Вы находитесь на странице: 1из 4

Cambios de Dieta: alimentación balanceada

Foto 78. Cuyes consumiendo


balanceado.

Fotografía por: K. Revollo.

El cuy en su proceso de digestión no sintetiza vitamina C. Por lo tanto en este


sistema de alimentación se debe administrar esta vitamina en forma directa disuelta en
agua (Esquivel, 1994).

Este sistema de alimentación no se ejerce en forma permanente, puesto que en


nuestro medio está condicionado por la escasez de forraje. Al utilizar un concentrado como
único alimento se debe preparar una buena ración que satisfaga los requerimientos
nutritivos de los cuyes. Los consumos por animal/día se incrementan, pudiendo estar
entre 40 a 60 g/animal/día, esto dependiendo de la calidad de la ración. El porcentaje
mínimo de fibra debe ser 9% y el máximo 18%. Se debe proporcionar diariamente
vitamina C. En lo posible el alimento balanceado debe ser peletizado ya que hay un mayor
desperdicio en las raciones en polvo. El consumo de materia seca con una ración
peletizada es de 1,448 kg, mientras que cuando se suministra en polvo se incrementa a
1,606 kg. Este mayor gasto repercute en la menor eficiencia de su conversión alimenticia
(Chauca, 1997).
(71)
Cuadro 22A. Porcentajes mínimos y máximos de
Insumos en la preparación de
raciones para cuyes.

Fuentes energéticas Mínimos Máximos


Maíz 9 55
Sorgo - 50
Cebada 20 40
Polvillo de arroz - 18
Melaza de caña 10 30
Afrecho 15 100
Fuentes proteicas
Quinua 10 30
Harina de alfalfa 7 12
Pasta de algodón tratada 15 30
Fuente: Chauca, 1997.

(72)
Cuadro 22B. Porcentajes mínimos y máximos de
insumos en la preparación de
raciones para cuyes.

Fuentes proteicas Mínimos Máximos

Pasta de algodón tratada 15 30


Pasta de algodón no tratada - 15

Harina de pescado 2 12
Harina de vísceras de pescado 5 10
Harina de sangre 5 18
Fibra
Cáscara de algodón - 9
Mazorca de maíz desgranada - 9
Rastrojo de maíz 5 15
Otros
Estiércol bovino - 10*
Porquinaza 10 30
Gallinasa - 10*
Cuyasa 5 10
Fuente: Chauca, 1997.

(73)
Foto 79. Alimentación
con balanceado.

Fotografía por: K. Revollo.

(74)
Cuadro 23. Rendimiento en cuyes con alimentación básica y
balanceada en dos poblaciones.

Peso Consumo Conversión


Beneficio/Costo
Población (g.) (g. de MS) Alimenticia
Alfalfa Balanc. Alfalfa Balanc Alfalfa Balanc Alfalfa Balanc.
P. Peruana 892.5 871.7 53.8 37.4 6.2 4.4 1.4 1.8
P. N.Bol. 559.7 451.0 31.9 20.8 6.4 6.5 1.5 1.8
Fuente: R. Fernández, citado por E. Rico (1995).

Se ha realizado un estudio con la finalidad de cuantificar el rendimiento en peso


y conversión alimenticia en base a alimentación básica (alfalfa) y balanceada (en base a
residuos de cervecería), en cuyes de la Línea nativa boliviana y Línea peruana.
Se observa que el mayor consumo de alimento tuvo la Línea peruana. Los cuyes
registraron un mayor consumo para el alimento básico; sin embargo se obtuvo una mejor
conversión alimenticia y mayor beneficio con alimento balanceado. La Línea Peruana tiene
una mejor respuesta a la alimentación balanceada.
(75)
Aliga Rodríguez, Carhuamaca, Rodríguez Dorrogaray y Vila (CEPRODAT-FIZ-
ESPOCH, 1993) obtuvieron los siguientes resultados con la utilización de harina de lombriz
versus la harina de pescado: los pesos de cuyes en crecimiento fueron harina de pescado
391.23 g , harina de lombriz 398.26g, y durante el empadre las hembras obtuvieron un
peso de 906 g con harina de pescado y 1049 g con harina de lombriz.
La harina de arveja tiene mejor influencia que la torta de soya en lo que respecta
a la ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasas cuando ésta (la
harina de arveja) se le suministra en la dieta de los cuyes en niveles bajos. Por los
resultados obtenidos en base a los promedios de incrementos de peso, conversión
alimenticia y rendimiento de carcasas se logró determinar que existe una proporción
inversa, es decir que a un menor nivel de harina de arveja en las raciones se obtienen
mejores resultados, debiéndose esto a que la palatabilidad es menor conforme se
aumenta el nivel de arveja en la dieta (Camacho, 1995).

Foto 80. Harina de arveja.


Fotografía por: K. Revollo.

(76)
Foto 81A. Pelets.

Foto 81B. Pelets.

Fuente: MEJOCUY.

(77)
6.3.1 Ventajas y desventajas del peletizado

Cabrera (2000) cita las ventajas y desventajas del peletizado:


Ventajas:
 La pérdida por corriente de aire con los pelets es menor que con harina

 Se elimina el polvo del alimento

 Cuando se maneja el alimento peletizado no hay separación de los ingredientes

 El peletizado destruye algunas bacterias en el alimento (por ejemplo,
salmonella)

 Por lo general, se requiere menos mano de obra con los pelets que con harina

 (78) El proceso de peletización causa la gelatinización de los carbohidratos
mejorando la digestión

 El calor, la humedad y la presión del proceso de peletizado pueden aumentar la
eficiencia de la ración

 Hay menos desperdicio del alimento de los comedores

Moran (1987) citado por Cabrera (2000), indica:



 Aumento de la digestibilidad de los nutrientes por procesos mecánicos y la
acción de la temperatura

 Aumenta la digestibilidad de los carbohidratos porque el tratamiento térmico
desagrega los gránulos de amilasa y amilo pectina facilitando la acción enzimática
(79)
Desventajas: North 1993 citado por Cabrera (2000)
 Hay un costo adicional por peletizar las harinas

 Algunos pelets se deshacen cuando se mueven por sistemas de comederos
automáticos y se pierden las partículas más finas

 Los pelets aumentan el consumo de agua



 El peletizado altera el valor nutritivo. El calor generado durante el proceso de
peletizado destruye algunos carotenos (pro vitamina A)

(80)
En la investigación de Cabrera (2000), se demostró que el tratamiento más
eficiente para obtener 700g de peso vivo en la Población Mestiza MEJOCUY, fue la ración
constituida por el balanceado con una fuente de vitamina C protegida (Rovimix E-C), lo
que sugiere una buena calidad y presentación del alimento, así como una buena respuesta
del animal al mismo. Para la Población Nueva Tamborada el tratamiento más rentable fue
la ración mixta (testigo) concentrado más alfalfa como fuente de vitamina C. Se concluyó
que la implementación de un sistema de alimentación en base a alimento balanceado
peletizado como una fuente de vitamina C protegida en época de invierno, permitió
obtener buenos rendimientos productivos y costos competitivos, resultando técnica y
económicamente factible para dos poblaciones de producción cárnica de cuyes en etapa
de recría. La ración óptima para cuyes machos de las Poblaciones Mestiza MEJOCUY y
Nueva Tamborada es la constituida por una ración mixta de concentrado más alfalfa como
fuente de vitamina C natural, seguida por el balanceado con vitamina C protegida y
balanceado con vitamina C comercial.

Вам также может понравиться