Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMACHALCO

Reaccion y sintomas de “Rhizoctonia Solani “en el cultivo de Frijol (Phaseolus Vulgaris L.)

Ilustración 1 Phaseolus bulgaris L.

Diana Gladys García Villegas, Clemente Casas Martínez, Oscar Roboam Zarate Soriano y Brenda
Centeno Calderón

Cuatrimestre: 3 Grupo: “A” Ciclo: 2017-2018


Tipo De Cultivo: Phaseolus vulgaris L.

Información taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Phaseolus L., 1753


Ilustración 2 Establecimiento de cultivo
Especie: vulgaris L.

Tamaño: De hasta 40 cm de alto los tipos arbustivos y de hasta 3 m de largo las enredaderas.

Tallo: herbáceo con sección cilíndrica o levemente angular y puede ser de hábito erecto o voluble.
Presenta pubescencia con pelos largos o cortos y siempre pelos uncinulados (en forma de
gancho) que son característicos del género Phaseolus.

Hojas: En la base de las hojas sobre el tallo se presenta un par de hojillas (llamadas estípulas),
estriadas; las hojas son alternas, pecioladas, compuestas con 3 hojitas (llamadas foliolos) ovadas a
rómbicas, con el ápice agudo; en la base de cada foliolo se encuentra un par de diminutas
estípulas (llamadas estipelas).

Inflorescencia: Pocas flores dispuestas sobre pedúnculos más cortos que las hojas, ubicados en las
axilas de las hojas; las flores acompañadas por brácteas estriadas.

Flores: El cáliz es un tubo campanulado que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos, 2 de los cuales
se encuentran parcialmente unidos; la corola rosa-púrpura a casi blanca, de 5 pétalos desiguales,
el más externo es el más ancho y vistoso, llamado estandarte, en seguida se ubica un par de
pétalos laterales similares entre sí, llamados alas y por
último los dos más internos, también similares entre sí y generalmente fusionados forman la quilla
que presenta el ápice largo y torcido en espiral y que envuelve a los estambres y al ovario;
estambres 10, los filamentos de 9 de ellos están unidos y 1 libre; ovario angosto, con 1 estilo largo
y delgado, con pelos hacia el ápice, terminado en un estigma pequeño.

Frutos y semillas: Legumbres lineares, de hasta 20 cm de largo, a veces cubiertos de pelillos;


semillas globosas, variables. (Vibrans, 2009)

Sintomatología

El hongo ataca en cualquier estado vegetativo de la planta y sobre diversos órganos. Los primeros
síntomas aparecen entre la segunda y la tercera semana después de la siembra, en las hojas
cotiledónales. Las primeras lesiones se inician como pequeños puntos translucidos de color verde
oliváceo, acuosas con apariencia de escaldado. (Bernardo,2003)

Bajo condiciones de humedad las manchas crecen rápido, coalescen y cubren parcial o
totalmente las hojas. Desde estas manchas crece un micelio que se expande hacia el tejido sano
y puede llegar a cubrir toda la planta, uniendo hojas, peciolos y vainas en una sola masa como
telaraña, sobre el micelio se van produciendo pequeños y numerosos esclerocios en estas partes.

Las hojas afectadas se vuelven amarillas, secas y se caen en forma prematura o bien quedan
colgando unidas por el micelio. Las lesiones en el tallo y los peciolos aparecen después de que las
plantas han perdido muchas hojas o están defoliadas y se produce gran cantidad de esclerosios
en esas partes.

Las vainas pueden ser atacadas en todos los estados de desarrollo, al inicio del llenado del grano
las manchas son claras e irregulares y en vainas amarillas son de color café oscuro. El hongo
también puede infestar a las semillas superficialmente y convertirlas en fuente de inóculo primario
en nuevas siembras. (Bernardo,2003)
Ilustración 3 Ataque de la enfermedad Rhizoctonia solani

Agente causal

Frijol: Rhizoctonia solani

El hongo del género Rhizoctonia pertenece a la clase de los Adelomicetos y al orden de los
Agonomicetales. Estos hongos no presentan nunca un estadio de reproducción sexuada, sean
cuales sean las condiciones de su desarrollo. Además, la producción de conidias por reproducción
asexuada es inexistente. Están relativamente bien adaptadas a la vida en el suelo, incluso en
ausencia de vegetales. Viven por lo tanto en condiciones saprofitas. Muy polyfagica, Rhizoctonia
solana ataca claramente a los ciclámenes.

TAXONOMIA

Reino: Fungi
Clase: Hyphomycetes

Familia: Agonomicetaceae

Género: Rhizoctonia

Especie: R. solani

Ciclo de vida

Rhizoctonia solani es un hongo hidrófilo y termófilo. Por debajo de 9°C, ninguna infección puede
declararse. Por el contrario, a 20°C, el tiempo de incubación es tan solo de 3 días y en ese
momento, la propagación de la infección es muy rápida. Es básicamente un hongo de verano (de
junio a octubre) o de temporada cálida.

Rhizoctonia solani se localiza preferentemente en las capas superiores del suelo (en los dos
primeros centímetros). En el suelo, puede en ausencia de plantas o de condiciones favorables,
conservarse varios años. Esta conservación se hace bajo forma de esclerocios, amas de micelio
entrelazado, duros y de color sombreado.

Morfología

R. solani, pertenece a la Clase Hyphomycetes, en la fase asexual y se caracteriza porque no


produce conidios en condiciones naturales ni en medio de cultivo, por lo que las características
del micelio son básicas para su identificación (Machín, 1991). Solo ocasionalmente produce
esporas sexuales conocidas como basidiosporas, lo cual ubica a T. cucumeris en la Clase
Basidiomycetes (Torres, 2002), ubicada actualmente como el phylum Basidiomycota. El micelio de
R. solani está conformado por hifas de color marrón oscuro, las células son multinucleadas y la
base de la célula que da origen a una ramificación tiene una constricción. En la naturaleza, R.
solani se reproduce asexualmente como micelio vegetativo y/o esclerocio (Ceresini,
1999).Actualmente este hongo se encuentra disperso en el mundo en suelos nocultivados y
cultivados, en donde sobrevive de forma saprófita o como esclerocio(estructura de resistencia).
Ciertos aislados de R. solani pueden depender del parasitismo para su sobrevivencia, aunque
existen evidencias de que R. solanipersiste en el suelo primeramente como saprófito en tejidos
infectados o porcolonización saprófita en plantas muertas en las cuales puede permanecer
enlatencia o activo por un largo periodo (Ulacio et al., 2002). Esta combinación de habilidad de
saprófito competitivo con potencial patogénico letal y un rango de hospedantes casi ilimitado, ha
convertido a R. solani en un patógeno con una enorme importancia económica.

Estrategia

En las instalaciones de la universidad tecnológica de Tecamachalco se instaló un cultivo de frijol


(Phaseolus vulgaris L.) el día 8 de junio del año 2018 con un diseño experimental de 3 por 4, las
cuales fueron sometidas a temperaturas y condiciones propicias para que se presentara
Rhizoctonia solani, para evaluar y demostrar la efectividad de un fungicida a base de benomilio
como ingrediente activo, su nombre comercial es Promyl®.
BENOMILO

Identificación:

Nombre químico: metil 1-(butilcarbamoil)bencimidazol-2-il carbamato,

nombre común: benomyl (ANSI, ISO, JMAFF).

Ingrediente activo: Bencimidazol sistémico de absorción radical y foliar, traslocación


principalmente acrópeta y actividad fungicida por contacto preventiva y curativa. Parece ser que
el i.a. se transforma en la célula del hongo en metilbenzimidazol-2-il carbamato (carbendazim,
MBC) y posteriormente a un mononucleótido activo. MBC actúa interfiriendo la síntesis del DNA,
la mitosis y el mecanismo de transmisión de mensajes genéticos del DNA al RNA.
Secundariamente se le asigna cierta actividad acaricida-ovicida contra arador o negrilla de los
cítricos (Phyllocoptruta oleivora), araña roja de la fresa (Tetranychus urticae), araña roja europea
(Panonychus ulmi) y otros Tetranychidae.

Se degrada lentamente en el suelo; la vida media de los residuos que contienen bencimidazol es
de unos 3-6 meses en césped en situación vegetativa, y de unos 6-12 meses en suelo desnudo. Se
lixivia o se arrastra muy poco, incluso en condiciones extremas. En almacenamiento en
formulaciones DF y PH se degrada a MBC. Se considera altamente persistente, su vida media es
hasta de 12 meses.

Tratamientos

Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:

Tratamiento Fila
Promyl® 1.5g/l 1
Promyl® 1.0g/l 2
Testigo 3
Tabla 1 tratamientos

ALTURAS DEL CULTIVO EN CM.


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
FILA 1 FILA 2 FILA 3

ALRURA

Gráfica 1 Alturas de tratamientos


Conclusión

En base a este proyecto se ha podido determinar que el uso de benomilo es muy eficiente para el
tratamiento de Rhizoctonia solani ya que ayuda a disminuir los daños, además de que también
afecta a otros hongos, Rhizoctonia solani esta presente casi en cualquier terreno y por eso antes
de llegar al control quimico lo mas recomendable es mantener el cultivo en optimas condiciones
para evitar tener problemas no solo con este hongo si no también con otros que forman parte
del damping of como es el caso de Thielaviopsis basicola, Pythium spp.

Bibliografía
Pastor-Corrales, M.A. y Schwartz, H.R. (Ed.) 1994.

Problemas de producción del frijol en los trópicos. CIAT. Cali, Colombia. 734 p.

Picinini, E.C. e Fernandes, J.M. 2000. Contrôle químico da mancha angular y da antracnose do
feijoeiro. Fitopatología Brasileira 25:92-94

Rosas, J.C. 2003. Recomendaciones para el manejo agronómico del cultivo del frijol. Programa de
Investigación en Frijol, Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano. 33 p.

Rosas, J.C., Beaver, J.S., Beebe, S. y Viana, A. 2004. Nomenclatura de variedades de frijol común
liberadas en Centro América y el Caribe. Agronomy Mesoamericana 15:221-224.

Schwartz, H.R., Brick, M.A., Nuland, D.S. and Franc, G.D. (Ed.) 1996. Dry Bean Production and Pest
Management. Central High Plains Dry Bean Group and Beet Group. Regional Bulletin 562 A. 106
p.

Tapia, H. y García, J.E. (ed.) 1983. Manual de producción de frijol común. Dirección de Técnicas
Agropecuarias, Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Managua, Nicaragua. 200 p.

Вам также может понравиться