Вы находитесь на странице: 1из 33

Perfil

Sociodemográfico
del embarazo y la

Adolescente
Análisis del Periodo 1986 a 2014
Paula Martes-Camargo

1
Presentación
La adolescencia es considerada una etapa de vida crucial en el proceso de desarrollo de la
persona, porque en ella se adquieren recursos físicos, cognitivos, emocionales, sociales y
económicos que son la base para una transición exitosa y saludable a la vida adulta.
La maternidad en la adolescencia constituye uno de los principales eventos que acortan
el periodo juvenil, porque socialmente marcan el tránsito a la vida adulta y constituye una
barrera para el ejercicio de las madres adolescentes a la educación, al empleo y al desarrollo
saludable. La maternidad adolescente si bien afecta a mujeres de todos los sectores sociales
se presenta con mucha mayor probabilidad entre los sectores sociales más pobres, en las
áreas rurales, en las poblaciones indígenas y con mucha mayor intensidad en la región
Selva, seguido de la Sierra y constituye una expresión de la falta de acceso de las y los
adolescentes a los bienes y servicios que les permitan ejercer sus derechos sexuales y
reproductivos.
La prevención del embarazo adolescente es crucial para el aprovechamiento del bono
demográfico, que depende en buena medida de las oportunidades de desarrollo personal que
se les brinde a las generaciones jóvenes. Perder la oportunidad de invertir suficientemente
en la prevención de embarazos en mujeres adolescentes constituye una omisión con alto
impacto en el impulso y sostenibilidad de desarrollo de países que como el Perú seguirá
Perfil Sociodemográfico de la Maternidad siendo por algunas décadas más un país joven.
y el Embarazo en Adolescentes En concordancia con las políticas y planes nacionales, visibilizar la situación de la
Análisis del periodo 1986 a 2014
adolescencia y de la juventud para sustentar su atención en las políticas públicas, está en
el centro mismo del trabajo que el Fondo de Población de las Naciones Unidas realiza en
Elaboración:
Paula Martes-Camargo el Perú. Políticas y planes que cada vez más incorporan la atención de las necesidades
de adolescentes y jóvenes, al reconocerlas como demandas legítimas de este sector de la
Supervisión en la Oficina población, y también como una respuesta necesaria y beneficiosa para la sociedad.
de UNFPA en Perú:
A fin de caracterizar la situación y tendencias del embarazo y la maternidad en mujeres
Elena Zúñiga
Walter Mendoza adolescentes en el Perú, el Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA ha realizado
el presente estudio, usando la información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Prevención del Embarazo - Adolescencia - Juventud - (ENDES) de los años de 1986 al 2014, que genera el Instituto Nacional de Estadística e
Bono Demográfico - Desarrollo - Sexualidad - Informática (INEI).
Salud Sexual y Reproductiva - Derechos Humanos -
Incidencia - Abogacía
Confiamos en que los resultados del estudio sean de utilidad para la identificación de las
desigualdades que afrontan las adolescentes del Perú y sirvan para el fortalecimiento de las
© Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) políticas públicas nacionales y regionales orientadas a la reducción de estas inequidades y a
Av. Guardia Civil 1231 la construcción de oportunidades para el pleno desarrollo de todas las niñas y adolescentes
Corpac, San Isidro, Lima27 – Perú de todas las regiones y grupos socioeconómicos y culturales de Perú. El desarrollo sostenible
Telf.: (511) 226-1026 sólo se logrará si nadie es dejado atrás.
Email: peru.office@unfpa.org

Primera Edición Elena Zúñiga


Lima, junio de 2016
Tiraje: 1,000 ejemplares Representante de UNFPA en Perú, Directora para Chile y Paraguay

Diseño y diagramación:
Aires de Crear S.A.C.

Impresión:
Prinley S.R.L
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2016-07828
2 3
I. Introducción 7


II. Descripción de las encuestas ENDES y selección del periodo de análisis 9

III. Metodología 16

a)
Análisis de supervivencia, estimación de
probabilidades de supervivencia acumuladas de 17
no ser madre adolescente
b) Intervalo intergenésico entre el primer y segundo 18
hijo nacido vivo
c) Estimación de tasas de violencia 18

IV. Contexto de la maternidad adolescente en el Perú 21

V. La maternidad adolescente en el Perú: Análisis de indicadores 27

a) Análisis de las transiciones de inicio de la vida sexual, la 27


unión y la maternidad

b) Análisis de las transiciones de inicio de vida sexual, la


31
unión y la maternidad: Ranking por departamentos 2014

c) Uso y acceso a métodos anticonceptivos 32

i. Uso actual de métodos anticonceptivos 32

ii. Uso de condón en la primera relación sexual 34

iii. Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción (NNSA) 37

d) Efectos de la maternidad adolescente 39

i. Tasas de Violencia emocional, física y sexual en las


39
mujeres que fueron madres durante su adolescencia.

ii. Deserción escolar. 41

iii. Acceso al mercado laboral 42

iv. Intervalo intergenésico entre primer y segundo hijo 42

v. Tipo de uniones establecidas por las madres 48


adolescentes

VI. Recomendaciones 51

Bibliografía 52

ANEXOS 53

4 5
Perfil sociodemográfico
del Embarazo de la Maternidad
Adolescente en el Perú
Análisis del periodo 1986 a 2014

I. Introducción
El objetivo de este estudio es elaborar un perfil Se hace uso de todas las encuestas ENDES
sociodemográfico del embarazo y de la maternidad disponibles desde 1986 al año 2014, con el propósito
adolescente en el Perú construido con base a los de hacerle un seguimiento sistemático a la evolución de
factores claves identificados dentro de la literatura, así los indicadores propuestos a fin de lograr identificar de
como de los determinantes de los embarazos en esa manera eficaz aquellas áreas de rezago que requieren
etapa de la vida, usando como guía el diagrama de de un tratamiento especial.
factores del Plan Multisectorial de Prevención de los
El presente informe se encuentra dividido en seis
Embarazos Adolescentes en Perú.
secciones, incluida esta introducción. Se cuenta
La elaboración de este perfil permitirá conocer de además con una sección de descripción de las
manera más detallada la naturaleza del fenómeno de encuestas ENDES, otra de la metodología utilizada,
la maternidad y del embarazo adolescente en el país, y una cuarta sección sobre el contexto de la maternidad
diagnosticar así si los esfuerzos que se realizan a nivel adolescente en el Perú, una quinta sección en la cual se
del gobierno y/o sociedad civil están siendo enfocados analizan a grandes rasgos los principales indicadores
en las áreas pertinentes. A la vez se busca determinar calculados en el marco del estudio. Y finalmente se
el comportamiento de la maternidad a temprana presenta una sección de recomendaciones en la cual
edad por variables sociodemográficas claves como: se incluye un listado de recomendaciones sobre la
zona de residencia, regiones, departamentos, estrato estructura y contenidos de las ENDES.
socioeconómico y lengua materna; esto con el objetivo
de identificar las áreas que presentan los mayores
niveles de ocurrencia del fenómeno.
La realización de este ejercicio de caracterización
de la maternidad y del embarazo adolescente en el
Perú, permitirá contar con información actualizada y
pertinente para llevar a cabo labores de incidencia y de
promoción de focalización de acciones de las políticas
estatales.

6 7
II. Descripción de las encuestas
ENDES y selección del
periodo de análisis
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 6. Nupcialidad y fecundidad
de Perú ha venido implementando desde 1986 la
7. Conocimiento de SIDA y uso de condón
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES),
con la cual se documentan las dinámicas demográficas 8. Mortalidad materna y violencia familiar
del país en términos de los patrones de actividad
9. Disciplina Infantil
sexual, unión, embarazo y fecundidad entre las
mujeres entre 15 y 49 años. Por otra parte, la ENDES Al estar la encuesta fragmentada se debió llevar
permite conocer el uso de métodos anticonceptivos y a cabo un proceso de depuración para lograr la
el acceso a los mismos, así como el estado de salud de construcción de una base compilada por año, con la
los niños y niñas menores de 5 años. cual se realizaron las estimaciones de los indicadores
propuestos. Para lograrlo se compilaron los módulos
A 2015 se cuenta en total con quince encuestas ENDES
utilizados usando como llave de identificación de las
disponibles, abarcando así el periodo 1986-2014. La
observaciones la variable CASEID, la cual le otorga un
encuesta es aplicada anualmente desde 2004, previo a
único código a cada individuo.
este año su levantamiento era quinquenal dando como
resultado las bases de 1986, 1991-92, 1996 y 2000. Es importante mencionar que la encuesta ENDES
Para efectos de lograr un máximo uso de la información tiene una muestra probabilística, es decir, cada
proporcionada por las encuestas se utilizaron todas mujer en edad reproductiva en el país tiene la misma
las bases disponibles para el cálculo de indicadores, probabilidad de ser seleccionada dentro de la muestra
para de esta forma determinar los patrones de de la encuesta; además la muestra es estratificada,
comportamiento que ha mostrado en los últimos 28 bietápica y auto-ponderada. Estas características
años el embarazo y la maternidad adolescente en el permiten que sus resultados sean representativos a
Perú. nivel nacional, regional, departamental y por zonas de
residencia (Informe Final ENDES, 2014).
El procesamiento de todas las bases de datos se
llevó a cabo con el programa SPSS. Las bases de Para las estimaciones de los indicadores se debió incluir
1996 a 2014 fueron descargadas de la página web un factor de expansión, el cual pondera la distribución
de microdatos del INEI. Por su parte, las bases de los de los datos de la muestra haciéndola equivalente a
años 1986 y 1991-92 fueron obtenidos de la página la de la población. Dicho factor de expansión viene
web de microdatos de USAID en su sección de MHS incluido en la encuesta, pero antes de usarlo se le debe
Measures. hacer un pequeño ajuste y dividirse entre 1.000,000
para así ponderar todas las observaciones de acuerdo
La encuesta, a excepción de los años 1986 y 1991,
a su peso dentro de la población total. De esta forma
se encuentra fragmentada en 9 grandes módulos
los resultados que se presenten en las tablas de
detallados a continuación, de los cuales fueron usados
frecuencias simples y cuadros de doble o triple entrada
cinco (subrayados):
responderán a la realidad nacional (Rutstein y Rojas,
1. Datos sobre la vivienda 2006).
2. Datos del hogar A continuación se presenta el listado de todos los
indicadores calculados en el marco de este estudio,
3. Datos básicos de mujeres en edad fértil (MEF)
así como su definición y las subdivisiones para las
4. Historia de nacimientos y conocimientos de cuales fueron aplicados, y unas notas metodológicas
métodos anticonceptivos (1) pertinentes que dan cuenta de los años para los cuales
5. Embarazo, parto, puerperio y lactancia fue posible calcular cada uno de ellos.

8 9
10
Nombre Indicador Definición Subdivisiones

Tasa Global de Fecundidad trienales Promedio de hijos(as) que una mujer puede llegar a tener a lo Total, Zona de residencia,
largo de su vida reproductiva regiones naturales,
departamento y nivel educativo

Tasas Específicas de Fecundidad Promedio de hijos que tiene una mujer en edad reproductiva por Totales
trienales grupos quinquenales de edad.

Probabilidad de supervivencia de la Estimación de tablas de vida para determinar la probabilidad de Total, zona de residencia,
generación de 20-29 años de no ser inicio de la maternidad durante la adolescencia, permitiendo regiones naturales, estrato
madre adolescente calcular de igual manera la probabilidad acumulada de no socioeconómico y lengua
embarazarse durante esta etapa. indígena.

Promedio de años de educación de Número de años de educación que en promedio reportan las Por zona
mujeres adolescentes mujeres adolescentes al momento de la encuesta

Promedio de años de educación de Número de años de educación que en promedio reportan las Por generaciones
mujeres por condición de maternidad mujeres al momento de la encuesta por condición de maternidad.
Se comparan a las madres adolescentes con las no madres
adolescentes y las no madres.

Porcentaje de mujeres adolescentes Participación de la población adolescente en la población total de Por zona de residencia y
mujeres en edad reproductiva en el Perú departamentos

Edad mediana de inicio de la actividad sexual Edad en la cual el 50% de las mujeres han iniciado su vida sexual. Total y por grupos quinquenales de edad

Edad mediana de inicio de la unión Edad en la cual el 50% de las mujeres han iniciado su unión. Total y por grupos quinquenales
de edad

Edad mediana de inicio de la maternidad Edad en la cual el 50% de las mujeres han iniciado su Total y por grupos quinquenales
maternidad. de edad
% de mujeres de 20-29 años que habían Análisis de experiencia de la generación de mujeres entre 20-29 Total, zona de residencia,
experimentado: Había tenido una relación años de las transiciones a la actividad sexual, unión y materni- regiones, estrato socioeconómico,
sexual, Se había casado y Había tenido un hijo; dad durante la adolescencia. El objetivo de este objetivo es ver lengua indígena y condición de
antes de los 15 años, antes de los 16 años, la evolución de la inserción a estas transiciones en cada una de aseguramiento
antes de los 17 años, antes de los 18 años, las edades que componen la etapa adolescente.
antes de los 19 años y antes de los 20 años

Nombre Indicador Definición Subdivisiones

% de MA que tuvieron su segundo hijo en Se toma a las mujeres entre 20-29 años que reportaron ser Total, zona de residencia,
la adolescencia madres antes de los 20 años de edad, y se analiza cuántas de regiones y estrato
ellas han tenido un segundo hijo. Y dentro de este subgrupo se socioeconómico
analiza cuáles tuvieron su segundo hijo también en la
adolescencia. Esto último se determina calculando la diferencia
en años entre el nacimiento entre el primer y segundo hijo, y
sumándola a la edad a la que la mujer fue madre por primera vez,
de esta forma se calcula su edad al momento de tener su
segundo hijo(a).

Intervalo intergenésico entre primer y Cálculo de la diferencia en años entre el primer y segundo hijo. Total, regiones y por grupos
segundo hijo Se calcula con las fechas de nacimiento (mes y año) de ambos quinquenales de edad
hijos. Se compara la evolución de este indicador entre las
mujeres que reportaron ser madres adolescentes, y aquellas que
no lo fueron.

Uso de condón en la primera relación Se toma a todas las mujeres que han reportado ya haber iniciado Por grupos quinquenales de 15-
sexual su actividad sexual, y se les indaga sobre si usaron condón al 19 años y 20-24 años
momento de su primer encuentro sexual.

Uso actual de método anticonceptivos Distribución porcentual del uso de métodos por tipo de método al Total
momento de la encuesta. El listado se puede subdividir por uso de
métodos modernos y tradicionales, así como el no uso de métodos.

% de mujeres unidad con Necesidades Ocurrencia de NNSA dentro de mujeres unidas entre 15-24 años Total, por zona, departamentos,
no Satisfechas de Anticoncepción de edad. Las NNSA se clasifican en NNSA para espaciar, la cual estrato socioeconómico, lengua
(NNSA) ocurre en aquellas mujeres que quieren retrasar el inicio de la indígena y condición de
maternidad o aumentar el intervalo intergenésico entre sus HNV aseguramiento
pero no cuentan con el acceso a métodos de anticoncepción. Y la
NNSA para limitar, la cual implica a aquellas mujeres que no 11
quieren tener más hijos y no cuentan con acceso a los métodos
que le permitan hacerlo.
12

Nombre Indicador Definición Subdivisiones

Tasas de violencia física intrafamiliar en Mujeres unidas que por cada 1000 mujeres sufren de algún tipo Total, y por grupos quinquenales
mujeres unidas de violencia emocional. Esta variable se define con tres preguntas de edad y generaciones. Por
en las cuales se le indaga a la mujer si su esposo o pareja le ha condición de maternidad
propiciado golpes o ha intentado asesinarla. Si reporta al menos
haber experimentado uno de estos casos, se considera que ha
sido víctima de violencia física en algún momento de su unión.
Los datos se presentan por grupos quinquenales de edad y
generaciones.

Tasas de violencia sexual en mujeres Mujeres unidas que por cada 1000 mujeres sufren de algún tipo Total, y por grupos quinquenales
unidas de violencia emocional. Esta variable se define con tres preguntas de edad y generaciones. Por
en las cuales se le indaga a la mujer si su esposo o pareja la ha condición de maternidad
amenazado, humillado y/o manipulado. Si reporta al menos haber
experimentado uno de estos casos, se considera que ha sido
víctima de violencia emocional en algún momento de su unión.
Los datos se presentan por grupos quinquenales de edad y
generaciones.

Persona que toma decisión final sobre si Ayuda a medir el poder de decisión que tienen las mujeres dentro Total. Por condición de
la entrevistada usa o no métodos de sus uniones. maternidad
anticonceptivos

Persona que toma decisión final sobre el Ayuda a medir el poder de decisión que tienen las mujeres dentro Total. Por condición de
cuidado de la salud de la entrevistada de sus uniones. maternidad

Persona que toma decisión final sobre los Ayuda a medir el poder de decisión que tienen las mujeres dentro Total. Por condición de
gastos grandes en el hogar de sus uniones. maternidad

Persona que toma decisión final sobre los Ayuda a medir el poder de decisión que tienen las mujeres dentro Total. Por condición de
gastos diarios en el hogar de sus uniones. maternidad

Persona que toma decisión final sobre si Ayuda a medir el poder de decisión que tienen las mujeres dentro Total. Por condición de
la entrevistada puede visitar a sus de sus uniones. maternidad

Nombre Indicador Definición Subdivisiones

Se justifica que el esposo le pegue a su Medición de la aceptación del maltrato físico a la mujer dentro del Total. Por condición de
esposa si esta sale sin pedir su hogar. maternidad
autorización

Se justifica que el esposo le pegue a su Medición de la aceptación del maltrato físico a la mujer dentro del Total. Por condición de
esposa si esta no cuida bien a sus hijos hogar. maternidad

Se justifica que el esposo le pegue a su Medición de la aceptación del maltrato físico a la mujer dentro del Total. Por condición de
esposa si ella discute con él hogar. maternidad

Se justifica que el esposo le pegue a su Medición de la aceptación del maltrato físico a la mujer dentro del Total. Por condición de
esposa si ella se niega a tener relaciones hogar. maternidad
sexuales con él

Se justifica que el esposo le pegue a su Medición de la aceptación del maltrato físico a la mujer dentro del Total. Por condición de
esposa si ella quema la comida hogar. maternidad

Porcentaje en condición de desempleo Acceso de las mujeres al mercado laboral teniendo en cuenta su Total. Por condición de
condición de maternidad (madre adolescente, no madre maternidad
adolescente, no madre)

Tipo de salario Tipo de salario que perciben las mujeres que laboran en alguna Total. Por condición de
actividad, teniendo en cuenta su condición de maternidad (madre maternidad
adolescente, no madre adolescente, no madre)

Lugar de trabajo Lugar de trabajo de las mujeres trabajadoras, teniendo en cuenta Total. Por condición de
su condición de maternidad (madre adolescente, no madre maternidad
adolescente, no madre)

Duración del trabajo Estabilidad del empleo al que acceden las mujeres, teniendo en Total. Por condición de 13
cuenta su condición de maternidad (madre adolescente, no maternidad
madre adolescente, no madre)
14

Nombre Indicador Definición Subdivisiones

Principal razón por la cual desertó de la Razón principal por la cual las mujeres entre 15-19 años reportan Total, zona de residencia,
escuela haber desertado de la escuela. Se analiza el comportamiento del regiones y estrato
indicador entre aquellas que fueron madres adolescentes y socioeconómico., Por condición
quienes no fueron madres. de maternidad

Permanencia en la escuela de las Permanencia en la escuela de las mujeres entre 20-24 años Se Total, zona de residencia,
mujeres entre 20-24 años analiza el comportamiento del indicador entre aquellas que fueron regiones y estrato
madres adolescentes y quienes no fueron madres. Esto con el socioeconómico., Por condición
objetivo de determinar si la maternidad tiene un efecto en la de maternidad
permanencia en la escuela, y comparándola con los niveles del
anterior indicador se puede determinar si las madres
adolescentes pueden reinsertarse de nuevo a la escuela.

Anotaciones metodológicas al cálculo de indicadores sociodemográficos de maternidad adolescente con las encuestas ENDES de Perú
• Las tasas globales y específicas trienales de fecundidad se obtuvieron de los informes elaborados por el INEI con los principales resultados de las ENDES.
• La variable de edad de la primera pareja sexual (V830) no se calcula para los años de 1986, 1991-92, 1996, 2000, 2004 y 2005.
• Las tasas de violencia no se pueden calcular para los años 1986, 1991-92, 1996 y 2000, debido a que en estas bases no se estimaron las variables que permiten su
cálculo.
• La variable de pertenencia étnica (obtenida por medio del reporte de la lengua materna aprendida) no se calcula para el año de 1986 y 1996.La codificación de esta
variable es diferente de acuerdo al año usado. Entre 2000-2006 se le codifica como V131. Mientras que para el resto de años es S119.
• La variable de estrato socioeconómico (V190) no es estimada para los años de 1986, 1991-92, 1996,2000 y 2004.
• La variable de condición de aseguramiento no se calcula para 1986, 1991-92 y 1996. Esta variable tiene una codificación diferente de acuerdo al año estudiado, en la
base de 2000 se le codifica como S229BB, mientras que en las demás bases es S229B1
• La variable de uso de condón en la primera relación (V820) no se calcula para los años de 198, 1991-92, 1996, 2000, 2004 y 2005.
• La variable de NNSA no es calculada para los años de 1986 y 1991-92
• La división por departamentos no está disponible para los años 1986 y 1991-92.
• Los datos por regiones no están disponibles para las bases de 1991-92 y 1996.
• Los datos de deserción escolar sólo están disponibles para las mujeres entre 15-24 años a partir de la encuesta de 20014.
III. Metodología En el diagrama se puede observar que además análisis con la diferencia que el evento terminal
de identificar a las mujeres entre 10-19 años que se evalúa en este caso no es la muerte de
que fueron madres antes de su cumpleaños la mujer, sino si fue o no madre.
En esta sección se presenta una breve hijo nacido vivo antes de los 20 años. Este dato #20, también se identifican aquellas que fueron
Para realizar los análisis de supervivencia es
descripción de las metodologías usadas para es posible de obtener por medio de la variable madres luego de esta edad y las que al momento
necesario que se defina el evento terminal
el cálculo de los indicadores mencionados de Edad al Primer Nacimiento (V212). de la encuesta reportan no ser madres. Estas
a analizar, es decir, se tenga una variable
anteriormente. Dado que el objetivo del estudio divisiones son importantes cuando se analiza la
Para cada año, además de identificar el dicotómica que tome el valor de 1 cuando
es analizar los patrones de comportamiento ocurrencia de la maternidad adolescente, pues
número total de madres adolescentes, interesa ocurre el evento analizado (en este caso la
del embarazo y de la maternidad adolescente permiten añadir el análisis de los patrones de
también ver la generación de mujeres que ocurrencia de la maternidad) y 0 en el caso
en el país, es importante explicar el proceso comportamiento observables en las mujeres de
recientemente ha experimentado este suceso. contrario. De igual forma se debe contar con
que se llevó a cabo para identificar el número la misma generación con condición diferente
una variable continua que cuantifique el tiempo
de madres adolescentes para cada uno de los Es por esto que se analiza la ocurrencia de la de maternidad y comparar sus resultados.
que sobrevivió la mujer hasta que experimentó
años disponibles. maternidad adolescente en la generación de De esta manera cuando se crea la variable de o no el evento terminal establecido.
Como se puede observar en el siguiente mujeres de 20-29 años, se selecciona este madre adolescente, se añaden dos categorías
intervalo de edades pues se considera que Dado que se han supuesto los dos escenarios
diagrama, generado a partir de los datos adicionales a la variable, la de “fue madre luego
todas las mujeres pertenecientes a él han de que la mujer pudo ser o no ser madre, el
de la base de 2014, se detalla el proceso a de la adolescencia” y la de “no madre”.
superado la etapa de la adolescencia y por lo cálculo de la variable continua se debe realizar
seguir para identificar el número de casos de Este mismo proceso de depuración de los de nos maneras:
mujeres que reportan haber sido madres en la tanto puede ofrecer una lectura completa sobre
los niveles de ocurrencia del fenómeno. datos se lleva a cabo cuando se estudian
adolescencia, es decir, que tuvieron su primer 1. Si la mujer fue madre: se calcula la
los patrones de inicio de la actividad sexual
diferencia entre la fecha de nacimiento
e inicio de la unión, los cuales constituyen
(mes y año) de su primer hijo nacido vivo
las dos transiciones de vida adicionales que
con la fecha de nacimiento (mes y año) de
se analizan en el estudio. Así se pueden
la mujer.
Diagrama de flujo para identificación de mujeres que fueron madres adolescentes. comparar los patrones de comportamiento de
las tres transiciones durante la adolescencia 2. Si la mujer no es madre: se calcula la
de la generación de mujeres de 20-29 años a diferencia entre la fecha en la cual se le
24,872: Total Mujeres en través del tiempo, pudiendo identificar el orden aplicó la encuesta y su fecha de nacimiento.
Edad Reproductiva
e intensidad con la cual ocurren. De esta forma la variable continua mostrará la
(15-49 años)
A continuación se detallan las metodologías edad exacta en la que la mujer tuvo su primer
empleadas para la estimación de los siguientes hijo, y en el caso de aquellas no madres, su
indicadores: probabilidad de supervivencia edad exacta actual.
16,820: Edad al Primer de no ser madre adolescente, intervalo
Nacimiento (10-43 años) 8,052: Mujeres no madres Luego de definidas las variables se procede
intergenésico entre primer y segundo hijo, a la estimación de la tabla de vida, esta tabla
y tasas de violencia. Se destacan estos además de mostrar la evolución del número de
indicadores pues en ellos se utilizó un método casos de las mujeres madres permite estimar
7,224: Mujeres madres de estimación diferente a las tablas de múltiples la probabilidad de que a una determinada edad
antes de los 20 años entradas o estimaciones de promedios y/o la mujer no sea madre (Px) y la probabilidad de
medianas. que lo sea (1− Px). Donde la probabilidad de no
3,016: Mujeres de 20-29 años no ser madre está dada por:
madres antes de los 20 años
a) Análisis de supervivencia,
7,224: Mujeres madres antes
2,335: Mujeres de 20-29 estimación de probabilidades Px = lx + 1
lx
años madres antes de los de supervivencia acumuladas
de los 20 años
20 años de no ser madre adolescente. Donde;
2,051: Mujeres de 20-29 años fueron La estimación de las probabilidades de Px: probabilidad de no ser madre a la edad x
madres después de los 19 años supervivencia permite cuantificar el nivel del lx+1: números de casos de mujeres no madres a la
riesgo al que están expuestas las mujeres del edad de X+1
Perú a ser madres adolescentes. Para obtener
este dato se procedió a aplicar la metodología lx: números de casos de mujeres no madres a la
de las tablas de vida aplicadas en los estudios edad de X.
de mortalidad. Se usa la misma lógica de Al estudio centrarse en la ocurrencia de la

16 17
maternidad adolescente interesa entonces Una vez se tiene la base de datos preparada,
conocer la probabilidad de que una mujer no se procede primero a estimar la diferencia
sea madre antes de los 20 años. Para estimar entre los años de nacimientos: Cuadro 1: Variables incluidas por cada tipo de violencia.
este dato se procede a hacer el cálculo de la
probabilidad acumulada de supervivencia, la dif en años=Año nac 2do-Año nac 1er HNV
cual se obtiene por medio de la multiplicación
de todas las probabilidades de supervivencia El siguiente paso es calcular la diferencia de Violencia Emocional Violencia Física Violencia Sexual
del intervalo de edad de 10-19 años. meses entre ambos nacimientos y ponderarla
a un peso anual: Esposo o pareja Esposo o pareja
n+m Px = n Px * m Px+n Esposo o pareja
dif en meses Mes nac 2do HNV-Mes nac 1er HNV amenaza con la empuja. ha forzado a tener
ponderada = relaciones
Este dato permite estimar la probabilidad de 12 hacerle daño Esposo o pareja
sexuales
que una mujer en el Perú pueda ¨sobrevivir¨ Esposo o pareja la abofetea.
Una vez con la diferencia en años y la diferencia
su etapa adolescente sin ser madre. El cálculo en meses ponderada calculada se procede al humilla Esposo o pareja
Esposo o pareja
se presenta para el agregado nacional, por cálculo del intervalo intergenésico expresado ha forzado a tener
Esposo o pareja le pega.
regiones, estrato socioeconómico, zona de en términos de años: otros actos
residencia y lengua materna indígena, con la amenaza la manipula Esposo o pareja sexuales
que aprendió a hablar. Intervalo intergenésico = dif en años + dif en meses pond con dejar la casa la patea.
y/o quitarle el apoyo
económico Esposo o pareja
b) Intervalo intergenésico c) Estimación de tasas de violencia la estrangula.
entre el primer y segundo El estudio también incluye un componente Esposo o pareja
hijo nacido vivo de medición de los efectos de la maternidad la ataca.
La estimación del intervalo intergenésico adolescente en el Perú, dentro de los cuales
entre el primer y segundo hijo permite tener se analiza la deserción escolar generada por
una idea de las decisiones reproductivas el embarazo, el acceso al mercado laboral, el
tomadas por los individuos, lo cual junto poder de decisión de las mujeres dentro del
hogar y los niveles de violencia intrafamiliar Una vez se han creado las variables hacen para el agregado nacional y por
con el análisis de los patrones de uso de
de tipo física, emocional y sexual a las cuales dicotómicas para los tres tipos de violencia grupos quinquenales de edad, haciendo
métodos anticonceptivos da cuenta de los
están expuestas. se proceden a calcular las tasas, tomando la distinción entre mujeres madres
obstáculos que se pueden estar presentando
como numerador al total de mujeres adolescentes, no madres y no madres
para ejercer el derecho a planificar del Se pueden estimar tasas de violencia incluidas en la encuesta. De esta forma, adolescentes. De esta forma, se puede
espaciamiento de los nacimientos. intrafamiliar, pues las preguntas se aplican a se puede conocer el nivel de ocurrencia de hacer una comparación entre los niveles
En el caso de las mujeres madres mujeres unidas enfocando como perpetrador cada violencia a nivel de la población. de violencia intrafamiliar percibidos por
adolescentes este indicador es de vital de la agresión a la pareja. Antes de proceder las mujeres de acuerdo a su estado de
importancia, pues permite conocer los a la estimación de las tasas, se debieron Las estimaciones da las tasas se maternidad.
patrones de reproducción seguidos por este crear variables dicotómicas para cada uno Tasa de Muj unidad victimas de violenciax
de los tres tipos de violencia analizados violenciax = * 1000
grupo de población. Al compararse con el Total mujeres
tiempo de espaciamiento de las mujeres (emocional, física y sexual) donde 1 significa
no madres adolescentes se pueden inferir que ha experimentado al menos un suceso
conclusiones sobre el acceso a opciones de de alguna de estas violencias y 0 en caso
planificación familiar. contrario.
Para efectuar el cálculo del intervalo Cada tipo de violencia tiene un conjunto
intergenésico entre el primer y segundo hijo de preguntas específico, la siguiente tabla
se requiere de la fecha de nacimiento (mes y incluye el listado de todas las variables que
año) de ambos, las cuales se obtienen de la constituyen cada tipo de violencia.
historia de nacimientos. Se procede a filtrar
la base con mujeres que han reportado como
mínimo dos hijos nacidos vivos (HNV).

18 19
IV. Contexto del embarazo
adolescente en el Perú

América Latina y el Caribe (LAC) es 46 nacimientos por cada 1000 mujeres
el segundo continente a nivel mundial adolescentes. Dentro de LAC son los
con la mayor tasa de fecundidad países de República Dominicana y
adolescente, la cual según datos de Nicaragua ambos con tasas cercanas
World Population Prospects (WPP) en a los 100 nacimientos por cada 1000
2015 llegó a 66.5 nacimientos por cada mujeres entre 15 a 19 años (1) .
1000 mujeres adolescentes, siendo
superada únicamente por África con
una tasa de 98.5; la tasa mundial es de

Gráfico 1: Tasas de Fecundidad Adolescente en América Latina y promedio mundial. 2015.

120

100

80
66.5

60
52.1
46.2
40

20

0
RD NIC GUA VEN PTY ECU BOL BRA HON ELS PROM MEX ARG PAR CR URU COL PER CH CUB PR PROM HAI
ALyC MUND

Fuente: Datos de World Population Prospects (WPP)


de las Naciones Unidas, 2015.

(1) Datos tomados de la página web del informe de 2015 de World Population Prospects, realizado por el departamento de
asuntos Sociales y Económicas de Naciones Unidas. http://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Fertility/

20 21
De acuerdo al anterior gráfico, aunque con hubieran querido ser postergados por parte de
variantes respecto de las estimaciones las propias adolescentes.
nacionales, el Perú presenta una tasa de
fecundidad adolescente relativamente menor al Al analizar la estructura de la fecundidad en
promedio de América Latina. Por su parte, a partir Perú, según lo muestran las ENDES, se puede
de las ENDES, el porcentaje de adolescentes corroborar que entre el periodo de 1986-2012
madres o embarazadas por primera vez, según los niveles de la maternidad adolescente han
lo reportan Mendoza y Subiría (2013), se ha disminuido de 79 nacimientos por cada 1000
mantenido en las últimas dos décadas en torno mujeres adolescentes a 64 nacimientos para
al 13% con tendencia al ascenso. Al 2014 ese los tres años anteriores al 2014. A manera
nivel ya alcanzaba el 14,6%. Esta situación general se puede observar una disminución
convierte a la maternidad y al embarazo a través de los años de todas las tasas de
adolescente en un fenómeno constante dentro fecundidad en el resto de grupos de edades
del contexto nacional, constituyéndose así quinquenales, pero llama la atención la casi
en un problema grave sobre el cual se deben nula variación reportada por la TFA en el
diseñar medidas de intervención. Más aún periodo de 2000 y 2012 manteniéndose en
cuando crecientemente esos embarazos niveles muy similares.

Gráfico 2: Estructura de la Fecundidad Adolescente en el Perú. Comparación años 1986,


2000 y 2012.

250
2012
Promedio de HNV por cada 1000 mujeres en edad reproductiva

Al igual que en los demás países de Cuadro 2 presenta las probabilidades las
200 2000
la región, el embarazo y la maternidad cuales varían de acuerdo a la zona de
1986 adolescente en el Perú sigue los patrones residencia, así como de la región y del
150
sociodemográficos al centrarse en mujeres estrato socioeconómico al que pertenecen.
con bajos niveles educativos, que residen Una mujer que habita en una zona urbana
en zonas rurales y que pertenecen a los tiene una probabilidad del 29% de ser madre
100
estratos socioeconómicos más bajos, adolescente, mientras que en aquellas que
así como a los departamentos o regiones habitan en zonas rurales se incrementa a
más pobres del país. Es probable que un 53%. Por su parte, la región de la Selva
50 estos patrones sociodemográficos de la es la que muestra la mayor probabilidad
fecundidad sean los que expliquen la poca con un 51%.
variación observada en los últimos años en
0 la fecundidad adolescente. Un argumento Por estrato socioeconómico se observa
15-19 años* 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años para sustentarlo se obtiene a través del que aquellas mujeres pertenecientes a
análisis de la probabilidad de ser madre los estratos más bajos son las que tienen
adolescente la cual durante la última mayor probabilidad de ocurrencia de la
década se ha mantenido en torno al 36%. maternidad adolescente.

Fuente: Informes Final ENDES Tal como se mencionó en el capítulo anterior


1986, 2000 y 2012.Tomados de: uno de los análisis que se realizaron con los
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/ datos proporcionados por las ENDES fue la
estimación de la probabilidad de ser madre
adolescente en las mujeres peruanas. El

22 23
Cuadro 2: Probabilidad de ser madre durante la adolescencia. Mujeres entre 20-29 años. activos, incluir dentro del currículo escolar en este estudio. Por lo tanto, el listado
Años 2004, 2009 y 2014. la Educación Sexual Integral e incrementar de indicadores que se presenta permite
en un 30% el número de adolescentes que hacerle un seguimiento al impacto que la
culminan la secundaria. aplicación de este Plan sobre el contexto
en el cual se desarrollan las adolescentes
El plan cobija varias áreas del desarrollo del Perú.
Año de los y las adolescentes, vale la pena
Área
2004 2009 2014 recalcar la importancia de la puesta en En conclusión, la fecundidad adolescente
Total 0,35 0,38 0,36 marcha en el país de una iniciativa que no en el Perú es un problema grave en la
Por zona
sólo abarca la prevención del embarazo medida que aquellas mujeres que llegan
Urbana 0,25 0,30 0,29
Rural 0,53 0,56 0,53 adolescente, sino que combina el análisis a ser madres antes de los 20 años de
Por regiones de los diversos contextos en el que se edad están experimentando restricciones
Lima Metropolitana 0,15 0,21 0,24 desarrollan los adolescentes, así como un importantes en sus condiciones y
Resto Costa 0,27 0,31 0,30 reconocimiento de sus derechos sexuales oportunidades de vida. Es por esto que
Sierra 0,36 0,40 0,37
y reproductivos vía un mayor acceso a en la siguiente sección se presentarán los
Selva 0,52 0,51 0,51
Por estrato socioeconómico
métodos anticonceptivos. Vale la pena resultados del comportamiento diferencial
Muy Bajo n.a 0,62 0,58 mencionar que los factores y contextos de la maternidad adolescente por diversas
Bajo n.a 0,50 0,44 identificados dentro del plan como piezas variables sociodemográficas (estrato,
Medio n.a 0,34 0,33 claves que explican la ocurrencia de zona, región, lengua indígena), con el fin
Alto n.a 0,22 0,22 la maternidad adolescente en el país de lograr caracterizar la población que
Muy alto n.a 0,13 0,12
(ver anexo 1), en su gran mayoría son lo afronta para identificar y exponer sus
Por lengua indígena
Español 0,32 0,36 0,35 abordados por los indicadores calculados necesidades.
Quechua 0,52 0,57 0,49
Aymara 0,54 0,44 0,45

Fuente: ENDES, 2004, 2009 y 2014.


Elaboración propia.

Por otro lado, según el informe del BID abordará en la sección de Efectos de la
(2011) titulado “El fracaso educativo: Maternidad Adolescente.
embarazos para no ir a la clase”, en
Perú más del 90% de las adolescentes Como respuesta al panorama en que se
embarazadas dejan de asistir a la desarrolla la maternidad adolescente en
escuela, porcentaje casi tres veces el Perú se viene implementando el “Plan
superior al reportado por aquellas Multisectorial para la prevención del
adolescentes que no lo han estado. Esto Embarazo en Adolescentes, 2012-2021”,
explicaría que un 57% de adolescentes con el cual se plantea alcanzar una reducción
madres reporte no tener ningún tipo de del 20% de los embarazos y el inicio de
educación según los datos de la ENDES la actividad sexual. También aumentar en
2010 calculados por UNFPA Perú. Más un 50% el uso de métodos anticonceptivos
información sobre este aspecto se en los y las adolescentes sexualmente

24 25
V. La maternidad adolescente
en el Perú: Análisis de
indicadores
En esta sección se presentará un resumen observar la brecha existente entre el inicio
de los principales resultados a partir de los de la actividad sexual, el inicio de la unión y
indicadores calculados. En primer lugar se la maternidad, ocurriendo estos dos últimos
analizan las transiciones de inicio de la actividad eventos casi de manera simultánea. La gráfica
sexual, unión y maternidad, con el objetivo de permite además ver la evolución de cada
estimar el patrón de comportamiento de esto una de las transiciones para cada año de la
tres eventos analizando su orden secuencial de adolescencia que transcurrió la generación de
ocurrencia. Este análisis se complementa con mujeres entre 20-29 años, observándose una
el cálculo de las edades medianas en la que las tendencia creciente con mayores incrementos
mujeres de la generación de 20-29 años inician pasados los 17 años de edad. Es decir, que es
cada evento. al final de la adolescencia cuando la ocurrencia
de estos tres fenómenos se intensifica.
Luego se analizan los patrones de uso actual de
métodos anticonceptivos y de las necesidades Para 1986 los niveles de actividad sexual
no satisfechas de acceso a los mismos, para fueron cercanos al 50%, vale decir que la
luego identificar si el mayor o menor intervalo mitad de las mujeres de la generación de
intergenésico reportado está asociado a la 20-29 años inició su vida sexual durante la
oferta de métodos de planificación percibida adolescencia. En el 2014 este porcentaje llegó
por las mujeres en edad reproductiva en el a ser del 70%. Sin embargo, los porcentajes
Perú. de inicio de la unión y la maternidad se han
mantenido constantes en alrededor un 40%
Finalmente, se concluye el capítulo con la durante los últimos 28 años.
identificación de los principales efectos de la
maternidad adolescente en las mujeres en su Lo anterior indica que a pesar de que ha
acceso al mercado laboral, su permanencia habido un incremento en la actividad sexual
en la escuela, y en el riesgo de ser víctima de durante la adolescencia, la ocurrencia de
violencia intrafamiliar. Asimismo, el análisis del las uniones y embarazos adolescentes se
intervalo intergenésico entre el primer y segundo ha mantenido constante, lo cual sugiere
hijo nacido vivo, así como el porcentaje de las que a pesar de que la actividad sexual se
madres adolescentes que tuvieron su segundo ha generalizado no se ha traducido en un
hijo también en la adolescencia. incremento de la natalidad, pero tampoco se
ha logrado disminuirla.
a) Análisis de las transiciones de inicio de
la vida sexual, la unión y la maternidad Resalta entonces el hecho que la fecundidad
adolescente en el Perú se mantenga
A continuación se presenta una comparación constante debido a las repercusiones que este
de las tres transiciones para los años 1986, evento tiene en la vida de las adolescentes,
2000 y 2014, permitiendo así ver su evolución al ser un factor propulsor de una transición
en intervalos de 14 años. De acuerdo con los prematura a la adultez, así como de implicar
datos presentados en la Gráfica 4 es posible un truncamiento de su desarrollo personal.

26 27
Gráfico 4: Análisis de las transiciones de inicio de la actividad sexual, unión y maternidad.
Mujeres entre 20-29 años. Nacional, años 1986, 2000 y 2014.

Año 1986 Año 2014


80,0 % 80,0 %

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada evento antes


70,0 %
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada evento antes

70,0 %
Había tenido Había tenido
una relación una relación
60,0 % 60,0 %
sexual sexual

50,0 % Se había 50,0 % Se había

de la edad señalada
unido
de la edad señalada

unido
40,0 % 40,0 %
Había tenido Había tenido
un hijo un hijo
30,0 % 30,0 %

20,0 % 20,0 %

10,0 % 10,0 %

0,0 % 0,0 %
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años

Fuente: ENDES 1986, 2000 y 2014.


Elaboración propia.

Año 2000
80,0 %
Había tenido
una relación Al analizar el comportamiento de los indicadores que esta tendencia se ha mantenido casi
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada evento antes

70,0 %
sexual por regiones se pueden observar las mismas constante en los últimos 28 años.
60,0 % Se había tendencias (ver anexos 2 al 4), la región de la
unido selva es una excepción, pues en ella se observa Por su parte, el intervalo entre el inicio de la
50,0 % una ocurrencia de la maternidad y la unión en actividad sexual y el inicio de la unión se ha
de la edad señalada

Había tenido la adolescencia de cerca del 50% en 2014 y un ampliado entre 1986 a 2014, pasando de 1
40,0 % un hijo inicio de la actividad sexual superior al 80%. año en 1986 a 2 años en 2014. Sin embargo,
cuando se analizan los grupos quinquenales
30,0 % La simultaneidad de los eventos de inicio de de edad más jóvenes se observa que el
unión y de maternidad se puede comprobar intervalo es menor, de 9 meses en las
20,0 % cuando se analizan las edades medianas a las mujeres entre 20-24 años y de 1.6 años en
cuales ocurren por primera vez estos eventos. las mujeres entre 25-29 años. Es importante
10,0 % Como se observa en el cuadro 3 el promedio de mencionar que es en estos grupos de edad
años de diferencia entre estos dos eventos es en los que las edades medianas de los tres
0,0 % de 0.5 años, es decir, 6 meses. Este resultado eventos ocurren en la adolescencia, iniciando
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18años Antes de los 19 años Antes de los 20 años
apunta a que si bien el nacimiento del primer hijo las relaciones sexuales en promedio a los 17
nacido se da 6 meses luego de la unión, el primer años, y la unión y maternidad cerca de los 19
embarazo ocurre antes de la misma, es decir, años (Ver anexo 5).
el embarazo precede y muy probablemente
determina la unión. Vale la pena destacar

28 29
Cuadro 3: Intervalo de años entre primera relación sexual y primera unión,
e intervalo entre primera unión y primer nacimiento. Total y por grupos quinquenales de edad.

Intervalo en años entre primera relación sexual y primer matrimonio


Grupos Quinquenales de Edad
Año Total
15-19 años* 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años
1986 1.0 0.7 0.5 1.1 1.3 1.2 1.4 0.9
1991-92 1.2 0.2 0.6 1.2 1.5 1.5 1.2 1.4
1996 1.4 0.4 0.7 1.3 1.7 1.8 2.0 1.9
2000 1.6 0.4 0.8 1.3 2.0 1.9 2.1 2.0
2004 1.7 0.6 0.6 1.1 1.8 2.6 2.0 1.8
2005 1.6 0.3 0.6 1.1 1.7 2.2 2.1 2.1
2006 1.7 0.3 0.6 1.1 1.7 2.2 2.1 2.2
2007 1.6 0.3 0.5 1.2 1.8 2.1 2.1 2.3
2008 1.7 0.3 0.6 1.4 2.0 2.1 2.2 2.4
2009 1.8 0.3 0.8 1.6 2.0 2.1 2.5 2.2
2010 1.7 0.5 0.7 1.4 1.9 2.1 2.0 2.1
2011 1.9 0.5 0.7 1.7 2.1 2.5 2.1 2.3
2012 1.9 0.3 1.0 1.5 2.1 2.4 2.0 2.4
2013 2.0 0.5 0.7 1.7 2.3 2.5 2.4 2.2
2014 2.0 0.5 0.9 1.6 2.3 2.7 2.5 2.5

Intervalo en años entre primer matrimonio y primer nacimiento

Total Grupos Quinquenales de Edad


Año
15-19 años* 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años
1986 0.7 0.6 0.7 0.3 0.7 1.0 0.6 1.2
b) Análisis de las transiciones de inicio de Vale la pena resaltar la gran variabilidad
1991-92 0.8 0.6 0.6 0.5 0.6 0.7 1.0 1.1
1996 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 vidasexual, la unión y la maternidad: de los niveles de cada transición por
2000 0.6 0.7 0.5 0.6 0.5 0.8 0.5 0.6 Ranking por departamentos 2014 departamento, en el caso de inicio de
2004 0.5 0.7 0.5 0.5 0.5 0.3 0.6 0.6 actividad la diferencia entre el primer
2005 0.6 0.6 0.5 0.7 0.6 0.5 0.5 0.5 A continuación se analizan las transiciones y último lugar es de más de 30 puntos
2006 0.6 0.6 0.5 0.6 0.7 0.6 0.6 0.4 a la actividad sexual, unión y maternidad porcentuales; por su parte en el inicio de la
2007 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.6 0.4
por departamento, con el objetivo de unión y maternidad el departamento en el
2008 0.6 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5
0.5 0.6 0.5 0.3 0.4 0.6 0.4 0.6
observar la distribución geográfica de primer lugar reporta un valor que duplica al
2009
2010 0.6 0.3 0.4 0.4 0.3 0.6 0.6 0.7 los eventos y así establecer patrones de del departamento en último lugar.
2011 0.5 0.4 0.6 0.4 0.3 0.2 0.6 0.6 concentración. De acuerdo a los datos del
2012 0.5 0.4 0.5 0.5 0.3 0.4 0.6 0.4 Cuadro 4 se puede concluir que en el top
2013 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.5 0.6 5 de las transiciones se encuentran los
2014 0.5 0.5 0.4 0.6 0.3 0.2 0.4 0.5 departamentos de: Ucayali (departamento
con mayor porcentaje de inicio de actividad
sexual durante la adolescencia), San
Martín, Loreto, Madre de Dios y Amazonas;
Fuente: ENDES 1986-2014. quienes presentan los mayores porcentajes
Elaboración propia. de mujeres entre 20-29 años que iniciaron
su actividad sexual, unión y maternidad y
adolescencia.

30 31
Cuadro 4: Comparación de las transiciones; ranking por departamentos, 2014. Gráfico 5: Uso de métodos anticonceptivos en mujeres unidas entre 15-24 años de edad,
Generación de mujeres entre 20-29 años. por tipo de método. Total, periodo 1986-2014.

Inicio de actividad sexual Inicio de unión. Inicio de maternidad


70,0 %
Departamento Valor Departamento Valor Departamento Valor No usa
1 Ucayali 81,8% 1 San Martin 53,7% 1 San Martin 50,6% método

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada evento antes


2 Loreto 81,5% 2 Ucayali 51,7% 2 Loreto 47,7%
3 San Martin 81,3% 3 Loreto 50,6% 3 Ucayali 46,8% 53.9% Método
4 Madre de Dios 80,4% 4 Amazonas 49,4% 4 Amazonas 44,2% moderno
5 Amazonas 72,8% 5 Madre de Dios 46,4% 5 Madre de Dios 42,9% 50,0 %
6 Huanuco 70,3% 6 Apurimac 45,7% 6 Apurimac 41,3% Método
7 Ayacucho 65,0% 7 Cajamarca 43,3% 7 Huancavelica 41,1% tradicional

de la edad señalada
40,0 %
8 Apurimac 64,7% 8 Tumbes 42,6% 8 Huanuco 40,8%
9 Tumbes 64,6% 9 Huancavelica 42,4% 9 Pasco 37,0%
10 Huancavelica 64,3% 10 Huanuco 40,7% 10 Cajamarca 36,9% 30,0 % 27.8% Fuente:
11 Pasco 63,4% 11 Puno 37,9% 11 Tumbes 36,2% ENDES
12 Junin 62,0% 12 Cusco 37,3% 12 Ayacucho 34,5%
20,0 %
1986-2014.
13 Cajamarca 60,2% 13 Pasco 36,8% 13 Junin 33,3% Elaboración
14 Ancash 58,8% 14 Piura 36,3% 14 Piura 30,8% 18.3% propia.
15 La Libertad 57,7% 15 Ayacucho 35,5% 15 Ica 30,5% 10,0 %
16 Ica 57,4% 16 Ancash 33,4% 16 Ancash 30,4%
17 Callao 57,1% 17 Junin 33,0% 17 La Libertad 30,2%
18 Cusco 57,0% 18 La Libertad 32,3% 18 Cusco 29,7% 0,0 %
1986 1991-92 1996 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
19 Puno 55,6% 19 Ica 32,0% 19 Puno 28,2%
20 Lima 55,5% 20 Lambayeque 30,6% 20 Lambayeque 23,4%
21 Piura 55,3% 21 Tacna 28,2% 21 Moquegua 23,4%
22 Moquegua 54,7% 22 Moquegua 27,0% 22 Tacna 22,6%
23 Tacna 52,6% 23 Callao 25,2% 23 Callao 22,3%
La gráfica permite también visibilizar la gran darse cuenta que tanto las mujeres entre 15-24
24 Lambayeque 51,0% 24 Lima 25,1% 24 Arequipa 21,7%
25 Arequipa 50,6% 25 Arequipa 24,2% 25 Lima 21,7% caída del porcentaje de mujeres unidad años unidas que reportan haber sido madres
jóvenes que reportan no usar ningún tipo de adolescentes y aquellas que no, siguen un
método, pasando de un 64% en 1986 a un patrón similar al reportado previamente.
Fuente: ENDES 2014. Elaboración propia. 28% en 2014. Sin embargo, hay un 18% de Únicamente las mujeres no madres son las
estas mujeres que siguen usando métodos que reportan un porcentaje de no uso actual
tradicionales, porcentaje que se ha mantenido de métodos bastante alto de casi un 57%, lo
constante en el periodo de tiempo analizado. Si cual implica que en promedio 6 de cada 10
bien métodos como el retiro, o la abstinencia mujeres entre 15-24 años unidas no usan
c) Uso y acceso a y la existencia de Necesidades No Satisfechas
periódica son considerados como estrategias ningún método de planificación al momento
métodos anticonceptivos de Anticoncepción (NNSA).
para prevenir un embarazo, su tasa de falla es de la encuesta (ver anexo 7). Este resultado
i. Uso actual de métodos bastante alta, por lo que las mujeres que los contrasta con el indicador de medición del
En esta sección se analizarán los patrones practican corren un mayor riesgo de quedar conocimiento de métodos anticonceptivos, en
anticonceptivos
de uso de métodos anticonceptivos en las en embarazo que aquellas que usan métodos los cuales las mujeres (sin importar su condición
mujeres unidas en edad reproductiva en el Un 54% de las mujeres unidas entre 15-24 años modernos. de maternidad) reportan un alto conocimiento
Perú. Una limitación que tiene la encuesta reporta usar algún método moderno de planificación de gran parte de los métodos existentes.
es que no se pueden conocer los patrones familiar en el año de 2014. Tal como se puede En conclusión, el uso de métodos
de uso de métodos en las mujeres no unidas observar en el Gráfico 5, el uso de este tipo de anticonceptivos en las mujeres unidas jóvenes Cuando se indagan sobre los motivos de no
activas sexualmente. El análisis se centra en métodos ha experimentado una tendencia creciente en el Perú es ligeramente superior al promedio uso de métodos, es posible confirmar que
el uso actual de métodos (método reportado al en los últimos 28 años, en 1986 su uso era apenas nacional, el cual es menor que el promedio en entre quienes fueron madres adolescentes y
momento de la encuesta por la entrevistada), alcanzaba el 18% el cual es el nivel actual de uso de América Latina. Sin embargo, también se debe aquellas que aún no han sido madres la razón
el uso de condón en la primera relación sexual métodos anticonceptivos tradicionales. prestar atención a la participación sostenida principal obedece a que están embarazadas.
que han mantenido los métodos tradicionales y Por su parte, aquellas que reportaron haber
el porcentaje de no uso. sido madres luego de la adolescencia el
principal motivo de no uso de métodos obedece
Si se analizan los patrones de uso actual de a que se encuentran lactando o porque no se
métodos por condición de maternidad es posible encuentran activas sexualmente.

32 33
Finalmente, el 83% de las mujeres madres entre 15-24 años quienes son las que más
que usa algún tipo de método anticonceptivo recientemente han vivido recientemente la
reportan haberlo obtenido de centros de salud experiencia de su primer encuentro sexual. El
públicos. Por su parte, en las mujeres no cálculo del indicador se realizó para mujeres
madres este porcentaje disminuye al 45%, un entre 20-24 años (grupo que recientemente
40% de ellas reporta que obtienen su método ha terminado su etapa adolescente), pudiendo
actual en farmacias. así cuantificar el porcentaje de uso del condón
en el total de mujeres que tuvieron su primer
ii. Uso de condón en la primera encuentro sexual en la adolescencia. El grupo
relación sexual de 15-19 años por el contrario ofrece un
análisis truncado del evento, pues no todas las
El uso de algún método anticonceptivo durante mujeres pertenecientes a este grupo de edad
la primera relación sexual es un indicador han terminado su etapa adolescente.
que da cuenta del acceso de las mujeres a
opciones de anticoncepción, además de ser Según el Gráfico 6 se puede concluir que el
también una medida de empoderamiento de la uso de condón durante la primera relación
mujer. La ENDES permite saber si las mujeres sexual ha aumentado, en 2007 el 15% de las
usaron condón durante su primer encuentro mujeres que iniciaban su vida sexual usaban
sexual. A continuación se presenta el análisis condón en su primera relación mientras que
de este indicador dependiendo la condición en 2014 este porcentaje se duplicó llegando a
de maternidad de la mujer. 31%. Sin embargo, se observan importantes
diferencias en el patrón de uso dependiendo
Esta variable solo la aplican a las mujeres de si la mujer fue madre en la adolescencia o no.

Gráfico 6: Uso de condón durante la primera relación sexual.


Mujeres entre 20-24 años por condición de maternidad. Periodo 2007-2014. Total nacional. Los datos permiten inferir que aquellas usó, lo cual demuestra una alta exposición
mujeres entre 20-24 años que reportaron al riesgo de las adolescentes que inician su
ser madres adolescentes tienen una menor actividad sexual. Los porcentajes de no uso
60,0 %
probabilidad de haber usado condón en de condón son menores en las mujeres que
su primera relación sexual que aquellas fueron madres luego de la adolescencia (70%)
que fueron madres luego de los 20 años e y aquellas no madres (50%), pero siguen
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada evento antes

50,0 %
48.7%
incluso de aquellas que no han sido madres. siendo elevados los niveles de exposición al
Para el 2014 cerca del 20% de las madres riesgo de un embarazo en la adolescencia o
40,0 %
adolescentes reportan haber usado condón de enfermedades de transmisión sexual.
durante su primera relación sexual, en
de la edad señalada

30.8% comparación a un uso de casi 50% en las no Los resultados presentados hasta el momento
29.1%
30,0 % madres. prueban aún más la importancia de poder
conocer los patrones de uso de métodos en
Si bien el porcentaje de uso de algún tipo de las mujeres no unidas activas sexualmente en
20,0 % 19.7%
14.7% protección durante el primer encuentro sexual las cuales, si nos guiamos por las tendencias
ha venido en ascenso en los últimos 7 años, en las mujeres unidas es probable que el
10,0 % no se debe subestimar el hecho de que tan porcentaje de no uso de métodos sea mayor.
9.9% solo 2 de cada 10 de las madres adolescentes De igual forma muestran la necesidad de
usaron protección en su primer encuentro enfatizar en la importancia de usar algún
0,0 %
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 sexual, mientras que un 80% restante no lo método durante la primera relación sexual.

Madres No madres No madre Total Fuente: ENDES 2007-2014.


adolescentes adolescentes Elaboración propia.

34 35
El cuadro 6 ofrece una caracterización de las iii. Necesidades No Satisfechas de
mujeres que en 2014 reportaron no haber usado Anticoncepción (NNSA)
condón durante su primera relación quienes en
Cuadro 6: Características sociodemográficas de las mujeres entre 20-24 años su mayoría pertenecen a la región de la Sierra, Las necesidades insatisfechas de anticoncepción
que reportan no haber usado condón durante su primera relación sexual, 2014 se concentran en los estratos socioeconómicos son todas aquellas barreras de acceso a métodos
más bajos, y habitan en zonas urbanas. anticonceptivos que pueden experimentar las
Además, de ser mujeres en unión libre y en mujeres en edad reproductiva. Existen dos tipos
promedio con un nivel educativo de secundaria de NNNA, una para espaciar y otra para limitar.
completa. Al analizar dentro de cada una de las La primera hace referencia a la imposibilidad
Condición de M aternidad
Indicador Total categorías (Ver anexo 7) se puede establecer que afronta la mujer de poder espaciar el
Madre No madre
Adolescente adolescente
No madre que cerca de un 78% de las mujeres entre 15- intervalo intergenésico entre hijos; por su parte la
n 1922 914 390 619 24 años de la región de la Selva no usaron segunda involucra a aquellas mujeres que limitar
Por región ningún tipo de protección durante su primera permanentemente su fecundidad y no pueden
Lima Metropolitana 28,7% 22,5% 29,0% 37,5% relación sexual, este porcentaje es del 91% acceder al método que le permita conseguirlo.
Resto de Costa 23,2% 22,9% 25,9% 21,8% en las mujeres pertenecientes al estrado
Sierra 30,6% 33,4% 30,3% 27,0% más bajo, y cercano a un 100% en aquellas En Perú, tal como se observa en el Gráfico 7, las
Selva 17,5% 21,2% 14,9% 13,7% mujeres sin educación o con algún grado de NNSA han mostrado una tendencia decreciente
Por estrato primaria. Además, contrario a lo inducido por la a nivel nacional desde 1991 tendencia visible
Muy bajo 21,8% 31,8% 18,0% 9,4% distribución porcentual por zona de residencia, también por zona de residencia. Para 2014 el
Bajo 24,7% 26,3% 30,3% 18,8% son las mujeres de las zonas rurales las que porcentaje de mujeres unidas entre 15-24 años
Medio 22,7% 21,0% 23,9% 24,5% reportan un mayor porcentaje de no uso de con NNSA se situó en un 16.9%, mientras que a
Alto 20,6% 16,3% 20,1% 27,2%
condón durante su primera relación sexual. inicios del periodo era del 36.5%.
Muy alto 10,2% 4,6% 7,7% 20,1%
Por nivel educativo
Sin Educación 0,7% 1,3% 0,3% 0,0%
Primaria Incompleta 5,9% 9,4% 4,1% 1,8%
Primaria Completa 10,1% 16,2% 6,2% 3,6%
Secundaria Incompleta 19,1% 30,7% 14,1% 5,0% Gráfico 7: Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción en mujeres unidas
Secundaria Completa 33,0% 31,3% 41,6% 30,1% entre 15-24 años. Total y por zona de residencia. Años 1991-92, 2000 y 2014.
Universitaria 31,2% 11,1% 33,7% 59,5%
Zona de residencia
Urbana 72,3% 62,0% 73,6% 86,6%
Rural 27,7% 38,0% 26,4% 13,4%
Estado Marital Año 1991 - 2000 y 2014

Porcentaje de NNA en mujeres unidas entre 15-24 años


Soltera 31,0% 10,8% 11,8% 73,1% 60,0 % 1991 -92
Casada 7,6% 10,5% 8,7% 2,6% 52.1% 2000
En unión libre 52,2% 66,5% 69,7% 19,9% 50,0 %
No viven juntos 9,1% 12,0% 9,7% 4,4% 2014
40,0 %
36.5%

30,0 % 27.9% 27.6%


22.2%
20,0 % 16.9% 18.1%
16.3% 16.3%
Fuente: ENDES 2014.
Elaboración propia. 10,0 %

0,0 %
Total Urbana Rural

Fuente: ENDES 1991-92, 2000 y 2014.


Elaboración propia.

36 37
El 60% de las mujeres entre 15-24 años era de más de un 50%. Es pertinente recalcar
unidas que reportan no usar actualmente que para 2014 los niveles entre ambas zonas
ningún tipo de método anticonceptivo están son parecidos.
experimentado algún tipo de NNSA, es decir,
están experimentando restricciones en el Tal como lo muestra el Gráfico 8, por estrato
acceso a métodos para su planificación socioeconómico la NNSA siguen la misma
familiar. En 40% la decisión de no uso de tendencia de disminución, concentrándose
métodos anticonceptivos es aparentemente especialmente en los estratos “muy bajo” y
consciente. “muy alto” ambos con reducciones de más de
10 puntos porcentuales. El estrato alto es el
Por último, vale la pena mencionar que por único que evidencia un leve incremento menor
zona de residencia los niveles de NNSA a un 2% en el indicador.
también han experimentado una gran
reducción, en mayor medida en las zonas
rurales donde en 1991 el porcentaje de NNSA

Gráfico 8: Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción en mujeres unidas


entre 15-24 años. Por estrato socioeconómico. Años 2008 y 2014.
d) Efectos de la maternidad adolescente el Gráfico 9 las tasas de violencia han venido
mostrando una tendencia decreciente en la
En esta última sección se presentan los última década.
Porcentaje de NNA en mujeres unidas entre 15-24 años

2006
30,0 % posibles efectos que la maternidad adolescente
28.3%
2014 puede tener sobre la vida de las mujeres en El análisis de cada una de las tasas se realiza
25,0 %
22.2% la probabilidad de ser víctima de algún tipo de acuerdo al estado de maternidad de la
21.7%
20,0 % 18.8% 19.2% de violencia intrafamiliar, en el acceso a la mujer, comparando a las mujeres no madres
18.0%
17.2% 17.8% educación y al mercado laboral. con aquellas que fueron madres adolescentes
15,0 % 14.8%
y quienes no lo fueron. En todos los tipos de
10.8% Se eligen estas tres áreas pues se identifican violencia se observa que las mujeres que
10,0 %
dentro del diagrama de factores determinantes reportan no ser madres experimentan los
5,0 %
del Plan Multisectorial para la Prevención del menores niveles de ocurrencia de cualquier
Embarazo Adolescente como contextos claves tipo de violencia. Mientras tanto son las mujeres
0,0 % dentro de los cuales se desarrollan los y las adolescentes las que consistentemente en
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
adolescentes del Perú. todos los tipos de violencia muestran las
mayores tasas. Por ejemplo, para 2014 se
i. Tasas de Violencia emocional, física y estima que en promedio 186 mujeres que
sexual en las mujeresque fueron madres fueron madres adolescentes experimentaron
Fuente: ENDES 2005 y 2014. durante su adolescencia. actos de violencia emocional, mientras que
Elaboración propia. para las mujeres no madres la tasa fue de
Se analiza la ocurrencia de tres tipos de apenas 53 y en aquellas que fueron madres
violencia intrafamiliar de las cuales pueden ser luego de la adolescencia es de 153.
víctima las mujeres unidas del Perú. Tal como
se explicó anteriormente el análisis se limita La misma tendencia se observa en las tasas
al contexto de la vida de pareja pues todas de violencia física y sexual, aunque los niveles
preguntas indagan si el perpetrador de las de ocurrencia en ambas son menores a los de
agresiones es su pareja. Como se observa en violencia emocional.

38 39
Gráfico 9: Tasas de violencia emocional, física y sexual en la generación de mujeres unidas Las tasas de violencia sexual reportan los un 15% aún sigue en la escuela. El porcentaje
entre 20-29 años. Total. Periodo 2004-2014. menores niveles en comparación con otros de permanencia en la escuela es muy bajo
grupos de edad, siendo casi inexistente respecto a aquellas adolescentes que no han
450
Nacional:Evolución tasas de Violencia Emocional en la generaciónde (según lo reportado por las encuestadas) en sido madres, de las cuales un 77% sigue en la
mujeres entre 20-29 años. Total. Periodo 2004-2014 Madres las mujeres no madres. Para 2014 tanto las escuela.
Adoslescentes
Tasa de violencia emocional por cada 1000 mujeres

400 387 mujeres madres adolescentes como aquellas


No Madres que fueron madres luego de la adolescencia Cuando se analiza este indicador por zona de
350
Adoslescentes reportan una tasa cercana a los 35 casos por residencia, regiones y estrato socioeconómico
315
300 cada 1000 mujeres entre 20-29 años. se descubre que no en todas las zonas del país
No Madre
las mujeres desertan por causa del embarazo.
entre 20-29 años

250
Sin embargo, el hecho de que la tasa de violencia Por ejemplo las adolescentes pertenecientes
195
200 186
sea la menor no se debe suponer que es una al estrato más bajo un 24% reportan que
153 realidad de la que pueden estar blindadas desertaron de la escuela por no tener recursos
150
las mujeres en el Perú. Se estima, según monetarios para seguir estudiando, porcentaje
100 datos de la Encuesta Nacional de Programas muy parecido al reportado por causa del
72 Estratégicos 2014 del Perú (ENAPRES) en embarazo.
50
su módulo de Seguridad Ciudadana, que en
0 promedio el 90% de las agresiones sexuales Desafortunadamente la encuesta ENDES
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
no se denuncian. Las razones por la cual esto no indaga sobre la fecha en la cual la mujer
ocurre suelen variar dependiendo de si la deserta de la escuela, por lo tanto no se puede
Nacional:Evolución tasas de Violencia Física Intrafamiliar en la generación víctima es hombre o mujer. Entre las mujeres determinar con precisión el orden de ocurrencia
600 de mujeres entre 20-29 años. Total. Periodo 2004-2014 Madres las principales razones son considerarlo un de los eventos. Los datos demuestran que
Adoslescentes delito de poca importancia, y por miedo a no todas las mujeres adolescentes madres
Tasa de violencia emocional por cada 1000 mujeres

532
500 represalias por parte del agresor/a. También desertan de la escuela a causa de su embarazo,
No Madres
se destacan entre las razones la percepción un porcentaje importante de ellas lo hace
Adoslescentes
400 de que la denuncia es una pérdida de tiempo por falta de recursos para continuar con sus
385 No Madre explicado en parte por la desconfianza en las estudios, y bajo este contexto es muy probable
entre 20-29 años

entidades estatales donde deben instaurarse. que el embarazo sea una consecuencia más
300
256 no una causa de abandonar la escuela.
Es posible concluir que ser madre adolescente
200 está asociado con una mayor probabilidad de La pregunta de razones de deserción de
167
ser víctima de algún tipo de violencia dentro de la escuela también se aplica a las mujeres
131
100 la unión. Los resultados son relevantes en la del grupo de edad de 20-24 años, en el cual
88
medida que ayudan a identificar la necesidad se analizó el porcentaje que reporta estar
de generar factores de empoderamiento y en la escuela comparando entre madres
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 protección en las mujeres madres adolescentes adolescentes y no madres. Este ejercicio
para evitar su victimización. se realiza para determinar si es posible
que las madres adolescentes que desertan
Nacional: Evolución tasas de Violencia Sexual Intrafamiliar en la generación
140 se reintegren nuevamente a la escuela. El
de mujeres entre 20-29 años. Total. Periodo 2004-2014 Madres
Adoslescentes
ii. Deserción escolar resultado que se obtiene es negativo, al ser
Tasa de violencia emocional por cada 1000 mujeres

120 120 muy pocas las que lo logran. Para 2014 el 8.5%
No Madres Cuando se discute sobre el efecto de la de las mujeres madres adolescentes estaba
100
102
Adoslescentes maternidad adolescente sobre la permanencia asistiendo a la escuela, este porcentaje es
No Madre de la adolescente en la escuela, es común mayor en aquellas que habitan zonas urbanas
entre 20-29 años

80 apuntar que las mujeres desertan por causa o pertenecen a estratos socioeconómicos
del embarazo. Analizando los datos del Perú altos. Por su parte, las mujeres no madres
60 se puede concluir que este supuesto es tienen porcentajes de asistencia a la escuela
42
parcialmente cierto para el país. Analizando de más del 50%, llegando a ser mayores en los
40 35 las razones de deserción escolar entre las estratos más altos.
34 Fuente: mujeres de entre 15-19 años se obtiene que
20 ENDES en el caso de aquellas que fueron madres, el Estos resultados permiten llegar a dos
2004-2014. 43% dejó la escuela por causa del embarazo, y importantes conclusiones. La primera es que
0 0 Elaboración
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 propia.

40 41
sin importar la condición de maternidad de la por la mayor probabilidad que tienen las el periodo de casi un año llegando a 2.83 Sin embargo, debe destacarse que el
mujer experimentará las mismas inequidades madres adolescentes a experimentar una años en 2014, mientras que en las mujeres porcentaje de ocurrencia del evento de ser
de acceso a la educación. Y la segunda va inserción temprana al mercado laboral que no fueron madres en la adolescencia el madre por segunda vez en la adolescencia se
muy ligada a la anterior, es que el lugar donde (Mendoza y subiría, 2013), cuya calidad está incremento es de casi dos años llegando a ha reducido considerablemente entre 1986-
se fue madre adolescente importa, una madre condicionada por los tipos y condiciones de 3.5 años en 2014, mayor al reportado por las 2014, pasando a nivel nacional de un 48%
adolescente de una zona rural que pertenece a empleo a los cuales pueden acceder a tan madres adolescentes. a un 27%, pero no deja deser preocupante
un estrato bajo no tendrá la misma oportunidad temprana edad teniendo en cuenta que la la ocurrencia diferencial de este suceso por
de continuar con su educación que una madre gran mayoría ha truncado su nivel educativo La misma tendencia se observa por grupos zonas y regiones de residencia así como por
adolescente de una zona urbana de estrato debido a la ocurrencia del embarazo. quinquenales de edad, destacándose que el estrato socioeconómico.
alto. es el grupo de 20-29 años los que muestran
Los efectos de la maternidad adolescente en ambos casos los menores intervalos. En conclusión, no solo la maternidad y la
iii. Acceso al mercado laboral sobre el mercado laboral empiezan a Y según datos del Cuadro 8 este intervalo unión están ocurriendo de manera paralela
identificarse cuando se analiza el tipo de intergenésico tan corto implica que en en las mujeres que fueron madres en su
El contexto regional ofrecido a los empleo al que pueden acceder. Por ejemplo, promedio un 23% de las mujeres entre adolescencia, sino que según estos últimos
adolescentes y jóvenes no es alentador, las madres adolescentes tienden a reportar 20-29 años que reportan ser madres en datos también es muy probable que tengan
Latinoamérica con un índice Gini oficial de un mayor número de casos de trabajos no la adolescencia tengan un segundo HNV más hijos en cortos intervalos de tiempo. Es
0.48 es la región más desigual del mundo, pagos, y de acceder a empleos temporales durante esta etapa. Este porcentaje se decir, ser madre adolescente incrementa la
donde el 71% de la riqueza total está en y/u ocasionales. Pero estas realidades están incrementa al 37% en las zonas rurales, probabilidad de reportar una mayor paridad.
manos del 10% más rico de la población. también presentes en las mujeres no madres 33% en la región de la Selva y un 35% en el
Adicional a lo anterior, según datos del y aquellas madres luego de la adolescencia. estrato socioeconómico más bajo.
informe “Panorama Laboral, 2014” de la OIT,
la región presenta una tasa de desempleo Estos resultados denotan que las barreras de
juvenil (entre 15-24 años) del 14% la cual acceso al mercado laboral afecta a todas las
duplica la tasa de desempleo de adultos mujeres peruanas en general, sin importar si
(mayores de 24 años) situada en el 6.2%. fue o no madre adolescente.
Gráfico 10: Tasa de desempleo mujeres entre 20-29 años según condición de maternidad.
A continuación se analiza el porcentaje iv. Intervalo intergenésico entre primer y
de madres adolescentes en condición de segundo hijo
0.7
desempleo. Es posible observar que los
niveles de inserción al mercado laboral de las El 50% de las mujeres entre 20-29 años que 0.6
madres adolescentes no son muy diferentes fueron madres lo fueron durante su etapa de
a las demás. Para el 2014 un 36% reportó la adolescencia. 0.5
estar en condición de desempleo respecto a
un 46% de las mujeres no madres y un 30% Es importante analizar si estas mujeres 0.4
de aquellas que reportan ser madre luego de madres han tenido por lo menos un segundo
la adolescencia. hijo, y de haberlo tenido cuánto tiempo 0.3
trascurrió luego del nacimiento de su primer
Cuando se analiza el desempleo por grupos hijo nacido vivo (HNV). Es por esto que se 0.2
quinquenales de edad, es posible observar calcula y analiza el intervalo intergenésico
que el grupo de 15-19 años reporta los entre los dos primeros HNV de las madres 0.1
mayores niveles de desempleo (superiores adolescentes y se compara con los resultados
0
al 60%), sin importar la condición de la de aquellas que no fueron madres en la 1986 1991-92 1986 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
maternidad de la mujer. Para el grupo de adolescencia. Como se observa en el Cuadro
20-29 años (gráfica 10) se observa una tasa 7 el intervalo entre el primer y segundo hijo
de desempleo mayor en quienes han sido para el agregado de mujeres madres a nivel
madres, alcanzando una brecha para 2014 nacional fue de 3.08 años en 2014, mientras Madres adolescentes No madres adolescentes No madre
de casi 20 puntos porcentuales con aquellas que a inicios del periodo (1986) era de 1.98
que no lo han sido. Llama la atención que años.
el nivel de la tasa de desempleo para las
madres adolescentes es menor a la de Cuando se analiza el intervalo entre las
aquellas que fueron madres luego de la mujeres que fueron madres en la adolescencia Fuente: ENDES 1986-2014.
adolescencia. Esta tendencia se explica se observa un incremento del intervalo en Elaboración propia.

42 43
44
44

Cuadro 7: Intervalo intergenésico entre primer y segundo hijo. Total mujeres, por región de residencia
y grupos quinquenales de edad.

Año
Indicador
1986 1991-92 1996 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total mujeres*
n 2.648 8.283 15.607 14.617 3.191 6.388 9.842 13.232 16.163 12.493 11.783 11.715 12.134 11.732 12.611
Total 1,98 2,03 2,16 2,26 2,41 2,45 2,49 2,49 2,57 2,69 2,75 2,77 2,90 2,97 3,08
Por regiones
Lima Metrop. 1,94 n.d n.d 2,56 3,06 3,03 3,06 3,11 3,20 3,38 3,31 3,65 3,68 3,85 3,74
Resto Costa 1,92 n.d n.d 2,29 2,63 2,62 2,63 2,62 2,76 2,99 3,06 3,15 3,33 3,34 3,53
Sierra 2,05 n.d n.d 2,22 2,27 2,31 2,37 2,37 2,53 2,51 2,57 2,55 2,68 2,75 2,82
Selva 1,96 n.d n.d 2,24 2,38 2,46 2,45 2,46 2,51 2,65 2,68 2,68 2,74 2,77 2,94
Madres adolescentes
n 1.394 4.284 8.365 7.731 1.650 3.319 5.082 6.953 8.545 6.556 6.315 6.224 6.439 6.220 6.566
Total 2,00 2,02 2,13 2,21 2,32 2,35 2,38 2,38 2,45 2,50 2,53 2,57 2,68 2,73 2,83
15-19 años 1,58 1,74 1,76 1,96 2,04 2,21 2,16 2,15 2,16 1,97 2,02 1,85 2,13 1,97 1,92
20-24 años 1,92 1,99 2,12 2,21 2,49 2,63 2,57 2,56 2,54 2,46 2,52 2,55 2,72 2,72 2,67
25-29 años 2,04 2,17 2,25 2,41 2,63 2,63 2,70 2,78 3,03 3,41 3,19 3,22 3,49 3,50 3,42
30-34 años 2,08 2,06 2,18 2,24 2,45 2,44 2,50 2,46 2,60 2,74 2,88 3,23 3,20 3,60 3,75
35-39 años 1,98 1,98 2,18 2,19 2,22 2,29 2,31 2,35 2,44 2,44 2,50 2,51 2,75 2,78 2,94
40-44 años 2,01 1,96 2,05 2,12 2,13 2,22 2,15 2,14 2,21 2,19 2,29 2,19 2,31 2,31 2,50
45-49 años 2,19 2,00 1,97 2,02 2,05 2,02 2,11 2,12 2,11 2,12 2,13 2,20 2,22 2,22 2,33
No madre adolescente
n 1.254 3.999 7.242 6.886 1.541 3.069 4.760 6.279 7.618 5.923 5.468 5.490 5.694 5.512 6.044
Total 1,95 2,04 2,19 2,31 2,59 2,60 2,65 2,75 2,77 2,98 3,11 3,17 3,22 3,28 3,50
20-24 años 1,38 1,70 1,73 1,92 1,96 1,93 1,88 1,94 1,83 1,94 1,88 1,87 2,10 1,79 1,83
25-29 años 1,81 1,97 2,10 2,23 2,96 2,79 2,73 2,75 2,62 2,96 2,97 3,03 2,96 3,03 3,08
30-34 años 1,96 2,08 2,34 2,44 2,69 2,74 2,84 2,95 3,14 3,57 3,68 3,44 3,93 3,95 3,79
35-39 años 2,12 2,25 2,25 2,51 3,13 3,02 2,96 2,91 2,96 3,32 3,49 3,58 3,76 3,88 4,17
40-44 años 1,93 2,05 2,21 2,32 2,21 2,45 2,54 2,55 2,79 2,87 3,08 3,04 3,07 3,20 3,58
45-49 años 1,92 1,89 2,81 2,11 2,20 2,24 2,30 2,33 2,43 2,41 2,56 2,64 2,74 2,67 2,83

Fuente: ENDES 1986-2014.


Elaboración propia.

45
45
Cuadro 8: Porcentaje de madres adolescentes que tuvieron su segundo hijo en la adolescencia.
Generación de mujeres entre 20-29 años. Total, por zona, región y estrato socioeconómico.

Año
Indicador
1986 2000 2005 2010 2014
n 607 2.798 1.032 2.285 2.335
Total
No ha tenido otro hiio 16,6% 27,6% 31,6% 35,4% 40,0%
Sí, tuvo su segungo hijo en la adolescencia 47,6% 35,0% 31,5% 25,8% 23,2%
Tuvo su segundo hijo después de los 20 años 35,7% 37,3% 36,9% 38,7% 36,8%
a) Por zona
Urbana
No ha tenido otro hiio 17,8% 34,9% 39,1% 40,0% 44,9%
Sí, tuvo su segungo hijo en la adolescencia 44,1% 26,9% 24,5% 19,7% 18,6%
Tuvo su segundo hijo después de los 20 años 38,1% 38,2% 36,3% 40,2% 36,5%
Rural
No ha tenido otro hiio 15,1% 19,2% 23,5% 28,3% 29,8%
Sí, tuvo su segungo hijo en la adolescencia 52,3% 44,5% 39,0% 35,4% 32,8%
Tuvo su segundo hijo después de los 20 años 32,6% 36,3% 37,4% 36,4% 37,4%
b) Por regiones naturales**
No ha tenido otro hiio
Lima Metropolitana 16,5% 39,5% 43,8% 45,7% 51,3%
Resto de Costa 20,8% 30,0% 32,8% 37,2% 41,5%
Sierra 14,1% 22,3% 30,3% 32,4% 34,3%
Selva 14,4% 23,9% 22,6% 26,8% 32,8%
Sí, tuvo su segungo hijo en la adolescencia
Lima Metropolitana 42,4% 19,5% 21,3% 16,2% 17,7%
Resto de Costa 45,1% 34,3% 30,4% 20,6% 18,2%
Sierra 47,8% 38,0% 32,1% 28,5% 25,0%
Selva 60,0% 45,1% 40,1% 38,2% 33,4%
Tuvo su segundo hijo después de los 20 años
Lima Metropolitana 41,0% 41,0% 34,8% 38,2% 31,1%
Resto de Costa 34,1% 35,7% 36,8% 42,2% 40,3%
Sierra 38,0% 39,7% 37,6% 39,0% 40,7%
Selva 25,6% 31,0% 37,3% 35,0% 33,8%
d) Por quintil de riqueza***
No ha tenido otro hiio
Muy bajo n.d n.d 19,2% 24,4% 26,9%
Bajo n.d n.d 22,7% 31,8% 33,6%
Medio n.d n.d 37,2% 41,0% 46,9%
Alto n.d n.d 41,0% 39,6% 51,3%
Muy alto n.d n.d 60,8% 58,2% 60,5%
Sí, tuvo su segungo hijo en la adolescencia
Muy bajo n.d n.d 46,3% 41,7% 35,1%
Bajo n.d n.d 34,0% 25,4% 24,7%
Medio n.d n.d 26,9% 17,6% 16,2%
Alto n.d n.d 21,3% 21,8% 17,5%
Muy alto n.d n.d 16,5% 9,3% 11,5%
Tuvo su segundo hijo después de los 20 años
Muy bajo n.d n.d 34,6% 33,9% 37,9%
Bajo n.d n.d 43,3% 42,8% 41,8%
Medio n.d n.d 36,0% 41,3% 37,0%
Alto n.d n.d 37,6% 38,6% 31,2%
Muy alto n.d n.d 22,8% 32,4% 28,0%

Fuente: ENDES 1986-2014.


Elaboración propia.

46 47
V. Tipo de uniones establecidas por las común entre las madres adolescentes peruanas. Cuando se analizan los patrones de unión al la constitución de una nueva familia en la cual pueda
madres adolescentes momento del primer nacimiento entre las mujeres asumir roles, responsabilidades y protecciones de
Como se observa en el Gráfico 10 las uniones de 20-29 años que fueron madres adolescentes, los que nunca había podido ser parte.
se puede concluir que un 26% estaba soltera al
Otro efecto de la maternidad adolescente se conformadas por este grupo de mujeres ha
momento de tener su primer hijo nacido vivo de las A manera de conclusión de este capítulo se puede
evidencia en los tipos de uniones que las mujeres experimentado una marcada transformación en decir que las madres adolescentes son más
que la experimentan pueden formar a futuro. Por lo las últimas tres décadas. En 1986 un 35% de las cuales 7 de cada 10 se unieron en algún momento
de su vida. El 45% que reportan haberse unido susceptibles de las inequidades pre-existentes en la
tanto, no sólo se debe analizar la edad a la unión sino madres adolescentes reportaba estar soltera sociedad peruana, no son realidades nuevas que se
mientras que en 2014 este porcentaje llega a ser tuvieron su primer HNV entre cero y un año después
también el tipo de unión dentro del cual se encuentra de la unión. Por estrato socioeconómico el resultado generan debido a la ocurrencia de una maternidad o
de tan solo 8.5%; entre 1986-2004 el porcentaje de unión temprana. Los esfuerzos deben concentrarse
la mujer, siendo los más comunes el matrimonio y más relevante se obtiene en el estrato muy bajo
mujeres madres adolescentes solteras experimentó entonces en garantizar el empoderamiento de
la unión libre. Si bien ambos tipos de unión implican una disminución de casi 20 puntos porcentuales el y muy alto; el 22% de las madres adolescentes
el compartir y crear un hogar con una pareja, las pertenecientes al estrado muy bajo reportaron estar estas mujeres para que se inserten de manera
cual fue el crecimiento que tuvo el porcentaje de exitosa al mercado laboral, puedan continuar con su
condiciones de cada una de ellas son muy diversas. madres adolescentes que reportan estar en unión solteras al momento del nacimiento de su primer hijo
mientras que en el estrato muy alto es del 44%. Sin educación y se blinden de la violencia intrafamiliar.
libre. Si bien cualquiera de estos eventos puede ocurrir
Di Cesare (2007) expone que una mayor ocurrencia embargo, el porcentaje de madres adolescentes que
independientemente de la condición de maternidad,
de uniones consensuales se considera un aspecto La unión libre se ha mantenido dentro de todo el nunca se han unido es del doble en los estrato más
característico de los países que experimentan una alto (18%), respecto a los demás estratos (7%). son las mujeres que fueron madres adolescentes
periodo como el principal tipo de unión entre las quienes tienen una mayor probabilidad de dejar la
segunda transición demográfica, en la medida madres adolescentes siendo en 2014 de un 65%
Estos resultados son importantes en la medida que escuela, acceder a empleos de baja calidad y de ser
que denotan una mayor autonomía que tienen los de estas mujeres. Por su parte, el porcentaje de víctimas de violencia. El fenómeno de la maternidad
sujetos en decidir acerca de cómo llevar a cabo madres adolescentes que reportan estar casadas demuestran una mayor ocurrencia de la unión en
las madres adolescentes pertenecientes a estratos temprana incrementa el riesgo de padecer en
sus uniones. Sin embargo, sugiere que el gran no ha experimentado un gran cambio en el periodo mayor nivel las desigualdades ya existentes en el
analizado, pasando de un 9% en 1986 a 14% en socioeconómicos bajos, lo cual denota una mayor
incremento de este tipo de uniones consensuales contexto en el que se desarrollan.
2014. A nivel general se puede establecer el año probabilidad de uniones tempranas en las mujeres
en Latinoamérica no obedece a esta razón, sino que pertenecientes a contextos económicos vulnerables
2004 como el inicio de un periodo de estabilidad Por lo tanto, se deben seguir haciendo esfuerzos
son uniones que denotan un bajo poder de decisión que generan el inicio de la maternidad durante la
del tipo de uniones que experimentan las madres para empoderar a las adolescentes y garantizar
en las mujeres para elegir el tipo de unión del que adolescentes, pues desde este año los patrones adolescencia. La unión temprana se convierte, que cada una de ellas pueda desarrollar al máximo
hacen parte. Como se analizará a continuación, las se han mantenido constantes durante esta última especialmente en las mujeres más vulnerables, la su potencial.
uniones consensuadas son el tipo de unión más década. oportunidad para crear un proyecto de vida mediante

Gráfico 11: Evolución estado marital de las madres adolescentes, 1986-2014. Gráfico 12: Mujeres entre 20-29 años que fueron madres en la adolescencia
Análisis de mujeres entre 15-24 años. según fecha de unión por estratos socioeconómico, 2014
80,0 %
100%
7% 6% 5% 7%
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada evento

70,0 % 90% 18%


En Unión 19%
80% 25%
60,0 % 64.5% libre 28%
11%
32%
70%
antes de la edad señalada

50,0 % 60% 18%


Casada 22%
24%
48.0% 19%
50%
40,0 %
27%
Soltera 40% 26%
34.7% 24% 26% 29%
30,0 % 30%
15%
20%
20,0 % 27%
10% 22% 20% 19%
14.0% 15%
10,0 % 0%
8.5% Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
8.9%

0,0 % HNV antes de la unión HNV entre 0 y 6 meses luego de la unión HNV entre 6 meses y 1 año luego de la unión
1986 1991-92 1996 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 HNV entre 1 año y 3 años luego de la unión HNV después de 3 años luego de la unión HNV sin unión

Fuente: ENDES 1986-2014. Fuente: ENDES 2014.


Elaboración propia. Elaboración propia.

48 49
VI. Recomendaciones
En esta sección se presenta un 3. Incluir una pregunta en la
breve listado de recomendaciones que se indague la fecha o
para las encuestas ENDES, que se a la edad que tenía la mujer
identificaron luego de haber analizado cuando dejó la escuela,
detalladamente su estructura para la con este dato se podrá
elaboración del estudio. establecer de manera
precisa si el embarazo
1. Recolectar información antecede o precede el
sobre el historial de abandono de la escuela.
embarazos de las
mujeres peruanas en Contar con la inclusión de estas
edad reproductiva, de variables en la encuesta permitirá
esta manera se podrán tener datos más precisos sobre las
determinar las tasas de tendencias reproductivas de las
embarazo a diferentes mujeres peruanas. Adicionalmente,
edades, así como lograr los reportes de las ENDES debieran
una estimación indirecta de mostrar algunos resultados que han
la ocurrencia de abortos o dejado de ser presentados, aunque
pérdidas en el país. sigan siendo parte del cuestionario de
la encuesta, tales como las causas de
2.
Se recomienda la la deserción escolar.
aplicación de la pregunta
de usos de método
anticonceptivo actual para
las mujeres solteras activas
sexualmente.

50 51
Anexos

Bibliografía

Di Cesare, M (2007): Patrones emergentes en la fecundidad y la salud
reproductiva y sus vínculos con la pobreza en América Latina y El Caribe,
Población y Desarrollo, Nº 72, Santiago de Chile, CELADE.

Embarazo adolescente en el Perú (Julio 2013). Folleto elaborado por UNFPA


Perú. Consultado en línea:
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-Embarazo-
Adolescente-Peru.pdf

ILO (2015). Panorama Laboral 2015.


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
publication/wcms_435169.pdf

Informes Final ENDES 1986, 1992, 1996, 2000, 2004, 2009 y 2012. Tomados de:
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/

Näslund-Hadley, E & Binstock, G (2011). El fracaso educativo: embarazos


para no ir a la clase. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – División de
Educación. Consultado en línea:
http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4912/El%20fracaso%20
educativo%3a%20embarazos%20para%20no%20ir%20a%20la%20clase%20.
pdf?sequence=1

Mendoza, W & Subiría, G (2013). El embarazo adolescente en el Perú: situación


actual e implicancias para las políticas públicas. Revista Perú Med Exp Salud
Publica. Edición 30(3): 471-9. Consultado en línea:
http://www.unfpa.org.pe/Articulos/Articulos/MENDOZA-SUBIRIA-Embarazo-
Adolescente-Peru.pdf

Misterio de Salud del Perú (2012). Plan Multisectorial de prevención del


Embarazo Adolescente, 2012-2021. Consultado en línea:
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Plan-
Multisectorial-PEA-2012-2021.pdf

Rutstein, S & Rojas, G (2006). Guide to DHS Statistics. USA, Demographic and
Health Surveys ORC Macro.

52 53
Anexo 1: Diagrama con factores determinantes de la maternidad adolescente en el Perú. Anexo 2: Análisis de las transiciones a la vida sexual, unión y maternidad en mujeres entre
20-29 años- Por regiones naturales, 1986.
80,0 %
Lima

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


70,0 % Había tenido una
relación sexual
60,0 %

evento antes de la edad señalada


Factores determinantes del embarazo en adolescentes 50,0 % Se Había
Unido
40,0 %
Había tenido
30,0 % un hijo
Contexto Contexto
Social: Institicional: 20,0 %
Pobreza familiar. Disponibilidad de políticas
Inequidad en el acceso. y prograrmas políticos a la 10,0 %
Estrateficación por género. SSR de los adolescentes.
Pertenencia a la etnia.
0,0 %
Violenca social. Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años

80,0 %
Resto Costa

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


70,0 %
Había tenido una
60,0 % relación sexual

evento antes de la edad señalada


Contexto del 50,0 % Se Había
hogar: Unido
40,0 %
Tipo de
parentabilidad. Había tenido
30,0 %
Fecundidad un hijo
en la
adolescencia, Características 20,0 %
en la familia. individuales:
Abuso sexual de 10,0 %
la adolescente. Proyecto de
Agresión física vida. Identidad y 0,0 %
familiar. Supervisión autoestima. Ocupación Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años
por padres. Nivel de
comunicación con la
madre.
80,0 %
Sierra

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


Hacinamiento. 70,0 %
Había tenido una
Contexto cultural: 60,0 % relación sexual

evento antes de la edad señalada


Patrones culturales
de la comunidad 50,0 % Se Había
Unido
40,0 %
Había tenido
30,0 % un hijo
20,0 %

Fuente: Plan Multisectorial para 10,0 %


la prevención del Embarazo en
Adolescentes, 2012-2021. 0,0 %
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


80,0 %
Selva
70,0 % Había tenido una
60,0 % relación sexual
evento antes de la edad señalada

50,0 % Se Había
Unido
40,0 %
Había tenido
30,0 % un hijo 55
20,0 %

10,0 %
Fuente: ENDES 1986.
0,0 %
54 Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Elaboración propia.
Anexo 3: Análisis de las transiciones a la vida sexual, unión y maternidad en mujeres Anexo 4: Análisis de las transiciones a la vida sexual, unión y maternidad en mujeres
entre 20-29 años- Por regiones naturales, 2000. entre 20-29 años- Por regiones naturales, 2014.
90,0 %
Lima 90,0 %
Lima
80,0 % 80,0 %
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


70,0 %
Había tenido una Había tenido una
70,0 %
relación sexual relación sexual
evento antes de la edad señalada

evento antes de la edad señalada


60,0 %
60,0 %
50,0 % Se Había Se Había
50,0 %
Unido Unido
40,0 % 40,0 %
Había tenido Había tenido
30,0 %
un hijo 30,0 % un hijo
20,0 % 20,0 %
10,0 % 10,0 %
0,0 % 0,0 %
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años

90,0 %
Resto Costa 90,0 %
Resto Costa
80,0 % 80,0 %

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada

Había tenido una Había tenido una


70,0 % relación sexual 70,0 %
relación sexual

evento antes de la edad señalada


evento antes de la edad señalada

60,0 % 60,0 %
Se Había Se Había
50,0 % Unido 50,0 %
Unido
40,0 % 40,0 %
Había tenido Había tenido
30,0 % un hijo 30,0 % un hijo
20,0 % 20,0 %

10,0 % 10,0 %
0,0 % 0,0 %
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años

90,0 %
Sierra 90,0 %
Sierra
80,0 %
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada

80,0 %

% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada


Había tenido una Había tenido una
70,0 % relación sexual 70,0 % relación sexual
evento antes de la edad señalada

evento antes de la edad señalada


60,0 % 60,0 %
Se Había Se Había
50,0 % Unido 50,0 % Unido
40,0 % 40,0 %
Había tenido Había tenido
30,0 % un hijo 30,0 % un hijo
20,0 % 20,0 %
10,0 % 10,0 %
0,0 % 0,0 %
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años

90,0 %
Selva
80,0 %
90,0 %
Selva
% mujeres entre 20-24 años que experimentó cada

Había tenido una % mujeres entre 20-24 años que experimentó cada 80,0 %
70,0 % relación sexual Había tenido una
evento antes de la edad señalada

70,0 % relación sexual


evento antes de la edad señalada

60,0 %
Se Había 60,0 %
50,0 % Unido Se Había
50,0 % Unido
40,0 % Había tenido 40,0 %
30,0 % un hijo Había tenido
30,0 % un hijo 57
20,0 %
20,0 %
10,0 %
Fuente: ENDES 2000 10,0 %
0,0 % Fuente: ENDES 2014.
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Elaboración propia. 0,0 %
Antes de los 15 años Antes de los 16 años Antes de los 17 años Antes de los 18 años Antes de los 19 años Antes de los 20 años Elaboración propia.
58

Anexo 5: Edades medianas de inicio de la actividad sexual, unión y maternidad. Generación de mujeres entre 20-29 años.

Año
Indicador
1986 1991-92 1996 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Edad mediana en la que se tuvo la primera relación sexual
Total 17,3 17,5 17,2 17,3 17,5 17,5 17,5 17,4 17,4 17,3 17,3 17,3 17,2 17,1 17,2
Grupos quinquenales de
edad
15-19 años* 14,8 15,3 15,1 15,1 15,3 15,1 15,2 15,2 15,2 15,2 15,3 15,2 15,3 15,2 15,2
20-24 años 17,0 17,1 16,9 16,9 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 16,9 16,8 17,0 16,7 16,8 16,8
25-29 años 17,4 17,8 17,6 17,6 17,7 17,5 17,4 17,3 17,3 17,4 17,5 17,4 17,3 17,3 17,3
30-34 años 17,8 17,9 17,5 17,7 18,0 18,0 17,9 17,8 17,7 17,5 17,4 17,6 17,5 17,3 17,4
35-39 años 17,8 17,9 17,5 17,6 17,7 17,6 17,7 17,6 17,5 17,8 17,9 17,6 17,6 17,5 17,6
40-44 años 17,6 18,1 17,6 17,7 17,9 17,9 17,9 17,8 17,9 17,7 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6
45-49 años 17,3 18,0 17,6 17,8 18,3 18,1 18,0 17,9 17,8 17,7 17,8 17,8 17,7 17,5 17,6
Edad mediana de inicio de la unión
Total 18,3 18,7 18,7 18,9 19,2 19,1 19,1 19,0 19,1 19,1 19,0 19,2 19,1 19,1 19,2
Grupos quinquenales de
edad
15-19 años* 15,5 15,5 15,5 15,5 15,8 15,4 15,5 15,5 15,5 15,5 15,8 15,7 15,6 15,7 15,7
20-24 años 17,5 17,7 17,6 17,7 17,7 17,6 17,7 17,6 17,7 17,7 17,6 17,6 17,7 17,5 17,7
25-29 años 18,5 18,9 18,9 18,8 18,8 18,6 18,5 18,5 18,7 19,0 18,9 19,1 18,9 19,0 18,9
30-34 años 19,1 19,4 19,2 19,6 19,8 19,6 19,6 19,6 19,8 19,5 19,4 19,7 19,6 19,6 19,7
35-39 años 19,0 19,4 19,3 19,5 20,3 19,9 19,9 19,8 19,6 19,8 19,9 20,1 20,0 20,0 20,3
40-44 años 19,0 19,3 19,6 19,8 19,8 20,0 19,9 19,9 20,1 20,2 19,6 19,7 19,6 20,0 20,1
45-49 años 18,1 19,4 19,5 19,7 20,1 20,2 20,3 20,1 20,2 19,9 19,9 20,0 20,1 19,7 20,1
Edad mediana en la que se tuvo la primer hijo (a)
Total 19,0 19,5 19,3 19,5 19,7 19,7 19,7 19,6 19,7 19,6 19,5 19,7 19,6 19,6 19,7
Grupos quinquenales de
edad
15-19 años* 16,1 16,1 16,2 16,2 16,6 16,0 16,1 16,1 16,0 16,1 16,1 16,0 16,0 16,1 16,2
20-24 años 18,1 18,3 18,3 18,2 18,2 18,1 18,2 18,2 18,2 18,2 18,0 18,3 18,2 17,9 18,1
25-29 años 18,9 19,5 19,5 19,5 19,3 19,3 19,2 19,2 19,2 19,3 19,3 19,5 19,4 19,4 19,5
30-34 años 19,8 20,0 19,8 20,1 20,3 20,3 20,3 20,2 20,2 19,9 19,7 20,0 19,9 20,0 20,1
35-39 años 20,0 20,2 20,0 20,2 20,5 20,4 20,5 20,3 20,1 20,4 20,6 20,4 20,4 20,3 20,5
40-44 años 19,6 20,2 20,1 20,3 20,5 20,6 20,5 20,4 20,6 20,7 20,2 20,3 20,3 20,5 20,6
45-49 años 19,3 20,5 20,0 20,4 20,7 20,7 20,7 20,5 20,7 20,5 20,6 20,6 20,5 20,3 20,6

Fuente: ENDES 1986 a


59
2014. Elaboración propia.
Anexo 6: Caracterización del uso, acceso y conocimiento de métodos de las mujeres madres Anexo 7: Características sociodemográficas de las mujeres entre 20-24 años
adolescentes unidas entre 15-24 años, 2014 que reportan no haber usado condón durante su primera relación sexual, 2014.

Tipo de método anticonceptivo MA Total Razón de no uso actual de método MA Total


No usa método 22,5% 27,8% Embarazada 39,7% 47,2%
Método Moderno 59,3% 53,9% Lactancia posparto 23,2% 15,8% Tipo de método
Inyecciones 33,0% 28,8% Sexo infrecuente 10,7% 8,7% anticonceptivo
MA No MA No Madre Total
Píldoras 12,7% 11,2% Temor a los efectos secundarios 7,0% 4,8% No usa método 22.5% 17.7% 56.8% 27.8%
Condón 10,6% 11,3% No tiene sexo 4,4% 7,3% Método Moderno 59.3% 65.7% 22.8% 53.9%
DIU 1,3% 1,2% Otro 4,4% 2,8% Inyecciones 33.0% 35.5% 7.2% 28.8%
Otro 0,7% 0,5% Quiere más hijos 4,0% 7,8% Píldoras 12.7% 11.1% 6.4% 11.2%
Norplant 0,5% 0,5% Esposo/pareja o mujer se opone 2,2% 1,2% Condón 10.6% 15.2% 8.8% 11.3%
Pastilla de emergencia 0,1% 0,1% Infertilidad 1,8% 1,4% DIU 1.3% 1.8% 0.0% 1.2%
Esterilización femenina 0,4% 0,2% Problemas de salud 1,1% 1,4% Otro 0.7% 0.5% 0.3% 0.5%
Condón femenino 0,0% 0,0% Falta de acceso 0,7% 0,7% Norplant 0.5% 1.2% 0.0% 0.5%
Esterilización masculina 0,0% 0,0% Muy costoso 0,4% 0,2% Pastilla de emergencia 0.1% 0.5% 0.0% 0.1%
Método tradicional 18,2% 18,3% Interfiere con su cuerpo 0,4% 0,2% Esterilización femenina 0.4% 0.0% 0.0% 0.2%
Retiro 11,2% 10,8% Condón femenino 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Abstinencia periódica 6,8% 7,2% Fuente de acceso al método actual MA Total Esterilización masculina 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Amenorrea postparto 0,2% 0,2% Hospital o centro de salud público 83,6% 81,2% Método tradicional 18.2% 16.6% 20.4% 18.3%
Gel o esponja 0,0% 0,0% Farmacia 7,7% 9,2% Retiro 11.2% 7.1% 13.7% 10.8%
Clínica o doctor privado 5,7% 7,1% Abstinencia periódica 6.8% 9.0% 6.7% 7.2%
Conocimiento de métodos MA Total Amigos/familiares 1,6% 1,2% Amenorrea postparto 0.2% 0.5% 0.0% 0.2%
Amenorrea postparto 17,8% 18,3% Otro 0,7% 0,6% Gel o esponja 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Gel o esponja 26,1% 29,1% Automedicación 0,5% 0,4%
Norplant 37,5% 36,9% ONG 0,2% 0,4%
Conocimiento
Condón femenino 45,5% 49,5% de métodos MA No MA No Madre Total
Esterilización masculina 58,4% 61,0%
Amenorrea postparto 17.8% 26.9% 10.2% 18.3%
Pastilla de emergencia 70,7% 75,3%
Gel o esponja 26.1% 34.9% 32.1% 29.1%
Retiro 74,7% 78,5%
Norplant 37.5% 40.8% 30.2% 36.9%
DIU 78,6% 79,6%
Condón femenino 45.5% 58.4% 51.9% 49.5%
Esterilización femenina 84,6% 85,8%
Esterilización masculina 58.4% 68.7% 60.4% 61.0%
Abstinencia periódica 87,9% 88,8%
Pastilla de emergencia 70.7% 83.9% 79.9% 75.3%
Píldoras 96,3% 96,2%
Retiro 74.7% 86.2% 81.8% 78.5%
Condón 97,1% 97,6%
DIU 78.6% 88.5% 72.5% 79.6%
Inyecciones 98,8% 98,4%
Esterilización femenina 84.6% 89.6% 85.3% 85.8%
Abstinencia periódica 87.9% 91.5% 88.5% 88.8%
Píldoras 96.3% 97.5% 94.7% 96.2%
Condón 97.1% 98.6% 98.1% 97.6%
Inyecciones 98.8% 99.1% 96.5% 98.4%
MA: madre Adolescente
Total: total mujeres unidas entre 15-24 años
MA: madre Adolescente
Fuente: ENDES 2014. Total: total mujeres unidas entre 15-24 años
Elaboración propia.
Fuente: ENDES 2014.
Elaboración propia.

60 61
Razón de no uso
actual de método MA No MA No Madre Total
Embarazada 39.7% 10.5% 69.6% 47.2%
Lactancia posparto 23.2% 34.2% 0.0% 15.8%
Sexo infrecuente 10.7% 11.8% 5.1% 8.7%
Temor a los efectos secundarios 7.0% 7.9% 0.9% 4.8%
No tiene sexo 4.4% 26.3% 4.2% 7.3%
Otro 4.4% 3.9% 0.5% 2.8%
Quiere más hijos 4.0% 1.3% 15.0% 7.8%
Esposo/pareja o mujer se opone 2.2% 0.0% 0.5% 1.2%
Infertilidad 1.8% 1.3% 0.9% 1.4%
Problemas de salud 1.1% 2.6% 1.4% 1.4%
Falta de acceso 0.7% 0.0% 0.9% 0.7%
Muy costoso 0.4% 0.0% 0.0% 0.2%
Interfiere con su cuerpo 0.4% 0.0% 0.0% 0.2%

Fuente de acceso
al método actual MA No MA No Madre Total
Hospital o centro de salud público 83.6% 83.3% 45.1% 81.2%
Farmacia 7.7% 6.0% 39.2% 9.2%
Clínica o doctor privado 5.7% 9.8% 11.8% 7.1%
Amigos/familiares 1.6% 0.5% 0.0% 1.2%
Otro 0.7% 0.5% 0.0% 0.6%
Automedicación 0.5% 0.0% 0.0% 0.4%
ONG 0.2% 0.0% 3.9% 0.4%

MA: madre Adolescente


Total: total mujeres unidas entre 15-24 años

Fuente: ENDES 2014.


Elaboración propia.

62 63
64 www.unfpa.org.pe www.facebook.com/UNFPAPeru
Dirección: Av. Guardia Civil 1231, Córpac. San Isidro Teléfono: (511) 226 1026 Email: peru.office@unfpa.org

Вам также может понравиться