Вы находитесь на странице: 1из 24

1

Universidad de Concepción

PACE-CADE

06/2019 Francisco Toledo Oñate

Apunte de Matemática

Asignatura: Cálculo I

Tema: Límites

1. Ejercicios resueltos.

1. Determine el valor de cada límite siguiente:

x2 − 4
a) lı́m .
x→2 x − 2

Solución. Note que al reemplazar x = 2 en la función dada, obtenemos

0
la forma indeterminada (una forma indeterminada, en general, no nos
0

da información acerca de si el límite existe o no). De este modo, debemos

reexpresar la función involucrada. En efecto, si x 6= 2, entonces

x2 − 4 (x + 2)(x − 2)
f (x) = = = x + 2 = g(x).
x−2 x−2

Como f y g son iguales en todos los puntos, excepto en x = 2, entonces el

límite cuando x tiende a 2 es el mismo para estas dos funciones (dado que

nos interesa lo que pasa cerca de x=2 y no en x = 2). De este modo,

x2 − 4
lı́m = lı́m (x + 2) = 4.
x→2 x − 2 x→2


2x + 1 − 3
b) lı́m .
x→4 x−4
Solución. Note que al reemplazar x=4 en la función, obtenemos la forma

0
indeterminada . Para deshacer esta F.I., intentamos eliminar la raíz del
0

numerador, multiplicando y dividiendo por 2x + 1 + 3 (dado que se genera
2

una diferencia de cuadrados en el numerador, lo que hace que se elimine la

raíz). Se tiene que


√ √ √
2x + 1 − 3 2x + 1 − 3 2x + 1 + 3
lı́m = lı́m ·√
x→4 x−4 x→4 x−4 2x + 1 + 3
√ 2
( 2x + 1) − 32
= lı́m √
x→4 (x − 4)( 2x + 1 + 3)

2x − 8
= lı́m √
x→4 (x − 4)( 2x + 1 + 3)

2(x − 4)
= lı́m √ .
x→4 (x − 4)( 2x + 1 + 3)

Como x 6= 4 (dado que nos interesa saber como se comporta la función cerca
de x=4 y no en x = 4), entonces

2x + 1 − 3 2(x − 4)
lı́m = lı́m √
x→4 x−4 x→4 (x − 4)( 2x + 1 + 3)

2
= lı́m √
x→4 2x + 1 + 3
1
= .
3
x−1
c) lı́m √ .
x→1 1− 3x
0
Solución. Dado que al reemplazar x=1 obtenemos
0
, entonces debemos

reexpresar nuestra función de forma conveniente. Lo hacemos de alguna de

las dos formas siguientes:

Primera forma: Intentamos eliminar la raíz cúbica del denominador.



Como tenemos la expresión 1 − 3 x, entonces multiplicamos y dividimos
√ √ 2
nuestra función por 1 + x + ( 3 x) , para de este modo generar la
3

3
√ 3
diferencia de cubos 1 − ( x) y lograr nuestro objetivo. Lo hacemos:
3

√ √ 2
x−1 x − 1 1 + 3 x + ( 3 x)
lı́m √ = lı́m √ · √ √
x→1 1 − 3 x x→1 1 − 3 x 1 + 3 x + ( 3 x)2
√ √ 2
(x − 1)(1 + 3 x + ( 3 x) )
= lı́m √ 3
x→1 13 − ( 3 x)
√ √ 2
(x − 1)(1 + 3 x + ( 3 x) )
= lı́m
x→1 1−x
3

√ √ 2
(x − 1)(1 + 3 x + ( 3 x) )
= − lı́m
x→1 x−1
√ √ 2
= − lı́m (1 + 3 x + ( 3 x) )
x→1

= −3.

Note que en el antepenúltimo paso, la constante −1 sale afuera del límite,


dado que es una constante multiplicativa.

Segunda forma: Eliminamos la raíz cúbica haciendo un cambio de



variable adecuado. En este caso, hacemos u = 3
x. Note que como x

3
tiende a 1, entonces u tiende a 1 = 1. De este modo, como además

u3 = x, entonces

x−1 u3 − 1
lı́m √ = lı́m
x→1 1 − 3 x u→1 1 − u

(u − 1)(u2 + u + 1)
= lı́m
u→1 1−u
= − lı́m (u2 + u + 1)
u→1

= −3.

1 − cos x
d) lı́m .
x→0 x2
0
Solución. Tenemos la forma indeterminada 0 . Una buena parte de los

límites trigonométricos (no todos), se resuelven reexpresándolos en función

de alguno de los siguientes límites conocidos:

sin u
lı́m =1 (0.0.1)
u→0 u

o
1 − cos u
lı́m =0 (0.0.2)
u→0 u

En nuestro caso, el límite se parece a (0.0.2). Reexpresándolo obtenemos que

1 − cos x 1 − cos x 1
lı́m 2
= lı́m · lı́m .
x→0 x x→0 x x→0 x
4

Si reemplazamos x = 0 en el último producto de límites, obtenemos 0 · ∞, la


cual es una forma indeterminada. De este modo, esta forma de reexpresarlo

no nos sirve. Busquemos otro modo. Si multiplicamos y dividimos nuestro

límite por 1 + cos x, entonces en el numerador se genera 1 − cos2 x = sin2 x.


Dado que en el denominador tenemos x2 , entonces la nueva expresión se

parecería a (0.0.1). Hagámoslo:

1 − cos x 1 − cos x 1 + cos x


lı́m 2
= lı́m ·
x→0 x x→0 x2 1 + cos x
2
sin x
= lı́m 2
x→0 x (1 + cos x)
sin x sin x 1
= lı́m · ·
x→0 x x 1 + cos x
1
=1·1·
2
1
= .
2

Note que en el penúltimo paso, dejamos el límite primero como una

multiplicación de límites, para luego obtener los valores. Este paso fue

omitido.

sin 4x
e) lı́m .
x→0 sin 3x

Solución. Dado que tenemos la función seno tanto en el numerador como en

el denominador, entonces intentamos expresar cada uno de ellos de la forma


sin u
, para luego trabajarlo como una división de límites (y usar (0.0.1)).
u
En el numerador, multiplicamos y dividimos por 4x y en el denominador,

multiplicamos y dividimos por 3x, obteniendo

sin 4x
sin 4x 4x · 4x
lı́m = lı́m sin 3x
x→0 sin 3x x→0 3x ·
3x
sin 4x
4 · 4x
= lı́m
x→0 3 · sin 3x
3x
sin 4x
4
= lı́m 4x
3 x→0 sin3x3x
5

sin 4x
lı́m
4 x→0
= 4x
3 sin 3x
lı́m
x→0 3x

En la última expresión, si hacemos u = 4x en el numerador y v = 3x en el

denominador, obtenemos

sin 4x
sin 4x lı́m
4 x→0
lı́m = 4x
x→0 sin 3x 3 sin 3x
lı́m
x→0 3x
sin u
lı́m
4 u→0
= u
3 sin v
lı́m
v→0 v
4 1
= ·
3 1
4
= .
3

(Note que como x tiende a 0, entonces u tiende a 4 · 0 = 0, análogamente

para v ).
sin x − sin a
f) lı́m .
x→a x−a
Solución. Este límite se parece a (0.0.1). Sin embargo, la variable x no tiende

a 0. Debemos hacer un cambio de variable para que esto ocurra. Hacemos

u = x − a, y como x tiende a a, entonces u tiende a 0. Además x = u + a,


por lo que
sin x − sin a sin(u + a) − sin a
lı́m = lı́m
x→a x−a u→0 u
Usamos la identidad del seno de la suma de dos ángulos para descomponer

sin(u + a). De este modo,

sin(u + a) − sin a sin u cos a + cos u sin a − sin a


lı́m = lı́m
u→0 u u→0 u
sin u cos a − sin a(1 − cos u)
= lı́m
u→0
 u 
sin u 1 − cos u
= lı́m cos a · − sin a ·
u→0 u u
6

Separamos en resta de límites, y las constantes que no dependen de u salen


fuera de cada límite, de modo que

 
sin u 1 − cos u sin u 1 − cos u
lı́m cos a · − sin a · = cos a · lı́m − sin a · lı́m
u→0 u u u→0 u u→0 u
= (cos a) · 1 − (sin a) · 0

= cos a.
 
2 1
g) lı́m x sin .
x→0 x2
Solución. Al reemplazar x=0 en la función, obtenemos

0 · sin(+∞). La expresión sin(+∞) no nos conduce a ningún valor jo, dado

que cuando u tiende a +∞, entonces sin u no tiene límite, debido a que

su gráco oscila innitamente entre −1 y 1. De este modo, inicialmente no

tenemos evidencia para armar que nuestro límite original existe o no.

Para resolver este límite, podemos proceder de algunas de las dos formas

siguientes:

Nuestra tentación es expresarlo como alguno de los límites trigonomé-

tricos conocidos que ya mencionamos. Se tiene que

  1

2 1 sin x2
lı́m x sin = lı́m 1
x→0 x2 x→0
x2

1 sin u
Hacemos u= x2
, obteniendo la forma
u
. Sin embargo, cuando x tiende
a 0, u no tiende a 0, si no que a +∞. De este modo, no podemos asegurar
que el valor del límite es 1. Seguimos con el cambio de variable obtenido,

pero razonamos de otro modo. Tenemos

1

sin x2 sin u
lı́m 1 = lı́m .
x→0 u→+∞ u
x2

Para resolver el límite dado, usamos que

−1 ≤ sin u ≤ 1 (0.0.3)
7

Dividiendo por u en (0.0.3) (note que u > 0, dado que u tiende a +∞,
por lo que se mantiene el sentido de la desigualdad), se tiene que

1 sin u 1
− ≤ ≤ . (0.0.4)
u u u

Si u tiende a +∞, entonces las funciones de los extremos − u1 y


1
u
en

(0.0.4) tienden a 0, por lo que el teorema del Sandwich, la función del

sin u
centro
u
también tiende a 0 cuando u se va a +∞. Por lo tanto

1

sin x2 sin u
lı́m 1 = lı́m = 0.
x→0 u→+∞ u
x2

Segunda forma: Aplicamos directamente el teorema del Sandwich. Note

que
 
1
0 ≤ sin ≤1
x2

Multiplicando esta doble desigualdad por x2 , y aplicando propiedades

de valor absoluto, vemos que

 
2 1

0 ≤ x sin ≤ x2 (0.0.5)
x2

Como las funciones de los extremos en (0.0.5) tienden a 0 cuando x


1

tiende a 0, entonces, la función que está en el centro, es decir |x2 sin x2
|,
también tiende a 0. O sea,

 
2 1

lı́m x sin =0
x→0 x2

Además, cuando una función denida por un valor absoluto tiende a 0

cuando x tiende a un valor a, entonces la función que está "dentro"del

valor absoluto también tiende a 0. De este modo,

 
2 1
lı́m x sin = 0.
x→0 x2
8

2. Considere la función f denida por

 1 − cos 3x

 , x 6= 0

 2x2

f (x) =



 9
 − , x = 0.
4
a ) ¾Existe lı́m f (x)? Si es así, ¾cuál es su valor?
x→0

Solución. Consideremos la siguiente representación de la función f:

9

4

1 − cos 3x 1 − cos 3x
f (x) = f (x) =
2x2 2x2

0 1

donde el círculo blanco quiere decir que 0 no se considera en ese tramo.

En caso que se considerara, el círculo estaría pintado del color del tramo

(lo haremos así en el resto de los ejercicios también). En la representación

dada, podemos apreciar que para calcular lı́m f (x), no es necesario utilizar
x→0
límites laterales, dado que la función está denida de la misma forma antes

y después de x = 0. De este modo, calculamos

1 − cos 3x
lı́m f (x) = lı́m (0.0.6)
x→0 x→0 2x2
Para resolver este límite, expresamos este límite en función de alguno de los

límites conocidos:

sin u
lı́m =1 (0.0.7)
u→0 u

o
1 − cos u
lı́m =0 (0.0.8)
u→0 u
9

1+cos 3x
Multiplicamos ambos miembros de la fracción por . Se tiene que
3x

1 − cos 3x
lı́m f (x) = lı́m
x→0 x→0 2x2
1 1 − cos 3x 1 + cos 3x
= lı́m ·
2 x→0 x2 1 + cos 3x
2
1 1 − cos 3x
= lı́m 2
2 x→0 x (1 + cos 3x)
1 sin2 3x
= lı́m 2
2 x→0 x (1 + cos 3x)
 
9 sin 3x sin 3x 1
= lı́m · ·
2 x→0 3x 3x 1 + cos 3x
9 1
= ·1·1·
2 2
9
= .
4

b ) ¾Es f continua en x = 0?

Solución. Recordemos que una función f es continua en x = a, cuando

lı́m f (x) = f (a).


x→a

Como el valor obtenido del límite en a) es distinto de f (0) = − 94 , entonces

f no es continua en x = 0.

3. Considere la función f denida por


 x2 − 1

 , x<0

 x−1







f (x) = 1, x = 0










 x sin 1  , 0 < x

x

a ) ¾Existe lı́m f (x)? Si es así, ¾cuál es su valor?


x→0

Solución. Representamos la función en la recta numérica:


10

x2 − 1 1

f (x) = f (x) = x sin x
x−1

Aquí vemos que, para calcular lı́m f (x), es necesario calcular los límites
x→0
laterales, dado que la función está denida de distinta forma antes y después

de x = 0. Lo hacemos:

El límite lateral izquierdo es

x2 − 1
lı́m− f (x) = lı́m− .
x→0 x→0 x−1
Al reemplazar x = 0 en la expresión dada, vemos que no hay forma

indeterminada. Es más, al reemplazar vemos que

x2 − 1
lı́m− f (x) = lı́m− = 1.
x→0 x→0 x−1
El límite lateral derecho es

 
1
lı́m+ f (x) = lı́m+ x sin .
x→0 x→0 x
Note que
 
1
−1 ≤ sin ≤ 1.
x
Multiplicando por x esta doble desigualdad (x > 0, dada la tendencia),

deducimos que
 
1
−x ≤ x sin ≤x
x
por lo que por el teorema del Sandwich, concluimos que
 
1
lı́m+ f (x) = lı́m+ x sin =0
x→0 x→0 x
(dado que −x y x tienden a 0 cuando x tiende a 0 por derecha)

Como los límites laterales son distintos, entonces lı́m f (x) no existe.
x→0
11

b ) ¾Es f continua en x = 0?

Solución. Como lı́m f (x) no existe, entonces f no es continua en x = 0.


x→0
Otra forma de responder a esta pregunta, es considerar que

lı́m f (x) = 0 6= 1 = f (0),


x→0+

por lo cual f no es continua en x = 0.

4. Considere la función f denida por




 2x − x2

 , x<0

 x






f (x) = x − 2, 0 ≤ x ≤ 2











 cos( π ), 2 < x
x

Determine en qué puntos de su dominio f es continua.

Solución. Representamos la función en una recta numérica:

f (x) = 2x−x2
x
f (x) = x − 2 f (x) = cos( πx )

0 2

En primer lugar, analizamos la continuidad de f en los puntos donde cambia la

denición de la función, es decir, en x=0 y x=2 (dado que es posible que los

límites laterales sean distintos en alguno de estos casos):

x = 0: Note que

2x − x2
lı́m− f (x) = lı́m−
x→0 x→0 x
= lı́m− (2 − x)
x→0

= 2.
12

Por otro lado, f (0) = −2 (reemplazando x=0 en la fórmula del tramo del

medio), por lo que

lı́m f (x) 6= f (0).


x→0−

Así, f no es continua en x = 0.

x = 2. En este caso

lı́m f (x) = lı́m− x − 2 = 0


x→2− x→2

Por otro lado,


π 
lı́m+ f (x) = lı́m+ cos =0
x→2 x→2 x

Como los límites laterales son iguales, entonces

lı́m f (x) = 0
x→2

Además, f (2) = 0, por lo que

lı́m f (x) = f (2)


x→2

y de este modo, f es continua en x = 2.

Veamos qué ocurre para los valores de x que están dentro de los tramos

x < 0, 0 < x < 2, 2 < x:

x < 0: La función en este caso corresponde a una división de funciones

continuas en R, la cual a su vez es continua para x 6= 0. De este modo, en

particular f es continua para x < 0.

0 < x < 2: La función es una función polinomial de grado 1, la cual es

continua en R, y en particular para 0 < x < 2.

x > 2: La función corresponde a una compuesta de funciones continuas para


x 6= 0, en particular para x > 2.

De este modo, f es continua para todo x 6= 0.


13

5. Determine los valores de a y b, de modo que la función f denida por



 −2 sin x, x < − π2









f (x) = a sin x + b, − π2 ≤ x ≤ π

 2









−2, 2 < x

sea continua en todo su dominio.

Solución. Representamos la función:

f (x) = −2 sin x f (x) = a sin x + b f (x) = −2

− π2 π
2

Como tenemos dos incógnitas a y b, entonces necesitamos dos ecuaciones para

obtener tales valores. Buscamos tales ecuaciones:

Para x = − π2 , calculamos sus límites laterales, los cuales deben ser iguales.

Se tiene que

lı́m f (x) = lı́mπ − −2 sin x = 2.


x→− π2 − x→− 2

Por otro lado

lı́m f (x) = lı́mπ + (a sin x + b) = −a + b.


x→− π2 + x→− 2

De este modo, la primera ecuación es

b − a = 2.

π
Para x= 2
, calculamos análogamente sus límites laterales. Se tiene que
14

lı́m f (x) = lı́m (a sin x + b) = a + b.


x→ π2 − π−
x→ 2

Por otro lado

lı́m f (x) = lı́m (−2) = −2.


x→ π2 + π+
x→ 2

De este modo, la segunda ecuación es

a + b = −2.

Resolviendo el sistema de las ecuaciones obtenidas

b − a = 2, a + b = −2,

concluimos que b=0 y a = −2. Así, reemplazando los valores de a y b, se tiene

que f denida por 



 −2 sin x, x ≤ π

 2

f (x) =



 π
 −2, <x
2
es continua en R, es decir en todo su dominio.

6. Determine si es que existe, el valor de cada límite siguiente. De lo contrario,

indique su tendencia.

4x2 + 2x + 1
a) lı́m .
x→+∞ 2x3 + 5

Solución. Si hacemos tender x a +∞, tenemos la forma indeterminada

.

Note que el grado del denominador es mayor que el grado del numerador. En

este caso el límite es siempre 0. Veamos cómo obtenerlo. Factorizamos por

la mayor potencia de x del numerador, y por otro lado, factorizamos por la

mayor potencia de x del denominador, obteniendo



4x2 + 2x + 1 x2 4 + x2 + x12 4 + x2 + x12
lı́m = lı́m   = lı́m  
x→+∞ 2x3 + 5 x→+∞ 5 x→+∞ 5
x3 2 + 3 x 2+ 3
x x
15

2 1
Si hacemos tender x a +∞ en el numerador, tenemos que
x
y 2 tienden a
x

0. De este modo, el numerador tiende a 4. Análogamente, el paréntesis del

5
denominador tiende a 2 (
x3
tiende a 0), por lo que el denominador tiende a

2
+∞ · 2 = +∞. Por lo tanto, la fracción tiende a
+∞
, o sea a 0.
4x2 + 2x + 1
b) lı́m .
x→+∞ 2x2 + 5

Solución. Si hacemos tender x a +∞, tenemos la forma indeterminada

.

Tanto numerador como denominador tienen el mismo grado. Cuando esto

ocurre, el valor del límite corresponde a la división entre los coecientes de

las potencias de mayor grado presentes en el numerador y denominador. En

4
este caso, esto es
2
= 2. Lo obtenemos de forma análoga al ejercicio anterior.
Note que

4x2 + 2x + 1 x2 4 + x2 + x12 4 + x2 + x12
lı́m = lı́m  = lı́m .
x→+∞ 2x2 + 5 x→+∞ x2 2 + x52 x→+∞ 2 + x52
4
Haciendo tender x a +∞, vemos que la fracción tiende a
2
= 2, tal como

habíamos anticipado.

4x3 + 2x + 1
c) lı́m .
x→+∞ 2x2 + 5

Solución. Si hacemos tender x a +∞, tenemos la forma indeterminada

.

Dado que el numerador tiene mayor grado que el denominador, entonces el

límite no existe, y su tendencia corresponde a +∞. Para probar esto, de

forma análoga a los dos ejercicios anteriores, vemos que


 
4x3 + 2x + 1 x3 4 + x22 + x13 x 4 + x2 + 1
x2
lı́m = lı́m   = lı́m .
x→+∞ 2x2 + 5 x→+∞ 5 x→+∞ 5
x2 2 + 2 2+ 2
x x

De este modo, el numwerador tiende a +∞ · 4 = +∞ y el denominador a 2,


por lo que la fracción tiende a +∞.
3x + 4
d) lı́m √ .
x→+∞ x2 + 5

Solución. Si hacemos tender x, tenemos la forma indeterminada

.

Factorizamos por x en el numerador y por x2 en la raíz del denominador.


16

Así, 
3x + 4 x 3 + x4
lı́m √ = lı́m q
x→+∞ x2 + 5 x→+∞ x2 1 + 52 
x

Separando en producto de raíces, vemos que

 
x 3 + x4 x 3 + x4
lı́m q lı́m √ q
 = x→+∞  (0.0.9)
x→+∞
x2 1 + x52 x2 1 + x52

Como x es positivo, entonces x2 = |x| = x, por lo que

4
 
x 3+ x x 3 + x4
lı́m q lı́m q
 = x→+∞  (0.0.10)
x→+∞ 5
2
x 1 + x2 x 1 + x52

Note que la última igualdad nos dice que x2 salió de la raíz como x, dado

que x > 0. Simplicando y haciendo tender x a +∞, vemos que el valor del

límite es 3.

3x + 4
e) lı́m √ .
x→−∞ x2 + 5

Solución. Si hacemos tender x, tenemos la forma indeterminada

.

Hacemos lo mismo que en el ejercicio anterior, obteniendo que

 
3x + 4 x 3 + x4 x 3 + x4
lı́m √ = lı́m q = lı́m √ q (0.0.11)
x→−∞ x2 + 5 x→−∞ x2 1 + 52  x→−∞ x2 1 + 52 
x x


Como x es negativo, entonces x2 = |x| = −x, por lo que
 
x 3 + x4 x 3 + x4
lı́m q  = x→−∞
lı́m q  (0.0.12)
x→−∞
x2 1 + x52 −x 1 + x52

Es decir, x2 salió de la raíz como −x, dado que x < 0. Simplicando y

haciendo tender x a −∞, vemos que el valor del límite es −3.



f) lı́m ( 3x2 + x − 2x).
x→+∞

Solución. Al hacer tender x nos encontramos con la expresión ∞−∞, la cual

es una forma indeterminada. Para que desaparezca la F.I., multiplicamos y


17


dividimos por ( 3x2 + x + 2x), de modo que se genere una diferencia de

cuadrados en el numerador, y así se elimine la raíz. Lo hacemos



√ √ 3x2 + x + 2x
lı́m ( 3x2 + x − 2x) = lı́m ( 3x2 + x − 2x) · √
x→+∞ x→+∞ 3x2 + x + 2x
(3x2 + x) − 4x2
= lı́m √
x→+∞ 3x2 + x + 2x
x − 4x2
= lı́m √
x→+∞ 3x2 + x + 2x


Si hacemos tender x, tenemos la forma indeterminada

. Para eliminarla,

procedemos como sigue



x − 4x2 x2 x1 − 4
lı́m √ = lı́m q
x→+∞ 3x2 + x + 2x x→+∞ x2 3 + 1  + 2x
x
2 1

x x −4
= lı́m q
x→+∞
x 3 + x1 + 2x

x x1 − 4
= lı́m q .
x→+∞ 1
3+ x +2
De este modo, el límite no existe y su tendencia es +∞.

7. Determine, si es que existen, las asíntotas verticales, horizontales y oblicuas de la

función dada. Posteriormente realiza un esbozo de su gráco.

2x + 3
a) f (x) = .
x−1
Solución. A.V.: Los valores de x que son candidatos a que en él haya

una asíntota vertical, son aquellos que anulan el denominador. En este

caso, el único candidato es x = 1. Para determinar si efectivamente lo

es, calculamos los límites laterales cuando x tiende a 1, y alguno de estos


nos tiene que dar +∞ o −∞ (nos bastaría que sólo uno de ellos nos de

±∞ para concluir que es A.V., sin embargo haremos los dos, dado que

luego debemos gracar). Se tiene que

2x + 3 5
lı́m− = − = −∞ (0.0.13)
x→1 x−1 0
18

donde 0− quiere decir que cuando x tiende a 1 por izquierda, entonces

x−1 tiende a 0 pero a través de valores menores que 0 (0− se puede

obtener reemplazando un valor cercano a 1 por izquierda, por ej 0,99 en


la expresión x − 1, lo que nos da −0,01, valor cercano a 0 por izquierda).
De este modo, la tendencia es −∞ . Así, x = 1 es A.V.. De forma

análoga, obtenemos que

2x + 3 5
lı́m+ = + = +∞. (0.0.14)
x→1 x−1 0
A.H.: Para calcular asíntotas horizontales, calculamos el límite de f (x)
cuando x tiende a ±∞. Se tiene que

3
2x + 3 2+
lı́m = lı́m x
1 = 2− (0.0.15)
x→−∞ x − 1 x→−∞ 1 −
x


(2 es debido a que al hacer tender x a −∞ en el último límite, el

numerador queda menor a 2 y el denominador mayor que 1) y

3
2x + 3 2+
lı́m = lı́m x
1 = 2+ (0.0.16)
x→+∞ x − 1 x→+∞ 1 −
x

+
(2 es dado que al hacer tender x a +∞ en el ultimo límite, el numerador
queda mayor a 2 y el denominador menor que 1). De este modo, y=2
es asíntota horizontal de f (dado que el valor de un límite corresponde

a un valor de y ). Ojo que nos bastaría con uno de los límites (0.0.15)

o (0.0.16) para justicar que y =2 es A.H., sin embargo nos interesa

analizar ambas tendencias, para así poder gracar.

A,0.: Asíntotas oblicuas no hay, dado que cuando x tiende a +∞ o a

−∞, hay asíntotas horizontales.

El gráco de f, tomando en cuenta los límites (0.0.13), (0.0.14), (0.0.15) y

(0.0.16), corresponde a
19

2x2 + 3
b) f (x) = .
x−1
Solución. A.V.: El candidato es x = 1. Note que

2x2 + 3 5
lı́m− = − = −∞, (0.0.17)
x→1 x−1 0

por lo que x=1 es A.V. de f. Además

2x2 + 3 5
lı́m+ = + = +∞. (0.0.18)
x→1 x−1 0
A.H.: Note que
2x2 + 3
lı́m = +∞ (0.0.19)
x→+∞ x − 1

y
2x2 + 3
lı́m = −∞ (0.0.20)
x→−∞ x − 1

(en (0.0.20), la tendencia es −∞ dado que cuando x tiende a +∞, el

numerador es positivo y el denominador es negativo). De este modo, la

función no tiene asíntotas horizontales.

A.O.: Como el grado del numerador es 1 más que el grado del

denominador, entonces tenemos una asíntota oblicua. Para obtenerla,

simplemente hacemos la división polinomial (2x + 3) ÷ (x − 1) (A cargo


20

del lector). El cuociente es 2x + 2 y el resto es 5. Entonces,

2x2 + 3 5
= 2x + 2 + (0.0.21)
x−1 x−1
dividendo resto
(Recuerde que
divisor
= cuociente + divisor ). Informalmente vemos que

5
si x tiende a ∞ (+∞ o −∞) en (0.0.21), entonces x−1
tiende a 0, por lo
2x2 +3
que argumentamos que f (x) = x−1
se aproxima a 2x + 2 en el innito.
Como la expresión y = 2x + 2 corresponde a una recta, entonces esta

es la asíntota oblicua de f. En palabras más breves, la asíntota oblicua,

hacia +∞ y −∞, corresponde al cuociente de la división realizada.

Una forma formal de obtener una asíntota oblicua, la cual sirve para

cualquier función, consiste en calcular primero

f (x)
lı́m (0.0.22)
x→+∞ x
f (x)
Note que f (x) corresponde a valores de y , por lo que x
se asemeja a la

expresión de pendiente de una recta. Este argumento nos muestra que

(0.0.22) nos lleva a calcular el valor de una pendiente, en este caso de la

A.O. Se tiene que

2x2 +3
f (x) x−1 2x2 + 3
lı́m = lı́m = lı́m = 2 = m.
x→+∞ x x→+∞ x x→+∞ x2 − x

Por otro lado, calculamos el coeciente de posición b. Dado que la

ecuación de una recta es y = mx + b, entonces b = y − mx. De este

modo, como y = f (x), calculamos el límite

 
2x2 + 3
lı́m (f (x) − mx) = lı́m − 2x
x→+∞ x→+∞ x−1
 
2x + 3
= lı́m
x→+∞ x−1
= 2 = b.
21

Así, la A.O hacia +∞ es y = 2x + 2 (y = mx + b). Hacia −∞ obtenemos


los mismos valores de m y b, por lo que y = 2x + 2 también es A.O.
hacia −∞.

El gráco de f considerando (0.0.17), (0.0.18) y la asíntota oblicua obtenida,

corresponde a
22

2.Ejercicios propuestos

1. Determine, si es que existe, el valor de cada límite siguiente. De lo contrario,

indique su tendencia.

49 − x2 1 − sin x
a) lı́m h) lı́mπ
x→6 x − 7 x→ 2 cos x
49 − x2 x
b) lı́m i) lı́m
x→7 x − 7 x→0 sin x

x2 + x − 6 sin 2x
c) lı́m 2 j) lı́m
x→2 x + 3x − 10 x→0 sin 5x

x4 − 16 tan x − sin x
d) lı́m k) lı́m
x→−2 x + 2 x→0 x2

2x − 1 − 1 x − sin 3x
e) lı́m l) lı́m
x→1 x−1 x→0 x + sin 2x

1− x cos x − cos a
f) lı́m √ (hágalo de dos formas m) lı́m
x→1 1 − 3 x x→a x−a
distintas) 1 − cos 2x
√ n) lı́m
1− 3x x→π x sin x
g) lı́m √ (hágalo de dos formas  
x→1 1 − 4 x 1
distintas)
ñ) lı́m x sin
x4 →0 x

2. Considere las funciones f y g denidas por

 
  1 − cos x

 x2 cos 1
, x 6= 0 
 , x<0

 x 
 x
 
f (x) = y g(x) =

 


 
 x(x + 5)
 0, x = 0 
 , x≥0
4(x + 1)

a ) Determine, si es que existen, lı́m f (x) y lı́m g(x).


x→0 x→0

b ) Usando lo obtenido en a), determine si cada función es continua en x = 0.


23

3. Dada la función f denida por



 x2 − x + 1, x 6= 5









 √x − 1 + √9 − x

f (x) = , 5<x≤9

 x−5









 x2 − 11x + 18
 , x>9
x−9
Determine en qué puntos de su dominio f es continua.

4. Determine los valores de a y b, de modo que la función f dada por



 −2, x ≤ −1









f (x) = ax + b, −1 < x ≤ 3











2, x > 3

sea continua en todo su dominio.

5. Determine, si es que existe, cada límite siguiente. De lo contrario, indique su

tendencia.


a) lı́m (3 + |2x − 4|) x2 − x
x→2 f) lı́m
  x→−∞ x + 1
1 1
b) lı́m − √
x→0+ x x2 x
g) lı́m p √
3x2 − x x→+∞ x+ x
c) lı́m
x→+∞ 4x3 + x2 √ √
3x3 − x h) lı́m ( x2 + x − x2 − x)
d) lı́m x→+∞
x→+∞ 4x3 + x2
 
3x4 − x 4 1
e) lı́m i) lı́m x sin
x→+∞ 4x3 + x2 x→+∞ x4
6. Determine las asíntotas y graque la función f denida por

x x3
a) f (x) = c) f (x) =
x2 −4 x2 − 4
x2 x
b) f (x) = d) f (x) = √
x2 − 4 x2 − 1

Вам также может понравиться