Вы находитесь на странице: 1из 76

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

1.- DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


SEDE

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (UPEL-


IMPM)
EXTENSIÓN ACADÉMICA ACARIGUA

Avenida 30 entre calle 29 y 30 Acarigua, Estado Portuguesa. Sede de la Extensión


Académica. Tlf.0255-6212901

NOMBRE DEL PROGRAMA

MAESTRÌA EN GERENCIA DEPORTIVA

GRADO QUE OTORGA ÁREA DE CONOCIMIENTO

MAGISTER EN GERENCIA DEPORTIVA CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD


FÍSICA Y GERENCIAL
DISCIPLINA MODALIDAD

GERENCIA DEL DEPORTE Presencial

DURACIÓN:
AÑOS DE ESCOLARIDAD Y HASTA 2 AÑOS PARA PRESENTAR EL TRABAJO
DE GRADO

Abril 2015
El currículo será administrado mediante la modalidad presencial con apoyo de las
herramientas tecnológicas de la web libre; lo cual se logrará al incorporar en las sesiones de
trabajo presencial semanal para las actividades teóricas y algunas actividades prácticas este
tipo de herramientas. Es decir, que en el trabajo a desarrollar por los participantes y
profesores algunas asesorías y grupos de discusión por Internet. La administración
curricular de la Maestría en Gerencia Deportiva se hará mediante el régimen de períodos
académicos ordinarios de doce (12) a dieciséis (16) semanas de actividad.
La distribución de las unidades curriculares se realizó de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Estudios de Postgrado de la UPEL (2008). En el cuadro 7 se muestra la
distribución de las unidades curriculares por periodo académico.

Cuadro 7. Esquema de Administración del Plan de Estudio por Período Académico

Unidades Unidades Unidades U.C Unidades U.C


Curriculares Curriculares Curriculares Curriculares
Periodo U.C Periodo U.C Periodo Periodo
Académico Académico Académico Académico
I II III IV

Contextual o de Contextual o de 3 Seminario de


Gerencia 3 3 3
Libre Elección I Libre Elección Investigación II
III
3
Investigación en Seminario de Contextual o de Actividades
3 3
Gerencia investigación I Libre Elección Acreditables* 3
Deportiva IV
Gerencia
Estratégica para
3
Organizaciones 3 Contextual o de
Deportivas Libre Elección II
Total 9 9 6 6
*Actividades Acreditables pueden ser desarrolladas a partir del ingreso al programa.

Actividades Acreditables
La planificación y desarrollo de este Programa de Postgrado está en consonancia con lo
expuesto por el Consejo Universitario de declarar la Investigación como plataforma
fundamental de los Estudios de Postgrado, la cual fue presentada a la Comunidad
Universitaria y al CCNPG (en otros programas de postgrado ya aprobados) al incorporar en
los planes de estudios de las Maestrías la figura de las Actividades Acreditables, cuadro 8,
las cuales serán reconocidas siempre y cuando sean desarrolladas durante la permanencia
de estudio, estén vinculadas con el Programa de Maestría y el Trabajo de Grado en
correspondencia con el respectivo baremo, ratificando que al estudiante se le garantizará la
información necesaria al respecto.
De allí que en la UPEL se tienen dos (2) formas de reconocimiento para las Actividades
Acreditables: la primera, las actividades investigativas o unidades curriculares que se
desarrollen en universidades debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de
Universidades en consonancia con el artículo 83 parágrafo 7 del Reglamento de Estudios de
Postgrado (UPEL,2008) que establece:
Los estudiantes de maestría y doctorado podrán cursar asignaturas en otras
universidades autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, hasta un
máximo de 9 unidades de crédito para maestría y 12 unidades de crédito para
doctorado, previa autorización del Coordinador del Subprograma y de la
Coordinación General de Postgrado del Instituto de adscripción.

Y la segunda, las desarrolladas en la misma universidad dirigidas por las unidades o


líneas de investigación que apoyan el programa.
La universidad tiene establecido que para solicitar el reconocimiento de las Actividades
Acreditables en los Programas de Postgrado, el participante debe presentar ante la
Coordinación del Programa Académico, un expediente conformado por: (a) carta aval del
Tutor; (b) el baremo avalado por el Tutor indicando la totalidad de actividades
desarrolladas y el total de unidades de crédito que aspira ser reconocidas y (c) copia de los
soportes que sirvan de comprobantes con vista a los originales. El Coordinador(a) del
Programa revisará en correspondencia con el formato de “Actividades Acreditables” y las
validará con su firma y sello. Enviará el original con soportes a Control de Estudios, una
copia para el Participante y una para el archivo de la Coordinación del Programa. Es
fundamental señalar que el reconocimiento de las Actividades Acreditables pueden ser
solicitadas con el soporte direccionada por un formato (ubicado luego de los programas
analíticos) destinado para tal fin en las dos (2) primeras semanas del inicio de cada período
académico durante el transcurso de la prosecución de estudios o antes de finalizar la última
carga académica en unidades crédito con el objeto de cumplir con lo estipulado para
culminar sus Estudios de Maestría de acuerdo con el:

Artículo 123.- La presentación del Trabajo de Grado de Especialización y Maestría o Tesis


Doctoral sólo podrá hacerla el estudiante una vez que haya cursado y aprobado la totalidad
de los créditos del plan de estudio, dentro de los lapsos establecidos en los Artículos 107,
108 y 109. (Subrayado nuestro)

Estas actividades permitirán al participante demostrar el dominio real o la práctica


consecuente de competencias y/o habilidades para comprender la actividad de
investigación como espacio para la promoción y la práctica de la investigación como
complemento de su formación en investigación.

Cuadro 8. Baremo de las Actividades Acreditables


Código Actividad Acreditable (MGD 4013) UC Max
PAR 401 Publicación de artículos en revistas arbitradas e indexadas 2 *
PLA 402 Publicación de libros arbitrados 2 *
PCL 403 Publicación capítulos en libros arbitrados 1 **
Desarrollo de un proyecto de investigación adscrito a una línea de
DPI 404 1 **
investigación, con presentación de un informe.
Asistencia a investigadores, a través de la adscripción a una línea de
AIL 405 investigación en desarrollo durante un lapso académico, con 1 *
presentación de un informe sobre dicha asistencia
Docencia a nivel de pregrado, en cursos cuyos contenidos
DPM 406 programáticos estén relacionados con el ámbito en el que se inserta el 1 *
tema de la maestría.
OEE 407 Organización de eventos (congresos, conferencias, seminarios, 0,5 **
encuentros, foros entre otros) en el área de Educación.
Presentación de conferencia o ponencia, arbitrada, en eventos
PCA 408 1 **
profesionales o científicos propios del campo de la Educación.
Participación foros, simposio, mesas redondas y similares en eventos
PEE 409 0.5 **
propios del campo de la Educación.
Participación como asistente activo de un investigador profesional en
AAI 410 el desarrollo de un proyecto de investigación en Educación. 2 *

*Solo se acredita una actividad.


**Se acredita un máximo de 2 actividades
PROGRAMAS DE ESTUDIO
(Unidades Curriculares Obligatorias)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular


Gerencia
Características Generales

Denominación Gerencia
Código MGDO1013
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
La presente unidad curricular posibilita conocer la labor gerencial en cualquiera de
los ámbitos de acción en que se encuentre el personal directivo de centros deportivos. Este
proceso se basa en la existencia de las organizaciones reguladoras, que llevan como fin la
inyección de presupuesto para financiar la actividad física, el deporte y la recreación.
Generalmente se le reconoce como la organización que ocupa el peldaño más elevado en la
superestructura; está la organización de apoyo, que tiene como fin asegurar con la
aplicación de las diferentes ciencias aplicadas al deporte, el mejoramiento del rendimiento
del atleta y la calidad de los eventos deportivos que organizan y por último la organización
deportiva básica, que constituye el núcleo elemental, donde se pone de manifiesto la
práctica de la actividad física, el deporte y la recreación. Es el eslabón fundamental de la
pirámide estructural en la gestión deportiva. Esta unidad curricular ofrece la visión de la
labor gerencial en cualquiera de los ámbitos de acción en que se encuentre el personal
directivo en el deporte. Este proceso se basa en la existencia de las organizaciones
reguladoras, que llevan como fin la inyección de presupuesto para financiar la actividad
física, el deporte y la recreación. La industria del deporte ha evolucionado vertiginosamente
y capta un elevado número de aficionados y patrocinantes y crece cada día más. Las
compañías inmersas en el negocio del deporte están ávidas de encontrar nuevos gerentes
cuyas habilidades en este campo sean acordes a los cambios suscitados en el mencionado
campo. La importancia de la unidad curricular es la innovación en cuanto a la gerencia y su
aplicabilidad al campo deportivo combinando los fundamentos esenciales de la gerencia.

Propósito:
Proveer al participante de conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de las
estructuras de trabajo en los diferentes niveles de la organización deportiva.
Ejecutar actividades de la gerencia deportiva que le permitan al participante el desarrollo de
acciones prácticas en Federaciones, Asociaciones, Ligas, Centros y Clubes deportivos.
Competencias:
Desarrolla investigaciones como parte de su quehacer profesional para generar impacto
institucional y social en la gerencia deportiva.
Analiza la realidad de la gerencia de centros deportivos a partir del contexto local, regional
y nacional.
Propone modelos gerenciales innovadores que complementan las políticas de gestión en
los diferentes niveles de la organización deportiva.
Contenidos:
Fundamentos teóricos y metodológicos de la gerencia en las estructuras del deporte.
Liderazgo, comunicación y toma de decisiones en las estructuras deportivas.
Motivación y evaluación de desempeño en las estructuras deportivas.
Gestión en las estructuras del deporte. Organización de clubes, ligas y Federaciones.
Deporte federado, no federado, Municipal, comunal. Profesional. La organización de
competencia.
Las estructuras deportivas: nacional, internacional, organismos mundiales, regionales,
subregionales. Venezuela en el contexto deportivo internacional, problemas y estrategias de
participación.

Actividades sugeridas
Discusión general por grupos de trabajo acerca de la Gerencia
Investigaciones relacionadas con enfoque en la gerencia.
Cuadro sinóptico de los programas de gerencia a nivel nacional e internacional
Esquema de posibles elementos que caracterizan la gerencia en el deporte
Entrevista a algún personaje de la gerencia regional.
Adicionalmente, se utilizarán las siguientes estrategias de aprendizaje:
Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
Mapas de conceptos y mapas mentales.
Elaboración de fichas.
Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos.
Chats, correos electrónicos.
Wiki
Recursos didácticos
Material impreso
Diapositivas, rotafolios.
Materiales en formatos electrónicos
Evaluación: de acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes; entre
otras, determinar los conocimientos teóricos sobre las estructuras deportivas, propuesta de
una planificación estratégica para una estructura deportiva, evaluación de la gerencia de un
ente deportivo regional, propuesta de una planificación estratégica para el desarrollo de la
actividad deportiva en una comunidad. También se pueden concretar algunas actividades
por la vía de las herramientas tecnológicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, chats, correos.

Referencias
Acosta H, R. (1999) Dirección, Gestión y Administración de las organizaciones deportivas:
Paidotribo. Barcelona.
Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (4ta Ed.) Caracas:
Episteme.
Beltrán J., Mauricio, J. (1998) Indicadores de Gestión, Herramientas para lograr la
competitividad: 3R Editores. Santa Fé de Bogotá.
Campos J, y Cervera V. (2006).Teoría y planificación del entrenamiento deportivo.
Editorial Paidotribo. Barcelona.
Chibber, M. L. (1994) Liderazgo: Sai Ram. Buenos Aires.
Davenport, Thomas O. (2000) Capital humano, creando ventajas competitivas través de las
personas: Ediciones Gestión 2000 S.A.. Barcelona.
De Andrés, F. (1997) La evaluación de la gestión de un centro deportivo: Consejo Superior
del Deportes de la Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid.
Falcón M., José L. (2002) Gerencia y toma de decisiones: libros el nacional. Caracas.
García A. (2013) Estrategias empresariales: Una visión holística Bilineata Publishing.
Bogota
Guédez, V. (2003) Aprender a emprender:.Planeta. Caracas.
Heineman, K. (1998) Introducción a la economía del deporte: Paidotribo. Barcelona.
Martín A., Ó. (1996) Manual práctico de organización deportiva: Gimnos. Madrid.
Mestre S., Juan A. (1997) Planificación deportiva, teoría y práctica. 2da edición: Inde.
Barcelona.
Norton. D., Kaplan R. (2014) El Cuadro de Mando Integral: The Balanced Scoreboard.
Harvard Business Press.Barcelona.
Paris R., F. (1998) La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Barcelona:
Paidotribo.
Parks, J. y otros. (2007). Contemporary Sport Management. Third edition. Human Kinetics
Prieto. J. (2012).Gestión estratégica organizacional. Ecoe Ediciones 4ta Edición. Bogotá.
Porter, M. (2006) Estrategias y ventajas competitivas. Barcelona: Deusto.
Prahalad, C. K. y otros (2006) Estrategia corporativa. Barcelona: Deusto.
Quesada R., S. y Diez, M. (2002) Dirección de centros deportivos, principales funciones y
habilidades del director deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Stoppani, J. (2003) El servicio deportivo y recreativo municipal. Madrid: Gimnos.
Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Investigación en Gerencia Deportiva
Características Generales
Denominación Investigación en Gerencia Deportiva
Código MGDO2013
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
La unidad curricular está enmarcada dentro de las nuevas exigencias del Estado
venezolano, en cuanto a las políticas de formación de recurso humano para el área de la
Educación. En este sentido, se desarrollarán actividades tendientes a descubrir
generalizaciones acerca del comportamiento en situaciones educacionales, y contribuir a
dar soluciones a problemas en el campo de la Educación Física en general y en especial a la
gerencia en el deporte. El enfoque dado a la unidad curricular será interactivo donde cada
participante tendrá la oportunidad de trabajar con un problema de investigación de interés
personal, el cuál desarrollará desde su propia perspectiva y en correspondencia con las
líneas y unidades de investigación que apoyan el programa, direccionando los productos
investigativos de esta maestría a contribuir con transformaciones en la organización
deportiva nacional.
Cada etapa o fase en la investigación debe planearse siguiendo un proceso
metodológico y métodos coherentes con los objetivos y el problema a investigar, el diseño;
así como las técnicas de análisis, la capacidad y experiencia de quien investiga, aunado a la
rigurosidad del método, son actores básicos que determinan en resolución de problemas
científicos, humanísticos y tecnológicos. El profesional de hoy, debe enfrentar a diario
situaciones contingenciales que lo obligan a conocer su entorno y a desarrollar una
metodología racional, sistemática y formal para el enfoque y solución de problemas
relacionado con su práctica educativa.
Propósito
Ofrecer al participante oportunidades para el análisis de diferentes métodos de
investigación que le permita comprender el proceso investigativo en lo que a la gerencia
deportiva se refiere.
Competencias
Desarrolla habilidades y destrezas en el manejo de diferentes situaciones problemáticas en
el campo de la gerencia de centros deportivos
Elabora proyectos de investigación a partir de un problema detectado en el campo de la
gerencia de centros deportivos.
Posee conocimientos sobre los fundamentos epistemológico, cognitivo, ontológico,
axiológico, gnoseológico y teleológico de diversos paradigmas aplicables en las
investigaciones propias de la gerencia de centros deportivos

Contenidos
Etapas del Proceso de Investigación. Fuentes de Selección de Problemas.
Características y formulación de problemas. Establecimiento de Objetivos
Justificación de la Investigación. La revisión bibliográfica dentro del proyecto de
investigación. Su propósito y su alcance.
La revisión bibliográfica como: marco conceptual, marco teórico, antecedente de la
investigación, profundización del planteamiento del problema y apoyo metodológico.
Definición de variables. Operacionalización de variables.
Centro de información y documentación en Venezuela.
Marco metodológico. Enfoque de investigación. Enfoque cuantitativo.
Diseño no experimentales. Diseño experimentales. Diseño cuasi-experimentales.
Investigación documental. Técnica de recolección de datos. Técnicas de instrumentos.
Enfoque cualitativo. Investigación Etnográfica. Investigación acción. Investigación
participación.
Historia de vida. Estudio de caso. Método biográfico.
Técnica de recolección de datos.
Proyectos factibles. Proyectos especiales. El Proyecto y el Informe. Estructura de un
Proyecto. Evaluación del proyecto.

Estrategias sugeridas:
Lecturas, charlas, seminarios, estudios de caso, video, invitados. Lecturas críticas.
Discusión socializada. Talleres. Participaciones en clases.

Evaluación: de acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de


evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes dirigidas a
examinar los conocimientos teóricos sobre la gestión de programas para la práctica
deportiva, propuesta de una programa estratégico para la gestión de la práctica deportiva,
evaluación de un programa de gestión y financiamiento de la práctica deportiva, propuesta
de un programa estratégico para la gestión y manejo de la práctica deportiva y la revisión
de artículos relacionados con la gerencia. Organización y ejecución de algunas actividades
como foro virtual entre los estudiantes e invitados especiales, chats, correos, wiki.
Referencias
Anderson, G. y K., Herr. (2007). El Docente-Investigador: La Investigación-acción como
una forma válida de generación de conocimientos. En: La Investigación Educativa.
Sverdlick, I. (comp.) Argentina: Noveduc.
Arias, F, (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
6ta edición. Caracas: Editorial Episteme.
Ary, D. Jacobs, L. y Razaviech, A. (1990). Introducción a la investigación pedagógica.
Segunda Edición. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Buzot, A. (1991). Investigación educacional. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Camacho, S y Fernández-Balbora, J. (2004). La otra cara de la investigación.
Reflexiones desde la Educación Física. España: Editorial Wanceulen.
Cerda, H (2005). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: MCGraw-
Hill
Gurdián, A (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José:
Costa Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)
Haag, H. (2004). Metodología de investigación para el Deporte y la Ciencia del ejercicio.
Una introducción comprensiva para el estudio y la investigación. Caracas: Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado.
Hernández, R., C., Fernández y P., Baptista (2003). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill Interamericana.
Hurtado, I. y Toro, J.(1999). Paradigmas y métodos de investigación. Valencia. Venezuela:
Episteme
Consultores Asociados CA.
Maldonado, J. (2003). El paradigma cualitativo en la investigación educacional.
Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual
teórico-práctico. Caracas. Venezuela: Editorial Texto SRL.
Martínez, M. (1994). El Paradigma emergente. España: Editorial Limusa.
Martínez, U. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas.
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigación. Octava edición. Caracas.
Venezuela: El Dorado ediciones.
Ramírez, T. (1996). Como hacer un proyecto de investigación. Tercera edición. Caracas.
Venezuela: Editorial Carthel.
Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en la educación. Fundamentos y
Tradiciones.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001) Vice-rectorado de
Investigación y postgrado. Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas. Venezuela.
Valarino, E., Yaber, G. y M.S. Cemborain. (2010). Metodología de la Investigación.
México: Trilllas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso


Gerencia Estratégica para Organizaciones Deportivas
Características Generales

Denominación Gerencia Estratégica para Organizaciones


Deportivas
Código MGDO2103
Componente Homologado (H)
Tipo de acuerdo al plan de Obligatorio (O)
estudio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico
Área de Conocimiento Planificación
Unidades crédito 3
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción

Unidad curricular donde el participante desarrolla habilidades y destrezas para


identificar problemas relacionados con la gerencia deportiva y posteriormente diseñar y
evaluar soluciones pertinentes aplicando principios básicos de la planificación estratégica
en el ámbito deportivo, incluyendo misión, visión, presupuesto, normativa vigente para
organizaciones deportivas públicas y privadas. Desarrollo de programas deportivos basados
en estudio de necesidades poblacionales a través del análisis del entorno, formulación y
selección de estrategias, seguimiento de un plan operativo factible de ser realizado.
No hace mucho tiempo, las organizaciones deportivas podían formular e
implementar estrategias sin preocuparse demasiado acerca de los cambios que debían sufrir.
Hoy en día esto no es posible. Estamos enfrentando con rápidos cambios en el mercado,
tecnología envolvente, cambios en el gusto del consumidor, competencia agresiva y la
globalización. Como resultado, los gerentes deportivos están constantemente formulando,
implementando, evaluando y reformulando las estrategias de sus organizaciones.
El enfoque es en el proceso de la gerencia estratégica. Explora los problemas y
posibilidades que se pueden encontrar al valorar, formular, implementar, evaluar un
esfuerzo estratégico de la organización. En la unidad curricular se trabaja: 1) conceptos,
teorías, modelos y técnicas aplicables para la gerencia estratégica de organizaciones
deportivas; 2) Análisis de estudio de casos; 3) Simular experiencia acerca de cómo manejar
un negocio deportivo. Los estudiantes tendrán la oportunidad de establecer las estrategias
corporativas mientras aplican conceptos estratégicos y técnicas dentro de un marco de toma
de decisiones prácticas.

Propósito
Desarrollar en el participante herramientas que le permitan aplicar en programas deportivos
la planificación estratégica, como elemento fundamental en el desarrollo de las actividades
gerenciales en el deporte.
Competencias
Identifica influencias del medio, como: competidores, política, ciclos económicos y cultura
en estrategias organizacionales.
Desarrolla habilidades para pensar estratégicamente acerca de la organización, su posición
a nivel comercial y la obtención de ventajas competitivas para ser sostenible.
Desarrolla destrezas para dirigir valoraciones organizacionales
Diseña y evalúa tácticas para la implementación de estrategias.
Desarrolla capacidades para la evaluación de resultados de la aplicación de estrategias.
Contenidos
Introducción a la gerencia estratégica
Proceso de gerencia estratégica
Necesidad de la gerencia estratégica – Contexto histórico
Elementos externos e internos de la gerencia estratégica
Estrategias funcionales
Estrategias competitivas
Estrategias corporativas
El rol del liderazgo
Proceso y resultado de la evaluación.

Estrategias sugeridas:
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas
Exposiciones individuales o en pequeños grupos utilizando medios audiovisuales.
Elaboración de ensayos que reporten experiencias vividas en el aula.
Auto evaluación y evaluación del participante.
Diarios
Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación por
proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los trabajos asignados
a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros; relacionados con: conocimientos teóricos sobre la gestión de
programas para la práctica deportiva, propuesta de una programa estratégico para la gestión
de la práctica deportiva, evaluación de un programa de gestión y financiamiento de la
práctica deportiva, propuesta de un programa estratégico para la gestión y manejo de la
práctica deportiva y foro en actividad virtual.

Recursos didácticos
Libros y revistas de las bibliotecas
Material de apoyo elaborado para el curso
Láminas
Trabajos de grado
Materiales en formatos electrónicos o virtuales
Video Conferencia
Bases de datos informatizadas EBSCO

Referencias
Acosta, R. (s/f). Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas.
Barcelona: Paidotribo.
Betancourt J. (2002) Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. 3ra
Edición. Eumed. Porlamar.
Bright, D. (1992). The Canadian national sport system: current changes and
future directions, 1988-1992. Ontario: Unpublished Masters degree
Coulter, M. (2002). Strategic management in action (2 Ed.) New Jersey: Prentice-
Hall.
Fernández A.(2004). Dirección y planificación estratégica en las empresas y
organizaciones. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo: España
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. INDE: Barcelona
Mestre, J., B. y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y
Federaciones. INDE: Barcelona.
Mestre J, Mestre S. J. (2008). Planificación estratégica del deporte: hacia la sostenibilidad.
Editorial Síntesis, S. A. Barcelona.
Munuera J. y, Rodríguez A. (2009). Casos de marketing estratégico en las organizaciones.
ESIC Editorial. Madrid
Parks, J. y otros. (2007). Contemporary Sport Management. Third edition. Human
Kinetics
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. INDE:
Barcelona thesis.
Wong, G. M. (2002). Essentials of Sport Law (3ra ed.). Connecticut: Praeger
París R., F. (S/F) La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. 2da edición.
Barcelona: Paidotribo.

Revistas Cientìficas:
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)
Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Seminario de Investigación 1
Características Generales
Denominación Seminario de Investigación I
Código MGDO3013
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
El propósito fundamental de la unidad curricular Seminario de Investigación I es
desarrollar competencias para elaborar un proyecto dentro del ámbito de la gerencia
deportiva, considerando las líneas de trabajo e investigación definidas en la maestría. El
seminario de investigación I asume la gerencia deportiva como la intervención en un
sistema para hacerlo más eficiente, está incluido como una actividad obligatoria en el plan
de estudio. Adopta un enfoque amplio y holístico que permite la apertura a los distintos
paradigmas epistemológicos que se ocupan de la resolución de problemas y la toma de
decisiones.
Es una actividad práctica que se desarrolla a través de diferentes estrategias que
permiten usar la metodología de la investigación y los procesos de intervención para
identificar una situación problemática, el análisis de los elementos que la componen, el
diseño de intervenciones pedagógicas que contribuyan a la resolución del problema o a la
optimización de los procesos propios de la gerencia del Deporte.
Esta unidad curricular está enmarcada dentro de las nuevas exigencias del estado
venezolano, en cuanto a las políticas de formación de recurso humano para el área de la
Educación, en la gerencia deportiva y de la investigación que se desarrollan en el país en
los momentos actuales.
En este sentido, se desarrollarán actividades tendientes a descubrir generalizaciones
acerca del comportamiento en situaciones educacionales en el campo de la Educación
Física en general y en especial en la gerencia del deporte que pudieran contribuir a dar
soluciones a problemas que surgen en esta área y su entorno. Es una actividad práctica que
se desarrolla a través de diferentes estrategias que permiten abordar posturas en
investigación para identificar una situación problemática, analizar los elementos que la
componen, el abordaje metodológico correspondiente y propuestas de solución acordes a la
problemática planteada, con el objeto de optimizar los procesos gerenciales relacionados
con el Deporte desde el ámbito educativo.

Propósito
Diseñar el proyecto del trabajo de grado.
Competencias
Conceptualiza problemas de investigación, construye la sustentación teórica respectiva y
usa los métodos de investigación en concordancia con las diversas perspectivas
paradigmáticas para la profundización de conocimiento en el ámbito de la gerencia
deportiva.
Identifica una situación problemática en ambientes vinculados con la gerencia del deporte.
Analiza la situación problemática identificada para la instrumentación de acciones
dirigidas a resolverla o hacerla eficiente.
Diseña una propuesta tomando en cuenta sus experiencias, conocimientos teóricos y
herramientas metodológicas relacionadas con la gerencia deportiva.

Contenidos
Relación entre conocimientos teóricos y herramientas metodológicas adquiridos con
anterioridad, en los diferentes cursos de la maestría que le permita:
Identificación de situaciones problemáticas,
Diagnóstico a través del análisis de las dimensiones, factores y variables concurrentes.
Diseño de proyectos de intervenciones.

Estrategias sugeridas
Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar tendrán características prácticas.
Estas estrategias incluyen:
Discusión socializada, en pequeños grupos (5 participantes y el tutor).
Trabajo de campo.
Asesorías.
Seguimiento en ambientes de aprendizaje.
Adicionalmente, se utilizarán las siguientes estrategias de aprendizaje:
Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
Mapas de conceptos y mapas mentales.
Elaboración de fichas.
Elaboración de informes de avances.
Recursos didácticos
Material impreso
Diapositivas, rotafolios.
Materiales en formatos electrónicos

Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de todas las acciones y productos realizados por los participantes en las discusiones de
pequeños grupos, en asesorías individuales y en el seguimiento en ambientes de
aprendizaje. A través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los otros participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los informes de avance, entre otros, relacionadas con:
análisis reflexivos en torno a una situación problemática detectada, diseño de intervención
pedagógica, evaluación de proyectos realizados en un área seleccionada, análisis
comparativos entre conocimientos teóricos y herramientas metodológicas, organización de
foro virtual entre los estudiantes e invitados especiales y el proyecto final con su respectiva
presentación.

Referencias
America Psychological Association. Publication (2001). Manual of the American
Psychological Association (4a ed). Washington: APA
Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (4ta Ed.)
Caracas: Episteme.
Arias, F, (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. 6ta edición. Caracas: Editorial Episteme.
Cerda, H (2005). Los elementos de la investigación. Colombia: Editorial El Búho.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid:
MCGraw-Hill.
Emerson, R. (2001). Comtemporary Field Research. Perspectives and Formulations.
Los Angeles: Waveland Press
Gurdián, A (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San
José: Costa Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)
Hernández, R., C., Fernández y P., Baptista (2003). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill Interamericana.
Hurtado, I. Y J. Toro. (1999) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de
Cambio. Tercera Edición. Valencia.
Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.
Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Segunda
Edición. Caracas. Editado por Fundación Servicios y Proyecciones para América
Latina, Sypal.
McMillan, J. Y Wergin, J. (1998) Understanding and evaluating educational research.
New Jersey: Prentice Hall.
Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Aplications in Education.
Jossey-Bass Publishers, San Francisco.
Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.
Caracas: Vadell Hermanos Editores
Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica.
Caracas: Editorial Panapo.
Sabino, C. (2001). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de
Venezuela, C.A.
Serafini, T. (1999) Cómo se redacta un tema. Barcelona: Paidós.
Torres de Jiménez F. y Rabago J. M. (1999). SPSS Procesamiento estadísticos de
datos con SPSS. Barquisimeto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y
Posgrado. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL
Valarino, E., Yaber, G. y M.S. Cemborain. (2010). Metodología de la Investigación.
México: Trilllas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Seminario de Investigación II
Características Generales
Denominación Seminario de Investigación II
Código MGDO4013
Componente Investigación
Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Seminario de Investigación I

Introducción
El propósito fundamental de la unidad curricular Seminario de Investigación II es
profundizar el aspecto teórico y metodológico de la propuesta realizada en Seminario de
Investigación I, permitiendo analizar los resultados obtenidos en el abordaje de una
situación problemática educativa en el ámbito de la gerencia deportiva y presentar los
aportes en correspondencia con la metodología seleccionada.
Seminario de Investigación II está incluido como una actividad obligatoria en el
plan de estudio. Adopta un enfoque amplio y holístico que permite la apertura a los
distintos paradigmas epistemológicos que se ocupan de la resolución de problemas y toma
de decisiones en los espacios del sistema deportivo o el entorno educativo del participante
para completar el trabajo realizado durante el Seminario de Investigación I.
Es una actividad práctica desarrollada a través de diferentes estrategias que
permiten usar los diferentes enfoques metodológicos de la investigación. De igual manera,
permite poner en práctica las soluciones desarrolladas para resolver una situación
problemática que ocurre en los escenarios de los sistemas deportivos o el entorno del
participante, teniendo como ciclo de cierre la evaluación de las mismas.
Propósito
Desarrollar y evaluar una propuesta de intervención para la resolución o
mejoramiento de una situación problemática previamente identificada.

Competencias
Aplica teorías y prácticas de una gerencia efectiva y consensuada que atienda los procesos
de diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación de proyectos (didácticos,
comunitarios, de investigación, de formación, entre otros) ubicables en los campos de
estudios de esta maestría.
Diseña y ejecuta proyectos de investigación en el campo de la gerencia
Ejecuta y sistematiza el plan de intervención diseñado
Contenidos
Relación entre conocimientos teóricos y herramientas metodológicas adquiridos con
anterioridad, en los diferentes cursos de la especialización a través de la aplicación,
evaluación de la intervención. Técnicas de reporte escrito y oral.

Estrategias
Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar tendrán características prácticas.
Estas estrategias incluyen:
Discusión socializada, en pequeños grupos (5 participantes y el tutor).
Trabajo de campo.
Asesorías.
Seguimiento en ambientes de aprendizaje.
Adicionalmente, se utilizarán las siguientes estrategias de aprendizaje:
Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
Elaboración de informes de avances.
Recursos didácticos
Material impreso
Diapositivas, rotafolios.
Materiales en formatos electrónicos

Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de todas las acciones y productos realizados por los participantes en discusiones de
pequeños grupos, en asesorías individuales y en el seguimiento en ambientes de
aprendizaje. A través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los informes de avance, entre otros, los relativos al
análisis reflexivo en torno a una situación problemática detectada continuación del curso
anterior, diseño de intervención pedagógica. actividad grupal, evaluación de proyectos
realizados en un área seleccionada. actividad grupal, organización de foro virtual entre los
estudiantes e invitados especiales, entrevistas a gerentes deportivos. elaboración de guion
y/o elaboración de articulo para revista en parejas.
Referencias
Ander-Egg, E. (1987), Técnicas de Investigación Social. 21 Edición. Buenos Aires:
Editorial Hvmanitas
Allwright, D. and Bailey, K. (1991). Focus on the language classroom. An
introduction to classroom research for language teachers. Cambridge: Cambridge
University Press.
America Psychological Association. Publication (2001). Manual of the American
Psychological Association (4a ed). Washington: APA
Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (4ta Ed.)
Caracas: Episteme.
Balestrini, M. (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las
historias de vida. Caracas: Servicio Editorial B.L.
Bell, J. (1998). Doing your research project. Philadelphia: Open University Press.
Blaxter, L. Hughes, C. y Tight, M. (1998). How to research. Philadelphia: Open
University Press.
Booth, Wayne, C. et al., (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador (trad. José
A. Álvarez). Barcelona, Gedisa
Buendía, L, P., Colás y F., Hernández. (1998). Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. México: Mc Graw Hill.
Cerda, H (2005). Los elementos de la investigación. Colombia: Editorial El Buho.
Cresswell, J. (1997). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five
Traditions.London: Sage Publications.
Eco, Umberto, (1992). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura (trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería
Ibáñez). Barcelona, Gedisa
Emerson, R. (2001). Comtemporany Field Research. Perspectives and Formulations.
Los Angeles: Waveland Press
Glass, G. y Stanley, J. (1998). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales.
México: Prentice-Hall.
Hernández, R., C., Fernández y P., Baptista (2003). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill Interamericana.
Hurtado, I. Y J. Toro. (1999) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de
Cambio. Tercera Edición. Episteme Consultores Asociados C.A. Valencia. Venezuela.
Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Segunda
Edición. Caracas. Editado por Fundación Servicios y Proyecciones para América
Latina, Sypal.
Johns, A. (1994). Text, Role and context: Developing academic literacies.
Cambridge University Press.
LeCompte, M. (1993). Ethnography and qualitative design in educational research.
California: Academic Press.
McMillan, J. Y Wergin, J. (1998) Understanding and evaluating educational research.
New Jersey: Prentice Hall.
Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Aplications in Education.
Jossey-Bass Publishers, San Francisco.
Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge: Cambrige
University Press.
Pérez S., G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y
Análisis de Datos. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.
Caracas: Vadell Hermanos Editores
Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica.
Caracas: Editorial Panapo.
Sabino, C. (2001). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de
Venezuela, C.A.
Seliger, H. y Bodgan, R. (1990). Second Language Research Methods. Oxford:
Oxford University Press.
Serafini, T. (1999) Cómo se redacta un tema. Barcelona: Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós.
Torres de Jiménez F. y Rabago J. M. (1999). SPSS Procesamiento estadísticos de
datos con SPSS. Barquisimeto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y
Posgrado. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: FEDUPEL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
(Unidades Curriculares Contextuales o de Libre Elección)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Comportamiento Organizacional en la Gerencia Deportiva

Características Generales

Denominación Comportamiento organizacional en la


Gerencia Deportiva
Código MGDC 2013
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Electiva o de Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción:
El pensamiento psicológico que encierra esta unidad curricular evidencia la importancia
que tiene la conducta humana en las organizaciones, al entender que en la actualidad el
gerente de diferentes organizaciones, además de transcurrir la mayoría de las horas en
función de su papel institucional, confronta el fenómeno de las emergencias asociadas a la
violencia humana en el seno y el entorno social que la circunda.
Sin duda, el Comportamiento Organizacional en la Gerencia Deportiva, encierra un mundo
teórico de alta complejidad y de gran alcance, por lo que en esta unidad curricular se ha
hecho una selección de competencias representativas de los temas más importantes para la
formación de un gerente deportivo a fin de que ejerza su desempeño exitosamente en la
organización administrativa, en la comunidad y en la sociedad donde le corresponda
modelar.
Propósito
Visualizar las organizaciones deportivas desde la comprensión de las bases psicológicas de
su componente humano y sus influencias en la actividad investigativa asociada al grado de
motivación, nivel de desempeño, clima y cultura organizacional, desempeño gerencial y
académico como áreas de investigación.
Competencias Específicas
Reconoce la dinámica de las estructuras sociales deportivas, educativas, incluyendo los
tipos de fuerzas que inciden en la variabilidad psicológica del ser humano y los principales
componentes de la institución como un sistema.
Establece las diferencias psicológicas según los paradigmas influyentes en la formación del
ser humano y las influencias de su desempeño en sus funciones gerenciales.
Comprende los factores que influyen en la productividad de las organizaciones deportivas
de acuerdo con las pautas motivacionales de su componente humano y según sus
asignaciones e interiorización en los papeles que desempeñan en las instituciones.
Interpreta los tipos de actividades que se despliegan en los niveles y sectores jerárquicos de
las organizaciones deportivas y el tipo de desempeño psicológico que privan en la gerencia
administrativa a objeto de discernir sobre sus factores de éxito y efectividad.

Contenidos
Bases psicológicas de los Sistemas Deportivos
Tipos genéricos de subsistemas.
Características que definen las organizaciones deportivas.
Naturaleza de las organizaciones deportivas como sistema social y cuántico.
Niveles y Sectores de la organización deportiva.
Paradigmas que imperan en la formación del ser humano
El Hombre Cognis.
Modelos sobre comportamiento del gerente en la organización.
Modelo de Wolfgan y Glickman.
Modelo Guerrero.
Modelo de French y Raven.
Modelo de Grasha.
Eficiencia y eficacia en las organizaciones deportivas.
Pautas motivacionales y tipos de conductas requeridas.
Interiorización de las metas.
La satisfacción del trabajo y la productividad.
Conducta requerida por el rol.
Emisión, recepción y episodio del rol.
Modelo de factores que intervienen en la teoría de los roles organizacionales.
Actividades que despliegan el tipo de desempeño psicológico del talento humano en las
organizaciones deportivas.
Funciones genotípicas.
Características de segundo orden:
Modelaje.
Compromiso.
Participación en la organización.
Maximización de la reinversión energética.
Efectividad organizacional.
Potencial y eficiencia real- supervivencia.

Estrategias Sugeridas

Seminario de carácter teórico practico sobre experiencias de investigación.


Exposición de investigaciones bibliográficas.
Foros sobre las distintas concepciones de la investigación.
Lectura y comprensión de textos sobre la investigación.
Lectura crítica de documentos.
Diálogo de saberes
Exposición individual y grupal
Elaboración de informes, sumarios, esquemas,
Conferencias con invitados especiales.
Actividad grupal.

Estrategias de Evaluación

Utilización de la autoevaluación y la coevaluación.


La evaluación formativa centrada en la regulación interactiva, la autorregulación de los
aprendizajes y la interacción entre pares.
Presentación de informes escritos
Chats, foros, wiki, entre otras.
Exposiciones.

Bibliografía
Glasser, W. (1998). Quality school teacher. NewYork: HarperPerennial.
Goleman, D. (1997). La salud emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1997). La Psicología del autoengaño. Buenos Aires: Atlántida.
Hampton, D., Summer, Ch y Webber, R. (1999). Manual de desarrollo de recursos
humanos. México: Trillas.
Joyce, B., Weil, M. y Showers, B. (1990). Models of Teaching. Boston: Allyn and Bacon.
Katz, D. y Kahn, R. (2005). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.
Katz, J. y Henry, M. (1993). Turning professors intoteachers, a new approach to faculty
development and student learning. NewYork: American councilon education.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México: McGrawhill.
Rice, F. (2001). The adolescent, development, relationships, and culture. Boston: Allynand
Bacon, inc.
Ruiz Lúquez, J. (2007). Gerencia para la calidad en el aula. Cinco paradigmas inevitables
en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Caracas: Fedupel.
Toubert, R. (1995). Classroom management, theory and practice. Philadelphia: Harcourt
Brace College Publishers.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Financiamientos en el Deporte
Características Generales
Denominación Financiamientos en el Deporte
Código MGDC 2023
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
El aumento progresivo de la profesionalización en el deporte y el estrés de una
economía impredecible hace necesario que los gerentes deportivos sean habilidosos en el
análisis y gerencia de los mercados y las finanzas de sus organizaciones orientado a la
elaboración y ejecución de estrategias para el posicionamiento de la organización en el
mercado del deporte.
Esta unidad curricular revisa las diversas herramientas que los gerentes deportivos deben
tener para poder planificar y controlar la posición financiera de sus organizaciones. La
unidad curricular provee una visión general sobre mercados y análisis de las declaraciones
financieras, incluyendo el uso de relaciones para la toma de decisiones gerenciales y una
introducción a las proyecciones/pronóstico y el uso de las influencias. Se introduce
conceptos como: Gerencia cualitativa, colocación de los recursos, y opciones de
financiamiento a corto y largo plazo. La valoración de los proyectos (ej., estadios,
compañías, inversiones) son discutidos. La unidad curricular concluye haciendo las
consideraciones sobre el acceso a mercados y sus implicaciones financieras en las
ganancias incluyendo impuestos, aspectos legales, y estrategias de ganancias. También se
consideran las estrategias de auditorías.

Propósito
Desarrollar procesos de mercadeo y finanzas en programas deportivos específicos,
aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas que le permitan ser exitoso en estos procesos.

Competencias

Conoce y analiza los mercados donde se desarrolla la organización deportiva.


Elabora y desarrolla propuestas de mercadeo en las sociedades o grupos donde se aspire el
desarrollo de los programas deportivos.
Negocia y mercadea proyectos deportivos.
Analiza estamentos financieros y calcula porcentajes financieros fundamentales
Contenidos:
Introducción al mercadeo del producto deportivo, naturaleza y tipos de mercadeo deportivo.
Mercadeo deportivo y posicionamiento. Mercadeo y calidad de servicios deportivos y
recreativos, búsqueda de financiamiento, financistas o patrocinadores del producto
deportivo.
Técnicas cualitativas y cuantitativas de producto deportivo, la gestión del mercadeo
deportivo, el consumidor deportivo, el papel de la investigación en el mercadeo deportivo,
plan estratégico de mercadeo.
Introducción a la gerencia de finanzas, responsabilidad financiera y gerencial.
Presupuesto, capital, valor del dinero, gastos y ganancias.
Planificación financiera y financiamiento.
Inventario y gerencia de producción
Impuestos y aspectos legales
Auditorias

Estrategias sugeridas

Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un


curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Chats, foros virtuales, correos electrónicos.
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas
Exposiciones individuales o en pequeños grupos utilizando medios audiovisuales.
Elaboración de ensayos que reporten experiencias vividas en el aula.
Auto evaluación y evaluación del participante.
Diarios
Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación por


proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los trabajos asignados
a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros relacionados con: exposiciones grupales en torno al análisis
financiero, valorar proyectos y tomar decisiones de inversiones, evaluación de un programa
de gestión y financiamiento de la práctica deportiva, propuesta planes financieros a corto y
mediano plazo para empresas, organización y ejecución de una video conferencia e
implicaciones financieras de operaciones internacionales y de cooperación.
Recursos didácticos
Libros y revistas de las bibliotecas
Material de apoyo elaborado para el curso
Láminas
Trabajos de grado
Materiales en formatos electrónicos o virtuales
Video Conferencia

Referencias
Recursos impresos
Acosta H., R. (1999). Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas.
Paidotribo: Barcelona.
Coulter, M. (2002). Strategic management in action (2 Ed.) New Jersey: Prentice- Hall
Escalona G. y Aguiar F., (2003), Marketing Deportivo, Primera edición, Editorial Norma,
Argentina
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo: España.
Ley del Deporte (09/1995), Gaceta Oficial de Venezuela # 4975, Extraordinaria.
Ley de Universidades (09/1970), Gaceta Oficial de Venezuela # 1429. Extraordinaria
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. INDE: Barcelona
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de Proyectos de Tesis de
Grado
Mestre, J., Brotóns, J. Y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones.
Barcelona: INDE
Mullin B.J. y otros. (1999), Marketing Deportivo, 2da Edición.. Barcelona. España:
Editorial Paidetribo
Orucher, P. (1989), La Gerencia Efectiva, Ediciones Suramericana, Argentina.
Peter J. P. (1998), Marketing para no conocedores, 1ra. Edición. México: Editorial
Magraw Hill.
Ros Jay (2004). Prepare un buen Plan de Marketing, Editorial Gestión, 2000, España.
Sánchez B. (2004), Gestión de Calidad en Centros Deportivos. España: Editorial Gymnos.
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. INDE: Barcelona:
Thesis.
Wong, Glenn M. (2002). Essentials of Sport Law (3ra ed.). Connecticut: Praeger
Revistas Científicas:
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)
Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Ética en el Deporte
Características Generales
Denominación Ética en el Deporte
Código MGDC 2033
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
Esta unidad curricular tiene como finalidad desarrollar procesos de conocimiento y
práctica de la ética en el deporte de rendimiento, tanto por el atleta, como por el entrenador,
el dirigente de club, la asociación, la federación o instituciones gubernamentales y privadas
involucradas en la actividad deportiva. Con énfasis en el manejo del juego limpio, el
conocimiento sobre aquellas sustancias consideradas por las organizaciones internacionales
como sustancias prohibidas por causar ventajas o daños en el atleta conocidas como drogas
o fármacos o sustancias productores de cambios en el atleta para aumentar su rendimiento,
el uso de equipos no permitidos que den ventaja al competidor sobre el resto de los
participantes.
Es una unidad de mucha importancia dados los constantes resultados del consumo de
fármacos para ganar a costa de la propia vida una medalla. Cada día son más los controles
anti-doping que se realizan en los eventos deportivos a nivel internacional nacional y cada
día también quedan ensombrecidos los magnos eventos deportivos, los atletas, las
delegaciones, los países y el deporte en general. La deshonra de quitarle los títulos,
medallas obtenidas en las competencias. Aunado a ello el impacto en la fanaticada que se
hunde en un dolor por la mentira de sus ideales deportivos. Todo ello invade la escena
deportiva y hace ver a los jóvenes un lado oscuro del deporte.

Propósito
Desarrollar procesos de conocimientos teóricos y prácticos sobre la ética en el
deporte de rendimiento a través de la realización de actividades donde se manifiesten los
procesos éticos involucrados en la actividad deportiva y comprender la importancia de la
ética en el deporte.
Competencias
Conoce principios éticos fundamentales de la práctica de las disciplinas deportivas.
Evalúa los principios éticos presentes en las disciplinas deportivas.
Maneja los principios éticos en las disciplinas deportivas donde se desenvuelve.
Elabora propuestas de principios éticos para las disciplinas deportivas.
Se actualiza sobre sustancias y acciones consideradas dopaje en el deporte.
Propicia la preeminencia de la investigación sobre la práctica, aplicando técnicas de
observación y análisis.

Contenidos:
Fundamentos teóricos de la ética en el deporte.
El juego limpio y sus manifestaciones.
Sustancias prohibidas en la actividad deportiva, sus efectos en la sociedad y en el individuo.
Uso de equipos no permitidos que den ventaja al atleta en el momento de la competencia.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Chats, foros, correos electrónicos.
Equipos de Trabajos
Plenaria

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los Estudiantes. Entre
otras actividades se sugieren las relativas con conocimientos teóricos sobre la ética en la
práctica deportiva, propuesta de una programa estratégico para el manejo y uso de la ética
en la práctica deportiva, evaluación de las sustancias y equipos prohibidos en la práctica
deportiva nacional e internacionalmente, propuesta de acciones éticas en la práctica
deportiva, casos de dopaje en los últimos 5 años a nivel internacional, video conferencia y
encuentros virtuales como Foros.

Referencias:
Acosta Hernández, Rubén (1999) Dirección, Gestión y Administración de las
organizaciones deportivas: Paidotribo. Barcelona.
Beltrán J., Jesús M. (1998) Indicadores de Gestión, Herramientas para lograr la
competitividad: 3r editores. Santafé de Bogotá.
Chibber, M. L. (1994) Liderazgo: Sai Ram. Buenos Aires.
Cobra, Marco y Flavio A Zawrg (1991) Marketing de Servicios, conceptos y estrategias:
Mcgraw Hill. Bogotá.
Davenport, Thomas O. (1999) Capital humano, creando ventajas competitivas través de las
personas: Deusto. Barcelona.
De Andrés, Fernando (1997) La evaluación de la gestión de un centro deportivo: Consejo
Superior del Deportes de la Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid.
De Andrés, Fernando y otros (1997) La funcionalidad y el coste de los equipamientos
deportivos: Consejo Superior del Deportes de la Federación Española de Municipios y
Provincias. Madrid.
Falcón M., José L. (2002) Gerencia y toma de decisiones: libros el nacional. Caracas.
Guédez, Victor (2003) Aprender a Emprender: planeta. Caracas.
Heineman, Klaus (1998) Introducción a la economía del deporte: Paidotribo. Barcelona.
Martín A., Óscar (1996) Manual práctico de organización deportiva: Gimnos. Madrid.
Mestre S., Juan A. (1997) Planificación deportiva, teoría y práctica. 2da edición: Inde.
Barcelona.
Mullin Bernard, Stephen Hardy y William Sutton (1984) Marketing Deportivo: Paidotribo.
Barcelona
Paris R., Fernando (1998) La planificación estratégica en las organizaciones deportivas:
Paidotribo. Barcelona.
Porter, Michael E. (2006) Estrategias y ventajas competitivas: Deusto. Barcelona.
Prahalad, C. K. y otros (2006) Estrategia corporativa: Deusto. Barcelona.
Quesada R., Sergio y Diez, María (2002) Dirección de centros deportivos, principales
funciones y habilidades del director deportivo: Paidotribo. Barcelona.
Stoppani, Jorge (2003) El servicio deportivo y recreativo municipal: Gimnos. Madrid.

Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Aspectos Legales en el Deporte
Características Generales
Denominación Aspectos legales en el deporte
Código MGDC 2043
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
La presente unidad curricular aborda uno de los aspectos más importantes a la hora
de planificar las diversas actividades deportivas en nuestro estado. Partimos del hecho de la
adecuada pertinencia de la labor del deportista con respecto a su entorno legal. En un país
con tantas normas establecidas el deporte no es la excepción. Es un enfoque actual en torno
a los derechos y deberes de los deportistas en materia de reglamentos que protejan a los
mismos, pero que se adecuen a la realidad.
El participante debe conocer y manejar los elementos legales que dirigen y afectan
las actividades deportivas tanto nacionales como internacionales para solventar posibles
fallas y respaldar las actividades deportivas de nuestro deportistas. No obstante, las leyes
cambian en función de la dinámica del estado y por ende debemos estar al día con las
mismas.
Venezuela país que ha dictaminado el carácter constitucional del deporte a través de
su Constitución de 1999 en su artículo 111 establece: “Todas las personas tienen derecho al
deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva” (pág. 39). Sin embargo, aún con el apoyo desde el punto de vista legal todavía
seguimos debatiéndonos en otorgarles el permiso a nuestros estudiantes cuando necesitan
asistir a los eventos deportivos. Todo ello parte de la cultura que poseemos en no otorgarle
el puesto de honor que el deporte implica.

Propósito
Proveer al participante oportunidades para identificar los instrumentos jurídicos que
conforman el marco legal que rigen en materia deportiva mediante el manejo,
comprensión e interpretación de dicha normativa como fundamento para su debida
aplicación en las organizaciones y actividades deportivas tanto nacionales como
internacionales para solventar posibles fallas y respaldar las mismas
Competencias
Realiza actividades donde se manifiesten los procesos legales que afectan la actividad
deportiva.
Reflexiona sobre la importancia de la aplicación de instrumentos jurídicos en la práctica y
gestión deportiva.
Conoce los reglamentos internacionales y nacionales que rigen la práctica de la disciplina
deportiva respectiva.
Desarrolla estrategias para el manejo de las reglamentaciones de la disciplina deportiva
respectiva.
Evalúa el manejo de los reglamentos e instrumentos legales que rigen la disciplina
deportiva respectiva.

Contenidos:
Fundamentos teóricos y metodológicos de la legislación en el deporte.
Planificación estratégica de actividades para el conocimiento de la legislación deportiva.
Ejecución y evaluación de acciones que involucren la práctica deportiva.
Investigación como base del conocimiento de la legislación deportiva.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Chats, foros, correos electrónicos.
Equipos de Trabajos
Plenaria

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En
algunas actividades se explorará sobre conocimientos teóricos sobre la legislación que rige
la práctica deportiva, propuesta de un programa estratégico para el manejo y uso de la
legislación en la práctica deportiva, evaluación de la legislación vigente en la práctica
deportiva nacional e internacionalmente, propuesta de uso y manejo de las leyes vigentes en
la práctica deportiva, video conferencia y encuentros virtuales como Foros.

Referencias:
Acosta Hernández, Rubén (1999) Dirección, Gestión y Administración de las
organizaciones deportivas: Paidotribo. Barcelona.
Beltrán J., Jesús M. (1998) Indicadores de Gestión, Herramientas para lograr la
competitividad: 3r editores. Santafé de Bogotá.
Chibber, M. L. (1994) Liderazgo: Sai Ram. Buenos Aires.
Cobra, Marco y Flavio A Zawrg (1991) Marketing de Servicios, conceptos y estrategias:
Mcgraw Hill. Bogotá.
Davenport, Thomas O. (1999) Capital humano, creando ventajas competitivas través de las
personas: Deusto. Barcelona.
De Andrés, Fernando (1997) La evaluación de la gestión de un centro deportivo: Consejo
Superior del Deportes de la Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid.
De Andrés, Fernando y otros (1997) La funcionalidad y el coste de los equipamientos
deportivos: Consejo Superior del Deportes de la Federación Española de Municipios y
Provincias. Madrid.
Falcón M., José L. (2002) Gerencia y toma de decisiones: libros el nacional. Caracas.
Guédez, Victor (2003) Aprender a Emprender: planeta. Caracas.
Heineman, Klaus (1998) Introducción a la economía del deporte: Paidotribo. Barcelona.
Martín A., Óscar (1996) Manual práctico de organización deportiva: Gimnos. Madrid.
Mestre S., Juan A. (1997) Planificación deportiva, teoría y práctica. 2da edición: Inde.
Barcelona.
Mullin Bernard, Stephen Hardy y William Sutton (1984) Marketing Deportivo. Barcelona:
Paidotribo.
Paris R., Fernando (1998) La planificación estratégica en las organizaciones deportivas.
Barcelona: Paidotribo.
Porter, Michael E. (2006) Estrategias y ventajas competitivas. Barcelona: Deusto.
Prahalad, C. K. y otros (2006) Estrategia corporativa: Deusto. Barcelona.
Quesada R., Sergio y Diez, María (2002) Dirección de centros deportivos, principales
funciones y habilidades del director deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Stoppani, Jorge (2003) El servicio deportivo y recreativo municipal. Madrid: Gimnos.

Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Políticas Deportivas
Características Generales
Denominación Políticas Deportivas
Código MGDC 2053
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
El deporte juega un rol importante en la vida de muchas personas en el mundo. El
aporte económico que han implicado las actividades deportivas en el producto territorial
bruto, en muchos países del mundo ha sido significativo (Ej. Estados Unidos de América,
Europa, Australia). Por esto se ha aumentado el interés de muchos países por el deporte,
especialmente el ente gubernamental, y han comenzado a interesarse por la formulación de
políticas para promover el crecimiento del deporte, además de regular su gerencia y
gobierno. Los gobiernos también han buscado utilizar el deporte como un instrumento de
las políticas. Todo lo cual orienta hacia una necesidad creciente de gerentes deportivos que
comprendan las relaciones que se establecen entre deporte y la política pública.
Las interpretaciones que los participantes, fanáticos y gobiernos hacen acerca de los
programas de deporte y los eventos, tienen impacto en las políticas deportivas. Es por esto
que para el análisis de las políticas deportivas es necesario contar con habilidades en
hermenéutica, análisis crítico de propuestas e intervenciones, al igual que habilidades para
comprender las diferentes respuestas de los receptores del deporte.
Esta unidad curricular presenta las bases para el entendimiento de la naturaleza del
deporte y su relación con las políticas públicas. Se basa en presentar las herramientas
necesarias que permitan al participante convertirse en un crítico de problemas en las
políticas, argumentos y propuestas.

Propósito
Propiciar en el participante la adquisición y dominio de conocimientos sobre las
políticas deportivas del estado y su inserción en las actividades deportivas de las
comunidades
Competencias
Aplica con propiedad, experticia y pertinencia políticas en la gerencia y dirección del
deporte.
Analiza el impacto ambiental, económico y sociopolítico del deporte.
Identifica y evalúa alcances de las políticas deportivas en el contexto nacional, regional y
local.
Reflexiona críticamente sobre los problemas sociales del deporte, y las implicaciones
políticas.

Contenidos
Análisis de políticas deportivas (contexto de la política deportiva venezolana, aplicaciones
en algunos contextos deportivos)
Desarrollo sostenible del deporte (impacto del deporte a nivel ambiental, económico y
socio-político en cuanto a: planificación, implementación, reglamentación de las
instalaciones deportivas, programas y eventos.
El deporte como un servicio a la sociedad (objetivos del deporte, utilización de los
impuestos para apoyar el deporte. Necesidades de las minorías).
Desviaciones – conductas irregulares (drogas, violencia, sexo. Discutir la teoría de
comportamiento desviado de la norma en el ámbito deportivo a objeto de establecer
implicaciones en las políticas deportivas)
Juegos de azar – propuestas. (impacto negativo – cómo minimizar el impacto de las
apuestas en el deporte a través de controles o regulaciones).

Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Chats, foros, correos electrónicos.
Equipos de Trabajos
Plenaria
Recursos didácticos
Libros y revistas de las bibliotecas
Material de apoyo elaborado para el curso
Láminas
Trabajos de grado
Materiales en formatos electrónicos o virtuales
Video Conferencia
Bases de datos informatizadas EBSCO

Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación por
proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los trabajos asignados
a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros relativos concreción de conocimientos teóricos sobre la
gestión de programas para la práctica deportiva, propuesta de una programa estratégico
para la gestión de la práctica deportiva, evaluación de un programa de gestión y
financiamiento de la práctica deportiva, propuesta de un programa estratégico para la
gestión y manejo de la práctica deportiva, video conferencia y generar una teoría crítica de
los problemas sociales del deporte, y las implicaciones políticas.

Referencias
Recursos impresos
Acosta, R. (s/f). Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas.
Paidotribo: Barcelona.
Altuve, E. (2002). Deporte: Modelo perfecto de globalización. Maracaibo: CEELA.
Ayora, D. y García E. (2004). Organización de eventos deportivos. Barcelona: INDE.
Barrow, H. y Brown, J. (1992). Hombre y movimiento. Barcelona: Doyma
Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. Barcelona: INDE.
Hartmann-Tews, I. Y Pfister, G. (2003) Sport and women: social issues in international
perspective. USA: Routledge
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. España: Paidotribo.
Jenkings, A. (1996). El señor de los anillos. España: Editorial Crítica
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. Barcelona: INDE
Mestre, J., Brotóns, J. Y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones.
Barcelona: INDE.
Palm, J. (1991). Sport for all: Approaches from utopia to reality. Schorndorf: Verlag Karl
Hofmann.
Paris, F. (1998). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Barcelona:
Paidotribo.
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. Barcelona: INDE.
Stoppani, J. (s/f). El servicio deportivo y recreativo municipal. Gymnos: España
Thoma, J. y Chalip, L. (1996). Sport governance in the global community. USA: Fitness
Information Technology
Revistas Científicas:
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)

Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Estadística Aplicada al Deporte
Características Generales
Denominación Estadística Aplicada al Deporte
Código MGDC 2063
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
La variedad y diversidad de los fenómenos que intervienen en el proceso educativo
obliga día a día a perfeccionar los procedimientos mediante los cuales se analizan éstos.
Tanto la investigación como la medición y la evaluación educacionales, requieren
conocimientos estadísticos para su comprensión y desarrollo. El contenido que se presenta
está orientado a proporcionar al participante conocimientos básicos de inferencia
estadística, que le permitirán establecer conclusiones acerca de los problemas en estudio.
Esta unidad curricular está estructurada en ocho unidades que recogen métodos estadísticos
de aplicabilidad en el campo de la Educación Física. El énfasis del mismo estará en la
aplicación de los conceptos aprendidos y no en el estudio de sus fundamentos
matemáticos.

Propósito

Desarrollar en el participante habilidades para la aplicación de técnicas de la


estadística inferencial en el campo de la investigación en educación física y la gerencia
deportiva.

Competencias:
Desarrolla habilidades para el análisis e interpretación de resultados, derivados de
estadísticos atinentes.
Utiliza eficientemente las diversas distribuciones y procedimientos de análisis de varianza a
los fines de probar hipótesis de trabajo.
Establece la interconexión estrecha y dinámica entre la información cuantitativa y el
estadístico paramétrico más adecuado en situaciones definidas.

Contenidos:
Unidad I: Distribución de Frecuencias
Distribución de frecuencias, construcción y graficación.

Unidad II: Estadística Descriptiva.


Medidas de tendencias central y medidas de dispersión.

Unidad III: Probabilidad y distribución Normal


Conceptos básicos, definiciones y cálculos de probabilidad.
La distribución normal.
La distribución normal tipificada.
Cálculo de probabilidad.

Unidad IV: Distribuciones Muestrales.


La medida y la varianza de medias maestrales.
El muestreo de poblaciones normalmente distribuidas.
El teorema del límite central.
La distribución de la diferencia entre dos medias muéstrales.
La distribución de “t”, “F” y “Ji” al cuadrado.

Unidad V: Pruebas de Hipótesis.


Estimación. Estimación puntual.
Pruebas de Hipótesis: Definiciones, las hipótesis.
Los errores, el estadístico de prueba, región de rechazo.
Pruebas de hipótesis para la media poblacional, para la diferencia entre dos medias
poblacionales, para datos apareados.

Unidad VI: Análisis de la Varianza en un solo sentido.


Definiciones, presentación de los datos, división de la suma de cuadrados y grados de
libertad, supuestos, la prueba de “F”.

Unidad VII: Regresión y Correlación Lineal Simple.


Conceptos Básicos y definiciones, estimación del coeficiente de regresión y del coeficiente
de correlación: Predicción.
Pruebas de Hipótesis.

Unidad VIII: Métodos no Paramétricos.


Definiciones y conceptos básicos.
Escala de medida.
La prueba de Ji al cuadrado para homogeneidad e independencia.
La correlación de SPEARMAN.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Chats, foros, correos electrónicos.
Equipos de Trabajos
Plenaria
Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros, video conferencia.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación por


proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los trabajos asignados
a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros, tales como: Webquest para las medidas de tendencia central,
posición, disperción y asimetría, Exposicion de los resultados del webquest haciendo uso
del chat de texto, búsqueda de información para pruebas de hipótesis y su aplicación en la
investigación en la Educación Física y el Deporte y uso del correo Electrónico para la
comunicación de los resultados.

Análisis de datos
Estadística Descriptiva: Población, Muestra, Variable, X, Me, Mo, S2, Sy, Representación
Gráfica de Conjunto de Datos.
Prueba de Hipótesis, Media Poblacional, Diferencia de dos Medias Poblacionales,
Proporción Poblacional, Diferencia de las Proporciones Poblacionales.
Prueba de Hipótesis: Análisis de Varianza de un Solo sentido, Chi-Cuadrado para
clasificación única e Independencia, Coeficiente de Regresión y de Correlación.

INFORME INDIVIDUAL
Breve informe de un análisis de datos referente a un problema de un área de trabajo que
incluye:
Problema de Estudio.
Objetivo del Estudio.
Variables.
Hipótesis de Estudio.
Revisión Bibliográfica.
Población y Muestra.
Análisis Estadístico.
Conclusiones.

Referencias
Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (4ta Ed.) Caracas:
Episteme.
Daniel, W. (1.981). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la
Educación. Editorial McGraw Latinoamericana. Bogotá.
Glass, G.V. y Stanley, J.C. (1.974) Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias
Sociales. New Jersey: Prentice/may Intenational.
Haag, H. (2004). Metodología de investigación para el Deporte y la Ciencia del ejercicio.
Una introducción comprensiva para el estudio y la investigación. Caracas.
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Mendenhall, W. (1.982). Introducción a la Probabilidad y Estadística. Belmont:
Wadswerth Internacional/Iberoamericana.
Runyon, R.P. y Haber, A. (1.984). Estadística para Ciencias Sociales. México:
Fondo Educativo Interamericano.
Runyon, R.P y Haber A. (1.984). Estadística para las Ciencias Sociales. México:
Fondo Educativo Interamericano.
Valera, I.R. (1.991) Módulo de Probabilidad. Maracay: COPIHER.
Valera, I.R. (1.993) Módulo de Distribuciones Muestrales. Maracay:
Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Toma de Decisiones
Características Generales

Denominación Toma de Decisiones


Código MGDC 3033
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
Dentro del conjunto de extensa red de organizaciones públicas o privadas que
coexisten en la sociedad, aquellas que prestan el servicio educativo constituyen una de las
de mayor complejidad, por cuanto involucran todo los procesos mediante los cuales se
aspira la transformación del ser humano (como individuo y como miembro de un
colectivo)en sus dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotoras. Por otra parte, en las
organizaciones educativas, como en muchas otras, existen individuos o grupos que el poder
de Tomar Decisiones que las afectan internamente y que además incide en el entorno
contextual que lo rodea.
Estos individuos y grupos, por lo general, ocupan cargos gerenciales dentro de las
organizaciones educativas y deben percatarse del grado de responsabilidad social que
tienen en el desempeño de su trabajo, por cuanto operan o regulan el funcionamiento de
dichas instituciones.
En virtud de la diversidad de problemas que encara el docente cuando cumple funciones de
gerente educativo, los estudiantes de la Maestría en Gerencia Deportiva deben realizar una
investigación sistemática y que aporte información valiosa para abordar los problemas que
se les plantee en la Toma de Decisiones.
Por tal razón, la unidad curricular de Toma de Decisiones pretende contribuir a que los
cursantes adquieran una preparación básica acerca de los diferentes conflictos en la Toma
de Decisiones involucrando recursos valiosos usualmente limitados, deben analizarse,
estudiarse y difundirse. Estos con la esperanza de que el abordaje de los problemas se haga
de manera conscientes, sistemáticas, consultiva, seleccionando decisiones acertadas e
implementables.
De esta manera, se contribuiría a resolver satisfactoriamente y en cierto nivel de
permanencia los problemas de diversos grados y naturalezas que la cotidianidad y
eventualidad institucional y del entorno, condicionan y determinan en el ámbito
institucional.
Más allá del buen tino y visión que puede tener quienes gerencias organizaciones
educativas y deportivas de la gerencia se hace necesario que se apropie de contenidos
conceptuales, procedimientos que sirvan de soporte teórico-práctico para una Toma de
Decisión apropiada y exitosa dentro del contexto que les corresponda actuar.

Propósito

Favorecer en el maestrante la adquisición de conocimientos básicos acerca de los


diferentes conflictos en la Toma de Decisiones propiciando que el abordaje de los
problemas se haga de manera consciente, sistemática, consultiva y seleccionando
decisiones acertadas e implementables.

Competencias
Posee una visión general de la toma de decisiones en el contexto de la gerencia deportiva
actual.
Profundiza en los Estilos de Toma de Decisiones.
Investiga en la formación teórico-práctica de la resolución de conflictos y problemas.
Aplica técnicas y procedimientos para la Toma de Decisiones.

Contenido
La unidad curricular se desarrollará bajo el enfoque teórico–práctico siguiendo la estrategia
de encuentros presénciales, tipo Seminario. Los contenidos serán los siguientes:
La Toma de Decisiones dentro del contexto socio – histórico actual.
Los estilos de pensamiento y su relación con la Toma de Decisiones.
Los conflictos y la Gestión en el ámbito educativo.
La resolución de problemas y la Toma d Decisiones. Técnicas y procedimientos aplicables.
Aplicación de Instrumentos: Cuestionario acerca del estilo en la toma de decisiones.
Cuestionarios de valores. Diagnóstico integral de Dominancia Cerebral. (1.998). Análisis
de los Resultados.
Los buenos Administradores no participan en Política. Tendencias epocales como marco de
la Gerencia Educativa. Análisis y discusión de las ideas del Proyecto Educativo Nacional
relacionado con la toma de decisiones. Aporte de la investigación sobre Escuelas Eficaces.
Toma de Decisiones en grupo. Toma de Decisiones del Docente. La Toma de Decisiones en
la Gerencia.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Chats, foros, correos electrónicos.
Equipos de Trabajos
Plenaria
Estrategias sugeridas
Merece una especial atención, en este programa, la configuración de la búsqueda del
conocimiento en relación a la Toma de Decisiones. Las actividades metodológicas y de
evaluación:

Resúmenes de Lecturas Asignadas.


Participación en el análisis y discusión de las Lecturas Asignadas.
Participación en las actividades grupales. Talleres y Seminarios.
Informe Individual.
Informe Final Grupal.
Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.
La Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación por
proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación
de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los trabajos asignados
a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros relativos sobre resúmenes de lecturas asignadas
envió a través del correo electrónico, participación en el análisis y discusión de la lectura
asignadas a través del chat pedagógico, participación en las actividades grupales
(seminario-taller) por la web, informes individual (gestión de conflicto), informe final
grupal (estudio de caso-problema) , video conferencia y correos electrónicos.

Referencias
Álvarez, M. (1999). El equipo directivo. Recursos. Técnicas de gestión. Editorial
Laboratorios Educativos. Caracas. Venezuela
Broitman, L. (2004). Políticas públicas y control de la de la gestión pública. Los retos de la
Administración Pública. Módulo: Diplomado Ciudadanía, Control Democrático de la
gestión pública y Participación Ciudadana. UNICA. Maracaibo.
Ferrer, María A. y Gamboa C, Teresa (2001). Control de gestión y desarrollo de
indicadores financieros y no financieros. Revista Venezolana de Ciencias sociales
Vol. 5, N° 1, Junio. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. pp. 52- 71.
Cabimas, Venezuela.
Manes, J. (1999). Gestión estrategias para instituciones educativas. Guía para planificar
estrategias de gerenciamiento institución. Buenos Aires: Ediciones GRANICA.
Nutt, P. (2002). Why Decisions Fail. Editorial Berrett-Koehler Pub
Vallespìn, F. (2000). El futuro de la Política. Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
Rosenzweig, P. (2007). The Halo Effect: ... and the Eight Other Business Delusions That
Deceive Managers. Editorial Free Press.
Wheatley, M. (2006). How Great Decisions Get Made: 10 Easy Steps for Reaching
Agreement on Even the Toughest Issues. Editorial Amacom - American Management
Association.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Desarrollo Deportivo
Características Generales
Denominación Desarrollo Deportivo
Código MGDC 2083
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
Esta unidad curricular de libre elección tiene como fin que los participantes manejen
habilidades, métodos y técnicas de investigación que le permitan utilizar y desarrollar
investigaciones en la gerencia del deporte, específicamente en cuanto al desarrollo del
deporte.
Son muchos los alcances en los actuales momentos que se conocen del desarrollo
del deporte en nuestro país. El deporte ha venido a ser la punta de lanza de muchos
dirigentes y políticos en todo el mundo. Todo ello es debido al alcance y la masa de
espectadores que los siguen.
En los actuales momentos cada día son más las actividades desde el punto de vista
físico-deportivo que se realizan en nuestra sociedad. Existe un boom por el deporte y las
actividades físicas en general. Todo ello viene dado por el efecto positivo que ejerce la
actividad física en nuestro organismo. Aunado a ello, los gerentes han considerado el atraer
a sus filas a sus seguidores al emplear en sus campañas eventos deportivos. Todo ello
beneficia el auge de la actividad física y es conocida a nivel internacional la gran cantidad
de agrupaciones cuyos slogan son actívate, muévete, haz ejercicios es por tu salud.
Propósito
Desarrollar en el maestrante, habilidades y destrezas para la identificación de
problemas relacionados con la gerencia deportiva coadyuvando el diseño y evaluación de
soluciones pertinentes a programas deportivos, poblaciones que requieran desarrollo de
disciplinas deportivas determinadas, búsqueda y desarrollo de talentos deportivos.
Competencias
Diagnostica problemas en el deporte factibles de investigar y dar soluciones.
Indaga las necesidades de poblaciones para la práctica deportiva.
Identifica necesidades para el desarrollo de programas deportivos en comunidades
específicas.
Analiza y evalúa programas deportivos propiciando la eficiencia de los mismos.
Propone acciones producto de investigaciones para el mejoramiento de resultados en los
programas deportivos.

Contenidos
Métodos y técnicas investigativas aplicables a las actividades deportivas.
Uso de métodos cuantitativos, cualitativos
Uso de la observación directa.
Medición y evaluación del rendimiento físico, variables, indicadores.
Medición y evaluación de la aceptación de las disciplinas deportivas en las comunidades.
Medición y evaluación para la selección de talentos deportivos.
Búsqueda y recolección de datos.
Técnica de análisis e interpretación de datos.
Uso de los resultados, transferencia sobre las poblaciones o disciplina deportiva
investigada.

Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas
Exposiciones individuales o en pequeños grupos utilizando medios audiovisuales.
Elaboración de ensayos que reporten experiencias vividas en el aula.

Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros, video conferencia.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación
por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la
realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros relacionados con conocimientos teóricos sobre desarrollo
deportivo, propuesta de una programa de desarrollo deportivo, propuesta de un programa
estratégico para la gestión y manejo de la práctica deportiva, video conferencia y generar
una discusión en torno a los problemas del deporte.

Referencias
Brotons, Jose Mª (2005). "Propuesta de un modelo de planificación estratégica para
federaciones deportivas". Apuntes de la asignatura Planificación, gestión,
organización de actividades y eventos deportivos. UCV. Valencia
García, M. (2000). Principios del Auto entrenamiento manual del comedor. Madrid.
España: Gymmos
García, J.; Navarro, M. y Ruiz, J. (2000). Planificación del entrenamiento deportivo.
Madrid. España: Gymmos
Hernández S., Roberto y otros (1991) Metodología de la investigación. 4ta edición,
McGraw Hill: México.
Hurtado L., Iván y Josefina Toro G. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambio. 4ta edición, Episteme Consultores Asociados C.A.: Valencia,
Carabobo.
Maestre J, y otros. (2002): La gestión deportiva: Clubes y Federaciones. INDE. Barcelona
Mestre S., Juan A. (1997) Planificación Deportiva, Teoría y Práctica. 2edición: INDE.
Barcelona.
.
Revistas Científicas
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)
Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Relaciones Públicas y Venta Deportiva
Características Generales
Denominación Relaciones Públicas y Venta Deportiva
Código MGDC 2093
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
Esta unidad curricular tiene como fin desarrollar en el participante habilidades para
elaborar y ejecutar propuestas de manejo de las relaciones con instituciones y público en
general y venta del producto deportivo que ejecuten las organizaciones deportivas donde
participe. El campo del deporte se ha ampliado mucho y existen diversas opciones en los
momentos actuales para promover y realizar inversiones en grandes mercados del área de la
actividad física.
Hoy en día contamos con grandes consorcios y empresas del fitness por ejemplo. En
los diferentes estados de nuestro territorio se observan institutos de actividad física,
gimnasios, spas, entre otros. La intención es ofrecer al colectivo amplios mercados de
incorporación y los límites se los colocaran los gerentes exitosos.

Propósito
Desarrollar en el participante habilidades para elaborar y ejecutar propuestas de
manejo de las relaciones con instituciones y público en general y venta del producto
deportivo que ejecuten las organizaciones deportivas

Competencias
Conoce las bases fundamentales de las relaciones públicas y las ventas en el deporte.
Elabora programas de gestión en relaciones públicas y venta deportiva.
Desarrolla programas de gestión en relaciones públicas y venta deportiva.

Contenidos:
Fundamentos teóricos y metodológicos de la gestión en el deporte.
Planificación estratégica de actividades para la gestión de la práctica deportiva.
Ejecución, evaluación y control de programas estratégicos para la gestión de la práctica
deportiva.
Gestión de programas y financiamiento para la práctica deportiva.
Investigación como base de la planificación estratégica para la gestión de la práctica
deportiva.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas
Exposiciones individuales o en pequeños grupos utilizando medios audiovisuales.

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación


por proyectos y la actitud hacia los mismos.

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la


realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.

Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros, los relacionados con el manejo de conocimientos teóricos
sobre la gestión de programas para la práctica deportiva, propuesta de una programa
estratégico para la gestión de la práctica deportiva, evaluación de un programa de gestión y
financiamiento de la práctica deportiva, organizar un evento y administrar recursos y
financiamiento, video conferencia y elaboración de un cuadro de organizaciones a nivel
internacional acerca del ejercicio físico.

Referencias:
Acosta Hernández, Rubén (1999) Dirección, Gestión y Administración de las
organizaciones deportivas: Paidotribo. Barcelona.
Barquero, J. (2008). El libro de oro de las relaciones públicas y el marketing. Editorial
Deusto
Barquero, J. y Fernández, F. (2007). Los secretos del protocolo, las relaciones públicas y la
publicidad. Editorial LEX NOVA, S.A.U.
Beltrán J., Jesús M. (1998) Indicadores de Gestión, Herramientas para lograr la
competitividad. Santafé de Bogotá: 3r editores.
Chibber, M. L. (1994) Liderazgo: Sai AM. Buenos Aires.
Cobra, Marco y Flavio A Zawrg (1991) Marketing de Servicios, conceptos y estrategias:
Mcgraw Hill. Bogotá.
Davenport, Thomas O. (1999) Capital humano, creando ventajas competitivas través de las
personas. Barcelona: Deusto.
De Andrés, Fernando (1997) La evaluación de la gestión de un centro deportivo: Consejo
Superior del Deportes de la Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid.
Lareki, F. (2010). 55 respuestas a preguntas claves en ventas. Editorial ESIC Editorial
Lloyd, H. y Lloyd, P. (2009). Aprende tu solo relaciones públicas Ediciones Pirámide
Rojas, O. (2002) Relaciones publicas. ESIC Editorial
Sainz, A. y Beliò, J. (2007). Como mejorar el funcionamiento de las ventas. Editorial.
Wolters Kluwer
De la Ballina, J. (2007). La investigación de promoción de ventas en España. Editorial
Netbiblo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Mercadeo/ Marketing Deportivo
Características Generales

Denominación Mercadeo/ Marketing Deportivo


Código MGDC 3013
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
Esta unidad curricular proporciona a los estudiantes un nivel de preparación en el
Mercado de servicios, equipos y programas deportivos. Comienza por examinar el
desarrollo de fan lealtad. Se procede a buscar un Mercado de operaciones para eventos
deportivos. Luego se examinan las estrategias a usar del patrocinador deportivo dentro de
una compañía de mercadeo de comunicación integrada. Esta ventaja a un escrutinio cerrado
del cambio de licencia de sello de productos deportivos. Al concluir la unidad curricular se
consideran los conceptos y métodos que son necesarios al edificar la participación en
deportes.
Los juegos deportivos tienen un papel vital en la vida de muchos americanos, y al otro lado
del globo. Una medida del significativo incremento del deporte son contribuidos por la
GDP – aproximadamente se estima un 1% de la economía nacional, la clasificación de la
industria del deporte como un de las 25 a lo largo del país.
Esta figura es comparada a aquellas basadas en el desarrollo de otras economías, tales como
Australia y parte de Europa. Como una consecuencia, hay una demanda creciente para
comerciantes con destreza especial en el ámbito del Mercado deportivo, tal como
seguidores extranjeros, audiencia de obras para eventos deportivos, diseño y
maniobrabilidad de patrocinadores deportivos, mercadeo de licencia de productos, y
generar la participación deportiva.
De hecho, significa que la globalidad económica del deporte ha amplificado la utilidad del
mismo como un vehículo para el mercadeo de productos y servicios no deportivos.
Licencias, Artículos de promoción y patrocinantes están siendo cada vez más importantes.
Por consiguiente, el mercadeo deportivo no es solo su venta, es también sobre el uso del
deporte como un medio de Mercado. La unidad curricular proporciona las bases para
entender cómo usar el deporte como una herramienta de mercadeo, al igual que como el
deporte puede generar ingresos y participación efectiva a través del mercadeo,
patrocinantes, y estrategias legales.
Propósito
Desarrollar en el participante, habilidades y destrezas para el diseño y evaluación de
soluciones pertinentes a programas deportivos y el deporte en general relacionados con el
mercadeo.

Competencias
Identifica las razones claves que las personas desarrollan en una conexión o nexo hacia o
para un deporte, equipo, o atleta.
Desarrolla y analiza técnicas de comercialización para el fomento de la fanaticada.
Aplica los roles emergentes y técnicas de e-comercio al comercio deportivo.
Aplica procedimientos estándar para la dirección de operaciones comerciales de equipos y
servicios deportivos.

Contenidos
Métodos y técnicas investigativas aplicables a las actividades deportivas.
Uso de métodos cuantitativos, cualitativos. Uso de la observación directa.
Medición y evaluación del rendimiento físico, variables, indicadores.
Medición y evaluación de la aceptación de las disciplinas deportivas en las comunidades.
Medición y evaluación para la selección de talentos deportivos.
Búsqueda y recolección de datos. Técnica de análisis e interpretación de datos.
Uso de los resultados, transferencia sobre las poblaciones o disciplina deportiva
investigada.

Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas

Evaluación
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación


por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo la unidad curricular a través
de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de
los trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.

Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros, relacionadas con los conocimientos teóricos sobre la gestión
de programas para la práctica deportiva, propuesta de una programa estratégico para la
gestión de la práctica deportiva, evaluación de un programa de gestión y financiamiento de
la práctica deportiva, propuesta de un programa estratégico para la gestión y manejo de la
práctica deportiva y participación en foro virtual.

Recursos didácticos
Libros y revistas de las bibliotecas
Material de apoyo elaborado para el curso
Láminas
Trabajos de grado
Materiales en formatos electrónicos o virtuales
Video Conferencia
Bases de datos informatizadas EBSCO

Referencias
Cerviño, J. (2008). Marketing sectorial. Editorial ESIC Editorial
Hernández S., Roberto y otros (1991) Metodología de la investigación. 4ta edición,
McGraw Hill: México.
Hurtado L., Iván y Josefina Toro G. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambio. 4ta edición. Episteme Consultores Asociados C.A.: Valencia,
Carabobo.
Kotler, P. y otros. (2011). Marketing 3.0. LID Editorial Empresarial, S.L.
Lenderman, M y Sanchez, R. (2008). Marketing experiencial. Editorial ESIC.
Mestre S., Juan A. (1997) Planificación Deportiva, Teoría y Práctica. 2edición: INDE.
Barcelona.
Mullind, B. y otros. (2007). Marketing deportivo. Editorial Paidotribo

Revistas Científicas
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)

Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Tecnología de la Información y comunicación aplicada a la Gerencia
Características Generales
Denominación Tecnología de la Información y
comunicación aplicada a la Gerencia
Código MGDC 3043
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción:
Incorporar las TIC a la Gerencia con la fin de orientar al docente en el uso de las
herramientas tecnológicas como sistema de apoyo de los procesos teóricos y prácticos. De
igual manera, permitirá mejorar, innovar, potencializar y optimizar los procesos y
quehaceres profesionales, ofreciendo así una visión práctica del desarrollo y la aplicación
de los nuevos medios dentro del área de la gerencia de centros deportivos.
La unidad curricular será teórico - práctico en donde los participantes, de manera
progresiva se apropiaran del manejo de los métodos y procedimientos informáticos, que lo
hagan capaz de acceder, compilar y compartir información de su interés.

Propósito

Propiciar en el participante las competencias fundamentales que le permitan el


acceso a la información y valore la importancia de las TIC’s como sistema de apoyo.

Competencias
Identifica el diferente software, Hardware y redes sociales como elementos fundamentales
de la comunicación.
Experimenta las distintas técnicas y procedimientos tele informáticos que permitan la
comunicación.
Establece una identidad digital para el trabajo de la gerencia.
Valora la importància de las TIC y su impacto en la gestión de la comunicación en centros
deportivos.

Contenidos:
Definiciones básicas, utilidad y aplicabilidad de las TIC.
Limitaciones y potencialidades de las TIC.
La Internet como fuente de información y adquisición del conocimiento
Búsqueda efectiva de la información en la WEB como elemento motivador a la producción
del conocimiento.
Uso de las redes sociales como medio de socialización y herramientas didácticas.
Utilización de un Entorno Virtual de Aprendizaje para optimizar la gestión de la
información y comunicación de la información.
Uso del software como estrategias de análisis, de rendimiento, entrenamiento y de
investigación
Aplicación de técnicas de animación y video digital, Programas informáticos para la
gestión y planificación.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los Estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación


por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la
realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros, los relacionados con exposición, participación efectiva en
actividades de comunicación grupal, taller, elaboración de artículo; así como la
participación efectiva, en actividades de comunicación con el grupo y el Facilitador y las
respectivas discusiones grupales vía web.

Referencias:
Alàs, A; et al. (2002). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la
escuela. Barcelona. Graó.
Barakat, R. Documentación básica y Nuevas tecnologías. Apuntes de la asignatura:
“Material
Bartolomé, A. (2006). Nuevas Tecnologías en el aula.
Battro, A.; Denham, P. (1997): La Educación Digital. Emecé Editores. Buenos Aires.
Cabero, J. (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Marid. Mc. Graw Hill.
Cabero, J. (2006). Tecnología educativa. Aravaca. MacGrawHill.
Calzada, A. (1995): Programa informático. Evaluación en centros docentes y deportivos.
Gymnos
Cecchini, J.A. (1993): Cibernética y educación física. La Ferrería. científico”. 2005.
Fernández, M.S. (2001). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid.
Martín, M.; Caraça, J.P. y López-Illescas, A. (2000): Aplicación de nuevas tecnologías en
medicina deportiva. Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Martínez, E. (2001): La evaluación informatizada en la educación física en la ESO.
Barcelona, Paidotribo.
Martínez, M. (1999). Informática aplicada a las Ciencias del Deporte. Madrid. Síntesis.
Martínez, M. y Oña, A. (1997). Aplicación de las comunicaciones y nuevas tecnologías al
campo del Aprendizaje Motor. Motricidad. 3, 89-108.
Martínez, M. (1997).Tecnología aplicada al aprendizaje. Recursos para la gestión, el
rendimiento deportivo y entrenamiento deportivo. León: Junta Castilla y León.
Martínez, C. (2007). Video digital. Madrid. Anaya multimedia.

Recursos electrónicos
Bases de datos EBSCO. Upel
Lafuente (2011). Interesantes dosis diarias de diseño, tecnología y otras yerbas.
Documento en Línea. Disponible: http://www.minid.net/ Consulta: 2011, julio 20
Microsoft.http://www.microsoft.com/spain/office/eventosonline/default.aspx
VARIOS (2005) Tutoriales de Internet.Abc datos. www.abcdatos.com
Cerf, V. y Schutz, C. (2003). La enseñanza en el 2025: La transformación de la educación y
la tecnología. http://www.eduteka.org/Visiones2.php,
Chen, M. y Arnold, S. (2003). Un día en la vida de un joven estudiante.
http://www.eduteka.org/Visiones3.php,
Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje
apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y
Comunicación Educativas, ILCE-UNESCO, (41), 4-16.
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Adecuación y Mantenimiento de Infraestructura Deportivas y Recreativas
Características Generales
Denominación Adecuación y Mantenimiento de
Infraestructura Deportivas y Recreativas
Código MGDC 3053
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
La inclusión de esta unidad curricular tiene como fin abrir un escenario de participación
investigativa y ofrecer a los participantes acciones referidas al tema de las adecuaciones y
mantenimiento del uso de las instalaciones deportivas y recreativas por ser un área de suma
importancia para el maestrante involucrado en la utilización eficiente de las áreas
destinadas para tal efecto. Toda vez que debe conocer y dominar el complejo mundo de la
construcción de una instalación deportiva y recreativa, el horario de uso y la forma de
mantenimiento de la misma.

Propósito
Conocer y dominar el uso y mantenimiento de una infraestructura deportivo-
recreativa para la explotación eficiente de sus espacios, en correspondencia con la
programación creada en la misma.

Competencias

Utiliza las bases teóricas y legales acerca de la construcción administración y


mantenimiento de una infraestructura deportivo-recreativa.
Diseña la organización y planificación de una programación dentro de una infraestructura
deportivo-recreativa.
Establece la dirección, control y evaluación de la programación deportiva y recreativa
dentro de la infraestructura.

Contenido:
Bases teóricas y legales acerca de la construcción administración y mantenimiento de una
infraestructura deportivo-recreativa.
Programación dentro de una infraestructura deportivo-recreativa.
Características de la dirección, control y evaluación de la programación deportiva y
recreativa dentro de una infraestructura deportivo-recreativa.
Estrategias Didácticas:
Lecturas, Videos
Estudio de casos
Invitados especiales, conferencistas
Visita a escenarios deportivo
Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación
por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la
realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, participación en clase, informes
de avance, estudio de caso de tu localidad, ensayos y planes de acción, visita y evaluación
de espacios de prácticas deportivas, actividades gerenciales y de factibilidad, organización
de foros virtual y otros eventos en torno al tema escogido y elaboración de normativo para
supervisar las infraestructuras deportivas, entre otros.

Referencias:
Ayora, D. y García E. (2004). Organización de eventos deportivos. INDE: Barcelona
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo: España
Altuve, E. (2002). Deporte: Modelo perfecto de globalización. CEELA: Maracaibo
Paris, F. (1998). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Barcelona:
Paidotribo.
INDE (2000) Congreso de gestión deportiva de Cataluña. ACGEP: Barcelona
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. INDE: Barcelona
Stoppani, J. (s/f). El servicio deportivo y recreativo municipal. Gymnos: España
Mestre, J., Brotóns, J. Y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones.
INDE: Barcelona
Mestre, J. y García, E. (1997). La gestión del deporte municipal. INDE: Barcelona
Acosta, R. (s/f). Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas.
Paidotribo: Barcelona.
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. INDE: Barcelona
Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. INDE: Barcelona

Revistas científicas:
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)
Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Estudios Comparados en el Deporte
Características Generales
Denominación Estudios Comparados en el Deporte
Código MGDC 3063
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Investigativo
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción
El estudio comparado investiga y compara dos o más unidades (países, culturas,
ideologías, regiones, estados, instituciones, sistemas, poblaciones). Usualmente el
fenómeno asociado con estas unidades son de carácter universal, pero cultural y
nacionalmente, pueden diferir en su objetivo y sustancia.
El enfoque para el análisis de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la
actividad física para la salud, se inicia desde su desarrollo histórico para luego analizar su
relación con los aspectos económicos, socio-culturales, políticos, fuerzas ideológicas que
han -en conjunto- contribuido e influenciado el desarrollo.
El propósito principal es revisar la naturaleza de los estudios comparados y
compartir metodologías que han utilizado los investigadores en el área comparativa. Este
estudio se hace desde una visión interdisciplinaria que busca el reconocer que, para
comprender el complejo mundo del movimiento humano, debe hacerse el análisis
incorporando diversas dimensiones y perspectivas.
Se busca la discusión de temáticas que se están suscitando en el contexto global y
desarrollar competencias para el estudio, análisis y argumentación con la finalidad del
desarrollo integral o bienestar de la sociedad. Los participantes analizarán desde una
perspectiva interdisciplinar, sistémica y compleja de la realidad y el área de conocimiento

Propósito:
Desarrollar en el maestrante destrezas para la revisión de investigaciones
comparativas con la finalidad de comprender el complejo mundo del movimiento humano
desde una visión interdisciplinaria.

Competencias
Analiza críticamente la importancia de los estudios comparados en educación física y
deporte
Evalúa diversas metodologías utilizadas en los estudios comparados en deporte y educación
física.
Identifica procedimientos metodológicos en los estudios comparados
Reconoce los aspectos más relevantes en los estudios comparados de la educación física y
deporte.

Contenidos:
Educación comparada: teorías, métodos y problemáticas
Desarrollo histórico de la disciplina
Educación física, deporte, recreación y actividad física para la salud en el contexto
internacional
Sociología del deporte
Políticas deportivas
Deporte de alto rendimiento
Factores que afectan el desarrollo y estructura del sistema deportivo como son: ecológicos,
sociales, culturales, valores, políticas, económicos y religiosos.
Análisis sistemático de sistemas deportivos nacionales basados en los aspectos geográficos,
sociales y representatividad cultural
Deporte internacional y globalización
Metodología histórica-explicativa
Metodología de Bereday
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros virtuales, video conferencia.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación
por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la
realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados utilizando el análisis comparativo,
informes de avance, ensayos y planes de acción, entre otros.

Referencias:

Borms, J. (2008). Directory of sport science (5ta ed.). Alemania: ICSSPE


Camacho, A y Fernández, J. (2004). La otra cara de la investigación: Reflexiones desde la
educación física. Sevilla: Wanceulen editorial deportiva
Chalip, Laurence, Johnson, Arthur and Lisa Stachura, editors(1996). National sport
policies: an international handbook. Westport, CT. Greenwod Publishing.
Gratton, C., y Jones, I. (2007). Research methods for sport studies. London: Routledge
Haag, H. (Ed). (2007). Metodología de investigación para el deporte y la ciencia del
ejercicio. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL
Hardman, K. y Marshall, J. (2009). Second World-wide Survey of School Physical
Education Final Report.
López de D’Amico, R. (2004). Experiencia metodológica: Investigando en organizaciones.
Dialógica, 2 (1), 13-61
Macintosh, D. y Hawes, M. (1994). Sport and Canadian diplomacy. Kingston/Montreal:
McGill-Queen’s University Press.
Morrison, (1979), Towards a conceptual framework for comparative physical education; in
Howell. M.l., and Howell R., (Eds.), Methodology in Comparative physical education and
sport (pp.89-119). Champaign, IL, Stipes Publishing Co.
Vendien,. L & Nixon, J. (1968). The world today in health, physical education and
recreation. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall Inc.
Wilcox, R. (ed.) (1994). Sport in the global village. Morgantown, West Virginia: Fitness
Information Technology Inc.
Revista y actas de la Sociedad Internacional de Estudios Comparados en educación Física y
Deporte (ISCPES)
Actas Científicas de los Congreso de la Sociedad Comparada de Educación Física y
Deporte (ISCPES) Hong Kong (1988), Hachi-ohji (1996), Leuven (1998), Maroochydore
(Fall, 2002), London (2005), Venezuela (2005), Melbourne (2006), Cuba (2007), Macau
(2008), Vancouver (2009), Kenia (2010), Shanghai (2011)
Journal of Comparative Physical Education and Sport. Published by Verlag Karl Hofmann
for ISCPES. Volumes 1-24. Now called International Sport Studies.
Páginas web:
Comité Olímpico Internacional: http://www.olympic.org
Página de estudios académico en deporte (Scholarly Sport Sites):
http://www.ucalgary.ca/library/sportsite
Fundación Atlética Amateur de Los Ángeles (Amateur Athletic Foundation of Los
Angeles): http://www.aafla.org
International Society for Comparative Physical Education and Sport: http://iscpes.org
Deporte en Canadá: http://www.pch.gc.ca/sportcanada
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Administración de Recursos Humanos
Características Generales
Denominación Administración de Recursos Humanos
Código MGDC 3073
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
La presente unidad curricular le ofrece la oportunidad al estudiante de adentrarse en
el campo de la administración del recurso humano y su importancia vital en cada una de las
organizaciones a las cuales este sujeto. Viene a representar una pieza muy valiosa en la
organización empresarial puede decirse que es el principal elemento del desarrollo de las
entidades empresariales.
Al cumplir una variada cantidad de actividades es imprescindible su conocimiento.
Los diversos organismos empleadores de este recurso tanto públicos como privados en
nuestro país se fortalecen constantemente con el recurso humano. Esto tiene una incidencia
clave en la gerencia educativa de los mismos y en especial en el área deportiva en la cual se
debe velar de una efectiva dotación del mejor recurso humano.

Propósito
Reconocer la importancia de los elementos teóricos del recurso humano y su
administración en la organización.

Competencias:
Identifica loa Factores Biológicos. Psicológicos, Sociales, Culturales y Emocionales que
caracterizan al ser Humano.
Evidencia competencias en el diseño, desarrollo, y evaluación de procesos de la
Administración de Recursos Humanos y su uso en la Empresa.
Distingue entre los distintos procesos, Etapas o Fases que sustentan a la administración de
Personal.
Aplica elementos del Marco Conceptual de la Administración de Recursos Humanos en las
instalaciones deportivas Públicas y Privadas.
Contenido
Historia de las sociedades. Origen de la Humanidad:
Recurso Humano: definición características, factores
El recurso humano y la organización: en la empresa.
Unidad o Gerencia de recursos humanos: mitos o realidades.
Fases del proceso de administración de personal: Inducción, adiestramiento y desarrollo,
entrenamiento, capacitación, reclutamiento y selección de los recursos humanos en la
organización empresarial.
Descripción o definición de cargos o puestos de trabajo: tareas, labores, actividades,
funciones y operaciones realizadas.
Evaluación del desempeño laboral y gerencial: Conocimientos y técnicas utilizadas.
Desarrollo personal y gerencial: Actualización y mejoramiento personal. La administración
de recursos humanos y la educación: Gerencia de personal en las instituciones educativas
tanto públicas como privadas a nivel nacional y regional.
Estrategias sugeridas
Las estrategias metodológicas que se van a utilizar tendrán características propias de un
curso teórico práctico andragógico. Estas estrategias incluyen:
Seminarios
Discusión grupal
Estudio de Casos
Talleres
Asesorías
Mesas de Trabajo
Equipos de Trabajos
Plenaria
Revisión y discusión de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o
digitalizadas

Metodología
Distribuir y discutir cada uno de los temas asignados a cada participante.
Analizar por medio de estudios de casos las temáticas del programa.
Realizar síntesis analíticas a cada punto importante de los temas.
Convertir un criterio colectivo sobre cada uno de los temas.

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los estudiantes. En donde
no se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades
por la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales
como Foros, video conferencia.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación
por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la
realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos,
exposición grupal de cada tema a través de la herramienta del chat pedagógico y planes de
acción, entre otros.
Referencias
Granjo, J. (2008). Cómo hacer un plan estratégico de recursos humanos Editorial Netbiblo.
Cano, C. y Céspedes, J. Gestión estratégica y recursos humanos en las cooperativas. (2002).
Editorial Universidad de Almería
Martin, M. y Zarco, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los
recursos humanos. Ediciones pirámide.
Villoria, M. y del Pino, E. (2009). Dirección y gestión de recursos humanos en las
administraciones públicas. Editorial Tecnos.
Matias, F. (2000). Las empresas de trabajo temporal y la gestión de recursos humanos de
las empresas usuarias. Editorial Universidad de Granada.
Revistas científicas: Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)

Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO
Programa Analítico de la unidad curricular
El Movimiento Olímpico y la Gobernabilidad Internacional del Deporte
Características Generales
Denominación El movimiento Olímpico y la
Gobernabilidad Internacional del Deporte
Código MGDC 3083
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación Ninguna

Introducción
El sistema internacional de competencias deportivas está gobernado por complejas
estructuras organizativas internacionales, cada una de las cuales tiene su propia soberanía, y
cada una existe independientemente de cualquier gobernabilidad nacional o internacional.
El Comité Olímpico Internacional (COI – IOC) ha emergido como la organización
más poderosa e influyente del mundo deportivo, a pesar de que su jurisdicción está limitada
al control sobre los símbolos olímpicos y la franquicia de sus varios Comités Olímpicos
Nacionales (CONs). El pretende ser un movimiento social internacional con su propia
ideología (olimpismo).
Cada deporte, por su parte, está gobernado por una Federación Internacional (FI)
que es responsable del desarrollo de su deporte a nivel mundial, y de sancionar y permitir
competencias internacionales en su deporte (no sólo limitado a los Juegos Olímpicos). Cada
FI le otorga la franquicia a cada Federación Nacional (FN – también conocida como
Cuerpo Directivo Nacional [CDN], Organización Deportiva Nacional [ODN]) en ese
deporte. Existe una gama de organizaciones relacionadas con jurisdicciones o autoridades
asociadas.
Para poder trabajar efectivamente en el deporte internacional, es necesario estar
familiarizado con la amplísima lista de responsables de la gobernabilidad del deporte a
nivel internacional. Incluso la experiencia de gerenciar un deporte a nivel local, se hace más
efectiva si se tiene claridad del contexto internacional en el cual se encuentra inmersa la
particularidad local
Esta unidad curricular ofrece un panorama de las organizaciones existentes para la
gobernabilidad del deporte internacional con especial énfasis en el movimiento olímpico.
Los retos para trabajar y conectar las diversas organizaciones y su impacto cuando se
organizan eventos de carácter internacional. También se revisan las mordaces críticas de la
gobernabilidad del deporte a nivel internacional, particularmente de se revisan los Juegos
Olímpicos y otras organizaciones deportivas de renombre, e.g., FIFA.
Propósito
Ofrecer al participante herramientas que le permitan el análisis y articulación de los
respectivos roles de gobernabilidad de las organizaciones internacionales deportivas.

Competencias
Analiza acerca de los roles de organizaciones deportivas asociadas (e.g., Corte de Arbitraje
del Deporte, Agencia Mundial Antidopaje, Asociación Internacional de Deporte para
Todos)
Analiza la interacción entre las organizaciones existentes para la gobernabilidad del deporte
internacional
Reconoce la filosofía del olimpismo
Establece pautas para la organización de un evento deportivo internacional
Reflexiona sobre el movimiento olímpico.

Contenidos:
Organizaciones internacionales deportivas COI, CPI, CON, FI, FN
Organizaciones deportivas profesionales (e.g., FIFA)
Organizaciones asociadas al deporte: Comité Intergubernamental para la Educación Física
y el Deporte UNESCO- CIGEPS, Corte de Arbitraje Internacional – CAS, Agencia
Mundial de Dopaje – WADA, Asociación Internacional de Deporte para Todos – TAFISA,
entre otras a discutir
ICSSPE, ICHPER-SD, FIMS, COI, CPI
El olimpismo, historia, contradicciones, la academia olímpica
Organización de macro eventos internacionales y sus implicaciones políticas, económicas,
sociales, ambientales, culturales
Contradicciones y escándalos del Comité Olímpico Internacional

Evaluación:

De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de


evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros, video conferencia.
Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación
por proyectos y la actitud hacia los mismos.
Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la
realimentación de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los
trabajos asignados a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y
planes de acción, entre otros.

Referencias:
Acosta, R. (s/f). Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas.
Paidotribo: Barcelona.
Altuve, E. (2002). Deporte: Modelo perfecto de globalización. CEELA: Maracaibo
Ayora, D. y García E. (2004). Organización de eventos deportivos. INDE: Barcelona
Barrow, H. y Brown, J. (1992). Hombre y movimiento. Barcelona: Doyma
Bravo, G. & López de D’Amico, R. (2008). Reglamentación en federaciones deportivas
nacionales y su impacto en el logro de resultados. En W. Marchi, R. Sonoda, B. Schausteck
(Eds.) Esporte na América Latina: Atualidade e Perspectivas: Anais ALESDE. Available:
www.alesde.ufpr.br/encontro/trabalhos/123.pdf
Britten, I. (2009). The Paralympic Games explained. London: Routledge
Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. INDE: Barcelona
Chappelet, J-L. (2008). The International Olympic Committee and the Olympic system:
The governance of world sport. London: Routledge.
Chetan, D. (2005). The 2012 bid: Five cities chasing the summer games. Bloomington, IN:
AuthorHouse.
Girginov, V., Parry, J. y López de D’Amico, R. (2008). Los juegos olímpicos explicados.
Una guía de estudio a la evolución de los juegos olímpicos modernos. Caracas: Comité
Olímpico Venezolano.
Hartmann-Tews, I. Y Pfister, G. (2003) Sport and women: social issues in international
perspective. USA: Routledge
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo: España
Jenkings, A. (1996). El señor de los anillos. España: Editorial Crítica
López de D’Amico, R. (2008). Participación de la mujer en la gerencia deportiva
venezolana. Lecturas: Educación Física y Deportes 13(127) [Revista en línea], Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd127/participacion-de-la-mujer-en-la-gerencia-deportiva-
venezolana.htm
López de D’Amico, R.(Eds.). (2009). Deporte, política y sociedad. Maracay: ediciones
IRDA
López de D’Amico. (2003). Importancia de la Organización y el voluntariado en la
realización de mega eventos deportivos. Pedagogía, XXIV(70), 293-320
López de D'Amico, R. (2010). Atletas que luchan por su derecho a competir: Un estudio de
caso. En Memorias Científicas del II Congreso ALESDE. Maracay, Venezuela: IRDA
López de D'Amico, R. (2010).Organizaciones internacionales que apoyan la investigación
en el área de la actividad física. Memorias. XII Jornada de Investigación Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Maracay: Instituto Pedagógico de Maracay.
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. INDE: Barcelona
Mestre, J., Brotóns, J. Y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones.
INDE: Barcelona
Palm, J. (1991). Sport for all: Approaches from utopia to reality. Schorndorf: Verlag Karl
Hofmann.
Paris, F. (1998). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Paidotribo:
Barcelona.
Pound, R.W. (2006). Inside the Olympics: A behind-the-scenes look at the politics,
scandals and the glory of the Games. New York: Wiley.
Romney, M. (2007). Turnaround: Crisis, leadership, and the Olympic Games. Washington,
D.C.: Regnery Publishers.
Shaw, C.A. (2008). Five ring circus: Myths and realities of the Olympic Games. Gabriola
Island, BC: New Society Publishers.
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. INDE: Barcelona
Stoppani, J. (s/f). El servicio deportivo y recreativo municipal. Gymnos: España
Technology
Thoma, J. y Chalip, L. (1996). Sport governance in the global community. USA: Fitness
Information
Revistas Centíficas:
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)
Páginas web
Comité Olímpico Internacional <http://www.olympic.org/>
UNESCO- CIGEPS <http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-
sciences/themes/sport/ physical-education-and-sport/cigeps/>
Play the Game < http://www.playthegame.org/>
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la unidad curricular


Problemática de la Gestión del Deporte
Características Generales
Denominación Problemática de la Gestión del Deporte
Código MGDC 3103
Componente Gerencia
Tipo de acuerdo al plan de estudio Libre elección
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico
Área de Conocimiento Específico del Área
Unidades crédito 03
Horas teóricas 32
Horas prácticas 32
Prelación ninguna

Introducción

Esta unidad curricular enmarca las diferentes problemáticas del deporte, pero
dirigida solo al renglón de la gestión por ser una isla dentro de esa magnitud de
circunstancias. La gerencia deportiva en los momentos actuales goza de mucha titularidad
al poner en boga en constantes ocasiones las diferentes actividades físicas que se presentan
a diario en nuestro acontecer nacional.
Innumerables organizaciones de orden local, regional, nacional e internacional
incorporan en sus planes de acción variadas actividades que traigan público y que mejores
actividades que las deportivas. Todo ello hace pensar que si bien es cierto existe
evidentemente un auge de las actividades físico-deportivas, no menos cierto es quien está
supervisando las mismas, como se llevan a cabo, cuales son los fines que estas persiguen,
entre muchas otras interrogantes.
En la actualidad las organizaciones gubernamentales dictan la pauta al emprender
numerosas actividades cuando son bien administrados los recursos financieros, pero cuando
las partidas son destinadas a otros rubros a quienes afecta. Esta sería una batalla sin
precedentes si empezamos a enumerarlas, pero la intención es analizar cuáles son los
problemas más importantes a atacar en los momentos actuales en torno a la problemática de
la gestión del deporte en nuestra nación.

Propósito

Proporcionar al maestrante herramientas para la identificación de los problemas más


importantes de la gestión del deporte en los momentos actuales en el contexto nacional.
Regional y local.

Competencias
Evidencia los diferentes programas y sus implicaciones en las políticas deportivas
regionales y su inherencia en la gerencia del deporte
Reflexiona acerca de los roles de organizaciones deportivas y sus alcances positivos y
negativos
Analiza la interacción entre las organizaciones gerenciales locales, regionales, nacionales e
internacionales
Reconoce la importancia de la gerencia en la problemática del deporte nacional
Explica las implicaciones de la organización de la gerencia del deporte

Contenidos:
Organizaciones de la gerencia local, regional, nacional e internacional
Organizaciones asociadas al deporte local, regional, nacional e internacional
Comparación entre los países latinoamericanos y sus problemas en la gerencia del deporte
Problemas del deporte y su gerencia en sus localidades
Aciertos y Contradicciones de la gerencia deportiva
Estrategias sugeridas
Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar tendrán características prácticas.
Estas estrategias incluyen:
Discusión socializada, en pequeños grupos (5 participantes y el tutor).
Trabajo de campo.
Asesorías.
Seguimiento en ambientes de aprendizaje.
Adicionalmente, se utilizarán las siguientes estrategias de aprendizaje:
Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.
Mapas de conceptos y mapas mentales.
Elaboración de fichas.
Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos.
Elaboración de informes de avances.
Recursos didácticos
Material impreso
Diapositivas, rotafolios.
Materiales en formatos electrónicos

Evaluación:
De acuerdo a la nueva tendencia debe existir una variedad de posibilidades de
evaluación que se llegan a establecer de manera consensuada con los alumnos. En donde no
se plantea que el estudio sea a distancia, sino que puedan cubrirse algunas actividades por
la vía de las corrientes electrónicas. Tal es el caso de posibles encuentros virtuales como
Foros, video conferencia.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificación por


proyectos y la actitud hacia los mismos.

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo durante todo el curso a través de la realimentación


de las acciones que realicen los participantes en el salón de clase y de los trabajos asignados
a través de la autoevaluación y coevaluación.
Evaluación Sumativa: a través del feedback del docente y los participantes sobre las
entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos
sobre el panorama nacional e internacional de la gestión del deporte, modelo de un análisis
comparativo de la gestión deportiva y planes de acción, entre otros.

Referencias
Ayora, D. y García E. (2004). Organización de eventos deportivos. INDE: Barcelona
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo: España
Altuve, E. (2002). Deporte: Modelo perfecto de globalización. CEELA: Maracaibo
Paris, F. (1998). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Barcelona:
Paidotribo.
INDE (2000) Congreso de gestión deportiva de Cataluña. ACGEP: Barcelona
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. INDE: Barcelona
Stoppani, J. (s/f). El servicio deportivo y recreativo municipal. Gymnos: España
Mestre, J., Brotóns, J. Y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones.
INDE: Barcelona
Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Paidotribo: España
Jenkings, A. (1996). El señor de los anillos. España: Editorial Crítica
López de D’Amico, R. (2008). Participación de la mujer en la gerencia deportiva
venezolana. Lecturas: Educación Física y Deportes 13(127) [Revista en línea], Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd127/participacion-de-la-mujer-en-la-gerencia-deportiva-
venezolana.htm
López de D’Amico, R.(Eds.). (2009). Deporte, política y sociedad. Maracay: ediciones
IRDA
López de D’Amico. (2003). Importancia de la Organización y el voluntariado en la
realización de mega eventos deportivos. Pedagogía, XXIV(70), 293-320
López de D'Amico, R. (2010). Atletas que luchan por su derecho a competir: Un estudio de
caso. En Memorias Científicas del II Congreso ALESDE. Maracay, Venezuela: IRDA
López de D'Amico, R. (2010).Organizaciones internacionales que apoyan la investigación
en el área de la actividad física. Memorias. XII Jornada de Investigación Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Maracay: Instituto Pedagógico de Maracay.
Maestre, J. (1997). Planificación deportiva: teoría y práctica. INDE: Barcelona
Mestre, J., Brotóns, J. Y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones.
INDE: Barcelona
Palm, J. (1991). Sport for all: Approaches from utopia to reality. Schorndorf: Verlag Karl
Hofmann.
Paris, F. (1998). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Paidotribo:
Barcelona.
Romney, M. (2007). Turnaround: Crisis, leadership, and the Olympic Games. Washington,
D.C.: Regnery Publishers.
Shaw, C.A. (2008). Five ring circus: Myths and realities of the Olympic Games. Gabriola
Island, BC: New Society Publishers.
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. INDE: Barcelona
Stoppani, J. (s/f). El servicio deportivo y recreativo municipal. Gymnos: España
Technology
Thoma, J. y Chalip, L. (1996). Sport governance in the global community. USA: Fitness
Information
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y
Posgrado. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: FEDUPEL

Revistas Científicas:
Sport Management (NASSM)
International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance
Educación Física y Deporte (Revista Digital)
Páginas web
Comité Olímpico Internacional <http://www.olympic.org/>
UNESCO- CIGEPS <http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-
sciences/themes/sport/ physical-education-and-sport/cigeps/>
Play the Game < http://www.playthegame.org/>

Recursos Electrónicos
http://me.gov.ve.
http://pasoapaso.com.ve
http://iesalc.unesco.org.ve

Вам также может понравиться