Вы находитесь на странице: 1из 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN MATURÍN

Conocimientos básicos herramientas teóricas-prácticas que permitirán la


integración familia, escuela, comunidad para contribuir con el
fortalecimiento de la economía popular la formación de valores para
lograr una convivencia para los miembros de la Comunidad Santa Elena
sector las Cocuizas, Municipio Maturín Estado Monagas

Tutora académica: Bachiller:


Alicia Marcano Campos Esthefany
CI: 26794149

Maturín, agosto de 2018


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Mi Dios Todopoderoso primero que nada por ser mi guía y ayudarme
en esta y todas mis metas.

A la Escuela Básica “Pedro Máximo Campos”, por permitirnos realizar en su


comunidad la presentación de nuestro servicio comunitario.

Al Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”


I.U.T.I.R.L.A, pilar fundamental de la Educación Universitaria en nuestro país.

A nuestra querida tutora académica Alicia Marcano , por estar allí cuando más lo
necesitamos y ayudarnos en todas nuestras actividades.

A mi familia en especial a mis padres y hermanos quienes con sus consejos fueron
el motor de arranque y mi constante motivación, muchas gracias por su paciencia y
comprensión, y sobre todo por su amor y amigos que estuvieron allí conmigo dándome su
apoyo y ánimo para continuar cada día.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CONTEXTO-DIAGNÓTICO
RESEÑA HISTÓRICA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL SERVICIO COMUNITARIO
Objetivo General
Objetivos Específicos
MARCO TEÓRICO
MARCO LEGAL
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Tipo de investigación
Nivel de la investigación
Diseño de la investigación
Técnicas para recolectar los datos
Cronograma de actividades
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCA Y DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS
INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DE CONTEXTO
CONCLUSIÓN
RECOMENDASIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado paulatinamente así como una


sociedad avanza, crece y es cambiante por su naturaleza, así mismo se han planteado y se
están desarrollando nuevas políticas educativas que, de una u otra forma, respondan a esas
necesidades no cubiertas, es por ello que se crea el servicio comunitario que tiene como
finalidad el pleno desarrollo se la personalidad, la formación de los ciudadanos para la vida,
el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.

El servicio comunitario permite formar ciudadanos éticamente responsables que


retribuyan parte de su conocimiento a la colectividad, favoreciendo la formación de
mejores ciudadanos, así como también acercarlos a las realidades se cada comunidad para
la búsqueda de soluciones aplicando todos sus conocimientos en el área en el cual se
esperan desempeñar, también es una forma de sensibilizar al estudiante de manera que
este sienta la iniciativa de ser solidario con los habitantes de una comunidad.

El servicio comunitario es un requisito indispensable, que se empezó a implementar con


la misión clara de que cada estudiante como futuro profesional pudiera aplicar sus
conocimientos en cuanto al ámbito científico, tecno económico. tiene por finalidad el
fomento de la cultura y el sentido de pertenencia sobre los valores para preservar los bienes
de la comunidad y lograr una buena convivencia en el entorno, sensibilizar al estudiante
permitiendo orientar su comportamiento en función a realizarse como persona.

Hoy en día se mantiene esta iniciativa es por ello en este proyecto se tomó en cuenta a
la comunidad Santa Elena sector las Cocuizas, Municipio Maturín Estado Monagas con el
objetivo de compartir cocimientos relacionados con el área de la administración y ayudar a
fomentar los valores mediante charlar y talleres para contribuir en el fortalecimiento de la
economía popular, al mejoramiento y creación de conciencia social y tanto para los
habitante de la comunidad como para cada uno de los estudiantes ya que da un sentido de
pertenencia y de amor hacia la comunidad también impulsa la búsqueda de soluciones a los
problemas que esta presenta.
CONTEXTO-DIAGNÓSTICO

En las visitas realizadas a la comunidad Santa Elena sector” las Cocuizas”, se observó de
acuerdo al diagnóstico que hay mucha decadencia en el área de conocimiento, la falta de
Padre en el hogar y mucha apatía hacia los valores lo cual el propósito fundamental es incluir
a la comunidad y a las familias en la formación de cada estudiante para que de forma
participativa y protagónica se puedan fortalecer sus cualidades y potencialidades, el cual
pueden aportar en el crecimiento que tienen cada día en la institución.

El proyecto a llevar a cabo en la comunidad Santa Elena sector ”las Cocuizas”


específicamente en la Escuela Básica “Pedro Máximo Campos”, hace gran énfasis en educar
en valores, para que los estudiantes sean capacitados y puedan adquirir nuevos
conocimientos y le sirva de oficio a futuro, adicionalmente de prácticas para así formar
personas con actitudes positivas, de ejemplo y que puedan mantener una conducta
correcta con el fin hacer de la educación, buenos modales y cortesía, un hábito permanente,
que puedan poner en práctica en cualquier lugar donde se encuentren, no solo en la
institución, sino también en la comunidad donde hacen vida; cuya misión, tiene como
prioridad incluir a la familia y a la comunidad en la formación de un nuevo ciudadano
integro, reflexivo proactivo apoyándolo a la formación integral en función de sus
potencialidades para lograr un desarrollo integral en cuanto a lo cultural, social y lo
productivo de manera democrática, protagónica y participativa de la realidad local, regional
nacional y mundial promovido por el sistema nacional educativo.
RESEÑA HISTÓRICA

En el terreno donde funciona la Escuela Básica “Pedro Máximo Campos”, había para la
década del 60 un solar lo suficientemente amplio con dos casas habitadas por los señores;
Juan Bautista Velásquez y Juan Báez.

En la casa de Juan Báez de color azul como el mar, fachada sin porche, de bahareque,
piso de cemento, techo de zinc, y al lado una palma, testigo de las primeras letras que
escribieron unos niños del sector. Cuyo centro se llamaba Escuela Unitaria Estadal, y
funcionaba con cuatro maestros, dos en la mañana y dos en la tarde.

Entre las maestras no graduada se encontraba la joven de 18 años de edad Agustina


Velásquez, a quien le había dado un cargo para Pardillar, el cual no acepto por lo lejos del
sitio, resolviendo la Secretaria de Educación ponerla de suplente en Santa Elena por una
maestra que tenía permiso pre y post natal.

Precisamente la profesora Agustina Velásquez la ubican de maestra interina en la casa


de su hermano, en el sector de Santa Elena, cuya edificación fungía como Escuela Unitaria
Estadal porque sus prosectores no habían alcanzado su graduación de normalista, al
vencerse sus tres meses de trabajo, la comunidad se volcó a las puertas de la gobernación
para que la ratificaran como titular.

Las autoridades de la Secretaria de Educación resolvieron dejarla fija en 1 grado, donde


duro aproximadamente dos años en el cargo, hasta que se graduó de normalistas y fue
transferida a la nación porque había obtenido su nivel académico para ejercer sus funciones
docentes.

La maestra Agustina Velásquez de mata, posteriormente es transferida para taguaya,


para una Escuela graduada, como le decían antes a la edificación que tenían directores
titulares, y además su reivindicación salarial aumentada porque le pagaban 100 bs por
matrimonio y 100 por hijo. Su sueldo era de 250 bs mensual, cuyo pago se le hacían en
efectivo y la matrícula escolar oscilaba entre 50 y 70 niños.
En la medida que fue aumentando la matricula estudiantil el gobierno regional se vio
en la obligación de comprar la vivienda para la construcción del colegio. Cuando
comenzaron las obras, los alumnos pasaron a la casa de la Sra. Rosa Golindano, frente
donde funcionaba la antigua Escuela.

Un grupo de vecinos como; Asunción Mata, Luis Gómez, Bertha Mata, Manuela Piamo,
Juan Bautista Velásquez, Juan Báez, Pedro Rengel entre otros, aprovechando la relación
con algunos líderes políticos que iban a jugar domino en la casa de Felipe Rivas hablaron
con las Autoridades Gubernamentales sobre la necesidad de la construcción del colegio, e
igualmente el sr Luis Gómez, reforzó la solicito públicamente por radio Monagas, haciendo
posible la cristalización del proyecto.

Juan Bautista Velásquez, vendió la casa al gobierno regional en 4000 bs, Juan Báez en
3000 bs. El proyecto de cimentación costo 100.000 bs, incluyendo los 7000 bs de la
compra de las casas. La constructora e de la gobernación encargada de los trabajos recayó
en los hermanos Pichel, con presupuesto de la gobernación, aunque la Escuela es
nacional.

En la casa de Juan Bautista Velásquez, funciono el programa de alfabetización de


adultos, dirigido por la maestra Bertha Mata, quien tenía 17 años de edad, utilizando libro
encomendado por el gobierno llamado Abajo Cadena, que contenía las primeras lecciones
básicas para que las personas pudieran aprender a leer y escribir.

El libro Abajo Cadena, era el más popular de la década del 60, porque contenía
lecciones elementales con sus respectivos dibujos, para facilitar el contenido didáctico en
las personas que buscaban sus primeras luces del saber y el conocimiento pedagógico.

Este programa de alfabetización de adultos, que funcionaba en las horas nocturnas, duro
aproximadamente seis meses, porque no dio los resultados esperados, tal vez porque las
personas estaban preocupadas por otras actividades, como por ejemplo sus conucos
agrícolas u otras reivindicaciones y no por estudiar, sin embargo el proceso formal de
instrucción educativa, tenía otra connotación en la comunidad, había la preocupación de
sus padres en poner a sus hijos a estudiar, aumentando aceleradamente la matrícula y
edificaciones cónsonas con la realidad existente, ejemplo de esto es la construcción del
grupo Escolar Pedro Máximo Campos.

MISIÓN

Promover, garantizar y profundizar todos los programas educativos ministeriales; bajo


un crítico autentico de formación académica, social y comunitaria que involucre a toda la
comunidad de Santa Elena y su entorno; brindando un servicio educativo integral basado
en el fortalecimiento de los principios éticos y morales; donde se centralice un clima de
participación activa, permanentemente, democrática y protagónica bajo el sentimiento
reflexivo y crítico que ampare la formación de un nuevo ciudadano refundado en el amor
y la paz, y así logre enfrentar los nuevos desafíos manteniendo el sentimiento patriótico
del ser venezolano.

VISIÓN

Definir a nuestra casa de estudio; como centro de formación integral, complementada


en todas las áreas de trabajo, siendo la matriz fundamental de la comunidad de Santa
Elena alcanzándose un eje horizontal de innove, dinamice y prosee nuevos programas
científicos y socio endógenos que generen desarrollos visionarios en todos estudiantes,
docentes, personal administrativo, personal obrero, madres y padres cocineros de la
patria, representantes, entes sociales, gubernamentales y privados en un diverso de
acciones pedagógicas, siendo líderes y centro de acción pilotos de la educación
bolivariana, refundado en el sentimiento de Simón Bolívar y el Comandante Supremo
Hugo Rafael Chávez Frías.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy en día se ha visto que en muchos hogares gran parte de los valores se han perdido,
como consecuencia el niño al llegar a la escuela tiene nociones muy pobres de la
importancia que tienen los valores para la vida de las personas, eso sin mencionar que son
más propensos a presentar conductas problemáticas, lenguaje ofensivo y muy poca
empatía con el resto de sus compañeros. Por lo que se destinó este proyecto a la integración
de la familia, escuela y comunidad ayudando al reforzamiento de los principales valores que
deben existir en cada una de las personas, así como estrategias para la enseñanza de
normas de convivencia, habilidades sociales y sentido se pertenencia. La educación es
demasiado importante para dejarla sólo en manos de los maestros. Por lo que los padres
deben ser agentes más activos ante el proceso educativo de sus hijos. Comprender que la
dinámica educativa nos incluye a todos, es una actividad permanente que integra a los hijos,
a los maestros, a los padres y a la comunidad en su conjunto. Hablar de la familia y la escuela
es hablar, en primer lugar, de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos,
y, en segundo lugar, de la necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los
educadores. La participación de los padres en la educación de los hijos debe ser considerada
esencial y fundamental, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante
edificio que marcará el futuro de cada ser humano

Es por esto que nos llama mucho la atención la falta de interés que muestran tanto los
padres como los docentes con respecto a la problemática, lo cual se debería poner en
práctica técnicas y estrategias para darle una solución ya que si se le diera importancia al
papel de gran importancia que juegan los valores para el ser humano, debido que estos
definen el comportamiento del individuo, como se conduce y como puede actuar en
determinados acontecimientos.

Por lo cual los estudiantes del Instituto Universitario IUTIRLA con la prestación practica
del servicio comunitario se trata de impulsar y potenciar la importancia de la educación en
valores como es primordial para la formación del ser humano, para así lograr las cualidades
personales y fortalecer las actitudes positivas.
De lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Porque es importante definir la importancia de la educación en valores?

¿Porque no se promueven actividades que fortalezcan la adquisición de actitudes


personales y cualidades positivas en la institución?

¿Promueve la institución actividades y encuentro con los estudiantes que fortalezcan los
cinco valores esenciales del ser humano?

¿Desarrolla programa y jornadas en la institución para lograr la integración comunitaria?

El verdadero éxito depende de lo que se hace y cómo se hace, es una mezcla de


aptitudes, pasión y compromiso y la educación, es el pilar más fuerte para alcanzarlo. La
falta de valores produce en la juventud actual un desenfoque total.

JUSTIFICACIÓN

Los valores son indispensables y de suma importancia para el desarrollo y crecimiento


en la vida de cada ser humano; los mismos permiten a las personas tener un mejor
comportamiento ante la sociedad. Uno de los valores más importantes que debe tener en
cuenta y cumplir todos los individuos es la Responsabilidad ya que esta admite el cumplir
obligaciones y define aquellas personas que son capaces de actuar y comprometerse de
forma adecuada.

Es importante tener el diagnóstico correcto para facilitar las herramientas que ayuden a
la escuela básica “Pedro Máximo Campos” a fortalecer las cualidades positivas tanto de los
estudiantes, docentes y padres con el propósito de estimularlos y motivarlos. contribuir en
la Integración Familia-Escuela-Comunidad es una labor conjunta que a su vez beneficia el
desarrollo integral de los niños y niñas basándose en sus capacidades e intereses,
renovando su calidad de vida en cuanto a la formación de valores, hábitos de trabajo, toma
de decisiones, responsabilidad y la capacidad de relacionarse con la familia, comunidad y
escuela; en otras palabras, procura la formación de individuos con mejores herramientas
para desenvolverse en la vida. De acuerdo con todo lo anteriormente planteado, el emplear
una metodología participativa desde la práctica educativa, persigue la consistencia y
coherencia curricular de la II etapa de Educación Básica desde una perspectiva científica y
humanística

En tal sentido el grupo de servicio comunitario realizo una serie de actividades donde se
incluyó, charlas y talleres sobre los valores y en cuanto a materia de la carrera de
administración industrial, donde se contó con la participación de la escuela básica “Pedro
Máximo Campos”. Con el desarrollo de estas actividades se beneficiara:

A la Institución, permitiéndole a la comunidad estudiantil y personal que labora en la


misma, a conocer un poco más sobre la importancia de ser educados en valores y que dicho
aprendizaje les servirá a lo largo de su vida.

A los Estudiantes, les proporcionara los conocimientos necesarios con el propósito de


que los jóvenes de la institución puedan poner en práctica cada uno de los valores y puedan
cambiar el comportamiento que han tenido hasta ahora que no es adecuado. A la
Comunidad en General, les brindara un mejor comportamiento de los niños y jóvenes en su
entorno, además que ellos podrán ser voceros para otros compañeros, vecinos, amigos,
familias, entre otros de impartir la información que recibieron y cuán importante es
aplicarla en la vida cotidiana.

A la comunidad IUTIRLA, les permitirá tener el aprendizaje de una nueva experiencia


prestando su servicio comunitario, adicionalmente este les servirá para optar por su título
académico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES DEL SERVICIO COMUNITARIO
OBJETIVO GENERAL
Conocimientos básicos herramientas teóricas-prácticas que permitirán la integración
familia, escuela, comunidad para contribuir con el fortalecimiento de la economía popular
la formación de valores para lograr una convivencia para los miembros de la Comunidad
Santa Elena sector las Cocuizas, Municipio Maturín Estado Monagas

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir bases teóricas de los factores críticos del proceso de motivación de la

familia y el sistema educativo.

 Identificar las habilidades y destrezas que presentan todos los que integran la

familia, escuela y comunidad.

 Seleccionar y definir la importancia de los valores a través de actividades didácticas

para lograr el fortalecimiento de estos.

 Promover a través de charlas y encuentro con los estudiantes para la adquisición

de cualidades personales y para lograr el desarrollo armónico e integral.

 Proponer un plan estratégico que permita desarrollar la adquisición de actitudes

positivas a través de charlas y actividades didácticas.

 Coordinar, orientar y desarrollar programas de gestión social a través de jornadas

para fortalecer valores humanos y la integración comunitaria.


MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS

Con respecto a este elemento de la investigación se hace referencia a lo reflejado por


Méndez (2005) quien refiere:

Las bases teóricas de una investigación son “todas aquellas


fundamentaciones teóricas que apoyan al tema investigado, ordenadas
en sentido que permitan comprensión de los diversos temas relacionados
con el mismo y ubicado dentro del contexto del conocimiento”. Esto
quiere decir que la teoría es fundamental para dominar el tema y contar
con el apoyo suficiente para desarrollar la investigación. (p. 27).

Planteado por este autor es lo reseñado sobre el desarrollo de este momento tan
importante de la investigación que va a permitir brindarle al investigador las herramientas
para realizar un constructo con los diferentes temas relacionados con el objeto de estudio
además, de la construcción de este marco con los aportes de diferentes teorías y enfoques
en torno a los temas presentes en la bibliografía consultada que lo fundamentará.

Administración de empresas
Es el proceso mediante el cual una empresa desarrolla y ejecuta organizadamente sus
actividades y operaciones, aplicando los principios que le permitan en conjunto tomar las
mejores decisiones para ejercer el control de sus bienes, compromisos y obligaciones que
lo llevarán a un posicionamiento en los mercados tanto nacionales como internacionales.
Siguiendo estos principios básicos de la administración, la eficiencia de cualquier
organización social puede aumentar de forma muy significativa, contribuyendo de forma
mucho más precisa a lograr sus objetivos:

1. División del trabajo. La especialización del trabajo, separando tareas y responsabilidades


para las diferentes personas que forman la organización de la empresa, es una forma de
ganar tiempo y eficacia.
2. Autoridad. Nos guste o no, el jefe es fundamental en una organización: Fayol nos enseñó
que de la cadena de mando surge la responsabilidad y el compromiso en las organizaciones.
3. Disciplina. Y, para que la autoridad sea efectiva, es necesario que se imponga mediante
la disciplina. El respeto a la cadena de mando es imprescindible en una administración que
funcione correctamente.
4. Unidad de mando. Este principio general de la administración hace referencia a que cada
sujeto de la organización debe recibir órdenes de un único superior, para evitar
contradicciones en las instrucciones y órdenes.
5. Unidad de dirección. Un concepto que está íntimamente ligado al principio anterior. Un
único plan de acción marcado por la dirección es necesario para avanzar unidos en la
organización en pro del mismo objetivo.
6. Supeditación de los intereses individuales a los grupales. Lo que importa por encima de
los individuos es el bien común. Todos los integrantes de la organización deben anteponer
el beneficio del conjunto al interés personal.
7. Remuneración. La remuneración justa al trabajador por el esfuerzo realizado es un
derecho y una necesidad en toda organización empresarial que busque beneficios. Esta
remuneración puede ser en forma de salarios, incentivos para empleados y derechos
adquiridos.
8. Centralización. Fayol definió el grado óptimo de centralización de una organización como
aquel que permita operar de forma eficaz sin caer en procesos burocráticos innecesarios o
“cuellos de botella” en la toma de decisiones.
9. Jerarquía. Toda administración ha de tener una cadena de mando jerarquizada y con
responsabilidades bien definidas. Esta jerarquía debe definirse a través de los organigramas
empresariales que muestran la estructura de las organizaciones.
10. Ordenamiento. Este principio alude a que los recursos indispensables para la
administración deben estar en el momento y lugar en el que sean necesarios.
11. Equidad. Los líderes han de actuar de forma equitativa y justa, sin conductas despóticas
e injustificadas. La equidad se necesita para garantizar el compromiso de los empleados.
12. Estabilidad. La estabilidad es un principio importante para alcanzar los objetivos en una
organización pues, si hay muchos cambios en el personal, se perderá un tiempo precioso en
enseñar a los nuevos empleados a hacer su trabajo, obstaculizando el crecimiento de toda
la estructura.
13. Iniciativa. La innovación en una empresa es una clave de éxito. Lo era en la época de
Henry Fayol y lo sigue siendo hoy en día, más que nunca. Toda organización que aspire a
tener éxito debe incentivar las nuevas ideas, las iniciativas de sus empleados e, incluso, la
improvisación.
14. Conciencia de equipo. El último principio no olvida la importancia de la unidad y de la
conciencia de grupo para crecer en la consecución de las metas propuestas. La conciencia
de equipo fomenta la colaboración y el buen ambiente de trabajo.
instituciones educativas como empresas de recursos humanos
La Escuela representa un tipo particular de organización. Todo sistema social intenta
alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus metas y mantenerse en el tiempo. Se
basa en las actitudes, percepciones, creencias, motivaciones y expectativas de las
personas". La escuela como organización se caracteriza por: Objetivo y misión. Estructura
jerárquica: sistema de roles. Subsistemas. Comunicación. Conflictos. Patrones
motivacionales. Cultura organizacional: valores, normas y roles. La estructura de roles está
formada por maestros, alumnos, directivos, personal administrativo y de servicio. A estos
roles se les asignan tareas que se consideran contribuyen al logro de la misión de la
organización escolar: educar a los alumnos y mantenerse como organización funcional. Si
hay un ámbito donde los recursos humanos son clave es en las instituciones educativas.
Muchas empresas cambian recursos humanos por robots o por máquinas y su rentabilidad
crece. Pero en la educación el factor humano es decisivo ya que el ser humano aprende con
el ejemplo, el tacto, la empatía y la transmisión de conocimientos en un entorno social,
aspectos que una máquina aún no ha podido imitar. Los alumnos aprenden sustituyendo
en su inconsciente al maestro o docente por el padre, o madre que enseña.
Instituciones educativas como empresas de desarrollo
Las relaciones entre las instituciones educativas como empresas de desarrollo se insertan
en el marco más amplio de las vinculaciones generales entre el sistema educativo y el
mundo productivo, y sus respectivas funciones sociales .No sólo se contribuye al desarrollo
socio-productivo sino también a la igualdad de oportunidades para los jóvenes. Para las
escuelas, la relación con el mundo del trabajo contribuye a que los estudiantes adquieran
conocimientos y competencias en un contexto real, complementando su formación y
logrando más herramientas para su inserción laboral posterior. Para las empresas, la
relación con las escuelas se vincula a su función social de promover el desarrollo de su
comunidad y de contribuir a la mejora en la formación de recursos humanos de calidad en
sus zonas de influencia. Además, les permite generar contactos con posibles futuros
empleados.
las instituciones educativas y las empresas son instituciones con lógicas diferentes. Las
instituciones educativas están sostenidas en función de programas formativos de largo
plazo, con un fuerte énfasis en la formación general, son organizaciones con una
racionalidad de tipo burocrática-profesional que en la actualidad se enfrentan a múltiples
demandas del contexto socio- económico, de las culturas juveniles, del mundo productivo,
etc. Las empresas son organizaciones orientadas a los procesos productivos, exigen de éstos
calidad y competitividad y centran sus espacios de formación en los conocimiento
específicos y ligados al ambiente de trabajo. Es indudable que dos lógicas institucionales
diferentes requieren de un gran esfuerzo para acordar acciones conjuntas. Los modos de
articulación entre ambas instituciones pueden materializarse en distintas acciones. El
diseño, desarrollo y evaluación de pasantías educativas es una de ellas, pero también
pueden desarrollarse acuerdos de colaboración en otros campos. Así, es posible encontrar
distintos niveles de articulación, que incluyen las prácticas y formación de los alumnos y de
los docentes en las empresas, la formación y capacitación de los trabajadores de empresas
en las instituciones educativas, distintos programas conjuntos para el resto de la comunidad
educativa, y proyectos conjuntos de investigación y desarrollo. En muchos casos, las
acciones conjuntas tienen como consecuencia la transferencia de fondos y recursos por
parte de las empresas a las instituciones educativas para mejorar las condiciones de
aprendizaje.
La familia y el sistema educativo en Venezuela
Ante la crisis económica de nuestra sociedad venezolana, la educación se presenta como
la vía apropiada para lograr cambios sociales que se traduzcan en mejor calidad de vida para
nuestros ciudadanos; pero al analizar concepciones y realidades del mundo popular
venezolano se ve la necesidad de tomarlas en cuenta, para desarrollar escuelas que
permitan al niño de las clases populares adaptarse al sistema educativo formal y lograr su
permanencia y prosecución dentro de él. Sólo así logrará la construcción de conocimientos
que asegure su inserción social con verdadera dignidad.
Nuestro país atraviesa en la actualidad una de las mayores crisis sociales de su historia.
simple vista puede decirse que más del 81% de la población venezolana vive actualmente
en situación de pobreza. Ante este desolador panorama, la educación se presenta como la
vía idónea para, aprovechando el inmenso potencial de nuestros ciudadanos, lograr un
cambio social que se traduzca en mejor calidad de vida para nuestra población. La
educación como fenómeno humano, universal e histórico implica sus dos vertientes de
acción: la sistemática o formal, que se da prioritariamente en la escuela y la asistemática
(no formal) que se produce en todo grupo social cuando está presente la intencionalidad
formativa, sea ésta del educando o del educador. La educación asistemática implica,
obviamente, las interacciones dialécticas que vivencia el individuo dentro de su grupo
familiar y su comunidad; la calidad de sus interacciones tempranas en estos grupos va a
constituir un factor primordial para su inserción, adaptación y prosecución en el sistema
educativo formal. En él la escuela se constituirá en el otro pilar que favorecerá o
entorpecerá la labor educativa, facilitando o no la construcción de conocimientos y el
desarrollo armónico de la personalidad del Estudiante.
La familia, la escuela de agente de promoción social
recreo Junto con la familia, la escuela es otro gran agente educativo y socializador de
primer orden. En la escuela será donde realmente el niño encuentre el grupo de pares, algo
que le permitirá aumentar los entornos en los que se desenvuelve y que incrementará
progresivamente (familia, escuela, compañeros, barrio, trabajo…) hasta la inclusión total
como ciudadanos que aportan a la sociedad. Así, la escuela y la familia son los primeros
entornos en los que los niños adquieren sus primeros modelos lingüísticos. En
consecuencia, ambos deben interrelacionarse para que el desarrollo del lenguaje sea
enriquecedor. Centrándonos en el desarrollo de la comunicación, la escuela cumple el papel
fundamental de potenciar la comunicación, así como de compensar los posibles déficits
lingüísticos del entorno en que vive el niño y proporcionar experiencias y situaciones que
amplíen el léxico. De este modo, la escuela constituye el entorno privilegiado donde
enseñar las habilidades comunicativas desde el punto de vista más reglado. Es en este
contexto donde dichas habilidades forman parte del conjunto de contenidos curriculares
obligatorios en todas las etapas educativas. Las aulas son los escenarios de acción práctica
en las que tiene lugar esta enseñanza de una forma natural y experiencial.
Para que todo esto se lleve a cabo de manera completa es necesario desde la escuela
establecer una comunicación bidireccional con las familias, clara y directa que favorezca el
conocimiento del niño y ayude a detectar las posibles dificultades o retrasos en la
adquisición del lenguaje. La familia y la escuela deben formar un binomio indisoluble en el
que la colaboración, el intercambio y enriquecimiento mutuo estés siempre presentes.
Ambos contextos con un objetivo común : velar por el desarrollo integral de la persona.
La familia, la escuela frente a la realidad social actualmente
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar
conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. La sociedad
ha sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la
familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la
educación en estos días es la colaboración entre ambas. El papel de la familia ha ido
evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con otros cambios de
diversa índole, sobre todo política y económica. Esta ha pasado de ser la encargada única y
exclusiva de la formación de los hijos e hijas, a delegar en la escuela parte de esta tarea.
Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez
mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su
compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. La familia La familia como primer
ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de
su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se le escapa, y esto repercute
en la vida del niño y la niña, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que
surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso
escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la
escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es
la que propicia esta situación. Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de
intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo
de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, u otros que influyen
y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia
todos educan y son educados. Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores
condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de
sus hijos e hijas y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que
solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones
personales, con su mezcla de aciertos y errores.
En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que
se proponen en la familia y la escuela formarían parte de las experiencias y vivencias del
alumnado, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad
y autoconcepto. La educación no se puede fragmentar, y la familia y escuela son entidades
paralelas y complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no
hay coherencia y comunicación en los dos ámbitos.
La escuela como modelo en la comunidad
La expresión “la escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela” aparece cada vez
con más frecuencia para expresar el eje conceptual y operativo que define el reto actual
de desarrollar una escuela abierta al entorno, equitativa e inclusiva, frente al
anacronismo que significa el modelo de la mal denominada “escuela tradicional” de corte
racionalista y clausurada sobre sí misma.
Integración familia, escuela, comunidad.
La sociedad le ha encargado a la Escuela la tarea de apoyar a la familia en la
socialización de los niños, adolescentes y jóvenes. El vertiginoso desarrollo de la sociedad
contemporánea exige de una preparación calificada de los jóvenes para insertarse
socialmente, la familia no puede responder a tal demanda por si sola y es la escuela quien
complementa esta tarea con la colaboración de otros agentes de la comunidad y de la
sociedad en general. La educación es demasiado importante para dejarla sólo en manos
de los maestros. Por lo que los padres deben ser agentes más activos ante el proceso
educativo de sus hijos. Comprender que la dinámica educativa nos incluye a todos, es una
actividad permanente que integra a los hijos, a los maestros, a los padres y a la comunidad
en su conjunto. Hablar de la familia y la escuela es hablar, en primer lugar, de la
responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos, y, en segundo lugar, de la
necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los educadores. La
participación de los padres en la educación de los hijos debe ser considerada esencial y
fundamental, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante edificio
que marcará el futuro de cada ser humano.
Martínez (1996) explica en su ensayo que la familia es una de las instituciones básicas
que existen en la sociedad y además se puede considerar la más importante en los
primeros años de nuestra vida; es en la cual nos refugiamos, donde estamos más a gusto y
desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de nuestro papel dentro de un
grupo, que primero será la familia (y, por tanto, consideramos que es tan importante) y
luego se extenderá llegando al colegio, con los amigos y, así hasta poder relacionarte con
el resto de la sociedad. Es, por tanto, muy importante esta institución ya que forma a los
individuos desde pequeños adquiriendo valores y aprendiendo a adaptarnos en nuestra
cultura y sociedad. Así mismo, se puede decir que la familia es la institución más cercana y
donde encontramos mayor afecto. Convivir, aprender normas de conducta,
comportamientos y otra serie de actos sociales son más fáciles de aprender dentro de la
familia, aunque no debemos olvidar el papel de otras instituciones como la escuela que
ayudan a reforzar todos estos valores y muchas veces introducen otros nuevos. La escuela
y la familia son agentes de socialización; potenciar las influencias educativas de ambos y
lograr su convergencia, aún no es una realidad, sino una utopía. Todavía debemos
transitar un largo camino que debemos trazar y señalar en él hacia dónde queremos
llegar. La importancia de la familia en el hecho educativo, cada niño carga con una historia
familiar, llena de creencias, ritos cotidianos, valores, posiciones personales, imaginarios,
deseos, entre otros a la que el niño está indisolublemente conectado. Cada familia posee
una cultura digna de ser valorada en los escenarios de aprendizaje, en los cuales se puede
legitimar como válida para los efectos de la diversidad y diferencias culturales.
La Familia y la Integración como el Fortalecimiento del País
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar
conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios.La sociedad
ha sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la
familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la
educación en estos días es la colaboración entre ambas.

El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo


laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo política y económica. Esta ha
pasado de ser la encargada única y exclusiva de la formación de los hijos e hijas, a delegar
en la escuela parte de esta tarea.
Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez
mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su
compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

La familia y escuela como agente formador de valores


La familia es la base de la sociedad. Tanto la familia como la sociedad pueden convertirse
en valores en sí mismo. Ello dependerá del cultivo que hagamos, de la importancia que le
demos, de la conciencia que tengamos del proceso de la vida en el marco de un grupo o la
sociedad. Los valores familiares primarios apuntan hacia el mantenimiento grupal para el
logro de la supervivencia, el hombre o la mujer solo son la excepción. El ser humano ha
podido sobrevivir por su trabajo conjunto y en ese esfuerzo construye la sociedad.
Entre esos valores que afianzan la unión del grupo primario está la familia, y en estas la
colaboración mutua, el compartir, la solidaridad y otros muchos que se ejercerán
igualmente en el marco de las comunidades mayores. La familia es la comunidad primaria.
Como toda comunidad humana, su inicio es una relación entre individuos humanos. La
calidad de esa relación es clave para el logro de la propuesta común. Por ello, las relaciones
que establecemos en la familia son indispensables para conseguir los fines comunes. Los
valores que se forman en la familia los ejercemos luego en comunidades cada vez mayores
que pueden llegar a abarcar hasta la humanidad entera. La conciencia de familia es un
avance importantísimo para la construcción social. La familia misma va a constituirse en un
valor social. Los Estados modernos y progresistas, a través de una legislación coherente y
medidas apropiadas, van a proteger a la familia como un valor fundamental para su
existencia.
La sociedad es fruto de un acuerdo entre seres que viven en un mismo espacio y en un
tiempo determinado. Cuando constituimos un grupo lo hacemos por un acuerdo entre
todos los que estamos en ese grupo. La sociedad viene a ser un gran grupo organizado por
normas, donde su objetivo último es proveer de subsistencia apropiada a todos los que la
constituyen. Pero la sociedad no es una cosa teórica, aislada de nuestra vida cotidiana. Al
igual que hacemos una familia, los habitantes de un espacio mayor logramos acuerdos para
convivir y crecer juntos. Estamos esa manera fundando una sociedad organizada.

Los Valores

La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de nuestro hijo, de
sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener confianza
en sí mismo. Sólo sobre una base de amor y seguridad podrá aprender e interiorizar los
valores éticos correctos. Lo más importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de
relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les
gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. Un comportamiento de los padres
que transmite tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los hijos de
todos estos valores y aprenden a actuar respetándolos siempre.
Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. Existen
diferentes tipos de valores:
 Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien
y lo que está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos
con los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden
aportar a su familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro
hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una
buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y
conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida.
 Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento
en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden
coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los
valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los
comparta y eduque a sus hijos según otros valores. En la actualidad, intentamos
educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la
consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos
pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el
liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el
racismo y la violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen
criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables
o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera
posible.
 Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera
imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás.
Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores socioculturales,
además de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según sus vivencias
personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, aún
imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra
actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más
preciados.
 Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital
importancia y trascendencia, así como su práctica. De la misma manera, la
espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia es un valor
fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. Los valores espirituales
pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver con el tipo de
religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.
 Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra
subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad,
vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las
viviendas y lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posición
económica, etc.
 Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la
correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores
depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia
considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan
a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles:
Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos,
reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir,
violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza
cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos
que ellos se dirijan a los demás.
Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros
hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al
castigo.
Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus
padres no griten, peguen o les falten al respeto.
Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se
consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar,
encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.
Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con
no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo
“por favor”, “gracias” y “¿puedo?”.
Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los
de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil
respetar las de las otras personas.
Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo
que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.
Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán
asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el
incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro
propio hijo. La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a
nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan
importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se
enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o
dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros
hijos la memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la
cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar
hacer a sus padres.
Agradecimiento: Cuando alguien te da algo que te gusta, algo que no esperabas y que tal
vez no creías merecer, está obsequiándote más que un objeto o una acción. Te está dando
un poco de su afecto, un poco de sí mismo. Quien se desprende de algo o emplea su
esfuerzo para agradarte, te está regalando realmente parte de sí mismo.
Amor: es el sentimiento más transcendente que posee el ser humano y el más perdurable.
Por amor el hombre es capaz de transformarse y cambiar su forma de ser. Por amor se salva
a sí mismo. Esta salvación significa construcción, innovación, evolución en contra de todo
lo caótico y destructivo. El amor permite que el hombre sobreviva más allá del impulso
reproductivo, el ser humano pervive por la fuerza constructiva que representa el amor. El
amor permite creer en el ser humano y darnos una oportunidad de existencia. Si el hombre
es capaz de despertar la fuerza del amor, todo esfuerzo por asegurar su vida en la tierra está
justificado. Por ello el amor es un valor esencial.
Bien Común: no es un valor fácil de comprender y de digerir. Y menos aún de practicar.
Cuando prescindes de lo que son, incluso tus necesidades y tus anhelos más queridos por
favorecer a un conjunto de gente que ni siquiera conoces, estás haciendo gala del
desprendimiento y del amor más universal; de ellos se nutre el bien común.
Bondad: no es necesariamente el bien, es solamente tu interpretación de él. Siempre existe
la posibilidad de que lo que crees bueno, no sea exactamente todo lo bueno que crees.
Porque tal vez tu idea de la bondad está influida por simples deseos personales, que aunque
no sean malos por sí, no pueden traducir toda la verdadera esencia del bien.
Constancia y Perseverancia: La constancia es la clave para conseguir las metas que el ser
humano se propone. Ser constantes significa continuar siempre adelante a pesar de las
aparentes dificultades del camino. Porque tú lo sabes, la vida tiene sus contrariedades.Casi
todo lo que nos propongamos podemos ejecutarlo, si poseemos como valor la constancia
de conjunto con la perseverancia estos nos hacen saber que siempre habrá una nueva
oportunidad para lo deseado. Y que tenemos que intentar alcanzar nuestros objetivos todas
las veces necesarias para lograrlo. La realidad nos muestra que a cada acción nuestra hay
una reacción. Nada más tenemos que fijarnos cuando alzamos un peso, o cuando
caminamos. Todo en la vida exige un esfuerzo. Si tomamos ese esfuerzo como un destino
terrible, nos quedaremos sentados en la vida, quejándonos de lo que no pudimos hacer y
repartiendo culpas que son enteramente nuestras.
La convivencia: es una actitud, que se pone en práctica en la cooperación mutua, es una
necesidad de la vida. Pero se hace un valor que demuestra conciencia sobre la existencia y
sus circunstancias. Sólo cuando haces tuyo el valor de la convivencia, no te afectarán las
diferencias con los demás. De esa manera, uno deja de criticar a sus semejantes para ser
simplemente constructivo en sus acciones.
Los valores como Proyecto ideales de Comportarse y Existir
La identidad humana no es algo dado de una vez por todas; es siempre procesual e
inacabada y, por lo tanto, sometida a una continua evolución; evolución que también se
produce en el ámbito de los valores. Para el ser humano es, o puede ser, valor no sólo
aquello que es o que proyecta en el presente, sino lo que le falta, lo que le queda por hacer
o lo que puede llegar a sentir, a necesitar o a descubrir en el futuro.
De ahí, precisamente, la importancia y la posibilidad de una acción permanente en
el marco de la educación en los valores; acción que siempre ha de estar plenamente
integrada a lo largo de todo el proceso de autoafirmación de la identidad, y que" no puede
considerarse como el objetivo exclusivo de un área académica específica o de un momento
determinado dentro del currículo, sino como el contexto global que dinamiza y da
significado a la totalidad de las áreas a lo largo de todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje. ¿Para qué sirven Los Valores? Los valores sirven de guía interpretativa en el
devenir de lo cotidiano. Al ser una cuestión subjetiva principalmente, podemos decir que
afirmar que los valores son de carácter universal seria cuanto menos conflictivo. Sin
embargo, encontramos que generalmente son caracterizados de este modo.
MARCO LEGA
BASES LEGALES
Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales
“son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema
así lo amerite”. La investigación objeto de estudio tiene una fundamentación legal
cuyo soporte está sustentado en la Constitución de República Bolivariana de
Venezuela Y la Ley de Servicio Comunitario (2005).

Para la fundamentación de las bases legales de esta investigación se tomaron en cuenta


las siguientes leyes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

De los Derechos Sociales y de las Familias


Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad
y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes.
El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura
de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible
o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece
siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La
adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

A los efectos de esta Ley el estado protegerá a las familia en su pluralidad, sin
discriminación alguna.En una familia que puede cumplir adecuadamente sus funciones, se
garantiza la protección de los derechos de sus miembros y el acceso a condiciones de vida
adecuadas. Por tanto, teniendo en cuenta la solidaridad y cuidado de sus miembros entre
sí, se minimiza la aparición de situaciones negativas, tales como: deserción escolar,
mortalidad infantil, falta de acceso a servicios de salud, delincuencia juvenil entre otros.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo
hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo,
de conformidad con la ley.
De acuerdo a lo establecido en este artículo se puede decir que los jóvenes tienen el
derecho y el deber al desarrollo que vaya en pro de su buena calidad de vida. el estado
garantiza el ejercicio de este derecho a través de las leyes y normativas las cuales
protegerán a los jóvenes y las jóvenes para que se desempeñe en un ambiente adecuado
para así obtener un empleo de la mejor manera.

De los Derechos Culturales y Educativos


Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a
nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.
De acuerdo a estos articulo él estado nos garantiza el derecho pleno a una educación
integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en
igualdad de condiciones y oportunidades. Igualmente se establece que la educación es
pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad y de carácter. por lo que la educación
constituye la base del desarrollo personal, para que el engranaje de una sociedad funcione,
sus miembros tienen que tener una educación básica que les permita desarrollarse como
individuos para poder convivir en sociedad es por esto que la educación no la debemos
tomar como una obligación si no como un derecho que se debe disfrutar.
De los Deberes
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo
y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social.
Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta
Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no
excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley
proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,
tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley.
De acuerdo a los establecido las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a
esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no
excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo
conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere
necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar
servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los
servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán
establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las
asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estatales y municipales encargadas de
la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,
evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de
las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios,
como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan
participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la
corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y
desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control
de los servicios públicos estatales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población
Ley de Servicio Comunitario (2005)

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad
que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artículo 5. A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance
nacional, estatal o municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de
educación superior para la prestación del servicio comunitario.
Artículo 6. El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación superior, n o creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe
prestarse sin remuneración alguna.
Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:
 Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como
norma ética y ciudadana.
 Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
 Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con
la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.
 Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al
desarrollo de la sociedad venezolana.
 Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Artículo 8. El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas
académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses.
Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del servicio
comunitario a su régimen académico.
Artículo 9. No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político partidistas,
durante la prestación del servicio comunitario.
Artículo 11. A los fines de esta Ley, son instituciones de educación superior aquellas
establecidas por la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 16. Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación
superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de
la carga académica de la carrera.
Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución del
proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las comunidades.
Artículo 17. Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:
 Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones de
educación superior, para el servicio comunitario.
 Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los
proyectos ofertados por la institución de educación superior.
 Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.
 Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.
 Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.
 Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del
servicio comunitario.
 Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos
académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado
por cada institución.
 Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio
comunitario.
 Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la
institución de educación superior.

Artículo 18. Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:


 Realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del título de
educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en
los planes de estudio de las carreras de educación superior.
 Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las
instituciones de educación superior.
 Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
 Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del
proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
 Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.
 Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o
seminario sobre la realidad de las comunidades.

Artículo 19. A los efectos de esta Ley, serán considerados infractores las instituciones
de educación superior, el personal académico y los prestadores del servicio
comunitario, que incumplan con las obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio
comunitario establecido en esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 20. El personal académico y los estudiantes de educación superior que
incumplan esta Ley, estarán sometidos a la observancia de todas las normas vigentes,
relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio
comunitario y a la disciplina del instituto de educación superior correspondiente. Las
instituciones de educación superior serán sancionadas de acuerdo con las leyes que
regulan la materia.
Artículo 21. Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de
las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.
Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación
superior podrá ser iniciativa de:
 El Ministerio de Educación Superior.
 Las instituciones de educación superior.
 Los estudiantes de educación superior.
 Las asociaciones gremiales.
 Las instituciones públicas.
 Las instituciones privadas.
 Las comunidades organizadas.

Artículo 23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento
del problema deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación,
los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos
adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de
educación superior correspondiente.
ASPECTOS METODOLÓGICOS

A continuación, se presentan los aspectos relativos de la investigación:

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación acción participativa, es una metodología que apunta a la producción de


un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de
lograr la transformación social.

 Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos


determinados de ella, con rigor científico.
 Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el
simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio
social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica).
 Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la
comunidad involucrada en ella.

Definiciones:

Según Fals Borda (1981) define:

La Investigación-Acción Participativa: "se relaciona más con una actividad de


investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción
receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales ajenas a ellas. En
la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de
compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es
investigación para" las masas, sino que surge de la base social misma".
Según Schutter (1983:173) dice:

La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación de la


población para producir los conocimientos y los puntos de vista que nos llevara a
tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de investigación.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación descriptiva como aquella que consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.24)
POBLACIÓN

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características


comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar
a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), la define:


La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades
de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación¨ (p.114).
La población total de la Escuela Básica “Pedro Máximo Campos”, es de ()
estudiantes.

MUESTRA

Es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra:

¨es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno


estadístico¨ (p.38).

La muestra de la Escuela Básica “Pedro Máximo Campos”, fue de () estudiantes


distribuidos desde 4to a 6to grado, donde se impartieron diversos talleres y charlas
informativas sobre la Importancia de la Educar en Valores.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Arias (1999), menciona que:


“las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener
información”. Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la
presente investigación son la observación directa y la entrevista. (p.53).
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), define:
“la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas”. (p.309).
Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron las siguientes:

La Observación Directa

La observación directa es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Según Tamayo (1990), define:


“La observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación”
Según Pardinas, (2005) señala:
Son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de actos
que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de entidades
determinados. (p.90).
Entrevista No Estructura

Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido,


adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de
acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Según Arias, Fidias dice que:


“más que un simple interrogatorio es una técnica basada en un dialogo o conversación
“cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (p.73).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Visita a la comunidad.
14-05-18 al 18- PROF.
05-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Organización y conformación de equipos.
21-05-18 al 25- PROF.
05-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Diagnóstico, aplicar y orientación, recorrido por la comunidad,
28-05-18 al 01- PROF. encuesta, presentación con el director.
06-18

Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:


HASTA): INMEDIATO: Charla crecimiento personal (motivación al logro). Juegos
04-06-18 al 08- PROF. dinámicos con los niños.
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla (valores en familia, Importancia de la familia en la formación
11-06-18 al 15- PROF. de valores). Taller de elaboración de papagayos.
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla (educar en valores y la motivación al logro).Taller de
18-06-18 al 22- PROF. elaboración de lazos.
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla(Administración). Taller de elaboración de organizadores. Y
25-06-18 al 29- PROF. cierre de actividades con los niños
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla (Empresas de producción social). Taller y juegos dinámicos.
02-06-18 al 06- PROF.
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla (Características e importancia de las Empresas de
09-06-18 al 13- PROF. Producción Social). Taller de elaboración de piñatas.
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla ( conformación y estructura de las Empresas de Producción
16-06-18 al 20- PROF. Social)
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Charla (higiene y seguridad industrial dictado por el subdirector
23-06-18 al 27- PROF. académico Cesar M)
06-18
Fecha (DESDE – SUPERVISOR ACTIVIDADES ASIGNADAS:
HASTA): INMEDIATO: Elaboración del mural por parte de los estudiante del servicio
30-06-18 al 03- PROF. comunitario del IUTIRLA.
06-18
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA Y DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS
Este servicio comunitario estuvo marcado por inigualables experiencia y aprendizajes
que me llenan de alegría ya que fueron momento en los cuales compartí con mis
compañeros y la comunidad, por ello vale la pena la realización de este trabajo.

La prestación del servicio comunitario que realizamos en la comunidad Santa Elena


sector ”las Cocuizas” específicamente en la Escuela Básica “Pedro Máximo Campos”, fue
de gran importancia ya que se trabajó con un tema muy relevante como lo son Los Valores
Humanos y la integración familia, escuela y comunidad. los cuales en esta institución se han
dejado de ser practicar un poco y no le prestan la debida atención que esto merecen; si bien
sabemos que los valores se aprenden desde los hogares y en las instituciones son reforzados
y practicados esos conocimientos, aunque se pudo notar que muchos de los estudiantes
viven en hogares con familias disfuncionales y muchos solo cuentan o con mama o con papa
nada más.

Fue una experiencia que vivimos de forma exitosa, la receptividad de los jóvenes fue muy
buena, adicionalmente que mediante las charlas que se impartieron en cada visita que
hicimos la escuela, nosotros los estudiantes del instituto universitario IUTIRLA también
refrescamos el aprendizaje de los valores y nos pudimos dar cuenta que es necesario
siempre impartir charlas, realizar actividades donde se involucren las comunidades y así
motivar a las personas.

Se realizaron actividades con los grupos estables donde se trabajó con material de
reciclaje y se hicieron manualidades que a los estudiantes les sirve como aprendizaje al igual
que a los participantes de servicio comunitario; estas actividades les servirá como un oficio
para un futuro.
CONCLUSIÓN

El impulso de los valores sociales va a depender no obstante de la importancia de


los grupos y las organizaciones, de los seres individuales que forman una sociedad. Si cada
uno se responsabiliza de sus acciones, si ellas giran en torno al bien común y todos
mantenemos una coherencia entre nuestra vida y nuestros valores, estaremos
contribuyendo a la constitución sana de una sociedad de valores.

Tanto, la educación como los valores son de los factores que más influyen en el
avance, desarrollo y progreso de personas, además de crear sociedades más justas,
productivas y equitativas, para ello se requiere potenciar, reforzar y mejorar los valores
humanos en dicha institución mediante charlas y prácticas, ya que estos son determinantes
en la vida de toda persona, y es necesario formar hombres y mujeres con valores y bases
sólidas, que puedan percibir los pequeños detalles de gran significado como; "buenos días,
buenas tardes, gracias" creando así un hábito y conciencia en los estudiantes, motivándolos
y ayudándolos a entender estos principios lo cual les ayudará a partir de ahora a lo largo de
su vida en la toma de decisiones, pensamientos positivos y planes a futuro. En resumen, la
escuela, la familia y la comunidad juegan un papel importante dentro de la sociedad y se
puede decir que para que estos elementos funcionen deben de existir entre ellos una
interacción reciproca. Para que esto se cumpla se debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Para lograr las metas, las relaciones recíprocas requieren respeto mutuo,
cooperación, responsabilidad compartida y negociación en los conflictos.
 Los maestros deben de trabajar en colaboración con los padres, con quienes
mantienen la comunicación de dos vías de manera regular y frecuente.
 La familia y la comunidad son bienvenidos al programa y deben participar en las
decisiones acerca del cuido y educación de los niños. Los padres observan y
participan en la toma de decisiones en torno al programa.
 Los maestros reconocen las elecciones de los padres y las metas que tienen para
sus hijos, respondiendo con sensibilidad y respeto a sus preferencias y
preocupaciones, sin sacrificar su compromiso profesional con los niños.
 Diariamente y en reuniones formales, los maestros y los padres comparten sus
juicios acerca del niño, así como su conocimiento sobre los temas de desarrollo y
aprendizaje. Los educadores apoyan a las familias de manera que promuevan las
capacidades y competencias en la toma de decisiones de la familia.
RECOMENDACIONES

 Instar y motivar a los docentes y personal que labora en la institución a poner en


práctica lo importante que son los valores.
 Mantener a los estudiantes activos en actividades, bien sea de recreación,
aprendizaje, en los grupos estables que son de gran valor para los mismos.
 Solicitar recursos a los entes gubernamentales como son pupitres, mesas, puertas,
entre otros, ya que muchos se encontraban en estado deteriorado.
 Involucrar a la comunidad y a la familia en las actividades que tengan que ver con la
institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (6ta


Ed.) Caracas Episteme.

https://m.monografias.com/trabajos98/familia-escuela-y-comunidad-sociedad/familia-
escuela-y-comunidad-sociedad.shtml

https://es.slideshare.net/franklimfiguera/informe-de-servicio-comunitario-joseline

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.453

Ley de Servicio Comunitario (2009)

http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/bases-teoricas.html

http://metodologia2unefa.blogspot.com/2010/12/antecedentes-bases-teoricas-y.html

https://prezi.com/ydqysyzrxkx_/observacion-directa-indirecta-hoja-de-cotejo-entrevistas/

https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

http://concepto.de/que-es-un-valor-y-cuales-son-los-valores/

https://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-no-estructurada-o-libre.html

Fidias G. Arias, 2012, (p.24) el proyecto de investigación: introducción a la investigación


científica, 6ta, Epistem.

Fidias G. Arias (2006) (p. 53). http://es.slideshare.net/citur2010/proyecto-investigacion-


fidias-arias

Fidias G Arias (2006) (p.38). http://es.slideshare.net/citur2010/proyecto-investigacion-


fidias-arias
INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO

Al principio de nuestro servicio comunitario pensábamos que esto no iba a resulta puesto de
hubo poco asistencia por parte de la comunidad, luego de varias visitas fuimos como que
ganando la atención lo cual no resulto como pensábamos pero se logró algo. Después de esto
logramos hacer:
 Las jornadas de charlas luego resultaron ser buenas actividades
 La entrega de folletos a los estudiantes en las charlas fue de manera positiva, puesto
que los jóvenes se involucraban y participaban en las mismas.
 La participación de los estudiantes en las charlas sobre los temas de valores y el
embarazo a temprana edad tuvo mucha receptividad y se cumplió con el propósito.
 Los grupos estables actúan de forma muy organizada y es importante que todos los
estudiantes participen en esas actividades; los beneficios que esto le traerá, será un
nuevo aprendizaje que les servirá en un futuro.
 En general el Servicio comunitario fue de manera satisfactoria y la experiencia que
nos quedo fue muy buena, gracias a al apoyo del personal de la institución.

Вам также может понравиться