Вы находитесь на странице: 1из 4

EL BOSQUESINO Y SU HORTICULTURA

Para poder comprender claramente cualquier texto, los términos usados deben ser los correctos,
es así que, durante este informe se presentará dos términos que generan controversias con
respecto a su concepto. Los términos AGRICULTURA y CAMPESINO son inadecuados usados para
designar las prácticas de cultivo de la tierra y los hombres que la cultivan en la Amazonía, siendo
los términos adecuados HORTICULTURA y BOSQUESINO.

La Agricultura reservado a pocos cultivos y limitadas extensiones en tierras aluviales de los ríos
grandes, quien práctica esta actividad es el campesino.

El bosquesino es el habitante rural de la selva amazónica que vive del bosque y sus aguas, el
bosquesino práctica la horticultura, esto es, el cultivo de corte y quema o roza y quema. Con los
productos cultivados o recolectados, también confecciona artesanías, construye viviendas, cocina
comidas o practica sus fiestas o rituales.

Actualmente, una parte de su producción es comercializada, en los mercados de las ciudades más
cercanas o vendida a los turistas, el dinero es obtenido por la venta es usado y se encuentra en
distintas cantidades en las comunidades bosquesinas. Sin embargo, autoridades, empresarios del
sector amazónico y hasta profesionales agrónomos, persisten en usar el término agricultura, al
conceptuar el trabajo de la tierra de los bosquesinos. Esta confusión de términos ha borrado las
diferencias significativas entre las prácticas de cultivo y asimila otras prácticas de cultivos de
diferentes medios naturales o latitudes a las practicas de cultivos propiamente amazónicas.

Un 7% de la Amazonía Peruana son suelos aluviales, y existe un depósito de limo fértil en las
riberas de lo ríos grandes. Esto permite la fertilidad de estas tierras ribereñas y su cultivo
periódicamente (debido a las inundaciones). Mientras el 93%, son tierras de altura, tierras ácidas,
no aptas para el cultivo, por lo tanto, de baja fertilidad. Lo que permite el cultivo transitorio en
esta área no es el suelo, sino la vegetación en pie (el bosque y la purma).

Cuando el bosque o la purma se tumba y quema produce cenizas. La presencia de cenizas


disminuye temporalmente la acidez de suelo, haciéndolos temporalmente aptos para el cultivo.

En estas tierras de alturas, los pueblos indígenas han desarrollado distintos sistemas o técnicas de
cultivo adaptadas a los suelos pobres que cubren casi la totalidad de la Amazonía, por eso
conviene usar el término HORTICULTURA en vez de AGRICULTURA.

La agricultura…

 Se puede aprovechar permanente haciendo rotar las diferentes especies de cultivo,


intercalando eventualmente el barbecho (ayuda a la regeneración y descanso de la tierra).
 El campesino siembra la tierra, generalmente se siembra UN CULTIVO, EL MONOCULTIVO,
y la SIEMBRA ES MASIVA Y HOMOGÉNEA. Esto supone un suelo homogéneo.
 Homogeneidad del suelo, manejo de fertilidad permanente, monocultivo, trato masivo y
uniforme a las semillas y prioridad acordada a la cantidad producida.

Podemos encontrar Amazonía en las terrazas medias y bajas de las riberas aluviales. Allí se
puede sembrar arroz, maíz, yute regando las semillas al voleo, masivamente.
En la horticultura, no hay campos permanentemente abiertos, sino campos transitorios,
generalmente de tres años de duración en un medio forestal, primario o secundario. Una
cosecha de plátano y máximo dos cosechas de yuca fijan el límite, pero los árboles frutales
siguen produciendo cuando la tierra esta abonada. La agricultura por lo general presenta
tierras agrícolas, mientras que un suelo amazónico tiene una delgada capa de M.O.

Una característica que justifica con mayor peso el uso del término “horticultura” consiste en el
trato individual que la chacrera o el chacrero da a cada planta que siembra. No observamos
siembra masiva como en la agricultura que riega – hoy mecánicamente – las semillas sobre
toda la superficie cultivada.

El horticultor da un trato individual a cada especie sembrada. También, así como el horticultor
en su parcela alterna filas de lechugas con filas de rabanitos, de zanahorias, de tomates etc., la
chacrera crea en la chacra manchales de diversas asociaciones de cultivo: manchales
monoespecíficos: p.ej. tabaco, coca, maní; manchales biespecíficos, p.ej., yuca y plátano, yuca
y maíz, yuca y coca; manchales tri-específicos: yuca, plátano y maíz o yuca, maíz y pijuayo,
etc.; y, más allá, asociaciones vegetales más complejas, si consideramos la presencia de otros
tubérculos y árboles frutales sembrados y la caña de azúcar. Este cultivo mixto ha sido
aplicado para proteger la calidad del suelo.

La chacra IMITA al bosque en pequeña escala.

El FOLLAJE protege al suelo contra el impacto de las lluvias y de esta manera de la lixiviación
de los minerales y a la erosión, también abriga al suelo del máximo calentamiento del sol.

Las practicas hortícolas son de manejo racional y sostenible que los propios horticultores en
base a sus experiencias o conocimiento ancestrales han ido aplicando para el provecho de las
tierras altas en las selvas.

Han visto de manera primitiva estas técnicas, elite de profesionales. Esto debido que prefieren
ver la cantidad producida que la calidad de estas.

En las sociedades indígenas tradicionales, el trabajo y la producción hortícolas de la mujer son


altamente valorados. Una chacra con alta diversidad de cultivos, limpia de malezas y
produciendo grandes tubérculos y frutos son un orgullo para la mujer y le dan prestigio social.
“la escuela hasta ahora no ha sabido valorar el trabajo hortícola bosquesino es otra razón más de la
alienación que la sociedad dominante inflige a la sociedad bosquesina al desvalorar el arte hortícola,
creativo y fuente de orgullo y prestigio, con el argumento que esta horticultura (o, como dicen los
“ingenieros”, esta “agricultura”) no produce en cantidad suficiente para el mercado y, desde luego, no es
una fuente de “desarrollo” y “progreso” (tales como ellos se los imaginan). Y este juicio se fundamenta
nuevamente en la ignorancia de estos “ingenieros”, que, como todos los consumidores urbanos,
desconocen la gran variedad de productos que, en vez de dejarlos eliminar en función de una demanda
muy limitada de productos en el mercado, deberían promoverlos para la seguridad alimentaria
bosquesina y para el mercado urbano, enriqueciendo por sus valores alimenticios y sabores diferentes la
alimentación del poblador urbano, amazónico o costeño y, creando de esta manera une nueva
demanda, ofrecer una salida al mercado que incitaría a los bosquesinos a mantener y enriquecer la
diversidad de cultivos tan propicia para el aprovechamiento racional de los suelos pobres de altura que
cubren el 93% de la Amazonía.” (SOCIEDAD BOSQUESINA, pag.37)
SOCIEDAD
Por este término se entiende que el ser humano nace, crece, actúa y se reproduce en el seno
de un conjunto de personas que siempre es mayor que la familia. El conjunto de personas
forma la sociedad, porque están relacionadas de alguna manera, al estudiar las relaciones
entre las personas comprendemos su organización, evolución y tendencias. La literatura
antropológica, define al ser humano como un ser social que es capaz de convivir en sociedad
de diferentes maneras.

Las formas de convivencia social en las amazonia peruana y las ciudades no son las mismas.
Por esta razón, se distingue dos TIPOS DE SOCIEDADES (sin incluir a las comunidades andinas):
SOCIEDAD BOSQUESINA y SOCIEDAD URBANA (estas dos se dan en la Amazonía peruana).

Sociedad urbana. Está constituido por la elite política y administrativa, publica y privada,
profesionales, empresarios, obreros, empleados y obreros.

Los subsiguientes temas buscan descubrir los valores sociales bosquesinos a través de las
relaciones sociales y las conductas personales vinculadas a ellas. Como consecuencia
obtendremos una visión respecto al afán de la sociedad urbana por la búsqueda del
“progreso”, a través de la imitación del estilo de vida de estadounidenses y europeos, y
entender que nuestro “progreso” como sociedad no solo debe fundamentarse en el
crecimiento económico, sino también sobre lo social, ético y espiritual, que son
profundamente practicados por los bosquesinos.

CONTRASTE ENTRE SOCIEDAD BOSQUESINA Y SOCIEDAD URBANA


PERSONA RURAL E INDIGENA

 Plurivalente(pluri-capaz) y pluriactiva.
 Las tareas que le incumbe dependen de la generación y del género.
 Se desenvuelve en distintos medios naturales según la tarea que efectúa (momento del
día, época del año)
 Maneja variedad de habilidades y conocimientos para desenvolverse en los diferentes
medios naturales.
 El campesino decide libremente cuando y donde va a realizar tal o cual actividad, sus
decisiones tan basadas en los ritmos diarios, estacionales o biológicos.

Este “saber aprovechar” los recursos naturales en el momento y en el lugar oportunos


constituye la base del manejo bosquesino sostenible del bosque y merece ser aprendido e
investigado por los promotores urbanos para que comprendan qué conocimientos – ignorados
por ellos, ni sospechados – motivan las actividades y sus previsiones en la cabeza de sus
interlocutores bosquesinos.

 Las relaciones laborales bosquesinas abarcan las relaciones familiares


 Vive en su casa con su familia formando una UNIDAD DOMESTICA. El bosquesino y su
mujer deciden las actividades a hacer, todos son autónomos y libres
 Si en la sociedad urbana “el papelito vale”, en la sociedad bosquesina es la palabra que
vale
PROFESIONAL URBANO

 Univalente y uni-activo en su labor, pero sus posibilidades laborales se ven limitado por su
sexo.
 La persona trabaja en el mismo lugar y totalmente artificial.
 Dispone de un inventario especializado y limitado de habilidades y conocimientos
adaptados a las responsabilidades de su trabajo.
 El trabajador urbano se somete a la disciplina su horario laboral y su tiempo de ocio.
 El medio laboral está separado del medio familiar y ocupa el tiempo del ocio.
 En cambio, en la sociedad los trabajadores son sometidos a su jefe.
 Empresario=bosquesino, debido a la libertad que dispone.
 en la sociedad rural e indígena las relaciones y los acuerdos laborales se manifiestan
mediante discursos orales y, en la medida en que éstos tienen valor de actos en un medio
social que abarca sociedad y naturaleza.

Вам также может понравиться