Вы находитесь на странице: 1из 37

Industria Pesquera Antecedentes,

Historia
LA INDUSTRIA PESQUERA

ANTECEDENTES

La industria pesquera es la actividad comercial de pescar y


producir pescado y otros productos marinos para consumo humano
directo e indirecto (como materia prima de otros procesos
industriales). Según estadísticas de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción pesquera mundial
en 2013 fue de 160,0 millones de toneladas frente a los 157,0
millones de toneladas del año anterior. Además de las capturas
comerciales, 70,0 millones de toneladas fueron producidas en
plantas acuícolas.
Se ha hecho cada vez más evidente que la explotación pesquera
ha diezmado severamente las poblaciones de ciertos tipos de
pescados marinos, tales como el bacalao, que según el Fondo
Mundial para la Naturaleza podría desaparecer en 15 años a ese
ritmo. Un sector de la industria pesquera que parece permanecer
en buen estado de producción es el de la pesca de agua dulce
en Canadá. La industria de la pesca comercial en Manitoba está
formada por cerca de 3.600 pescadores que producen el 25% de
las capturas de agua dulce de Canadá. El lago Winnipeg es el
mayor caladero comercial de especies de agua dulce.
Historia de Pesquería

• La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del
hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. A lo
largo del tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de
primera necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad,
actividades deportivas.
• Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma
más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la
Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple
recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que
durante la bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces y
bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los
ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las
flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar.
HISTORIA DE LA PESQUERÍAS

Han jugado un rol importante en las diferentes


sociedades humanas y como fuente de alimento a
través de la historia. Han hecho parte de culturas y
mitologías, como base de identidad y objeto de
representaciones artísticas. En parte esto es debido a
que están irremediablemente ligadas a nuestra
fascinación por el mar y por su incontestable
importancia como recurso para diversas comunidades
en la historia.
LA INDUSTRIA PESQUERA

La historia de la pesquería peruana del siglo pasado ha sido una batalla continua
por alcanzar una producción sostenible, aquella capaz de generar beneficios
continuos para la población actual sin limitar las capacidades productivas de las
generaciones futuras, ni comprometer la integridad del mar peruano.

La pesca, actividad humana ancestral, ha ido evolucionado en el tiempo con los


avances tecnológicos, lo que ha permitido el desarrollo de una industria capaz de
capturar organizada y eficientemente a los peces e invertebrados acuáticos de
nuestros mares. Esta industria abarca, en la actualidad, la mayoría de nuestras
interacciones con los recursos pesqueros y es aquí donde empieza la verdadera
lucha hacia la sostenibilidad.

Nuestros problemas son varios, nos concentraremos en tan solo dos y


empezaremos con la sobreexplotación, o la extracción excesiva, de la anchoveta.
1. Sobreexplotación
Al ir incrementando nuestra capacidad para extraer el pescado de los mares, la
economía dirigió la pesca hacia una sola especie, la anchoveta (Engraulis
ringens) y al extraerla a gran escala entramos a un aparente callejón sin salida.

Por un lado, nuestra industria crece y se convierte en la segunda pesquería


más grande del plantea, después de la China, con una producción anual
valorada entre los 1,000 - 1,700 millones de dólares americanos, empleando
al 2% de la población económicamente activa del país y generando del 11 al
16% de los ingresos totales del sector exportador. Las divisas por la pesca de
anchoveta equivalen al 1% del PBI en el Perú. Todo lo que parecería algo
muy positivo.

Pero tener la industria pesquera más grande del mundo basada en una sola
especie es realmente un arma de doble filo, ya que al extraer de 8 a 10
millones de toneladas métricas de anchoveta al año estamos limitando las
capacidades productivas de muchos otros sectores de la economía y esta es la
otra cara de la moneda
La extracción desmesurada de la anchoveta ha generado un
impacto bastante negativo en la dinámica poblacional de
esta especie. Sus poblaciones se han vuelto mucho más
pequeñas y bastante más susceptibles a las variaciones del
ecosistema y es de esta manera que hoy en día es más difícil
y costos pescar anchoveta. Ya no hay tanto como antes y ese
es el mayor de los problemas.

La anchoveta es la especie clave del ecosistema marino de


la Corriente de Humboldt y esto significa que dentro de este
ecosistema la gran mayoría de especies dependen de ella.
Este pez consume plancton (productividad primaria) y
permite que la energía producida por su alimento se
transfiera a otros niveles dentro de la cadena alimenticia.
DISPONIBILIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA DENTRO
DE LA CADENA ALIMENTICIA DEL SISTEMA DE
AFLORAMIENTO DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT
La sobrepesca de anchoveta ha afectado a las especies turísticas como son el
pingüino de Humboldt, las aves marinas, los lobos marinos, las ballenas y los
delfines todas se alimentan casi exclusivamente de anchoveta y al extraer del
mar la mayor parte de la biomasa de este recurso, sus poblaciones se ven
severamente mermadas. La productividad del sector turístico se ve reducida y
los millones de dólares anuales que podrían ingresar con la generación de un
turismo de naturaleza costero se pierden.
Pero el sector turístico no es el único afectado. La anchoveta también es
alimento de muchos peces comerciales y que contribuyen a la dieta de los
peruanos. Por ejemplo, el bonito, los atunes, la sardina, el jurel y la caballa.
Al reducir el tamaño poblacional de la anchoveta, sus depredadores se ven
afectados por la falta de alimento y sus poblaciones también se reducen. Es
así que se pierden ingresos significativos para el sector pesquero, que el
turismo gastronómico se ve amenazado y que la nutrición popular y nuestra
seguridad alimenticia sufren un golpe bajo.
Otro sector afectado es también el guanero, y como consecuencia el agrícola.
El Perú posee un tesoro nacional, antes muy aprovechado y ahora casi
olvidado, el guano. Este fertilizante natural es el más cotizado a nivel mundial
y su producción era gigantesca en los inicios del siglo pasado. Pero tanto el
guanay, el pelícano y los piqueros se alimentan casi exclusivamente de
anchoveta y por lo tanto sus poblaciones se reducen al mínimo impidiendo
una producción económicamente rentable de guano.

Al reducirse las poblaciones de las aves guaneras, y la producción del guano,


muchas otras especies turísticas como el Zarcillo y los pingüinos y otras
amenazadas como el Potoyunco pierden su hábitat reproductivo ya que anidan
en el guano. De esta manera el sector turístico se ve afectado nuevamente y la
producción del fertilizante natural que incrementaría la productividad del
sector agrícola y exportador se reduce y disminuyen los puestos de trabajo y
los ingresos relacionados.
En síntesis la sobrepesca de anchoveta reduce la disponibilidad del recurso para
sus depredadores naturales, altera el balance energético del sistema y todo el
ecosistema se vuelve más susceptible al fenómeno de El Niño, limitando su
capacidad de recuperación y resiliencia, afectando nuevamente nuestra economía
y nuestra seguridad alimenticia.
2.) Sobrecapacidad

Este es otro de los grandes problemas que contribuye a la


insostenibilidad de la producción pesquera nacional. La
sobrecapacidad se refiere al excesivo tamaño de la flota y número
de las plantas procesadoras dedicadas a la manufactura de harina de
pescado. Con el boom de la industria de harinera de los años
sesentas y setentas, el flujo de inversiones públicas y privadas al
sector, facilitaron el crecimiento de la flota y promovieron la
construcción de plantas procesadoras a lo largo del litoral.
Es de esta manera que en la actualidad encontramos en 24 puntos de nuestro
litoral, 127 plantas procesadoras de harina de pescado, con una capacidad de
procesamiento combinada de 9,000 TM por hora. Nuestra capacidad
productiva de harina de pescado nos permitiría, si es que todas estas plantas
trabajaran al 100% de su capacidad simultáneamente, producir un volumen
30 veces más grande que el de la cuota de pesca anual de anchoveta permite,
esto sería devastador para el ecosistema y la industria quedaría lapidada
instantáneamente.

Las inversiones de las décadas pasadas se concentraron en generar una


producción gigantesca para aprovechar los altos precios de la harina a nivel
internacional y los bajos costos nacionales. Sin embargo, no siempre se invirtió
en mejorar la calidad del producto por lo que solo el 30% de las plantas puede
generar harina prime, la harina de mejor calidad y alto contenido proteico que
no permite el uso de pescado en descomposición para su preparación.
Plantas Harineras del Litoral Peruano
Es de esta manera que las plantas procesadoras están activas sólo por una
fracción del año y trabajan a menos del 25% de sus capacidades, generando
pedidas en la rentabilidad de la industria calculadas en alrededor de 225
millones de dólares americanos anuales.

Pero los efectos negativos de la sobrecapacidad también la observamos en la


flota. Actualmente, hay aproximadamente 1,200 embarcaciones con una
capacidad de bodega de 205771 m3 y con una capacidad de pesca diaria de
156,000 TM. Pescando tan solo 180 días por año, la flota podría capturar
alrededor de 28 millones de TM, cifra equivalente a 5 o 6 veces la cuota anual
reciente.
EXPLOTACIÓN PESQUERA

Las explotaciones pesqueras o pesquerías son los esfuerzos


organizados para capturar peces u otras especies acuáticas
mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen por objeto la
obtención de recursos alimenticios para su comercialización. En la
pesca industrial se buscan también subproductos como aceites y
harinas que no van destinados al consumo humano directo.
Sin importar el destino de las capturas, el término pesquería se
refiere al esfuerzo pesquero realizado en una región
determinada o sobre una especie en particular, usándose
indistintamente ambos criterios para definirlas. Se habla por
ejemplo de las pesquería de salmón en Alaska, la pesquería de
merluza del Atlántico, las pesquerías de atún del Pacífico, etc.
La mayor parte de las pesquerías son marinas y basadas cerca
de las costas. Esto último es debido a que en general las aguas
que se extienden sobre la plataforma continental desde las
costas, son más ricas en fauna gracias a una mayor
disponibilidad de nutrientes, provenientes del continente o de
fenómenos de surgencia
Ambiente Marino

Clasificación por
profundidad Clasificación por distancia al
Litoral: 0- 10 m continente:
Nerítico: 10-200 m  hemipelágico: cerca del continente
Batial: 200-4000 m  pelagágico: lejos del continente
Abisal 5500-8000 m
Zonas Oceánicas
Ambiente Marino

Diagrama de un ecosistema marino mostrando flujos de


energía dentro y fuera del agua profunda
Ambiente Marino
Uno de los intercambios comerciales más antiguos y duraderos
ha sido el del comercio de pescado seco (normalmente bacalao
y en menor medida merluza) de la región de Lofoten hacia el
sur de Europa: Italia, España y Portugal. El comercio de la
merluza se originó durante el periodo vikingo o quizá un poco
antes, estando vigente durante más de 1000 años hasta
nuestros días.

En la India los pandyas, un reino Tamil davidiano, fueron


conocidos por las pesquerías de perlas desde el s.I a. C. Su
puerto faro, Tuticorin era famoso por sus pesquerías profundas
de madreperlas y por los paravas, inventores del catamarán.
Gracias al comercio de perlas, sus conocimientos en
navegación y sus pesquerías, la comunidad era una de las más
prósperas y ricas.
LAS EXPLOTACIONES EN LA ACTUALIDAD

Actualmente se estima que las pesquerías constituyen el 16% del


consumo mundial de proteínas, siendo esta proporción
considerablemente más elevada en algunas naciones en
desarrollo y en regiones muy dependientes de los recursos
marinos. Las pesquerías representan una gran parte del comercio
global y representan la forma de sustento de millones de
personas y siguen revistiendo importancia cultural para muchas
comunidades.
De acuerdo a reporte mundial sobre el estado de las pesquerías y la
acuacultura 2002 (publicado por la FAO, en el año 2000), el total
mundial de capturas fue de 86 millones de toneladas. Los 10
primeros países en cuanto a volumen de producción fueron en orden
la República Popular China (excluyendo a Hong Kong y Taiwán),
Perú, Japón, los Estados Unidos de América, Chile, Indonesia,
Rusia, India, Tailandia, Noruega e Islandia. Estos países representan
más de la mitad de la producción mundial y la China a ella sola
representa un tercio de la producción mundial. Del total de la
producción, más del 90% es de origen marino y un poco menos del
10% continental.
BOLICHERAS
MÉTODOS

Los métodos de pesca varían de acuerdo a la región, la especie


explotada y la capacidad económica y tecnológica de los
pescadores. Una pesquería puede ser una actividad de un solo
hombre con un bote y nasas de uso manual, hasta una flota de
barcos pesqueros y factorías flotantes capaces de procesar
toneladas de pescado cada día. Algunas de las técnicas
comerciales más comunes hoy en día son la pesca de arrastre, las
almadrabas, los palangres y las redes agalleras.
PESCA SELECTIVA:
PALANGRES
LAS PESQUERÍAS COMO CIENCIA

La ingeniería pesquera es la disciplina académica que se encarga del


estudio y la gestión de las pesquerías. Se fundamenta en disciplinas tan
variadas como la biología, la ecología, la oceanografía, la economía y la
administración con el fin de obtener un entendimiento integral de las
pesquerías.

El objetivo es la gestión de las actividades de extracción, conservación,


transformación y comercialización de los recursos de origen
hidrobiológico. Además, procesar esos recursos para lograr un
equilibrio entre el máximo de producción, la calidad y la conservación
del recurso pesquero; investigar y crear mejores métodos de
producción y procesamiento de los recursos pesqueros.
PROBLEMÁTICA DE LAS PESQUERÍAS MODERNAS

Considerando la importancia de las pesquerías, el desarrollo


tecnológico actual y su impacto directo sobre el recurso; existe una
preocupación creciente por la forma en que se desarrollan y sus
implicaciones sobre el medio marino.

Los dos aspectos más sensibles son la disponibilidad misma del


recurso pesquero (sobrepesca, pesquerías sostenibles y gestión
pesquera) y el impacto directo e indirecto sobre el ambiente de muchas
de las técnicas empleadas actualmente (capturas accidentales, pesca
fantasma degradación de los fondos, etc).
Existe una disparidad cada vez mayor entre el volumen de recurso
explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda del
recurso pesquero. Esto a menudo crea tensiones entre los
pescadores y la comunidad científica o los organismos de gestión.
La necesidad de asegurar la sostenibilidad de algunas
pesquerías hace que se implementen medidas como las vedas o
las áreas marinas protegidas que pueden ser muy
controvertidas. A esto hay que añadir la complejidad política y
legal de las áreas marinas, que hacen más difícil la coordinación
de esfuerzos de conservación y equidad.

Sin embargo se han dado pasos conciliadores y positivos hacia


un manejo serio, racional y ambientalmente seguro de las
pesquerías que de mantenerse y promoverse pueden garantizar
la continuación de la actividad.

Вам также может понравиться