Вы находитесь на странице: 1из 28

INFORME DE TURNO #4 POLLOS DE ENGORDE

Presentado por:
GRUPO 6
Alejandra Sanabria Sánchez
Carlos Andrés Perdomo
Camilo Osorio Flórez
Daniela Buitrago Mejía

Presentado A:
Dr. Ramiro Mejía

Universidad del Tolima


Facultad de medicina veterinaria y zootecnia
Producción y sanidad avícola
Armero-Tolima
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Bitácora de lo realizado en turno
4. Marco teórico: Instalaciones, ubicación, materiales para la construcción del galpón,
comederos y bebederos.
4.1 Conversión alimenticia semana 5
4.2 Control del medio ambiente
4.2.2 Temperatura y mecanismos de termorregulación.
 Estrés calórico
 Formas de disipación de calor en galpones
4.2.3 Humedad y problemas relacionados
 Factores que alteran la humedad en el galpón
 Recomendaciones para contrarrestar la humedad
4.3 Amoniaco
4.4 Agua
4.5 Uniformidad en pollo de engorde
5. Recomendaciones.
6. Conclusiones.
7. Referencias.
1. Introducción
En Colombia el consumo per cápita de la carne de pollo ha tenido una importante evolución
en la última década, durante este periodo el incremento ha sido de un kilogramo en promedio
por año. La carne de pollo presenta muchas ventajas como el menor costo frente a las otras
alternativas, es considerada una carne blanca y por lo tanto más saludable en relación con las
carnes rojas y su preparación puede ser de muchas maneras. Cada día los colombianos
consumen más carne de pollo, convirtiendo ésta proteína en la base fundamental de su
alimentación según los datos ofrecidos por FENAVI. Así lo demuestran las cifras de la
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, que indican que para el 2017 el sector
avícola tuvo un crecimiento del 6,4% en relación con el año 2016 con un consumo per cápita
de 32.8 Kilogramos en el 2017.

Debido al alto movimiento de esta producción, en la actualidad, las exigencias de los


comerciantes de alimentos son mayores. Por consiguiente, las utilidades de los avicultores
aumentan en la medida que logran aumentar la proporción de aves cuyo peso final satisfaga
las especificaciones del mercado al cual se dirige. Por tal motivo, los lotes que tengan un
crecimiento predecible y uniforme son las que tendrán una mayor oportunidad en cumplir
dicho objetivo (Aviagen, 2002).

El porcentaje de uniformidad de un lote de pollo de engorde es un buen indicador del proceso


productivo, ya que todos los procesos de manejo, técnicos y de salud desde la preparación del
galpón, el día de nacimiento, hasta la entrega del pollo terminado tiene un efecto potencial
sobre esta variable, por lo que un bajo porcentaje de uniformidad se correlaciona con pobres
rendimientos productivos (Toudic, 2007).

Junto a esto, la edad de las reproductoras y el manejo que se le dé al huevo en las plantas de
incubación incubadoras, puede afectar el porcentaje de uniformidad en las granjas de engorde
durante y al final del lote (Bramwell, 2003). Sin embargo, este factor es poco controlable por
el productor de pollo de engorde.
También es de suma importancia tener en cuenta los factores internos del sistema de
producción tales como, las condiciones de manejo de las aves, especialmente en las primeras
semanas de vida, ya que estos factores pueden causar una dispersión de peso en el lote
(Buxade, 1988).
2. Objetivos
 Adquirir conocimiento sobre la cría y manejo en la producción de pollo de engorde en
el galpón de la granja el CURDN de la universidad del Tolima.
 Identificar el comportamiento de las aves respecto a la inestabilidad térmica.
 Establecer un plan de acción respecto a los problemas de uniformidad comunes en
pollitos de reproductoras viejas.
 Evaluar el efecto de la temperatura en el agua de bebida para mejorar la conversion
alimenticia.
 Promover el desarrollo del consumo de alimento y agua para lograr el perfil de peso
corporal objetivo con la mayor uniformidad posible y un buen nivel de bienestar.

3. Bitácora de lo realizado en turno

Se recibió turno el día 23 de Septiembre del 2018, iniciando labores de limpieza de


bebederos, desinfección de tanques de agua, toma de temperatura y humedad en los horarios
pre establecidos y administración de concentrado en cada comedero, esto realizado
diariamente. Se tuvo en cuenta los problemas de uniformidad con los cuales se recibieron los
animales en la semana 4, para así mismo intentar mejorar este problema.
Se realizó cambio de algunas partes de la cama debido a humedad para evitar hongos en las
patas de los pollos y problemas en pechuga.

El día viernes 28 de Septiembre se realizó pesaje de machos y hembras encontrando lo


siguiente en comparación a la semana anterior:

Pesaje de machos semana 4 : 1366 gr

Ganancia de peso (gr) sem Consumo de alimento Conversión

631 1015 1,60

Pesaje de machos semana 5: 1838 gr


Ganancia de peso (gr) sem Consumo de alimento Conversión

472 953,54 2.0

Pesaje de hembras semana 4: 1260 gr

Ganancia de peso (gr) sem Consumo de alimento Conversión

325 836,07 2,57

Pesaje de hembras semana 5: 1746 gr

Ganancia de peso (gr) sem Consumo de alimento Conversión

486 939,47 1,93

Fuente: Estudiantes de MVZ semestre B 2018

Según lo relacionado a los datos de producción registrados en la tabla anterior y los datos
obtenidos en nuestra producción de pollos en la semana 5 se puede notar que el peso en
machos obtenido en esa semana fue una media 1838 gr siendo mayor a lo reportado con 1627
gr y con una conversión de 2.0, lo reportado menciona una conversión de 1.93, quiere decir
que hemos obtenido una buena ganancia de peso en machos según la fase en la que se
encuentran. Las hembras en la semana 5 también demostraron buena relación en cuanto al
peso y conversión que se obtuvo y el peso y conversión reportada. Se debe tener en cuenta la
uniformidad que se presentan los pollos, ya que en el día 03 de Octubre (5 días después del
pesaje realizado) se realizó una prueba de rendimiento en canal donde se seleccionaron los
pollos más grandes, encontrando pesos de hasta 3.3 Kg, pesos que normalmente se obtienen
entre la semana 7 y 8, pero así mismo se encuentran pollos quedados en peso (700 a 1100 gr)
que afectan la producción.
Mortalidad de la semana 5
El día 01 de Octubre murió un pollo por ingerir una piola afectando su tracto gastrointestinal.
El día 02 de Octubre se seleccionó un pollo para una práctica realizada con la doctora de
Fenavi.
Cabe resaltar que el día 03 de Octubre se realizó una práctica de rendimiento en canal donde
se sacrificaron 16 pollos.

Fuente: El autor

TOTAL MORTALIDAD Y SELECCIÓN SEMANA HEMBRAS

Mortalidad Mortalidad y selección


Aves % Aves % Saldo

0 -- 1 0,79 507

TOTAL MORTALIDAD Y SELECCIÓN SEMANA MACHOS

Mortalidad Mortalidad y selección

Aves % Aves % Saldo

1 0,98 16 3,92 490

4. Marco teórico
 Instalaciones
En la granja de la universidad del Tolima contamos con un galpón para pollo de engorde con
dimensiones de ( llenar con los datos el lunes) el cual nos sirve para nuestra formación
profesional debido a que se está adaptando constantemente a los estándares requeridos para
dar fin a la producción en cada etapa, teniendo en cuenta características importante como la
ubicación, el material con el cual fue construido, ventilación, capacidad de ave, ubicación de
comederos y bebederos; que en último momento estas características establecidas de forma
correcta son las que llevan la producción a termino con sus más óptimos resultados.

 Ubicación
De esta forma en la universidad se aprende los principios básicos que debe tener la
construcción de un galpón para generarle confort al animal, como se expresa en (Cobb-
Vantress Inc.) Cuando se planee la construcción de un galpón para pollos de engorde primero
se debe seleccionar un terreno con buen drenaje y con suficiente corriente de aire natural. El
galpón debe orientarse sobre un eje este – oeste para reducir la cantidad de luz solar directa
en las paredes laterales durante las horas más calurosas del día. El principal objetivo es
reducir al máximo las fluctuaciones térmicas que ocurren en un periodo de 24 horas, teniendo
especial cuidado durante las noches. Un buen control de temperatura promueve mejoras en la
conversión de alimento y en la tasa de crecimiento de las aves. (2008)
 Materiales Para Construcción Del Galpón
Los materiales del galpón de la granja de la universidad del Tolima, son rústicos pero tratan
de cumplir por los estándares mínimos para la producción, garantizando las correctas
condiciones ambientales para el desarrollo de las aves.
 El material del techo debe tener una superficie reflectora en su parte externa para
bajar la conducción de calor solar. Adicionalmente el techo debería ser aislado.
(Cobb-Vantress In. (2008). Estas dos condiciones las cumple el galpón en la
universidad del Tolima, teniendo tejas que logran reflejar gran parte de la radiación y
por ende temperatura, además de una distancia del techo a los animales de al menos
10 metros.
 Los sistemas de calefacción deben tener una amplia capacidad calórica de acuerdo
con el clima regional.
 Los sistemas de ventilación deben diseñarse para proveer suficiente oxígeno y para
mantener condiciones óptimas de temperatura para las aves. La iluminación debe estar
orientada para suministrar una distribución uniforme de luz a nivel del piso.

 Bebederos

El Suministro de agua limpia y fresca con un


adecuado flujo es fundamental para la producción
avícola. Sin un adecuado consumo de agua el
consumo de alimento disminuirá y el rendimiento
general de las aves estará comprometido.
Ross, Manual de manejo
2010
En el galpón de la universidad manejamos bebederos de estilo campana con flujo constante
de agua para garantizar la correcta hidratación del animal. Además de evaluar la temperatura
del agua, para hacer su posterior corrección a agua fresca dado el caso este a temperaturas
muy elevadas.

En los cálculos realizados en promedio en el galpón beben 51 pollos por bebedero, la


literatura reporta que en promedio lograrían beber 80 aves. Haciendo los cálculos como lo
reporta Cobb-Vantress In. (2008) que cada ave necesita 0,6 cm para lograr beber en el
comedero.

Sistemas abiertos de bebederos presentan una ventaja de costo con respecto a los sistemas
cerrados, pero se correlacionan con un mayor problema en calidad de cama, decomisos e
higiene del agua. La pureza del agua es difícil de mantener con sistemas abiertos debido a
que las aves continuamente introducen contaminantes en los bebederos resultando en la
necesidad de una limpieza frecuente. Esto se relaciona directamente con el uso de mano de
obra y con un mayor desperdicio de agua. (Cobb-Vantress In. 2008); por esta razón en la
universidad es necesario que el estudiantado y el encargado de la producción este en
constantes revisión y limpieza ( 2 veces día ) para evitar que el agua se contamine y afecte de
forma negativa a la producción.

Los bebederos de campana deben ajustarse a una altura en que el borde del bebedero
este al nivel del lomo de las aves.
La altura de los bebederos debe ajustarse con el crecimiento de las aves para reducir
contaminación del agua.
El agua debe estar a una profundidad de 0,5 cm (0,20 in.) del borde del bebedero
cuando
Los pollitos tengan un día de edad y debe disminuir progresivamente a 1,25 cm (0,50
in.) a los siete días de edad (aproximadamente el largo de la uña del dedo pulgar).

 Comederos.
Independiente del tipo de comedero que se utilice, el
espacio para alimentación de las aves es absolutamente
crítico. Si el espacio para alimentación es insuficiente, la
Ross, Manual
de manejo
2010)
tasa de crecimiento se reducirá y la uniformidad del lote se verá severamente comprometida.

En el caso de la universidad del Tolima se maneja el comedero colgante tipo tolva que según
como lo reporta (Ross, Manual de manejo 2010) tiene capacidad para 70 aves, en la
universidad con los cálculos correspondientes nos da 31 pollos por comedero lo que nos
ubica en gran ventaja para poder comer y convertir.

4.1 Conversión alimenticia

El índice de conversión alimenticia es una medida que define cuán bien una parvada
convierte el alimento que consume en peso vivo. Con cualquier precio dado del alimento,
pequeños cambios en la conversión alimenticia tendrán un impacto sustancial sobre los
márgenes financieros. La solución o la prevención de problemas relacionados con la
conversión alimenticia en una parvada requieren buena planeación y buen manejo. La clave
para prevenir estos problemas consiste en asegurarse de implementar buenas prácticas de
manejo durante los períodos de crianza y engorde, para optimizar la conversión alimenticia y
el rendimiento de las aves. (Aviagen, 2011)

Según solla (2015), para alcanzar óptimos rendimientos, se deben tener en cuenta cuatro
aspectos muy importantes que deben ir ligados como los eslabones de una cadena:

● GENÉTICA. Todos los avicultores en Colombia pequeños y grandes reciben la


misma calidad genética de pollitos de engorde.
● NUTRICIÓN. La nutrición a través de sus investigaciones busca aprovechar los
adelantos genéticos y optimizar las conversiones alimenticias.
● SANIDAD. Garantizar al avicultor tener mortalidades normales y sacrificar lotes
sanos y uniformes.
● MANEJO. Es el conjunto de labores y actividades que realizamos para llevar las aves
a su objetivo final, es tal vez el aspecto más importante de todos.

Los problemas de conversión alimenticia tienen un impacto económico significativo.


Cualquier factor que afecte el uso del alimento, el crecimiento o la salud del pollo de engorde
afectará adversamente la conversión alimenticia, por lo que la corrección de este tipo de
problemas requiere comunicación y coordinación en toda la unidad de producción. Es
necesario llevar registros a todos los niveles y contar con una buena rastreabilidad. (Arbor
acres, 2009)

Autor: Ross. 2014

4.2 Control del medio ambiente


Los niveles óptimos de temperatura y humedad son
esenciales para la salud y para el desarrollo del
apetito. La temperatura y la humedad relativa se
deben monitorear frecuentemente y con
regularidad, cuando menos 2 veces al día durante
los primeros 5 días y diariamente en los sucesivos.
Los medidores de temperatura y humedad y los
sensores de los sistemas automáticos se deben colocar al nivel del pollo. Se recomienda
colocar termómetros convencionales para hacer pruebas cruzadas y verificar así la precisión
de los sensores electrónicos que controlan a los sistemas automáticos. (Donald, 2009).

Los principales factores ambientales que afectan el desempeño productivo del pollo de
engorde son la temperatura y la humedad relativa (Yahav S, 2004). Estos factores regulan la
zona termo-neutral en la cual se espera un máximo rendimiento productivo, valores por
encima o por debajo del rango, producen estrés en el animal. La exposición de las aves a
estrés climático, principalmente calórico, conduce a la disminución del consumo de alimento
para minimizar la cantidad de calor generado por la digestión y el metabolismo energético
(Donald, 2009) resultando en bajas tasas de crecimiento, reducción de la eficiencia de la
conversión alimenticia, inmunosupresión y alta mortalidad (Aviagen, 2014).

4.2.2 Temperatura y mecanismos de termorregulación


La temperatura es un factor clave en el ambiente de la cría del pollo de engorde el cual
permite lograr un desempeño óptimo en su crecimiento, uniformidad, conversión alimenticia
y rendimiento, asegurando a la vez que la salud y el bienestar no se comprometan. Para lograr
esto en las explotaciones, es imprescindible manejar un entorno adecuado que les
proporcione a las aves las condiciones térmicas óptimas en cada una de sus etapas.

El pollito al momento de su nacimiento tiene una temperatura rectal de 37.5 ° C y a partir del
día 15 está oscila entre los 40 y 41.5° C. (Aviagen, 2014). Es muy importante que los
animales se mantengan en la zona de termo neutralidad que para los pollos es de 18 a 22 °C
que es el rango en el que las aves se sienten confortables y no necesitan hacer uso de ninguno
de sus mecanismos de termorregulación.

La evolución de la avicultura resultó en un pollo de engorde precoz con gran eficiencia para
convertir diferentes tipos de alimento en proteína animal. A pesar de eso, han surgido una
serie de problemas metabólicos y de manejo, siendo el estrés calórico uno de los principales
ya que resulta en pérdidas significativas en el desempeño y aumento de la tasa de mortalidad
(Mondragón, 2015).
La predisposición de las aves al estrés calórico aumenta a medida que la humedad relativa del
aire y la temperatura sobrepasa la zona de confort térmico, lo cual dificulta la disipación de
calor y aumenta de manera peligrosa la temperatura corporal del ave (Laganá 2008). Lo cual
hará necesario activar los mecanismos de termorregulación del pollo.

Las aves, al ser animales homeotermos tienen un centro termorregulador situado en el


hipotálamo capaz de controlar la temperatura corporal a través de mecanismos fisiológicos y
respuestas comportamentales, mediante la producción y liberación de calor determinando así
el mantenimiento de la temperatura corporal normal. (Macari et al. 2004).

Fuente: El autor
Según el autor Laganá (2008) menciona que los mecanismos fisiologicos de termoregulación
son los siguientes:

1. Conducción:
Pérdida de calor corporal a través de los objetos más fríos en contacto con las aves. Por
ejemplo la cama, las paredes, comederos, etc. Las aves buscan los lugares más frescos en el
galpón donde generalmente escarban la cama y se acuestan. Es común verlas agrupadas
debajo de los bebederos debido a un aumento de la humedad en estos sitios.

2. Radiación:
Las ondas electromagnéticas transfieren el calor a través del aire a un objeto distante. El calor
corporal se irradia a los objetos más fríos en el galpón.
3. Convección:
En un intento por aumentar la disipación de calor, el ave consigue aumentar el área de
superficie al abrir las alas, erizar las plumas e intensificar la circulación periférica. Esta se
beneficia del movimiento del aire circundante.
La pérdida de calor no evaporativo también puede ocurrir con un aumento en la producción
de orina, si esta pérdida se compensa con el aumento de suministro de agua fría.

4. Evaporación (Jadeo):
El aumento de la frecuencia respiratoria, lo que resulta en la pérdida excesiva de dióxido de
carbono (CO2). De esta manera, la presión parcial de CO2 disminuye, lo que conduce a la
caída de la concentración de ácido carbónico (H2CO3) y de hidrógeno (H +). En respuesta, los
riñones aumentan la excreción de HCO3 y reducen la excreción de H+ en un intento de
mantener el equilibrio ácido base del ave. Este cambio se denomina alcalosis respiratoria.
(Magaña, 2006)

 Estrés Calórico
El aumento en la temperatura de las aves afecta el índice de conversión alimenticia
principalmente afectando la ganancia de peso trayendo graves consecuencias económicas
para el productor, de manera que se tendrán que alargar los días del lote en el galpón.
El consumo de alimento y la velocidad de crecimiento disminuyen cuando aumenta la
temperatura. Sin embargo, la disminución del crecimiento es más drástica y los efectos
negativos del calor en los rendimientos de los pollos aumentan con la edad. Esto se traduce
en un aumento en el índice de conversión, por cambios producidos en el metabolismo de la
energía y la proteína. A temperaturas normales, una reducción del consumo no produce
cambios en el porcentaje de proteína corporal, mientras que el porcentaje de grasa corporal
disminuye. Sin embargo, la misma disminución del consumo provocada por el estrés por
calor implica una reducción significativa del porcentaje de proteína y un aumento
significativo del porcentaje de grasa corporal, debido a cambios de tipo hormonal. (Valdez,
2012).

Además de este factor hay que resaltar que el sistema cardiovascular de los pollos no alcanza
a compensar al organismo, cuando las temperaturas sobrepasan los 30° C, debido a que el
acelerado crecimiento de las aves frente a este sistema lo hacen inmaduro por lo cual el ave
lleva a cabo los mecanismos de termorregulación nombrados anteriormente y cuando estos no
alcanzan a mitigar el calor se produce la muerte de los animales por golpe de calor.

FORMAS DE DISIPACIÓN DEL CALOR EN LOS GALPONES:


Existen varias medidas las cuales se usan en avicultura para mitigar el efecto negativo de las
altas temperaturas en los pollos las cuales van desde infraestructura, plan nutricional y
medidas físicas. Existen dos sistemas básicos de ventilación:

- Ventilación natural: También conocida como galpones abiertos, de cortinas o naturales en


los cuales se puede usar ventiladores dentro del galpón para circular y mover el aire como es
el caso del galpón en la granja el CURDN.

La ventilación natural se refiere al galpón abierto a los lados normalmente con cortinas a los
lados, aunque también pueden usarse persianas para permitir las corrientes de convección. El
manejo ideal de estos galpones es cuando las condiciones ambientales son similares a las que
se busca en la cría de líneas pesadas de aves.

Estos galpones requieren un control las 24 horas del día a las condiciones ambientales como
temperatura, humedad relativa, calidad del aire y confort de las aves por lo cual en el galpón
de la universidad estos parámetros son revisados cada 4 horas en el dia, pero aun con el
control constante es muy difícil manejar el ambiente adecuado en este tipo de galpón.

Cuando la temperatura exterior es baja y en los primeros días del pollito es necesario bajar las
cortinas para el ingreso de aire frío aunque esto ocasiona humedad en las camas e
incomodidad para las aves lo que a la vez resulta en oscilación de la temperatura y costos de
calefacción elevados.

En el clima de Armero, cálido, se deben tener las cortinas abiertas por completo, aunque esto
no es suficiente se deben implementar ventiladores para circulación del flujo de aire a nivel
de las ave, estos ventiladores normalmente son instalados a nivel central del galpón de
manera que queden colgando evitando estructuras macizas que corten el paso del aire.
Además de los ventiladores algunos galpones están equipados con boquillas aspersoras o
nebulizadores que reducen las temperaturas a través del enfriamiento evaporativo.
- Nebulización interna de los galpones: consiste en instalar boquillas que generen una nube de
finas gotas de agua que refresque el ambiente interno del galpón sin que se llegue a
humedecer la cama, este sistema es recomendable en ambientes secos.

- Ventilación forzada: Galpones de ambiente controlado o cerrado. Normalmente estos


galpones tienen paredes concretas y cortinas que se mantienen cerradas durante el tiempo de
alojamiento del lote en él. Se utilizan ventiladores y entradas de aire para controlar el flujo
del aire.

Estos sistemas de ventilación son los más utilizados debido a la capacidad de dar un mejor
control al ambiente interno bajo diferentes condiciones climáticas. Los galpones que utilizan
este sistema normalmente tiene paredes sólidas, ventiladores y extractores que sacan el aire
del galpón con el fin de proporcionar a las aves un ambiente óptimo en cualquier época del
año. Todos estos galpones deben estar equipados para abastecer las tres etapas de la
ventilación.

-ventilación mínima
-ventilación de transición
-ventilación de túnel

Debido a que estos galpones cuentan con paredes sólidas es necesario contar con una planta
eléctrica y sistema automático para las cortinas y ventiladores.

4.2.3 Humedad
El cuerpo de las aves está constituido aproximadamente por 70% de agua. Las aves
consumen de dos a tres litros de agua por cada kilogramo de alimento, un gran porcentaje de
agua asimilada regresa a la caseta a través de la gallinaza (excremento del ave) lo cual
aumenta la humedad del aire (Aviagen, 2014).

La gallinaza producida por cada ave tiene aproximadamente 70% de humedad. Un pollo de
carne de 8 semanas elimina alrededor de 5 Kg de gallinaza. La humedad relativa (lo que es
muy importante) dentro de la caseta varía según la temperatura interior, y si esta es superior a
los 25° C existirá de 45 a 60 % de humedad (Aviagen, 2014).

Cuando existe exceso de humedad en la cama hay mayor predisposición a las enfermedades,
y se aumentan los malos olores y la concentración de amoniaco (Nh3) y se aumenta la
proliferación de larvas moscas así como de hongos (Aviagen, 2014).

Factores que alteran la humedad en el galpón


1. Enfermedades en el aparato digestivo de las aves (problemas bacterianos, parasitarios -
coccidiosis) hongos o toxinas, todo esto ocasiona deyecciones muy acuosas.
2. Sobre población: cuando aumenta el número de pollos por caseta o por metro cuadrado,
aumenta la humedad del ambiente por el exceso de deyecciones y por qué el aire espirado por
los pulmones de ave, representando la mitad de la producción total de humedad del ave.
3. Derrames o fugas de agua de los bebederos pues el agua que proviene de estas tugas
aumenta la humedad.

Recomendaciones para contrarrestar la humedad


• En tiempo de frio aumentar la calefacción.
• En verano mejorar la ventilación.
• Evitar al máximo el derramamiento de agua de los bebederos.
• Aumentar el número de ventiladores y/o levantar cortinas y abrir ventanas.

4.3 Amoniaco
El amoniaco NH3, es el gas que ocasiona los problemas más graves (miles de pollos han
muerto por el exceso de este gas) (Aviagen, 2014).

Este gas es producido por la degradación bacteriana de aquellos compuestos, como la


gallinaza (excremento de las aves) que contiene nitrógeno. Tanto la humedad como el calor
son factores que contribuyen a la aceleración de esta transformación (Aviagen, 2014).

Las causas de la concentración de amoniaco en la caseta son:


a) Falta de ventilación.
b) Aumento de la humedad en la cama o yacija.
c) Exceso de la población o densidad de aves por metro cuadrado.

Los niveles de amoniaco se miden en partes por millón (ppm). Cuando existen niveles de 500
ppm, se ocasiona la muerte de las aves (dosis letal). Pero tenemos que evitar o corregir los
niveles de amoniaco, desde que se detecta con el olfato y ocasiona irritación, escozor,
provocan lagrimeo y tensión (Aviagen, 2014).

En el primer caso (detección por el olfato) ocurre de los 5 a 10 niveles de ppm y en el


segundo a los 20 niveles de amoniaco en ppm, y desde ese punto en adelante, aumentan las
molestias y merma la producción (Aviagen, 2014).

4.4 Agua
El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o
el aumento en la pérdida de ésta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento
total de los pollos (Aviagen, 2014), el agua forma el 60 - 70 % de todo el cuerpo del pollo y
está presente en todas las células del cuerpo, se pierde un 10% de peso a través del
excremento como resultado de una serie de trastornos o desordenes fisiológicos, pero cuando
debido a esos mismos trastornos se pierde el 20% de esta misma agua, ocurre mortandad
(Aviagen, 2014).

El agua que se administre a los pollos no deberá contener niveles excesivos de minerales ni
estar contaminada con bacterias. Es necesario hacer análisis para verificar los niveles de sales
de calcio (dureza), salinidad y nitratos en el agua. Aun cuando el agua que sea adecuada para
el consumo humano también lo será para el pollo de engorde, la procedente de pozos
perforados, reservorios abiertos o suministros públicos de baja calidad, puede causar
problemas, el agua es necesaria para todos los procesos biológicos del ave, como: digestión,
metabolismo y respiración, el agua también actúa como regulador de la temperatura del
cuerpo ya que actúa sobre el metabolismo general. Está bien comprobado que cuando un
pollo consume el 10% de agua menos de lo normal, se pierde 0.375 Kg de peso por pollos a
las 7 semanas. En términos generales, a mayor restricción de agua, mayor pérdida de peso al
mercado (Aviagen, 2014).
El agua que entra limpia a la granja desde su origen se puede contaminar en los galpones por
exposición a las bacterias del medio ambiente. La cloración del agua para lograr de 3 a 5 ppm
de cloro al nivel del bebedero reduce el número de bacterias, especialmente si se utilizan
sistemas de bebederos con la superficie del agua expuesta. La radiación ultra violeta (UV)
también es efectiva en el control de la contaminación bacteriana (Aviagen, 2014).

Si el agua contiene niveles excesivos de sales de hierro o calcio (agua dura) esto puede
bloquear las válvulas y las tuberías. La presencia de sedimentos también puede tapar las
tuberías por lo que, si existe este problema, se recomienda colocar filtros de malla de 40 a 50
micras al nivel del suministro (Aviagen, 2014).

EDAD

SEMANAS DÍAS CONSUMO

LITROS

1 7 1.90

2 14 4.00

3 21 5.80

4 28 7.70

5 35 9.80

6 42 12.00

7 49 14.00

Concentraciones Máximas Aceptables de Minerales y Materia Orgánica en el Suministro de


Agua (Aviagen, 2014).
4.5 Uniformidad en pollos de engorde
Como es bien sabido, la diferencia de pesos en aves de un mismo lote, impacta
negativamente en los rendimientos generales de un ciclo de producción. Se puede decir, que
la diferencia de pesos es proporcional a la diferencia de los requerimientos nutricionales de
cada uno de los animales, pues un pollo requiere los nutrientes que su condición corporal le
demanda. La desuniformidad de un lote puede estar directamente relacionada a las diferentes
líneas genéticas, al sexo, a la alimentación y al manejo de los sistemas de producción
(Madsen y Pederson, 2010).
Con una mejor homogeneidad los requerimientos nutricionales de las aves son menos
variables y, por lo tanto, se requiere un menor margen de seguridad para satisfacer las
necesidades de la manada. De esta manera se puede ahorrar en el coste de alimentación y
mejorar la producción. Sin embargo, al reducir la variación en el peso no solamente se mejora
la eficiencia en la granja, también se asegura el valor de la canal en las etapas siguientes de
procesado y comercialización. (Madsen & Pederson, 2010)

Cosgriff (2008) describe el efecto que tienen una baja homogeneidad de peso en las distintas
etapas del sacrificio y ulterior procesado de las canales. También señala que hoy en día una
gran parte de los clientes finales, como por ejemplo las cadenas de comida rápida, demandan
especificaciones muy concretas de lo que compran y el no satisfacer dichas especificaciones
perjudica el valor de esa carne. Según este autor, se estima que las canales fuera de
especificaciones se devalúan en más de un 40%. Por lo tanto, una baja uniformidad del pollo
puede suponer un gran coste.

Fuente: El autor
Factores que afectan a la uniformidad de los pollos
Las principales causas que provocan variación en la manada están relacionadas con la estirpe,
el sexo de los animales y el manejo en la granja, mencionado anteriormente. Durante años,
uno de los mayores objetivos reproductivos ha sido la mejora de la uniformidad mediante la
selección de líneas puras. Esta práctica ha supuesto una mejora en la homogeneidad de las
líneas genéticas de pollos de hoy en día. Respecto a la variación debida al sexo, por supuesto
ésta puede ser eliminada mediante sexaje de las aves, pero esta práctica es bastante laboriosa
y costosa. Con las genéticas modernas de pollos, las diferencias en el patrón de crecimiento
entre machos y hembras hasta cierta edad se ha reducido y una gran parte de los criadores
optan por producir manadas mixtas. La principal razón para una pobre homogeneidad hoy en
día está relacionada con el término ambiguo del “manejo”. Por supuesto las prácticas de
alimentación constituyen uno de los principales factores dentro del manejo. Pero Bramwell,
K. (2003) nos menciona que el comportamiento productivo uniforme tiene sobre él a una
serie de eventos que, a manera general, se clasifican como internos y externos; los primeros
son factores biológicos y/o fisiológicos que se pueden dividir en aleatorios (entregados por el
azar) y manipulados (entregados por el mejoramiento genético) donde el avicultor tiene poca
incidencia sobre ellos. Los eventos externos corresponden a las técnicas de manejo:
iluminación, densidad, alimentación, nutrición, temperatura ambiental, etc. Estos son el
motor que permite la expresión de los factores internos propios de cada individuo.

Cálculo de la uniformidad
En las explotaciones comerciales avícolas, el peso promedio y la uniformidad del lote, se
puede determinar mediante el uso de la campana de Gauss, tomando una muestra aleatoria
del 4% del lote, registrando su peso individual. El número de aves que queda dentro de un
rango que diverja un 10 por ciento hacia arriba y hacia debajo de la media del peso corporal
se calcula para medir la uniformidad (Glatz, 2009).

Según Cobb-Vantres, (2012) la uniformidad puede


ser calculada por varios métodos, como por ejemplo:
- Evaluación visual y subjetiva
- Por peso +/- 10%
- Por coeficiente de variación

Uniformidad de una manada. (Glatz, 2009).


- Después del sacrificio (evaluaciones de los rendimientos en canal)

Categorías de Uniformidad
Según lo mencionado por Pizarro (2012) una uniformidad satisfactoria a la madurez para
pollos de engorde es de 75% para machos y de un 78% para hembras. En la Tabla siguiente,
se muestran las categorías y los porcentajes con los que se puede medir la homogeneidad de
un lote.

Importancia de la etapa de cría


Toudic (2007) afirma que la uniformidad de un lote a su llegada al establecimiento
correlaciona con factores a nivel de los reproductores, la incubación, nacimiento o traslado a
la granja.
El objetivo principal en la etapa de cría es establecer un lote de aves saludable desde el
primer día, permitiendo alcanzar los parámetros de peso corporal conversión alimenticia y
uniformidad, para lo cual se deben asegurar condiciones óptimas de temperatura, humedad y
distribución del equipo dentro del galpón, de tal manera que puedan mantener su temperatura
corporal, sin deshidratarse y consiguiendo con facilidad agua y alimento (Ross Breeders,
2002).
Así mismo, Montanhini et al. (2012) consideran que la uniformidad en los pesos de los
pollitos de un día de edad es fundamental para la obtención de un producto final uniforme
pues cada gramo de diferencia en el peso inicial puede representar entre 7 y 13 gr de más en
el peso final de las aves.

Careghi et al. (2005) también citan que la demora en el acceso al alimento en pollos de 1 día
de edad altera el crecimiento después de la eclosión pues periodos largos con privación de
alimento y sin consumo de agua conllevan a la pérdida de peso y a una tasa de crecimiento
deprimida.
Para obtener unos buenos rangos de uniformidad de la parvada, es de particular importancia
un desarrollo adecuado del esqueleto y plumas, además de asegurarse que las aves logren el
peso objetivo al día 14 y desde allí, controlar la curva de peso estándar hasta los 28 días
(Incubacol, 1996).

Reproductoras y su progenie
La edad de las reproductoras influye los parámetros anatómicos y fisiológicos de la progenie.
Por consiguiente, los pollitos provenientes de reproductoras jóvenes se ven más afectados por
el tiempo de ayuno entre el nacimiento y la colocación (Mayorka, 2000).
Sinclair et al. (1989) encontraron que la edad de la reproductora afectó al peso corporal de los
pollitos, siendo más pesado los de gallinas mayores y con una mayor tasa de crecimiento que
los de las madres más jóvenes, el peso vivo de los pollos y el rendimiento de la canal.
Tahir et al. (2011) identificaron una correlación positiva entre la ganancia peso y el peso de
los huevos pues observaron que por cada gramo de peso de más del huevo se incrementaban
6,0 g en el peso final (49 días) de los machos y 10,7 g en el de las hembras.
Tona (2003) demostró que además de la edad de la reproductora, el tiempo de
almacenamiento de los huevos, puede afectar la ganancia de peso de los pollitos.
El alcance de la ganancia semanal regular y del peso meta de los reproductores durante las
primeras 6 a 8 semanas de vida, el manejo de la alimentación posterior, junto con el nivel
correcto de madurez sexual de la línea, son criterios que determinan la uniformidad de una
parvada (Toudic, 2007).

Categorías para el manejo de la uniformidad:

Un lote que sea uniforme es más fácil de manejar que un lote desigual, las aves que tengan un
estado fisiológico similar responderán de manera más uniforme a los factores de manejo. Por
consiguiente, el propósito de la clasificación es organizar a las aves en 2 ó 3 subpoblaciones
de promedios de peso diferentes de manera que cada grupo pueda manejarse de una forma
que resulte en una buena uniformidad del lote completo al inicio de la producción, facilitando
su manejo. Aviagen (2012).
Procedimientos de clasificación

Aviagen (2012) menciona que la clasificación se lleva a cabo de la mejor manera cuando el
lote tiene 28 días (4 semanas) de edad y su uniformidad se encuentra dentro del rango de CV
= 10-14%. Si se realiza más tarde, se reducirá el tiempo disponible para recuperar la
uniformidad del lote (preferiblemente hacia los 63 días) y el procedimiento será menos
eficaz.

Un método práctico para la clasificación consiste en separar a las poblaciones clasificadas en


corrales, departamentos o naves que se hayan dejado vacíos durante el alojamiento para este
propósito. Para dar espacio a casos extremos (es decir, si CV% > 12), el área asignada para
los lotes de machos y hembras se debe poder dividir en 2 ó 3 corrales/poblaciones. Cuando
toda la población de una nave se va a clasificar dentro de esa nave, lo ideal es que se cuente
con 1 ó 2 divisores ajustables para que el lote pueda ser segregado.
El procedimiento de clasificación que se lleve a cabo dependerá en gran parte del diseño de la
granja o de la nave y de las prácticas de manejo (por ejemplo, la flexibilidad para organizar
los corrales y los sistemas de comedero), así como de la uniformidad del lote a los 28 días de
edad.

De cada corral/población se debe capturar y pesar una muestra de aves al azar. Deben pesarse
todas las aves capturadas para evitar que se haga una medición selectiva, pero, como mínimo,
se deben registrar los pesos del 2% del corral/población o de 50 aves. Aviagen (2012).
En el siguiente cuadro se muestran ssoluciones de problemas de uniformidad en etapas
tempranas y tardías expuestas por Ross (2014).

CONCLUSIONES
 La cría y manejo del lote de pollo de engorde de la granja el CURDN nos brinda las
herramientas de sanidad y producción para enfrentarnos en el mundo laboral y ser
capaces de solucionar problemas.
 Pudimos identificar los signos que indican inestabilidad en el confort de las aves por
altas temperaturas.
 Ampliamos nuestro conocimiento sobre medidas para combatir la falta de
uniformidad en los galpones con acciones que se deben realizar en los primeros días
del pollito.
 Establecimos la importancia de garantizarle a los animales agua de bebida fresca,
debido a que las aves restringen el consumo de alimento si no tienen agua de beber
con la temperatura adecuada.

RECOMENDACIONES
Seguir más al pie de la letra lo sugerido por la literatura como: Uniformidad, manejo
de alimentación, bebederos, densidad, para así mismo mejorar la calidad de la
producción para obtener buenos resultados.
REFERENCIAS

● Arbor acres. 2009. Guía del manejo de pollo de engorde. Tomado de:
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tec
hDocs/smA-Acres-Guia-de-Manejo-del-Pollo-Engorde-2009.pdf
● Aviagen. 2011. Cómo optimizar la conversión alimenticia en pollos de engorde.
Tomado de:
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tec
hDocs/AviagenBriefFCRJuly2011-ES.PDF
● Aviagen. 2012. Prácticas de Manejo para reducir la pododermatitis en el pollo de
Engorde.
● Aviagen, 2014. Pollo de engorde manual de manejo. Recuperado de:
es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB...Docs/.../RossBroilerHandbook2014-ES.pdf.
● Barragán CJ. 2014. Estrés térmico en aves. Selecciones Avícolas.
● Bramwell, K. (2003). Breeder flock uniformity can make a difference. Recuperado el
19 de Enero de 2015, de
http://poultryandeggnews.com/poultrytimes/focus/july2003/608568.html.
● Buxade, C. (1988). El pollo de carne. 2° ed. Madrid: Mundiprensa.
● Careghi, C., Tona, K., Onagbesan, O., Buyse, J., Decuypere, E., Y Bruggeman, V.
2005. The effects of the spread of hatch and interaction with delayed feed access after
hatch on broiler performance until seven days of age. Poultry Science.
● Cobb Vantress. (2012). Guía de manejo de pollo de engorde. Recuperado el 23 de
Enero de 2015, de http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/guides/cobb-
broiler-management-guide---spanish.pdf
● Cosgrift, B. 2008. Homogeneity in Old Broilers Flocks. Poultry International, 16-22.
● Donald J.O, Aviagen Inc. 2009. "Manejo del ambiente en el galpón del pollo de
engorde". Tomado en:
en:http://es.aviagen.com/assets/TechCenter/BBForeignLanguageDocs/SpanishTechD
ocs/Aviagen/Manejo/Ambiente/Galpon/Pollo/Engorde/2009:pdf
● Glatz, P. 2009. Alojamiento y manejo de las aves de corral en los países en desarrollo.
Recuperado el 23 de Enero de 2015, de
http://www.fao.org/docrep/016/al738s/al738s00.pdf
● Incubacol. (1996). Control de peso. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de
http://www.incubacol.com.co/96.html.
● Kennedy, J. 2008. Control del estrés calórico en pollo de engorde. Tomado de:
http://www.pronavicola.com/contenido/caloricopo
● Magaña, H. 2006. Ventilación en pollos de engorda. Tomado de:
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/ventilacion-pollos-engorda-
t26496.htm
● Laganá, C. 2008. Influência de altas temperaturas na alimentação de frangos de corte.
Pesquisa e tecnologia, Vol. 5, n.2 jul-dez.
● Macari, M.; Furlan, R.L.; Maiorka, A. 2004. Aspectos fisiológicos e de manejo para
manutenção da homeostase térmica e controle de síndromes metabólicas. In: Mendes,
A.A.; Naas, I.A.; Macari, M. Produção de frangos de corte. Campinas: Facta. 137-
156.
● Madsen, TG & Pederson, JR. 2010. La importancia de la uniformidad en la manada.
¿Còmo podemos mejorarla en los pollos?. Selecciones avícolas: 21-24.
● Mayorka, G. 2000. Avícola. Rev. Bras.Cien, 141-148.
● Mondragon, N. 2015. Estrés calórico en la producción de pollos: 1 - introducción.
Tomado de: http://www.elsitioavicola.com/articles/2674/estras-calarico-en-la-
produccian-de-pollos-1-introduccian/.
● Montanhini, N, Surek, D., Rocha, C., Dahlek, F., & Maiorka, A. 2012. The effect of
grouping one-day-old chicks by body weight on the uniformity of broilers.
Recuperado el 20 de Enero de 2015, de
http://japr.oxfordjournals.org/content/22/2/245.full.pdf
● Pizarro, M. 2012. “El manejo del pollo como causa de algunas patologías”.
Recuperado el 20 de Enero de 2015, de
http://www.jornadasavicultura.com/2012/docs/conferenciantes/ponencias/18-
20120509-manuel-pizarro-el-manejo-del-pollo-como-causa-de-algunas-patologias.pdf
● Rey M. 2012. "Aplicación de los conceptos de ventilación", Tomado de:
http://seleccionesavicolas.com/pdf-_les/2012/2/6527-aplicacion-de-losconceptos-de
ventilacion.pdf.
● Ross Breeders. 2002. Manual de manejo de pollos de engorde. Scotland: Ross
Breeders Limited.
● Solla. 2015. Manual de manejo para pollos de engorde. Tomado de:
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De
%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf.
● Sinclar, R., Robinson, F., & Hardin, R. (1989). The Influence of Egg Weight Loss
During and Immediately Following Incubation, and Dietary Intake of Energy and
Protein on Growth and Feed Efficiency in Broiler Chickens. Canadian Journal of
Animal Science.
● Tahir, M., Cervantes, H., Farmer, C., Shim, M., & Pesti, G. (2011). Broiler
performance, hatching egg, and age relationships of progeny from standard and dwarf
broiler dams. Poultry Science.
● Tona (2003). Poultry Science 82:736-741.
● Toudic, C. 2007. Evaluating Uniformity in Broilers - Factors Affecting Variation.
Recuperado el 23 de Enero de 2015, de
http://www.thepoultrysite.com/articles/725/evaluating-uniformity-in-broilers-factors-
affecting-variation
● Valdez, V. 2012. Estrategias para disminuir el estrés por calor en el Pollo de Engorda.
Tomado de: https://www.engormix.com/avicultura/articulos/estrategias-disminuir-
estres-calor-t29516.htm
● Yahav S., Straschnow A., Luger D., Shinder D., Tanny J. 2004. Ventilación, pérdida
de calor sensible, energía de pollos de engorde y balance de agua en condiciones
ambientales adversas. Poult Sci 2004; 83: 253-258.

Вам также может понравиться