Вы находитесь на странице: 1из 24

1. Origen y definición de derechos humanos.

El origen del concepto de los derechos humanos se remonta al reconocimiento del


derecho natural por los romanos de la antigüedad, basado en ideas racionales derivadas
de la naturaleza de las cosas y a las enseñanzas de Jesús de Nazaret, que recoge la filosofía
cristiana en siglos posteriores.

En tiempos más recientes se redactaron y aplicaron documentos que afirman los derechos
individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628) y el Acta de
Habeas Corpus (1679).

Por tanto, la versión moderna de los derechos humanos tiene su origen en la cultura
occidental y cobra forma a finales del siglo XVIII casi simultáneamente en las trece colonias
inglesas de América, que muy pronto se convertirían en una federación independiente, los
Estados Unidos, y en el Reino de Francia, que se trasforma en República tras la revolución
que acabó con el régimen monárquico absolutista.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4 de julio de 1776),


contenía una enumeración bastante cercana a la noción moderna de los
Derechos Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano Humanos: igualdad de
todos los hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes,
libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de
culto religioso.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados


por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a
fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
2. Características y clasificación de los derechos humanos

Características

Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género,
raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede
estar excluido o discrimado del disfrute de sus derechos.

Clasificación

La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento cronológico


de los DDHH por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue entre los
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda
Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Derechos de Tercera
generación o Derechos de Los Pueblos.

3. Discriminación conceptos relacionados

Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser


inferior, o privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su
religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros
motivos aparentes. Este menosprecio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad
humana, y lo somete a maltratos y abusos. Una forma positiva de discriminación sería
diferenciar los grupos o personas con mayores carencias, con el fin de ayudarlos.

Generalmente la discriminación es negativa, y nace en prejuicios o juicios sin fundamento,


que se emiten sobre las personas. Los prejuicios generalizados hacia ciertos grupos hacen
nacer los estereotipos como “los gitanos son sucios” “los negros son poco inteligentes”
“los judíos son avaros” etcétera. Los estereotipos y prejuicios son siempre mentirosos,
pues para opinar sobre alguien se deben tener pruebas, y menos aún, se debe generalizar.

4. Mecanismos que protegen los derechos humanos en Colombia

Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están


establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible
restituir las cosas a su estado anterior.

• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.

5. Mecanismos Internacionales de protección de los derechos humanos

Sistema jurídico de protección internacional


Universales:
De las Naciones Unidas

>Comisión de Derechos Humanos de las NU


46 Miembros. Presenta recomendaciones a los Estados. Precisas y prácticas de orden
moral. Los Estados deciden sobre ellas. Promueve ratificación de Tratados sobre DDHH.
Trabaja con ONG’s.
>Sub Comisión para la prevención de la Discriminación y la Protección de Minorías:
23 Miembros. Analizan quejas de ONG’s o de personas sobre vulneración de DD HH, sus
recomendaciones pueden ser recurridas a la CIJ.
>Comité de DDH. Órgano técnico que hace estudios y prepara dictámenes.
>Alto Comisionado para los DD HH. Un equipo dirigido por un funcionario.
> Corte Penal Internacional. La Haya. 15 jueces. Delitos de genocidio, lesa humanidad y
crimines de guerra. Roma 1988.Jurisdicción complementaria de los Estados.

Organismos Regionales:

>Europa. Tratado de DD HH Roma 1950. . Tribunal único de DD HH Sede Estrasburgo:


Individuos y ONG’s pueden accionar contra cualquier Estado europeo por violación
DDHH, la sentencia es obligatoria.
>América. Convención Americana de DD HH San José, Costa Rica, 1967
>Comisión: Sede Washington. Aconseja a los gobiernos en la legislación sobre DD HH.
Instruye denuncias de particulares y ONG’s concluye con un informe vinculante de
sanciones e indemnizaciones. Si no se acepta por Estado se cursa ante la
>Corte Interamericana de DDHH San José. Puede Dictar sentencias definitivas y no pueden
ser recurridas. Puede iniciar procesos por iniciativa .tiene función consultiva.
>África. Carta Africana de los FD HH y los pueblos 1981.
>Comisión Africana de DD HH. Orienta a los –estados, analiza informe y gestiona las
denuncias sobre DDHH.
>Mundo Árabe. Carta Árabe de los DDHH.
Comisión. Orienta a los Estados, analiza informes, gestiona quejas.

6. Instituciones u organizaciones que defienden los derechos humanos

Las principales organizaciones e instituciones defensoras de los Derechos Humanos

1- Amnistía Internacional
Consiste en un movimiento a nivel mundial, con más de dos millones de integrantes de
152 países, quienes se encargan de realizar investigaciones sobre situaciones de abuso o
violación de los Derechos Humanos.

Esta organización tiene como objetivo realizar las denuncias correspondientes,


reclamando justicia para las personas que han sufrido dichos abusos. Al mismo tiempo, se
ocupan de emprender las acciones necesarias para prevenirlos.

2- Centro de Acción de los Derechos Humanos

Es una organización establecida en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Dirigida por


un activista y pionero de los Derechos Humano, Jack Healy, reconocido a nivel mundial.

Esta organización se ocupa de todos los asuntos que se encuentren relacionados con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Tiene como objetivo finalizar con los abusos de dichas jurisprudencias, utilizando un
método tecnológico e innovador para fomentar nuevas estrategias destinadas a tal fin.

Además, el Centro de Acción de los Derechos Humanos procura brindar apoyo a otros
grupos defensores de los Derechos Humanos en distintas partes del mundo.

3- Centro Simon Wiesenthal

Simon Wiesenthal (1908-2005) sobreviviente de los campos de exterminio nazi, conocido


como el Holocausto, fue el fundador de esta organización en el año 1977.

Este centro corresponde a una organización internacional judía, que en su solidaridad con
Israel, se dedica a enfrentar al antisemitismo, el racismo, la discriminación y el terrorismo.

Su trabajo está destinado, entre otro, a promover la dignidad y los Derechos Humanos, a
defender la seguridad de las personas judías a nivel mundial; y a promover las lecciones
del Holocausto para las generaciones venideras.
4- El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF)

Es una organización privada cuyo trabajo comenzó en el año 1973. A través de donaciones
provenientes de diversas fuentes como fundaciones, organizaciones gubernamentales, y
de los propios individuos. Su trabajo consiste en garantizar la igualdad de condiciones para
todos los niños.

Childrens Defense o el Fondo para la Defensa de los Niños, realiza diferentes programas de
intervención, destinados a sacar a los niños de la pobreza y a garantizar su derecho a
la educación y a la salud.

Al mismo tiempo, pretende protegerlos de los abusos y abandonos. Siendo su principal


objetivo, garantizar los derechos de los más indefensos: los niños.

5- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

UNICEF es una organización mundial sin fines de lucro, que opera en más de 190 países,
con el objetivo de proteger los derechos humanos de todos los niños.

Esta organización es una agencia de las Naciones Unidas, creada en el año 1946, período
posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, su primer objetivo fue prestar ayuda
en situaciones de emergencia.

A partir de 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas y desde


entonces tienen como misión proteger y velar por los derechos de todos los niños del
mundo.

Entre otros de sus trabajos, se encuentran: realizar misiones de protección de la infancia,


promover la educación de los menores, intervenir en situaciones de emergencia como
desastres naturales o provocados por el hombre, etc.

6- Human Rights Watch


Es una organización internacional sin fines de lucro, originada en el año 1978. Su objetivo
es defender la dignidad humana y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos
para todos.

A su vez, esta organización realiza investigaciones correspondientes a abusos y violaciones


de los derechos humanos, las cuales exponen para que los culpables de tales faltas sean
juzgados.

Human Rights Watch interviene en diferentes ámbitos, como la política, la justicia, y los
diferentes gobiernos de los países integrantes del mundo con el objetivo de presionar en
favor del cuidado y protección de los Derechos Humanos; exigiendo justicia para sus
violaciones.

7- La Organización de Las Naciones Unidas (ONU)

Esta organización tuvo sus orígenes en el año 1945. Nació con el objetivo de proporcionar
ayuda para encontrar soluciones a los conflictos entre países.

Trabaja en la adopción de medidas en relación a todas las cuestiones de interés e


inherentes a la humanidad.

En la actualidad, la ONU está compuesta por 193 países, siendo una de las principales
organizaciones internacionales dedicadas a la protección y defensa de los Derechos
Humanos.

8- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

La UNESCO tiene como objetivo primordial construir y promover la paz. Su trabajo consiste
en coordinar la cooperación proveniente a nivel internacional, en la educación, la ciencia,
la cultura y la comunicación.
Esta organización procura el fortalecimiento de la toma de consciencia en los hombres, a
nivel regional, nacional e internacional.

Defiende derechos como la educación, el derecho a vivir, el desarrollarse en un entorno


rico culturalmente, la capacidad de recibir los beneficios obtenidos por los avances y
logros científicos, la libertad de expresión, entre otros.

9- Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS es una organización mundial dedicada a la salud, surgida en el año 1948 con el
objetivo de construir un futuro más saludable para todos los individuos del mundo.

Más de 150 países integran la OMS, trabajando para la prevención, promoción, cuidado y
garantía del derecho fundamental de todos los seres humanos: el derecho a la salud.

Promoviendo y garantizando que todas las personas tengan acceso a los distintos servicios
de salud y puedan gozar de su máximo grado.
La prevención y erradicación del acoso escolar consiste en el compromiso de crear un ambiente
seguro, en el que los niños puedan progresar social y académicamente sin sentir temor. APA
recomienda que los maestros, padres y alumnos tomen las medidas siguientes para evitar el
acoso:

Maestros y administradores escolares

Estar informados y alertas: Los maestros y administradores deben estar conscientes de que si bien
el acoso ocurre generalmente en sitios como los baños, el patio de juegos, los pasillos llenos de
personas y los autobuses escolares, además sucede con teléfonos celulares y computadoras
(donde existe poca o ninguna supervisión); debe ser tomado muy en serio. Los maestros y
administradores deben enfatizar que informar no es delatar. Si un maestro observa un caso de
intimidación en el aula, debe intervenir inmediatamente para impedirlo, reportar el incidente e
informar a los administradores escolares correspondientes para que sea investigado. No es
recomendable realizar una reunión conjunta con el acosador y el acosado, pues sería vergonzoso e
intimidaría enormemente al estudiante que ha sido objeto del abuso.

Participación de estudiantes y padres: Es necesario que los estudiantes, así como los padres,
formen parte de la solución, y participen en equipos de seguridad y grupos especiales contra la
intimidación escolar. Los estudiantes pueden informarles a los adultos acerca de lo que está
ocurriendo realmente, y también mostrarles las nuevas tecnologías que se utilizan para la
intimidación. Los padres, maestros y administradores escolares pueden contribuir a que los
alumnos adopten un comportamiento positivo, y enseñarles cómo intervenir en un caso de abuso.
Los estudiantes de más edad pueden ser mentores e informarles a los más jóvenes con respecto a
prácticas seguras de navegación por la Internet.

Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de estudiantes y adultos: Las


escuelas y aulas deben ofrecerles a los estudiantes un entorno seguro de aprendizaje. Los
maestros y entrenadores deben recordarles explícitamente a los alumnos que el acoso escolar es
inaceptable, y que ese tipo de comportamiento tendrá las consecuencias correspondientes. Los
maestros y administradores deben crear un documento en contra del acoso, y pedirle a cada
alumno, así como a sus padres/tutores, que lo firmen y entreguen en la oficina, para que
comprendan la gravedad que implica un caso de intimidación. Además, a los estudiantes que
confrontan dificultades para adaptarse o tener amigos, se les pueden facilitar amistades o darles
“trabajo” a la hora del almuerzo y el receso, para que no se sientan aislados ni corran peligro de
convertirse en víctimas de acoso.

Padres

Padres de niños acosados

Observe la actitud de su hijo para detectar señales de acoso: No siempre los niños son propensos a
decir que los están intimidando. Entre las señales de que un niño está siendo acosado figuran:
ropa desgarrada, temor a ir a la escuela, disminución del apetito, pesadillas, llanto o depresión y
ansiedad general. Si descubre que su hijo es objeto de acoso, no recurra a frases como “no le
hagas caso” ni “aguanta sin quejarte”. Por el contrario, sostenga conversaciones abiertas en las
que pueda enterarse de lo que ocurre en la escuela con el fin de tomar medidas apropiadas para
rectificar esa situación. Pero esto es lo más importante: hágale saber a su hijo o hija que está
dispuesto a ayudarle y que no intente contraatacar al acosador.

Enséñele a su hijo a hacerle frente al acoso: Mientras no se pueda tomar alguna medida a nivel
administrativo, enséñele a su hijo a hacerle frente a la intimidación sin exponerse a ser maltratado
físicamente ni derrotado en una pelea. Practique en casa para que su hijo aprenda a ignorar al
acosador y/o crear estrategias enérgicas a fin de manejar la situación. Ayude a su hijo en la
identificación de maestros y amigos que pudieran ayudarlo en caso de ser víctima de intimidación.

Establezca los límites con respecto a la tecnología: Manténganse informados, tanto usted como
sus hijos, acerca del acoso cibernético, e incúlqueles a sus hijos que no deben responder mensajes
amenazadores, ni tampoco reenviarlos. Hágase “amigo” de su hijo o hija en Facebook o Myspace,
y active los filtros adecuados en su computadora. Además, trate de que la computadora familiar
sea la única que usen sus hijos, y colóquela en un sitio de la casa donde esté visible y pueda ser
supervisada. Si decide darle a su hijo un teléfono celular, analice con cuidado antes de permitirle
que use la opción de cámara. Además, comuníquele que va a supervisar sus mensajes de texto.
Como padre, usted puede insistir en que los teléfonos se guarden en un área donde todos tengan
acceso (como la cocina) a determinada hora de la noche, para impedir el acoso nocturno y los
mensajes inadecuados. Los padres deben reportar el caso de intimidación en la escuela, y darle
seguimiento por medio de una carta con copia al Superintendente Escolar si su pesquisa inicial no
recibe respuesta.

Los padres deben reportar a la policía los mensajes amenazadores y guardar las evidencias
pertinentes de los mensajes de texto, de correo electrónico, o los comentarios colocados en los
sitios web.

Padres de niños acosadores

Detener el acoso antes de que comience: Hable con sus hijos acerca del acoso escolar. Es posible
que su hijo esté confrontando problemas para comprender los signos sociales, e ignore el daño
que está haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar a otros puede acarrear consecuencias de
índole jurídica.

Una casa “libre de acosadores”: Los niños imitan las formas de comportamiento que adoptan sus
padres. Estar expuesto a un comportamiento agresivo o a un entorno demasiado estricto en casa
hace que el niño tenga más propensión al acoso escolar. Los padres/tutores deben dar ejemplos
positivos en su forma de relacionarse con otras personas y con sus hijos.

Detectar problemas de autoestima: A menudo, los niños con problemas de autoestima acosan a
otros para sentirse bien consigo mismos. Incluso los niños que gozan de cierta popularidad y
aceptación pueden tener tendencias crueles. Los padres deben evitar y castigar el
comportamiento cruel de sus hijos.

Estudiantes

Reportar los casos de acoso personal y cibernético: Es importante que los estudiantes informen a
un padre o a un adulto de confianza sobre cualquier caso de intimidación. Con frecuencia, los
niños no reportan casos de acoso cibernético porque temen que sus padres les impidan usar el
teléfono o la computadora. Los padres deben respaldar a sus hijos si éstos les informan de un caso
de intimidación, y no impedirles que usen el teléfono como consecuencia de esa situación. Los
niños deben recordar que el acoso escolar es incorrecto, y que debe ser resuelto por un adulto.

No responder al acoso con violencia: Aunque puede ser difícil quedarse cruzado de brazos ante el
acoso, como dice el refrán: “Dos males no hacen un bien”. Trate de no demostrar enojo ni llorar.
Hay que decirle con calma al acosador que deje de intimidarlo, o, simplemente, alejarse para
evitar problemas.

Estar siempre acompañado: Siempre que sea posible, evite que ocurran situaciones en sitios
donde no haya otros estudiantes o maestros. Trate de ir al baño con un amigo o almorzar en
grupo. Cuando monte en el autobús escolar, siéntese cerca de la parte delantera. Si conoce a
algún estudiante que acostumbra a acosar a otros en un área de la escuela donde usted suele
caminar, almorzar o ir a clases, trate de usar pasillos alternativos para llegar a su destino.

No olvide que debe reportarle a su maestro, entrenador, director y/o padres cualquier caso de
intimidación contra usted u otros estudiantes.

Conclusión

Los estudiantes que son víctimas del acoso escolar pueden sentirse abrumados, deprimidos o
ansiosos. Si su hijo confronta problemas en la escuela o con sus amigos como resultado del acoso,
un profesional de salud mental, como por ejemplo, un psicólogo, puede ayudarle a crear
resiliencia y confianza en sí mismo. Esto le permitirá ser más exitoso tanto en el aspecto social
como en el académico.

Resiliencia

En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la
muerte de un ser querido, un accidente, etc.
Antonio Nariño

Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de familia
acomodada estudió filosofía y derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa
Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo
de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.

Antonio Nariño

En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada
por la Asamblea Nacional de Francia en los inicios de la Revolución francesa, y poco después
publicó varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a
presidio en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796).

Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo político
y administrativo. Aquel mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió apoyo para un
proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en el marco de la guerra
hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado
(1797-1803 y 1809-10).

En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el
ejército de Napoleón; Antonio Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto
como éstos le liberaron. En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en guerra
civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso
de las «Provincias Unidas de Nueva Granada».

Tras una campaña propagandística contra Jorge Tadeo Lozano, Nariño consiguió hacerse con la
presidencia del Estado de Cundinamarca -la actual Colombia-, autónomo desde 1811; en 1812 fue
derrotado, pero al año siguiente recuperó el control de Cundinamarca y la proclamó
independiente. No obstante, dejó la presidencia para ponerse al mando del ejército que intentaba
hacer frente al avance español desde el sur; los realistas le derrotaron en 1814 y le enviaron de
nuevo preso a Cádiz.
Antonio Nariño permaneció en prisión hasta 1820, año en que el pronunciamiento liberal del
general Rafael del Riego le devolvió la libertad. Volvió a América, donde Simón Bolívar le nombró
vicepresidente de la recién creada república de la «Gran Colombia» (que agrupaba las actuales
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá); pero renunció después de que sus propuestas políticas
fueran desestimadas por el Congreso de Cucutá (1821).

Nelson Mandela
(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Activista y político
sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años
de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos
guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes
campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último
y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.

Nelson Mandela

Como la de cualquier niño africano en las zonas rurales, la infancia de Nelson Mandela transcurrió
entre juegos y en estrecho contacto con las tradiciones de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se
le puso de nombre Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que
pudiera asistir a la escuela metodista, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de
Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de su clan.

Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, el pequeño Nelson quedó al cuidado de
un primo suyo, el gran jefe Jongintaba; con él que se aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó
conciencia del sentido de la justicia. Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo
tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar
estudios superiores.

Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba había concertado para él un matrimonio,
Mandela resolvió abandonar su aldea y partió a Johannesburgo. Pobremente establecido en el
superpoblado suburbio de Alexandra, al poco de llegar conoció a Walter Sisulu, con quien trabó
una amistad que sería determinante en todos los ámbitos: influyó en sus ideas políticas, le ayudó a
conseguir trabajo y a finalizar sus estudios de derecho y le presentó a su prima Evelyn Mase, con la
que contraería matrimonio en 1944.

Un líder nato
Tanto Walter Sisulu como la infinidad de personas que tuvieron contacto con Mandela a lo largo
de su vida coinciden en señalar su extraordinaria personalidad. El poder de seducción, la confianza
en sí mismo, la capacidad de trabajo, la valentía y la integridad figuran entre las virtudes por las
que brillaba allá donde fuese. Sisulu captó de inmediato sus innatas dotes de líder y lo introdujo en
el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión que desde hacía
décadas venían padeciendo los negros sudafricanos. Pronto sus cualidades lo situarían en puestos
prominentes de la organización. En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores de la Liga de
la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional
Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial
creando el régimen del apartheid. En realidad, el racismo institucional se remontaba en Sudáfrica
al menos a 1911, fecha de una disposición discriminatoria que prohibía a los negros ocupar
puestos de trabajo cualificados. Numerosas medidas promulgadas en las décadas siguientes
(treinta y seis en total) habían llevado ya, por poner un solo ejemplo, a la exclusión de negros y
mestizos del censo electoral.

El triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners (blancos descendientes de los boers holandeses
que colonizaron el país) vino a corroborar y a ampliar sin eufemismos lo ya existente: el gobierno
de Daniel Malan (1948-1954) puso en pie un sistema completo de segregación y discriminación
social, económica, cultural, política y territorial en perjuicio de la mayoría negra; era el
llamado apartheid o "desarrollo separado de cada raza en la zona geográfica que le es asignada",
según la definición oficial. Los gobiernos siguientes, presididos por Strijdom y Verwoerd,
continuaron idéntica política. Un decreto de 1949 prohibió los matrimonios mixtos; otras leyes y
reglamentos posteriores acabaron de configurar el sistema segregacionista: reconocimiento oficial
de las razas, segregación a la hora de utilizar servicios (incluso el espacio de las playas) y
separación en las fábricas y en los transportes públicos.

Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no


violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-1952) organizó
campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a
presidir la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al
tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de
hecho del movimiento.

La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en


Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. Paulatinamente
había ido abandonando su postura africanista y adoptado la ideología del humanismo
internacionalista que sostendría durante toda su vida. En 1955, cumplidas sus condenas,
reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se
plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y
una política de justicia social en el reparto de la riqueza. Por aquellos años otra mujer irrumpió con
fuerza en su vida: la asistente social Nomzano Winnie Madikizela, más conocida como Winnie
Mandela, con la que se casó en 1958.

La exacerbación del apartheid

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de
crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes en los
que se pretendía confinar a la mayoría negra, que representaba más del setenta por ciento de la
población. Tal medida conllevaba condenar a los negros no sólo a la marginación, sino también a la
miseria: aquellas tierras no podían ofrecer un medio de vida porque estarían demasiado pobladas
como para que su agricultura los pudiese alimentar, o para que sus industrias diesen trabajo a
todos. Por lo demás, el poder blanco nunca estaría interesado en crear ninguna industria
importante en tales reservas por el peligro de que fuesen competitivas respecto a las de las áreas
blancas de la República.

El Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos que condujeron a la


detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y
liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville,
en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes
racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado
de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció
detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del Congreso Nacional Africano de la
imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que
provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario
honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que
adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República
Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del Congreso Nacional Africano (la
Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de
valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y
haciendo propaganda de la causa sudafricana; a su regreso, Mandela fue detenido y condenado a
cinco años de cárcel. Mientras aún estaba en prisión, fue uno de los ocho dirigentes de la Lanza de
la Nación declarados culpables de sabotaje, traición y conspiración violenta para derrocar al
gobierno en el juicio de Rivonia (1963-1964), a cuyo término dirigió a los jueces un célebre alegato
final, lleno de firmeza y dramatismo, que no impidió que fuese condenado a cadena perpetua.
Pese a hallarse en cautiverio, ese mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional
Africano.

De la cárcel a la presidencia
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó
todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo
de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba
el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba
establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de
independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años su esposa Winnie
simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el Congreso Nacional
Africano. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en
los 90, se vería envuelta en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió
absuelta.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder
ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial. En febrero de 1990
legalizó el Congreso Nacional Africano y liberó a Mandela, que se convirtió en su principal
interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición a una democracia
multirracial; pese a la complejidad del proceso, ambos supieron culminar exitosamente las
negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-
1999); desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De
Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo
partido Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta estadounidense Clint
Eastwood, Invictus (2009), reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de aquellos años; su apoyo
a una selección nacional formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de 1995,
celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría blanca y la mayoría negra
sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su firme voluntad de construir una nación para
todos los sudafricanos, sin distinción de raza.

Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades de dinero a
mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la
sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que
fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996. Un año después cedió la dirección del
Congreso Nacional Africano a Thabo Mbeki, destinado a convertirse en su sucesor en la
presidencia. En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio
con Graça Machel, viuda del antiguo presidente de Mozambique, Samora Machel.

Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la Reconciliación,
Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión. La talla
del dirigente africano quedó patente una vez más cuando, frente al parecer del Congreso Nacional
Africano, avaló las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes
del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los
movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Tres meses antes de finalizar
su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la
presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de 1999.

Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus
problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada,
el fervor que Mandela despertaba en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las
ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio
de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para
celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e
influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia como encarnación de la lucha por la
libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

Martin Luther King


(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor
de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la
plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy
pronto el joven pastor Martin Luther King.

Martin Luther King

Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la


comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre
Washington, que congregó a 250.000 manifestantes. Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin
Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la
fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a dream (Tengo un sueño).

Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la igualdad civil fue
arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas contra la segregación racial, y obtuvo el
aval del premio Nobel de la Paz concedido a King en 1964. Lamentablemente, un destino funesto
parece arrastrar a los apóstoles de la no violencia: al igual que su maestro Gandhi, Martin Luther
King cayó asesinado cuatro años después.

Biografía
Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston.
Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial en que vivían los negros
de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo
cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.

Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los
derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la
teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau, las mismas fuentes que por aquellos
mismos años inspiraban la lucha de Nelson Mandela contra el apartheid en Sudáfrica. En agosto de
1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y multada por sentarse en la sección
reservada para blancos de un autobús; King dirigió un masivo boicot de más de un año contra la
segregación en los autobuses municipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la
dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian
Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de
la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus
condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para
iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y
posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la
presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas,
los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una
gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las
cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima alocución
en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros representantes de
organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente John F. Kennedy, quien se
comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del
desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde,
ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964, parecían
suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración
y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La
permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York
y de otros estados del norte) a la influencia de estos grupos violentos ponía en peligro el núcleo
del mensaje de King, el pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que
recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de
violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de
abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray, un delincuente común de raza blanca.
Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se
extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue
condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el
apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Obra e ideario
Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la igualdad
racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los principios de la
democracia (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral, por los principios
religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los propios derechos no debía
ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King no proclamaba la violación de la
ley, sino que sostenía que no pueden obedecerse leyes injustas, porque éstas se oponen a la ley
moral. Señalaba el camino del amor en contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al
odio exasperado de los nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la
iglesia blanca.

En este sentido, King adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no violencia, que supo
aplicar de forma creativa en una serie de campañas antisegregacionistas que le convirtieron en el
líder más prestigioso del movimiento americano para los derechos civiles, le valieron la concesión
en 1964 del premio Nobel de la Paz y provocaron su asesinato a manos de un racista fanático en
1968. Tras su fallecimiento, el movimiento negro estadounidense emprendió un camino más
abiertamente revolucionario y violento, alejado de la inspiración cristiana y liberal de King, cuya
memoria, a pesar de todo, sigue siendo venerada y amada por las masas de desheredados de su
raza.

El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy tras el magnicidio,
promulgó la ley de derechos civiles, que consagraba la igualdad de todos los ciudadanos. Según
King, los negros tenían que abandonar su abstracta neutralidad política para estrechar alianzas
electorales y apoyar a los candidatos dignos de confianza, porque "la influencia de los negros en el
poder político es importante". Solamente entonces se alcanzaría la verdadera meta de la libertad,
porque el destino de los negros está unido al de toda América.

Sus principios quedaron expresados, además de en la célebre Carta desde la prisión de


Birmingham (1963, publicada por la revista francesa Esprit en 1964), en numerosas obras entre las
que destacan La fuerza de amar (Strength to Love, 1965) y El clarín de la conciencia (The Trumpet
of Conscience, 1968), en las que a menudo su prosa, inspirada en la tradición bíblica del
protestantismo anglosajón, alcanza momentos de altísima emoción y humanidad.
Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait, 1964), en la medida en
que la exposición de su credo político se alterna en esta obra con una apasionada evocación de los
hechos del verano de 1963 (vividos por el propio autor como protagonista) de gran valor como
testimonio histórico. El libro es la historia de la liberación de un pueblo, obtenida mediante el
empleo de "un arma potente y justa... que corta sin herir y ennoblece al hombre que la empuña":
la no violencia.

I have a dream

Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal admiración del más
famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de 1963 ante los 250.000 integrantes de
la marcha sobre Washington, al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el presidente que, un siglo
antes, había abolido la esclavitud: "Hace cien años, un gran americano, bajo cuya sombra
simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental
decreto apareció como un gran fanal de esperanza para millones de esclavos que habían sido
marcados con el fuego de una flagrante injusticia. Llegó como el amanecer jubiloso de la larga
noche de su cautividad. Pero cien años después, la América de color sigue sin ser libre."

I have a dream [fragmento]. Subtitulado en español.


Washington, 28 de agosto de 1963.

Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es conocido
procede de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a dream (Tengo un sueño),
Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la igualdad: "Sueño
que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no se les juzgará por el color
de su piel sino por las cualidades de su carácter". Valioso tanto como condensada expresión de sus
principios como por su impresionante altura emotiva, su vigencia sigue conmoviendo más de
medio siglo después.

Derechos de los niños

Derecho a la vida
Derecho a la alimentación
Derecho a la educación
Derecho al agua
Derecho a la salud

Derechos de la mujer

Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la
vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de
violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en
condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de
discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad,
y el desarrollo sostenible.

Derechos de los indígenas

1. Derecho a la dignidad, la honra y el buen nombre de los grupos étnicos


2. Certificación de la existencia de una comunidad indígena en el territorio
4. Derecho sobre la tierra
5. Derecho a la protección de las áreas sagradas o de especial importancia ritual y cultural,
incluso si están ubicadas fuera de los resguardos

Derechos de los Afro descendientes

 Derecho a la verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad que significó
durante 400 años la institución española de esclavitud
 Derecho a tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro”
 Derecho a la Interculturalidad sin racismo.
 Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal.
 Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica.

Derechos del Adulto Mayor

 No ser discriminadas en razón de su edad, por lo que la observancia de sus derechos se


hará sin distinción alguna.
 Gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de
igualdad.
 Recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y
respeto de sus derechos.
 Ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación y maltrato físico o mental;
por lo tanto, su vida debe estar libre de violencia.
 Recibir la atención y la protección que requieran por parte de la familia y de la sociedad.
 acciones en su beneficio.
 Participar en actividades culturales, deportivas y recreativas.

Вам также может понравиться