Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

MANEJO Y GESTION DE
CUENCAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO SEMESTRAL

TEMA: CUENCA SAN JUAN

ALUMNOS: GUERRA TORRES, Ronald Jesús.

DOCENTE: ING. MARLENY SIMON TACURI

FECHA DE ENTREGA: 20/12/2018

AYACUCHO – PERÚ
2018
INDICE

INTRODUCCION: ............................................................................ 3
OBEJTIVOS: .................................................................................... 4
MARCO TEORICO: .......................................................................... 4
CUENCA HIDROGRAFICA: ............................................................ 4
CUENCA HIDROLOGICA: .............................................................. 4
TIPOS DE CUENCAS: Existen tres tipos de cuencas: ..... 4
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS: .................................. 5
GENERALIDADES: ........................................................................... 6
UBICACIÓN: ................................................................................. 6
CLIMA: ......................................................................................... 6
HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA: .................................................... 6
GEOLOGIA: .................................................................................. 7
USOS DEL AGUA: ............................................................................ 7
USO DOMESTICO: ........................................................................ 7
USO INDUSTRIAL: ........................................................................ 7
USO AGRICOLA: ........................................................................... 8
USO MINERO: .............................................................................. 8
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA: ..................................... 8
GENERALIDADES: ........................................................................ 8
ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS: .......................... 9
Evaluación de los principales parámetros:................................ 9
DELIMITACION DE LA CUENCA ..................................................... 10
PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS ............................................ 11
RESULTADOS ............................................................................. 12

1
Parámetros de Forma: ............................................................... 12
Parámetros de Variaciones Altitudinales:.................................. 12
Curva Hipsométrica: .................................................................. 14
Parámetros De Sistema De Drenaje: ......................................... 14
INTERPRETACION DE LOS PARAMETROS: .................................... 15
MAPA DE SUB AREAS ................................................................... 15
MAPA DE LA RED HIDROGRAFICA ................................................ 16
MAPA DE PENDIENTES ................................................................. 17
MAPA DE SUELOS ......................................................................... 18
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ........................................ 19
MAPA DE COBERTURA VEGETAL .................................................. 20
LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES: ........................................... 21
Limitaciones para uso poblacional ............................................ 21
Limitaciones dará uso agrícola .................................................. 21
Limitaciones para uso piscícola ................................................. 21
Limitaciones para uso industrial ................................................ 21
Evaluación general de los resultados ........................................ 22
MAPA DE EROSIÓN HIDRICA ........................................................ 22
MAPA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (CONFLICTOS) ............. 23
CONCLUSIONES: ........................................................................... 24

2
INTRODUCCION:

La cuenca es una unidad territorial más elevada para la gestión de los recursos naturales
en general y de los recursos hídricos en particular. Con la finalidad de establecer las
bases para una gestión adecuada de los recursos naturales en el nivel nacional y
transfronterizo se hace necesaria la elaboración de un mapa de unidades hidrográficos
bajo un sistema estándar de delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el
nivel nacional y continental.

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación


de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy
día los sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de
aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de
una forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de
agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo
punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca).
El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o subterránea
hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un río muy grande.
Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las
montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de cuenca.

3
OBEJTIVOS:

 Delimitar la cuenca San Juan, obtener sus parámetros geomorfológicos e


interpretarlos
 Diseñar los mapas de pendiente, red hídrica, TIN, etc.
 Diseñar el mapa de erosión hídrica
 Diseñar mapas de ordenamiento territorial
 Determinar el impacto ambiental de la cuenca.

MARCO TEORICO:

CUENCA HIDROGRAFICA:
La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación de la
lluvia que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida. Este punto
de salida es denominado exutorio. Una cuenca hidrográfica está compuesta por un
conjunto de superficies vertientes constituidas por la superficie del suelo y de una red de
drenaje formada por los cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el
punto de salida.

CUENCA HIDROLOGICA:
Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su
importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias
sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos.
Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos,
que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que
funcionan como parte aguas de estos.

TIPOS DE CUENCAS: Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del


Plata, en Sudamérica.

Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial


al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

4
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras
partes.

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS:
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las
propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan el
empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y
relacionar sus respuestas, por ejemplo, las curvas de avenidas, a otras cuencas con
características geomorfológicas análogas.

Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su
contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las
aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos,
desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es necesario
previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes
particularidades:
 Debe seguir las altas cumbres;
 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
 No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

Índice De Compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús,


definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
área equivalente.

Curva Hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la


superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una
cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas
curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta
información, lo que la hace más adecuada para trabajar.
Curva Hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la
superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una

5
cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas
curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta
información, lo que la hace más adecuada para trabajar.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.


 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la curva
de frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de abscisa
media (50% del área) de la curva hipsométrica.

Rectángulo Equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico


semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado
menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas
empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta abajo.

GENERALIDADES:

UBICACIÓN:
La cuenca del rio San Juan, con una extensión de 3,960 km2, se encuentra ubicada en
la vertiente del Pacífico entre los paralelos 12" 48' y 13" 36' de latitud Sur y los meridianos
7S0 20' y 7 88OO 12' de longitud Oeste de Greenwich. Se localiza en el departamento de
Ica y parte de la provincia de Castrovirreyna en Huancavelica. Por el Norte colinda con la
cuenca del rio Cañete, por el Sur con la de Pisco, por el Este con la de Mantaro y Pisco,
y por el Oeste con el Océano Pacifico.

CLIMA:
La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado a la variación de los pisos
altitudinales. En la cuenca se aprecia que varía desde el tipo semicálido en el nivel
altitudinal del valle, al tipo gélido (O "C) en el nivel altitudinal de los nevados. Los
promedios registrados en las estaciones de San Antonio (1 5 msnm) y Canyar (94 msnm)
son de 20.6 y 19.8 respectivamente. Se cuenta con datos de la estación Arma (3,500
msnm), cuyo promedio anual es de 9.8 OC; y sobre el área andina situada por encima de
los 3,700 msnm, no existe información de temperatura.

HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA:
El río San Juan se origina en una serie de lagunas ubicadas en las cercanías de la
divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro. Entre estas lagunas

6
destacan las de Yuncahuarmi (Turpo) y Huichinga, situadas a alturas aproximadas de
4,100 y 4,300 msnm, respectivamente.

El rio San Juan presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 140 km. Presentando
una pendiente promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es más pronunciada,
llegando hasta 5% en el tramo de la parte alta comprendido entre la desembocadura de
la quebrada Palmadera y la localidad de San Juan de Castrovirreyna.

GEOLOGIA:
La cuenca del no San Juan está formada por un variado conjunto de rocas sedimentarias
metamórficas e ígneas, cuya edad oscila entre el Jurásico superior-cretáceo y el
cuaternario reciente. Entre los dos primeros destacan las calizas, lutitas, areniscas,
arcillas conglomeradas, diatomitas, calizas recristalizadas y cuarcitas. Las rocas ígneas
intrusivas tales como granito normal, granito rosado, granodiorita, diorita y tonalita y las
rocas ígneas extrusivas como los derrames y tufos andesíticos, riolíticos y traquíticos,
forman un gran bloque en el sector central de la cuenca.

USOS DEL AGUA:

USO DOMESTICO:
Existe en la cuenca alrededor de 17 centros poblados de los cuales cuatro están en la
cuenca alta y los trece restantes forman parte del valle. La población total es de 1 24,736
habitantes constituidos por 39,514 habitantes de la población rural y 85,222 habitantes
de población urbana, la zona más poblada está en la Costa, siendo la ciudad de Chincha
Alta la de mayor concentración. De la población total la servida con agua potable alcanza
a 69,119 habitantes y la no servida a 554,617 habitantes.

Es conveniente señalar que la población servida tiene una dotación per-cápita promedio
de 209 lt/dia/hab. con un consumo de 7'867,000 m3/año y la población no servida tiene
un consumo de 540,000 m3/año estableciéndose en la cuenca un consumo total de
8'407,000 m3/año para uso poblacional.

USO INDUSTRIAL:
El agua en procesos industriales se emplea para refrigeración, producción de vapor, como
insumo industrial y para servicios generales.

7
En la cuenca del rio San Juan se han localizado doce industrias, principalmente en la
zona de la Costa, que demandan un consumo de 151,000 m3/año de agua. Los residuos
de estas industrias son vertidos directamente al mar o a los sistemas de alcantarillado
que llegan al rio en sus últimos tramos.

USO AGRICOLA:
La superficie cultivada de la cuenca se distribuye en 19,292 Ha. en la Costa con una
demanda de 10 1 '075,000 m3/ano de agua y 5,05 1 Ha. en la Sierra con una demanda
de 44'058,000 m3/año, estableci4ndose principalmente cultivos transitorios en las dos
regiones.

USO MINERO:
La actividad minera se circunscribe a la explotación de los minerales de plomo, zinc y
plata donde operan compañías como la de Santa Beatriz que es la más importante.

Dicha mina es la única que posee planta de beneficio con una capacidad de 200 TM/dia;
el promedio diario tratado es de 156 TM/dia y el volumen de agua comprometido es de
alrededor de 228,000 m3/año.

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA:

GENERALIDADES:
La cuenca del rio San Juan ha sido muestreada en dos distintos puntos y en cuatro
oportunidades en cada punto; la localización de dichos lugares, se muestra en el plano
de la cuenca, correspondiendo a la cabecera del valle el primero ubicado en la E.H. Conta
y el rio Chico ubicado en el Puente de la Carretera Panamericana, el segundo.

Se ha evaluado los parámetros de mayor incidencia en la calidad de las aguas, asi como
se ha calculado indicadores que permiten conocer su estado actual y las limitaciones que
presenta el recurso para los diversos usos y proponer medidas para su preservación.

8
ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS:

Evaluación de los principales parámetros:

Aspectos generales
El rio San Juan se seca totalmente durante un periodo de alrededor de 3 meses, el que
se ampliaría a 5 meses de no considerarse las descargas reguladas provenientes de las
lagunas; asimismo, en la estación de muestreo Puente Carretera (punto N02), en ninguna
de las fechas de muestreo se encontró agua.

Oxígeno disuelto
Según los análisis realizados "in situ", en la E.H. Conta (punto 1) las aguas del rio San
han registran concentraciones entre 2.8 ppm. y 7.3 ppm. En uno de los muestreos el valor
mínimo registrado está por debajo del valor mínimo necesario para la vida acuática (3.0
ppm.); los otros valores tienen niveles de concentraciones de oxígeno disuelto superior al
mínimo necesario.

Mineralización
Los sólidos totales disueltos en las aguas se caracterizan por tener, en mayor proporción,
las sales de sulfato y bicarbonato de calcio, siguiéndole en magnitud el cloruro de sodio,
los que determinan una conductividad eléctrica que va desde 200 a 400 micromhos/cm.
En general, las aguas del rio San luan están poco mineralizadas si la comparamos con
otras como las del rio Huaura, Rímac, Santa que tienen altos valores de concentración
de sales.

pH y temperatura
La capacidad de solubilización de las aguas está en función, entre otros aspectos del pH
y la temperatura del agua. El pH oscila entre 8.3 y 8.6 estando estos valores dentro del
rango aceptado como permisible (pH 5.0 a 9.0). La temperatura observada fluctúa desde
24 "C hasta 25 'C.

Nutrientes
Los fertilizantes son lixiviados de los campos agrícolas por las aguas de riego hacia los
ríos. Las concentraciones de fosfatos y nitratos observados son bajos respecto a sus
límites permisibles; sin embargo, el amonio manifiesta concentraciones que van desde
0.37 a 3.87 ppm. siendo preferible su ausencia.

9
Sustancias toxicas
Existen sustancias toxicas presentes en las aguas debido, principalmente, a la actividad
minera que se localiza en su cuenca alta; sin embargo, de todos los elementos tóxicos
investigados solo el plomo esta ligeramente alto siendo su concentración 0.2 ppm., la
misma que supera al límite permisible de 0.05 ppm.

DELIMITACION DE LA CUENCA

10
PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS

11
RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS:

Parámetros de Forma:

 Perímetro (km) : 359.781 km

Área (km2) : 3353.24km 2

 Ancho promedio : 20.915 km

 Factor de forma : 0.130


 Coeficiente de compacidad : 1.753

ParámetrosdeLongitud de mayor
Variaciones cauce
Altitudinales: : 25.12 km

Rectángulo Equivalente:

K A æç æ 1.12 ö ö÷
2
Lado Mayor =
L= 1+ 1- ç ÷
1.12 ç è K ø ÷
è ø

K A æç æ 1.12 ö ö÷
2

Lado Menor = l= 1- 1- ç ÷
1.12 ç è K ø ÷
è ø

Donde:
K= Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelious 1.753
A= Area de la cuenca en Km2 3353.24

K A (1.12/K)^2
= 90.620 0.408
1 . 12 =

æ 2 ö
ç 1 - æç 1 . 12 ö÷ ÷
ç è K ø ÷ø
= 0.769
è

L= 160.325
l= 20.915

12
Cuadro N° 03: Rectangulo Equivalente

Area Parcial Ancho, ci


Cota (msnm)
ai (Km2) (Km)

25.00 0.00 0.00


650.66 305.87 14.62
1276.33 252.24 12.06
1901.99 277.51 13.27
2527.65 325.30 15.55
3153.31 386.59 18.48
3778.97 498.63 23.84
4404.63 747.47 35.74
5030.06 559.57 26.75
Suma ci= L= 160.32

L= 160.32 Km

l=
20.92

Factor Forma:
l A
Ff = = 2
L L

Donde:
l= Lado menor del rectángulo equivalente 20.92 Km
L= Lado mayor del rectángulo equivalente 160.32 Km
A= Area de la cuenca 3353.24 Km2

Ff = 0.1305
0.1305

13
Curva Hipsométrica:

ALTITUD AREAS PARCIALES AREAS ACUMULADAS


POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más bajo
25 0.00 0.00 0.00 0.00 3353.18 100.00
651 305.87 9.12 305.87 9.12 3047.31 90.88
1276 252.24 7.52 558.11 16.64 2795.07 83.36
1902 277.51 8.28 835.62 24.92 2517.56 75.08
2528 325.30 9.70 1160.92 34.62 2192.25 65.38
3153 386.59 11.53 1547.51 46.15 1805.66 53.85
3779 498.63 14.87 2046.14 61.02 1307.04 38.98
4405 747.47 22.29 2793.61 83.31 559.57 16.69
5030 559.57 16.69 3353.18 100.00 0.00 0.00
Punto más alto
TOTAL 3353.18 100.00

Curva Hipsométrica de la Cuenca


5000

4000
Altitud (msnm)

3000

2000

1000

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
POR DEBAJO POR ENCIMA Area Acumulado (%)

Parámetros De Sistema De Drenaje:

- Longitud total de cursos de agua : 1984.42 km

- Longitud de cauce principal : 81.605 km

- Área : 3353.24 km 2

14
Densidad de drenaje

Li
Dd = = 0.59
A

Extensión media de escurrimiento

Ex Área
0.422 km
4Ltotal cursos agua

Tiempo de Concentración (Tc) 0 . 385


æ 0 . 87 L 3 ö
Tc = çç ÷÷
è H ø

Tc (Horas) = 12.567
Tc (Min) = 753.996

INTERPRETACION DE LOS PARAMETROS:

 Por el coeficiente de compacidad o Indice de Gravelious “K” que es igual a 1.753


podemos decir que la cuenca es alargada.
 El rectangulo equivalente en el lado mayor es 160.32 y en el lado menor es 20.92,
esta es la menera de represntar a una cuenca en forma rectangular.
 La desidad de drenaje es la longitud de los rios en funcion de cada kilometro que
se encuentra, entonces cuando encontremos una desidad baja osea memores a
uno, encontramos que nuestra cuenca tiene una menor amenaza en funcion a las
crecientes de nuetro rio, esto puede verse qie los materiales puedan ser
permeablies y probablemente sean pobremente drenadas.
 El indice te pendiente que obtenemos es de 5.49 esto quiere decir que nuestra
cuenca cuenta con una pendiente regular.

MAPA DE SUB AREAS

15
MAPA DE LA RED HIDROGRAFICA

16
MAPA DE PENDIENTES

17
MAPA DE SUELOS

18
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

19
MAPA DE COBERTURA VEGETAL

20
LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES:

Limitaciones para uso poblacional


Según el índice de Calidad del Agua (ICA), las aguas del rio San Juan son adecuadas
para el uso poblacional estando su calidad comprendida dentro de la clase I y II de las
normas vigentes, es decir que, son utilizables para beber con previo tratamiento de
filtración y desinfección, además, algunas de las sustancias toxicas analizadas se
encuentran a niveles por encima del máximo permisible.

Limitaciones dará uso agrícola


Las aguas del rio San Juan son de salinidad media, por lo que se puede utilizar para
cultivar plantas que toleran moderadamente a las sales bien drenadas con poca
probabilidad de alcanzar niveles peligros de sodio intercambiables. El boro, el pH, la
acidez y el contenido de bicarbonatos no ofrecen peligro para ningún cultivo.

Limitaciones para uso piscícola


Para la calificación de las aguas del rio para fines piscícolas se ha tomado en
consideración el índice de Ponderación Limnológica (IPL), que involucra parámetros físico
- químicos, de manera tal que se pueda expresar en un valor num4rico la capacidad de
dichas aguas para dicho uso.

El IPL obtenido es, en promedio, 21; el índice optimo es 30 y 15 es regular, por ello las
aguas del rio San Juan son de regular a buena calidad para el desarrollo normal de
algunas especies como las carpas y 10 tilapias.

El IPL mencionado no toma en cuenta los niveles toxico de los metales, sin embargo,
estos se encuentran, en general, por debajo de los límites máximos permisibles.

Limitaciones para uso industrial


En lo que respecta al uso industrial, los factores más importantes son la dureza y el índice
de Estabilidad de Ryznar que permite evaluar el posible efecto del agua en algunas
instalaciones industriales (corrosión o incrustación). Según el contenido de calcio y
magnesio las aguas son ligeramente duras, aunque el índice de Estabilidad de Ryznar
calculado indica que estas aguas son estables. A esto se suma la ausencia de tóxicos
por lo que las aguas del rio San Juan pueden ser usados en la industria en general.

21
Evaluación general de los resultados
En general las aguas del rio San Juan se encuentran comprendidas dentro de los cursos
de agua que tienen bajo grado de contaminación y pueden ser usados en actividades
humanas con tratamiento previo. Las aguas del rio San Juan se secan completamente
en época de estiaje que abarca alrededor de 3 meses, lo que constituye un seno limitante
para el desarrollo de las actividades en la cuenca.

MAPA DE EROSIÓN HIDRICA

22
MAPA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(CONFLICTOS)

23
CONCLUSIONES:

 Se pudo delimitar la cuenca y obtener su ráster o dem para poder seguir con los
demás mapas.
 Se logro determinar los parámetros de forma, de variaciones altitudinales, la curva
hipsométrica y parámetros de sistema de drenaje.
 La cuenca lo dividimos en 8 áreas para poder obtener las subáreas.
 Obtuvimos la red hidrográfica y sus órdenes de ríos que nos resultó orden de
numero “6”.
 En el mapa de suelos se describen (estribaciones de la vertiente occidental de la
cadena montañosa andina, llanuras marítimas y eólicas, montañas de la cadena
occidental de los andes y terrazas aluviales).
 Se obtuvo el mapa de capacidad de uso mayor y de especifico sus descripciones.
 Se obtuvo el mapa de erosión multiplicando los mapas de (R, K, S y L). este mapa
nos describe que nuestra cuenca no poco vulnerable a erosión, ya que estamos
en la parte costera del Perú.
 Se obtuvo el mapa de conflictos donde nos describe (conformidad, sobre uso y
sub uso) llegando a concluir que nuestra cuenca en mayor parte está en “sub-
uso”.

24

Вам также может понравиться