Вы находитесь на странице: 1из 31

Discriminación y desigualdad laboral en mujeres por razón de género y edad

Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 4: “Libertad e igualdad. En


Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la
mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades…

Antecedente del Problema:


El trabajo es uno de los derechos más elementales, como medio esencial para la subsistencia de la
persona. Sin embargo, en un país como Guatemala, en donde destaca la baja escolaridad y
pobreza extrema, el acceso a este derecho es una meta distante, provocando fragilidad en el
mundo laboral; inmerso en su mayoría en una economía informal y con insuficientes empleos
formales.

La inobservancia de una normativa en materia laboral, la debilidad de las instituciones


relacionadas con este tema y la politización partidista, agudizan la actual crisis laboral en
Guatemala, problemas que lejos de resolverse se diluyen ante indiferencia social, causando
fenómenos como la delincuencia descontrolada y migraciones masivas que acarrean para el país
una fuga del mejor capital de todos: el intelectual. (Tahom, 2012)

En la actualidad, la mujer se empeña en introducirse a un campo laboral tradicionalmente


guardado para hombres; su comienzo en el trabajo a traído consigo un sinnúmero de dilemas, y el
más inquietante con el que se enfrenta la mujer trabajadora, es la desigualdad de género por parte
de un sinfín de empresas, del sexo masculino y de su propio sexo. Otra parte muy importante,
por la que lucha la mujer, va relacionado a su edad. El “Edadismo” (estereotipificación y
discriminación por motivo de edad) engloba una serie de creencias, normas y valores que
justifican la discriminación a una persona por su edad. (Prado, 2013)

El presente estudio gira en torno a este problema, ya que a gran parte de las mujeres que tienen
las condiciones técnicas y profesionales, no se le ha permitido igualar las condiciones de
laborales. El objetivo primordial es investigar a que se debe los actos de la no igualdad y

1
discriminación a que se someten mujeres a la hora de postularse a un empleo, y aún, dentro del
empleo. Así mismo dar una solución para estos problemas estructurales, y tomar conciencia,
desarrollando un sentido de tolerancia, sobre todo en materia laboral.

La discriminación laboral es una de las violaciones al derecho más grave y menos atendido en la
sociedad, y se ve más afectada en Latinoamérica. La reiterada violación a este derecho a lo largo
de la historia, ha sido objeto de varias investigaciones, pero aun sigue siendo un reto para la
sociedad.

En un estudio presentado por la Organización Internacional del Trabajo OIT, explican sobre este
fenómeno y lo dividen en dos grandes vertientes; en primer lugar, habla sobre la discriminación
directa y se da cuando las normas, prácticas y políticas separan o dan preferencia a ciertas
personas por el solo hecho de pertenecer éstas a un colectivo específico; y el segundo factor es el
de discriminación indirecta y se da cuando las normas o prácticas aparentemente neutras tienen
efectos desproporcionados en uno o más colectivos determinables, y ellos sin justificación
alguna. (Organización Internacional del Trabajo, OIT, 2005)

En la actualidad se creería, por lo menos en la ciudad de Guatemala, que esta es una práctica ya
perdida, sin embargo, la mujer aun en muchos aspectos, es vista como la servidora del hogar, y en
muchos de los casos, sin posible oposición y esto puede darse, por pérdida de un estatus ante la
sociedad, por desconocimiento de ley, por falta de apoyo familiar, o por ignorancia.

En síntesis, la mujer en el mundo laboral, se establece un antes y un después de la segunda guerra


mundial. Antes de la segunda guerra mundial la mujer no era considerada un elemento
productivo, si no que se ocupaba simplemente de las tareas domésticas, mientras que los hombres
y los niños se dedicaban a trabajar. Durante la segunda guerra mundial se produjo un cambio
significativo, ya que el hombre sale a pelear, y las mujeres debían hacerse cargo de los trabajos
del hombre. En esa época, la mayor fuente de trabajo se daba gracias a la ganadería y huertas en
casa, a partir de allí se le reconoce a la mujer como fuente de lucha. El papel de la mujer en esa
época fue decisivo al dejar su lugar en el hogar y empezar a ocupar puestos en el mercado

2
laboral, que antes eran establecidos únicamente solo para hombres. (Joaquin Moreno, Prez Inc.,
2016)

Este cambio trajo un beneficio familiar, un salario extra que fomenta el desarrollo económico y
trae un respiro a la familia; cabe mencionar que de allí se forma un fenómeno importante,
llamado: consumismo; este fenómeno, transforma la economía, tanto del Estado como de la
propia familia, y de aquí se dan cambios importantes para la sociedad y la mujer:
- Se empieza a tomar control sobre la natalidad
- La economía creciente, crea nuevos puestos de trabajo, trayendo así, mayor riquezas a las
familia
- Los avances tecnológicos como los electrodomésticos florecen, ya que, con ambos padres
trabajando, tienen que simplificar el trabajo de hogar.
(Wikispaces: La Mujer en el Trabajo, Copyright 2018)

Es así como Guatemala y el resto del mundo se suma a la nueva fuerza laboral un importante
miembro de la familia: la mujer. Pero Guatemala es un país tradicionalista, y estas tradiciones
culturales guatemaltecas también dejan sentir su influencia al determinar el lugar que debe ocupar
la mujer dentro de la sociedad.

El derecho laboral
El Derecho Laboral es un derecho protector de la clase trabajadora, a su vez busca el equilibrio de los factores de
producción, capital y trabajo, al garantizar que la fuentes de empleo y la productividad permitan un nivel de vida
digno al trabajador y su familia en forma igualitaria.
(Mendoza, 2012)

Este derecho fue creado como protector de la parte más débil en su relación laboral. Sus orígenes
surgieron como una revolución ante la injusticia que se cometían en ocasión del trabajo. La
revolución de 1944 marco una pauta importante para Guatemala y para las mujeres, ya que de
ella se originaron las regulaciones en cuanto a jornadas laborales, salubridad dentro del trabajo,
sueldos mínimos para todos los trabajadores, y además se dieron mejoras en las condiciones
laborales para las mujeres.

3
En el libro “Contribuciones ocultas de las mujeres a la economía” expone sobre la importancia de
la fuerza laboral de la mujer, explicando que, a través del tiempo, el papel de la mujer se ha
transformado, a partir del crecimiento económico y patrones culturales de la sociedad. En
general, puede decirse que la contribución de las mujeres a la economía depende de las funciones
que ellas y sus familias desempeñan en la organización social del trabajo, en la producción y el
proceso de distribución de los recursos. (Pape Yalibat, Quiroa, & Velásquez, 2001)

Conceptos de Derecho Laboral:


Cesar Landelino lo conceptúa de forma simple y sencilla: “conjunto de normas, principios e
instituciones que regulan las relaciones de carácter individual y colectivo de trabajo” (Franco
López, 2007)

En el manual de Justicia Laboral y Derechos Humanos en Guatemala, citan a Alonso Olea &
Casa Baamonde estableciendo que “es todo aquél desarrollado por la actividad humana
exteriorizada en sus dos modalidades manual e intelectual, diferenciándolo de las labores
instintivas de los animales”. (Alonso Olea & Casa Baamonde, 2006)

Podemos definir entonces al Derecho laboral, como conjunto de reglas, principios, normas,
instituciones y doctrinas que regulan las relaciones laborales individuales y colectivas
desarrolladas por la actividad humana en las modalidades manuales e intelectuales. Por eso el
Derecho Laboral se ve como una herramienta que equilibra la relación entre patrono y trabajador.

Trabajo decente:
Argueta R. da la definición de la Organización Internacional de Trabajo establecida en 1999,
conceptuándola como “el compromiso de lograr que toda persona, sin importar su situación
laboral, tenga el derecho a trabajar en condiciones de: libertad, equidad, seguridad y dignidad”
(Argueta R., 2008).

4
Principios generales de la legislación guatemalteca en el Derecho Laboral
Los principios son tutelares para el trabajador y el empleador, sin hacer distinción de género y
edad, ya que el trabajo es un derecho y un deber social, que exige principalmente respeto para las
partes involucradas, tanto para el que da la fuente de empleo, como el que recibe el beneficio de
desarrollarse laboralmente en un puesto de trabajo. Es por eso mismo la importancia misma de
estos principios, que son un referente para poder tener lineamientos, directrices y garantías tanto
en la contratación laboral, como en el trabajo mismo. Estas directrices y garantías son marcadas
por principios generales del Derecho Laboral las cuales se esbozan a continuación:

 Principio de tutelaridad: uno de los más importantes, pues de esta nacen tres grandes
lineamientos para el derecho de trabajo:
o Norma más favorable: se da cuando existe más de una norma aplicable para un caso
concreto; se aplica la que más favorece al trabajador.
o Norma más beneficiosa: esta se aplica en el tiempo, ya que las nuevas normas aplicadas
a nuevos trabajadores, no pueden cambiar, mermar o disminuir los beneficios de los
antiguos trabajadores.
o In dubio pro operario: esta establece que, cuando existe una norma con varias
interpretaciones legales, se debe seleccionar el interpretar en sentido más favorable al
trabajador.
 Principio de garantías mínimas: todos los derechos a favor de los trabajadores solo pueden
constituir parámetros que deben mejorarse.
 Principio de Irrenunciabilidad: esta establece que, aunque el trabajador renuncie a sus
derechos otorgados, se tienen por no puestos y son nulos ipso jure.
 Principio evolutivo: esta norma establece que todas las condiciones de trabajo deben ir en
aumento, progresivo y para mejorar condiciones.
 Principio de Realismo: este fue otorgado por sentencia de la Corte de Constitucionalidad y
en ella establece que se otorga prioridad a los hechos, es decir, a lo que efectivamente ha
ocurrido en la realidad, sobre las formas o apariencias, lo que las partes han convenido.
 Principio de sencillez: poco formalista, incluso si un trabajador quiere demandar no es
necesario el auxilio de un abogado.

5
 Principio Conciliatorio: este establece que en todas partes del proceso, las partes pueden
conciliar, a petición de partes o del juez.
 Principio de estabilidad: el trabajador tiene que tener un lugar determinado y fijo, en donde
laborar. (excepto “obra determinada”)
 Principio de Obligatoriedad: las garantías mínimas del Derecho Laboral son de orden
forzoso y coercitivo.

Así mismo, la Organización Internacional del Trabajo OIT establece como principio básico de su
declaración el de “La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación”. Este
principio contenido en la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales
y la Política Social es universal y aplicable a todos los miembros de la organización,
independiente del nivel de desarrollo económico.

La Discriminación:
La discriminación ha sido definida por grandes autores, diccionarios jurídicos, sentencias de la
Corte de Constitucionalidad, precisando así, las definiciones más importantes para nuestro
estudio:

En nuestra legislación nacional se encuentra definida en el artículo 202. Bis del Decreto 1773 del
Congreso de la República, Código Penal
Discriminación. Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad,
estado civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona,
grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho
consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados
Internacionales en materia de derechos humanos.

Así mismo en el Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo,
artículo 137 bis. “Se prohíbe la discriminación por motivo de sexo…”

6
Según la Real Academia Española, proviene del latín discrimináre, y lo define como “Dar trato
desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc.”
(Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014)

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que
entra en vigor el 3 de septiembre de 1981, establece:
Parte I del artículo 1.
…“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer independientemente
de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”

Así mismo, se hace referencia en el Expediente No. 84-92 de la Corte de Constitucionalidad de


fecha 24 de junio de 1993 en donde se expone inconstitucional las citas en el Código Civil en
donde hacen referencia, entre otras cosas, sobre distinción entre hombres y mujeres al
desempeñar un empleo:
e) el artículo 113 del Código Civil refiere que la mujer podrá desempeñar un empleo, ejercer una profesión,
industria, oficio o comercio "cuando ello no perjudique el interés y cuidado de los hijos ni las demás
atenciones del hogar"; con ello en su último párrafo supedita a la mujer a una condición que no es igual para
el hombre en quien descansa todo el desarrollo económico y social, mientras que a la mujer se le limitan tales
oportunidades, ubicándola en las labores del hogar, cuando en la época moderna ha demostrado, por su
capacidad, que puede escalar posiciones importantes en la vida social, económica, cultural y política de su
comunidad; esa norma ya no se adecua a la realidad y conculca los derechos constitucionales de libertad e
igualdad, así como el de seleccionar y desempeñar un trabajo o una profesión de conformidad con los
artículos 101 y 102 inciso a) de la Constitución …

Discriminación laboral:
A lo largo de su vida laboral las mujeres siguen experimentando grandes dificultades para
acceder a empleos con iguales condiciones al del hombre. En la Cumbre para el Desarrollo
Sostenible, que se llevo a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la Organización
de las Naciones Unidas ONU, aprobaron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre
otros asuntos, la eliminación a la desigualdad e injusticia de género en el trabajo. En este Agenda
vieron con preocupación las mejoras mínimas desde Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Beijing en 1995, por lo que existen grandes brechas que deben tratarse. En su
informe exponen sobre la desigualdad entre mujeres y hombres que persiste en los mercados

7
laborales, así mismo, en lo que respecta a las oportunidades, al trato y a los resultados de este. En
los dos últimos decenios, los notables progresos realizados por las mujeres en cuanto a los logros
educativos no se han traducido en una mejora comparable de su posición en el trabajo. En este
informe exponen que en muchas regiones del mundo, en comparación con los hombres, las
mujeres tienen más probabilidades de encontrarse y permanecer en situación de desempleo,
tienen menos oportunidades de participar en la fuerza de trabajo y – cuando lo hacen – suelen
verse obligadas a aceptar empleos de menor calidad y desigualdad en compensación económica.
(Organización Internacional del Trabajo, OIT, 2016)

Estas particularidades se pueden ver como justificadas para discriminar a una persona, sea por la
edad, sexo, condición demográfica, ideología. Este rechazo a otras personas, hoy más que nunca
es latente en todo el mundo, con gobernantes déspotas, que han permitido que razas completas
discriminen, -solo por el hecho de ser privilegiados de nacer en territorio del primer mundo-, a
otras razas menos privilegiadas, dígase tercermundista. Esto ha abierto la puerta a nuevas formas
de discriminación, justificando así el hecho de desvalorizar a la persona y violando sus garantías
inalienables.

Pineda Salazar habla en su estudio sobre las manifestaciones de sexismo en el trabajo, dado que
muchas de los puestos exclusivos de mujeres en Guatemala, se basan por la presentación externa
de la persona; y estas contrataciones y puestos en sí, y suelen ser definidas a términos sexuales,
más que por capacidad, cualidad, y aptitud. Estas mujeres en general, son puestas como carnada
para atraer a los clientes, más que por su inteligencia y forma de desarrollo en el ámbito laboral,
cosa que es poco vista por los mismos empleadores. Entonces, lo que parece ser un privilegio o
trato preferente a la mujer, es justificada por sus atributos físicos, de tal forma que se pone una
vez más de manifiesto cómo la sexualidad viene reflejada en las relaciones de poder entre
hombres y mujeres. (Pineda Salazar, 2006)

En el artículo 101 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece: “…el


trabajo es objeto de protección por parte del Estado, y es definido como un derecho de la persona
y una obligación social”, siendo el trabajo un derecho social para la mujer; también el mismo

8
cuerpo normativo señala específicamente la igualdad de salario para el mismo trabajo prestado en
iguales condiciones.

Así mismo, en el artículo 151 de Decreto 1441 del Congreso de la República, Código de Trabajo
prohíbe entre varias cosas:
 Anunciar ofertas de empleo, especificando sexo, estado civil, entre otras,
 Hacer diferencia entre mueres solteras y casadas y/o con responsabilidades familiares

En el año de 1979, la Organización de las Naciones Unidas ONU aprobaron la “Convención


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, en cuyo preámbulo
expresan su inquietud, ya que a pesar de la existencia de diversos tipos de leyes, declaraciones,
tratados y recomendaciones para amparar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, estas
siguen siendo objeto de graves discriminaciones. Esta Convención recuerda que la
discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y respeto de la
dignidad humana. Cabe mencionar que en Guatemala esta convención entra en vigor el 3 de
septiembre de 1981.

La igualdad en la contratación laboral


Primero empezaremos definiendo “Igualdad” ya que, aunque desde el inicio de la historia con los
primeros levantamientos para poder hacer valer los Derechos Humanos, esta palabra ha sido
objeto de diversas interpretaciones dadas a su época, tratando ahora, en este siglo, tener una
definición en el marco general de Estados, para poder ser aplicada.

El diccionario de la Real Academia Española define esta palabra proveniente del latín aequalĭtas,
-ātis como “Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y
obligaciones” (Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014)

La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 55 no proporciona una definición, sin embargo
aporta parámetros con respecto a la igualdad:

9
Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y
amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
a) niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo
económico y social;
c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.

El Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, establece así
mismo, en su artículo 3, inciso d) sobre las medidas adoptadas para garantizar que: d) Los
trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para
hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.

Con esta base, se puede definir a la desigualdad como falta de equidad de una persona frente a
otra; carencia que le da desventaja ante cualquier situación cotidiana. Así mismo, la desigualdad
en contrataciones y en el ámbito laboral de mujeres versus hombres, es un problema latente y
sobre todo preocupante. Parte de la realización humana, es desarrollarse en el ámbito laboral, en
donde puede encontrar las herramientas para poder desenvolverse y sobresalir en un mundo
plagado de gente.

En el Informe Anual de la Organización Internacional del Trabajo OIT del 2003, establecen que
son las mujeres más propensas a buscar empleos a tiempo parcial cuando la economía decae,
dejándola establecida como la cuidadora del hogar, mientras que el hombre tienen más
posibilidades de ocupar cargos importantes y puestos fijos o mayor remunerados.

Cabe mencionar una importante aclaración que da el Magistrado Doctor VLADIMIRO


NARANJO MESA, de la República de Colombia, sobre desigualdad en el ámbito laboral por
razón de género y la contratación específica de género por razón de trabajo; aclaración que
realiza en la Sentencia No. T-026/96, de fecha enero veintiséis de 1996:
En el complejo ámbito de las relaciones laborales, con mayor o menor dificultad, es posible detectar
actividades que, por razón del sexo, están fuera del alcance del principio de no discriminación y de la
igualdad de trato; tal acontece con ciertas categorías o grupos profesionales que, merced a estimaciones ya de
orden biológico o físico, ora de naturaleza social o cultural, se integran única o predominantemente por
individuos pertenecientes a un sólo sexo. En estos limitados supuestos, la presencia mayoritaria o exclusiva de
sujetos de un mismo sexo en la ejecución de una actividad, persigue el mejor cumplimiento del conjunto de
labores desarrolladas por una empresa determinada o la óptima prestación de un servicio público, propósitos

10
que se verían desvirtuados si la vinculación de un trabajador de sexo distinto al requerido distorsiona, dificulta
o en definitiva impide el correcto desempeño de las funciones propias de la respectiva actividad. Se aprecia
un conflicto entre el derecho a la igualdad que proscribe la discriminación basada en el sexo y la libertad de
empresa que, en algunos eventos impone la derogación de la igualdad de trato en aras del cabal desarrollo de
un actividad económica empresarial para la cual resulta indispensable contar con trabajadores de un solo sexo
y, por consiguiente, excluir a los miembros del otro. Se torna imperioso lograr un punto de equilibrio entre
dos derechos protegidos constitucionalmente, lo que obliga a proceder con extrema cautela en la
identificación de las actividades profesionales cuyo ejercicio hace del sexo una condición determinante. (Sala
Novena de Revisión de la Corte Constitucional, 1996)

Entonces, se entiende que discriminación se da cuando las bases de contratación o trato laboral
son distintas entre hombres y mujeres, (dígase sueldos, capacidad de puesto, oportunidades, etc.)
y no así, cuando por razón de sexo en la ejecución de una actividad, el sexo distinto al requerido
distorsiona, dificulta o en definitiva impide el correcto desempeño de las funciones propias de la
respectiva actividad puesto. (Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, 1996)

La desigualdad y la edad:
El proceso de crecimiento, es un proceso natural, que todos los seres vivos sin excepción se
tendrán que enfrentar; este proceso biológico no está bajo el control del hombre para poder de
detenerlo, frenarlo o retardarlo, esto sumado a los escasos empleos, es un problema realmente
preocupante, pues indiscutiblemente toda persona llegará a ser de mayor de edad. La exclusión
que se puede dar al contratar a personas mayores, aunque estén preparadas profesionalmente, es,
en consecuencia discriminación y desigualdad flagrante.

En el caso del guatemalteco, en donde el fenómeno de la discriminación se basa en razón de


etnia, exclusión territorial, social, se suman la discriminación por género y edad, limitando de
manera más amplia el goce de los derechos y el desarrollo. Este entorno, ligeramente perfilado,
justifica plenamente las pocas oportunidades de disminuir las brechas entre género y edad.
(Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, 2010)

En el artículo “Desiguales por la edad” de la Revista Virtual La Vanguardia, dan un claro


ejemplo de la estigmatización de las personas mayores y tiene que ver, según los expertos, con
que en nuestra sociedad se equipara envejecimiento con deterioro, cosa que en este siglo deja de

11
ser un cien por ciento cierta, ya que la vanguardia en medicina y salud, ha llegado a establecer un
nivel de vida más pleno, comparado unos 10 años atrás. (Ruis, 2012)

Según lo pudo explicar la Doctora Claudia del Cid, como ente patronal y como especialista, en la
entrevista realizada, “la diferencia de edad, en cuanto a capacidad y rendimiento no se limita más
que por la falta de aptitud de la persona”, por lo que podemos entender que el mayor limitante en
una contratación de una persona mayor de edad, es la falta de experiencia laboral, haciendo
referencia también que el género no es factor variante. (Del Cid, 2018)

El Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Efraín Quevedo, asesor laboral del grupo
empresarial, establece que la causa más frecuente, del porque los patronos no contratan a
personas mayores, es por la renuencia a conocer métodos nuevos para llevar un trabajo más
efectivo en el área laboral. El uso de computadoras, internet, aplicaciones, etc., ha sido un reto
nuevo para la generación pasada, que se ve renuente a evolucionar y conocer nuevas tecnologías,
delegando este nuevo conocimiento a gente mucho más joven, perdiendo así de este modo, poder
optar por una mejora laboral, o en el caso del presente estudio, optar por un trabajo digno, de
acuerdo a sus capacidades y sin distinción de género. (Quevedo, 2018)

La Licenciada Lorena Ramírez, psicóloga clínica, establece que a nivel psicológico mental, la
diferencia más grande entre un joven y una persona mayor está en el reto de sentirse y verse bien.
Quienes a veces, ni siquiera se dan la oportunidad de competir, para poder evaluar su
rendimiento. Se ha comprobado que las personas con mayor preparación pueden competir con
personas de menor edad, debido a su preparación académica y experiencia; sin embargo, entre
menos preparación se tenga, menos credibilidad tienen para poder afrontar los nuevos retos
tecnológicos que hay. (Ramírez, 2018)

El ejemplo más claro en la sociedad de Guatemala se puede ver en los periódicos que anuncian
ofertas de empleo, en donde se pide una cierta edad y presentación de la mujer, comparada con
los estudios y preparación que se le solicita al varón; esto causa desigualdad en el ámbito de la
realización laboral. En la actualidad, muchas mujeres a nivel mundial desempeñan puestos muy

12
importantes; también se ha determinado que con la edad, es posible aprender de la misma forma
que una persona de menor edad, por lo que es posible que mujeres mayores se desenvuelvan en el
ámbito laboral significativamente, aún cuando estas se hayan dedicado al cuidado de su casa y su
familia durante los primeros años de la adultez.

En el Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala, del 2005 del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo señala que:
…las desigualdades extremas inciden de manera muy directa en lo que la gente está en condiciones de ser y
hacer; es decir, en las capacidades del ser humano. Por un lado, la desigualdad constituye una violación
esencial a los preceptos de justicia social y de igualdad que forman parte de la plataforma de valores que
sustentan los Estados-nación modernos y de los regímenes políticos democráticos y que se recogen en la
Carta Fundamental de los Derechos Humanos. Si bien en la actualidad las ideas sobre igualdad de derechos y
oportunidades están cada vez más extendidas –y son cada vez más aceptadas por la mayoría de personas-, de
igual manera, tiene la percepción de que no todas las desigualdades son injustas. Por ejemplo, si bien hay un
entendimiento de que la desigualdad de ingreso es un producto inevitable de cualquier economía de mercado
que funcione, es mucho menos aceptable que las desigualdades de oportunidad fundadas por el género, la
adscripción étnica u otras circunstancias sobre las cuales los individuos no tienen mayor control, sean las que
les condenen a desventaja social, a la pobreza, muerte prematura, hambre, ignorancia o limitaciones en el
ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005)

En la Asamblea Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento celebrada en abril del 2002, la


Organización Internacional del Trabajo, aborda la discriminación y las desventajas que sufren los
trabajadores de edad; este informe versa sobre algunas de las trabas con que tropiezan las
personas mayores en su afán por encontrar un trabajo o regresar el mercado laboral. En este
instrumento se realizan varias recomendaciones y consideraciones a las necesidades especiales de
los trabajadores de edad, ya que los últimos desafíos que se afrontan mundialmente, y
especialmente gran parte del continente Europeo, es tener personas de edad avanzada, sin los
medios suficientes para su subsistencia, ya que las puertas laborales los han dejado obsoletos y
sin recursos para poder mantenerse. Esta Asamblea reconoce el potencial de los trabajadores de
edad para contribuir al desarrollo y dirige un llamamiento a los gobiernos para que adopten
medidas urgentes con miras a aumentar la participación de estos trabajadores en la fuerza laboral,
así como para garantizar el acceso a la educación y la capacitación a lo largo de toda la vida.
Este estudio establece que: “Todo ello refleja la posición de la OIT según la cual el pleno empleo
y las políticas integradas a lo largo de toda la vida de los trabajadores son indispensables a la hora

13
de conseguir una «sociedad para todas las edades». (Organización Internacional del Trabajo, OIT
en Ginebra, 2003)

En la página de las Naciones Unidas, sobre el título de “Envejecimiento” Fuente especificada no


válida. establecen:
En 2017, se calcula que hay 962 millones de personas con 60 años o más, es decir, un 13 por ciento de la
población mundial. Este grupo de población tiene una tasa de crecimiento anual del 3 por ciento. Europa es la
región con más personas pertenecientes a este grupo, aproximadamente un 25 por ciento. Ese grado de
envejecimiento de la población también llegará a otras partes del mundo para 2050, con excepción de África.
Ya para 2030, se estima que serán 1400 millones de personas de edad avanzada en el mundo. A las personas
mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus
habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas
a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas
debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población
en aumento.

En Guatemala, el envejecimiento llega a muy temprano edad de la persona, en donde la


experiencia, preparación o estudio ya no son valoradas, para optar a una plaza de trabajo,
sumado al poco salario que los patronos estipulan para esas plazas, contraría a la sociedad
extranjera en donde una persona de la tercera edad, se le honra y se le respeta.

Esta discriminación también existe para los jóvenes, ya que sin darse cuenta, son contratados con
un salario mucho menor del que podría agenciarse una persona con la misma preparación, solo
que de una edad mayor. La prueba de dicha discriminación, no es visible, ya que el empleador
siempre argumentará la falta de experiencia.

Sin embargo, no solo las personas mayores de cuarenta años sufren de discriminación laboral, ya
que existen personas de menor edad, las cuales se ha dedicado a cuidar de su hogar, y en un
momento dado de la vida, se encuentra con la premura de encontrar un trabajo para sustento
propio y de su familia y por la poca preparación, no encontrará un trabajo con un salario
respetable, sino en condiciones precarias y con un salario mínimo, que la deja sin mayor recurso
que el de su pura subsistencia.

14
Discriminación y desigualdad laboral en mujeres por razón de género y edad
El trabajo femenino no puede separarse en forma absoluta del trabajo del hombre, por cuanto su condición
individual no es separable de su contexto familiar y social en un momento y espacio determinado. Con una
dimensión humana de tal naturaleza, la teoría económica y la contabilidad nacional parten de una idea
tremendamente excluyente al considerar que el trabajo que se realiza en los hogares y que históricamente se le
ha confiado a las mujeres, no tiene valor.
(Pape Yalibat, Quiroa, & Velásquez, 2001)

La discriminación en el empleo por género y edad origina un menoscabo en la igualdad de


oportunidades, también limita la libertad de las personas de desarrollarse profesionalmente y de
realizar sus aspiraciones y es contraria al espíritu de la Constitución Política de la República
guatemalteca, de los Tratados y de la Declaración de Derechos Humanos.

En el Libro Contribuciones Ocultas de las Mujeres a la Economía, se da a conocer que el


porcentaje de mujeres que trabajaban en sus casa sin ningún reconocimiento para el 2010,
ascendía a 1.7 millones. En un dato dado por el Banco Mundial, se estimaba que en ese mismo
año en Guatemala habían 14.6 millones de habitantes. Esto nos indica, un índice de crecimiento
de 11.64% de personas del 2010 al 2016. Esto quiere decir que, en el 2016 había un estimado de
2.15 millones de mujeres que trabajaban en su casa sin reconocimiento. (Pape Yalibat, Quiroa, &
Velásquez, 2001); (Banco Mundial, 2018).

Así mismo las estadísticas del Instituyo Nacional de Estadísticas INE del año 2016 da un dato
revelador de escasamente 26,992 personas graduadas de nivel técnico a profesional que deja
indefenso a un Estado en vías de desarrollo. De este dato, se estima que un 60% de graduadas
son mujeres, sin embargo, es alarmante si se considera que para diciembre del 2016, en un censo
dado por RENAP existía una población de 17.154,812 millones de habitantes. (Instituto
Nacional de Estadística, 2016) (Prensa Lbre, 2016)

Todo esto, añadido a las cifran anteriores, deja a una cantidad de personas sin la subsistencia
misma, obligándolos a tomar trabajos con menos salario y mayor trabajo, y en algunos casos,
trabajos denigrantes o en donde son explotados, para poder sobrevivir. En el mejor de los casos,
estas personas buscan un trabajo digno, con el que pueden alimentarse, sin embargo, en

15
Guatemala existe el problema que muchas de estas personas se van a la mendicidad o trabajos
ilícitos para poder vivir, dejando a la población indefensa ante la nueva ola de delincuencia que
se levanta.

La importancia de la contratación, no está ligada a responsabilidades familiares, cargas


económicas, deudas o cualquier tipo de pago que la persona tenga que hacer, incluso la
subsistencia misma; para el contratante de hoy en día, tal parece que la edad, condicionado a un
tipo de apariencia, es la adecuada para una correcta contratación, dejando en segundo plano la
preparación, la experiencia, la actitud y aptitud que se tenga. Consecuencia de ello, las personas
mayores de edad, son destituidas de su empleo por razón de edad, o son rechazadas a puestos de
trabajo, dificultando así encontrar empleos dignos y en lo que se puedan desarrollar.

La Oficina Internacional del Trabajo OIT del 2003, en su Informe “La Hora de la Igualdad en el
trabajo” arroja un estudio realizado en cinco países latinoamericanos, en donde ponen en entre
dicho la idea generalizada en donde establece que de contratar a una mujer es más caro que
contratar a un hombre. Este estudio demuestra que el costo adicional de emplear y cubrir gastos
de protección a la mujer y la maternidad asciende a menos del 2% de las ganancias brutas, ya que
la licencia por maternidad no corre por cuenta del empleador, sino proviene, en el caso de
Guatemala, a los fondos de la Seguridad y Asistencia Social, que el patrono paga mensualmente.
(Organización Internacional del Trabajo, OIT en Ginebra, 2003)

El Convenio sobre la Política del empleo, que entra en vigor en Guatemala el 14 septiembre 1988
y que se cataloga como Convenio de Gobernanza (prioritario) establece en su artículo 1:
1. Con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de vida, de
satisfacer las necesidades de mano de obra y de resolver el problema del desempleo y del subempleo, todo
Miembro deberá formular y llevar a cabo, como un objetivo de mayor importancia, una política activa
destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido.
2. La política indicada deberá tender a garantizar:
(a) que habrá trabajo para todas las personas disponibles y que busquen trabajo;
(b) que dicho trabajo será tan productivo como sea posible;
(c) que habrá libertad para escoger empleo y que cada trabajador tendrá todas las posibilidades de
adquirir la formación necesaria para ocupar el empleo que le convenga y de utilizar en este empleo esta
formación y las facultades que posea, sin que se tengan en cuenta su raza, color, sexo, religión, opinión
política, procedencia nacional u origen social.

16
3. La indicada política deberá tener en cuenta el nivel y la etapa de desarrollo económico, así como las
relaciones existentes entre los objetivos del empleo y los demás objetivos económicos y sociales, y será
aplicada por métodos apropiados a las condiciones y prácticas nacionales.

Es un hecho que es inevitable el envejecimiento, y el limitar a dichas personas al acceso al


derecho al trabajo es condenable, y atenta con los derechos de la Constitución y Tratados y
Convenios Internacionales. Los derechos laborales se centran no solo en asegurar medios de
vida, sino también en proteger contra la discriminación y desigualdad en el trabajo, pero, a pesar
de la legislación actual, convenios y trabados firmados y ratificados por Guatemala (que en la
actualidad son 74, y 4 de ellos fundamentales) aun se practica la desigualdad en las
contrataciones por género y edad.

En países desarrollados, las personas de mayor de edad, y en particular las mujeres, tienen mayor
participación. Este lamentablemente no es el caso de Guatemala, que entre más edad tiene la
persona, más puede ser susceptible a ser relegada por una persona con menos edad. Entonces se
concluye que los obstáculos que deben superar las mujeres mayores para encontrar trabajo son
altos.

Las Leyes en Guatemala no protegen a las personas mayores de edad como tal en una
contratación laboral, y la mayoría de veces la interpretación de la mima ley nos refiere a una
discriminación por edad, al referirse en la contratación de menores, y en el Código de Trabajo, en
el artículo 60 en el inciso g), indica que “el reglamento interno de la empresa, debe especificar las
normas específicas pertinentes a las diversas clases de labores de acuerdo con la edad”,
justificando que patronos puedan especificar un rango de edad, dejando así desprotegida a la
persona mayor de edad que quiera optar para la plaza.

Por lo cual, la discriminación y desigualdad laboral por motivo de edad, es un acto que se da en
muchas condiciones guatemaltecas, y los Tratados, Convenios y Leyes muchas veces solo
parecen ser de papel, pues no se aplican a la vida cotidiana. La búsqueda de un empleo por su
edad de mujeres mayores, en condiciones de un trabajo digno, es precaria, y el conservar un
empleo a una edad avanzada puede ser un reto.

17
Guatemala, es un país con vinculación de desigualad económica y social, y muchas veces el
Estado no cumple con las leyes escritas, sumado a esto, la impunidad que se presenta por parte de
las autoridades, la baja escolaridad y la pobreza extrema merman la economía familiar, dejando a
las personas en total desprotección.

Guatemala es uno de los primeros países latinoamericanos en legislación, para cada motivo, hay
una ley vigente que puede guiar a la persona en el camino del bien, lamentablemente puede ser
violentada, La moral ha sido dejada por un lado, y encontrarse en el camino de la delincuencia es
más fácil, que poder luchar en este mundo de diferentes proporciones dadas por la edad, el sexo,
la religión, gustos, etc.

En la encuesta del 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas Guatemala INE, la tasa de
desempleo por sexo, muestra que las mujeres experimentaron un porcentaje mayor (4.1%)
respecto a los hombres durante los meses de estudio de la encuesta. En esta encuesta declara, que
por cada 4 hombres desempleados, existen 6 mujeres desempleadas, estamos hablando de un 33%
más de desempleo en una mujer. Los distintos gobiernos que han ejercido la presidencia, han
creado políticas de tipo general provisionales, sin cambiar en panorama laboral; ante la falta de
directrices, los guatemaltecos sufren las consecuencias económicas y sociales.

Factores que causan la discriminación y desigualdad laboral en mujeres por


razón de género y edad
Los procesos de globalización traen consigo grandes consecuencias, uno de ellos son los
problemas sociales que vienen inmersos, y como consecuencia, las injusticias sociales, falta de
igualdad de oportunidades, desigualdad y discriminación.

Un estudio presentado por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, Ministerio de
Trabajo y Asunto Sociales da una importante reflexión sobre estos factores:
Resulta, desafortunadamente, demasiado habitual, el considerar que la razón de ser de una situación de
desigualdad está en algún tipo de carencia de las propias mujeres que padecen esa discriminación. Por
ejemplo, ante la escasa presencia de mujeres en puestos de decisión o representación. Los factores de
desigualdad de género en el empleo. Un punto de partida para la intervención la falta de interés de las mujeres

18
por ese tipo de puestos, o su falta de formación y preparación como causa de su ausencia en determinadas
áreas profesionales o puestos ocupados tradicionalmente por varones. Este tipo de análisis ha dado lugar a
unas políticas que se dirigían a las mujeres como beneficiarias de acciones, diseñadas para paliar o mejorar de
alguna manera esa realidad, sin que se incidiera en otros elementos causantes de la situación.
Indudablemente, las mujeres necesitamos reforzar conocimientos, habilidades y destrezas que no hemos
recibido en la educación formal, o al menos que no se nos han fomentado en el sistema regular de transmisión
del conocimiento y en los espacios de socialización. Por ejemplo, formación en determinadas áreas técnicas o
en entrenamiento en habilidades directivas. No obstante, ya tenemos suficientes evidencias como para saber
que la formación y el entrenamiento siendo necesarios, no son suficientes para garantizar la igualdad de
oportunidades para las mujeres en actividades profesionales ocupadas tradicionalmente por los varones.
(Fondo Social Europeo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

En la Organización Profesionistas de México, explican que entre las primeras causas de


discriminación, era la edad y la apariencia; en séptimo lugar está la discriminación por género.
(Macías, 2015). Las consecuencias son negativas y que tienen su impacto en la sociedad, ante la
ausencia de la aplicación de las políticas del Estado. La mayoría de países en América Latina no
ha alcanzado nunca un sistema democrático sostenible, aún la mayoría son países con grandes
problemas de pobreza, sumado a eso, la falta de ética de los gobernantes dan así lugar a la
desigualdad y discriminación por parte de ciudadanos con poder y el mismo Estado.

Cabe mencionar también, que entre las posibles consecuencias negativas de la discriminación
laboral por edad y género es el aumento experimentado por la delincuencia juvenil en los últimos
años, principalmente en los grupos denominados “maras”, abriendo un nicho importante para
muchas mujeres desempleadas, involucrándose así, a la delincuencia, atentando en contra de la
vida de su familia y de sus propias vidas. Otras consecuencias también pueden ser entre otras,
poder desequilibrado; rezago económico y distintas manifestaciones de violencia.

El problema radica en que si no se intenta atacar de raíz, las causas que la producen, todos los
guatemaltecos seguirán sufriendo las consecuencias.

Inflexión al desarrollo social, económico y laboral en mujeres por razón de


género y edad
Carrasco Fernández, citando a Álvarez de Lara, respecto a la discriminación de la mujer en el
ámbito laboral, ha expresado: “Que a pesar de la separación binaria de la sociedad que esta asigna

19
en razón del sexo, los diferentes espacios y actividades sociales, la realidad demuestra que la
mujer siempre ha participado simultáneamente en el ámbito público por antonomasia en laboral.”
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2012)

Siendo la mujer un importante pilar para el desarrollo, es imprescindible buscar normativas que
lleven a la justa igualdad de trato social y laboral. Con la Ley de Desarrollo Social, Decreto
número 42-2001 nace a la vida jurídica un instrumento importante para el desarrollo y
establece en su artículo 1:
…esta ley tiene como objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos
legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona
humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención.

Y en su artículo 2 establece:
Desarrollo Nacional. El desarrollo nacional y social debe generar beneficios para las
generaciones presentes y futuras de la República de Guatemala. La presente Ley establece los
principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y
social genere también un desarrollo integral, familiar y humano.

Con su creación nace para la población guatemalteca, poder para dicho desarrollo, fundada en el
principio de justicia social, por ello, es importante velar por la aplicación de las normas jurídicas
y principios, aplicando políticas en beneficio del bien común de la población guatemalteca.

El objeto primordial de la Ley de Desarrollo Social, es la creación de un marco jurídico que


permita implementar procedimientos legales y políticas públicas para realizar la promoción,
planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de acciones del Estado, para encaminar al
desarrollo de la persona humana en todos los aspectos del hombre.

Eso establece que puede haber una importante contribución al desarrollo social de las mujeres de
generaciones presentes y futuras, las cuales actualmente son consideradas muchas veces en el
mercado laboral como sujetos inservibles e inadaptables, desechables o pocos productivos.

20
Y si en la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 1 establece
textualmente que: “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia;
su fin supremo es la realización del bien común”; y el Artículo 2 indica textualmente que “Es
deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.

Pero, es solo el Estado responsable de cumplir con estas disposiciones, es muy difícil controlar
únicamente por el Estado este tipo de situación, este es un trabajo en conjunto para atacar la
desigualdad y discriminación, el cual constituye un pilar fundamental para el desarrollo.

Otro artículo que se puede leer textualmente, como mandato Constitucional, es en la Sección
décima, del Artículo 118, estableciendo textualmente que “el régimen económico y social de la
República de Guatemala se funda en el principio de justicia social… Cuando fuere necesario,
el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada para el logro de los fines
expresados”; y es aquí, en donde ciudadanos y Estado conjuntamente pueden aportar vías
productivas para erradicar este problema.

Son diversos los impedimentos, que se tienen para llevar tal mandato a la práctica, y es casi
imposible, es como nadar en contra de la corriente. Si se analiza este artículo, se refiere al deber
únicamente del Estado para dirigir la economía nacional para obtener la capacidad del ser
humano, incrementando la riqueza, para lograr un trabajo digno y una equitativa distribución de
los ingresos; añadiendo a la iniciativa privada para el logro de los fines a través de puestos de
trabajos dignos, para cualquier tipo de edad.

Este mandato, no es solamente compromiso del Estado, como vimos en el párrafo anterior, sino
es un conjunto de esfuerzos, Estado-empresas-persona, comprometidas en querer mejorar su
estilo de vida.

En la búsqueda del crecimiento laboral y social, debe dirigirse a impedir que se produzcan
procesos de exclusiones sociales, ya sea por género, edad, religión, etc. Aún así, no se puede

21
desenfocar este estudio en las herramientas necesarias para poder trabajar; es obvio que un puesto
para un administrador de empresas colegiado, no puede ocuparlo un ama de casa, sin embargo, si
a esta ama de casa, desde el hogar se le puede preparar para afrontar los desafíos que pudiera
atravesar, o simplemente, querer desarrollarse en una vida laboral, cuando los hijos ya no la
necesiten.

La fase de la responsabilidad plena familiar y social, económica, política, jurídica, cultural y


nacional, debe ser desarrollada y protegida desde el Estado, pero la persona tiene que tomar la
iniciativa para poder tener un mejor futuro.

El acceso al desarrollo es un garantía Constitucional de la persona, y esto, se constituye


automáticamente en desarrollo humano, es un enfoque que el Estado debe de dar, para enfatizar
la necesidad de apoyar y elevar el nivel de vida humano, ampliando opciones y oportunidades de
tal manera, que cualquier persona pueda vivir una vida digna y prospera y para el Estado, esto se
resume en desarrollo.

En virtud de lo anterior Guatemala deberá modificarse en una nación capaz de competir tanto en
el mercado local como en los mercados internacionales, asegurando un crecimiento económico,
lo cual lleva a estabilidad social y por ende, minimizar la delincuencia.

“La creación de nuevos nichos de crecimiento, sustentados en un proceso de inversión en la


agroindustria, el turismo, los recursos forestales, los textiles y vestuarios, requiere un nuevo
enfoque de desarrollo, reclamando un papel del Estado fiscalizador, para tener un nuevo concepto
de empresa, desarrollando así, políticas que protejan tanto al empleador, como al empleado.

La paz, seguridad y fortalecimiento del Estado es compromiso de todos, si el Estado se


compromete a cumplir con las normas establecidas, para fortalecer a la persona desde sus inicios,
creando políticas que resguarden a la mujer mayor y le den la oportunidad que estas mujeres
están pidiendo, equiparándolas con las herramientas necesarias para poder sobresalir. Si las
empresas se comprometen a llevar la contratación laboral, a un ámbito más profundo, dejando de

22
contratar por aspecto o por carga familiar, y dan oportunidad a personas mayores y permiten
desarrollarse dentro de la empresa. Si la mujer mayor se prepara, abre sus horizontes y amplía su
conocimiento, para poder tener las herramientas necesarias para desenvolverse en cualquier
profesión u oficio. Esto traerá desarrollo nacional y justicia social, atenuando así, las áreas de
delincuencia, que día a día, golpean a una nación en aras de prosperidad.

Actualmente en Guatemala no se tiene un registro aproximado, de cuantas mujeres mayores


carecen de empleo, pero según la Dirección de estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, con datos de encuestas de empleo e ingresos del Instituto Nacional de
Estadísticas indican que “la población guatemalteca con mayor crecimiento, es el que está
comprendido entre las edades de 31 a 50 años de edad, y representa el 54.51 por ciento de la
población”. Desde el punto vista demográfico el sector de la población mayor, se ha ampliado,
por lo cual se les reduce considerablemente las oportunidades empleo en el mercado laboral, los
cuales son considerados personas de segunda clase, claro está que los empleadores están en su
total libertad de contratar; el problema radica en el que el gobierno central a través del
ministerio de Trabajo y Previsión Social no tiene ninguna política hacia este sector de la
población guatemalteca. (Jolón Yupe, 2010)

Métodos normativos para combatir la discriminación y promover la igualdad


En la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
que entra en vigor el 3 de septiembre de 1981, establece en la parte III del artículo 11.
1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los
hombres, los mismos derechos en particular…

Para combatir la discriminación y promover la igualdad de género y edad en la contratación


laboral, se tienen que superar considerables medios, entre ellos, una legislación más coherente e
idónea, la aplicación efectiva de las leyes, acopio de datos pertinentes, trabajo conjunto de la
Procuraduría General de Derechos Humanos con el Ministerio Público, educación, políticas y
programas de empleos y una formación adecuada; pero sobre todo, la aplicabilidad de la ley en
casos concretos, ya que en Guatemala, según datos arrojados por los medios de comunicación, de

23
un 100% de denuncias en contra de la discriminación, solo un 4% termina en sentencia, por lo
cual, se puede deducir, que aunque existan los medios y herramientas necesarias para luchar en
contra de la discriminación, es el Estado, como ente judicial, quien tiene que aplicar las leyes de
una forma pareja y concreta, para poder condenar estos actos.

Legislación más coherente e idónea


La coherencia entre normas, o entre la norma y su aplicabilidad es un requisito sine qua non para
una pronta justicia legislativa. Cada Estado tiene sus propias normas, pero no todas las normas
pueden ser aplicadas a cada Estado, pues todos los Estados tienen realidades diferentes. En este
orden de ideas, se necesita encontrar el espíritu de la norma que sea aplicable a Guatemala,
viendo una realidad palpable.

Guatemala tiene un sistema de Gobierno republicano, democrático y representativo, y sigue el


modelo clásico de la división de poderes, y es el pueblo quien les delega este poder con los
sufragios. Estos delegados del pueblo de Guatemala tienen el deber de realizar sus propias
asignaciones y son los pioneros en cumplir y hacer cumplir la norma. Después de estos
delegados, está el pueblo en sí; el pueblo o proletariado también tiene que cumplir estas normas
para que exista una armonía entre la legislación, el Estado y el pueblo. En este orden de ideas, en
principio se tiene que establecer una norma coherente e idónea, basada en la realidad del Estado y
que este hecha para regular la convivencia entre las personas; por otro lado están los gobernantes
que se eligieron para cumplir y hacer cumplir las leyes y velar por el bien de los habitantes, y por
último y no menos importante, el pueblo, que tiene que cumplir las leyes, velar porque los
gobernantes apliquen las leyes y cumplan con su mandato, pero también es protegido por la
misma norma y sus gobernantes.

Entonces, la coherencia de las normas, es un conjunto de voluntades, entre sus gobernantes, que
tienen que ver la realidad nacional, y el pueblo, que tiene que cumplir la norma para una
armoniosa convivencia.

Acopio de datos pertinentes

24
Esta fecha es importante para el Estado de Guatemala, el Instituto Nacional de Estadísticas esta
por realizar otra encuesta preliminar para ver la realidad de Guatemala. Con este tipo de
procesos, se puede llegar a medir los índices de desempleo, y esta realizad puede ayudar al
Estado de Guatemala a tomar medidas, atrayendo más mercado laboral.

Trabajo conjunto de la Procuraduría General de Derechos Humanos con el Ministerio


Público
El instaurar a la Procuraduría General de Derechos Humanos en Guatemala fue un importante
logro alcanzado con la Constitución de 1985, ya que abrió brecha para poder tener un ente
vigilante para cualquier violación a los Derechos Humanos.

En la página oficial de esta sede, aparece en el registro de estadísticas del 2013 únicamente 12
denuncias sobre discriminación laboral, y 1 sobre la remuneración desigual hacia la mujer, sin
embargo no aparecen específicamente las denuncias y la relación de hecho para poder evaluar los
acontecimientos.

La embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz


(1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, Rigoberta Menchu cito:
"Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del
racismo, la xenofobia y la intolerancia" (Fraces celebres, 2018)

Formación adecuada
Es de vital importante empoderar a la mujer en una forma más activa en la sociedad, Guatemala
sigue siendo aún un país machista vista desde todos los ángulos, la principal fuente de machismo,
es sin duda, la formación que da la mujer en el núcleo familiar, pues de ella devienen los hombres
formados del día de mañana.

Según revista Periodistas en Español.com en su edición del 16 de agosto del 2014 escribe:
“Guatemala se posiciona en el puesto 101, en competencia con Nigeria, a pesar de que tenemos
un padrón electoral con mayoría de mujeres. Pero esta mayoría está subrepresentada en el

25
organismo Legislativo, supuestamente el más democrático y representativo de los poderes del
Estado. (Periodistas en español.com, 2014)
Otros datos alarmantes, son los de la Sociedad Civil Convergencia Cívico Política de Mujeres en
donde establece:
“…Resulta que en 30 años hemos incrementado apenas el 5% en la presencia de mujeres diputadas, es decir
que necesitaríamos 224 años para lograr la paridad; mientras que, según estudios de la antropóloga Lina
Barrios, premio Iberoamericano a la Igualdad de Género, Cortes de Cádiz 2012, en 1985 solo un 3% del total
de candidatos a alcaldes, concejales y síndicos eran mujeres; 26 años después la cifra aumentó a un escaso
10%. Según esa tendencia, se necesitarían 104 años para llegar a la paridad en candidaturas y 234 para la
paridad en cargos. En 26 años han sido electos 25 mil 491 hombres para cargos municipales y solo mil 112
mujeres, la mayoría para puestos suplentes”.
(Periodistas en español.com, 2014)

Sin una participación llamativa de mujeres, en el ámbito laboral, Guatemala estará posicionada en
los primero países con índice de precariedad en el desarrollo humano, convirtiéndose en un
Estado que vulnera los derechos de las personas. En consecuencia, deja a Guatemala en un país
poco llamativo para que los países desarrollados inviertan en él y por ende, no habrá un
desarrollo evolutivo, que nos pueda llevar a ser un país desarrollado.

Entonces, se puede decir que aunque ha habido avances en la legislación guatemalteca, en cuanto
a derechos de las mujeres trabajadoras, es evidente que aún queda mucho por hacer. Es
indispensable que las mujeres conozcan sus derechos y, sobre todo, que hagan valer su derecho
de acceso a la justicia, evidenciando este tipo de discriminación. Igualmente, es de trascendental
importancia capacitar y sensibilizar a todos los habitantes, con el fin de que exista mayor
tolerancia. Así mismo, que jueces y operadores de justicia apliquen no solo la legislación
nacional vigente sino también los instrumentos de derecho internacional que han sido ratificados.

También es importante la información, capacitación y sensibilización de los empleadores sobre


los derechos y garantías inalienables de todos sus trabajadores, así como también de las
consecuencias jurídicas que puede traer un trato desigual y la discriminación entre sus
empleados.

Y como cita Jiménez Sureda en su obra “La mujer en la esfera laboral a lo largo de la historia”:

26
Por lo mismo, se admira el valor de las mujeres guerreras de la antigüedad, remota o cercana (o en la
actualidad). Dado que se suponía una virtud masculina, la valentía debía acompañar al género masculino,
pero se suponía tan ajena al femenino, que las mujeres que la poseyeron y la mostraron han adquirido una
categoría casi icónica, como lo muestran los casos de Juana de Arco o Agustina de Aragón. En este sentido,
quizás sería útil no concluir, sino empezar elaborando herramientas de análisis primario como un diccionario
sistematizado de mujeres célebres por ámbitos, cuyas biografías pudiesen desarrollarse luego con más
extensión al lado de monografías especializadas sobre aspectos temáticos: laborales o jurídicos, públicos,
tanto como pertenecientes a otros de la más estricta privacidad. Todas las fuentes históricas tradicionales
sirven. Para hacer historia de la mujer en el mundo laboral...
(Jiménez Sureda, 2009)

27
https://es.wikiquote.org/wiki/Wikiquote:Resoluci%C3%B3n_sobre_pol%C3%ADticas_de_licencias. (24
de julio de 2018). (Fundación Wikimedia) Recuperado el 24 de julio de 2018, de
https://es.wikiquote.org/wiki/Rigoberta_Mench%C3%BA

Alonso Olea, M., & Casa Baamonde, M. E. (2006). Derecho de Trabajo. Madrid España: Aranzadi.

Argueta R., A. (2008). El disfraz de la relación de trabajo en Guatemala. Guatemala: Tierra Labrada.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (Octubre de 2014). Real Academia Española.


Recuperado el 02 de Mayo de 2018, de http://dle.rae.es/?id=DtHwzw2

Banco Mundial, B. M. (2018). Google. Obtenido de Número de habitantes de Guatemala:


https://www.google.com.gt/search?ei=ij_yWtirLcvW5gL3y7qoDg&q=numero+de+habitantes+de+guate
mala&oq=numero+de+habitantes

Bennett, A. L.

Castells-Quintana, D. (2018). La distribución y la desigualdad en América Latina. Latinoamérica 21 .

Chaney, E. (1983, traducción al español). Supermadre : la mujer dentro de la política en América Latina.
Colección Popular, Fondo de Cultura de Mexico.

Del Cid, C. (04 de 2018). Desde el punto médico, diferencias de mujeres mayores de cuarenta años en el
ámbito laboral. (F. Gordillo, Entrevistador)

Derecho al Trabajo/Acción de Tutela Transitoria/Igualdad de sexos/Discriminación por sexo, Sentencia


No. T-026/96, Expediente No. 80.107 (Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional 26 de 01 de
1996).

Fondo Social Europeo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los Factores de Desigualdad de género
en el empleo. Unión Europea. Unidad Administradora del Fondo Social Europeo Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.

Franco López, L. (2007). Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Tomo I. Guatemala: Estudiantil Fenix.

Instituto Nacional de Estadística, I. (2016). Divorcios 2009 - 2016. Capital, Guatemala, Guatemala.

Jiménez Sureda, M. (2009). La mujer en la esfera laboral a lo largo de la historia. España: Universitat
Autnoma de Barcelona, Departament d´Historia Moderna i Contemporania.

Joaquin Moreno, Prez Inc. (26 de mayo de 2016). Prezi Inc. Recuperado el 2018, de La evolucion del
trabajo de la mujer: https://prezi.com/yb_u7rquhshq/la-evolucion-del-trabajo-de-la-mujer/

Jolón Yupe, N. (Agosto de 2010). Biblioteca de la Universidad San Carlos de Guatemala. Obtenido de
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8652.pdf

28
Macías, L. (9 de Diciembre de 2015). Profesionistas.org.mx. Recuperado el 31 de Jilio de 2018, de
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Public License:
https://profesionistas.org.mx/causas-de-discriminacion-laboral/

Mendoza, L. R. (2012). Derecho Laboral. En E. D. Valdivieso (Ed.). Tlanepantla, Viveros de Asís 96, Col.
Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de Mexico: Red Tercer Milenio, S.C.

Organización Internacional del Trabajo, OIT en Ginebra. (2003). La Hora de la Igualdad en el Trabajo.
Organi. Ginebra, Suiza: Fotocompuesto por la OIT.

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2016). Las mujeres en el Trabajo. Resumen ejecutivo,
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2005). Legislación y Jurisprudencia Comparadas sobre
Derechos Laborales de las Mujeres. OIT. San José, Costa Rica: Auspicio: Departamento de Tabajo de los
Estados Unidos.

Osca, & García, O. A. (2018). Visibilizar los rostros de la desigualdad. EDICIONES EL PAÍS, S.L.

Pape Yalibat, E., Quiroa, E., & Velásquez, S. (2001). Contribuciones ocultas de las mujeres a la Economía.
Guatemala: FLACSO.

Periodistas en español.com. (16 de Agosto de 2014). Discriminación de la Mujer en Guatemala. Opinión,


Tribuna Libre . (I. Alamilla, Ed.) España, España, España.

Pineda Salazar, R. E. (Mayo de 2006). ESTUDIO JURÍDICO ACERCA DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER


EN EL ÁMBITO LABORAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA ALDEA SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS
DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Potthast, B. (Copyright 2010). Madres, obreras, amantes... En El nuevo movimiento femenino (págs. 225 -
322). Madrid: Iberoamericana - Vervuert / Binilla Artigas.

Prado, R. G. (Mayo de 2013). Psicopedia.org. (P. José Manuel Garrido, Editor) Recuperado el 11 de Julio
de 2018, de www.psicopedia.org/sabes-que-es-el-edadismo/amp/

Prensa Lbre. (6 de Enero de 2016). Comunitario. (M. Hernández, Ed.) Población supera los 17.1 millones ,
pág. 2.

Prensa Libre, P. L., & González, A. L. (15 de Junio de 2014). Perfíl del adulto mayor. Hoy se conmemora el
Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez , pág. Revista D.

Prensa Libre, P. L., Boñaños, R., Dardón, B., & Valdez, S. (31 de 12 de 2010). Seguro Social incrementa a
62 años la edad para retirarse.

29
PRENSA LIBRE.COM, P. L. (8 de mayo de 2018). Encuenta nacional de empleos INE. Hay 11.1 millones de
guatemaltecos en edad de trabajar , pág. Economía.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, G. (diciembre de 2005). La ciudadanía en un Estado
plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. . Obtenido de Diversidad étnico-cultural y
desarrollo humano: http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/14087.pdf

Quevedo, E. (Abril de 2018). Desde el punto legal, diferencias de mujeres mayores de cuarenta años en
el ámbito laboral. (F. Gordillo, Entrevistador)

R., A. A. (Mayo 2006). El disfraz de la relación de trabajo en Guatemala. Guatemala: Adolfo Lacs Palomo
Silvia Trujillo Bennett.

Ramírez, L. (Abril de 2018). Desde el punto psicológico, diferencias de mujeres mayores de cuarenta años
en el ámbito laboral. (F. Gordillo, Entrevistador)

Ruis, M. (2012). Desiguales por edad. La Vanguardia , 5to. párrafo.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-. (2010). Igualdad de género y


empderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Guatemala: SEGEPLAN.

Tahom, F. d. (1 de Junio de 2012). Desafíos para la inclusión y la equidad laboral en Guatemala. Real Card
, 119.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). II. Discriminación. En F. M. Carrasco Fernández,


Discriminación laboral por motivos de género (págs. 135-138). Estado de Morelos, México, Estado de
Morelos, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Velásquez Estrada, M. (2010). Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila, -


ATRAHDOM. Obtenido de Las Mujeres en el Mercado Laobral Guatemalteco:
https://atrahdom.files.wordpress.com/2011/02/investigacic3b3n-4to-borrador.pdf

Wikispaces: La Mujer en el Trabajo. (Copyright 2018). www.tes.com. (T. T. world, Editor) Recuperado el
11 de Julio de 2018, de www.timeshighereducation.com: https://mujereneltrabajo.wikispaces.com/

30
31

Вам также может понравиться