ocasionando restricciones dietéticas,
comprometiendo el estado nutricional de la persona y afectando también su apariencia física,
debido a la poca ingesta de ciertos componentes que el cuerpo necesita (38).

Una disminución en la cantidad y calidad de alimentos que se consumen, conduce a la


disminución de la energía y la ingesta de nutrientes, y posteriormente, a la desnutrición. La
desnutrición, a su vez se asocia con una disminución en las habilidades funcionales y de la
defensa inmunológica, por lo tanto aumento de la susceptibilidad a la infección y llegan incluso
a ser una causa directa o indirecta de la morbilidad y la mortalidad entre los ancianos (38).

2.4 PRÓTESIS DENTAL

La prótesis dental es un elemento artificial utilizado para reemplazar uno o varios dientes
ausentes de la cavidad bucal (9).

15
El objetivo de la prótesis es reintegrar a la normalidad una “máquina dañada” (12), y la
especialidad odontológica encargada de restaurar las funciones orales, mantener la estética, el
confort y la salud del paciente, a través de estos elementos artificiales es la Prostodoncia (39).

Según Lindhe, et al. (2009) el proceso de rehabilitación del paciente mediante la elaboración de
una prótesis dental, demanda mucha paciencia y conocimientos; es importante que el
profesional evalué la anatomía, la fisiología, los costes, el tiempo, el efecto sobre la calidad de
vida y las expectativas del paciente (40).

Otro aspecto muy importante es la buena comunicación con el paciente y el técnico dental para
lograr el color, el tamaño y la forma de dientes adecuados. Además, después del tratamiento se
debe realizar citas de control para terminar de ajustar la oclusión y evaluar aspectos funcionales
y estéticos (39).

En pacientes parcialmente desdentados, las opciones de tratamiento que se utilizan son la


prótesis parcial removible, la prótesis fija y/o los implantes (9).

Los objetivos del tratamiento protésico son restaurar y remodelar el espacio edéntulo, mejorar la
salud de los componentes del sistema estomatognático, conseguir la preservación duradera de lo
que queda en la boca y devolver la estética y función de los dientes perdidos (41).

El resultado de la efectividad del tratamiento protésico es clínicamente observado por la


satisfacción del paciente, ya que los indicadores clínicos por si solos no reflejan los aspectos
funcionales y psicosociales de la salud bucal del paciente. Es por eso que cuando se colocan
prótesis nuevas se debería utilizar mediciones subjetivas importantes para medir el efecto de los
tratamientos protésicos (39).

2.4.1 Prótesis Parcial Removible (PPR)

La Prótesis Parcial Removible es un aparato removible que repone las piezas dentarias y las
estructuras vecinas perdidas utilizando como soporte los dientes remanentes naturales y la
mucosa; dependiendo de esto pueden ser mucosoportadas o dentomucosoportadas. Se
caracteriza porque el paciente puede remover la prótesis de la boca con relativa facilidad (12).

La PPR se elabora generalmente de acrílico y metal. Está compuesto de varios elementos como
son las bases, el esqueleto de metal colado, los conectores, los apoyos oclusales, los retenedores
y los dientes artificiales (9).

Se emplea en la rehabilitación oral del paciente con brechas edéntulas grandes o varias áreas
edéntulas. Constituyen un tratamiento muy flexible, son menos costosas y más accesibles, se

16
adaptan a casi cualquier área edéntula y son muy útiles una vez que el individuo se adapta a ella.
Sin embargo de todas las opciones terapéuticas es la menos utilizada debido a la incomodidad y
presencia de metal (9).

2.4.2 Prótesis Parcial Fija (PPF)

La Prótesis Parcial Fija es un elemento protésico que se va a mantener fijo en la boca unido a las
piezas remanentes, reemplazando uno o más dientes ausentes (9).

Está diseñada para que el paciente no pueda retirarla por sí mismo y los elementos que la
constituyen son el pilar que es el diente que va a sostener la prótesis, el póntico que constituye
el diente artificial que ocupa los espacios desdentados, los retenedores que van sobre el diente
pilar y los conectores que son el punto de unión entre los pónticos y los retenedores (42).

Esta prótesis es completamente dentosoportada ya que se apoya únicamente en los dientes;


restaura las piezas perdidas mediante restauraciones coladas de metal, metal-cerámica, metal-
acrílico y cerámica pura (12).

Los objetivos de la PPF son el restablecimiento de la anatomía y fisiología de las piezas


dentales, la restauración de la estética y el mantenimiento de la comodidad (42).

El tratamiento con esta prótesis es universalmente preferido por los pacientes, sin embargo, en
la mayoría de los casos la factibilidad de la PPF se ve comprometida por las condiciones
adversas de los dientes pilares, la cantidad inadecuada de hueso, y su alto costo (9).

2.4.3 Implantes

Son pequeños tornillos de titanio que se colocan en el hueso, integrándose a él simulando una
raíz artificial. Pueden reemplazar uno o más dientes (43).

Los implantes dentales constituyen un modo seguro de restaurar la salud, la función y la estética
de la boca porque al unirse al hueso lo estimula y frena su reabsorción, además no perjudican
dientes sanos, devuelven una sonrisa natural y aumentan la calidad de vida (43).

2.5 CALIDAD DE VIDA

El concepto de calidad de vida apareció en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra
Mundial, en el intento de comprender la vida completa del individuo y/o el grupo social,
mediante la valoración de todos los aspectos de la vida, como por ejemplo el lugar donde vive,
el modo como se comporta, la satisfacción laboral, economía, etc. (44).

17
La primera utilización del término calidad de vida tuvo lugar a fines de los años 60, en la
denominada investigación científica de la asistencia social benéfica con los trabajos del grupo
de W. Zapf. Entonces el concepto fue establecido como la correlación existente entre un
determinado nivel de vida objetivo, de un grupo de población específico, y su correspondiente
valoración subjetiva: en cuanto a su satisfacción y bienestar (45).

Sin embargo, una definición más aceptada y difundida es la dada por la OMS (1991), que
estableció el concepto de calidad de vida como: “la percepción del individuo sobre su posición
en la vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas y sus relaciones sociales”.

Este concepto amplio y complejo es consecuencia de la combinación de factores objetivos y


subjetivos, en los que el aspecto objetivo se refiere a indicadores que son evaluados por otras
personas, mientras que el aspecto subjetivo está constituido por la sensación de bienestar y
satisfacción que puede ser experimentada por las personas (46).

La calidad vida está influenciada complejamente por la salud física de una persona, su estado
psicológico, el nivel socioeconómico, las relaciones sociales, el nivel de independencia, el
acceso a los servicios de salud y educación, así como la relación con los elementos esenciales de
su medio (47).

2.5.1 Calidad de vida relacionada con la salud

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), está estrechamente vinculado y engloba
aquellos aspectos de la vida que están influenciados de forma relevante por la salud personal
(45).

La utilización básica del concepto CVRS se inició en EE.UU. hace unos 30 años, en donde se
determinó el uso de este criterio para controlar la eficacia de un tratamiento específico, con la
confluencia de dos líneas de investigación: una la de la investigación clínica de la medición del
«estado funcional» y otra la de la investigación psicológica del bienestar y de la salud mental
(45).

La evolución del concepto de salud desde la sola preservación del bienestar biológico a una
definición que abarca el bienestar psíquico y social, hizo que los profesionales de la salud
sumaran importancia a la calidad de vida, ya que se estima comprende dimensiones
significativas que deben ser tomadas en cuenta durante el diagnóstico, intervenciones y
procedimientos de tratamientos (11).

18
Uno de los objetivos terapéuticos de gran valor es mejorar la plenitud de la vida del paciente
dentro de los límites de la enfermedad, y para conseguirlo es preciso establecer las percepciones
del paciente sobre la manera en que la enfermedad y su tratamiento afectan varios aspectos de
su vida, especialmente su bienestar físico, emocional y social (44).

Los profesionales de la salud tradicionalmente evalúan la salud del paciente mediante la


anamnesis, la exploración física y los exámenes de laboratorio. No obstante, el enfoque
tradicional rara vez proporciona datos útiles sobre los aspectos cotidianos físicos, sociales,
personales, el bienestar mental o la percepción de salud por parte del paciente para establecer
conclusiones sobre la calidad de vida. Por lo que los resultados de los cuestionarios
estandarizados desarrollados científicamente junto con los datos que se obtienen de la historia
clínica y del examen físico permiten determinar el diagnóstico, elegir el tratamiento y
monitorizar su éxito (44).

2.5.2 Calidad de vida relacionada con la salud oral

La salud oral es un elemento fundamental de la salud general y de la calidad de vida de los


individuos. La OMS definió a la salud bucodental como “el bienestar físico, psicológico y social
en relación con el estado dental, así como su vinculación con tejidos duros y blandos de la
cavidad bucal” (10).

En este sentido, se considera que la calidad de vida relacionada con la salud oral va de la mano,
dado que la boca es esencial en diversas actividades como la comunicación, el lenguaje, las
expresiones faciales, la masticación, la deglución, la salivación, el sentido del gusto y es un gran
indicador de la salud del individuo (48).

Por otra parte, las alteraciones bucodentales influyen mucho en la calidad de vida, limitan la
ejecución de funciones vitales y afectan varios aspectos del diario vivir. Por lo tanto, el impacto
psicosocial de los problemas bucales puedan perjudicar los estilos de vida. En este sentido se
puede considerar que la calidad de vida bucodental es la autopercepción que tiene el individuo
respecto a su estado de salud oral en relación con el desempeño de las actividades diarias al
masticar, al relacionarse con otras personas, además de cumplir con su satisfacción estética,
teniendo en cuenta sus situaciones presentes y pasadas (46).

Por consiguiente, se observa una relación significativa entre los indicadores clínicos del estado
de salud bucodental y la percepción de salud bucal y calidad de vida. La mejor manera de medir
esta última es a través de la autopercepción; ya que a lo largo de la vida las personas se plantean
metas y realizan una evaluación de los logros obtenidos, buscando siempre el bienestar (39).

19
2.6 ENCUESTA OHIP-14

El Oral Health Impact Profile - 14 (Perfil de Impacto en la Salud Oral) es una versión abreviada
del cuestionario OHIP-49, fue publicado por Slade en 1997 debido a las limitaciones del uso del
cuestionario original en estudios clínicos por su extensión (10).

Este modelo basado en el marco teórico de la Clasificación Internacional de Deficiencias,


Discapacidades y Minusvalías de la OMS, es un formato resumido de 14 preguntas,
seleccionadas a partir de un análisis estadístico, el cual está conformado al igual que el anterior
por siete dimensiones, con base en un subconjunto de 2 preguntas para cada una de las
dimensiones conceptuales establecidas por Locker, que son (49):

 Limitación funcional (dificultad para masticar)


 Dolor físico (sensibilidad de los dientes)
 Malestar psicológico (conciencia de uno mismo)
 Incapacidad física (cambios en la dieta)
 Incapacidad psicológica (reducción de la capacidad de concentración)
 Incapacidad social (disminución de la interacción social)
 Discapacidad (impedimento del trabaja de forma productiva)

Ugalde (10) Este modelo se basa en la clasificación de la OMS en el que los efectos de la
enfermedad se clasifican en un orden que va desde los síntomas internos, a las desventajas que
afectan a los roles sociales.

Para obtener el puntaje general del OHIP-14 de la autopercepción de cada individuo, los
participantes responden a cada ítem sobre qué tan frecuente ha presentado cada problema en una
escala de 5 categorías con sus respectivos puntajes (formato tipo Likert):

Formato tipo Likert


4 Muy a menudo
3 Bastante frecuencia
2 Ocasionalmente
1 Casi nunca
0 Nunca o no sabe

Los puntajes de las 14 respuestas son sumadas, alcanzando así un puntaje general entre 0 y 56,
los mismos que son clasificados en bajo, moderado o alto impacto según el resultado obtenido:
0-18, 19-37 y 38-56 respectivamente (46). A mayor puntuación, es más alto el nivel de impacto

20
en la salud oral y calidad de vida, por lo tanto, menor es la satisfacción del individuo, y como
consecuencia mayor la percepción de necesidad de atención odontológica (11).

Por lo anterior, este instrumento proporciona una respuesta de cómo los dientes naturales o las
prótesis dentales afectan positiva o negativamente las funciones sociales, psicológicas,
biológicas y la calidad de vida de las personas, facilitando una medida integral tanto de la
frecuencia como de la gravedad del impacto de los problemas orales (11).

Además, el cuestionario permite complementar los indicadores epidemiológicos orales


tradicionales de la enfermedad clínica; debido a que la presencia o ausencia de problemas de
salud por sí sola no es suficiente para evaluar el estado de salud subjetivo; aporta información
acerca de la "carga de la enfermedad" dentro de las poblaciones y la eficacia de los servicios de
salud en la disminución de esta carga (50).

El OHIP-14 es uno de los cuestionarios más utilizados en la actualidad y ha sido validado según
Hongxing (49) para su utilización en poblaciones de adultos mayores, jóvenes y de mediana
edad en Suecia, Brasil, Escocia, Nueva Zelanda, Japón, Chile y China. De igual manera
Velázquez, et al. (46) reportaron su validación en Hong Kong, Australia y México; y han
demostrado ser fiable.

21
CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Es un estudio observacional de corte descriptivo transversal, ya que se registraron datos


mediante una encuesta; sin modificación de aspectos, en un momento y tiempo determinado.

Descriptivo, debido a que se pretende obtener datos con la intención de describir la calidad de
vida de los pacientes desdentados parciales en dos situaciones, antes y después de un
tratamiento protésico.

Esta investigación se desarrolló con los pacientes desdentados parciales en la Clínica Integral de
la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, donde se procedió a evaluar
con la encuesta denominada “Oral Health Impact Profile”, traducido como Perfil de Impacto en
la Salud Oral” OHIP-14, en pacientes los mismos que fueron seleccionados según datos de
inclusión.

3.2 Población de estudio y muestra

3.2.1 Población

El trabajo se desarrollará a pacientes desdentados parciales de ambos géneros, que acuden con
el objetivo de rehabilitarse protésicamente a la Clínica Integral de octavo y noveno semestre de
la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

El universo de pacientes rehabilitados con prótesis fija y removible del periodo 2016-2017 fue
proporcionado por el Centro de Computo de la Facultad de Odontología (Anexo C), obteniendo
como dato: noventa y uno.

3.2.2 Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra a ser estudiada se utilizará la fórmula de Población


Finita, con un nivel de confianza del 95% obteniéndose los siguientes resultados:

22
q= 1-p

Población finita
Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población.
Parámetros Valores
N= Universo 91
Z= Nivel de confianza 1.96
e= Error de estimación 0.05
p= Probabilidad a favor 0.5
q= Probabilidad en contra 0.5
n= Tamaño de la muestra 74

Remplazando los valores en la fórmula:

3.3 Criterios de selección

3.3.1 Criterios de Inclusión

 Paciente que acepte participar en la investigación.


 Paciente que acceda a firmar el consentimiento informado.
 Paciente edéntulo parcial, portador y no portador de prótesis removible/prótesis fija.
 Paciente que este siendo rehabilitado con Prótesis dental parcial.

23
3.3.2 Criterios de Exclusión

 Paciente que no acepte participar en la investigación.


 Paciente que no acceda a firmar el consentimiento informado.
 Paciente con alguna discapacidad que le impida participar en la investigación.
 Paciente analfabeto
 Paciente dentado completo.
 Paciente edéntulo total.

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.4.1 Variable dependiente

Es aquella variable que describe el “efecto”, consecuencia, enfermedad o respuesta, como


consecuencia de la variable independiente.

 Calidad de vida

3.4.2 Variables independientes

Es aquella variable que describe un aspecto, hecho, factor desencadenante, predisponente,


estímulo, situación, rasgo, etc., que se considera como “causa de” en una relación entre
variables.

 Sociodemográficas
o Género
o Edad
 Clínicas
o Edentulismo parcial (área)
o Prótesis (tipo)

24
Tabla 1. Operacionalización de las variables.

Escalas de
Variable Definición operacional Tipo Clasificación Indicador categórico
medición

Condiciones orgánicas que diferencian al hombre de la Cualitativo Femenino 1


Género Independiente
mujer. Nominal Masculino 2

Adulto joven
(18-35)
Cuantitativa
Tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo Años cumplidos Adulto maduro
Edad Independiente Discreta
hasta la edad adulta. (35-59)
Adulto mayor
(más de 60)
Anterior 1
Edentulismo Ausencia parcial de piezas dentales que no serán Cualitativo
Independiente Posterior 2
parcial (área) reemplazadas de una manera natural. Nominal
Anterior y posterior 3
Prótesis fija 1
Elemento artificial utilizado para reemplazar uno o Cualitativo
Prótesis (tipo) Independiente Prótesis removible 2
varios dientes ausentes de la cavidad bucal. Nominal
Combinadas 3
Bajo impacto
Es la percepción del individuo sobre la manera como el
(0-18)
estado de salud bucal interfiere en la vida de las Puntaje total del
Calidad de Cuantitativa Moderado impacto
personas, en relación con sus objetivos, sus expectativas, Dependiente cuestionario
vida De Intervalo (19-37)
y sus relaciones sociales, dato que se obtiene mediante el (0-56)
Alto impacto
Cuestionario de Calidad de Vida (OHIP 14).
(38-56)

25
3.5 ESTANDARIZACIÓN

El cuestionario que se va a utilizar en el presente estudio es un instrumento estandarizado a


nivel internacional, ha sido adaptado cultural y lingüísticamente, traducido al español por dos
dentistas bilingües y validado en España, México y Chile, donde no ha revelado diferencias de
contenido conceptual en comparación con la versión inglesa OHIP-14 (51).

El cuestionario ha demostrado ser fiable porque se ha aplicado en varios estudios y ha


evidenciado resultados similares. Además, presenta validez debido a que el OHIP-14 surge de
una sólida base teórica que investiga las dimensiones físicas, psicológicas y sociales
potencialmente afectadas por las condiciones orales (51).

Visualmente el OHIP-14 tiene la capacidad de evaluar la frecuencia con que una persona
experimenta dificultades para cumplir determinadas funciones y realizar actividades de la vida
diaria debido a trastornos bucales (52), debido a que las respuestas están dadas en una escala
tipo Likert, la cual según Sierwald, et al. (2011) ha demostrado ser válida como una escala de
respuesta para este tipo de encuesta (53).

Formato tipo Likert


4 Muy a menudo
3 Bastante frecuencia
2 Ocasionalmente
1 Casi nunca
0 Nunca o no sabe

La recolección de información la realizó el investigador, quien a través de varias fuentes


bibliográficas conoce acerca del tema propuesto y del cuestionario OHIP-14 (Perfil de Impacto
de la Salud Bucal); el cual fue administrado bajo supervisión del investigador para garantizar la
calidad del instrumento de evaluación, evitar dificultades a la hora de responder y optimizar la
validez del contenido.

Finalmente mediante la adición de la puntuación final de cada uno de los siete dominios, se
obtuvo el resultado final que permitió evaluar y comparar la calidad de vida relacionada con el
estado de salud bucal.

26
3.6 MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.6.1 Fase Administrativa

Para la elaboración del proyecto de investigación primero se realizó la solicitud para la


aceptación de la tutoría dirigida al Doctor Juan Pablo Jaramillo Burneo (Anexo A). Se elaboró
el anteproyecto bajo la guía y supervisión del Tutor, posteriormente se envió al Subcomité de
Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH – UCE
para la revisión y aprobación del mismo (Anexo B).

El proyecto de tesis se desarrolló en el en el Distrito Metropolitano de Quito, Zona Centro, en la


Clínica Integral de octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador, durante el periodo comprendido entre Febrero-Marzo 2017, para lo cual se
realizó un oficio dirigido a la Dra. Marina Dona Coordinadora General de Clínicas (Anexo C) y
a la Dra. Blanca Real Decana de la Faculta de Odontología de la UCE (Anexo D), para que
autoricen el ingreso a las Clínicas para para ejecutar la investigación en los pacientes
desdentados parciales que acuden a la Clínica Integral de octavo y noveno semestre de la
Facultad de Odontología buscando rehabilitarse protésicamente.

Además se solicitó la autorización (Anexo D) para manejar datos clínicos de las historias
clínicas como el odontograma y plan de tratamiento, con el fin de conocer la situación del área
edéntula y el tipo de prótesis que iban a usar los pacientes.

Una vez obtenidos los permisos respectivos, se explicó a cada paciente en qué consiste el
estudio y se solicitó la firma del consentimiento informado por parte del paciente (Anexo E) el
cual contiene de manera detallada cada uno de los procedimientos a realizarse, los objetivos, los
riesgos y los beneficios del estudio, y la confidencialidad de la información recolectada.

3.6.2 Fase Operativa

La recolección de la información se realizó durante el horario de atención a los pacientes, en la


Clínica Integral de octavo y noveno semestre. Se recolectaron los datos demográficos y clínicos
del paciente (Anexo F y G), se registró el área de edentulismo parcial y el tipo de prótesis que
recibirían, basándose en el odontograma y plan de tratamiento de la historia clínica.

Se realizó dos aplicaciones del cuestionario OHIP-14 (Anexo F y G) a los pacientes desdentados
parciales; la primera de forma directa, antes de la colocación de la prótesis y la segunda un mes
después de usar prótesis mediante una encuesta indirecta (teléfono).

27
La primera aplicación del cuestionario OHIP-14, se procedió bajo supervisión del investigador
en caso de dudas, se entrevistó a los pacientes para determinar si cumplían con los criterios de
selección, posteriormente respondieron al cuestionario OHIP-14 (Anexo F), el cual consta de 14
preguntas con cinco ítems de respuesta valoradas en un rango del 0 al 4 (54).

Formato tipo Likert


4 Muy a menudo
3 Bastante frecuencia
2 Ocasionalmente
1 Casi nunca
0 Nunca o no sabe

Después de un mes de que los pacientes fueron rehabilitados con prótesis dental parcial, se
procedió a realizar la segunda encuesta con el mismo cuestionario OHIP-14, con el objetivo de
evaluar su situación actual.

Para determinar el resultado; se utilizó el método aditivo y se sumó el código de cada respuesta,
para calcular la puntuación total del instrumento, el cual varía entre 0 y 56. Tomando en cuenta
que las preguntas sin respuesta se codificaron como valor de “cero”.

Para interpretar los resultados se toma en cuenta que las puntuaciones altas indican mayor
impacto del estado de salud bucal en la calidad de vida, mientras que las puntuaciones bajas
muestran un bajo impacto, con una calidad de vida satisfactoria y adecuada (52).

3.6.3 Técnicas para Procesamiento

Todos los datos sociodemográficos, clínicos y del instrumento OHIP-14 fueron recogidos,
codificados y organizados en una hoja de cálculo en Microsoft Excel 2013. Una vez que los
datos fueron verificados se procedieron a exportarlos al programa SPSS Statistics 22.0 para su
respectivo análisis estadístico.

3.6.4 Análisis estadístico

Se analizó en el programa SPSS Statistics versión 22.0; mediante estadística descriptiva para
reportar la frecuencia tanto de las variables socio-demográficas, como las variables clínicas y las
catorce preguntas del instrumento.

Con la finalidad de evaluar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos
aplicaciones del cuestionario OHIP-14, se realizó un análisis t de Student muestras relacionadas.

28
Posteriormente se realizó la prueba de ANOVA con las distintas variables para determinar si el
puntaje total del OHIP-14 y de cada una de las dimensiones varía según las distintas categorías
de las variables sociodemográficas y clínicas.

También se determinó la puntuación obtenida en el OHIP-14, en todas sus dimensiones y se


compararon sus medidas obtenidas antes y después del tratamiento.

3.7 Aspectos éticos

Debido a que el estudio involucra seres humanos, el anteproyecto en el que constan como
responsables de la ejecución el autor y el tutor de la presente investigación, fue enviado para su
aprobación al Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central
del Ecuador SEISH – UCE (Anexo B).

3.7.1 Autonomía

El estudio respeta la autonomía de la persona que acepta participar en la investigación, debido a


que previo a la realización de la encuesta, se entregó al paciente el FORMULARIO DEL
CONSENTIMIENTO INFORMADO (Anexo E), el mismo que es adecuado, oportuno e idóneo,
en el cual se explica al paciente el procedimiento al que será sometido, si aceptó participar se
registró la firma correspondiente. Se utilizó el formato del consentimiento informado del SEISH
tomado de la base de datos Entorno Virtual de Aprendizaje – Facultad de Odontología.

3.7.2 Beneficencia

Con este estudio favoreceremos de manera importante a los pacientes edéntulos parciales, al
valorar la calidad de vida antes y después de un tratamiento protésico desde la perspectiva del
paciente, con el que se comparará los resultados, acercándonos a una realidad en donde la
población edéntula parcial, con prótesis mal confeccionadas o desadaptadas se encuentra
afectada negativamente en la calidad de vida, así entonces demostraremos la importancia que
desempeña el profesional odontólogo al elaborar correctamente una prótesis dental teniendo en
cuenta los aspectos más sensibles del paciente, con el objetivo de rehabilitar la salud oral y por
lo tanto mejorar la calidad de vida del individuo.

3.7.3 Confidencialidad

Se guardó absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque
a cada paciente se le asignó un código numérico de acuerdo al orden en que fue encuestado, no
constó ningún nombre, apellido o número de cédula de por medio.

29
Los datos obtenidos de los pacientes sujetos del estudio, fueron resguardados de forma
responsable y cuidadosa, se utilizaron exclusiva y únicamente en el presente trabajo de
investigación, sin fines de lucro e intereses personales. Por ningún motivo los datos del paciente
fueron expuestos en el estudio, porque este solo comparó la calidad de vida mediante “datos
numéricos” obtenidos de los resultados del instrumento OHIP-14.

Por lo tanto, el paciente no debe preocuparse sobre filtraciones de información y menos de


identidad.

3.7.4 Riesgos potenciales del estudio

Al ser un estudio observacional, el estudio no representó ningún riesgo potencial al paciente


participante, ni para la institución en la cual se aplicó el estudio en donde se buscó determinar la
calidad de vida del paciente antes y después del tratamiento protésico; ya que solo se realizó
encuestas con el cuestionario OHIP-14 (Anexo F y G).

En ningún momento se interfirió en el diseño y confección de la prótesis, así mismo en el


estudio no se realizó intervenciones clínicas en la cavidad oral, por lo que se recalca que no se
generó ningún tipo de daño a los pacientes.

3.7.5 Beneficios potenciales del estudio

La información obtenida sugerirá y guiará a los pacientes edéntulos parciales para que tomen a
tiempo la decisión de recuperar la salud, la estética y la función de su sistema estomatognático
con prótesis dentales, y mejoren su calidad de vida.

Se podrá disminuir la susceptibilidad de los pacientes a padecer edentulismo total, promoviendo


el cuidado del resto de piezas dentales.

Los odontólogos podrán visualizar al individuo como un todo, conocer los aspectos más
sensibles y más afectados del individuo y tomarlos en consideración a la hora de rehabilitarlos
protésicamente; por lo tanto se mejorará la planificación del tratamiento demostrando así al
individuo que el bienestar físico, psicológico y social son importantes.

Y para la sociedad puesto que al promover y mejorar la salud, se mejorará la calidad de vida y
se evitará una población con baja autoestima.

3.7.6 Idoneidad ética y experticia del investigador

Tanto de la investigadora como de su tutor se encuentran detallados en los anexos (Anexo H y


I).

30
3.7.7 Declaración del conflicto de intereses

Al realizar este trabajo no se obtuvo ningún beneficio personal ni económico por lo cual se
adjunta carta de declaración de conflicto de interés tanto de la investigadora como de su tutor
(Anexo J e K).

3.8 Aspectos administrativos

3.8.1 Presupuesto

Costo unitario Costo total


Descripción Cantidad
(dólares) (dólares)
Material de oficina
Papel Bond A4 200 0.05 10.00
Folders 3 0.80 2.40
Bolígrafos 3 0.40 1.20
Corrector 1 0.75 0.75
201Lápiz 2 0.35 0.70
Fotocopias 666 0.03 19.98
Empastado 1 15.00 15.00
Suministros
USB 2 10.00 20.00
Tintas de Impresora 4 9.00 36.00
Personal
Transporte y
200.00
Alimentación
Telecomunicaciones
Internet 6 meses 22.00 132.00
Total 438.03

31
CAPITULO IV

4 RESULTADOS

El presente estudio comparó la calidad de vida de pacientes desdentados parciales antes y después de
la rehabilitación protésica, aplicando el OHIP-14 en la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador.

Luego del proceso de recolección de la información y aplicación de la encuesta los datos fueron
organizados y registrados en una hoja de cálculo en el programa Microsoft Excel 2016, para su
respectivo análisis.

4.1 Análisis estadístico

Una vez recolectados y codificados los datos se realizó el análisis de los mismos utilizando el
Programa de Análisis Estadístico SPSS Statistics Versión 22.0, mediante gráficos descriptivos y
tablas cruzadas.

4.1.1 Prueba de Normalidad

Previo al análisis y con la finalidad de verificar que las muestras tomadas provienen de una muestra
con distribución Normal, se realizó la prueba de Kolmogorov - Smirnov (muestras grandes => 30).

Criterios para determinar la normalidad


α= 0,05
P-valor => α Acepta Ho= Los datos provienen de una distribución normal.
P-valor < α Acepta H1= Los datos NO provienen de una distribución normal.

Tabla 2. Prueba de Kolmogorov – Smirnov.

Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Calidad de vida pre prótesis 0,085 74 0,200

Calidad de vida después post prótesis 0,104 74 0,050

De la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov, los valores de significación (Sig.) de los datos


son superiores e iguales a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto se acepta la Hipótesis nula, los
datos de la calidad de vida provienen de una distribución normal y se realizan Pruebas paramétricas:
T Student muestras relacionadas.

32
4.1.2 Análisis descriptivo

4.1.2.1 Características sociodemográficas

La investigación se realizó a 74 pacientes, 24 hombres que representan el 32,4% y 50 mujeres que


corresponden al 67,6%. Por otro lado, el 4,1% de los participantes son adultos jóvenes (18-35 años),
el 66,2% corresponde al grupo de adultos maduros (35-59 años) y el 29,7% son adultos mayores (más
de 60 años).

Tabla 3. Distribución de la muestra por datos sociodemográficos.

Género del paciente


Frecuencia Porcentaje
Masculino 24 32,4
Femenino 50 67,6
Total 74 100,0
Grupo de Edad
Frecuencia Porcentaje
Adulto joven
3 4,1
(18-35)
Adulto maduro
49 66,2
(35-59)
Adulto mayor
22 29,7
(más de 60)
Total 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 1. Distribución de la muestra por datos sociodemográficos.

80%
67,6% 66,2%
70%
60%
50%
40% 32,4%
29,7%
30%
20%
10% 4,1%
0%
Masculino Femenino Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor
(18-35) (35-59) (más de 60)
Género Edad

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

33
Tabla 4. Distribución de la muestra según género y edad.

Género
Total
Grupos de edad Hombres Mujeres
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Adulto joven
(18-35) 0 0 3 4,1 3 4,1

Adulto maduro
(35-59) 16 21,6 33 44,6 49 66,2

Adulto mayor
8 10,8 14 18,9 22 29,7
(más de 60)
Total 24 32,4 50 67,6 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 2. Distribución de la muestra según género y edad.

50%
44,6%
45%
40%
Adulto joven
35%
(18-35)
30%
Adulto maduro
25% (35-59)
21,6%
18,9% Adulto mayor
20%
(más de 60)
15%
10,8%
10%
4,1%
5%
0,0%
0%
% %
Hombres Mujeres

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

El promedio de edad de la muestra fue de 54,6 años ±10,9 años, el 50% de los pacientes tenía menos
de 54 años y el 50% más. La edad que más se repite es de 50 años. El paciente con menos edad es de
29 años y el máximo 80 años.

Tabla 5. Edad de los pacientes.

Desviación
N Mínimo Máximo Media Mediana Moda
Edad de pacientes estándar

74 29 80 54,57 54 50 10,948

34
4.1.2.2 Características clínicas

En cuanto al análisis de las variables clínicas sin importar su género y edad, de un total de 74
pacientes; el área de edentulismo parcial que mayor predomino presentó fue el área posterior con el
52,7%, seguida del área anterior con el 33,8%, y finalmente la pérdida dentaria en ambos sectores fue
del 13,5%.

En relación al tipo de prótesis el 41,9% recibieron prótesis fija, el 45,9% prótesis removible y el
12,2% recibieron los dos tipos de prótesis.

Tabla 6. Distribución de la muestra por datos clínicos.

Área edéntula
Frecuencia Porcentaje
Anterior 25 33,8
Posterior 39 52,7
Anterior y posterior 10 13,5
Total 74 100,0
Tratamiento protésico
Frecuencia Porcentaje
Prótesis fija 31 41,9
Prótesis removible 34 45,9
Combinadas 9 12,2
Total 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 3. Distribución de la muestra por datos clínicos.

60%
52,7%
50% 45,9%
41,9%
40%
33,8%
30%

20%
13,5% 12,2%
10%

0%
Anterior Posterior Anterior y Fija Removible Combinada
Posterior
Edentulismo parcial Prótesis

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

35
4.1.2.3 Análisis de la calidad de vida, antes y después del tratamiento protésico

Tabla 7. Distribución de la muestra según la Tabla 8. Distribución de la muestra según


calidad de vida, pre prótesis. la calidad de vida, post prótesis.

Calidad de vida Frecuencia Porcentaje Calidad de vida Frecuencia Porcentaje

Bajo impacto Bajo impacto


0 0,0 70 94,6
(0-18) (0-18)

Moderado Moderado
impacto impacto 4 5,4
32 43,2
(19-37) (19-37)

Alto impacto Alto impacto


(38-56) 42 56,8 (38-56) 0 0,0

Total 74 100,0 Total 74 100,0

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 4. Distribución de la muestra según su calidad de vida antes y después del tratamiento
protésico.

0,0%
Post prótesis 5,4% Alto impacto
94,6% (38-56)
Moderado impacto
(19-37)
Bajo impacto
56,8% (0-18)
Pre prótesis 43,2%
0,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

En la distribución según el puntaje del OHIP-14 antes del tratamiento protésico, observamos que el
56,8% tienen un alto impacto y por lo tanto una mala calidad de vida, el 43,2% un moderado impacto
con una calidad de vida regular, mientras que no se encontró participantes que perciban un bajo
impacto en la calidad de vida.

36
Después del tratamiento protésico se observó que el 95,6% percibió un bajo impacto que significa una
buena calidad de vida, el 5,4% presentó un moderado impacto. No se encontró participantes con un
alto impacto.

Tabla 9. Distribución de calidad de vida según género, antes del tratamiento protésico.

Calidad de Género
Total
vida Hombres Mujeres
Pre prótesis Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo impacto
(0-18) 0 0 0 0 0 0

Moderado
impacto
14 18,9 18 24,3 32 43,2
(19-37)

Alto impacto
10 13,5 32 43,2 42 56,8
(38-56)
Total 24 32,4 50 67,6 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Tabla 9. Distribución de calidad de vida según género, después del tratamiento protésico.

Calidad de Género
Total
vida Hombres Mujeres
Post prótesis Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo impacto
(0-18) 23 31,1 47 63,5 70 94,6

Moderado
impacto
1 1,4 3 4,1 4 5,4
(19-37)

Alto impacto
0 0 0 0 0 0
(38-56)
Total 24 32,4 50 67,6 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

37
Gráfico 5. Distribución de calidad de vida según género, antes y después del tratamiento protésico.

70% 63,5%
60%
50% 43,2%
40%
31,1%
30% 24,3%
18,9%
20% 13,5%
10% 4,1%
0% 0% 1,4% 0% 0%
0%
% % % %
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Pre prótesis Post prótesis
Género

Bajo impacto (0-18) Moderado impacto (19-37) Alto impacto (38-56)

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Tabla 10. Distribución de calidad de vida según grupos de edad, antes del tratamiento protésico.

Grupos de Edad
Calidad
Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor Total
de vida
Pre (18-35) (35-59) (más de 60)
prótesis Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Bajo
impacto 0 0 0 0 0 0 0 0
(0-18)

Moderado
impacto 1 1,4 23 31,1 8 10,8 32 43,2
(19-37)

Alto
impacto 2 2,7 26 35,1 14 18,9 42 56,8
(38-56)
Total 3 4,1 49 66,2 22 29,7 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

38
Tabla 11. Distribución de calidad de vida según grupos de edad, después del tratamiento protésico.

Grupos de Edad
Calidad
Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor Total
de vida
Pre (18-35) (35-59) (más de 60)
prótesis Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Bajo
impacto 3 4,1 47 63,5 20 27,0 70 94,6
(0-18)

Moderado
impacto 0 0 2 2,7 2 2,7 4 5,4
(19-37)

Alto
impacto 0 0 0 0 0 0 0 0
(38-56)
Total 3 4,1 49 66,2 22 29,7 74 100,0
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 6. Distribución de calidad de vida según grupos de edad, antes y después del tratamiento
protésico.

70% 63,5%
60%

50%

40% 35,1%
31,1%
30% 27,0%
18,9%
20%
10,8%
10% 4,1%
2,7% 2,7% 2,7%
0% 1,4% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
% % % % % %
Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor
(18-35) (35-59) (más de 60) (18-35) (35-59) (más de 60)
Pre prótesis Post prótesis
Edad

Bajo impacto (0-18) Moderado impacto (19-37) Alto impacto (38-56)

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

39
Tabla 12. Distribución de calidad de vida según área de edentulismo parcial, antes del tratamiento
protésico.

Calidad Edentulismo parcial (área)


Total
de vida Anterior Posterior Anterior y Posterior
Pre
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
prótesis
Bajo
impacto 0 0 0 0 0 0 0 0
(0-18)

Moderado
impacto 5 6,8 22 29,7 5 6,8 32 43,2
(19-37)

Alto
impacto 20 27,0 17 23,0 5 6,8 42 56,8
(38-56)
Total 25 33,8 39 52,7 10 13,5 74 100,0

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 7. Distribución de calidad de vida según área de edentulismo parcial, antes del tratamiento
protésico.

35%

29,7%
30%
27,0%

25% 23,0% Bajo impacto


(0-18)

20% Moderado impacto


(19-37)
15%
Alto impacto
(38-56)
10%
6,8% 6,8%6,8%

5%

0% 0% 0%
0%
% % %
Anterior Anterior y
Posterior
Posterior

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

40
Tabla 13. Distribución de calidad de vida según tipo de prótesis parcial, después del tratamiento
protésico.

Prótesis (tipo)
Total
Calidad de vida Fija Removible Combinada
Post prótesis
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Bajo impacto
31 41,9 30 40,5 9 12,2 70 94,6
(0-18)

Moderado
impacto 0 0 4 5,4 0 0 4 5,4
(19-37)

Alto impacto
0 0 0 0 0 0 0 0
(38-56)

Total 31 41,9 34 45,9 9 12,2 74 100,0


Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 8. Distribución de calidad de vida según tipo de prótesis parcial, después del tratamiento
protésico.

45% 41,9%
40,5%
40%

35%
Bajo impacto
(0-18)
30%

25% Moderado impacto


(19-37)
20%
Alto impacto
15% (38-56)
12,2%

10%
5,4%
5%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
% % %
Fija Removible Combinada

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

41
4.1.3 Análisis inferencial

4.1.3.1 Puntaje del cuestionario OHIP-14 antes y después del tratamiento protésico

Con la finalidad de evaluar si existen diferencias significativas en el puntaje total de cuestionario


OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del tratamiento protésico, se realizó un análisis t de
Student para muestras relacionadas, estableciendo la media para el total de la muestra.

Tabla 14. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico.
Calidad de vida N Mínimo Máximo Media Desviación estándar Valor p
Pre prótesis 74 24 56 38,47 7,27
0,000
Post prótesis 74 0 20 10,31 5,49

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 9. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico.

45
40 38,47

35
30
25
20
OHIP-14 calidad de vida
15
10,31
10
5
0
media media
Pre prótesis Post prótesis

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Se observa que el promedio pre prótesis fue de 38,47 puntos ±7,27 con un puntaje máximo de 56,
catalogada como un alto impacto y una calidad de vida mala. En la segunda medición el promedio fue
de 10,31 puntos ±5,49 con un puntaje máximo de 20. La prueba t de Student, muestra un valor P de
0,000 lo cual indica que existen diferencias significativas en las medias del impacto en la calidad de
vida de los pacientes antes y después del tratamiento. Por lo cual se concluye que el tratamiento
protésico si tiene efectos significativos sobre la calidad de vida del paciente. De hecho los pacientes
en promedio bajaron el impacto en la calidad de vida de 38,47 a 10,31.

42
Además se realizó la prueba de ANOVA con las distintas variables para la comparación de los medias
en diversas categorías de las variables sociodemográficas y clínicas.

Tabla 15. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según género.

Género Calidad de vida Pre prótesis Calidad de vida Post prótesis Valor p

Media 35,54 11,00


Masculino 0,000
Desviación estándar 6,20 5,16
Media 39,88 9,98
Femenino 0,000
Desviación estándar 7,37 5,66
F 6,195 0,556
Valor p 0,015 0,458
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 10. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según género.

9,98
Post prótesis
11

Género
Género
39,88
Pre prótesis
35,54

0 10 20 30 40 50

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

En relación al género, en la primera aplicación del cuestionario, se observa un valor p 0,015 lo cual
indica que existen diferencias significativas, observándose que las mujeres presentan un puntaje
superior en la media de 39,88 ±7,37, que indica un alto impacto en la calidad de vida mientras que los
hombres presentan un moderado impacto con una media de 35,54 ±6,20. Después del tratamiento
protésico, el valor p 0,458 no evidenció diferencia significativa en la calidad de vida, de hecho en
ambos géneros se encontró un bajo impacto en la calidad de vida, con una media en los hombres de
11 ±5,16 y en las mujeres de 9,98 ±5,66. La prueba t de Student, al comparar el antes y después en
ambos géneros, muestra un valor p de 0,000 lo cual indica que existen diferencias significativas.

43
Tabla 16. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según grupos de edad.

Grupos de Edad Calidad de vida Pre prótesis Calidad de vida Post prótesis Valor p

Adulto joven Media 39,33 3,00


(18-35) Desviación estándar 4,51 1,73 0,006
Adulto maduro Media 38,24 9,41
(35-59) Desviación estándar 7,35 5,23 0,000
Adulto mayor Media 38,86 13,32
(más de 60) Desviación estándar 7,59 4,79 0,000
F 0,075 7,871
Valor p 0,928 0,001
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 11. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según grupos de edad.

45
39,33 38,24 38,86
40
35
30
25
Pre prótesis
20
13,32 Post prótesis
15
9,41
10
5 3

0
Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor
(18-35) (35-59) (más de 60)

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Al evaluar el antes y después del puntaje del OHIP-14 en los diferentes grupos de edad, la prueba t de
Student, muestra un valor p < a 0,05 lo cual indica que existen diferencias significativas.

Al comparar las medias del puntaje del OHIP-14 entre los diferentes grupos de edad, en la primera
aplicación valor p 0,928 no se evidencia diferencias significativas. En la segunda aplicación, en
cambio se observa un valor p 0,001, lo cual indica que existe diferencias significativas, de hecho los
adultos jóvenes muestran mejor perspectiva en cuanto a su calidad de vida después del tratamiento
protésico con un promedio de 3 ±1,73, los adultos maduros presentan una media de 9,41 ±5,23 y por
último los pacientes con un promedio mayor fueron los adultos mayores con 13,32 ±4,79.

44
Tabla 17. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según área de edentulismo parcial.

Área de edentulismo parcial Calidad de vida Pre prótesis Calidad de vida Post prótesis Valor p

Media 41,20 6,20


Anterior Desviación 0,000
5,29 3,78
estándar
Media 36,62 12,77
Posterior Desviación 0,000
7,82 5,50
estándar
Media 38,90 11,00
Anterior y
Desviación 0,000
Posterior 7,71 2,21
estándar
F 3,241 15,312
Valor p 0,045 0,000

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 12. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según área de edentulismo parcial.

45
41,2
38,9
40 36,62
35

30

25
Pre prótesis
20
Post prótesis
15 12,77
11
10
6,2
5

0
Anterior Posterior Anterior y Posterior

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Al comparar el antes y después del puntaje del cuestionario OHIP-14 de acuerdo al área edéntula, la
prueba t de Student, muestra un valor p < a 0,000 lo cual indica que existen diferencias
significativas.

Las diferencias del puntaje OHIP-14 entre las distintas áreas edéntulas, antes del tratamiento protésico
indica un valor p 0,045, es decir existe diferencias significativas, el grupo más afectado fue el que
presentó un área edéntula en el sector anterior con un promedio de 41,20 ±5,29, seguido del grupo con

45
área edéntula en los dos sectores con una media de 38,90 ±7,71 y finalmente el grupo con edentulismo
posterior con un promedio de 36,62 ±7,82.

De igual manera, después del tratamiento protésico el valor p fue de 0,000 que muestra una
diferencia significativa; en este punto el grupo que presentó un mayor valor medio fue los que
presentaban pérdida dentaria en el área posterior con una media de 12,77 ±5,50, los pacientes con
pérdida dentaria en el área anterior y posterior presentaron una media de 11 +-2,21 y los pacientes con
pérdida dentaria en el área anterior mostraron el promedio más bajo de 6,20 ±3,78.

Tabla 18. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según prótesis.

Prótesis Calidad de vida Pre prótesis Calidad de vida Post prótesis Valor p

Media 40,10 5,68


Fija 0,000
Desviación estándar 6,25 3,86
Media 36,71 14,41
Removible 0,000
Desviación estándar 7,71 3,85
Media 39,56 10,78
Combinada 0,000
Desviación estándar 8,06 1,72
F 1,928 45,801
Valor p 0,153 0,000
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Gráfico 13. Comparación de la media puntaje OHIP-14 (calidad de vida) antes y después del
tratamiento protésico, según prótesis.

45
40,1 39,56
40 36,71
35

30

25
Pre prótesis
20 Post prótesis
14,41
15
10,78
10
5,68
5

0
Fija Removible Combinada

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

46
Al comparar el antes y después del puntaje del OHIP-14 con respecto al tipo de prótesis con la que el
paciente fue rehabilitado, la prueba t de Student, muestra un valor p 0,000 lo cual indica que existen
diferencias significativas.

En relación a las diferencias del puntaje del OHIP-14 con respecto al tipo de prótesis que se utilizó
para rehabilitar al paciente, se evidenció el valor F más alto y un valor p de 0,000, que muestra
diferencias significativas entre estas categorías, la prótesis fija mostró el valor más bajo con una
media de 5,68 ±3,86, seguido de la rehabilitación con los dos tipos de prótesis con un promedio de
10,78 ±1,72 y por último la prótesis removible mostró un promedio de 14,41 ±3,85.

4.1.3.2 Puntaje de las dimensiones del cuestionario OHIP-14 antes y después del tratamiento
protésico

La prueba t de Student para muestras relacionadas, al comprar el antes y después de las distintas
dimensiones, muestra un valor p < 0,000 lo cual indica que existen diferencias significativas entre
las dos aplicaciones del cuestionario, en todas las dimensiones. Los valores más altos antes del
tratamiento protésico se encuentran en el malestar psicológico e incapacidad psicológica. Después
del tratamiento el valor más alto se observa en la incapacidad física y dolor físico.

Tabla 19. Comparación de la media puntaje de cada una de las dimensiones del OHIP-14, antes y
después del tratamiento protésico.

Media Desviación estándar


Dimensiones Valor p
Pre prótesis Post prótesis Pre prótesis Post prótesis
Limitación funcional 5,22 1,55 1,72 1,14 0,000

Dolor Físico 5,00 1,96 1,59 1,05 0,000

Malestar psicológico 6,74 1,58 1,41 1,29 0,000

Incapacidad física 5,54 2,23 1,55 1,18 0,000

Incapacidad psicológica 6,03 1,09 1,56 1,11 0,000

Incapacidad social 4,38 0,55 1,63 0,60 0,000

Discapacidad 5,55 1,32 1,48 1,01 0,000


Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

47
Gráfico 14. Comparación de la media puntaje de cada una de las dimensiones del OHIP-14, antes y
después del tratamiento protésico.

Discapacidad 1,3
5,6

Incapacidad social 0,6


4,4

Incapacidad psicológica 1,1


6,0

Incapacidad física 2,2 Post prótesis


5,5
Pre prótesis
Malestar psicológico 1,6
6,7

Dolor Fisico 2,0


5,0

Limitación Funcional 1,6


5,2

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Tabla 20. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según
género. Antes y después del tratamiento protésico.

Desviación
Media Valor p F
estándar
Dimensiones
Pre Post Pre Post Pre Post
Género Pre prótesis Post prótesis
prótesis prótesis prótesis prótesis prótesis prótesis
Limitación Hombres 5,04 1,50 1,55 1,22
0,549 0,779 0,362 0,079
Funcional Mujeres 5,30 1,58 1,81 1,11
Hombres 4,79 2,08 1,53 1,10
Dolor Físico 0,438 0,487 0,608 0,489
Mujeres 5,10 1,90 1,62 1,04
Malestar Hombres 6,21 1,79 1,44 1,18
0,022 0,335 5,463 0,942
psicológico Mujeres 7,00 1,48 1,33 1,34
Incapacidad Hombres 5,13 2,54 1,33 1,22
0,112 0,115 2,594 2,549
física Mujeres 5,74 2,08 1,63 1,14
Incapacidad Hombres 5,25 1,08 1,51 1,02
0,002 0,952 9,867 0,004
psicológica Mujeres 6,40 1,10 1,46 1,17
Incapacidad Hombres 4,00 0,63 1,53 0,65
0,167 0,485 1,944 0,493
social Mujeres 4,56 0,52 1,66 0,58
Hombres 5,13 1,38 1,39 1,01
Discapacidad 0,084 0,767 3,062 0,089
Mujeres 5,76 1,30 1,49 1,02
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

48
Gráfico 15. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según género. Antes y
después del tratamiento protésico.
Discapacidad

Mujeres 1,3
5,8

Hombres 1,4
5,1
Incapacidad

Mujeres 0,5
4,6
social

Hombres 0,6
4,0
Incapacidad
psicológica

Mujeres 1,1
6,4

Hombres 1,1
5,3
Incapacidad

Mujeres 2,1
5,7
física

Post prótesis
Hombres 2,5 Pre prótesis
5,1
psicológico

Mujeres 1,5
Malestar

7,0

Hombres 1,8
6,2
Dolor Fisico

Mujeres 1,9
5,1

Hombres 2,1
4,8

1,6
Limitación
Funcional

Mujeres 5,3

Hombres 1,5
5,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Las puntuaciones de la primera aplicación del OHIP-14 fueron mayores en las mujeres en todas las
dimensiones; sin embargo, solo se observó una validez significativa (p < a 0,05) en las dimensiones
malestar psicológico e incapacidad psicológica. Después del tratamiento protésico, en la mayoría de
los puntajes los hombres presentaron el valor más alto a excepción de la limitación funcional e
incapacidad psicológica, no obstante no se evidenció una validez significativa (p < a 0,05).

49
Tabla 21. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según
grupo de edad. Antes y después del tratamiento protésico.
Desviación
Media Valor p F
estándar
Dimensiones
Grupos Pre Post Pre Post Pre Post
Pre prótesis Post prótesis
de Edad prótesis prótesis prótesis prótesis prótesis prótesis
Adulto joven 4,00 0,67 1,00 1,15
Limitación
Adulto maduro 5,02 1,33 1,78 1,08 0,089 0,004 2,508 5,968
Funcional
Adulto mayor 5,82 2,18 1,50 1,00
Adulto joven 4,67 0,67 2,88 0,57
Dolor Físico Adulto maduro 4,98 1,84 1,50 1,02 0,902 0,008 0,104 5,123
Adulto mayor 5,09 2,41 1,65 0,95
Adulto joven 8,00 0,00 0,00 0,00
Malestar
Adulto maduro 6,78 1,53 1,40 1,30 0,216 0,048 1,567 3,166
psicológico
Adulto mayor 6,50 1,91 1,43 1,19
Incapacidad Adulto joven 5,33 1,00 1,15 1,00
física Adulto maduro 5,43 2,08 1,48 1,18 0,610 0,016 0,498 4,360
Adulto mayor 5,82 2,73 1,76 0,98
Adulto joven 7,00 0,00 1,00 0,00
Incapacidad
Adulto maduro 6,12 1,02 1,62 1,03 0,302 0,086 1,219 2,544
psicológica
Adulto mayor 5,68 1,41 1,42 1,26
Adulto joven 4,33 0,00 2,08 0,00
Incapacidad
Adulto maduro 4,41 0,45 1,71 0,54 0,977 0,006 0,024 5,580
social
Adulto mayor 4,32 0,86 1,42 0,64
Adulto joven 6,00 0,67 0,00 0,57
Discapacidad Adulto maduro 5,49 1,14 1,59 0,97 0,810 0,015 0,211 4,456
Adulto mayor 5,64 1,82 1,32 0,95
Nota: Adulto joven (18-35), Adulto maduro (35-59), Adulto mayor (más de 60).

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

En la primera aplicación del cuestionario, no se encontró diferencias significativas p > a 0,05 entre los
grupos de adultos jóvenes, adultos maduros y adultos mayores; es decir, todos los grupos de edad
presentaron altos puntajes medios en todas las dimensiones.

Mientras que en la segunda aplicación del cuestionario se halló diferencias significativas p< a 0,05
entre los puntajes del grupo de edad de adultos jóvenes, adultos maduros y adultos mayores, en las
dimensiones: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, incapacidad física,
incapacidad social y discapacidad; en la mayoría de casos el grupo que con más frecuencia se ve
afectado es el adulto mayor.

50
Además las diferencias más grandes F 5,968 fueron en las medias del puntaje de la dimensión
limitación funcional, por lo tanto existe una relación más fuerte entre la limitación funcional y el
grupo de edad después del tratamiento.

Gráfico 16. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según grupo de edad. Antes
y después del tratamiento protésico.

Adulto mayor 1,82


Discapacidad

5,64
Adulto maduro 1,14
5,49
Adulto joven 0,67
6
Adulto mayor 0,86
Incapacidad

4,32
social

Adulto maduro 0,45


4,41
Adulto joven 0
4,33
Adulto mayor 1,41
Incapacidad

5,68
psicológica

Adulto maduro 1,02


6,12
Adulto joven 0
7
Incapacidad física

Adulto mayor 2,73


5,82
Adulto maduro 2,08
5,43
Adulto joven 1
5,33
Adulto mayor 1,91
6,5
psicológico
Malestar

Adulto maduro 1,53


6,78
Adulto joven 0
8
Adulto mayor 2,41
Dolor Físico

5,09
Adulto maduro 1,84
4,98
Adulto joven 0,67
4,67
Adulto mayor 2,18
5,82
Limitación
Funcional

Adulto maduro 1,33


5,02
Adulto joven 0,67
4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

51
Tabla 22. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según
el área de edentulismo.

Dimensiones Área de edentulismo Media Desviación estándar Valor p F


Anterior 5,56 1,60
Limitación Funcional Posterior 5,10 1,81 0,423 0,872
Anterior y Posterior 4,80 1,61
Anterior 4,96 1,54
Dolor Físico Posterior 4,77 1,44 0,089 2,503
Anterior y Posterior 6,00 2,00
Anterior 7,40 0,70
Malestar psicológico Posterior 6,31 1,60 0,008 5,135
Anterior y Posterior 6,80 1,31
Anterior 5,88 1,56
Incapacidad física
Posterior 5,36 1,58 0,411 0,901
Anterior y Posterior 5,40 1,43
Anterior 6,64 1,18
Incapacidad psicológica Posterior 5,72 1,73 0,052 3,076
Anterior y Posterior 5,70 1,33
Anterior 4,84 1,57
Incapacidad social Posterior 4,03 1,64 0,133 2,073
Anterior y Posterior 4,60 1,50
Anterior 5,92 1,32
Discapacidad Posterior 5,33 1,43 0,305 1,209
Anterior y Posterior 5,50 1,95
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Antes del tratamiento protésico, al evaluar las diferencias de los puntajes medios en cada una de las
dimensiones entre las áreas de pérdida dentaria: anterior, posterior y ambas; se encontró diferencias
significativas únicamente en los puntajes medios de la dimensión molestar psicológico valor p
0,008, el mayor puntaje se halló en la pérdida dentaria anterior 7,40 ±0,70; por lo cual existe
relación entre la dimensión malestar psicológico y área de edentulismo.

52
Gráfico 17. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según área de edentulismo.

Discapacidad
Anterior y Posterior 5,5
Posterior 5,33
Anterior 5,92
Incapacidad

Anterior y Posterior 4,6


social

Posterior 4,03
Anterior 4,84
Incapacidad

Anterior y Posterior 5,7


psicológica

Posterior 5,72
Anterior 6,64
Incapacidad

Anterior y Posterior 5,4


física

Posterior 5,36
Anterior 5,88
Anterior y Posterior 6,8
psicológico
Malestar

Posterior 6,31
Anterior 7,4
Dolor Físico

Anterior y Posterior 6
Posterior 4,77
Anterior 4,96
Anterior y Posterior 4,8
Limitación
Funcional

Posterior 5,1
Anterior 5,56

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

53
Tabla 23. Diferencias entre los puntajes medios de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según
tipo de prótesis.

Dimensiones Tipo de prótesis Media Desviación estándar Valor p F


Prótesis fija 0,84 0,77
Limitación Funcional Prótesis removible 2,29 1,06 0,000 21,415
Combinadas 1,22 0,66
Prótesis fija 1,13 0,76
Dolor Físico Prótesis removible 2,56 0,86 0,000 29,623
Combinadas 2,56 0,52
Prótesis fija 0,52 0,92
Malestar psicológico Prótesis removible 2,47 0,89 0,000 37,789
Combinadas 1,89 0,92
Prótesis fija 1,68 1,22
Incapacidad física Prótesis removible 2,62 1,01 0,002 6,820
Combinadas 2,67 0,86
Prótesis fija 0,29 0,52
Incapacidad psicológica Prótesis removible 1,91 1,02 0,000 33,205
Combinadas 0,78 0,66
Prótesis fija 0,32 0,47
Incapacidad social Prótesis removible 0,74 0,61 0,016 4,389
Combinadas 0,67 0,70
Prótesis fija 0,87 0,92
Discapacidad Prótesis removible 1,82 0,93 0,000 9,595
Combinadas 1,00 0,70
Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

Una vez que el paciente ha sido rehabilitado protésicamente se encontró diferencias significativas
p < a 0,05 entre los distintos tipos de tratamiento protésico: fija, removible y combinada en todas
dimensiones. En la mayoría de casos los puntajes medios mayores los obtuvo la prótesis removible.

El valor F muestra diferencias más grandes en las dimensión: Malestar psicológico F 37,789; en la
cual la prótesis removible obtuvo una mayor puntuación media de 2,97 ±0,89; mientras que la prótesis
fija obtuvo una menor puntuación. Por lo tanto, existe relación entre la dimensión malestar
psicológico y tipo de prótesis.

54
Gráfico 18. Puntaje medio de cada una de las dimensiones del OHIP-14, según tipo de prótesis.

Discapacidad
Combinadas 1
Prótesis removible 1,82
Prótesis fija 0,87
Incapacidad

Combinadas 0,67
social

Prótesis removible 0,74


Prótesis fija 0,32
Incapacidad

Combinadas 0,78
psicológica

Prótesis removible 1,91


Prótesis fija 0,29
Incapacidad

Combinadas 2,67
física

Prótesis removible 2,62


Prótesis fija 1,68
Combinadas 1,89
psicológico
Malestar

Prótesis removible 2,47


Prótesis fija 0,52
Dolor Físico

Combinadas 2,56
Prótesis removible 2,56
Prótesis fija 1,13
Combinadas 1,22
Limitación
Funcional

Prótesis removible 2,29


Prótesis fija 0,84

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Fuente: Verónica Guamanquispe (Autora)

55
4.2 Discusión

El presente trabajo tuvo como fin comparar la calidad de vida de los pacientes desdentados parciales
antes y después de la rehabilitación protésica, mediante el cuestionario OHIP-14. Se evaluó una
muestra de 74 pacientes edéntulos parciales que acudieron a la Clínica Integral de la Facultad de
Odontología. Se determinó que antes del tratamiento, los pacientes presentaron varias molestias, que
reflejan un alto impacto en la calidad de vida; después de un mes de adaptación del tratamiento en la
mayoría de casos, se obtuvo una disminución del total del OHIP-14, lo cual coincide con el estudio
realizado en Costa Rica por Ugalde (2014) (10), en el que evaluó a 148 personas antes y después de la
intervención odontológica. De igual manera se concuerda con los resultados obtenidos en la revisión
realizada por Silva et al (2016) (55).

En el 2010 Souza et al (56) obtuvieron un resultado similar en la Facultad de Odontología de la


Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), al realizar la medición en 66 usuarios desdentados,
programados para el tratamiento protésico, encontraron que la falta de dientes o el uso de prótesis
dentales mal adaptadas interfieren con la capacidad de llevar a cabo sus labores diarias y de
relacionarse en su entorno, causando trastornos e impactos negativos en la calidad de vida.

Por su parte, Esquivel & Jimenez (2012) (39), llevaron a cabo un estudio en 153 sujetos adultos que
acudieron a las Clínicas Odontológicas Iztacala y Acatlán dependientes de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala de la UNAM, para la colocación de prótesis, y determinaron que los valores
obtenidos, antes y un mes después de la colocación de las prótesis, muestran una mejora significativa
en la percepción de salud bucal y calidad de vida tanto en pacientes edéntulos totales como parciales.
Este mismo resultado se halla en el presente estudio con sujetos edéntulos parciales un mes después
del tratamiento protésico. Sin embargo, Veyrune et al (2005) (57), encontraron diferencias
significativas hasta 3 meses después del uso de prótesis, lo que sugiere que puede requerir un tiempo
mayor de adaptación para apreciar los cambios.

Los hallazgos de este estudio son consistentes con los de Jiménez et al. (2003) (58), que señalaron un
menor impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida en los hombres, en relación a las mujeres;
esta situación puede derivarse debido a que a los hombres no aceptan fácilmente sus problemas y
limitaciones. Además, también puede atribuirse a que las mujeres se interesan más por su estado de
salud y estética, reflejándose en la mayor demanda de intervención odontológica y en el resultado
obtenido después de la rehabilitación protésica.

De igual manera, se obtuvo similitud con Ugalde (2014) (10), al determinar que en la primera
aplicación del cuestionario OHIP-14, las puntuaciones de las mujeres tienden a ser más altas que en
los hombres; sin embargo, después de un mes del tratamiento odontológico los dos géneros bajan su

56
puntaje total, como se evidenció en este estudio, por lo que parece ser que la calidad de vida de las
mujeres es más susceptible afectarse por alteraciones orales como el edentulismo parcial.

En cuanto a grupos de edad, en la primera aplicación, el cuestionario halló puntuaciones altas en los
adultos jóvenes, seguidos de los adultos mayores y finalmente de los adultos maduros, estas
diferencias aunque no fueron significativas, pueden explicarse en parte porque el grupo de adultos
jóvenes de la muestra estaba conformado únicamente por tres mujeres quienes presentaron perdida
dentaria en el área anterior. En la segunda aplicación, todos los valores disminuyeron
significativamente, al analizar los puntajes de las categorías se halló diferencias significativas,
mostrando una mayor puntuación en los adultos mayores. Estos resultados confirman lo encontrado
por Aubert et al (2014) (59), donde mientras mayor es la edad, peor es la percepción de calidad de
vida. Esto también es apoyado con lo observado por Valverde et al (2016) (60), en una muestra de
152 pacientes rehabilitados con prótesis removible en el Grado de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Costa Rica, donde concluyeron que los pacientes mayores de 56 años, presentan
mayor posibilidad de obtener baja satisfacción con respecto al estado de su salud, esto podría
atribuirse a la acumulación de lesiones orales y a la mayor pérdida dentaria como menciona Bellamy
& Moreno (2014) (7) en su investigación.

Con respecto al área edéntula, este estudio encontró un cambio significativo después del tratamiento
protésico en todas las zonas. Se observó que en la etapa pre prótesis, los pacientes desdentados
anteriores obtuvieron un alto impacto en su vida. Estos resultados apoyan a lo obtenido por Bramanti
et al (2013) (54) quienes concluyeron que el desdentamiento anterior afecta el estado psicológico y la
vida social de los pacientes. De igual manera concuerdan con Souza et al (2010) (56), que encontraron
que la pérdida de dientes posteriores tiene bajo impacto en la vida de las personas, mientras la pérdida
de dientes anteriores presentan un alto impacto; lo cual puede atribuirse a que los pacientes se
preocupan más por la estética que por la función masticatoria.

En la evaluación post prótesis, contrario a esta situación se evidenció que los pacientes que
reemplazaron sus piezas posteriores con prótesis, obtuvieron el valor más alto, con respecto a las otras
categorías, esto coincide con el estudio de Bilhan et al (2012) (61) en el cual señalan que la
percepción de satisfacción fue menor al reemplazar piezas posteriores, debido a problemas con la
habilidad masticatoria.

En relación al tipo de prótesis, el que mejor resultado obtuvo después de un mes de uso fue la prótesis
fija, lo cual está de acuerdo con lo descrito por John et al (2004) (62) y Özhayat & Gotfredsen (2012)
(63), quienes describieron la calidad de vida relacionada con la salud oral antes y después del
tratamiento en pacientes con prótesis fijas, removibles y completas; y concluyeron que al igual que en
el presente estudio, todos los tipos de tratamiento protésico tuvieron disminución en el OIHP, no

57
obstante, la prótesis fija fue la mejor del grupo evaluado, reveló más eficiencia para mejorar la calidad
de vida, por ser fija, mejor adaptada y más estética. En cambio la prótesis removible, fue la menos
favorable, como mencionan Jenei et al (2015) (64) en su estudio, esto posiblemente debido al diseño y
fabricación inadecuada. Por su parte, Al-Imam et al (2016) (65)en su estudio encontraron que las dos
complicaciones más frecuentes que influyeron negativamente en la calidad de vida fueron mala
retención e inflamación de la mucosa oral, asimismo, las prótesis removibles demoran un período
mayor de adaptación para mejorar en la calidad de vida de los pacientes.

Al evaluar las dimensiones del OHIP-14 y comparar sus valores, se observó diferencias significativas
entre el antes y después del tratamiento. Esta investigación halló que en la etapa pre prótesis la
dimensión más afectada fue predominantemente la incapacidad psicológica seguida del malestar
psicológico, más en mujeres que en hombres; esto coincide con los estudios hechos por Bramanti et al
(2013) (54), Ugalde (2014) (10) y Souza et al (2010) (56). Contrariamente a lo observado en otros
estudios, no se encontró valores significativos en la dimensión dolor físico, como lo observado por
Henriques et al (2013) (3), en donde evidenciaron un mayor problema de dolor físico debido a la
incomodidad y malestar en la masticación. Por otra parte, la incapacidad social presentó menor
impacto, lo cual concuerda con Fuente et al (2010) (48).

En este estudio se han presentado limitaciones en cuanto a la posibilidad de análisis comparativos con
los resultados de otros investigadores debido a las escasas investigaciones que hay sobre el
edentulismo parcial y cada una de las dimensiones del cuestionario OHIP-14.

58
CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Se comparó la calidad de vida de pacientes desdentados parciales antes y después de la


rehabilitación protésica, aplicando el OHIP-14 y se obtuvo una disminución significativa del
impacto del estado de salud bucal en la calidad de vida al reemplazar las piezas perdidas
mediante prótesis.

 En la primera aplicación del cuestionario OHIP-14, se determinó que la pérdida dentaria


ocasiona un alto impacto, lo cual se relaciona con una menor satisfacción y disminución de la
calidad de vida del paciente.

 Se analizó la autopercepción de la calidad de vida del paciente una vez que el paciente ha sido
rehabilitado protésicamente, se encontró un bajo impacto en la calidad de vida; es decir los
efectos en diversas áreas originados por la pérdida dentaria en los adultos pueden disminuirse
con el uso de prótesis dental, mejorando la autopercepción de salud bucal después de un mes
de adaptación. Posiblemente debido al restablecimiento de la habilidad masticatoria, fonación
y estética.

 Finalmente se estableció las diferencias de la calidad de vida antes y después de la


rehabilitación protésica; se halló que en la etapa pre prótesis hubo un alto impacto y una
calidad de vida mala mientras que en la etapa post prótesis el impacto disminuyó y mejoró su
calidad de vida, por lo cual se concluye que el tratamiento protésico si tiene efectos
significativos sobre la calidad de vida del paciente.

59
5.2 Recomendaciones

 Se recomienda realizar un estudio con una muestra más grande. Asimismo, la segunda
aplicación del cuestionario podría aplicarse después de un tiempo mayor de adaptación.

 Es recomendable que durante la atención odontológica, se enseñen técnicas correctas de


higiene dental, y se sugieran controles periódicos para prolongar la vida útil de las prótesis
dentales.

 Es importante que el Odontólogo evalué las necesidades del individuo al momento de


rehabilitar al paciente desdentado parcial, desde todo punto de vista: funcional, estético,
psíquico y social, con el fin de mejorar su estado de salud, sus relaciones sociales y elevar su
autoestima.

60
BIBLIOGRAFÍA

1. López G, López L, Nachon M, Hernández D. Salud bucal, salud bucal percibida y calidad de vida
en adultos mayores. Rev Med UV. 2014; 14(2): p. 6-11.

2. OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2012 [cited 2016 noviembre 30.
Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.

3. Henriques J, Soares G, Hordonho P, Moura C, Santos E, de Souza R. Impacto del edentulismo en


la calidad de vida de individuos brasileños. Acta Odontológica Venezolana. 2013; 51(3).

4. OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2004 [cited 2016 noviembre 30.
Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/.

5. Cortés V, Carrasco F, Vergara C. Prevalencia de edentulismo parcial y total en Islas Butachauques


y Tac, Quemchi, 2013. Rev Chil Salud Pública. 2014; 18(3): p. 257-262.

6. MSP. Plan nacional de salud bucal Ecuador: MSP. [Online].; 2009 [cited 2016 noviembre 30.
Available from:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/PLA
N%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf.

7. Bellamy , Moreno A. Relación entre calidad de vida relacionada con la salud oral, pérdida dental
y prótesis removible en adultos mayores de 50 años derechohabientes del IMSS. Avances en
Odontoestomatología. 2014; 30(4): p. 195-203.

8. Moya P, Chappuzeau E, Caro J. Monsalves MJ. Situación de salud oral y calidad de vida de los
adultos mayores. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(4): p. 197-202.

9. Harpenau L, Kao R, Lundergan W. In Periodoncia e implantología dental de Hall: Toma de


decisiones. México D.F.: El Manual Moderno; 2014. p. 121-124.

10. Ugalde E. Perfil de la Salud Oral (OHIP-14) en pacientes de la Clínica U Dental, con base en la
incapacidad psicológica según el sexo. Revista electrónica de la Facultad de Odontología,
ULACIT. 2014; 7(2): p. 33-46.

11. Barcellos C, Grando L, Luckmann S, Schaefer AL. Oral health related to quality of life in patients
with stomatological diseases. Stomatologija, Baltic Dental and Maxillofacial Journal. 2015; 17(2):
p. 48-53.

12. Peña J, Picado A. Satisfacción en pacientes portadores de prótesis fijas y removibles (tesis).
Bárbula: Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología; 2013.

13. Cuenca E, Baca P. In Odontología Preventiva y comunitaria. 4th ed. Barcelona: Elsevier Masson;
2013. p. 4.

14. Martínez M. In Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Barcelona: Elsevier; 2013.

61
p. 2.

15. Pérez G, Oliva A. In Calidad de vida en personas adultas y mayores. Madrid: UNED; 2013. p. 19.

16. FDI. El Desafío de las Enfermedades Bucodentales – Una llamada a la acción global. Atlas de
Salud Bucodental. [Online].; 2015 [cited 2016 noviembre 29. Available from:
http://www.fdiworldental.org/media/84768/.

17. MINSALUD. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. [Online].; 2014 [cited 2016
noviembre 29. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abc-salud-
bucal.pdf.

18. CDA. California Dental Association. cda.org. [Online].; 2011 [cited 2016 noviembre 29.
Available from: http://www.cda.org/Portals/0/pdfs/fact_sheets/oral_health_spanish.pdf.

19. Belaúnde , Salazar F, Castillo , Manrique J, Orejuela F, Zabaleta C. Asociación del acceso a la
atención dental y el edentulismo. Rev Estomatol Hered. 2012; 22(2): p. 77-81.

20. Luengas M, Sáenz L, Tenorio G, Garcilazo A, Díaz M. Aspectos sociales y biológicos del
edentulismo en México: un problema visible de las inequidades en salud. Ciencias Clínicas. 2015;
16(2): p. 29-36.

21. Gutiérrez , León R, Castillo D. Edentulismo y necesidad de tratamiento protésico en adultos de


ámbito urbano marginal. Rev Estomatol Herediana. 2015; 25(3): p. 79-86.

22. Fernández M, Medina C, Márquez M, Vera S, Ascencio A, Minaya M. Edentulismo en adultos de


Pachuca, México: aspectos sociodemográficos y socioeconómicos. Revista Clínica de
Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2016; 9(1): p. 59-65.

23. Villanueva K, Ríos K. Edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy. Visión dental.
2013; 16(3): p. 56-59.

24. Oropeza A, Molina N, Castañeda E, Zaragoza Y, Cruz D. Caries dental en primeros molares
permanentes de escolares de la delegación Tláhuac. Revista ADM. 2012; 69(2): p. 63-68.

25. MSP. Caries Guías de Práctica Clínica Ecuador: MSP. [Online].; 2015 [cited 2016 diciembre 1.
Available from: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/CARIES.pdf.

26. Rojo N, Flores A, Arcos M. Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica. Revista
Odontológica Mexicana. 2011; 15(1): p. 31-39.

27. Robles J, Salazar R, Proaño D. Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del
crecimiento intrauterino. Rev Estomatol Herediana. 2014; 14(1-2): p. 27-34.

28. Pérez L, Armas A, Fuentes E, Rosell F, Urrutia D. Prevalencia de enfermedad periodontal y


factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas.
2011; 15(2): p. 53-64.

62
29. León M, Arada J, López , Armas D. Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. Rev
Ciencias Médicas. 2012; 16(5): p. 4-13.

30. MINSA. Guía de prácticas clínicas estomatológicas Lima: MINSA. [Online].; 2005 [cited 2016
diciembre 1. Available from:
http://saludmoquegua.gob.pe/Salud_pers/Normas_tecnicas/Arch_norm_tecn/SABU_guias_practc
_clinic_estomat.pdf.

31. Montero D, López P, Castrejón. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel


socioeconómico familiar. Revista Odontológica Mexicana. 2011; 15(2): p. 96-102.

32. De la Fuente J, Sifuentes M, Nieto M. In Promoción y educación para la salud en odontología.


México DF: Editorial el Manual Moderno S.A.; 2014. p. 51.

33. Hadad N, Del Castillo C. Determinantes sociales de salud y caries dental. Odontol Pediatr. 2011;
10(1): p. 13-21.

34. Fajardo G, Gutiérrez J, García S. Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la
cobertura universal en salud. Salud pública Méx. 2015; 57(2): p. 180-186.

35. Carr A, McGivney G, Brown D. In McCraken Prótesis parcial removible. Madrid: Elsevier S.A;
2006. p. 5, 488.

36. Vieira D. Propdental. [Online].; 2013 [cited 2016 diciembre 7. Available from:
https://www.propdental.es/blog/actualidad/efectos-psicologicos-de-la-perdida-de-los-dientes/.

37. Jiménez M. Pérdida dental y su relación con la nutrición en personas mayores a 60 años. IDental
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 2014; 7(1): p. 1-19.

38. Paturu R, Thallam P, Kumar A, Grover M. Evaluation of Nutritional Status and Eating Pattern in
First and Second-Time Denture Wearers: A Prospective 60 Days (2 Months) Pilot Study. J Indian
Prosthodont Society. 2011; 11(3): p. 156-164.

39. Esquivel R, Jiménez J. Efecto de la utilización de prótesis dentales en la percepción de salud


bucal. Revista ADM. 2012; 69(2): p. 69-75.

40. Lindhe J, Lang N, Karring T. In Periodontología Clínica E Implantología Odontológica. 5th ed.
Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2009. p. 1208.

41. Loza D, Valverde H. In Diseño de prótesis parcial removible. Madrid: Ed. Ripano SA; 2007. p.
13.

42. Rosenstiel S, Land M, Fujimoto J. In Prótesis Fija Contemporánea. 4th ed. España: Elsevier;
2008. p. 3.

43. Rodés J, Piqué J, Trilla A. In Libro de la salud del Hospital Clínica de Barcelona y la Fundación
BBVA. Bilbao: Fundación BBVA; 2007. p. 161.

44. Montero D, Fernández P. In Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención.

63
Organización y planificación de la investigación. Bizkaia: Universidad de Deusto; 2012. p. 61-78.

45. Fernández J, Fernández M, Alarcos C. Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar
analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Rev.
Esp. Salud Pública. 2010; 84(2): p. 169-184.

46. Velázquez L, Ortíz L, Cervantes A, Cárdenas A, García C, Sánchez S. Calidad de vida


relacionada con la salud oral en adultos mayores. Instrumentos de evaluación. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2014; 52(4): p. 448-456.

47. Cerón X. Calidad de vida y su relación con la salud oral en personas de la tercera edad. Revista
Nacional de Odontología. 2014; 10(19): p. 83-89.

48. Fuente J, Sumano , Sifuentes M, Zelocuatecatl A. Impacto de la salud bucal en la calidad de vida
de adultos mayores demandantes de atención dental. Universitas Odontológica. 2010; 29(63): p.
83-92.

49. Hongxing L, List T, Nilsson I, Johansson A, Nordrehaug A. Validez y fiabilidad de la OIDP y


OHIP-14: una encuesta de estudiantes de secundaria chinos. BMC Oral Health. 2014; 14(158): p.
1-10.

50. Reissmann D, Sierwald I, Heydecke G, John M. Interpreting one oral health impact profile point.
Health and Quality of Life Outcomes. 2013; 11(12): p. 1-6.

51. Montero J, Bravo M, Albaladejo A, Hernández L, Rosel E. Validation the Oral Health Impact
Profile (OHIP-14sp) for adults in Spain. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14(1): p. 44-50.

52. León S, Bravo D, Correa G, Giacaman R. Validation of the Spanish version of the Oral Health
Impact Profile (OHIP-14Sp) in elderly Chileans. BMC Oral Health. 2014; 14(95): p. 1-9.

53. Sierwald I, John M, Durham J, Mirzakhanian C, Reissmann D. Validación del formato de


respuesta del perfil impacto en salud oral. Eur J Oral Sci. 2011; 119(6): p. 489-496.

54. Bramanti E, Matacena G, Cecchetti F, Arcuri C, Cicciú M. Oral health-related quality of life in
partially edentulous patients before and after implant therapy: a 2-year longitudinal study. Oral &
Implantology. 2013; 6(2): p. 37-42.

55. Silva P, Lopes M, López E, Haye M, Crosato E. Indicadores de Calidad de vida y prótesis
dentarias a lo largo de los años.Una revisión sistemática. Revista “ODONTOLOGÍA”. 2016;
19(2): p. 91-99.

56. Souza M, Villaxa E, Magellan C, Ferreira P. Impacto da perda dentária na qualidade de vida.
Ciencia y Salud Pública. 2010; 15(3): p. 841-850.

57. Veyrune J, Tubert S, Dutheil C, Riordan P. Impact of new prostheses on the oral health related
quality of life of edentulous patients. Gerodontology. 2005; 22(1): p. 3-9.

64
58. Jiménez J, Esquivel R, González A. La percepción de salud bucal como medida de la calidad de
vida en ancianos. Rev Asoc Dental Mex. 2003; 60(1): p. 19-24.

59. Aubert J, Sanch , Castr , Monsalves , Moya P, Castillo P. Calidad de vida Relacionada con salud
oral en mayores de 14 años en la Comunidad San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, Chile. Int.
J. Odontostomat. 2014; 8(1): p. 141-145.

60. Valverde A, Fernández O, Vargas T. Medición del éxito de los pacientes rehabilitados con
prótesis removibles. ODOVTOS Int. J. Dental Sc. 2016; 18(2): p. 61-72.

61. Bilhan H, Erdogan O, Ergin S, Celik M, Ates G. Complication rates and patient satisfaction with
removable dentures. Journal Adv Prosthodont. 2012; 4(2): p. 109-115.

62. John M, Slade G, Szentpetery A, Setz J. Oral health-related quality of life in patients treated with
fixed, removable, and complete dentures 1 month and 6 to 12 months after treatment. Int J
Prosthodont. 2004; 17(5): p. 503-11.

63. Özhayat E, Gotfredsen K. Effect of treatment with fixed and removable dental prostheses. An oral
health-related quality of life study. J Oral Rehabil. 2012; 39(1): p. 28-36.

64. Jenei Á, Sándor J, Hegedűs C, Bágyi K, Nagy L, Beso C, et al. Oral health-related quality of life
after prosthetic rehabilitation: a longitudinal study with the OHIP questionnaire. Health Qual Life
Outcomes. 2015; 10: p. 13-99.

65. Al-Imam H, Özhayat E, Benetti A, Pedersen A, Gotfredsen K. Oral health-related quality of life
and complications after treatment with partial removable dental prosthesis. J Rehabil Oral. 2016;
43(1): p. 23-30.

66. Henriques J, Soares G, Hordonho P, Moura C, Santos E, de Souza R. Impacto del Edentulismo en
la calidad de vida de individuos brasileños. Acta Odontológica Venezolana. 2013; 51(3).

65
ANEXOS

Anexo A. Aceptación de tutoría por parte del Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo.

66
Anexo B. Certificado de Aprobación del Comité de Ética.

67
Anexo C. Autorización de Coordinación General de Clínicas para ingresar a la Clínica Integral de la
Facultad de Odontología.

68
Anexo D. Autorización de la Decana para realizar encuestas a los pacientes de octavo y noveno
semestre de la Clínica Integral y revisar sus respectivas historias.

69
Anexo E. Formulario de consentimiento informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los pacientes que acuden a la


Clínica Integral de 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador, a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación “Comparación de la
calidad de vida de pacientes desdentados parciales, antes y después de un tratamiento,
aplicando el OHIP-14, en la Clínica de la Facultad de Odontología de la UCE”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo

Investigador responsable: Verónica Lissette Guamanquispe Aldás

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Obtener información sobre la percepción de la calidad de


vida de pacientes desdentados parciales, antes y después de un tratamiento, aplicando el
OHIP-14, en la Clínica Integral de octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología
de la UCE, que permita establecer y conocer las diferencias de las condiciones orales en la
calidad de vida, en el bienestar y en la satisfacción de los pacientes.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación en este


estudio es libre y voluntaria, por lo tanto es una alternativa que usted decida no participar en
el estudio.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted acepta participar en este


estudio se le aplicará el instrumento OHIP-14 que consta de catorce preguntas, con las cuales
se valorará la relación del estado de salud bucal con la calidad de vida.

70
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Desde el instante que se tenga contacto con el
paciente se explicará de forma clara y sencilla en qué consiste el estudio a realizarse, en el
cual será libre de acceder a participar o no.
Si acepta participar en el estudio, se le proporcionará el formulario del consentimiento
informado y su respectivo consentimiento informado para que mediante su firma consienta su
participación.
Después de aclarar las dudas e inquietudes del paciente empezaremos con la recolección de la
información durante el horario de atención a los pacientes, en la Clínica Integral de octavo y
noveno semestre.
Primero se recolectarán los datos demográficos del paciente como edad y sexo; después los
datos clínicos, en donde se registrará la clase de edentulismo parcial según la clasificación de
Kennedy basándose en el odontograma y el tipo de prótesis con la cual será rehabilitado.
Posteriormente, se aplicará el cuestionario de calidad de vida OHIP-14, el cual consta de 14
preguntas con cinco ítems de respuesta valoradas en un rango del 0 al 4 en donde: 0= nunca o
no sabe, 1 = casi nunca, 2 = algunas veces, 3 = frecuentemente y 4 = siempre.
Se realizará dos aplicaciones del cuestionario OHIP-14 en los pacientes desdentados parciales
la primera antes de la colocación de prótesis y la segunda un mes después de usar prótesis; los
pacientes responderán al cuestionario bajo supervisión del investigador en caso de dudas.
Para determinar el resultado, se utilizará el método aditivo y se sumará el código de cada
respuesta, para calcular la puntuación total del instrumento, la cual variará entre 0 y 56. Para
finalizar se le explicará al paciente sobre sus resultados, indicando que las puntuaciones altas
indican mayor impacto del estado de salud bucal en la calidad de vida y menor satisfacción y
bienestar, mientras que las puntuaciones bajas muestran calidad de vida satisfactoria y
adecuada.

6. RIESGOS: El estudio no representa ningún riesgo potencial al paciente participante ni para


la institución en la cual se aplica el estudio, ya que solo se realizarán encuestas para
determinar la calidad de vida del paciente antes y después del tratamiento protésico; no se
realizará intervenciones clínicas en cavidad oral.

 BENEFICIOS: La información obtenida sugerirá y guiará a los pacientes edéntulos parciales


para que tomen a tiempo la decisión de recuperar la salud, la estética y la función de su
sistema estomatognático con prótesis dentales, y mejoren su calidad de vida.
Se podrá disminuir la susceptibilidad de los pacientes a padecer edentulismo total,
promoviendo el cuidado del resto de piezas dentales.
Los odontólogos podrán visualizar al individuo como un todo, conocer los aspectos más
sensibles y más afectados del individuo y tomarlos en consideración a la hora de rehabilitarlos

71
protésicamente; por lo tanto se mejorará la planificación del tratamiento demostrando así al
individuo que el bienestar físico, psicológico y social son importantes.
Y para la sociedad puesto que al promover y mejorar la salud, se mejorará la calidad de vida y
se evitará una población con baja autoestima.

7. COSTOS: Los gastos del estudio corren por cuenta del investigador, por lo tanto para el
participante no tendrá costo alguno.

8. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada


uno de los participantes, porque a cada paciente se le asignará un código numérico de acuerdo
al orden en que sea encuestado que será de uso exclusivo del investigador y no constará
ningún nombre, apellido o número de cédula de por medio. Por ningún motivo los datos del
paciente serán expuestos durante el estudio, porque este solo comparará la calidad de vida
mediante datos numéricos obtenidos de los resultados del instrumento OHIP-14.
Por tanto usted no debe preocuparse sobre filtraciones de información y menos de identidad.

9. TELÉFONOS DE CONTACTO:

Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo…………………….Tutor TLF: 0984256091


Verónica Lissette Guamanquispe Aldás……………Investigador TLF: 0987885608

72
Consentimiento informado

YO, ……………………………………………………………………………………………., con


C.I………………………………. he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los
doctores los procedimientos descritos anteriormente. Se me ha dado la oportunidad de hacer
preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier
pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo
contactar al DR. Juan Pablo Jaramillo o a la Srta. Verónica Lissette Guamanquispe.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por
medio de este consiento que se realice la encuesta antes descrita.

Yo entiendo que, que la identidad y los datos relacionados con el estudio de investigación se
mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley.

Por lo tanto, Yo……………………………………………………………………………………….

ACEPTO PARTICIPAR EN EL ESTUDIO.

…………………………………………….

Firma

Fecha: Quito, DM……………………………………….……..

73
Verónica Lissette Guamanquispe Aldás, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de
que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he
explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento
a…………………………………………………………………………………………………………
… en calidad de participante del paciente de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos
que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su
consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de
consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará
parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: Verónica Lissette Guamanquispe Aldás


Cédula de Ciudadanía: 1804631925

Firma

Fecha: Quito, DM……………………………………….……..

74
Anexo F. Cuestionario aplicado antes del tratamiento protésico.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE DESDENTADO PARCIAL

Fecha: Formulario N°:


Dirección:

DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fecha de nacimiento
Día Mes Año

Edad: Años

Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor


(18-35) (35-59) (más de 60)

Sexo 1. Femenino 2. Masculino

DATOS CLÍNICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Área de edentulismo

1. Anterior
2. Posterior
3. Anterior y Posterior

75
CUESTIONARIO OHIP-14

Marque con una (X) la alternativa de la respuesta que prefiera.


Casi Algunas Frecuentem
Preguntas OHIP-14 Nunca Siempre
nunca veces ente
¿Tiene dificultades para pronunciar alguna palabra
1 por problemas con sus dientes, boca o prótesis
dental?
¿Ha sentido que la sensación del gusto ha
2 empeorado por problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
3 ¿Tiene alguna molestia dolorosa en su boca?
¿Ha sentido alguna molestia al comer algún
4 alimento por problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
¿Ha estado preocupado/a debido a problemas con
5
sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Se ha sentido nervioso/a debido a problemas con
6
sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Su dieta es poco satisfactoria debido a problemas
7
con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Ha tenido que interrumpir sus comidas por
8
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Encuentra dificultad para relajarse por problemas
9
con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Se ha sentido avergonzado frente a otras personas
10 debido a problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
¿Se ha sentido irritable con otra gente por
11
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Tiene dificultad de hacer su trabajo habitual por
12
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Ha sentido que su vida en general, es menos
13 satisfactoria por problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
¿Se ha sentido incapaz de desempeñarse debido a
14
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
Total=
Nunca= 0, Casi Nunca= 1, Algunas veces= 2, Frecuentemente= 3, Siempre= 4.

76
Anexo G. Cuestionario aplicado después del tratamiento protésico.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE REHABILITADO


PROTÉSICAMENTE

Fecha: Formulario N°:


Dirección:

DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fecha de nacimiento
Día Mes Año

Edad: Años

Adulto joven Adulto maduro Adulto mayor


(18-35) (35-59) (más de 60)

Sexo 1. Femenino 2. Masculino

DATOS CLÍNICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de tratamiento protésico

1. Prótesis Fija
2. Prótesis Removible
3. Combinada

77
CUESTIONARIO OHIP-14

Marque con una (X) la alternativa de la respuesta que prefiera.


Casi Algunas Frecuentem
Preguntas OHIP-14 Nunca Siempre
nunca veces ente
¿Tiene dificultades para pronunciar alguna palabra
1 por problemas con sus dientes, boca o prótesis
dental?
¿Ha sentido que la sensación del gusto ha
2 empeorado por problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
3 ¿Tiene alguna molestia dolorosa en su boca?
¿Ha sentido alguna molestia al comer algún
4 alimento por problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
¿Ha estado preocupado/a debido a problemas con
5
sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Se ha sentido nervioso/a debido a problemas con
6
sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Su dieta es poco satisfactoria debido a problemas
7
con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Ha tenido que interrumpir sus comidas por
8
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Encuentra dificultad para relajarse por problemas
9
con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Se ha sentido avergonzado frente a otras personas
10 debido a problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
¿Se ha sentido irritable con otra gente por
11
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Tiene dificultad de hacer su trabajo habitual por
12
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
¿Ha sentido que su vida en general, es menos
13 satisfactoria por problemas con sus dientes, boca o
prótesis dental?
¿Se ha sentido incapaz de desempeñarse debido a
14
problemas con sus dientes, boca o prótesis dental?
Total=
Nunca= 0, Casi Nunca= 1, Algunas veces= 2, Frecuentemente= 3, Siempre= 4.

78
Anexo H. Certificado de idoneidad ética.

79
Anexo I. Certificado de idoneidad ética.

80
Anexo J. Certificado de conflicto de intereses.

81
Anexo K. Certificado de conflicto de intereses.

82
Anexo L. Aplicación del Cuestionario OHIP-14

83

Вам также может понравиться