Вы находитесь на странице: 1из 109

TESIS DERECHO TRIBUTARIO I SEPTIEMBRE2017-ENERO2018

TESIS 1.- Concepto de derecho tributario. - Principios básicos del derecho tributario. - Actos Firmes y Ejecutoriados. - LOS TRIBUTOS. (Dr. José
Vicente Troya Jaramillo)

CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO:

El Derecho Tributario es una rama del Derecho Público, es aquel conjunto de reglas y normas que regulan todo aquello relacionado con los tributos, el tributo
es una prestación, no una contraprestación, ya que no se trata de un acuerdo.

Uno de los atributos que tiene el Estado es la soberanía, es decir autodeterminación y el poder tributario, en virtud del cual, este puede imponer tributos. Por
ende los tributos son prestaciones impuestas por el Estado en virtud del poder tributario, en virtud del cual puede crear e imponer tributos, se trata de una
prestación que es de carácter pecuniario, que implica el empobrecimiento del contribuyente y el enriquecimiento del Estado. Estos tributos a su vez persiguen
fines fiscales y extra fiscales.

→ Fiscales: tener recursos, financiarse.


→ Extra fiscales: cuando va más allá de obtener recursos, por ejemplo: ICE (impuesto de los consumos especiales) VALOR DE LOS TABACOS Y
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Lo que Estado quiere es que NO se compre con el fin de Salud Pública.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO TRIBUTARIO:

Por medio de los tributos el estado recauda dinero para poder financiarse, pero el Estado puede extralimitarse, por lo que existen Principios que regulan el
Derecho Tributario.

Art. 300: (Constitución) El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.

La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables.

Art. 5: Principios tributarios: (Cód. Tributario) El régimen tributario se regirá por los principios de legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e
irretroactividad.

1
Desarrollo:

Principio de Legalidad: Señala que los tributos solo pueden ser creados mediante LEY. El Presidente de la Republica no puede crear tributos, es por eso que
se prevé este principio, para restringir que la persona más poderosa no cambie el sistema tributario del país.
El Presidente es el que tiene la iniciativa legislativa, es decir, solo él puede presentar proyectos de ley generadores de impuesto. Posteriormente pasa por la
Asamblea Nacional, que al ser una Ley Orgánica necesita a aprobación de la mayoría absoluta.

Este principio que se traduce en que “No hay impuesto sin ley” no es del todo correcto ya que el Principio de Legalidad actual es: “no hay impuesto sin ley”
porque las tasas y contribuciones especiales pueden también crearse, modificarse, mediante ordenanzas.

Principio de Reserva de Ley: Hace referencia a que si se quiere modificar o extinguir un tributo voy a requerir de una ley (impuesto) y si se trata de tasas o
contribuciones especiales se realiza por medio de ordenanzas.
Principio de Proporcionalidad: Este principio es equivalente al Principio de Progresividad. Es un concepto derivado del concepto de justicia que tenga cada
país, por lo tanto dependerá de cada país, en nuestro caso, el concepto de justicia está establecido en la Constitución denominándonos como solidarios. Ya que
definimos que la Economía es Social y Solidaria.
Art. 283: El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre
sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e
inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución
determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Caso Ecuador: mientras más gane, más pago. (Existe una mayor carga tributaria)

Caso Colombia: la tarifa del impuesto a la renta es plana, todos pagan un mismo porcentaje.

Caso Singapur: mientras más gano, no aumento la tarifa sino disminuye, esto según nosotros no está bien, pero allá le premian a quién genera trabajo.

Principio de Igualdad: El Estado Liberal nace después de la Revolución Francesa en el año de 1789 donde la monarquía era la más importante, después se
cambia el Estado Monarca y se establece la Igualdad como u principio básico. Este principio fue trasladado al Derecho Tributario.

2
Actualmente esa igualdad formal que existía en 1789 (todos somos iguales ante la ley) se ha cambiado por una igualdad material, en la que todos somos
iguales, pero reconocemos a personas que tienen discapacidad, personas de la tercera edad, los cuales van a tener una preferencia y ventajas ya que tienen
distintos gastos por su condición.
Principio de Generalidad: Significa que las normas tributarias no deben estar pensadas para alguien en específico, tiene que ser destinadas para todas las
personas ya que no se puede dar discriminación de ningún tipo, ni direccionadas para un sector en específico.

Ej. Disputa Elección de la Alcaldía de Cuenca, circunvalación pavimentada= Contribución especial, y los que vivían por ahí no querían pagar. El 1 candidato
ofreció que si el ganaba no pagaban la Contribución y así ganó, llega una sentencia que decía que se debe pagar de esa contribución. El Alcalde pidió una ley
para que se perdone las contribuciones especiales, pero como no se podía pedir para ese caso en concreto, se dictó una ley para que no se pague por un año
contribuciones en todo Cuenca, y como resultado el municipio no tuvo dinero para hacer obra en todo ese año.

Principio de Irretroactividad: La ley aplica para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, es decir toda norma es para el futuro. No se pueden crear tributos
con efecto retroactivo. Hay que saber las normas específicas del Derecho Tributario como lo es el impuesto a la Renta, que es un impuesto a anual, que se
calcula lo que se gana desde el primer mes del año hasta el último. El IVA es un impuesto mensual que se calcula entre el 1 y el 31 de cada mes.

En aquellos tributos cuya determinación esté en un periodo de tiempo, anual, mensual, cualquier modificación que se realice no aplica para ese momento en el
que se decreta sino que entrará en vigencia el próximo período.

Principio de Eficiencia: Es decir cuánto recaudo con determinado tributo y cuando gasto en esta recaudación.

Impuesto a la renta: El contribuyente se encarga de realizar la cuantificación del valor a pagar y se da lugar a que el contribuyente mienta, al Estado
posteriormente le toca intervenir en esta cuantificación por lo que va a fiscalizar, revisar, y eso es muy costoso para el Estado ya que necesita emplear
grandes recursos económicos para hacerlo. Es el menos eficiente.

Impuesto a la salida de divisas: (ISD): Se da cuando se envía dinero al extranjero, el Estado se queda con 5%, es más eficiente porque no necesito tanto
control y el banco es el que va a retener ese 5%.

Principio de Simplicidad: En el Ecuador existen más de 17 millones de habitantes y todos estamos sometidos al sistema tributario, con diferente preparación,
es decir no todas las personas tienen acceso a la educación y menos en el tema tributario. Por lo cual el Sistema Tributario debería ser muy sencillo y de fácil
entendimiento, no se deben establecer tributos complicados o una cantidad grande de tributos. Estos deben ser estables (varios cambios en los últimos 10
años). Actualmente existen 50 tributos de difícil compresión.

3
Mientras más simple sea el Sistema Tributario y lo comprenda la población va a ser más fácil aceptarlo. Un impuesto eficaz y simple crea una cultura
tributaria, ya que las personas teniendo conocimiento y entendiendo van a cumplir con el tributo.

Principio de Suficiencia Recaudatoria: Se da en el sentido de que el Estado debería recaudar los tributos hasta el monto de sus necesidades, exigir recursos
hasta el monto que requiera. Pero aquí se da una contra posición de Principios, con el de la Capacidad contributiva, que es la que tiene cada una de las
personas para pagar los tributos.
Principio de Equidad: Se equipara con el principio de Justicia Tributaria.

Art. 3.- Poder tributario.- Sólo por acto legislativo de órgano competente (Asamblea, Concejales) se podrán establecer, modificar o extinguir tributos. No
se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo en perjuicio de los contribuyentes.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.

El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de aduana

Art. 4.- Reserva de ley.- Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla,
las exenciones y deducciones; los reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban concederse conforme a este Código.

Art. 11.- Vigencia de la ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de carácter general, regirán en todo el territorio nacional, en sus aguas y
espacio aéreo jurisdiccional o en una parte de ellos, desde el día siguiente al de su publicación en el Registro Oficial, salvo que establezcan fechas especiales
de vigencia posteriores a esa publicación.

Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente declarativo,
se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.
IRRETROACTIVIDAD.

ACTOS FIRMES Y EJECUTORIADOS:

En el código tributario está definido lo que son actos firmes y lo que son ejecutoriados:

Art. 83.- Actos firmes.- Son actos administrativos firmes, aquellos respecto de los cuales no se hubiere presentado reclamo alguno, dentro del plazo que la ley
señala.

4
La administración tributaria emite una lpdd, tengo un tiempo, si durante ese tiempo no se presenta reclamo adquiere la calidad de acto firme.

Art. 84.- Actos ejecutoriados.- Se considerarán ejecutoriados aquellos actos que consistan en resoluciones de la administración, dictados en reclamos
tributarios, respecto de los cuales no se hubiere interpuesto o no se hubiere previsto recurso ulterior, en la misma vía administrativa.

En cambio ejecutoriados son aquellos cuando un contri presento un reclamo y dentro de los 120 días el contri no impugna esa reclamación, que será la
resolución si no hay un reclamo posterior.

El efecto es que esa presunción de legitimidad y ejecutoriedad ya no es presunción es una realidad, y esa presunción tuvo un tiempo, si el contribuyente no
dice nada con respecto esa resolución es firme y por lo tanto se tiene que cumplir.

TESIS 2.- Obligación tributaria. Tributos. Concepto y clasificación. Nacimiento, hecho generador, exigibilidad, base imponible, cuantía. Sujetos
Activo, clasificación. Sujetos Pasivos, clasificación.

Obligación tributaria

Según el Dr. Troya Jaramillo la relación jurídica tributaria es una relación entre el estado y los contribuyentes. Según el Dr. Troya Jaramillo, es una relación
jurídica puesto que su fuente es la ley y es una relación tributaria porque surge por la aplicación de tributos. Sin embargo el Dr. decía que esta relación es una
relación compleja porque dentro de sí abarca tres posibilidades:

En realidad cuando se dice que la relación jurídica tributaria es una relación entre el Estado y los contribuyentes es incorrecto porque los contribuyentes son
uno de los sujetos pasivos. . Lo correcto será decir: que la relación jurídica tributaria es una relación entre el Estado, representado por la Ad.Trib.Central,
seccional y de excepción, y los sujetos pasivos.

1.-Obligacion Tributaria (dar): El Estado es acreedor del no pago de tributos y de generar intereses sobre lo no pagado, el contribuyente será el deudor.
(Acreedor Sujeto activo, Deudor Sujeto Pasivo).

La obligación tributaria implica una obligación de dar y constituye un vínculo jurídico de carácter personal. Es vínculo jurídico porque deriva de la relación
jurídica tributaria.

Obligación Tributaria Art. 15 Cód. Tributario:

5
Art. 15.- Concepto.- Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o
responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho
generador previsto por la ley.

Los sujetos que intervienen son el Estado y los contribuyentes, es decir los sujetos activos y los sujetos pasivos.

2.-Deberes Formales (hacer) El Estado es acreedor del no cumplimiento de deberes formales y en consecuencia impone multas, el contribuyente es deudor.

3.-Pago indebido, pago excesivo, pago de lo debido (dar) El Contribuyente es el acreedor y el Estado es deudor.

Tributos. Concepto y clasificación. Nacimiento, hecho generador, exigibilidad, base imponible, cuantía.

Concepto: Un tributo es una prestación no una contraprestación, los tributos no nacen del acuerdo de las partes, su naturaleza parte de la decisión unilateral del
Estado.

En razón de la soberanía, el estado tiene la capacidad de auto determinarse y así nace la capacidad de imponer prestaciones tributarias, es decir que goza de un
poder tributario en virtud del cual puede crear e imponer tributos los cuales son de carácter pecuniario e implica el empobrecimiento del contribuyente y el
enriquecimiento del Estado.

Por lo tanto los tributos son obligaciones de dar, de carácter unilateral y pecuniario que persiguen fines fiscales y extra fiscales:

1. Fiscales: son de simple recaudación, constituyen medios para que el Estado logre obtener recursos, buscan financiamiento
2. Extra fiscales: en ciertos casos el Estado no busca fines fiscales, es decir, sino que busca cumplir con políticas públicas como proteger la salud por lo
tanto impone impuestos como el ICE-impuesto a consumos especiales al tabaco y el alcohol.

Clasificación:

Los tributos se dividen en: Impuestos, tasas y contribuciones especiales.

6
El termino tributo es el género y sus clases son las especies. Los tributos se diferencian en razón de las características del hecho generador. El hecho generador
es el presupuesto establecido en la ley que configura un tributo. Cuando una persona ajusta su conducta al presupuesto establecido en la ley, nace la
obligación.

Art. 16.- Hecho generador.- Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo.
Art. 18.- Nacimiento.- La obligación tributaria nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley para configurar el tributo.

1.-Contribuciones especiales: Las características del hecho generador de este tributo requiere una actividad estatal, es decir que para facultarse y cobrar
tributos, el Estado debe realizar una actividad estatal que comprende la construcción de una obra pública que genere plusvalía, esto consiste en que como
consecuencia de la obra pública, el inmueble del contribuyente aumenta de valor. Ej.: Calles, parques. Una casa no tiene veredas, señalización, etc. Si el
Estado las hace entonces el contribuyente debe pagar una contribución especial

2.- Tasas: El hecho generador de las tasas es que se requiere de una actividad estatal que comprende:

-La prestación de un servicio público, solo la prestación más no el beneficio del contribuyente, por lo tanto, así el contribuyente no haga uso del servicio
este se encuentra en la obligación de pagar el tributo por la simple existencia del servicio. Ej. Tasa de recolección de basura.

EJ. Caso del municipio de Guayaquil en contra de la Holcim, el carro de basura que pasaba por la fábrica era insuficiente lo que provoco que la basura
empezará a acumularse, la Holcim como medida extraordinaria decidió comprar su propio carro de basura y dejó de pagar las tasas correspondientes; a los dos
años el municipio reclama el pago de dichas tasas y la Holcim alega que no se canceló las tasas correspondientes ya que el servicio prestado por parte del
municipio era ineficiente, sin embargo, el juez falló a favor del municipio de Guayaquil motivando que el servicio se estaba prestando y que la razón de ser del
mismo simplemente es que exista, independientemente del beneficio o uso que el contribuyente pueda hacer de él.

-Permitir el uso de un bien público de acceso restringido: Existen bienes de uso público que son de libre acceso como los parques, plazas, calles, etc., sin
embargo, existen otros bienes públicos que son de acceso restringido, es decir, son de uso de todos los ciudadanos pero no se puede utilizar libremente, como
es el caso del aeropuerto ya que para poder hacer uso del mismo es necesario que el usuario pague una tasa determinada, tasa aeroportuaria.

3.-Impuestos: El hecho generador de los impuestos no requiere de actividad estatal, sino que simplemente se imponen impuestos. El límite para imponer
impuestos es la capacidad contributiva de las personas. La capacidad contributiva es la resta resultante de mi capacidad económica una vez satisfechas mis
necesidades básicas. Los impuestos respetan mi capacidad contributiva y gravan el exceso.

7
Cada año el Estado determina cuanto una persona requiere para vivir y satisfacer sus necesidades básicas, esto se conoce como fracción o canasta básica.

Exigibilidad, base imponible, cuantía:

Los tributos son exigibles desde el momento que la ley señale su exigibilidad. Si la ley no determina fecha de exigibilidad, los tributos son exigibles desde su
nacimiento.
Art. 19.- Exigibilidad.- La obligación tributaria es exigible a partir de la fecha que la ley señale para el efecto.
A falta de disposición expresa respecto a esa fecha, regirán las siguientes normas:

1a.- Cuando la liquidación deba efectuarla el contribuyente o el responsable, desde el vencimiento del plazo fijado para la presentación de la declaración
respectiva; y,

2a.- Cuando por mandato legal corresponda a la administración tributaria efectuar la liquidación y determinar la obligación, desde el día siguiente al de su
notificación.

Base imponible: Es el valor sobre el cual se calcula el tributo, valor sobre el que se aplica la tarifa

Tarifa: Es el porcentaje del gravamen que se aplica sobre la base imponible

Cuantía: Es el valor a pagar.

Sujetos Activo, clasificación. Sujetos Pasivos, clasificación.

El sujeto activo es el Estado y admite una triple clasificación:

Es importante conocer quién es el Sujeto activo de los tributos para saber a quién se debe demandar.

8
Administracion Tributaria Central
Encarga del cobro de los tributos de incidencia nacional, es decir los que rigen en todo el
Sujeto A ctivo: A dm inistracion Tributaria
pais.
Es el sujeto acreedor de la obligacion tiene el derecho a exigir su cumplimiento.
El organismo que representa a la Ad.Trib.Central es el Servicio de Rentas Internas(SRI).
El SRI son sujetos acreedores que tienen la facultad para cobrar los tributos NO para
administrarlos.
El SRI recauda el dinero y entrega el dinero al Presidente de la Republica para que
administre el Estado. Art. 64

Administracion Tributaria Seccional


Encarga del cobro de tributos de incidencia local, tasas, contribuciones
especiales. Ej: impuesto predial.
La Ad.Trib seccional se representa por las direcciones financieras municipales
para el canton y provinciales para la provincia.
El director financiero municipal entrega el dinero al Alcalde.
Ej: Tasa solidaria es recaudada por la Direccion Financiera Provincial, el
dinero que se recauda se entrega al Prefecto provincial.
La tasa solidaria se cobra para mantener las carreteras. Art. 65

Administracion Tributaria de Excepcion


Excepcionalmente el Estado encarga el cobro de los tributos a ciertas instituciones.
La excepcion amerita cuando la institucion esta muy vinculada con el tributo, que
la forma para obrar eficientemente es facultarle a la institucion la recaudacion Ej:
Tasa aeropuertaria: Recaudado por la Corporacion Aeropuertaria.
Por excepcion, la Corporacion Aeropuertaria al estar tan vinculados con el hecho
generaor del tributo,a demas del cobro pueden ADMINISTRAR. Art. 66

9
Art. 64.- Administración tributaria central.- La dirección de la administración tributaria, corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la República,
quien la ejercerá a través de los organismos que la ley establezca. En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las demás
normativas aplicables.
La misma norma se aplicará:
1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;
2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o descentralizadas, cuya base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal o éste, y sean
recaudados por la administración central; y,
3. Cuando se trate de tributos fiscales (incidencia nacional) o de entidades de derecho público, distintos a los municipales o provinciales, acreedoras de
tributos, aunque su recaudación corresponda por ley a las municipalidades.

Art. 65.- Administración tributaria seccional.- En el ámbito provincial o municipal, la dirección de la administración tributaria corresponderá, en su caso, al
Prefecto Provincial o al Alcalde, quienes la ejercerán a través de las dependencias, direcciones u órganos administrativos que la ley determine.
A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se trate de tributos no fiscales (incidencia local) adicionales a los provinciales o
municipales; de participación en estos tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de los tributos principales o estos mismos, aunque su recaudación
corresponda a otros organismos.
Art. 66.- Administración tributaria de excepción.- Se exceptúan de lo dispuesto en los artículos precedentes, los casos en que la ley expresamente conceda
la gestión tributaria a la propia entidad pública acreedora de tributos. En tal evento, la administración de esos tributos corresponderá a los órganos del mismo
sujeto activo que la ley señale; y, a falta de este señalamiento, a las autoridades que ordenen o deban ordenar la recaudación.
Art. 23.- Sujeto activo.- Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo.

Sujetos Pasivos, clasificación.

Sujetos Pasivos: Son a quienes el estado exige el pago.

¿Quiénes pueden ser sujetos pasivos?

Pueden ser Personas Naturales y Sociedades. El termino sociedad abarca las sociedades de hecho y de derecho. Las sociedades son uniones de dos o más
personas con el fin de tener actividades productivas o no productivas. Las sociedades de derecho pueden ser sin fines de lucro como las corporaciones o
fundaciones y las sociedades de lucro como compañías o sociedades anónimas. Al ser de derecho ganan el reconocimiento estatal, al tener reconocimiento
estatal, se otorga personalidad jurídica, ente ficticio capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.

10
Las sociedades de hecho son aquellas que no se forman cumpliendo las formalidades de la ley, en las sociedades de hecho no se otorga personalidad jurídica,
por lo tanto si se demanda es a los socios.

En materia tributaria es posible obtener un RUC (registro único de contribuyentes especiales) tanto las personas jurídicas como también las sociedades de
hecho, por lo tanto el Estado demanda a la sociedad de hecho, no a los socios. Esto es una excepción a la regla general, a pesar de que en materia tributaria las
sociedades de hecho no tienen personalidad jurídica, se les entiende como sujeto pasivo.

Art. 24.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como
contribuyente o como responsable. Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás entidades que,
carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición,
siempre que así se establezca en la ley tributaria respectiva.

Se clasifican en:

-Contribuyentes

-Responsables: Por representación, como adquirientes, agentes de retención, agente de percepción

-Sustitutos

Contribuyentes: Sujetos pasivos por deuda propia

Se llaman sujetos pasivos por deuda propia porque son ellos quienes realizaron el hecho generador establecido en la ley, a ellos se les grava la capacidad
contributiva y por lo tanto son ellos quienes afronta la carga del tributo, son los obligados al pago. Por tres razones son sujetos pasivos por deuda propia: Fue
X quien realizo el hecho generador, X percibió ingresos, y por lo tanto X fue quien dio nacimiento al impuesto a la renta, X es el obligado al pago.

Art. 25.- Contribuyente.- Contribuyente es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la verificación del hecho generador.
Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque realice su traslación a otras personas.

Responsables: Sujetos pasivos por deuda ajena

11
Se llaman sujetos pasivos por deuda ajena porque el responsable no es quien realizo el hecho generador, no es su capacidad contributiva la que está siendo
gravada y pese a ello, él es el obligado al pago.

Art. 26.- Responsable.- Responsable es la persona que sin tener el carácter de contribuyente debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones
atribuidas a éste. Toda obligación tributaria es solidaria entre el contribuyente y el responsable, quedando a salvo el derecho de éste de repetir lo pagado en
contra del contribuyente, ante la justicia ordinaria y el procedimiento establecido en el COGEP, en el tramite sumario.

El responsable tiene el derecho de repetición en contra del contribuyente, este tema no lo conoce el Tribunal de lo Contencioso Tributario puesto que no se
trata de una relación jurídica tributaria porque el estado no forma parte, sino que es un tema entre particulares.

Responsable por representación:

La ley establece responsabilidad solidaria entre el contribuyente y el responsable.

¿Es lo mismo responsabilidad solidaria que subsidiaria? La responsabilidad subsidiaria tiene el beneficio del orden y el de excusión. El beneficio de orden
consiste en que para que puedan llegar a cobrar al responsable subsidiario primero tienen que agotar todas las acciones en contra del deudor principal. El
beneficio de excusión se refiere a que al subsidiario solo puede cobrarse el remanente no cobrado al principal.

Al no existir estos dos beneficios en la responsabilidad solidaria, el sujeto activo podrá exigir el pago de la obligación tributaria al responsable, al
contribuyente o a los dos. Por lo tanto podría ponerse en riesgo los bienes del responsable, sin embargo la responsabilidad está limitada al valor de los bienes
administrados y al de las rentas que se hayan producido durante su gestión, es decir respecto de sus actuaciones.

¿Los socios en una sociedad de hecho o los socios o accionistas en una cia Ltda. o sociedad anónima, son responsables por representación? Los socios en las
cias o en los socios en las sociedades de hecho no son responsables por representación.

Se incluye a los gerentes como responsables por representación porque las compañías son incapaces relativas y porque se busca que el gerente sea el primero
en exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El gerente asume con su propio patrimonio la responsabilidad frente al SRI, lo que no sucede en
ningún otro ámbito salvo el laboral o de seguro social. Porque en otros ámbitos si un gerente solicita un crédito a nombre de una compañía, solo la compañía
arriesga sus bienes, no el gerente. Es decir que existen tres excepciones: laboral, iess,sri, en estos casos el gerente si arriesga con su patrimonio.

Art. 27.- Responsable por representación.- Para los efectos tributarios son responsables por representación:

1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o curadores con administración de bienes de los demás incapaces;
12
2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida;

3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos que carecen de personalidad jurídica;

4. Los mandatarios, agentes oficiosos o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren o dispongan; y,

5. Los síndicos de quiebras o de concursos de acreedores, los representantes o liquidadores de sociedades de hecho o de derecho en liquidación, los
depositarios judiciales y los administradores de bienes ajenos, designados judicial o convencionalmente.

La responsabilidad establecida en este artículo se limita al valor de los bienes administrados y al de las rentas que se hayan producido durante su gestión.

La lógica de la ley en este último inciso es que los gerentes serán responsables de las rentas gravadas solo durante su gestión.

Responsables como adquirientes:

Eventualmente ciertas personas por adquirir determinados bienes inmuebles y por la adquisición de negocios, se vuelven responsables de los tributos que el
dueño anterior tenía pendiente, tributos que se originan por la propiedad de esos bienes. Además de ser responsables por bienes inmuebles y por la adquisición
de negocios, son responsables por procesos de escisión o fusión de compañías. Esta responsabilidad tiene un límite en el tiempo: un año, dos años y sin
límite.

El siguiente artículo se refiere a que si yo compro una casa en el 2017 y el dueño anterior no había pagado los impuestos del 2016, el municipio podrá exigir
el pago al dueño anterior y al nuevo. Y si compro un negocio me pueden exigir de dos años atrás.

En el caso de la escisión y la fusión, como abogados, se debe hacer un balance de activos y pasivos porque si no se hace eso y se fusiona podría tener muchas
glosas pendientes.

Art. 28.- Responsable como adquirente o sucesor.- Son responsables como adquirentes o sucesores de bienes:

1. Los adquirentes de bienes raíces, por los tributos que afecten a dichas propiedades, correspondientes al año en que se haya efectuado la transferencia y por
el año inmediato anterior;

2. Los adquirentes de negocios o empresas, por todos los tributos que se hallare adeudando el tradente, generados en la actividad de dicho negocio o empresa
que se transfiere, por el año en que se realice la transferencia y por los dos años anteriores, responsabilidad que se limitará al valor de esos bienes;

13
3. Las sociedades que sustituyan a otras, haciéndose cargo del activo y del pasivo, en todo o en parte, sea por fusión, transformación, absorción o cualesquier
otra forma. La responsabilidad comprenderá a los tributos adeudados por aquellas hasta la fecha del respectivo acto; (no hay límites, todas las deudas
tributarias deben cubrirse) fusión por absorción y la propiamente dicha.

4. Los sucesores a título universal (herederos), respecto de los tributos adeudados por el causante; y,

5. Los donatarios y los sucesores a título singular (legatarios), respecto de los tributos adeudados por el donante o causante correspondientes a los bienes
legados o donados.

La responsabilidad señalada en los numerales 1 y 2 de este artículo, cesará en un año, contado desde la fecha en que se haya comunicado a la administración
tributaria la realización de la transferencia.

Agentes de retención

Son personas que ayudan al SRI en su afán de recaudar, son personas que por ley realizan esa tarea de recaudación, son agentes cobradores y la ley impone
que deben cumplir con la tarea de ayudar en la recaudación, bajo el argumento de que si no recauda se le aplica el mismo sentido de la responsabilidad frente
al contribuyente, es decir responsabilidad solidaria. Así, el SRI asegura la recaudación porque existen personas que no cumplen con esta tarea y deben pagar
con su propio patrimonio.

Son agentes de retención aquellos que son encargados de retener los ingresos de otras personas en calidad de impuestos anticipados. Se llama de retención
porque tiene que entregar dinero, por ejemplo compro un celular que cuesta $1000 y al ser agente de retención debo en los 1000 retener, es decir que el que va
a pagar retiene.

¿Quiénes son agentes de retención?

Todos aquellos obligados a llevar contabilidad. ¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad y porque?

La contabilidad es un registro técnico de las transacciones de una empresa, lleno de principios y procedimientos, deben llevar contabilidad las personas que
tienen negocios relevantes.

¿Qué es relevante? Existe la siguiente regla, independientemente de cuanto venda o gaste, están obligados a llevar contabilidad todas las sociedades.

Las personas naturales se rigen por una regla distinta. Para las personas naturales el estado ha puesto reglas que están basadas en la fracción básica exenta 
El estado hace anualmente un estudio y determina cuanto requiere una persona y su familia para satisfacer sus necesidades básicas, ese monto se denomina

14
fracción básica exenta. Fracción porque es un monto, básica porque se basa en la canasta básica y exenta porque solo sobre el exceso se cobra impuestos, este
monto no está gravado porque es lo mínimo que se necesita para sobrevivir. El valor en el 2017 para la fracción básica exenta era de 11.900$

En base a este concepto se determina quienes tienen negocios relevantes y se establece la siguiente regla, deberán llevar contabilidad las personas cuyos:

-ingresos anuales sobrepasen 15 fracciones básicas, ingresos: lo que se gana.

-gastos anuales sobrepasen 12 fracciones básicas, gastos: lo que tengo que pagar para generar los ingresos.

- activos sean mayores a 9 fracciones básicas, activos son bienes que trascienden en el tiempo en cuanto a su uso.

Sin embargo hay personas naturales que a pesar de sobrepasar los límites no llevan contabilidad. Estas personas son:

-Profesionales, con título universitario

-Artesanos, calificados por la Junta Nacional de defensa al artesano.

-Comisionistas, aquellos que no negocian a nombre propio.

-Dependientes, trabajadores

El 21 de diciembre del 2017 se dio una reforma que estableció que los profesionales que sobrepasen los 300.000$ en ingresos brutos deben llevar contabilidad.

¿Cómo funciona el tema de la retención?

Ej.: Una empresa Z contrata los servicios de un abogado por 10.000$, la empresa es agente de retención porque lleva contabilidad. Y al abogado debo
retenerle el 10%. La empresa en lugar de darle los 10.000 en efectivo, le entrega en efectivo 9.000 y le entrega un comprobante de retención por el valor de
1000, y esto se entrega al SRI. El SRI contabiliza los 1000 como un impuesto anticipado del abogado Si la empresa no retiene responde por el monto que
debía retener.

Existe responsabilidad solidaria entre el agente de retención y el contribuyente (abogado), en tanto y en cuanto no se hubiere practicado la retención.

Supongamos que la empresa no le retuvo, el acreedor puede perseguir a la empresa o al abogado.

Supongamos que la empresa si le retuvo pero no entrego los 1000$ al SRI, únicamente se le cobra a la empresa.

¿Cómo funcionan las retenciones?


15
Existen distintos porcentajes de retención y dependiendo del bien o del servicio se aplica uno de estos.

1% 2% 5% 8% 10%
Intereses y Bienes muebles La Servicios Servicios
comisiones que se contraprestación a Profesionales
causen en las no residentes por
operaciones de la enajenación de
crédito entre derechos
instituciones representativos de
financieras. capital u otros
derechos
establecidos en la
ley.

Agentes de percepción:

Son personas que no retienen, solo recaudan, es decir que ya no son los que pagan sino los que compran.

Son agentes de percepción todas las personas que transfieren bienes o servicios gravados con impuestos que puedan ser recaudados por los contribuyentes, en
especial el IVA, el ICE.

La ley impone la obligación de recaudar el IVA, el valor recaudado de la totalidad de bienes o servicios prestados, debe entregarse al SRI.

Son agentes de percepción todos los que vendan bienes o presten servicios, si el agente de percepción no cobra el IVA o el ICE, el único responsable para
responder por lo que no se recaudó, es el agente de percepción. Y si se practica la retención y no se entrega, la responsabilidad es mayor.

16
La retención es respecto del impuesto a la renta y al IVA; respecto al impuesto a la renta son los agentes de retención y respecto al IVA retiene el agente de
percepción.

Ej.: La empresa contrata los servicios de un abogado por 10.000$, el abogado factura los 10.000$ a la empresa pero al ser agentes de percepción, porque están
prestando un servicio, y para ser agente de percepción se requiere transferir bienes o servicios y tienen que recaudar el iva.

La factura se detalla: 10000$ más 1200$ de IVA= 11200$, se entrega la factura a la empresa y esta al ser agente de retención debe emitir un comprobante de
retención que opera respecto de los dos rubros, de los 10000 que son las rentas las ganancias, se retiene el 10% es decir 1000$, y de los 1200$ se retiene el
IVA, es decir el 100%, al final de los 11200$ que fue la factura, le entrego o cancelo 9000$.

30% 70% 100%


Bienes Servicios Servicios
profesionales

Ej. Venta de celulares por 5000. ¿Cuánto le entrega la empresa por los 5000?

Factura: 5000 mas 600%= 5600

Sobre los 600, se retiene el 30% del iva = 180

Sobre los 5000, se retiene el 2% del impuesto a la renta = 100

De los 5600 de la factura debe restarse 280 que es el valor retenido entre el impuesto a la renta y al iva, por lo tanto debe cancelarse 5320.

Sustitutos

Fueron introducidos hace 3 años en la legislación. Los sustitutos son personas que la ley les coloca en lugar del contribuyente.

La diferencia entre responsables y sustitutos:

El responsable esta junto al contribuyente en cuanto a la exigencia del cumplimiento de la obligación.

17
Mientras que el sustituto utiliza el lugar del contribuyente y por lo tanto el contribuyente queda fuera de la relación jurídica tributaria, esto es así con el fin de
mejorar la recaudación. Y se dio por la cantidad de empresas off shore, que no tienen domicilio en el Ecuador pero que figuran como propietarios de bienes, y
que al ser difícil cobrarle impuestos, nace la figura del sustituto que será cualquier persona que haya actuado en representación de esa empresa off-shore será
considerado sustituto.

Algunos dicen que los agentes de percepción son verdaderos sustitutos, esto se dice porque si estos no recaudan los impuestos, el SRI solo podrá cobrarles a
los agentes de percepción y no al contribuyente.

Art. 29.- Otros responsables.- (Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).-

Serán también responsables:

1. Los agentes de retención, entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que, en razón de su actividad, función o empleo, estén en posibilidad de
retener tributos y que, por mandato legal, disposición reglamentaria u orden administrativa, estén obligadas a ello. Serán también agentes de retención los
herederos y, en su caso, el albacea, por el impuesto que corresponda a los legados; pero cesará la obligación del albacea cuando termine el encargo sin que se
hayan pagado los legados;

2. Los agentes de percepción, entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que, por razón de su actividad, función o empleo, y por mandato de la
ley o del reglamento, estén obligadas a recaudar tributos y entregarlos al sujeto activo; y,

3. (Agregado por el num. 3 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Los sustitutos del contribuyente, entendiéndose por tales a las personas que,
cuando una ley tributaria así lo disponga, se colocan en lugar del contribuyente, quedando obligado al cumplimiento de las prestaciones materiales y formales
de las obligaciones tributarias.

Art. 30.- Alcance de la responsabilidad.- La responsabilidad de los agentes de retención o de percepción es directa en relación al sujeto activo y por
consiguiente son los únicos obligados ante éste en la medida en que se haya verificado la retención o percepción de los tributos; y es solidaria con el
contribuyente frente al mismo sujeto activo, cuando no se haya efectuado total o parcialmente la retención o percepción.

Sin perjuicio de la sanción administrativa o penal a que hubiere lugar, los agentes de retención o percepción serán responsables ante el contribuyente por los
valores retenidos o cobrados contraviniendo las normas tributarias correspondientes, cuando no los hubieren entregado al ente por quien o a cuyo nombre los
verificaron.

LEY DE DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES


18
Antecedente de esta norma: Cobro que no podía realizar a Bananera Noboa. SRI, gloso por motivos de precios de transferencia, esto se da cuando el Estado le
obliga a pagar a una persona impuestos porque cree que en las transacciones no están aplicando las condiciones que hubieren aplicado con un comerciante
independiente. SRI se dio cuenta que usaban este método para incrementar los gastos e ingresos y así evitar el pago de impuestos. SRI creo el concepto de
pago por transferencias.

Ej: precios de transferencia: Una persona X vende celulares a 100$ y llega Z que tiene un vinculo por el capital, administración o negocios, acordamos que el
celular ya no vale 100$ sino 1 millon o en un dólar. En un principio depende de las partes pactar el precio de la cosa, sin embargo el SRI se dio cuenta que en
base a este libre albedrío se evitaba el pago de impuestos.

Artículo 1.- Las instituciones del Estado que por ley tienen jurisdicción coactiva, con el objeto de hacer efectivo el cobro de sus acreencias, podrán ejercer
subsidiariamente su acción no sólo en contra del obligado principal, sino en contra de todos los obligados por Ley, incluyendo a sus herederos mayores de
edad que no hubieren aceptado la herencia con beneficio de inventario. En el caso de personas jurídicas usadas para defraudar (abuso de la personalidad
jurídica), se podráá llegar hasta el último nivel de propiedad, que recaeráá siempre sobre personas naturales, quienes responderán con todo su patrimonio, sean o
no residentes o domiciliados en el Ecuador.

La norma habla de todas las instituciones, este es el primer aspecto que no se refiere a materia laboral. El segundo aspecto es la Jurisdicción coactiva: aptitud
de las instituciones del Estado cuando son acreedores para exigir y ordenar el pago. Las instituciones del Estado se convierten en jueces. Es decir que ordena
el pago y cobra.

La responsabilidad es subsidiaria: Todos los herederos que por beneficio de inventario hayan rechazado la herencia. Empresas usadas para defraudación podría
llegar al último nivel de propiedad siempre que recae sobre una persona natural y sólo cuando se demuestra abuso de personalidad jurídica, en este caso la
Adm tributaria de jurisdicción coactiva, permite presumir que bienes que están a nombres de terceros en realidad sean del deudor subsidiario.

TESIS 3.- Extinción de la obligación tributaria. - Pago, compensación, confusión, remisión, prescripción. - LOS TRIBUTOS (Dr. José Vicente Troya
Jaramillo)
19
¿Cómo se extinguen los tributos?: Existen 5 formas de extinguir los tributos: Pago, compensación, confusión, prescripción, remisión.

Pago: Siendo los tributos una forma u obligaciones de carácter pecuniario que implique el empobrecimiento del contribuyente y el enriquecimiento del estado.
Sin embargo hay que responder ciertos cuestionamientos que pueden darse alrededor del pago.

¿Quién puede pagar?

Es evidente, los sujetos pasivos (el contribuyente, el sustituto) Sin embargo ¿podrá un tercero dar pagando al sujeto pasivo? Si, cualquier persona puede pagar.

Si por ejemplo pago el tributo y luego me arrepiento ¿puedo pedirle al SRI el dinero? El SRI no podrá devolver porque ya se entiende cumplida la obligación.
Sin embargo existe el derecho de repetición (tema privado).

¿Dónde puedo pagar?,

Ejemplo: El pago de impuesto predial en el municipio NO

Hay una clasificación de sujetos activos, se debe pagar ante el sujeto activo competente. El SRI no podrá por ejemplo cobrar cosas que no le competen, ni el
municipio.

¿Cuándo puedo pagar?

La regla es la siguiente: 2 momentos que deben distinguirse

1) La fecha de nacimiento del tributo: Cuando se produce el hecho generador. Por ejemplo: Impuesto a la renta del 2017 el tributo nace cuando yo puedo
determinar si en mi periodo de cálculo hubo o no utilidad, nace el primer minuto del 2018.
2) La fecha de exigibilidad: los tributos son exigibles desde el momento en que la ley señale su exigibilidad.
Es decir en el ejemplo del impuesto a la renta los tributos serán exigibles entre marzo – febrero. Si tengo que pagar el 20 de marzo y el SRI me pide que pague
el 18 de marzo ¿debo acercarme a pagar? NO, todavía.

Cuando LA LEY NO DETERMINE FECHA DE EXIGIBILIDAD los tributos deberán pagarse cuando se dé el nacimiento (es decir cuando se produce el
hecho generador).

Hay casos en los que yo puedo ser deudor pero no existe aún la exigibilidad.

Esta explicación se da porque existen casos en los que los tributos existan pero no es exigible.
20
¿Cómo puedo pagar?

Se paga en la forma que la administración tributaria nos indique.

El SRI expidió una resolución estableciendo que al SRI solo hay como pagarle en los bancos. Antes existía la dirección general de rentas no se pagaba en
bancos.

La dirección financiera del municipio estableció que se pague en las tesorerías municipales.

La única forma de pagar es en dinero, en efectivo (dólares) o su equivalente (plata, acreditaciones, cheques certificados). No puedo recibir por ejemplo
ganadería.

El articulo 43 está incorrecto “…o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo permitan”. ESTO NO SE APLICA. En especies se refiere a que
cuando el deudor esté en mora exista la posibilidad de embargarle sus bienes.

Además hay como pagar en notas de créditos: Que son documentos que el SRI expide cuando son ellos lo que nos adeudan.

Ejemplo: Error de uno de los empleados del SRI aumentó un 0 cambiando el valor a pagar que tenía una persona aumentándole de 1.000 a 10.000; ellos
devuelven de dos maneras:

 Cuando no se trata de mucho dinero devuelven en efectivo.

 Cuando son montos altos emiten este documento, la nota de crédito.

Este documento me sirve para PAGAR propios tributos o para PAGAR los tributos de los demás por medio de una negociación (esta negociación puede darse
vía endoso (letra de cambio, pagaré) o puede darse vía negociación bolsa de valores) o sino buscar un contribuyente que esté debiendo.

Artículos relacionados a las anteriores preguntas:

Art. 38.- Por quién debe hacerse el pago.- El pago de los tributos debe ser efectuado por los contribuyentes o por los responsables.
Art. 39.- Por quién puede hacerse el pago.- Podrá pagar por el deudor de la obligación tributaria o por el responsable, cualquier persona a nombre de
éstos, sin perjuicio de su derecho de reembolso, en los términos del artículo 26 de este Código.
Art. 40.- A quién debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse al acreedor del tributo y por éste al funcionario, empleado o agente, a quien la ley o el
reglamento faculte su recaudación, retención o percepción.

21
Art. 41.- Cuándo debe hacerse el pago.- La obligación tributaria deberá satisfacerse en el tiempo que señale la ley tributaria respectiva o su reglamento y a
falta de tal señalamiento, en la fecha en que hubiere nacido la obligación. Podrá también cumplirse en las fechas que se fijen en los convenios de pago que se
celebren de acuerdo con la ley.
Art. 42.- Dónde debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse en el lugar que señale la ley o el reglamento o en el que funcionen las correspondientes oficinas
de recaudación, donde se hubiere producido el hecho generador, o donde tenga su domicilio el deudor.
Art. 43.- Cómo debe hacerse el pago.- Salvo lo dispuesto en leyes orgánicas y especiales, el pago de las obligaciones tributarias se hará en efectivo, en
moneda de curso legal; mediante cheques, débitos bancarios debidamente autorizados, libranzas o giros bancarios a la orden del respectivo recaudador del
lugar del domicilio del deudor o de quien fuere facultado por la ley o por la administración para el efecto. Cuando el pago se efectúe mediante cheque no
certificado, la obligación tributaria se extinguirá únicamente al hacerse efectivo. Las notas de crédito emitidas por el sujeto activo, servirán también para
cancelar cualquier clase de tributos que administre el mismo sujeto. Asimismo, la obligación tributaria podrá ser extinguida total o parcialmente, mediante la
dación en pago de bonos, certificados de abono tributario, títulos del Banco Central del Ecuador u otros similares, emitidos por el respectivo sujeto activo y
el Banco Central del Ecuador, o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo permitan.

Ejemplo: Si yo quiero pagar pero no tengo la plata, le pido al SRI la financiación para poder pagar. ¿El SRI podrá financiarme? Si, se llama facilidades de
pago. Bajo las siguientes reglas:

Solo desfinancia el 80% pero tengo que empezar pagando el 20%.

Plazos de financiamiento:

 Pueden ser solo hasta 2 años (es sin garantía).

 Hasta 4 años (se tiene que otorgar una garantía real como una prenda o hipoteca que sea suficiente para garantizar el saldo deudor).

ES CON INTERÉS; la administración tributaria cobra el 1.5 veces la tasa máxima referencial para 90 días del banco central. (Es una tasa alta, porque es un
crédito rápido)

El SRI cobra el 30% porque es el 50% más de lo máximo permitido a 90 del banco central. Con esto busca que los contribuyentes se acerquen al banco a pedir
un crédito.

El banco central saca las tasas, y estas tasas tienen que ser bajas para que disminuyan el riesgo. El estado hace un análisis de cuáles son las tasas máximas
dependiendo del tipo de crédito que se pueden cobrar para que no exista el abuso en caso de que se solicite un crédito.

22
Financian a todos excepto a los agentes de retención o percepción (porque el dinero recibido es de los que pagan no de él). Se tiene que hacer una petición
formal con la firma de un abogado para que el abogado lo asesore.

Art. 46.- Facilidades para el pago.- Las autoridades administrativas competentes, previa solicitud motivada del contribuyente o responsable, concederán
facilidades para el pago de tributos, mediante resolución, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en este Código y en los términos que el mismo
señale.

Art. 152.- Compensación o facilidades para el pago.- Practicado por el deudor o por la administración un acto de liquidación o determinación tributaria, o
notificado de la emisión de un título de crédito o del auto de pago, el contribuyente o responsable podrá solicitar a la autoridad administrativa que tiene
competencia para conocer los reclamos en única y definitiva instancia, que se compensen esas obligaciones conforme a los artículos 51 y 52 de este Código o
se le concedan facilidades para el pago.
La petición será motivada y contendrá los requisitos del artículo 119 de este Código con excepción del numeral 4 y, en el caso de facilidades de pago,
además, los siguientes:
1. Indicación clara y precisa de las obligaciones tributarias, contenidas en las liquidaciones o determinaciones o en los títulos de crédito, respecto de las
cuales se solicita facilidades para el pago;
2. Razones fundadas que impidan realizar el pago de contado;
3. Oferta de pago inmediato no menor de un 20% de la obligación tributaria y la forma en que se pagaría el saldo; y,
4. Indicación de la garantía por la diferencia de la obligación, en el caso especial del artículo siguiente, normada según la resolución que la Administración
Tributaria emita para el efecto.
No se concederán facilidades de pago sobre los tributos percibidos y retenidos por agentes de percepción y retención, ni para las obligaciones tributarias
aduaneras.
Art. 119.- Contenido del reclamo.- La reclamación se presentará por escrito y contendrá:
1. La designación de la autoridad administrativa ante quien se la formule;
2. El nombre y apellido del compareciente; el derecho por el que lo hace; el número del registro de contribuyentes, o el de la cédula de identidad, en su caso.
3. La indicación de su domicilio permanente, y para notificaciones, el que señalare;
5. La petición o pretensión concreta que se formule; y,
6. La firma del compareciente, representante o procurador y la del abogado que lo patrocine. A la reclamación se adjuntarán las pruebas de que se disponga
o se solicitará la concesión de un plazo para el efecto.

OBLIGACIÓN DE DAR OBLIGACIÓN DE HACER


Cuando no cumplo con una obligación Los deberes formales implican una
tributaria. La consecuencia de no pagar obligación de hacer, por ejemplo:
23
mis tributos a tiempo es el pago de presentar una declaración, llevar
intereses (la tasa de interés es de: 1.5 contabilidad.
veces la tasa máxima referencial para 90 Cuando incumplo, la consecuencia es la
días, determinada por el Banco Central multa.
del Ecuador)

¿Qué se le puede deber al Estado?

 Tributos
 Intereses
 Multas (sanción por el incumplimiento de un deber formal)

Ej. Cuando presento una declaración de forma tardía y esta declaración implicaba el pago de un tributo. La consecuencia es multa por haber presentado de
forma tardía la declaración y por no haber pagado a tiempo el tributo la consecuencia es el interés.

Ej. Debo

$10.000 TRIBUTOS

$ 3.000 INTERÉS $17.000

$4.000 MULTA

Y solo tengo $11.000 ¿Qué pago primero?

Lo primero que se paga es el interés, la ley obliga a realizar el pago de esto porque no hay como calcular interés sobre el interés, si se permitiría pagar el
tributo primero se estaría permitiendo que pague el interés cuando quiera porque no me va a seguir generando un costo, segundo el tributo porque las multas
tampoco generan interés y por último se paga la multa.

Entre una obligación tributaria antigua y nueva: Se pagará primero la obligación tributaria antigua.

PAGO POR CONSIGNACIÓN:

Cuando el acreedor no quiere cobrar, me toca ir donde el juez y pagarle para que el acreedor se acerque a cobrar (caso de inquilinato).

24
En materia tributaria también hay pago por consignación cuando eventualmente el acreedor tributario no quiera cobrar; hay casos especiales: Hay ocasiones
que varias administraciones tributarias le quieren cobrar en forma total el mismo impuesto a un mismo contribuyente.

Ej. Hay un impuesto que establece que toda empresa tiene que pagar el 1.5 x 1000 de los activos que tenga en ese cantón. HIDROPAUTE tiene el problema
de tener activos en varios cantones, ellos tenían activos en Cuenca, en Méndez, y en Paute. ¿Qué hacían los municipios de esos cantones? Le pedían el pago de
manera general, por lo que a HIDROPAUTE le tocaba pagar 3 veces por lo mismo.

Para evitar eso está el pago por consignación cuando existen varios sujetos activos que pretenden el pago del mismo impuesto, se acude donde el juez a
pagarle el total para que sea él, el que reparta.

COMPENSACIÓN:

Forma de extinguir la obligación de manera mutua. Ej. Que ambas personas se deban $100.

 En materia privada: Es necesaria la voluntad de ambas partes. Si no se llega a un acuerdo A deberá pagar los $100 a B y de igual forma B a A. Es
esencial el acuerdo de las partes.
 En materia tributaria: Hay obligaciones recíprocas en virtud del pago indebido y excesivo en donde el Estado me puede llegar a deber y si yo a su
vez le estoy debiendo al Estado se compensa.
Reglas de la compensación:
1- Opera aun en contra de la voluntad del contribuyente: Es decir opera a decisión del sujeto activo. Ejemplo: el Estado me debe $10.000, antes de
pagarme va a verificar si es que existe una deuda de mi parte para compensar.
2- Sólo se puede compensar deudas respecto del mismo sujeto activo: Ejemplo: Si el municipio de Cuenca (el director financiero) me debe y yo le
debo al SRI no se podrá compensar.
Además si se puede compensar obligaciones tributarias con no tributarias siempre y cuando sean del mismo sujeto activo, y las obligaciones no
tributarias hayan sido reconocidas por dicho sujeto activo mediante acto administrativo o reconocidas a través de sentencia judicial.
3- Hay personas a quienes no se les permite compensar: Son los mismos a los que no se les permitía facilidades de pago, son los agentes de retención
y percepción la razón es porque la plata no es de ellos.

CONFUSIÓN:

Se llama confusión porque confluyen, se confunden en la misma persona las dos calidades de sujeto acreedor y deudor. Sería ilógico mantener la deuda.

 En materia civil (ámbito privado): Se da en los procesos de fusión de compañías.


Ej. Compañía A le debe a compañía B y eventualmente la compañía B le absorbe a la compañía A, absorbiéndole todas las deudas, se convierte
entonces en acreedora y deudora, por lo tanto se extingue.
25
 En materia tributaria: El problema de confusión se da cuando existe una expropiación.
Ej. A es dueño de una casa, el impuesto gravado es el impuesto predial (el hecho generador es ser propietario del bien dentro del cantón); el acreedor
es la dirección financiera municipal. El municipio decide comprarme o hacer que yo venda de manera forzosa, el municipio pasa a ser acreedor y
deudor.

REMISIÓN:

Las obligaciones pueden perdonarse en materia tributaria.

NADIE en particular puede perdonar, la remisión sólo opera a través de una ley orgánica en la que se necesita la confluencia de las 2/3 partes de los
legisladores (Asamblea Nacional).

La máxima autoridad de la administración tributaria puede perdonar intereses y multas. NO los tributos.

OJO: Para crear un impuesto se necesitaba de una ley. Para crear las tasas y contribuciones se necesitaba de una ordenanza; bajo el principio de que las cosas
se deshacen como se hicieron bastaría una ley para perdonar un impuesto y una ordenanza para una tasa y contribución pero eso no es así, el perdón es sólo
mediante ley, así se trate de tasas y contribuciones ES SÓLO MEDIANTE LEY.

PRESCRIPCIÓN:

 En materia privada: Para adquirir algo o extinguir obligaciones.


 En materia tributaria: sólo sirve para extinción de obligaciones.

La prescripción es una especie de sanción (extingo obligaciones) para el acreedor por haber sido negligente en el sentido de que su obligación es cobrar. Ej.
Cobrar una deuda recién a los 20 años.

En materia tributaria la prescripción sanciona al sujeto activo por no ejercer su obligación como acreedor.

Tiempo para que opere la prescripción:

 5 años: Cuando la cuantificación le corresponde a los contribuyentes, cuando este declara y esta declaración es completa. Desde el punto de vista del
contribuyente convendría esta, porque se espera menos tiempo para no pagar.
 7 años: Cuando el contribuyente no presenta declaración y esta es incompleta.

Hay dos tipos de tributos (en el libro se habla de esto) los tributos pueden clasificarse de acuerdo a su forma en 2, aquellos tributos que la cuantificación
(determinar el monto a pagar) la hace:
26
 Sujeto activo: El impuesto predial lo calcula el municipio.
 Sujeto pasivo: El impuesto a la renta lo calculan los contribuyentes.

La declaración: documento a través el cual los contribuyentes cuantifican su tributo.

¿Cuándo una declaración es incompleta?

Ej. Un contribuyente tiene que pagar $20.000, la declaración al hacerla él mismo podría mentir. Y toma estas opciones:

a) Declara y paga $20.000


b) No quiere pagar y paga $7.000
c) Paga $1.00
d) Solamente presenta la declaración sin valores

La declaración incompleta en este ejemplo es la d.

Completa no es sinónimo de correcta, porque si fuera sinónimo bastaría que se detecte un centavo mal para prescribir en 7 años. Una declaración completa es
la que tiene valores.

¿Desde cuándo se cuenta el plazo?

Ej. El impuesto a la renta del 2016, que se presenta en el 2017 y la fecha de la declaración es el 20 de abril.

a) Si declaro antes.
EJ. El 10 de febrero. (El plazo de prescripción empieza a contarse desde el 20 de abril, porque no significa que el tiempo de prescripción es desde el 10
de febrero sino desde que se supone que debo declarar)
b) Si declaro después.
EJ. Declaro el 8 de agosto. (El plazo empieza a contarse desde el 8 de agosto, porque para que se dé la prescripción como sanción al sujeto activo por
no verificar que esté bien la declaración el tiempo deberá correr desde que se presenta no desde que debía presentarse)

¿Qué tiene que hacer el acreedor para evitar que prescriba?

El acreedor (SRI) deberá iniciar un juicio (juicio coactivo), además citar con el auto de pago.

¿Citación es igual a notificación? No, la notificación está relacionada con el principio de publicidad y la citación con el principio de contradicción, la citación
traba litis. La notificación no interrumpe!
27
TESIS 4.- Facultades de la Administración. - Reglamentaria, resolutiva, sancionadora, determinadora, recaudadora. - Caducidad. Falta de efecto de
la orden de determinación. - LOS TRIBUTOS (Dr. José Vicente Troya Jaramillo)

FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN.
Facultades del sujeto activo.
¿Quién es el sujeto activo? El acreedor.
Los sujetos activos, es decir, el Estado, quien cobra. La tarea de ellos es complicada, tienen que cobrarnos todo el tiempo los tributos, porque hay un montón
de tributos y un montón de ecuatorianos que no quieren pagar. Por eso la Ley les ha dado cinco facultades, las que les permiten ciertas atribuciones
encaminadas a lograr una mejor recaudación. La ley tiene que ayudar de alguna manera, sino cómo cobra a tanta gente.
¿Cuáles son?
1. La facultad reglamentaria.
2. La facultad resolutiva.
3. La facultad recaudadora.
4. La facultad sancionadora.
5. La facultad determinadora.
Facultades entendidas como atribuciones, prerrogativas que la Ley le otorga a la Administración Tributaria para lograr una efectiva recaudación.
a) Facultad reglamentaria: Le permite al sujeto activo lo siguiente:
 Dictar resoluciones de carácter obligatorio con el objetivo de cobrar la mayor recaudación.
Acuérdense de la pirámide de Kelsen, primero estaba la constitución, luego las leyes, las ordenanzas, después los reglamentos y al último las
circulares.
Una persona frente a todas esas normas, ¿cuál debe cumplir? Se deben cumplir todas, si bien hay jerarquía, esta se entiende entre ellas, pero como
contribuyentes debemos cumplir todas, así sea de la inferior jerarquía. Pues la facultad reglamentaria le permite al sujeto activo dictar normas de
cumplimiento obligatorio que se llaman circulares. Es decir ¿son o no normas de la inferior, más baja jerarquía? Pero nosotros debemos cumplirlas. ¿Y
quién tiene esa capacidad para dictar circulares? La máxima autoridad de la administración tributaria central. ¿El director financiero podrá dictar
circulares? No porque no es de la administración tributaria central, él es de la seccional. La máxima autoridad de la administración tributaria central, es
el Director General del SRI. Solamente él tiene la capacidad para dictar circulares. La circular si bien es una norma de inferior jerarquía, nos obliga a
todos los ciudadanos, incluso se publica en el Registro Oficial.
Hace algunos años, nos permitían presentar las declaraciones (documento a través del cual cuantificamos el valor a pagar) a través de documentos
físicos, se iba al SRI y compraba los formularios, lo llenaba y lo presentaba. El Director General del SRI, dictó una circular, que estableció hace cuatro
años, que ahora en adelante las declaraciones solo pueden ser receptadas a través del internet. Esto para las personas de 70 años, esto fue un problema.

28
El Director del SRI hizo esto para lograr eficiencia y lo hizo a través de una circular. Las circulares no pueden contradecir las otras normas pero de
que nos obliga, nos obliga.
b) La facultad recaudadora, significa que la Administración Tributaria tiene el poder para recaudar por sí mismo, sus propias obligaciones.
En materia privada, si me deben dinero, tengo que acudir donde un juez y demandar, poner un juicio para establecer si es que se tiene o no que pagar,
después de todo un proceso hay una sentencia y recién ahí tengo derecho a cobrar.
La Administración Tributaria está investida de la facultad recaudadora que se concreta en el juicio coactivo, ellos no tienen que ir donde un juez a
reclamar nada, lo que les permite es que el acreedor se convierte en juez. Y como juez ordena el pago y cobra la deuda.
c) La facultad resolutiva: es aquella que le permite a la Administración Tributaria la que le permite manejar todo el tema tributario, porque le da el
poder para dar contestación, a todos los reclamos, peticiones o consultas hechas por los contribuyentes. Es decir, ellos manejan todo el tema tributario.
Sin embargo, esta facultad tiene principios, reglas que deben ser cumplidas, ¿cuáles son esas?:
 Motivación de los actos.
 Silencio administrativo positivo.
Pero dichas peticiones, reclamos y consultas deben responderse respetando estos principios.
La motivación de los actos, no es otra cosa sino que todas las respuestas que de la Administración Tributaria a las peticiones, reclamos o consultas, tienen que
venir debidamente fundamentadas. Esta fundamentación significa que ellos tienen que indicar cuáles son las normas que amparan la resolución, cuáles son los
hechos que amparan la resolución y la relación de causalidad, entre los hechos y las normas. Entonces, no es que nos pueden responder solo sí o no. Deben
responder, la norma tal dice esto… usted ha hecho esto…, por lo tanto, si usted ha hecho esto, usted se encuadra en lo que dice la norma y sobre ello
resuelvo… eso es motivado. No es copiar las normas o los hechos, sino explicar la relación causal.
El silencio administrativo, antes no había esta figura. El problema era que pedía, reclamaba o consultaba algo y el funcionario público, sabía que tenía que
responder, pedía que le devuelvan $10.000 por ejemplo pero qué pasa si se equivoca y le devuelve erróneamente y tenían que repetir. Pero teniendo razón el
contribuyente, éste le va a demandar, molestar. Además para responder tenía que estar estudiando, dedicar tiempo y como no había ninguna sanción por no
responder, no respondían nunca. Era mejor no responder, no podía equivocarse. Entonces el Estado se dio cuenta que eso no funcionario, el contribuyente se
quedaba indefenso. El Estado pone un plazo para responder, antes no había, y una consecuencia por no responder. La consecuencia era el silencio
administrativo negativo pero esto significaba que si no respondía dentro del plazo, igual se negaba solo, quedando otra vez los derechos de los contribuyentes
en nada. Se entendía negado.
El Estado se dio cuenta que la figura no funcionó y emplea el Silencio Administrativo Positivo, entendiendo que si no había respuesta había aceptado la
petición. Una aceptación que solo tenía límites en cuanto no vaya en contra del orden público, es decir, lo que no se entiende aceptado por ejemplo, que le
regalen el parque Calderón. Además la petición debía estar dentro de la competencia de la autoridad, no podía ir donde el gobernador para que le perdone el
impuesto a la renta.
Este silencio nació como único limitante, que tenía que estar dentro de la competencia de la autoridad y no ir en contra del orden público.
Plazos para responder son los siguientes: si es una consulta 30 días, para resolver reclamos 120 días y para resolver peticiones 15 días.
29
En materia tributaria cuando diga días, se refiere a días hábiles, cuando digo meses y años sí es todos los días. Entonces no importa si digo el plazo de 15 días,
¿serán días hábiles o todos los días? Si digo el plazo, son días hábiles. En materia tributaria las expresiones plazo o término, no tiene ningún sentido, la
expresión no es plazo o término, es días, meses o años. La facultad resolutiva en materia tributaria no solo aplica estos dos principios, sino que además toda
actuación de la administración tributaria es reglada, no es discrecional. Actos reglados son aquellos que están amparados en el ámbito de la ley, ellos no tienen
ese ámbito discrecional, solamente en el límite de la ley, todo acto, petición, consulta. Los actos administrativos en materia tributaria todos son reglados y
además son impugnables. Significa que uno puede recurrir estos actos, no es que causan estado, se pueden recurrir, si no está de acuerdo se puede impugnar.
Entonces la facultad resolutiva está basada en la motivación de los actos, el silencio administrativo positivo y que todo está reglado.
d) Facultad Sancionadora: en materia tributaria las infracciones, se llaman ilícitos tributarios y estos son de tres clases:
 Los delitos.
 Las contravenciones
 Las faltas reglamentarias
Los delitos son los más graves, luego vienen las contravenciones y por último las faltas reglamentarias, así es grado de ilicitud. Cuando cometo un delito en
materia tributaria la sanción es la cárcel, en cambio cometo una contravención o falta reglamentaria, la sanción son las multas, decomisos, clausuras;
sanciones netamente económicas, dicho esto, ¿cuál es la facultad sancionadora? Esta le permite a la administración tributaria actuar como juez, buscar y
sancionar los ilícitos tributarios, de contravención y faltas reglamentarias. Es decir, no significa que ellos me van a sancionar por delitos, los que juzgan los
delitos, son los jueces de garantías penales. ¿Quién es el afectado por estos ilícitos? El bien protegido es la hacienda pública, el titular de la hacienda pública
es el SRI, es decir, el afectado es el sujeto activo y como afectado van a juzgar y sancionar.
Suelen ir a comprar en varias tiendas, cuando regresan van a clausurar por no entregar facturas. Esto porque tienen la facultad sancionadora. Hace algunos
años, había un local que vende electrodomésticos, sucede que al medio día el que factura se va a comer y lo dejan a un vendedor, que apenas tiene un mes
trabajando, llega un agente del SRI a comprar una licuadora, el vendedor no sabe cómo manejar el sistema de facturas, le pide que venga más tarde a ver la
factura, el funcionario regresó a las 5 de la tarde con sellos de clausura por 7 días. Pero no era justo porque sí se emitió la factura cuando llegó la otra
empleada. Entonces viene a ser una prerrogativa espectacular.
e) Facultad determinadora.- tiene un doble significado. Es la más extensa y quizás la más relevante.
Significa cuantificar, que significa fiscalizar.
Los tributos conforme a su forma de determinación podían clasificarse en dos:
 En aquellos que la cuantificación la hacemos los contribuyentes mediante la declaración, significa así mismo, cuantificación.
 En cambio cuando la determinación la hace el sujeto activo, la facultad determinadora se llama fiscalización.
La facultad determinadora se la concibe como los actos o conjunto de actos que son realizados por la administración tributaria, que tiende a establecer en cada
caso en particular, la existencia del hecho generador, del sujeto obligado, base imponible y cuantía del tributo (dijo que iba a preguntar en el examen).
¿Qué es base imponible? La base imponible y la cuantía del tributo.
Hay tres conceptos que debe manejar, base imponible, tarifa y cuantía.
30
Yo compro un carro que cuesta $10.000 gravado en 12% del IVA, es decir, pago 1200.000. Base imponible es el valor sobre el cual se va a calcular el tributo.
Es la riqueza sobre la cual se va a calcular. En ese caso, la base imponible son los $10.000
¿Qué es la tarifa? Es el porcentaje de gravamen, es decir el 12% en este caso.
La cuantía es el valor que se calcula del impuesto.

Cómo puede darse la facultad determinadora.


Entonces, hay dos clases de tributos, aquellos en los que cuantifican ellos, como el impuesto predial y aquellos que hacemos nosotros, como el impuesto a la
renta.
Centrándonos en la fiscalización. ¿Qué carácter tiene la declaración? ¿Qué efectos?
Tiene dos características:
 Es definitiva y vinculante: solo puedo presentar una declaración, el efecto es que una vez presentado esos datos, quedo vinculado a ellos. Si digo que
debo un millón de dólares, acabo de reconocer que soy un deudor de un millón, ya no es necesario que la administración vincule, porque yo mismo
reconozco.
A pesar de que es definitiva, puede ser rectificada, porque como seres humanos todos cometemos errores. Se puede presentar declaraciones
sustitutivas, pero tiene como limitante el tiempo, máximo un año; que puede ser menos cuando el sujeto activo se percató de mi error. En ese caso hay
otro tratamiento, otras consecuencias. El segundo limitante, es que las declaraciones sustitutivas en principio solo sirven para corregir errores por
ejemplo del año (2014 y no 2015) también datos que son sobre a más, no a menos, es decir que debía pagar más. Hace un año se permitió corregir
errores a más y a menos. Como a nombres, en el casillero, en generales de ley. Después del año ya no se puede corregir.
¿Cómo se fiscaliza? La fiscalización puede ser directa o presuntiva.
La regla general es que siempre la fiscalización debe ser directa y solamente por excepción puede ser presuntiva, cuando no es posible la determinación
directa, los contribuyentes tenemos derecho a que la determinación sea directa.
La fiscalización es directa, cuando esta está basada en datos reales, en documentos, en hechos ciertos, por ejemplo, si quisieran fiscalizar una declaración,
¿qué le pedirían al contribuyente? Puede pedir la contabilidad, las facturas, los movimientos bancarios, información de sus proveedores, información de sus
clientes.
En cambio la determinación presuntiva se da cuando no es posible la determinación directa, porque no tiene datos, contabilidad, justo se le quemaron las
facturas, se inundaron las compras, se le perdieron los cheques, le toca hacer conjeturas a la administración tributaria, no sobre hechos reales.
(Continúa la tesis 5 sobre la facultad determinadora)

TESIS 5.- Facultad Determinadora: Inicio mediante Oficio Conminatorio. - Inicio mediante Orden de Determinación. - Determinación
Complementaria. -Pago Indebido. Pago Excesivo. - Los tributos: Dr. José Vicente Troya Jaramillo

31
FACULTAD DETERMINADORA:

Concepto:

Tiene un doble significado

1. Cuantificar: la cuantificación la hace el sujeto activo


2. Fiscalizar: la cuantificación la hace el contribuyente mediante la declaración

Se la concibe como el acto o conjunto de actos que son realizados por la administración tributaria o por el contribuyente y tienden a establecer en cada caso
particular la existencia del hecho generador (si hay el tributo), sujeto obligado (sujeto pasivo), base imponible (valor sobre el cual se va a calcular el tributo
seria en el ejemplo 10.000) y cuantía del tributo (es el valor que se calcula por el impuesto seria el 1200)

- Tarifa: el 12 %

Compro un carro de 10.000 que está gravado con 12 % y pago 1200 de IVA.

Fiscalización

El documento que realizan los contribuyentes al fiscalizar se llama declaración.

¿Qué carácter tiene esta declaración?

1. Definitiva: cuando se presenta la declaración se entiende que es un documento final, y que sea correcto. Por lo que las declaraciones no deberían ser
modificados, sin embargo, el estado reconoce que las personas pueden cometer errores. Se puede presentar declaraciones sustitutivas bajo los
parámetros 1. Limitada por el tiempo: puede ser rectificada dentro de un año que puede ser menos cuando el sujeto pasivo ya detecto mi error. 2. Las
declaraciones sustitutivas en principio solo sirven para corregir errores en cuanto a la fecha, nombres y errores en valores cuando estos son a más ej.
1000 en la declaración y debo pagar 10 000. Hace un año se permitió que también se puedan rectificar los valores en menos.

2. Vinculante: quiere decir que la persona queda ligada con lo que se encuentra establecido dentro de la declaración, por lo que genera obligaciones. Si
pusimos en la declaración que debíamos 20 000 y en realidad era solo 10 000 el estado no revisa si no que nos cobra los 20 000.

La facultad determinadora puede ser de forma directa o de forma presuntiva.

Forma directa

32
Esta es la regla general y significa que esta fiscalización está basada en hechos reales como documentos, facturas, contabilidad, movimientos bancarios,
información de los proveedores o clientes.

Puede ser:

- Semi presencial: esta inicia con un oficio conminatorio que también es llamado comunicación de diferencias.
- Presencial: inicia con una orden de determinación, que es un documento en el cual: 1. me informa que voy a ser sujeto de una fiscalización. 2. Tienen
que singularizar el tributo, es decir que me tienen que decir de que tributo me van a fiscalizar ej. Impuesto a la renta del 2015 3. Me indica cual va a ser
el funcionario encargado del proceso de fiscalización. Ej. Juan Pérez.

Antes del juicio me podían haber pedido información de terceros, cruce de información y con esta información deciden iniciar la facultad de determinación y
emiten una orden.

INICIO MEDIANTE OFICIO CONMINATORIO:

Determinación semi presencial

Esta implica que el SRI ha detectado, porque han pedido información a terceros, tienen cruce de información o porque pidieron información al contribuyente.
Y tienen algún dato que les permita presumir que la declaración no está correcta, emiten un oficio conminatorio.

Conminatorio significa invitar o sugerir.

La administración tributaria en esta determinación se centra en un rubro o dos más no en todo. Ej. Presento una declaración diciendo que mis ingresos son
100.000 y que mis gastos fueron de 80.000 por tanto tengo una utilidad de 20.000. La administración me dice que por la información recabada ellos suponen
que mis ingresos no son de 100.000 sino de 180.000 y por tanto menos mis gatos la utilidad es de 80.000 y que corrija.

Se le conmina al contribuyente que presente una declaración sustitutiva en la que ponga.

Se le dan 20 días (termino) al contribuyen para que corrija o justifique que lo que se declaro es correcto.

Solo se puede corregir en la declaración sustitutiva acerca del rubro que se me esta conminando porque para el resto de la declaración sieguen siendo
definitiva y vinculante.

o Acepto totalmente: presenta la declaración sustitutiva aceptando y termina el proceso de fiscalización.

33
o Acepta parcialmente: por lo que presenta una declaración sustitutiva sobre el rubro que se me conmino pero con el valor que yo creo que debe ser y la
diferencia me toca justificar.

o No aceptar: significa contradecir justificando. Aquí está el derecho a la defensa. Se tiene esos 20 días para justificar que lo que yo afirmo es correcto.

Si no digo nada estoy perdiendo mi posibilidad de defenderme, no se debe dejar pasar esos 20 días.

La administración tributaria revisa esa declaración sustitutiva parcial o los justificados en el caso de que no acepte nada y si ellos creen que los justificativos
están correctos emiten un documento en donde dan por concluida la fiscalización. Pero si creen que los justificativos no están bien emiten una liquidación de
pago por diferencia en la declaración que es la glosa (valor que se me obliga a pagar) más un recargo de 20 % sobre lo principal, este recargo se da debido a
que fue necesario todo un proceso para determinar el valor. Es una sanción por obligar a seguir el proceso completo al no aceptar. Más intereses y multas si
presente la declaración tardíamente, las multas se calculan en base al monto pagado que es el 3 % mes o fracción de mes.

Glosa más recargo más intereses (desde que se hizo exigible) más multas cuando estas existan.

INICIO MEDIANTE ORDEN DE DETERMINACIÓN:

Determinación presencial

Reglas:

1. luego de que me notifican con la orden de determinación ellos tienen la obligación de en los siguientes 20 días iniciar el proceso de fiscalización.

¿Qué es iniciar el proceso?

- Requerir información
- Hacer inspecciones contables - se reúne con el gerente, pide revisar las bodegas, la contabilidad, facturas, etc.
- Pedir información a terceros
- Pedir información a los bancos

2. Mientras dure el proceso mínimo tienen que realizar algún acto de fiscalización con 15 días, es decir no pueden suspender el proceso de fiscalización
más de 15 días.

34
Después de haber recopilado información y ya tienen una idea clara de lo que paso, emiten un acta borrador de determinación es decir un documento
preliminar. La emiten y me convocan para una lectura y una explicación de la misma, cuales son los hallazgos en el proceso de fiscalización. Una vez que se
ha explicado se entrega el documento. – se debe entender bien el tema para preparar una defensa.

La entrega del documento produce un efecto que es que me dan 20 días para que

- Acepte.- es presentar la declaración sustitutiva incluyendo todos los hallazgos y las glosas que me haya detectado la administración tributaria. Ej. debe
pagar 200.000 por lo que deberé presentar la declaración sustitutiva con ese valor.

- Acepte parcialmente ej. no acepto los 200.000 sino solo 80.000, deberé justificar lo que no acepto.

- No acepte. Significa no presentar declaración sustitutiva y presento justificativos. – esto es ejercer el derecho a la contradicción.

Una vez que pasan esos 20 días si yo acepte totalmente ellos emiten un acta definitiva de determinación en el que se explica todo el proceso de determinación,
desde cuando inicio, que información recabaron, los hallazgos encontrados, el acta borrador, la notificación y que el contribuyente acepto y pago y por tanto
emite un acta definitiva con valor 0.

Si no acepto o acepto parcialmente igual emiten un acta definitiva de determinación. Cuando acepte parcialmente, y no aceptaron ningún justificativo. Dicen
que se debía pagar 200.000 y usted pago 120.000 más el recargo del 20 % que es 24.000 más multas e intereses.

Si no acepte nada y no me aceptaron ningún justificativo serian 200.000 más el recargo del 40.000 más intereses y multas.

¿Cuánto podría durar este proceso?

No es eterna, no trasciende a través de los siglos y por tanto está limitada en el tiempo – caduca. La figura es la caducidad que es la forma de extinción de la
facultad determinadora por el transcurso del tiempo.

Esta caduca:

Hay dos tipos de tributo, aquellos como el impuesto predial y aquellos como el impuesto a la renta

- 1 año: la cuantificación la hace el sujeto activo, porque es un tiempo que tiene la administración para emendar sus errores. – impuesto predial (hace el
municipio)
- 3 años: cuantificación hace el contribuyente. Cuando existe declaración y esta es completa
- 6 años: cuantificación hace el contribuyente. Cuando no existe declaración o esta es incompleta.

35
La diferencia entre Prescripción y Caducidad: Estas se parecen en el sentido de que las dos extinguen algo por el transcurso del tiempo y que tienen plazos si
hay declaración o si esta es completa.

Se diferencian:

 La prescripción es una forma de extinción de la obligación tributaria. Para que opere debe ser alegada, esta debe ser alegada porque si bien ha pasado
el tiempo pero yo pago estoy reconociendo que hay una deuda.
 Para impedir que opere la prescripción se debe citar.
 La caducidad extingue la facultad determinadora. Opera por el solo transcurso del tiempo, porque la administración ya no tiene esa competencia por el
transcurso del tiempo, así alegue no gana competencia.
 Para evitar que opere la caducidad debe ejercer la misma que se da iniciando los procesos. Lo que interrumpe la caducidad en el evento de que la
determinación sea semipresencial y directa es la notificación de la liquidación de pago por diferencias en la declaración, es decir ya el documento final.
 En cambio en la determinación presencial interrumpe el inicial que es la orden de determinación.
 Pero qué pasa si se incumplen las reglas, es decir si no inicie los actos de fiscalización en los siguientes 20 días o si suspendí por más de 15 – el efecto
es que queda sin efecto la orden de determinación, y esto significa que puede tener 2 efectos.
1. Como no me notificaron con la orden de determinación no se interrumpió el plazo de caducidad.
2. Como no hay orden de determinación tampoco puede haber acta definitiva de determinación porque nunca se inició.

¿Cuánto tiempo puede durar este proceso?

Esta es otra regla que puede dejar sin efecto la orden de determinación – cuando me hayan notificado con la orden de determinación faltando menos de un año
para que se cumpla el plazo de caducidad todo el proceso desde que me notificaron con la orden hasta que me notificaron con el acta definitiva no puede
durar más de un año, si dura más de un año la consecuencia es que deja sin efecto la orden de determinación.

Cuando falta más de un año, el proceso de fiscalización no puede durar más allá del tiempo restante para que se cumpla los 3 o 6 años. También puede quedar
sin efecto si no se da esto

DETERMINACIÓN COMPLEMENTARIA:

Si se me notifica con un acta definitiva de determinación, la empresa presenta un reclamo y adjunta en la prueba un cumulo de documentos tratando de
justificar que es un valor menor, estos documentos la empresa no entrego cuando le notificaron el acta borrador y ahora ha encontrado más documentos. Puede
pasar que se puede abrir un proceso de determinación complementaria cuando la administración tributaria en la tramitación del reclamo advierte la existencia
de hechos o documentos no considerados, ellos están en la facultad de abrir un proceso de determinación complementaria, proceso que implica que se
suspende el procede de reclamo que quiere decir que se suspende también ese tiempo de 120 días y emite una orden de determinación complementaria y abre
36
un proceso que debe seguir los mismos procedimientos que el proceso de determinación original con la diferencia de que cuando se deba emitir el acta
definitiva de determinación lo que hace es reiniciar el proceso de reclamo de 120 días desde el día en que se quedó, cuando se cumpla el termino de 120 días
emiten la respuesta al reclamo en la cual incluye el acta definitiva de determinación complementaria.

Al seguir los mismos procedimientos si no se cumplen con las reglas antes dichas de los 20 y 15 días queda sin efecto la orden de determinación
complementaria y por tanto queda sin efecto la suspensión y pueden haber provocado el silencio administrativo.

Art. 131.- Determinación complementaria: Cuando de la tramitación de la petición o reclamo se advierta la existencia de hechos no considerados en la
determinación del tributo que lo motiva, o cuando los hechos considerados fueren incompletos o inexactos, la autoridad administrativa dispondrá la
suspensión del trámite y la práctica de un proceso de verificación o determinación complementario, disponiendo se emita la correspondiente Orden de
Determinación.

La suspensión del trámite de la petición o reclamo suspende, consecuentemente, el plazo para emitir la resolución correspondiente.

Realizada la determinación complementaria, que se regirá por el mismo procedimiento establecido para el ejercicio de la facultad determinadora de la
administración tributaria, continuará decurriendo el plazo que se le concede a la administración para dictar resolución, la que se referirá al reclamo o
petición inicial y contendrá el acto de determinación complementaria definitivo. El acto de determinación complementaria sólo podrá ser objeto de
impugnación judicial con la resolución de la petición o reclamo inicial.

Si se trabaja para el SRI y para evitar el silencio se puede emitir una declaración complementaria.

Si se quiere impugnar, se debe hacer la resolución del reclamo en la cual está incluida el acta de determinación complementaria.

PAGO INDEBIDO:

Art. 122.- Pago indebido.- Se considerará pago indebido, el que se realice por un tributo no establecido legalmente o del que haya exención por mandato
legal; el efectuado sin que haya nacido la respectiva obligación tributaria, conforme a los supuestos que configuran el respectivo hecho generador. En
iguales condiciones, se considerará pago indebido aquel que se hubiere satisfecho o exigido ilegalmente o fuera de la medida legal.

PAGO EXCESIVO:

Art. 123.- Pago en exceso.- Se considerará pago en exceso aquel que resulte en demasía en relación con el valor que debió pagarse al aplicar la tarifa
prevista en la ley sobre la respectiva base imponible. La administración tributaria, previa solicitud del contribuyente, procederá a la devolución de los saldos
en favor de éste, que aparezcan como tales en sus registros, en los plazos y en las condiciones que la ley y el reglamento determinen, siempre y cuando el

37
beneficiario de la devolución no haya manifestado su voluntad de compensar dichos saldos con similares obligaciones tributarias pendientes o futuras a su
cargo.

Si el contribuyente no recibe la devolución dentro del plazo máximo de seis meses de presentada la solicitud o si considera que lo recibido no es la cantidad
correcta, tendrá derecho a presentar en cualquier momento un reclamo formal para la devolución, en los mismos términos previstos en este Código para el
caso de pago indebido.

Art. 306.- Oportunidad para presentar la demanda. Para el ejercicio de las acciones contencioso tributarias y contencioso administrativas se observará lo
siguiente:

6. Las acciones de pago indebido, pago en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado se propondrán en el plazo de tres años desde que se produjo el
pago o desde la determinación, según el caso.

TESIS 6.- Procedimiento Administrativo. - Competencia administrativa tributaria. - Reclamo, Consultas, Revisión. - LOS TRIBUTOS (Dr. José
Vicente Troya Jaramillo)

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y COMPETENCIA:

Art. 72.- Gestión tributaria.- Las funciones de la administración tributaria comprenden dos gestiones distintas y separadas: La determinación y recaudación
de los tributos; y, la resolución de las reclamaciones que contra aquellas se presenten.

Art. 75.- Competencia.- La competencia administrativa tributaria es la potestad que otorga la ley a determinada autoridad o institución, para conocer y
resolver asuntos de carácter tributario.

Art. 76.- Irrenunciabilidad de la competencia.- La competencia administrativa en el ámbito tributario, es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los
órganos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o sustitución, previstos por las leyes.

Art. 77.- Indeterminación de la competencia.- Cuando una ley atribuya competencia a una administración tributaria, sin determinar la autoridad que ha de
ejercerla, se entenderá concedida a quien ordinariamente es competente para conocer de los reclamos en primera o única instancia.

Art. 78.- Autoridad incompetente.- Cuando el órgano administrativo ante quien se presente una consulta, petición, reclamo o recurso se considere
incompetente para resolverlo, así lo declarará dentro de tres días y, en un plazo igual lo enviará ante la autoridad que lo fuere, siempre que forme parte de la
misma administración tributaria. Pero si el órgano competente corresponde a otra administración tributaria, el que hubiere recibido la solicitud la devolverá
al interesado dentro de igual plazo, juntamente con la providencia que dictará al efecto.

38
Derechos de los contribuyentes.-

DERECHO A CONSULTAR:
El sistema tributario es el más cambiante, es extenso y además es complicado de entender es por esto que surge el derecho de contribuyentes a consultar, es
decir preguntar ¿Qué hago? ¿Cómo me manejo?

Este derecho es una consulta formal porque tiene que estar presentada por escrito, y está regido por ciertas normas:

Primeramente se debe presentar ante la máxima autoridad de la administración central, el Director General del Sri, es el único que tiene competencia para dar
respuesta a una consulta.

 Solo se pueden preguntar cosas reales, no supuestos ni cosas hipotéticas.


 Solo se puede preguntar cosas propias, personales no de terceros.
 La consulta debe describir los antecedentes, contener la pregunta y además debe constar una respuesta, es decir en la propia consulta, debo responder
lo que pregunte de manera motivada, es decir la respuesta que yo pienso que es, pero esto es en contrasentido, porque la pregunta va dirigida por el
desconocimiento, la administración manifiesta que la finalidad es saber qué es lo que el contribuyente quiere y aspira y así será más fácil dar las
respuestas.

Requisitos para formular la consulta:

Art. 136.- Requisitos.- La consulta se formulará por escrito y contendrá:

1) Los requisitos exigidos en los numerales 1, 2, 3 y 6 del artículo 119 de este Código; (Art. 119.- Contenido del reclamo.- La reclamación se presentará por
escrito y contendrá: 1. La designación de la autoridad administrativa ante quien se la formule; 2. El nombre y apellido del compareciente; el derecho por el
que lo hace; el número del registro de contribuyentes, o el de la cédula de identidad, en su caso, 3. La indicación de su domicilio permanente, y para
notificaciones, el que señalare)

2) Relación clara y completa de los antecedentes y circunstancias que permitan a la administración formarse juicio exacto del caso consultado;

3) La opinión personal del consultante, con la cita de las disposiciones legales o reglamentarias que estimare aplicables; y,

39
4) Deberá también adjuntarse la documentación u otros elementos necesarios para la formación de un criterio absolutorio completo, sin perjuicio de que
estos puedan ser solicitados por la administración tributaria.

¿Qué efecto tiene la consulta?

Es vinculante, esto proporciona seguridad al contribuyente pues si me dan una respuesta incorrecta, y yo hago eso después no me pueden glosar ni reclamar
nada.

Es vinculante para ellos no para el contribuyente, o sea que frente a la respuesta, si el contribuyente decide tomar el camino de la respuesta, después la
administración tributaria no le puede reclamar nada, pero el contribuyente puede optar por no hacer caso a la respuesta y si hace lo incorrecto ahí si la
administración si le puede sancionar.

Una vez presentada la consulta, la administración tiene 30 días para responder, si no se responde se entendería que operaria el silencio administrativo positivo,
sin embargo en consultas no hay un efecto, no existe el silencio administrativo positivo; no hay ningún efecto por el incumplimiento del plazo, en la práctica
nunca responden o si responden no a tiempo, solo responden consultas fáciles, las difíciles no responden.

Existe otra consulta que no tiene efecto vinculante sino informativo, es decir que me responden pero no existe ninguna responsabilidad por esta respuesta.

En la consulta informativa ya puedo preguntar cosas hipotéticas, y de terceras personas.

¿Quién puede hacerlas? Solo los gremios, las cámaras, es decir representaciones de ciertos grupos de personas. No existe seguridad para el contribuyente en
este tipo de consultas.

DERECHO A RECLAMAR:

Existen 2 presunciones a favor de la administración tributaria, la de legitimidad y la de ejecutoriedad.

La presunción de legitimidad, significa que se entiende que toda actuación administrativa tributaria está hecha conforme al marco legal, dictada por autoridad
competente y que se siguió los procedimientos correspondientes, es decir se presume que es correcta.

Y la presunción de ejecutoriedad es como una consecuencia del principio legalidad, es consecuencia porque si todo se presume correcto y legitimo también
debe ser de inmediato cumplimiento.

El derecho a reclamar no solo es un derecho sino también debe ser una obligación de los contribuyentes cuando no estamos de acuerdo con las actuaciones de
la administración tributaria porque si el contribuyente no reclama, estas presunciones de legitimidad y ejecutoriedad se convierten en hechos reales.

40
¿Cómo se ejerce el derecho a reclamar?

De dos maneras:

- Mediante un reclamo - Mediante una impugnación


El reclamar es acudir ante la misma autoridad que emitió la actuación administrativa, y decirle que no estoy de acuerdo con su actuación porque está mal, el
reclamar se debe ejercer de manera formal, por escrito y cumpliendo todos los requisitos que establece el código tributario.

Art. 119.- Contenido del reclamo.- La reclamación se presentará por escrito y contendrá:

1. La designación de la autoridad administrativa ante quien se la formule; es decir ante la misma autoridad que dictó la resolución (acto), pero además la
autoridad debe ser competente.

2. El nombre y apellido del compareciente; el derecho por el que lo hace; el número del registro de contribuyentes, o el de la cédula de identidad, en su caso.

3. La indicación de su domicilio permanente, y para notificaciones, el que señalare. Es importante para que se fije la competencia de la autoridad tributaria,
si vivo en cuenca me puede glosar el director del SRI de cuenca.

4. Mención del acto administrativo objeto del reclamo y la expresión de los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, expuestos clara y
sucintamente.

5. La petición o pretensión concreta que se formule.

6. La firma del compareciente, representante o procurador y la del abogado que lo patrocine. A la reclamación se adjuntarán las pruebas de que se disponga
o se solicitará la concesión de un plazo para el efecto.

Además hay que añadir como requisito solicitar etapa de prueba.

¿Cuánto tiempo tengo para presentar un reclamo?

Tengo 20 días, si dejo pasar esos 20 días pierdo el derecho de reclamar y el acto se convierte en firme.

El contribuyente debe comparecer personalmente, pero ¿Qué pasa si el contribuyente no está en el país? El abogado puede comparecer con un poder y pedir 8
días si esta en otra ciudad o 30 si esta fuera del país, si pasa el tiempo y no ratifica el reclamo el acto queda firme y el abogado queda como falso procurador.

41
Art. 116.- Comparecencia.- En toda reclamación administrativa comparecerán los reclamantes, personalmente o por medio de su representante legal o
procurador, debiendo éste legitimar su personería desde que comparece, a menos que por fundados motivos se solicite a la administración un término
prudencial para el efecto, en cuyo caso se le concederá por un tiempo no inferior a ocho días si el representado estuviere en el Ecuador, ni menor de treinta
días si se hallare en el exterior. De no legitimar la personería en el plazo concedido, se tendrá como no presentado el reclamo, sin perjuicio de las
responsabilidades a que hubiere lugar en contra del compareciente.

Trámite:

¿Cuánto tiempo tiene la administración para resolver el reclamo? Tiene 120 días para dar respuesta al reclamo (termino: todos los días)

¿Qué pasa si no resuelve en los 120 días? Silencio administrativo positivo.

Existe una etapa de prueba, esta es opcional salvo que el contribuyente expresamente lo señale, es decir hay que añadir en el art 119 solicitar etapa de prueba
pues si no la solicito no podré presentar pruebas, esta etapa de prueba puede ser de hasta 30 días, y además debo especificar cuantos días solicito pues si no
especifico, la administración me podría dar solo 1 día.

Art. 128.- Medios de prueba.- En el procedimiento administrativo son admisibles todos los medios de prueba que la ley establece, excepto la confesión de
funcionarios y empleados públicos. La prueba testimonial sólo se admitirá cuando por la naturaleza del asunto no pudiere acreditarse de otro modo, hechos
que influyan en la determinación de la obligación tributaria.

Art. 129.- Plazo de prueba.- Se concederá plazo probatorio cuando lo solicite el reclamante o interesado o sea necesario para el esclarecimiento de los
hechos materia del reclamo. Será fijado de acuerdo a la importancia o complejidad de esos hechos, pero en ningún caso excederá de treinta días.

¿Qué medios de prueba puedo presentar?

Todos los medios de prueba excepto declaración de parte de funcionarios públicos (antes confesión judicial). Además es importante saber que la prueba
testimonial es residual, y que la prueba más importante en materia tributaria es la documental, lo que vale son los documentos.

Los 30 días interrumpen los 120 días para dictar la resolución.

En el reclamo hay que saber que yo puedo pedir audiencia en estrados, hasta 20 dias antes de que se cumplan los 120 días, es decir que la administración me
reciba y pueda exponer mis argumentos respecto del reclamo de manera personal.

42
Art. 130.- Audiencia.- La autoridad administrativa que conozca de un reclamo, hasta veinte días antes de vencerse el plazo que tiene para resolverlo, podrá,
si a su juicio fuere necesario, señalar día y hora para la realización de una audiencia, en la que el interesado alegue en su defensa o se esclarezcan puntos
materia de la reclamación.

Dentro del reclamo como medio de defensa puedo pedir que la administración tributaria solicite informes a otras autoridades.

Además siendo el reclamo un documento formal ¿qué pasa si no cumplo con las formalidades? Me mandan a completar o aclarar y si no aclaro ni completo en
máximo 10 días se entiende como no presentado el reclamo.

¿Quién puede reclamar?

Los sujetes pasivos obviamente (contribuyentes, responsables y sustitutos), y terceros también cuando se vean afectados en sus derechos.

Proceso de determinación complementaria: Cuando la administración tributaria en la tramitación del reclamo advierte la existencia de hechos o documentos
no considerados, están en la facultad de abrir un proceso de determinación complementaria

Suspende el proceso de reclamo, suspende el proceso y emite una orden de determinación complementaria y se abre un nuevo proceso que debe seguir los
mismos procedimiento que el proceso de determinación original la única diferencia es que cuando corresponde emitir el acta de determinación se reinicia el
proceso y emite la respuesta al reclamo en la cual incluye el acta definitiva de determinación complementaria.

Art. 131.- Determinación complementaria.- Cuando de la tramitación de la petición o reclamo se advierta la existencia de hechos no considerados en la
determinación del tributo que lo motiva, o cuando los hechos considerados fueren incompletos o inexactos, la autoridad administrativa dispondrá la
suspensión del trámite y la práctica de un proceso de verificación o determinación complementario, disponiendo se emita la correspondiente Orden de
Determinación. La suspensión del trámite de la petición o reclamo suspende, consecuentemente, el plazo para emitir la resolución correspondiente. Realizada
la determinación complementaria, que se regirá por el mismo procedimiento establecido para el ejercicio de la facultad determinadora de la administración
tributaria, continuará decurriendo el plazo que se le concede a la administración para dictar resolución, la que se referirá al reclamo o petición inicial y
contendrá el acto de determinación complementaria definitivo. El acto de determinación complementaria sólo podrá ser objeto de impugnación judicial con
la resolución de la petición o reclamo inicial.

Problemas de presentar un reclamo:

Se presenta ante la misma autoridad, es muy difícil que esta rectifique su resolución; además hay la posibilidad de que la glosa aumente porque hay un
proceso de determinación complementaria y por ultimo si cometieron un error pueden rectificar el error y corregir pero en perjuicio del contribuyente.

Y por último como cuarto problema si me niegan el reclamo después de los 120 días no se suspende el cobro de intereses.
43
Si se me niega el reclamo aun me queda la oportunidad de impugnar ante el tribunal contencioso tributario.

RECURSO DE REVISION:

El recurso de revisión es un instrumento de defensa que tenemos los contribuyentes, no es algo ideal para defendernos, el recurso de revisión tiene que ser
pensado como el ultimo medio de defensa, cuando estoy frente a un acto firme o ejecutoriado.

Frente a una actuación administrativa tenía 2 plazos para reclamar, 20 días para un reclamo y 60 días si era una impugnación.

El recurso de revisión es un medio de defensa para cuando yo deje pasar estos plazos, yo teniendo 20 días no reclamé y 60 días nunca impugné, y por lo tanto
las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad ahora son legítimas y debe cumplirse, el acto está firme.

Es un medio de defensa ante actos firmes y ejecutoriados, actos de los cuales yo no reclamé ni impugné.

Realmente no es un recurso, es una facultad extraordinaria con la que cuentan las máximas autoridades de la administración tributaria central y seccional, es
decir que tiene el director del SRI y las Máximas autoridades, que son en materia de revisión son los alcaldes y prefectos (solo en recurso de revisión).

¿En qué consiste este recurso si no es una facultad?

No es un recurso ya que cuando presento un reclamo, la administración tiene que abrir un proceso, y dar una resolución si no contestan se da el silencio
administrativo y yo gano.

No es un recurso y uno puede presentarlo, presentando todas las formalidades, pero la administración no tienen la obligación de tramitarla, y pueden coger el
documento y desecharlo, y no pasa nada, ya que no tienen la obligación de responder, y no tienen un plazo para, no tiene la obligación porque realmente no se
presenta un recurso sino se insinúa una causa de revisión y es la máxima autoridad que ejerce la posibilidad de revisar, siendo esta una facultad extraordinaria.

Es una facultad administrativa porque goza de legitimidad y debe ejecutarse, es un acto firme que ya ha causado estado, por lo tanto para qué van a revisar si
ya sé si supone que está correcto.

Sin embargo, sabiendo que yo no interpongo el recurso, las máximas autoridades si pueden dejar sin efecto un acto firme, cuando ellos creen conveniente, y si
no creen conveniente, no responden, porque ya está firme, y está bien porque ya está terminado y no hay nada que discutir.

En mi poder no está el poner en duda ese poder de dejar sin efecto está en la máxima autoridad director del SRI y en caso de Direcciones Seccionales, el
Alcalde y el Prefecto.

Las causas para que se deba revisar un acto firme deben ser graves:
44
1. Cuando existe evidente error de hecho o de derecho.
Por ejemplo, de hecho, cuando la glosa emitida está dirigida a otra persona. De derecho cuando la ley con la que me glosaron ya está derogada.

2. Cuando con posterioridad aparecen documentos de valor trascendental. Por ejemplo encuentro las facturas que se me habían perdido.

3. Cuando los documentos que sirvieron para emitir la resolución fueron declarados falsos.

4. Cuando los testigo que sirvieron para emitir la declaración fueron declarados falsos.

5. Cuando demuestro que el funcionario que emitió la glosa cometió un delito, actuó de una forma delictiva.

Art. 143.- Causas para la revisión.- El Director General del Servicio de Rentas Internas, en la administración tributaria central y los prefectos provinciales y
alcaldes, en su caso, en la administración tributaria seccional y las máximas autoridades de la administración tributaria de excepción, tienen la potestad
facultativa extraordinaria de iniciar, de oficio o por insinuación debidamente fundamentada de una persona natural o jurídica, que sea legítima interesada o
afectada por los efectos jurídicos de un acto administrativo firme o resolución ejecutoriada de naturaleza tributaria, un proceso de revisión de tales actos o
resoluciones que adolezcan de errores de hecho o de derecho, en los siguientes casos:

1. Cuando hubieren sido expedidos o dictados con evidente error de hecho o de derecho, verificados y justificados según informe jurídico previo. En caso de
improcedencia del mismo, la autoridad competente ordenará el archivo del trámite;

2. Cuando con posterioridad aparecieren documentos de valor trascendental ignorados al expedirse el acto o resolución de que se trate;

Dirección Nacional Jurídica Departamento de Normativa

3. Cuando los documentos que sirvieron de base fundamental para dictar tales actos o resoluciones fueren manifiestamente nulos, en los términos de los
artículos 47 y 48 de la Ley Notarial, o hubieren sido declarados nulos por sentencia judicial ejecutoriada;

4. Cuando en igual caso, los documentos, sean públicos o privados, por contener error evidente, o por cualquiera de los defectos señalados en el artículo 167
(163) del Código de Procedimiento Civil, o por pruebas posteriores, permitan presumir, grave y concordantemente, su falsedad;

5. Cuando habiéndose expedido el acto o resolución, en virtud de prueba testimonial, los testigos hubieren sido condenados en sentencia judicial
ejecutoriada, por falso testimonio, precisamente por las declaraciones que sirvieron de fundamento a dicho acto o resolución; y,
45
6. Cuando por sentencia judicial ejecutoriada se estableciere que, para dictar el acto o resolución materia de la revisión, ha mediado delito cometido por
funcionarios o empleados públicos que intervinieron en tal acto o resolución.

Las causas son extremas, no comunes y muy graves.es correcto que sean así porque osino en que quedaría la firmeza del acto. El contribuyente insinúa una
causa de revisión no interpone un recurso.

Si se decide dar trámite a esta insinuación y la administración tributaria decide dar trámite a la resolución en ese momento surge para mí el derecho a una
respuesta.

Están obligados a seguir un procedimiento que implica que me van a dar la posibilidad de una etapa de prueba que puede ser entre 5 y 20 días y terminada la
etapa de prueba ellos tienen 90 días para responder y puede ser que ratifiquen, modifique, revoquen o dejen sin efecto el acto administrativo firme que yo
insinué la revisión.

Si después de todo este proceso desechan mi insinuación y ratifican el acto, yo no pierdo porque aunque responsan que mi recurso no sirve aun me queda el
derecho de impugnar el cual ya había perdido porque deje pasar los 60 días.

Uno debe pensar en un recurso de revisión cuando viene un cliente con un caso perdido, el Dr Troya decía el recurso de revisión es una plegaria, es como rezar
cuando se reza se lo hace con mucha fe pero por más que rece con fe no estamos seguros de que el recurso nos va a servir porque puede que me acepten o solo
desechen y ni siquiera respondan.

Los límites de tiempo para presentar el recurso de revisión (insinuar) son 3 años o cuando existen sentencias judiciales, 30 días.

¿Es un medio de defensa efecto? Si, cuando ya todo está perdido.

Art. 144.- Tramitación del recurso.- Cuando la autoridad competente tuviere conocimiento, por cualquier medio, que en la expedición de un acto o
resolución se ha incurrido en alguna de las causales del artículo anterior, previo informe del Departamento Jurídico, si lo hubiere, o de un abogado
designado para el efecto, dispondrá la instauración de un expediente sumario con notificación a los interesados, siempre y cuando se trate de cuestiones que
requieran de la presentación o actuación de pruebas. Si el recurso se refiere a cuestiones de puro derecho no se requerirá la apertura del referido expediente
sumario. El sumario concluirá dentro del término fijado por la administración tributaria el cual no será menor a cinco días ni mayor a veinte días, dentro de
los cuales se actuarán todas las pruebas que disponga la administración o las que presenten o soliciten los interesados.

Art. 147.- Plazo y contenido de la resolución.- Concluido el sumario (LA PRUEBA) la autoridad administrativa correspondiente dictará resolución
motivada, en el plazo de noventa días, en la que confirmará, invalidará, modificará o sustituirá el acto revisado.
46
Art. 148.- Presunciones de legitimidad y ejecutoriedad.- Las resoluciones que se dicten en recursos de revisión, gozarán de las presunciones de legitimidad y
ejecutoriedad, sin que haya lugar a ningún otro recurso en vía administrativa, pero sí a la acción contencioso-tributaria (ASÍ ME NIEGUEN, TENGO LA
POSIBILIDAD DE VOLVER A APELEAR)

Hay causas en las que no procede el recurso de revisión:

Art. 145.- Improcedencia del recurso.- No procede el recurso de revisión en los siguientes casos:

1. Cuando el asunto hubiere sido resuelto por el Tribunal Distrital de lo Fiscal, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los funcionarios y
empleados de la administración, porque ya no se puede invalidar la decisión de un juez.

2. Cuando desde la fecha en que se dictó el acto o resolución hubieren transcurrido tres años, en los casos de los numerales 1, 2, 3 y 4, del artículo 143.
Cuando estoy fuera del plazo

3. Cuando en los casos de los numerales 5 y 6 del mismo artículo, hubieren transcurrido treinta días, desde que se ejecutorió la respectiva sentencia y
siempre que hasta entonces no hubieren transcurrido cinco años desde la notificación de la resolución o del acto de que se trate.

4. Cuando, habiendo sido insinuado por el afectado directo no fundamentare debidamente la existencia de cualquiera de las causales del artículo 143 en la
que estos habrían incurrido.

5.- Cuando el asunto controvertido haya sido resuelto mediante resolución expedida por la máxima autoridad de la administración tributaria respectiva.

Es decir no puedo insinuar una revisión cuando: se ha excedido el plazo, se dictó una resolución por el tribunal contencioso tributario y cuando quien emitió
el recurso fue la máxima autoridad.

REQUISITOS:

Son los mismos que para un reclamo (artículo 119), pero se presentan ante la máxima Autoridad (directo del SRI: administración central y alcalde o prefecto:
administración seccional) y tengo que necesariamente encasillar mi insinuación de recurso en unas de las causales para que procesa la revisión.

TESIS 7.- Procedimiento Contencioso. - Jurisdicción contenciosa tributaria, normas generales. - Acciones. Código Orgánico General de Procesos. -
Procedimiento Ordinario, Sumario. - LOS TRIBUTOS (Dr. José Vicente Troya Jaramillo)
47
Proceso contencioso tributario. Jurisdicción contenciosa tributaria, normas generales.

Recordemos que frente a la actuación administrativa se puede reclamar o impugnar.

En lo posterior se aplicaran las normas generales a todos los procesos establecidos en el COGEP y las normas comunes a lo Contencioso Tributario y
Administrativo.

1.- ¿Quién es el juez que conoce de materia tributaria?

Son tres jueces puesto que consiste en un Tribunal.

El Tribunal Contencioso Tributario con sede en Cuenca es competente para: Azuay, Cañar y Morona Santiago.

El TCT con sede en Guayaquil es competente para: El Oro, Guayas y Galápagos.

El TCT con sede en Quito es competente para: Pichincha, Riobamba, Tungurahua.

2.- ¿Qué puede conocer un juez de lo contencioso tributario?

1.- La competencia del TCT es otorgado en base de dos razonamientos:

- Materia y Domicilio

48
1.- Realizar el CONTROL DE LEGALIDAD de actos
administrativos sujetos al derecho tributario.
Analizan que la actuacion administrativa este dentro del
marco de la ley, incluso puede ser de oficio, no es
necesario que el administrado alegue el error.
En este sentido el juez no aplica el principio dispositivo
que rige al derecho civil, el cual consiste en que solo se
Art. 300 puede actuar a peticion de parte, porque el Derecho
MATERIA: Tributario es de orden publico y solo se puede realizar lo
que esta expresamente permitido en la norma y por eso
La jurisdicción
los jueces pueden hacer un control de legalidad de oficio,
contencioso
supliendo omisiones en que incurran las partes o
tributaria tiene
apartandose del criterio que aquellas atribuyan a los
por objeto:
hechos. -->Art.313

2.-Conocer y resolver los aspectos


de la relacion juridico tributaria:
La relacion juridico tributaria abarca:
1.-Obligaciones Tributarias
2.-Deberes formales
3.-Pago indebido y pago excesivo

Artículo 300.- Objeto. Las jurisdicciones contencioso tributaria y contencioso administrativa previstas en la Constitución y en la ley, tienen por objeto tutelar
los derechos de toda persona y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos o contratos del sector público sujetos al derecho tributario o
al derecho administrativo; así como, conocer y resolver los diversos aspectos de la relación jurídico tributaria o jurídico administrativa, incluso la desviación
de poder. Cualquier reclamo administrativo se extinguirá, en sede administrativa, con la presentación de la acción contenciosa tributaria o contencioso
administrativa. No serán admisibles los reclamos administrativos una vez ejercidas las acciones contencioso tributarias o contencioso administrativas.

49
Artículo 313.- Contenido de la sentencia. Además de los requisitos generales previstos para la sentencia, esta decidirá con claridad los puntos sobre los que
se produjo la controversia y aquellos que en relación directa a los mismos comporten control de legalidad1. El
de domicilio de personas
los antecedentes naturales:
o fundamentos de la resolución
o acto 1.-Lugar de impugnados,
supliendo incluso las
1.-Cuando el Estado es demandado, la competencia será su la del domicilio
residencia del
habitual
omisiones en actor. que incurran las
partes sobre 2.-Donde ejerzan sus actividades puntos de
La competencia radica en el domicilio del actor porque en la mayoria de procesos al
derecho, o se actor es el contribuyente, no el Estado. El contribuyenteeconómicas
es la parte debil de la aparte del criterio
que aquellas relacion juridica porque el Estado tiene a su favor la presuncion de legitimidad y atribuyan a los
3.-Aquel donde se encuentren sus bienes
hechos.Artículo 318.- Domicilio ejecutoriedad, ademas de las cinco facultades de la administracion tributaria:
de la o del actor. 4- Donde
Sancionadora, Determinadora,Recaudadora, Resolutiva se produzca el hecho generador.
y Reglamentatia.
En caso de que se admita la
Las controversias
pretensión del que se administrado y se
tramiten en procesos
deje sin efecto el acto impugnado,
se ordenará además que se
contenciosos tributarios
restituya el valor pagado
tendrán
indebidamente o las siguientes en exceso y lo
debidamente reglas de domicilio: pagado.

En cuanto al Art.299.- domicilio:

Según el art. 9
Competencia 2. El domicilio de personas
COGEP la regla
general es la de contencioso jurídicas: citar o demandar
en el domicilio tributario del demandado,
1.- El del lugar señalado en el
esto es así para garantizar el
3. El domicilio de los extranjeros que perciban contrato social o en su estatuto
derecho a la contradicción del
demandado. cualquier clase de remuneración, principal o 2.-El lugar en donde se ejerza
adicional en el Ecuador a cualquier título con o sin cualquiera de sus actividades
En materia relación de dependencia o contrato de trabajo en económicas contenciosa
tributaria: 2.- Cuando
empresas nacionales o extranjeras que eloperen
Estadoen es
el actor, la competencia sera la del domicilio
del demandado 3.-donde ocurra el hecho
Artículo 299.- país será: Competencia. En
Eventualmente el Estado es actor en los procesos generador.
de lesividad.
las controversias 1.-El lugar donde aparezcan ejerciendo esas en las que el
Estado o las La lesividad
funciones o percibiendo esas es una situacion en la que el Estado se percata de que sus
remuneraciones instituciones que
funcionarios cometieron un error, entonces deben dejar sin efecto 50
2.-Si no es posible precisardicho
de esteerror
modo el ello acuden donde un juez, cuando dicho acto ya
y para
domicilio, se tendrá como tal a la capital de laderechos subjetivos a los administrados
produjo
República.
comprenden el sector público determinadas por la Constitución, sea el demandado, la competencia se radicará en el órgano jurisdiccional del lugar del
domicilio de la o del actor. Si es actor, la competencia se fijará en el lugar del domicilio del demandado.

 EN AMBOS CASOS LA COMPETENCIA SE DA EN VIRTUD DEL DOMICILIO DEL CONTRIBUYENTE, al ser la parte débil de la relación
jurídica procesal.
1.- ¿Cuál es el domicilio del contribuyente?:

51
2.- ¿Qué sucede su se demanda en un lugar que no es competente?

La parte demandada si no alega incompetencia, se entiende que se allana. Pero si alega incompetencia, el juez remitirá el proceso al juez competente.

Artículo 13.- Excepción de incompetencia. Planteada la excepción de incompetencia, la o el juzgador conocerá de esta en la audiencia preliminar o en la
primera fase de la audiencia única, de ser el caso. Si la acepta, remitirá de inmediato a la o al juzgador competente para que prosiga el procedimiento sin
declarar la nulidad, salvo que la incompetencia sea en razón de la materia, en cuyo caso declarará la nulidad y mandará que se remita el proceso a la o al
juzgador competente para que se dé inicio al juzgamiento, pero el tiempo transcurrido entre la citación con la demanda y la declaratoria de nulidad no se
computarán dentro de los plazos o términos de caducidad o prescripción del derecho o la acción.

En el proceso contencioso tributario hay TIEMPOS PARA DEMANDAR, si no demando dentro del tiempo establecido, prescribe mi acción,
prescribe mi derecho para demandar

Artículo 306.- Oportunidad para presentar la demanda. Para el ejercicio de las acciones contencioso tributarias y contencioso administrativas se observará
lo siguiente:
5. En las acciones contencioso tributarias de impugnación o directas, el término para demandar será de sesenta días desde que se notificó con el acto
administrativo tributario o se produjo el hecho o acto en que se funde la acción.
6. Las acciones de pago indebido, pago en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado se propondrán en el plazo de tres años desde que se produjo el
pago o desde la determinación, según el caso.
7. Las demás acciones que sean de competencia de las o los juzgadores, el término o plazo será el determinado en la ley de acuerdo con la naturaleza de la
pretensión.
3- ¿Cuál es el efecto de dejar pasar el tiempo?
Artículo 307.- Prescripción. En el caso de las demandas presentadas ante las o los juzgadores de lo contencioso tributario y de lo contencioso administrativo
o en aquellas materias especiales que según su legislación contemplen la prescripción del derecho de ejercer la acción, la o el juzgador deberá verificar que la
demanda haya sido presentada dentro del término que la ley prevé de manera especial. En caso de que no sea presentada dentro de término, inadmitirá la
demanda.
Efectos:
Se inadmite la demanda.
La actuación administrativa que se estaba recurriendo causa estado.
52
Para inadmitir la demanda, esta debe contener los requisitos del art. 142 y art.308 del COGEP.
Artículo 308.- Requisitos de la demanda. Cuando se trate de procesos contencioso tributarios y contencioso administrativos, además de cumplir los
requisitos previstos para la demanda en las normas generales de este Código, se adjuntará la copia de la resolución, del acto administrativo, del contrato o
disposición impugnados, con la razón de la fecha de su notificación a la o al interesado y la relación circunstanciada del acto o hecho impugnado.
Con estos documentos, el juez cuenta los días, por eso se debe adjuntar, así se tiene conocimiento de si se encuentra dentro del plazo o si ya prescribió.

Términos para contestar la demanda:

Los términos para contestar la demanda son los mismos que en el procedimiento ordinario y sumario. En el ordinario 30 días y en el sumario 15 días, pero al
igual que en la demanda que se debe cumplir con los requisitos generales y los requisitos del art. 308, para la contestación de la demanda debe cumplirse con
los requisitos generales para la contestación y además, en materia tributaria el demandado debe acompañar a la contestación de la demanda:

-Las copias certificadas de la resolución o acto impugnado

-Expediente original que sirvió de antecedente y que se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.

El requisito del expediente se debe al control de legalidad que ejerce el juez. Si no existiera esta norma el control de legalidad estaría sujeto a que las partes
presenten como prueba el expediente, pero al no ser así el juez realiza el control de legalidad del expediente y analiza si contiene orden de determinación, si
contiene un acta borrador de orden de determinación, si el acta de borrador es debidamente dada a conocer, etc. Si el abogado no alega que por ejemplo no
existió acta borrador y se emitió directamente un acta definitiva, el juez puede actuar de oficio y ahí hace control de legalidad porque lo legal es que exista una
resolución de acta borrador explicada 20 días previo a que se emita el acta definitiva

Artículo 309.- Término para la contestación a la demanda. La contestación a la demanda de las acciones previstas en este capítulo, se hará en el término
previsto en este Código. La o el demandado estará obligado a acompañar a la contestación de la demanda: copias certificadas de la resolución o acto
impugnado de que se trate y el expediente original que sirvió de antecedente y que se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.
¿Cuál es la autoridad que puede demandar en el proceso contencioso tributario?
Se podrá demandar al sujeto activo de la relación jurídica tributaria, es decir:

1.-Administracion tributaria central

2.-Aministracion tributaria seccional

3.-Administracion tributaria excepcional o especial.


53
Artículo 301.- Delimitación de la administración pública.- Para los fines del presente Título, se entenderá que forman parte de la administración pública
todos aquellos organismos señalados en la Constitución.

La administración tributaria está integrada por la administración central, la de los gobiernos autónomos descentralizados y las especiales o de excepción. Están
sujetos a la jurisdicción contencioso administrativa también las personas de derecho privado que ejerzan potestad pública en virtud de concesión o delegación
a la iniciativa privada, por las acciones u omisiones que ocasionen daños en virtud del servicio concesionado o delegado.

Antes había lo que se llama la caución. La caución fue inventada en el año 2008 a través de la reforma de la ley a la equidad tributaria y estuvo vigente hasta
que empezó a regir el COGEP.

¿Qué era la caución? Antes si querían litigar una obligación de dar, es decir, querían litigar el hecho de que por una liquidación de pago, por diferencia en la
declaración que me imponía una glosa o un acta de determinación que me imponía una glosa, cualquier obligación de dar que estaba imponiendo el Estado, si
yo quería litigar tenía que caucionar. Y era depositar en quince días el 10% del monto que estaba litigando, si yo estaba litigando, porque me pusieron una
glosa de $1.000.000 tenía que depositar 100.000. Bajo la pena de si por cualquier razón no depositaba esos 100.000 en esos quince días la demanda se
archivaba y se entendía había una sentencia a favor del Estado, del SRI, pasaba que perdía el juicio.

Cuando hubo el proceso del caso Noboa, salió el director del SRI diciendo que ha ganado el juicio, que los jueces le dieron la razón pero eso era mentira. A
bananera Noboa le glosaron 100.000.000. Por lo tanto tenía que depositar 10.000.000. Y como no consiguió el juicio se perdió. Nunca los jueces analizaron el
fondo de la pelea, porque no hubo caución.

Si un cliente viene donde nosotros, como abogados hay que advertirle que tiene que conseguir la caución porque si no deposita en quince días de calificada la
demanda perdió el juicio. Se justifica en el hecho de asegurar de que el contribuyente pelee con razón, se aseguraba el hecho de que si perdía como
contribuyente, la caución ya se entendía como una parte del pago y si ganaba le devolvían la caución más intereses.

Art. 324.- Suspensión del acto impugnado. Cuando el acto administrativo en materia tributaria impugnado imponga al administrado una obligación de dar,
este puede solicitar en su demanda la suspensión de los efectos de dicho acto. Para que se haga efectiva la suspensión, el tribunal ordenará al actor rendir
caución del 10% de la obligación; en caso de no hacerlo, se continuará con la ejecución del acto impugnado.

La caución a que se refiere el inciso anterior podrá consistir en consignación del valor en la cuenta de la institución pública demandada o en una hipoteca,
prenda o fianza bancaria, o cualquier otra forma de aval permitida por la ley. El acto constitutivo de hipoteca, prenda o fianza, así como su cancelación, solo
causarán los derechos o impuestos fijados para los actos de cuantía indeterminada.

Los actos de constitución de la hipoteca o prenda o de la fianza personal serán admitidos por la o el juzgador.

54
La caución se cancelará si la demanda o pretensión es aceptada totalmente, en caso de ser en dinero generará intereses a favor de la o del actor. En caso de
aceptación parcial, el fallo determinará el monto de la caución que corresponda ser devuelto a la o al demandante y la cantidad que servirá como abono a la
obligación. Si la demanda o la pretensión son rechazadas en su totalidad, la administración aplicará el valor total de la caución como abono a la obligación.

La o el juzgador calificará la demanda y dispondrá que se rinda la caución en el término de veinticinco días, en caso de no hacerlo se tendrá como no
presentada y por consiguiente, ejecutoriado el acto impugnado, ordenará el archivo del proceso.
¿Es lo mismo que antes?

Si viene un cliente con una glosa de un millón de dólares, ¿tiene que caucionar?

La diferencia está en:

La o el juzgador calificará la demanda y dispondrá que se rinda la caución en el término de veinticinco días, en caso de no hacerlo se tendrá como no
presentada y por consiguiente, ejecutoriado el acto impugnado, ordenará el archivo del proceso.
Cambia en los días, en que antes la caución era obligatoria, ahora en cambio es opcional. Si yo quiero que se suspendan los efectos del acto administrativo que
estoy impugnando, si es que pido que la administración tributaria no me cobre el millón de dólares mientras litigamos, eso es suspender el efecto, que no
empiece la facultad recaudadora mientras litigamos, si yo pido eso, debo obligatoriamente caucionar y si habiendo pedido que se suspendan los efectos y no lo
hago en veinticinco días, se entiende por no presentada y perdía el juicio. Si no tiene el dinero para caucionar, debe decir expresamente que no se suspenda
ningún efecto del acto y por tanto tampoco están obligados a rendir ninguna caución. Lo que antes era obligatorio ahora es optativo.

En el caso del cliente, si no tiene dinero para la caución si pueden pelear pero que expresamente no pida se suspendan los efectos.

El juez no es adivino si quieren o no que se suspendan los actos administrativos.

Si tiene el dinero para caucionar, caucione.

Pero si no, pelee sin suspender efectos.

Será la misma caución que el art. 317.- Juicio de Excepciones.

La caución es del 10% y es optativa cuando está peleando el acto de determinación.

55
La caución será del 100% cuando quiere que se suspenda la coactiva, porque ¿cuándo se emite un auto de pago? Cuando el contribuyente no paga, tras varias
opciones de pago, le notifican el título de crédito, le dan ocho días y ahí tampoco paga. Es decir el auto de pago se emite frente a deudores morosos. Por eso es
que si el moroso contumaz quiere seguir delatando el cobro con un juicio de excepciones, para asegurarse que no sea el moroso que parece ser y quiere litigar
y que no le embargue, proceda a los remates o que no le ponga prohibiciones de venta, secuestro, arraigo, retención de fondos. Si quiere todo eso, le deposita
el 100% y ahí sí el Estado se asegura de que no va a pelear por pelear.

Tanto las dos son optativas, si no caucionan no se suspenden los efectos de los actos administrativos pero uno es el 10 y el otro es 100%

Artículo 317.- Suspensión de la ejecución coactiva.


Para que el trámite de las excepciones suspenda la ejecución coactiva, será necesaria la consignación de la cantidad a que asciende la deuda, sus intereses y
costas, aun en el caso de que dichas excepciones propuestas versaren sobre falsificación de documentos o sobre prescripción de la acción.
Si el deudor no acompaña a su escrito de excepciones la prueba de consignación, no se suspenderá el procedimiento coactivo y el procedimiento de
excepciones seguirá de esa forma.
La consignación no significa pago.
Si el procedimiento que se discuten las excepciones, se suspendieren por treinta días o el actor no presenta ningún escrito o petición durante ese término, antes
de la sentencia, de primera o segunda instancia, de los tribunales contenciosos administrativo o de casación, el procedimiento terminará a favor de la
institución acreedora
La Prueba:

En materia civil le corresponde la carga de la prueba al actor sobre todo cuando el demandado niega los fundamentos de hechos y de derecho.

En materia tributaria: Art. 311 (COGEP): Validez y eficacia de las actuaciones de la administración pública. Son válidos y eficaces los actos del sector
público expedidos por autoridad pública competente, salvo que se declare lo contrario. Con respecto a los actos tributarios impugnados, corresponderá a la
administración la prueba de los hechos o actos del contribuyente, de los que concluya la existencia de la obligación tributaria y su cuantía. (El SRI no puede
pelear cruzado de brazos, el SRI tiene que demostrar los hechos que constituyen el hecho generador y además por qué razón tienen tal cuantía, eso demostrara
con los documentos del expediente administrativo.)

Para entender este artículo hay que mencionar que en primer lugar toda actuación administrativa goza de los principias de ejecutoriedad y legitimidad, como
debemos entender estos principios en cuanto a la carga de la prueba.

Supongamos que la parte actora y la parte demandada no presenten ninguna prueba, es decir yo demando al SRI y no presentó ninguna prueba y el SRI
tampoco presenta ninguna prueba. ¿Quién ganará el juicio? El juicio lo va a ganar siempre el SRI, el juez le da la razón porque en materia tributaria los
contribuyentes peleamos en desventaja y somos los que debemos destruir esa presunción de legitimidad y ejecutoriedad.
56
Es un error pensar que el artículo 311 invierte esa carga de la prueba, somos nosotros los contribuyentes los que tengamos que presentar los medios de prueba.
El primer inciso nos está reafirmando los principios de los cuales goza la administración y que es al contribuyente a quien le corresponde desvirtuarlos.

El segundo inciso determina que el SRI no puede quedarse simplemente cruzado de brazos, pese a que la prueba este a cargo del contribuyente, debe
demostrar los hechos que constituyen el hecho generador del tributo y por qué o por cual documentos lo obtuvieron. Que son los documentos de expediente
administrativo.

Medios de Prueba en Materia Contenciosa Tributaria.

En materia administrativa esto es lo que pasa, en el código tributario en cuanto a los reclamos:

1. Se admitían todos los medios de prueba excepto la confesión judicial.


2. La prueba válida y fundamental es la prueba documental
3. La prueba testimonial (residual)
Ya que en materia tributaria se pelean los montos, por lo cual un testigo no sería la clave en la prueba ya que no puede testificar sobre esto, por lo que es
residual

Lo que sucede en materia contenciosa tributaria: Art. 310 Medios de pruebas aplicables. Para las acciones contencioso tributarias y contencioso
administrativas son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos. Los informes que emitan las autoridades
demandadas por disposición de la o del juzgador, sobre los hechos materia de la controversia, no se considerarán declaración de parte.

Por lo tanto se pueden presentar todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos, se encuentra en concordancia con lo
que dice el Código Tributario.

Si no puedo acceder a la declaración de parte de los servidores públicos que en este caso es el demandado, lo que puedo hacer para suplantar esta prueba es,
pedir al juez que le ordene a la autoridad demandada que presente un informe, por lo tanto en la demanda debo exigir expresamente esto. Tengo que adjuntar
también las preguntas que necesito que contesten en el informe, es una especie de declaración de parte.

Con la tercera regla que traía el Código Tributario en cuanto que la prueba testimonial era la residual, seguirá siendo esto así? Actualmente de acuerdo al
COGEP, en materia tributaria la prueba que tiene mayor importancia y relevancia es la Prueba Documental y la Prueba Pericial y de toda la prueba que se
presenta no es posible la declaración de parte.

57
La prueba que decide los juicios aparte de la documental es la pericial, el GOCEP ha cambiado la forma en cómo se presenta la prueba, actualmente para
presentar la prueba de lo debe hacer junto con la demanda, incluso la prueba pericial, antes con el código de procedimiento civil, se lo realizaba en medio
juicio en el cual se pedía que se designe un perito para que realice el peritaje.

Ahora como debo hacerlo junto con la demanda debo yo mismo elegir un perito y adjuntar junto con a demanda el informe pericial. Estoy obligado a presentar
el informe pericial a la demanda cuando sobre lo que versa el informe yo tengo acceso a ello. Porque soy yo quien llevo la contabilidad y tengo acceso a la
misma.

Tengo que pedir al juez que ordene un peritaje cuando no tengo acceso a los documentos, cuando por ejemplo necesito un documento que tiene el SRI.

¿Cómo se practica actualmente la prueba pericial? REGLAS

1. Cuando sobre lo que estoy haciendo el peritaje tengo acceso


2. Actualmente los peritos son escogidos por las partes, ya no es lo que era en el Código de Procedimiento Civil que sorteaba un perito. Debe ser un
perito acreditado por el Consejo de la Judicatura como tal. Excepción: Solo existe una excepción, cuando no hay peritos que conozcan sobre la
materia (atmosfera lunar por ejemplo). Se escoge al perito sabiendo que será válido siempre y cuando logre acreditarlo, demostrar credibilidad, por lo
que deberé escoger a un perito especializado en la materia que va a realizar el peritaje, que tenga las credenciales necesarias para que el juez le crea.
Informe Pericial: Parámetros o Formalidades: Si no lo presenta con los parámetros que la ley exige, simplemente el informe como no está debidamente
estructurado la otra parte les va a destruir en el juicio.

Artículo 224.- Contenido del informe pericial: Todo informe pericial deberá contener, al menos, los siguientes elementos: (al decir deberá es que está
obligado a llevar todos estos requisitos)

1. Nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía o identidad, dirección domiciliaria, número de teléfono, correo electrónico y los demás
datos que faciliten la localización del perito.

2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el informe. (Es necesario para la credibilidad)

3. El número de acreditación otorgado por el Consejo de la Judicatura y la declaración de la o del perito de que la misma se encuentra vigente.

4. La explicación de los hechos u objetos sometidos a análisis. (Necesario para no desviarse del tema)

5. El detalle de los exámenes, métodos, prácticas e investigaciones a las cuales ha sometido dichos hechos u objetos. (Peritos sometidos a interrogatorio,
describir el método para saber si fue el idóneo para demostrar lo que se está planteando en el juicio)
58
6. Los razonamientos y deducciones efectuadas para llegar a las conclusiones que presenta ante la o el juzgador.

Por lo tanto tenemos la obligación de preocuparnos de:

1. De escoger un perito de acuerdo a la materia, que sea especializado e idóneo en el conocimiento de la materia.
2. Posteriormente debemos preocuparnos de que el informe cuente con todos los requisitos que se plantean en el Art. 224. Ya que si nos encontramos con
un informe que no cumple con los requisitos antes dichos, se nos estará impidiendo a nosotros como contra parte el derecho a la contradicción.
3. El informe por sí mismo no sirve de nada el informe pericial se convierte realmente en un medio probatorio cuando se sustenta ante el juez, en este
caso ante el tribunal, el peritaje es papel para la basura y no tiene ningún efecto sino se sustenta. Por lo tanto debemos cerciorarnos que el perito tenga
la suficiente capacidad para sustentar el informe, sustentación que implica el detalle y explicación de cuales fueron los métodos, el objeto de la pericia,
las conclusiones, etc. En esta sustentación del informe las partes pueden hacer preguntas tanto en el interrogatorio como en el contra interrogatorio
para aclarar o contradecir lo que se está diciendo. Las preguntas que no se pueden realizar son las: sugestivas, impertinentes, repetitivas, capciosas,
compuestas, hipotéticas, de todas esas preguntas cuales si hay como hacer a los peritos? Las que si se les puede realizar son las preguntas hipotéticas y
de opinión. A un testigo no le puedo realizar este tipo de preguntas ya que puede testificar sobre hechos que sucedieron, sobre lo que se vio. En cambio
al perito si, también preguntas sugestivas en el interrogatorio, solo puede ser la primera porque es la que le introduce en el tema al perito. Sugestiva (es
aquella que le sugiere la respuesta) También en el contra interrogatorio ya que lo que se busca es que se diga la verdad son estas las que van a
desenmascarar.
En el GOCEP hay una norma que habla que en materia procesal está vetada toda prueba de último minuto, antes con el Código de Procedimiento Civil el
término de prueba era de 10 días y se presentaba en el día 10 a último momento, ya que se buscaba impedir que la otra parte se defienda. Actualmente esto no
se permite y lo sanciona, está absolutamente prohibida la prueba de último minuto para evitar las contradicciones. Existe una excepción a eso, ya que es
posible anunciar prueba antes no anunciada solo respecto del informe pericial, para desvirtuar lo que dice el perito.

Por ejemplo cuando se da cuenta que el perito que supuestamente comparece como experto en Contabilidad, pero resulta que nunca se graduó en Contabilidad,
se debe sacar ese haz:

Artículo 223.- Imparcialidad del perito. La o el perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad. Durante la audiencia de juicio podrán dirigirse
a la o al perito, preguntas y presentar pruebas no anunciadas oportunamente orientadas a determinar su parcialidad y no idoneidad, a desvirtuar el rigor técnico
o científico de sus conclusiones así como cualquier otra destinada a solventar o impugnar su credibilidad.

Ahí está el haz que hay que sacarlo en el momento de la audiencia de juicio, puedo presentar el papel de que nunca se graduó en Contabilidad, para demostrar
su no idoneidad.

59
Esta herramienta debe ser utilizada como se corresponde, no se cebe presentar en la contestación de la demanda sino en el interrogatorio y en contra
interrogatorio.

A los testigos en un juicio se les realiza el interrogatorio y el contra interrogatorio y nada más, en el caso de los peritos, se les puede volver a interrogar: Así lo
determina el Artículo 223 inciso tercero y cuarto:

Artículo 222.- Declaración de peritos. En la audiencia las partes podrán interrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre el
contenido del informe, siguiendo las normas previstas para los testigos.

Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al perito, en el orden determinado para el testimonio.

¿Qué sucede si el perito de la una parte con el perito de la otra parte se contradicen? El uno dice que es blanco y el otro que es negro

Art. 222 Inciso último: Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la o el juzgador podrá abrir el debate entre peritos de
acuerdo con lo previsto en este Código. Finalizado el debate entre las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y contrainterrogatorio de las
partes, exclusivamente relacionado con las conclusiones divergentes de los informes. La o el juzgador conducirá el debate.

Es decir, se puede llegar a una confrontación, en este caso lo que se puede realizar es:

Artículo 226.- Informe pericial para mejor resolver. En caso de que los informes periciales presentados por las partes sean recíprocamente contradictorios
o esencialmente divergentes sobre un mismo hecho, la o el juzgador podrá ordenar el debate entre sí de acuerdo con lo dispuesto en el presente Código.

Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene dudas sobre las conclusiones de los peritajes presentados, ordenará en la misma audiencia
un nuevo peritaje, para cuya realización sorteará a una o un perito de entre los acreditados por el Consejo de la Judicatura, precisando el objeto de la pericia y
el término para la presentación de su informe, el mismo que inmediatamente será puesto a conocimiento de las partes.

En aquellos casos en que una de las partes sea representada por una o un defensor público o demuestre tener escasos recursos económicos, los honorarios y
gastos del peritaje, podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición de esta.

Acciones.-Código Orgánico General de Procesos.

Básicamente hay tres acciones en materia tributaria:


60
1. Acciones de impugnación.
2. Acciones directas
3. Acciones especiales. (en al código tributario antes se llamaban otras acciones)
Pero básicamente son las mismas del código tributario pero están todas ahora en el cogep.

Las acciones de impugnación cuánto tiempo había para presentar?

¿Cuál sería la diferencia entre la acción de impugnación y la directa? La diferencia está en que la acción de impugnación se requiere una acción administrativa
previa, es decir, se requiere que ellos, la ad. Tributaria, realice algún acto administrativo y que yo impugne. Las acciones de impugnación hay 60 días desde
que a la persona se le notifica el acto administrativo, se hace eficaz, porque no se cuenta desde la fecha de emisión, sino desde que empieza a surtir efectos
hacia el administrado, es decir, desde su notificación.

Artículo 320.- Impugnación.

Las o los contribuyentes o interesados directos pueden impugnar:


1. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se alegue que tales disposiciones han
lesionado derechos subjetivos de los reclamantes.
2. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se persiga la anulación total o parcial
de dichos actos.
3. Contra actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados o
de excepción.
4. Contra actos administrativos por silencio administrativo con respecto a reclamos o peticiones planteados, en los casos previstos en la ley.
5. Contra decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión.
6. Contra resoluciones administrativas que impongan sanciones por incumplimiento de deberes formales.
7. Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo
debidamente pagado.
8. De las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316.
9. Las que se propongan contra las resoluciones de las administraciones tributarias que nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes,
responsables o terceros o las peticiones de compensación o de facilidades de pago.
ESTAS ACCIONES SE EJERCERÁN EN PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
¿Cuál es la diferencia entre el numeral 1 y el numeral 2?
61
1. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se alegue que tales disposiciones han
lesionado derechos subjetivos de los reclamantes.
2. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se persiga la anulación total o parcial
de dichos actos.

En los dos, cuáles son las actuaciones administrativas que se están impugnando? Son actuaciones de tipo normativo, es decir, la administración tributaria
expidió a través de un acto administrativo, una norma. ¿Cuáles son estas? Reglamentos, ordenanzas….

¿Quién dicta una ordenanza? El concejo cantonal.

¿Quién dicta un reglamento en materia tributaria? El Presidente.

¿Quién dicta una circular? El director general del SRI.

Cuando considero que dicho reglamento, dicha actuación normativa está afectando a mis derechos subjetivos, puedo presentar una demanda de impugnación.
Que en el primero de los casos, busca que respecto de mi persona ese acto normativo no lesione mis derechos subjetivos; yo no busco anular de forma total el
acto para que toda mi comunidad, las personas nos veamos beneficiados, solamente busco impedir que esa actuación administrativa normativa deje o lesione
mis derechos individuales, particulares.

En cambio en el numeral 2 estoy buscando que una sentencia tenga efectos para todos.

Si viene un contribuyente y dice, a través de esta ordenanza me están queriendo cobrar más impuestos de lo que se debe, si mi objetivo es individual se debe
pedir la impugnación respecto a que no le afecte a su derecho. Si es colectivo se pide la anulación total o parcial para todos.

¿Desde cuándo se cuentan los sesenta días?

¿En el numeral 2, se pide desde que se hace pública cada norma, lo que en la práctica es complicado, porque cuándo voy a revisar la norma? Solo cuando la
necesite y hasta eso ya pasaron los 60 días.

En el numeral 1, podría argumentar que los 60 días son desde que se ve afectado mi derecho subjetivo.

Hay un proceso en el tribunal contencioso tributario, en el que se alega el numeral 1 pero la norma está vigente desde el 2014. Impugnó ahora, hice una
petición y se le negó basándose en una ordenanza, que está lesionando mi derecho subjetivo porque está en contra de la ley, porque cuento los 60 días desde
que esa ordenanza afectó mi derecho subjetivo. El municipio contesta que ya prescribió el derecho porque han pasado más de 60 días. (Aún no hay sentencia)

62
3. Contra actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados
o de excepción.

Se pueden impugnar las LPPDD las Actas de determinación, el acto final, no la orden de determinación ni el oficio conminatorio.

La determinación genera efectos jurídicos cuando ya es un acta de determinación.

¿Cuál es la administración tributaria nacional? Es la central.

5. Contra decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión.

El recurso de revisión era una facultad extraordinaria, que eventualmente podían tomarla o no y cuando la tomaban están en la obligación de emitir una
resolución.

Aun cuando le niegan el recurso, podía impugnar. Eso le quedaba como derecho.

¿Podré reclamar la resolución del recurso de revisión?

Se puede impugnar.

6. Contra resoluciones administrativas que impongan sanciones por incumplimiento de deberes formales.

¿Qué era un deber formal?

Implicaba obligaciones de hacer.

¿Cuál es la sanción por el incumplimiento de un deber de hacer?

Son tres: multas, clausuras y decomisos o incautaciones.

Me está diciendo que si me multan, clausuran o decomisan puedo plantear una acción de impugnación.

Última línea del artículo 320, a través de un procedimiento ordinario.

Es audiencia preliminar y de juicio. Treinta días para contestar una demanda ordinaria.

Pero la clausura dura 7 días.


63
Qué sentido tiene si ya le levantaron la clausura cuando recién se está iniciando el procedimiento ordinario.

333 #4 último inciso

Artículo 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas:

4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y
alegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda.

En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.

Ha sido procedimiento sumario especial para clausura.


También hay decomisos, incautación.

Es que viene el SRI y les quita las cosas, basada en la ley.

Disposición séptima en la Ley de reforma de finanzas públicas.

d) Incautación provisional.- Procederá la incautación provisional en los siguientes casos:


i) Si no se porta o exhibe el sustento de la adquisición de bienes, al momento de salir del local en que se los adquirió; sin embargo, el comprador tendrá el
derecho de devolver la mercadería inmediatamente al vendedor y recuperar el precio pagado;
ii) Si se mantiene en los establecimientos comerciales o empresariales, mercaderías de la actividad habitual de estos últimos, sin el correspondiente
comprobante de venta o documento de importación;
iii) Si se presta el servicio de transporte de mercadería sin portar la correspondiente guía que demuestre el origen lícito de la mercadería transportada, así como
el almacenamiento de dicha mercadería por parte de terceros; y,
iv) (Agregado por el numeral. 1 del Art. 41 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Transportar, almacenar o mantener productos, con o sin fines
comerciales, que no tengan componentes de seguridad establecidos en la normativa tributaria vigente.
La incautación provisional, que será realizada por el Servicio de Rentas Internas, es de carácter reglado e impugnable.
Los costos y gastos relacionados con el almacenamiento, mantenimiento, conservación y custodia de los bienes incautados provisionalmente, serán de cuenta
del propietario, poseedor o legítimo tenedor de tales bienes.
El infractor podrá recuperar los bienes incautados provisionalmente si, dentro del plazo de treinta (30) días en el caso de bienes no perecederos, y de dos (2)
días en el caso de bienes perecederos, acredita ante la autoridad administrativa competente su derecho de propiedad o posesión de los bienes incautados o, en

64
su defecto, procede a pagar los tributos que debió satisfacer en la adquisición de dichos bienes. Previo al despacho de los bienes, el Servicio de Rentas
Internas exigirá el pago de los costos y gastos a los que se refiere el presente artículo;
e) Incautación Definitiva.- (Reformado por el numeral 2 del Art. 41 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014).- Si no se acredita la legítima tenencia de los
bienes incautados provisionalmente o si no se demuestra que se cumplieron las normas que obligan a la colocación de componentes de seguridad en los
productos, según corresponda, el Servicio de Rentas Internas los declarará en abandono y podrá rematarlos, destruirlos o donarlos, salvo que se interponga
recurso de apelación ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, el mismo que está obligado a resolverlo en el término de treinta (30) días, en mérito a los
comprobantes de venta y más documentos autorizados que legitimen la tenencia de los bienes incautados.
De haber impugnación, la incautación provisional de bienes se convertirá en incautación definitiva, si así lo resuelve el Tribunal Distrital de lo Fiscal, caso en
el cual el Servicio de Rentas Internas podrá rematarlos, destruirlos o donarlos;

La incautación procede por….


Después se analiza que la incautación es un proceso, primero la provisional…
La definitiva se puede rematar, donar o destruir.
Los plazos dependen del tipo de los bienes. ¿Si son perecibles cuánto tiempo tengo para justificar la propiedad? 2 días. Por la naturaleza de los bienes.
Si le decomisa un camión lleno de carne, naranjas, se pueden dañar.
Si no son bienes perecibles tienen 30 días.
¿Qué pasa si no justifico en 2 o 30 días? Podrá declararse en abandono y se los rematará, donará o destruirá. Salvo que se interponga recurso de apelación.

En el Art. 320 no se hace mención al recurso de apelación.


¿Cuál será el procedimiento?
Art. 322 numeral 12
12. Las previstas en las leyes correspondientes
Las que ya no estén ahí y se encuentren en otras leyes, serán especiales. Sometida a procedimiento sumario.
Me estoy remitiendo a otra ley y por eso se entiende en el numeral 12.
¿Está vigente esta ley?
Su estatus sale como derogado, algunos dicen que se derogó la ley pero sigue vigente es la disposición general séptima. El SRI la sigue aplicando para
incautar.
Pero si no está vigente se debe presentar un procedimiento ordinario basado en el art. 320 numeral 6.

Art. 320 # 7

65
7.-Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo
debidamente pagado.

Pago indebido: cuando se pagó lo que no se debía

Pago excesivo: pago más de lo que debía

El tiempo que tiene para exigir que se devuelva indebida o excesivamente es de 3 años desde la fecha que se produjo el pago. Ese derecho prescribe en 3 años
(coincide con los 3 años de la caducidad de la facultad determinadora) porque lo que caduca es la facultad determinadora.

Art. 321

Art. 320 # 7

Art. 321. Acciones directas. Se pueden presentar acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado cuando se ha realizado
después de ejecutoriada una resolución administrativa que niegue el reclamo de un acto de liquidación o determinación de obligación tributaria.

La acción de impugnación de resolución administrativa, se convertirá en la de pago indebido cuando, estando en trámite aquella, se pague la obligación.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.

Primera regla es ante quien debo pedir que me devuelvan lo indebida o excesivamente pagado:

En los orígenes de la relación jurídico tributaria en la cual el sujeto acreedor y el sujeto deudor en el pago indebido.

- El acreedor: contribuyente

- El deudor: la administración tributaria

Por tanto, deberé pedir ante la administración tributaria que es el deudor.

¿En el pago indebido existiendo yo como contribuyente el Sri y el tribunal distrital ante quien pido?

En el pago indebido el procedimiento para que se me devuelva es que debo acudir siempre ante el sujeto deudor es decir ante el Sri no ante el tribunal distrital
porque este está para corregir la actuación del deudor cuando no ha querido pagar. Si ya me paga el deudor para que acudir ante un juez.

66
El Sri no está obligado a devolver de oficio sino existe un plazo de prescripción del derecho, lo que significa que está obligado el acreedor a exigir ese
derecho.  3 años para reclamar

¿Cuándo es la demanda de impugnación? Cuando voy al Sri y este se niega a pagar. Y se pide al juez que como mi deudor se negó, este le obligue a pagar. 
El tiempo para presentar una demanda de impugnación es de 60 días para impugnar la negativa a la devolución.

Art. 321. Acciones directas: se pueden presentar acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado cuando se ha realizado
después de ejecutoriada una resolución administrativa que niegue el reclamo de un acto de liquidación o determinación de obligación tributaria.

La acción de impugnación de resolución administrativa, se convertirá en la de pago indebido cuando, estando en trámite aquella, se pague la obligación.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.

Esta es una acción directa, no una acción de impugnación.

¿Yo pague indebidamente 10.000 y no quiero ir a al SRI sino directamente al tribunal? ¿Este es el sentido del art. 321?

No este no es el sentido, siempre se debe ir al deudor primero.

Esta norma dice lo que no se aplica aquí, pero si se aplica en otra ciudad que es cuando me emiten una liquidación de pago por diferencia en la declaración y
me dicen que pague 10.000 dólares y esta liquidación este firme puedo hacer 2 cosas

1. Presentar una demanda de impugnación  no quiero pagar.


2. Puedo pagar. Y si pago presento una acción directa de pago indebido o excesivo.
Ejemplo: Me glosaron con 200.000 yo puedo impugnar en la que presento una demanda de impugnación, si pierdo me genera interés que es 1.5 veces la taza
diferenciada. Esto genera un riesgo.

Pero la otra opción es pagar los 200.000, después de pagar puedo imponer una acción directa. En la que dice que he pago indebida o excesivamente.

En las 2 estoy discutiendo si la glosa estuvo o no correcta, pero en el primer caso debo pagar los intereses y en el otro no porque ya pagué y si pierdo solo me
declararan sin lugar.

Art. 306 # 5 en las dos se tendrán 60 días 5. En las acciones contencioso tributarias de impugnación o directas, el término para demandar será de sesenta días
desde que se notificó con el acto administrativo tributario o se produjo el hecho o acto en que se funde la acción.

67
Art. 306 # 6  habla de 3 años

6. Las acciones de pago indebido, pago en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado se propondrán en el plazo de tres años desde que se produjo el
pago o desde la determinación, según el caso.

Art.305 código tributario

La acción de pago indebido o el pago en exceso prescribirá en el plazo de 3 años, contados desde la fecha del pago. La prescripción se interrumpirá con la
presentación del reclamo o de la demanda, en su caso.

Primero está en contradicción el 306 # 6 con el articulo 320 # 7 y el artículo 321. El 306 se podría interpretar que se pueda acceder en 3 años.

Hay una resolución en Quito que señala que el art. 306 lo único que hace es ratificar que el plazo para la prescripción de la acción para pedir la devolución es
3 años pero que la acción no se puede plantear de forma directa, sino que se debe plantear ante el Sri.

Dice que no hay ninguna acción que le permita al 320 y 321 acudir directamente al tribunal fiscal sin antes haber acudido al Sri.

Por lo que son 3 años para presentar el reclamo y 60 días para impugnar la negativa o 60 días para presentar una acción directa cuando yo ya page la negativa
frente a una glosa.

Art.-320 # 9

9. Las que se propongan contra las resoluciones de las administraciones tributarias que nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes,
responsables o terceros o las peticiones de compensación o de facilidades de pago.

Este está hablando de compensación o facilidades de pago (es una petición), cuando yo pido facilidades y no me conceden puedo impugnar y tengo 60 días.

4. Contra actos administrativos por silencio administrativo con respecto a reclamos o peticiones planteados, en los casos previstos en la ley.

Silencio administrativo positivo, se entiende que cuando no existe una resolución de la autoridad dentro del tiempo se entiende que nació un acto presunto, y
este se entiende que me concedió la petición realizada. Siendo la motivación de ese acto la motivación que yo presente en la petición.

Si ya existe este acto presunto motivado, puedo impugnar que ya se concedió el derecho.

68
Para entender se debe leer:

Art. 133.- Resolución expresa. Las resoluciones serán motivadas en la forma que se establece en el artículo 81, con cita de la documentación y actuaciones
que las fundamentan y de las disposiciones legales aplicadas. Decidirán todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del
expediente o de los expedientes acumulados.

Art. 134.- Aceptación tácita. En todo caso, el silencio administrativo no excluirá el deber de la administración de dictar resolución expresa, aunque se
hubiere deducido acción contenciosa por el silencio administrativo. En este evento, si la resolución expresa admite en su totalidad el reclamo, terminará la
controversia; si lo hace en parte, servirá de elemento de juicio para la sentencia; y si la resolución fuere íntegramente negativa, no surtirá efecto alguno.

Aun así ellos hubieren incumplido con los 120 días que tenían para responder tienen la obligación de emitir una resolución que tiene los efectos de si es
expresa admite en su totalidad el reclamo, terminará la controversia; si lo hace en parte, servirá de elemento de juicio para la sentencia; y si la resolución fuere
íntegramente negativa, no surtirá efecto alguno.

Por lo que se puede impugnar bajo este numeral 4, porque así ellos incumplan el plazo tienen la obligación de emitir una resolución. Y estaría fundamentado
en este numeral y en el acto presunto.

Puedo impugnar desde que me notifican con la resolución extemporánea.

ART. 320#8 Y 322 DEL COGEP

Art. 320.- Impugnación. Las o los contribuyentes directos pueden impugnar:

8. de las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316.

Es decir que ha sido procedimiento ordinario será el numeral 10: Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del título del
crédito; por quebrantamiento de las normas que rigen su emisión, o falta de requisitos legales que afecten la validez del título o procedimiento.

Art. 322. Acciones especiales. Se pueden proponer como acciones especiales:

1. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 del artículo 316
Al ser especiales el procedimiento será sumario.

69
(Código Tributario) Art. 214. Oportunidad. Las excepciones se presentarán ante el ejecutor, dentro de 20 días, contados desde el día hábil siguiente al de la
notificación del auto de pago y su representación suspenderá el procedimiento de ejecución, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 285 de este código, si se
presentaren extemporáneamente, el ejecutor las despachara de plano

Art. 306 # 5 COGEP que dice “en las acciones contencioso tributarias de impugnación o directas, el termino para demandar será de 60 días…”

¿Qué norma se aplica? ¿Qué tiempo se tiene?

Se aplica la disposición del código tributario, es decir se tiene 20 días. Sea el numeral del 1 al 9 o el numeral 10

Por más de que el COGEP diga que el numeral 10 se tendrán 60 días. Pero es criterio del tribunal de cuenca que el proceso de excepciones no es un juicio de
impugnación, sino que estoy recurriendo frente a una acción coactiva, que entienden que no es un acto administrativo sino un acto de fuerza para perseguir el
cobro.

(COGEP) Art 322.- Acciones Especiales

1. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 del Artículo 316
De la 1 a la 9 es una acción especial, la única diferencia es que es un procedimiento sumario (es una sola audiencia), pero se presenta igual ante el Tribunal
Contencioso Tributario, ¿Cuánto tiempo existe? 20 días. Si se alega la numeral 10 es ordinaria, si alegan del 1-9 es especial sumaria.

Antes los abogados alegaban los numerales del 1 al 10 de manera conjunta, ahora no se puede hacer eso porque son procedimientos distintos. Se podría alegar
de manera conjunta del 1 al 9. Pero si alegamos uno de esos numerales junto al numeral 10 nos van a retrasar la demanda porque la pretensión y los
procedimientos son incompatibles.

2. Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y multas:
¿Por qué podemos entender que el COGEP solo puso 60 días para acciones directas y de impugnación y no puso un plazo para acciones especiales? La
prescripción para la obligación tributaria es de 5 a 7 años. Ya sabemos que en las de impugnación y directa el tiempo es de 60 días que en algunos casos
termina siendo 20, y que incluso podría ser menos cuando estoy impugnando clausuras o decomisos.

La razón de esto es por temas de prescripción: La acción especial reclamando una prescripción se presenta cuando han transcurrido 5 o 7 años, una vez que
opera la prescripción yo puedo plantear la acción especial cuando necesita o requiera que se reconozca la extinción de la obligación para obtener la
declaración de la prescripción de la obligación.

70
Ej. A los 30 años me quieren cobrar una deuda (por lo tanto ya está prescrita). ¿Cuándo debería presentar esta demanda? A los 30 años, porque me están
diciendo que la obligación no existe. Entonces yo puedo pagar o alegar la prescripción pero, ¿qué pasa si no alego la prescripción y pago? ¿Podré luego
reclamar como pago indebido? NO, porque la prescripción no opera de oficio, se tiene que alegar y si la reconozco expresa o tácitamente la obligación se
extinguió.

3. Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos tributarios:
Tercería excluyente: Se llama así porque el que está compareciendo a un juicio es un tercero a esa deuda, es decir no es parte de la relación deudor-acreedor y
se llama excluyente porque pide que se retire, un bien que no es del deudor. Esta tercería excluyente se van a plantear siempre dentro de un juicio coactivo
(juicio de cobro que inicia el SRI), el SRI me quiere cobrar un millón de dólares y embarga una casa que vale 1 millón pero esta no es del coactivado sino del
hermano (son gemelos), el SRI se estaría equivocando ¿qué hace el hermano gemelo? Presenta una tercería excluyente.

Tercería coadyudante: Cuando un tercero tiene interés dentro de un proceso; por ejemplo, este quiere protestar junto al acreedor en el caso de que vea que le
está cobrando y quiera también que le paguen.

4. La impugnación a las providencias dictadas en el procedimiento de ejecución, en los casos de decisiones de preferencia, posturas y de la entrega
material de los bienes embargados o subastados previstos en la Ley de la materia:
Dentro del procedimiento coactivo, este se da cuando se ordena el remate del bien embargado, en donde por ejemplo comparecen 3 personas (el uno ofrece
$100.000 en efectivo, el segundo ofrece $110.00 en un año, y el tercero $120.000 en 3 años), el juez de coactiva calificará las posturas, y posterior a esto
decidirá que postura es la mejor (en el ejemplo, el juez decide que en ese momento le conviene más la de $100.000 en efectivo). Los otros dos que ofrecieron,
podrían impugnar la providencia que declaró como a la mejor postura la de $100.000 en efectivo.

5. La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 207 del Código Orgánico Tributario que solo podrá reclamarse junto con el recurso de
apelación del auto de calificación definitivo, conforme con el artículo 191 del mismo Código.
El art 191 y el 207 del Código Tributario se refieren a normas del procedimiento de ejecución o procedimiento coactivo.

Art. 191.- Calificación definitiva y recursos.- El ejecutor, dentro de los tres días siguientes a la presentación de la postura única, o del día señalado para la
subasta, en el caso del artículo anterior, resolverá cual es la mejor postura, prefiriendo la que satisfaga de contado el crédito del coactivante, y establecerá el
orden de preferencia de las demás.

¿Por qué se establece el orden de preferencia de las demás? Porque a veces se da la quiebra de remate (que el postor de 100.000 no paga, entonces buscan al
segundo)

71
De esta providencia se concederá recurso para ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, si fuere interpuesto dentro de tres días, sea por el coactivado, los
terceristas coadyuvantes o los postores calificados.

Aquí hay un recurso gravísimo de apelación, si como terceristas, deudores, o postulantes nos sentimos perjudicados vamos a poder pedir la nulidad del remate,
no la del juicio coactivo.

Art. 207.- Nulidad del remate.- El remate o la subasta serán nulos y el funcionario ejecutor responderá de los daños y perjuicios que se ocasionaren:

1. Cuando no se hubieren publicado los avisos previos al remate o subasta, en la forma establecida en los artículos 184 y 204 de este Código; (es nulo
cuando no se publica porque se busca que el bien salga rematado en el mejor precio y para eso se busca la puja (competencia de varios postores), y para esto
se deberán informar mediante publicación)

2. Cuando se hubiere verificado en día y hora distintos de los señalados para el efecto; (será nulo el remate si ponemos que es el 2 de enero y yo remato el 3,
porque no comparecerán los postores)

3. Cuando se hubiere verificado en procedimiento coactivo afectado de nulidad y así se lo declara por la jueza o juez de lo Contencioso Tributario.

Entonces si existe nulidad del remate es una acción especial tramitada en procedimiento sumario.

6. Los conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas administraciones tributarias, conforme con la ley.
Conflicto de competencia: Cuando por ejemplo la Dirección Financiera Municipal De Azogues cree que es la competente, y de la misma manera la Dirección
Financiera Municipal de Cuenca también se cree que lo es.

Ej. Caso del terreno entre Azogues y Cuenca de 2500 metros. En Azogues están 1500 m y en Cuenca se encuentran 1000 m ¿quién cobra?, cobrará el que
tiene más terreno.

7. El recurso de queja.
La queja busca que se le sancione al funcionario que no ha actuado de manera correcta, por ejemplo cuando fui al SRI y no me quisieron atender). La queja se
presenta ante la autoridad tributaria pero si la misma me niega puedo presentar como acción especial por la negativa que me dieron al recurso de queja.

8. Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley:
Consignación especial en materia tributaria: Cuando existen varios acreedores respecto de un mismo tributo se puede consignar el pago para que el juez decida
ante quien se pagará.
72
9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que
produzcan nulidad, según la ley cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el tributo exigido o de efectuada la
consignación total por el postor declarado preferente en el remate o subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo las
acciones civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.
Diferencia del art 322 numeral 9 y 320 numeral 8.

10. La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas prohibidas de intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia:
No podrán intervenir: Juez de coactiva, familiares, abogado.

11. Las acciones que se propongan contra las registradoras y los registradores de la propiedad y mercantiles de su jurisdicción, por haberse negado, por
razones tributarias, a inscribir cualquier acto o contrato, y las acciones subsiguientes contra tales funcionarias y funcionarios para liquidar daños y
perjuicios causados por la ilegal negativa.
Cuando compro una casa para que opere la tradición deberá inscribirse. La inscripción es un acto administrativo porque el registrador es un funcionario
público. Este se puede negar a inscribir, pero ¿qué pasa si no estoy de acuerdo con esa negativa? Se deberá acudir ante un juez de lo contencioso
administrativo. También podemos acudir ante un juez de lo contencioso tributario cuando la negativa está sustentada en temas tributarios.

Y, ¿si la negativa está sustentada en temas administrativos y tributarios en conjunto? No existe una solución.

La negativa puede estar sustentada en temas no tributarios: Se quiere inscribir una capitulación matrimonial (contrato permitido entre los cónyuges), y el
registrador de la propiedad se niega porque asegura que se trata de una compraventa y que el documento no era el adecuado ¿ante qué juez acudía?
Contencioso administrativo.

Pero igual, en otro cantón, el tipo creía que como hay una capitulación matrimonial entre marido y mujer debía pagarse plusvalía (impuesto que grava la
transferencia de bienes inmuebles). Estaba equivocado, ¿ante quien se impugna? Ante el tributario.

12. Las previstas en las leyes correspondientes.


Cualquier otra acción ante el Tribunal Fiscal que no esté en las acciones de impugnación o directa, es especial pero debemos encontrar que en otra ley, no
tributaria, esté la acción. Si la norma está vigente y no la podemos encasillar en las acciones de impugnación o directa es especial.

¿Cómo me defiendo yo de una actuación adm? Reclamando o a través de un proceso contencioso tributario (acción de impugnación, directa o especial)

73
Procedimiento Ordinario y Sumario.

En materia tributaria hay dos procesos el ordinario y el sumario.

Acciones de Impugnación: ordinario

Acciones Directas: ordinario

Acciones Especiales: sumario salvo la 10.

Procedimiento Ordinario.

Artículo 289.- Procedencia. Se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial
para su sustanciación.

Artículo 291.- Calificación de la demanda y contestación. Presentada y admitida la demanda, la o el juzgador ordenará se cite al o a los demandados en la
forma prevista en este Código.

La o el demandado tendrá treinta días para presentar su contestación a la demanda. Este término se contará desde que se practicó la última
citación, cuando las o los demandados son varios. Si al contestarla, se reconviene al actor, la o el juzgador en los tres días siguientes notificará y concederá
a la o al actor el término de treinta días para contestarla.

Previamente a sustanciar el proceso, la o el juzgador calificará la demanda, la contestación a la demanda, la reconvención, la contestación a la
reconvención y procederá conforme lo previsto en las disposiciones generales para los procesos.

El procedimiento ordinario consiste en dos audiencias:

 Audiencia preliminar:
Artículo 292.- Convocatoria. Con la contestación o sin ella, en el término de tres días posteriores al vencimiento de los términos previstos en el artículo
anterior, la o el juzgador convocará a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a diez ni mayor a veinte días.
Las partes están obligadas a comparecer personalmente a la audiencia preliminar. En esta audiencia se presentarán las excepciones previas y se
resolverán las mismas.

74
La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de
procedimiento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.
La o el juzgador ofrecerá la palabra a la parte actora que expondrá los fundamentos de su demanda. Luego intervendrá la parte demandada, fundamentando
su contestación y reconviniendo de considerarlo pertinente. Si la parte actora es reconvenida, la o el juzgador concederá la palabra para que fundamente su
contestación.

La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la conciliación conforme a la ley.


Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio.

 Audiencia de juicio: La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la audiencia
preliminar.
Se concederá la palabra para sus alegatos a la parte actora, posteriormente al demandado.

La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado.

Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el
juzgador, con derecho a una sola réplica.
Terminada la intervención de las partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme su convicción debiendo reanudarla dentro
del mismo día para emitir su resolución mediante pronunciamiento oral.

Artículo 298.- Recurso de Apelación. La admisión por la o el juzgador del recurso de apelación oportunamente interpuesto da inicio a la segunda
instancia.

Procedimiento Sumario.

Art. 333. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas:

1. No procede la reforma de la demanda.

→ En el ordinario si

75
2. Solo se admitirá la reconvención conexa.

3. Para contestar la demanda y la reconvención se tendrá un término de 15 días a excepción de la materia de niñez y adolescencia que será de 10 días.

→ En los sumarios son la mitad

4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases:

● La primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación

● La segunda, de prueba y alegatos.

Esta audiencia se realizará en el término máximo de 30 días a partir de la contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia, la audiencia única se
realizará en el término mínimo de 10 días y máximo 20 días contados a partir de la citación. En las controversias originadas en el despido intempestivo de
mujeres embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se realizará en el término máximo de 48 horas, contados a
partir de la citación.

En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia única se realizará en el término máximo de 48 horas. Antes de
este código se clausuraba 8 días y era injusto si presentaba una impugnación el juicio iba a demorar mucho podía presentar una acción de protección
hasta calificar se tomaba dos y uno para citar y la audiencia en 2 más, que era lo máximo que podía ganar uno o dos días.

5. En las controversias sobre alimentos, tenencia, visitas y patria potestad de niñas, niños y adolescentes, el juzgador para dictar la sentencia no podrá
suspender la audiencia para emitir la decisión oral, conforme este Código.

6. Serán apelables las resoluciones dictadas en el procedimiento sumario. Las resoluciones de alimentos, tenencia, visitas, patria potestad, despojo violento,
despojo judicial serán apelables solamente en efecto no suspensivo. Las sentencias que se pronuncien dentro de los juicios en que se ventilen las controversias
entre el abogado y su cliente por el pago de honorarios, no serán susceptibles de los recursos de apelación ni de hecho.

76
TESIS 8.- Procedimiento Especial. - Procedimiento coactivo. - Excepciones. - Nulidad del procedimiento coactivo. LOS TRIBUTOS (Dr. José Vicente
Troya Jaramillo)

PROCEDIMIENTO ESPECIAL:

(COGEP) Art 322.- Acciones Especiales

1. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 del Artículo 316
De la 1 a la 9 es una acción especial, la única diferencia es que es un procedimiento sumario (es una sola audiencia), pero se presenta igual ante el Tribunal
Contencioso Tributario, ¿Cuánto tiempo existe? 20 días. Si se alega la numeral 10 es ordinaria, si alegan del 1-9 es especial sumaria.

Antes los abogados alegaban los numerales del 1 al 10 de manera conjunta, ahora no se puede hacer eso porque son procedimientos distintos. Se podría alegar
de manera conjunta del 1 al 9. Pero si alegamos uno de esos numerales junto al numeral 10 nos van a retrasar la demanda porque la pretensión y los
procedimientos son incompatibles.

2. Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y multas:
¿Por qué podemos entender que el COGEP solo puso 60 días para acciones directas y de impugnación y no puso un plazo para acciones especiales? La
prescripción para la obligación tributaria es de 5 a 7 años. Ya sabemos que en las de impugnación y directa el tiempo es de 60 días que en algunos casos
termina siendo 20, y que incluso podría ser menos cuando estoy impugnando clausuras o decomisos.

La razón de esto es por temas de prescripción: La acción especial reclamando una prescripción se presenta cuando han transcurrido 5 o 7 años, una vez que
opera la prescripción yo puedo plantear la acción especial cuando necesita o requiera que se reconozca la extinción de la obligación para obtener la
declaración de la prescripción de la obligación.

Ej. A los 30 años me quieren cobrar una deuda (por lo tanto ya está prescrita). ¿Cuándo debería presentar esta demanda? A los 30 años, porque me están
diciendo que la obligación no existe. Entonces yo puedo pagar o alegar la prescripción pero, ¿qué pasa si no alego la prescripción y pago? ¿Podré luego
reclamar como pago indebido? NO, porque la prescripción no opera de oficio, se tiene que alegar y si la reconozco expresa o tácitamente la obligación se
extinguió.

3. Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos tributarios:
77
Tercería excluyente: Se llama así porque el que está compareciendo a un juicio es un tercero a esa deuda, es decir no es parte de la relación deudor-acreedor y
se llama excluyente porque pide que se retire, un bien que no es del deudor. Esta tercería excluyente se van a plantear siempre dentro de un juicio coactivo
(juicio de cobro que inicia el SRI), el SRI me quiere cobrar un millón de dólares y embarga una casa que vale 1 millón pero esta no es del coactivado sino del
hermano (son gemelos), el SRI se estaría equivocando ¿qué hace el hermano gemelo? Presenta una tercería excluyente.

Tercería coadyudante: Cuando un tercero tiene interés dentro de un proceso; por ejemplo, este quiere protestar junto al acreedor en el caso de que vea que le
está cobrando y quiera también que le paguen.

4. La impugnación a las providencias dictadas en el procedimiento de ejecución, en los casos de decisiones de preferencia, posturas y de la entrega
material de los bienes embargados o subastados previstos en la Ley de la materia:
Dentro del procedimiento coactivo, este se da cuando se ordena el remate del bien embargado, en donde por ejemplo comparecen 3 personas (el uno ofrece
$100.000 en efectivo, el segundo ofrece $110.00 en un año, y el tercero $120.000 en 3 años), el juez de coactiva calificará las posturas, y posterior a esto
decidirá que postura es la mejor (en el ejemplo, el juez decide que en ese momento le conviene más la de $100.000 en efectivo). Los otros dos que ofrecieron,
podrían impugnar la providencia que declaró como a la mejor postura la de $100.000 en efectivo.

5. La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 207 del Código Orgánico Tributario que solo podrá reclamarse junto con el recurso de
apelación del auto de calificación definitivo, conforme con el artículo 191 del mismo Código.
El art 191 y el 207 del Código Tributario se refieren a normas del procedimiento de ejecución o procedimiento coactivo.

Art. 191.- Calificación definitiva y recursos.- El ejecutor, dentro de los tres días siguientes a la presentación de la postura única, o del día señalado para la
subasta, en el caso del artículo anterior, resolverá cual es la mejor postura, prefiriendo la que satisfaga de contado el crédito del coactivante, y establecerá el
orden de preferencia de las demás.

¿Por qué se establece el orden de preferencia de las demás? Porque a veces se da la quiebra de remate (que el postor de 100.000 no paga, entonces buscan al
segundo)

De esta providencia se concederá recurso para ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, si fuere interpuesto dentro de tres días, sea por el coactivado, los
terceristas coadyuvantes o los postores calificados.

Aquí hay un recurso gravísimo de apelación, si como terceristas, deudores, o postulantes nos sentimos perjudicados vamos a poder pedir la nulidad del remate,
no la del juicio coactivo.

Art. 207.- Nulidad del remate.- El remate o la subasta serán nulos y el funcionario ejecutor responderá de los daños y perjuicios que se ocasionaren:
78
1. Cuando no se hubieren publicado los avisos previos al remate o subasta, en la forma establecida en los artículos 184 y 204 de este Código; (es nulo
cuando no se publica porque se busca que el bien salga rematado en el mejor precio y para eso se busca la puja (competencia de varios postores), y para esto
se deberán informar mediante publicación)

2. Cuando se hubiere verificado en día y hora distintos de los señalados para el efecto; (será nulo el remate si ponemos que es el 2 de enero y yo remato el 3,
porque no comparecerán los postores)

3. Cuando se hubiere verificado en procedimiento coactivo afectado de nulidad y así se lo declara por la jueza o juez de lo Contencioso Tributario.

Entonces si existe nulidad del remate es una acción especial tramitada en procedimiento sumario.

6. Los conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas administraciones tributarias, conforme con la ley.
Conflicto de competencia: Cuando por ejemplo la Dirección Financiera Municipal De Azogues cree que es la competente, y de la misma manera la Dirección
Financiera Municipal de Cuenca también se cree que lo es.

Ej. Caso del terreno entre Azogues y Cuenca de 2500 metros. En Azogues están 1500 m y en Cuenca se encuentran 1000 m ¿quién cobra?, cobrará el que
tiene más terreno.

7. El recurso de queja.
La queja busca que se le sancione al funcionario que no ha actuado de manera correcta, por ejemplo cuando fui al SRI y no me quisieron atender). La queja se
presenta ante la autoridad tributaria pero si la misma me niega puedo presentar como acción especial por la negativa que me dieron al recurso de queja.

8. Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley:
Consignación especial en materia tributaria: Cuando existen varios acreedores respecto de un mismo tributo se puede consignar el pago para que el juez decida
ante quien se pagará.

9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que
produzcan nulidad, según la ley cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el tributo exigido o de efectuada la
consignación total por el postor declarado preferente en el remate o subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo las
acciones civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.
Diferencia del art 322 numeral 9 y 320 numeral 8:

79
El coactivado es el que presenta excepciones a la coactiva (frente a un auto de pago que le pretende cobrar un dinero, tiene 20 días y presenta excepciones a la
coactiva). ¿Podrá otra persona pedir la nulidad del procedimiento? Cuando una tercera persona que no es el coactivado busca que se declare la nulidad del
procedimiento coactivo porque considera que se afectan sus derechos puede acogerse al 322 numeral 9.

Ej. A una casa le ponen una prohibición de venta, que harán cuándo por ejemplo le quieran embargar ¿que se podrá hacer? Presentar una tercería excluyente.

El problema es el siguiente: El art 316 numeral 10 hace referencia a una excepción a la coactiva, es especifico, como se trata de una excepción a la coactiva es
el coactivado, en cambio en 322 numeral 9 ya no habla de una excepción a la coactiva sino que habla de una nulidad al procedimiento entonces ya no limita
únicamente al coactivado sino que podría un tercero cuando se ven afectados sus derechos.

¿Cuándo se afectarían sus derechos? Ej. Se dicta un auto de pago y como sabemos se podrán ordenar medidas cautelares, en esta medida cautelar se pone una
prohibición de venta sobre mi casa. Yo voy a querer vender a los años y me doy cuenta de esto, ¿qué podré hacer? en derecho civil, las tercerías se pueden
presentar cuando hay embargos (que no es lo mismo que prohibición de venta), entonces al no poder presentar la tercería excluyente deberé ir a rogar al SRI
que me embargue, y ¿si ellos no me quieren embargar? Aplico este art 322 numeral 9.

10. La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas prohibidas de intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia:
No podrán intervenir: Juez de coactiva, familiares, abogado.

11. Las acciones que se propongan contra las registradoras y los registradores de la propiedad y mercantiles de su jurisdicción, por haberse negado, por
razones tributarias, a inscribir cualquier acto o contrato, y las acciones subsiguientes contra tales funcionarias y funcionarios para liquidar daños y
perjuicios causados por la ilegal negativa.
Cuando compro una casa para que opere la tradición deberá inscribirse. La inscripción es un acto administrativo porque el registrador es un funcionario
público. Este se puede negar a inscribir, pero ¿qué pasa si no estoy de acuerdo con esa negativa? Se deberá acudir ante un juez de lo contencioso
administrativo. También podemos acudir ante un juez de lo contencioso tributario cuando la negativa está sustentada en temas tributarios.

Y, ¿si la negativa está sustentada en temas administrativos y tributarios en conjunto? No existe una solución.

La negativa puede estar sustentada en temas no tributarios: Se quiere inscribir una capitulación matrimonial (contrato permitido entre los cónyuges), y el
registrador de la propiedad se niega porque asegura que se trata de una compraventa y que el documento no era el adecuado ¿ante qué juez acudía?
Contencioso administrativo.

Pero igual, en otro cantón, el tipo creía que como hay una capitulación matrimonial entre marido y mujer debía pagarse plusvalía (impuesto que grava la
transferencia de bienes inmuebles). Estaba equivocado, ¿ante quien se impugna? Ante el tributario.
80
12. Las previstas en las leyes correspondientes.
Cualquier otra acción ante el Tribunal Fiscal que no esté en las acciones de impugnación o directa, es especial pero debemos encontrar que en otra ley, no
tributaria, esté la acción. Si la norma está vigente y no la podemos encasillar en las acciones de impugnación o directa es especial.

¿Cómo me defiendo yo de una actuación adm? Reclamando o a través de un proceso contencioso tributario (acción de impugnación, directa o especial)

PROCEDIMIENTO COACTIVO:

Facultad recaudadora:

Inicia cuando la facultad determinadora está acabada, solo se puede recaudar lo que está definido como deuda, tiene que estar firme, el monto debe estar
definido.

Empieza con la emisión y notificación de un título de crédito u órdenes de cobro, es un documento en el cual el acreedor me comunica que estoy debiendo

Este documento tiene efectos:

1. Identifica al acreedor
2. Identifica al deudor
3. Identifica el monto
4. Identifica desde cuándo debe pagar interés
5. Y contiene la firma del funcionario que me notifica
Es un documento formal porque produce ciertos efectos que son: que me dan 8 días para el pago, en estos 8 días puedo tomar 3 decisiones:

1. Pagar
2. Pedir facilidades de pago
3. Puedo reclamar

81
Si reclamo y me niegan después puedo impugnar, tengo 60 días para impugnar. Pero no puedo reclamar sobre la glosa porque es un acto firme. Solo puedo
reclamar sobre

1. El título, esto no quiere decir que ya no debo pagar, sino tiene que volver a iniciar el proceso, el proceso de cobro vuelve a cero.
2. Sobre el derecho para su emisión, ejemplo se emite una declaración de pago x diferencia en la declaración en contra mía pero el deudor es mi
hermano, también puedo decir que no me pueden emitir título de crédito porque recién estoy en la facultad determinadora aún no termina.
Art. 150.- Requisitos.- Los títulos de crédito reunirán los siguientes requisitos:

1. Designación de la administración tributaria y departamento que lo emita;

2. Nombres y apellidos o razón social y número de registro, en su caso, que identifiquen al deudor tributario y su dirección, de ser conocida;

3. Lugar y fecha de la emisión y número que le corresponda;

4. Concepto por el que se emita con expresión de su antecedente;

5. Valor de la obligación que represente o de la diferencia exigible;

6. La fecha desde la cual se cobrarán intereses, si éstos se causaren; y,

7. Firma autógrafa o en facsímile del funcionario o funcionarios que lo autoricen o emitan.

La falta de alguno de los requisitos establecidos en este artículo, excepto el señalado en el numeral 6, causará la nulidad del título de crédito.

Art. 149.- Emisión.- Los títulos de crédito u órdenes de cobro se emitirán por la autoridad competente de la respectiva administración, cuando la obligación
tributaria fuere determinada y líquida, (NO ME PUEDEN COBRAR ALGO QUE NO ESTÁ FIRME )sea a base de catastros, registros o hechos
preestablecidos legalmente; sea de acuerdo a declaraciones del deudor tributario o a avisos de funcionarios públicos autorizados por la ley para el efecto; sea
en base de actos o resoluciones administrativas firmes o ejecutoriadas; o de sentencias del Tribunal Distrital de lo Fiscal o de la Corte Suprema de Justicia,
cuando modifiquen la base de liquidación o dispongan que se practique nueva liquidación. Por multas o sanciones se emitirán los títulos de crédito, cuando las
resoluciones o sentencias que las impongan se encuentren ejecutoriadas. Mientras se hallare pendiente de resolución un reclamo o recurso administrativo, no
podrá emitirse título de crédito.

El título de crédito puede tener como sustento base 4 aspectos:

82
1. Catastros
2. Declaraciones
3. Actas de determinación
4. Sentencias, cabe una resolución judicial,
5. Sanciones, la administración tributaria tiene la facultad sancionadora para imponer multas,
Los tres primeros tienen en común que son actos de determinación.

-El catastro: es un acto de determinación que lleva a cabo los municipios, no tiene por objetivo otorgar propiedad, solo tiene sentido tributario porque es un
acto de determinación tributaria,

- La declaración: es acto de determinación, porque es la determinación que hace el sujeto pasivo.

El título de crédito es lo previo para iniciar el juicio coactivo, de esta manera se puede dilatar el título de crédito con el reclamo que se haga (el reclamo
implica todo un nuevo proceso, se discute el título, si niegan el reclamo puedo impugnar, y si le aceptan el reclamo lo mejor que puede pasar es que tiene que
volver a iniciarse el proceso de recaudación), desde el punto de vista del contribuyente, el titulo no constituye un problema porque se puede reclamar y
dilatar el proceso. Y de esta manera evita que se inicie el juicio coactivo, que no se pueda emitir el auto de pago.

Una vez que el titulo adquiere firmeza (ya sea por q el contribuyente no reclamó o por q habiendo reclamado siguió todo el proceso y al final se ratificó y dice
que el título, es correcto) se emite el auto de pago que es lo que da inicio al juicio coactivo, si no está firme no puede emitirse el auto de pago.

El juicio coactivo es aquel que inicia en contra del deudor moroso que busca cobrar y para cobrar pueden darse medidas cautelares como no salir del país,
secuestro, embargo.

Art. 149.- Emisión.- Los títulos de crédito u órdenes de cobro se emitirán por la autoridad competente de la respectiva administración, cuando la obligación
tributaria fuere determinada y líquida, (NO ME PUEDEN COBRAR ALGO QUE NO ESTÁ FIRME)sea a base de catastros, registros o hechos
preestablecidos legalmente; sea de acuerdo a declaraciones del deudor tributario o a avisos de funcionarios públicos autorizados por la ley para el efecto; sea
en base de actos o resoluciones administrativas firmes o ejecutoriadas; o de sentencias del Tribunal Distrital de lo Fiscal o de la Corte Suprema de Justicia,
cuando modifiquen la base de liquidación o dispongan que se practique nueva liquidación.

Por multas o sanciones se emitirán los títulos de crédito, cuando las resoluciones o sentencias que las impongan se encuentren ejecutoriadas.

83
Mientras se hallare pendiente de resolución un reclamo o recurso administrativo, no podrá emitirse título de crédito.

Art. 157.- Acción coactiva.- Para el cobro de créditos tributarios, comprendiéndose en ellos los intereses, multas y otros recargos accesorios, como costas de
ejecución, las administraciones tributarias central y seccional, según los artículos 64 y 65, y, cuando la ley lo establezca expresamente, la administración
tributaria de excepción, según el artículo 66, gozarán de la acción coactiva, que se fundamentará en título de crédito emitido legalmente, conforme a los
artículos 149 y 150 o en las liquidaciones o determinaciones ejecutoriadas o firmes de obligación tributaria.

Desde el punto de vista del SRI:

Sin embargo, hay excepciones y puedo saltarme el título de crédito.

¿Cuándo me puedo saltar el título de crédito? Se puede saltar la emisión de un título de crédito en las tres primeras opciones, es decir, Catastros,
Declaraciones y Actas de determinación, porque ya se emitió un acto de determinación. Me puedo saltar cuando el sustento de la deuda sea un acto de
determinación. No me puedo saltar en sentencias ni en la resolución sancionatoria.

Clase 05/12/2017

Solemnidades del juicio coactivo:

Art. 165.- Solemnidades sustanciales.- Son solemnidades sustanciales del procedimiento de ejecución:

1.- Legal intervención del funcionario ejecutor; se trata de los jueces y tienen que estar delegados para actuar como tales. En cada delegación de la
administración tributaria, en cada dirección financiera, municipal, provincial, hay un funcionario a quien se le asigna la competencia para actuar como juez de
coactivas. Si me notifican como deudor, con un auto de pago, tengo que analizar si el funcionario que está firmando como juez tiene esta capacidad.

Hay dos funcionarios que pueden actuar como juez de coactivas:

1. Funcionarios recaudadores, que son aquellos que se encargan de todos los juicios.

2. Recaudadores especiales: es para un juicio en especial. ES DESIGNADO POR EL DIRECTOR DEL SRI.

2.- Legitimidad de personería del coactivado;

Hace relación a personería ad Causam: Contra quien se dirija el auto de paso sea el deudor, lo cual eventualmente tampoco deja de lado la personería en el
proceso, porque si el deudor es un niño de 4 años, se debe emitir al representante legal.

84
3.- Existencia de obligación de plazo vencido, cuando se hayan concedido facilidades para el pago; De plazo vencido significa que hay una obligación en
documento firme y que además no puedo emitir auto de pago si por cualquier razón la deuda no está vencida y yo pedí facilidades para el pago.

4.- Aparejar la coactiva con títulos de crédito válidos o liquidaciones o determinaciones firmes o ejecutoriadas; y,

El auto de pago como juicio de cobro debe emitirse cuando el título de crédito esté firme y no impugnado.

5.- Citación legal del auto de pago al coactivado.

Para el título de crédito se notifica, solo se notifica porque no significa que hay un juicio de cobro. El auto de pago se cita porque está iniciando el juicio de
cobro para garantizar la contradicción.

Citación del auto de pago

Art. 163.- Citación y notificación.- La citación del auto de pago se efectuará en persona al coactivado o su representante, o por tres boletas dejadas en días
distintos en el domicilio del deudor, en los términos del artículo 59 y siguientes, por el Secretario de la oficina recaudadora, o por el que designe como tal el
funcionario ejecutor, y se cumplirán además, en lo que fueren aplicables, los requisitos de los artículos 108 y 109.

La citación por la prensa procederá, cuando se trate de herederos o de personas cuya individualidad o residencia sea imposible determinar, en la forma
establecida en el artículo 111, y surtirá efecto diez días después de la última publicación.

Las providencias y actuaciones posteriores se notificarán al coactivado o su representante, siempre que hubiere señalado domicilio especial para el objeto.

Hay como citar por boleta, por persona y por la prensa,

Es por la prensa cunado no hay como individualizar el domicilio,

En persona le deja una boleta y deja 3 cuando el citador se cerciora que ahí vive per no está.

Además cunado me citan con el auto de pago me conceden 3 días para pagar o dimitri bienes, luego si no pago o dimito bienes me embargan.

Hay contradicción entre el artículo 161 y 164?

Art. 161.- Auto de pago.- Vencido el plazo señalado en el artículo 151, sin que el deudor hubiere satisfecho la obligación requerida o solicitado facilidades
para el pago, el ejecutor dictará auto de pago ordenando que el deudor o sus garantes o ambos, paguen la deuda o dimitan bienes dentro de tres días

85
contados desde el siguiente al de la citación de esta providencia, apercibiéndoles que, de no hacerlo, se embargarán bienes equivalentes al total de la deuda
por el capital, intereses y costas.

Actuará como Secretario en el procedimiento de ejecución el titular de la oficina recaudadora correspondiente; y, por excusa o falta de éste, uno ad-hoc que
designará el ejecutor.

Si el ejecutor o Secretario no fueren abogados, deberá designarse uno que dirija la ejecución, quien percibirá los honorarios que la ley determine.

Art. 164.- Medidas precautelatorias.- El ejecutor podrá ordenar, en el mismo auto de pago o posteriormente, el arraigo o la prohibición de ausentarse, el
secuestro, la retención o la prohibición de enajenar bienes.

Al efecto, no precisará de trámite previo.

El coactivado podrá hacer cesar las medidas precautelatorias, de acuerdo a lo previsto en el artículo 248 de este Código.

En caso de que el sujeto pasivo afectado por la imposición de las medidas cautelares mencionadas en el inciso primero, impugnare la legalidad de las
mismas, y en sentencia ejecutoriada se llegare a determinar que dichas medidas fueron emitidas en contra de las disposiciones legales consagradas en este
Código, el funcionario ejecutor responderá por los daños que su conducta haya ocasionado, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

No hay contradicción, están vinculados, porque se establece medidas cautelares para proceder luego al embargo. Medidas cautelares q aseguran el
cumplimiento de la obligación. La diferencia con el embargo es que el embargo no es medida cautelar sino medida de cobro forzoso. Además permite la
posibilidad de que el contribuyente no pueda hacerse el vivo en esos tres días.

El juez de coactivas es el q pone la medida cautelar

EXCEPCIONES:

El proceso de excepciones

¿Cuál es el juicio de excepción?  Es el que se presenta como defensa frente al auto de pago (que es el que inicia el juicio coactivo). Por tanto, frente al juicio
coactivo; que es un juicio de cobro, me defiendo mediante un juicio de excepciones a la coactiva.

Estas excepciones son específicas y están establecidas en el código tributario en el artículo 212 y son:

86
¿Por qué me puedo defender por un juicio coactivo?

Art. 212.- Excepciones.- Al procedimiento de ejecución de créditos tributarios solo podrán oponerse las excepciones siguientes:

1. Incompetencia del funcionario ejecutor


Puesto que una de las solemnidades sustanciales en el juicio coactivo es la competencia.

2. Ilegitimidad de personería del coactivado o de quien hubiere sido citado como su representante.
Solemnidad sustancial de que el coactivado sea la persona que es deudora

3. Inexistencia de la obligación por falta de ley que establezca el tributo o por exención legal
Si me quieren cobrar un tributo del cual son exento, o porque la ley ya fue derogada.

4. El hecho de no ser deudor directo ni responsable de la obligación exigida


Yo no soy deudor sino otra persona

5. Extinción total o parcial de la obligación por alguno de los modos previstos en el artículo 37 de este código
Si me citan con un auto de pago con una obligación que ya está prescrita, se debe excepcionar porque la obligación ya no existe por prescripción y se debe
alegar expresamente

6. Encontrarse en trámite, pendiente de resolución, un reclamo o recurso administrativo u observaciones formuladas respecto al título o al derecho para su
emisión
Un requisito indispensable para que se inicie un auto de pago, es que el titulo debe estar firme.

7. Hallarse en trámite la petición de facilidades para el pago o no estar vencido ninguno de los plazos concedidos, ni en mora de alguno de los dividendos
correspondientes.
Para iniciar un auto de pago, la obligación debía ser de plazo vencido.

8. Haberse presentado para ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal demanda contencioso tributaria por impugnación de resolución administrativa,
antecedente del título o títulos que se ejecutan.

87
Si yo no presente un reclamo sino una demanda frente al título  estoy recurriendo del título y por lo tanto no está firme. Por lo que puedo alegar como
excepción.

9. Duplicación de títulos respecto de una misma obligación tributaria y de una misma persona; y
Ya existe un título emitido y se me quiere cobrar el mismo título nuevamente. Se está duplicando

10. Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del título del crédito; por quebrantamiento de las normas que rigen su
emisión, o falta de requisitos legales que afecten la validez del título o procedimiento.
Se necesita el cumplimiento de formalidades
¿Cuál es el tiempo para presentar el juicio de excepciones?

Las excepciones a la coactiva es un procedimiento de impugnación y por tanto en principio tengo un tiempo para impugnar de 60 días, según el artículo 306 #
5 del COGEP que dice “en las acciones contencioso tributarias de impugnación o directas, el termino para demandar será de 60 días desde que se notificó con
el acto administrativo o se produjo el hecho o acto en que se funde la acción”

COGEP - Art. 320.- Impugnación. Las o los contribuyentes directos pueden impugnar:

8. de las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316.

Es decir que ha sido procedimiento ordinario será el numeral 10: Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del título del
crédito; por quebrantamiento de las normas que rigen su emisión, o falta de requisitos legales que afecten la validez del título o procedimiento.

COGEP Art. 322. Acciones especiales. Se pueden proponer como acciones especiales:

2. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 del artículo 316
Al ser especiales el procedimiento será sumario.

(Código Tributario) Art. 214. Oportunidad. Las excepciones se presentarán ante el ejecutor, dentro de 20 días, contados desde el día hábil siguiente al de la
notificación del auto de pago y su representación suspenderá el procedimiento de ejecución, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 285 de este código, si se
presentaren extemporáneamente, el ejecutor las despachara de plano

Art. 306 # 5 COGEP que dice “en las acciones contencioso tributarias de impugnación o directas, el termino para demandar será de 60 días…”

88
¿Qué norma se aplica? ¿Qué tiempo se tiene?

Se aplica la disposición del código tributario, es decir se tiene 20 días. Sea el numeral del 1 al 9 o el numeral 10

Por más de que el COGEP diga que el numeral 10 se tendrán 60 días. Pero es criterio del tribunal de cuenca que el proceso de excepciones no es un juicio de
impugnación, sino que estoy recurriendo frente a una acción coactiva, que entienden que no es un acto administrativo sino un acto de fuerza para perseguir el
cobro.

Procedimiento del juicio de excepciones y ante quien se presenta:

Un juicio de excepciones es un procedimiento el cual antes el código de tributario determinaba que se acudía ante el mismo juez de coactivas y ante el que era
el juez se presentaba las excepciones, estas debían cumplir los mismos requisitos que una demanda porque el juez de coactivas debía reemitir el auto de pago
del juicio de excepciones junto con las excepciones ante el tribunal distrital para que sea este el que resuelva si el juicio coactivo es el correcto o si las
excepciones son correctas.

Si el tribunal aceptaba una excepción se anulaba el juicio.

Art. 214. Oportunidad. Las excepciones se presentarán ante el ejecutor, dentro de 20 días, contados desde el día hábil siguiente al de la notificación del auto
de pago y su representación suspenderá el procedimiento de ejecución, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 285 de este código, si se presentaren
extemporáneamente, el ejecutor las despachara de plano.

El trámite se sujetará a lo que dispone en los artículos 279 y siguientes de este código.

- Al decir ejecutor se está refiriendo al juez de coactivas.

- No debería decir notificación sino citación. Por qué los autos de pago se citan al ser el inicio del juicio. Como un derecho a la contradicción.

- Los artículos del 279 y siguientes analizan que una vez que se presentaba el juicio de excepciones, el juez de coactivas remitía al tribunal para que este
decida. Era el tribunal que habría un plazo de 5 días y habría una etapa de prueba.
COGEP

Art. 315.- Procedimiento de excepciones a la coactiva. El procedimiento ordinario será aplicable a todos los procesos de conocimiento en los que se
propongan excepciones a la coactiva.
89
Esto hace referencia a que es un procedimiento ordinario si se alega el numeral 10 que significa que van a haber 2 audiencias.

Y si se alegan los numerales del 1 al 9 será procedimiento sumario por lo que se tendrá 1 audiencia

Para el caso de excepciones a la coactiva, la o el juzgador calificará la demanda en el término previsto para el procedimiento ordinario, citará al
funcionario ejecutor a fin de que suspenda el procedimiento de ejecución y convocará en dicha calificación a audiencia conforme con las reglas generales de
este Código.

Por lo que, con esta disposición, las excepciones se presentan al tribunal y ya no ante del juez de coactivas. Y se tendrán 20 días.

Las excepciones son una demanda en contra del juicio coactivo en contra del auto de pago. Al ser una demanda tiene que tener la documentación, el anuncio
de pruebas, etc.

Una vez que se presenta la demanda ante el tribunal, este califica y manda a citar al funcionario ejecutor a fin de que suspenda el procedimiento de ejecución y
convocará en dicha calificación a audiencia conforme con las reglas generales de este Código.

- Se presenta al tribunal distrital

- Ordena citar al juez de coactivas

OJO: Se debe tomar en cuenta las normas establecidas en el código tributario, puesto que las establecidas en el COGEP son generales y por lo tanto en
materia contencioso administrativa como tributaria se debe aplicar la norma especial que en este caso es el COGEP.

COGEP Art. 307 # 7: Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en parte reclamos de pago indebido, pago en
exceso o de lo debidamente pagado.

 Pago indebido: cuando se pagó lo que no se debía


 Pago excesivo: pago más de lo que debía

El tiempo que tiene para exigir que se devuelva indebida o excesivamente es de 3 años desde la fecha que se produjo el pago. Ese derecho prescribe en 3 años
(coincide con los 3 años de la caducidad de la facultad determinadora) porque lo que caduca es la facultad determinadora.

Para excepcionarse del juicio coactivo se debe fundamentar basándose en el artículo 317 en el cuál se suspenderá el juicio coactivo:

Artículo 317.- Suspensión de la ejecución coactiva.

90
Para que el trámite de las excepciones suspenda la ejecución coactiva, será necesaria la consignación de la cantidad a que asciende la deuda, sus intereses y
costas, aun en el caso de que dichas excepciones propuestas versaren sobre falsificación de documentos o sobre prescripción de la acción.
Si el deudor no acompaña a su escrito de excepciones la prueba de consignación, no se suspenderá el procedimiento coactivo y el procedimiento de
excepciones seguirá de esa forma.
La consignación no significa pago.
Si el procedimiento que se discuten las excepciones, se suspendieren por treinta días o el actor no presenta ningún escrito o petición durante ese término, antes
de la sentencia, de primera o segunda instancia, de los tribunales contenciosos administrativo o de casación, el procedimiento terminará a favor de la
institución acreedora
NULIDAD DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO:

Art. 322.- Acciones especiales. Se pueden proponer como acciones especiales:

9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que
produzcan nulidad, según la ley cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el tributo exigido o de efectuada la
consignación total por el postor declarado preferente en el remate o subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo las
acciones civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.

Art. 320.- Impugnación. Las o los contribuyentes o interesados directos pueden impugnar:

8. De las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316.

Art. 316.- Excepciones a la coactiva. Al procedimiento coactivo solo se podrán oponer las siguientes excepciones:

10. Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del título de crédito, por quebrantamiento de las normas que rigen su emisión
o falta de requisitos legales que afecten la validez del título o del procedimiento.

Diferencia del art 322 numeral 9 y 320 numeral 8:

El coactivado es el que presenta excepciones a la coactiva (frente a un auto de pago que le pretende cobrar un dinero, tiene 20 días y presenta excepciones a la
coactiva). ¿Podrá otra persona pedir la nulidad del procedimiento? Cuando una tercera persona que no es el coactivado busca que se declare la nulidad del
procedimiento coactivo porque considera que se afectan sus derechos puede acogerse al 322 numeral 9.

Ej. A una casa le ponen una prohibición de venta, que harán cuándo por ejemplo le quieran embargar ¿que se podrá hacer? Presentar una tercería excluyente.

91
El problema es el siguiente: El art 316 numeral 10 hace referencia a una excepción a la coactiva, es especifico, como se trata de una excepción a la coactiva es
el coactivado, en cambio en 322 numeral 9 ya no habla de una excepción a la coactiva sino que habla de una nulidad al procedimiento entonces ya no limita
únicamente al coactivado sino que podría un tercero cuando se ven afectados sus derechos.

¿Cuándo se afectarían sus derechos? Ej. Se dicta un auto de pago y como sabemos se podrán ordenar medidas cautelares, en esta medida cautelar se pone una
prohibición de venta sobre mi casa. Yo voy a querer vender a los años y me doy cuenta de esto, ¿qué podré hacer? en derecho civil, las tercerías se pueden
presentar cuando hay embargos (que no es lo mismo que prohibición de venta), entonces al no poder presentar la tercería excluyente deberé ir a rogar al SRI
que me embargue, y ¿si ellos no me quieren embargar? Aplico este art 322 numeral 9.

TESIS 9.- Ilícito Tributario. - Delito. Responsabilidad. Penas. - Contravenciones. Faltas Reglamentarias. - LOS TRIBUTOS (Dr. José Vicente Troya
Jaramillo)

ILÍCITO TRIBUTARIO

Es la parte sancionadora en materia tributaria, parte sancionadora que está regulada tanto en el Código Tributario como en el Código Orgánico Integral Penal.

Hay que tener en cuenta ambas normativas porque el término ilícito abarca delitos, contravenciones, y faltas reglamentarias.

 Delitos --> Regula el Derecho Penal Tributario

 Contravenciones o faltas reglamentarias -->Derecho Tributario Penal

Para entender el sentido de este juego de palabras hay que entender o recordar cual es la finalidad del D. Penal (sancionar) y del D. Tributario (recaudar,
cobrar)

Principios del Derecho Penal:

 Tipicidad (conducta expresamente tipificada en la ley considerada como delito)


 Culpabilidad (con conciencia y voluntad)

¿Por qué los delitos son regulados por el derecho penal? Porque en materia tributaria cuando se habla de delitos priman los principios/finalidad del derecho
penal sobre la del derecho tributario.

92
Cuando hablamos de delitos en materia tributaria se busca sancionar no recaudar. En cambio, cuando hablamos de contravenciones o faltas reglamentarias el
Estado ya no busca sancionar como pena, sino realizar el cobro (RECAUDAR) según los principios de manera tributaria y en segundo lugar están los del
Derecho Penal. Es por esto el juego de palabras.

Delitos Tributarios

Los delitos en materia tributaria los vamos a encontrar en el COIP, porque en materia de delitos al estado primero le interesa primero sancionar y luego
recaudar.

En materia tributaria no hay varios delitos, hay uno solo, el estudio se enfoca en un solo tipo de delitos y se llama DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA, la forma
como está tipificado el mismo en el COIP determina un concepto general y 19 formas de cómo puede ser cometida la defraudación tributaria, antes de que
existiera el COIP (vigente desde el 2014) los delitos se encontraban en el código tributario que tenía 5 distintos libros y el ultimo tenía la parte penal que
contenía la defraudación tributaria, pero a raíz de la vigencia del COIP, estas normas han sido derogadas, sin embargo, ¿Qué pasa con los delitos que se
cometieron antes del 2014? Se aplica la norma vigente en ese tiempo (del cometimiento) y si es que las penas son más favorables se aplicarán las actuales.

El COIP y el Código Tributario respecto a estas normas tienen mucha similitud, es mas en algunas partes hay copias textuales, pero el COIP ha incorporado
nuevas formas de defraudación tributaria, antes eran 15 ahora 19.

Lo interesante es que en el Código Tributario había un requisito de PROCEDIBILIDAD, que no existe en el COIP.

Este requisito de procedibilidad consistía en que para que se pueda iniciar un proceso penal en contra de un contribuyente era requisito indispensable que
exista un acto de determinación, es decir una glosa, o sea una liquidación de pago o un acta de determinación. Para que se pueda proceder a juzgar debería
existir una acta de determinación firme o ejecutoriada, es decir que ha causado estado, y en el acta de determinación esta glosa debía establecerse de forma
expresa la presunción del cometimiento de una defraudación tributaria.

Es decir que si yo le quería juzgar a una persona por defraudación tributaria, debía hacer constar esa presunción del cometimiento de defraudación, no era
posible iniciar un proceso penal en contra de un contribuyente si es que no se hacía constar de forma expresa en la glosa esta presunción. El estado podía
exigirle el pago de la glosa pero no iniciarle un proceso penal.

Actualmente ya no existe ese requisito de procedibilidad, lo eliminaron por una lógica clara, era fácil evitar el juzgamiento, primero solo evitaba que se ponga
esa presunción o solo reclamaba o impugnaba y mejor si se demoraba mucho tiempo e incluso podía alegar la prescripción.

En el código tributario las sanciones iban de 1 a 3 años de 3 a 5 y hasta de 5 a 7 años con multas que equivalían al doble de los valores que se pretendieron
evadir.

93
Ej. Si la glosa era 500 mil dólares me tocaba pagar la glosa, ir a la cárcel y además pagar 1 millón de dólares.

Ahora con el COIP las sanciones van de 1 a 10 años, y eventualmente pueden incluir también a una persona jurídica.

¿Quiénes son los agentes que pueden cometer una defraudación tributaria?

Actualmente hay autores y cómplices, ya no hay encubridores (el código tributario si tenía).

Los autores pueden ser: directos o mediatos.

El código tributario decía cuando se trata de una persona jurídica o alguien llevado a llevar contabilidad (reforma del 29 de diciembre – también ahora llevan
los profesionales cuando sus ingresos brutos sobrepasan los 300 mil dólares)

Antes el Código Tributario decía que cuando es un contribuyente obligado a llevar contabilidad el que está siendo acusado, los agentes, sea el gerente el
director financiero y los contadores, se les calificaba como autores. Actualmente hay autores directos y mediatos.

Una de las formas de cometer defraudación tributaria es llevar doble contabilidad, consiste en que existe un doble registro de las transacciones, tengo un
registro real y un registro ficticio en el cual no pongo lo que realmente gano y gasto y es este el que presento a la administración tributaria y con esto logro que
la administración no logre saber la verdad.

Habiendo dos registros y siendo la contabilidad un delito ¿Quién ira preso en el siguiente caso?

El gerente de la empresa se da cuenta de que está pagando demasiado en tributos y acude con el contador a donde un abogado, el cual les dice que lleve una
doble contabilidad y pague menos y le explica exactamente como debe hacerlo, pero el SRI se da cuenta de esto. Quien ira preso?

Art 42 COIP

Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran en alguna de las siguientes modalidades:

1. Autoría directa:

a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.

b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo.

2. Autoría mediata:

94
a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción, cuando se demuestre que tal acción ha determinado su comisión.

b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras personas, imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa, ofrecimiento, orden o
cualquier otro medio fraudulento, directo o indirecto.

c) Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda
calificarse como irresistible la fuerza empleada con dicho fin.

d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.

3. Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando deliberada e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido
perpetrarse la infracción.

Por lo tanto iría preso el contador por el numeral 1 literal b, él es el que realiza la infracción de manera directa, también iría preso el abogado por autoría
mediata por aconsejar a otra persona para que cometa una infracción, es por esta razón que los abogados deben tener cuidado en los consejos que dan a sus
clientes, sin embargo es difícil demostrar que el abogado aconsejo y que además su consejo fue determinante es decir le explico exactamente qué es lo que
debían hacer para cometer la defraudación.

Actualmente ya no hay agentes específicos sino directos y mediatos, incluso los consejeros como los abogados, antes se podía dar el caso como el ejemplo del
abogado en la conferencia que dejo tarjetas de números de personas que venden facturas sin problema, ahora eso sería un delito. Sin embargo existen tipos en
el que el agente es un agente calificado, por ejemplo en algunos casos se requiere ser como sujeto activo un agente de recepción o retención.

Articulo 298 COIP

Artículo 298.- Defraudación tributaria.- La persona que simule, oculte, omita, falsee o engañe en la determinación de la obligación tributaria, para dejar de
pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en provecho propio o de un tercero, será sancionada cuando: (19 numerales)

ANALISIS:

La persona que: simule, oculte omita falsee o engañe, 5 diferentes formas que tratan de abarcar todas las posibilidades, simular, ocultar falsear y engañar son
actos que determinan una intención de perjudicar al estado, pero el omitir a veces uno puede hacerlo por un error, un olvido sin embargo esta en el tipo penal.

…en la determinación: ¿Qué buscan todas estas actuaciones? Influir en la facultad determinadora, la cual implica cuantificar y fiscalizar, todos estos actos
están tendientes a perjudicar esta facultad.

95
…de la obligación tributaria: está limitando a solo uno de los supuestos de la relación tributaria

…para dejar de pagar en todo o en parte: este es el objetivo, perjudicar económicamente a las arcas del estado.

…los tributos realmente debidos en provecho propio o de terceros, por esta razón en el ejemplo anterior el contador no se puede librar.

Pero este artículo se reformó en el 2017, ampliándolo más, y ahora dice:

Art. 298.- Defraudación tributaria.- La persona que simule, oculte, omita, falsee o engañe a la Administración Tributaria para dejar de cumplir con sus
obligaciones o para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en provecho propio o de un tercero, será sancionada cuando: (19
numerales)

ANÁLISIS:

Hubo esta variación porque había cosas que quedaban afuera, solo se hablaba de una de las facultades, y solo de las obligaciones tributarias y tributos y de que
se perjudica en todo o en parte, se limitaba el concepto de la defraudación tributaria.

…a la administración tributaria: no es lo mismo que solo la facultad determinadora sino de todas las demás.

…para dejar de cumplir sus obligaciones o para dejar de pagar: Se amplió.

Bien jurídico protegido en la defraudación tributaria:

El bien jurídico protegido en la defraudación tributaria es la hacienda pública, un bien jurídico colectivo o supraindividual, por lo que es más grave la
defraudación tributaria que el asalto a mano armada a una persona.

Manuel de Juano autor de los años 70, hace un análisis y dice que hacienda pública no son estrictamente los recursos del estado, no es el tesoro nacional, sino
que es esa capacidad que tiene el estado para recaudar tributos de sus ciudadanos, no es un delito netamente económico, no solo se le está afectando
patrimonialmente al estado sino también en el ejercicio de sus facultades, por eso es que debe intervenir el ejercicio del derecho penal.

Para Zavala Baquerizo, la hacienda pública es el tesoro nacional y también la correcta actividad de la administración pública.

El COIP acepta esta teoría porque este delito se encuentra dentro de los delitos contra el régimen de desarrollo, es decir acepta la teoría tanto de Juano como
de Zavala. Al existir una defraudación tributaria no solo se afecta monetariamente al Estado, también se afecta el normal funcionamiento del Estado
entendiendo que se impide las facultades que tiene la administración tributaria y también se impide el normal funcionamiento del Estado respecto de las
funciones y obligaciones que tiene el Estado con sus ciudadanos. Es más grave la defraudación tributaria que un asalto a una persona particular.
96
Anteriormente el Código Tributario nos decía que: Comete defraudación tributaria, quien rompa, oculte, viole los sellos de clausura.

¿Cuál era el argumento de decir que era un delito el romper, ocultar, destruir sellos de clausura? Por el simple hecho de que la clausura tiene 2 finalidades

1. Afectar económicamente al infractor (no dejándole trabajar)


2. Una sanción a su imagen.
La clausura busca que quede claro que ese señor esta clausurado por haber incumplido alguna obligación., lo que hace es dañar su imagen (antes estaba en el
numeral uno)

EJ. Había un tipo en el 2012 al que le clausuraron y tenía un local de venta de ropa en el Mall. Le pusieron 8 días de clausura y lo llenaron de sellos en el
establecimiento (sellos grandes, rojos, incluso marcando la razón). El tipo al pensar en la afectación que iba a tener por esto decide mandar a hacer 8 letreros
(el uno decía en 8 días gran reinauguración, el otro en 6 días, en 4, 3, 2, 1, y el ultimo día había uno que decía hoy gran reinauguración, todo con un 50% de
descuento)

EJ. Señor con almacén/fábrica de ropa por la gasolinera de los choferes. Es en una casa pero adentro tiene máquinas de coser y en cada máquina hay una
costurera. El SRI clausura. El señor intenta negociar con las 50 trabajadoras para que se vayan de vacaciones pero ellas le dicen que no, que él tiene que
seguirles pagando. Entonces el señor se da cuenta que en la ventana del segundo piso el SRI no había puesto un sello, entonces les dice a las trabajadoras que
vengan al siguiente día, que entren por la ventana, que trabajen una sola jornada. El señor 8 días no vendió pero las trabajadores seguían confeccionando.

EJ. Caso en Azogues, donde venden chanchos (son unas casas que han quitado cerramientos para que los clientes se estacionen) le ponen el sello de clausura
y esta señora teniendo 2 chanchos listos para vender decide poner una carpa y ahí empezó a vender (los carros ya no podían estacionarse).

Según el art 298.-

3. Realice actividades en un establecimiento a sabiendas de que se encuentre clausurado.

¿Siendo fiscales a quien acusaríamos de cometer una infracción?

Revisión del código tributario (norma derogada) Art 344.

Casos de defraudación: A más de los establecidos en otras leyes tributarias, son casos de defraudación:

1. Destrucción, ocultación o alteración dolosas de sellos de clausura o de incautación.

97
2. Realizar actividades en un establecimiento a sabiendas de que se encuentre clausurado.
Respuesta: Si estaría vigente el código tributario se sancionaría a las 3 personas. Porque antes defraudación tributaria era ocultar, destruir los sellos de
clausura. Ahora con el COIP se despenalizó el ocultamiento de los sellos.

Hay que entender que el objetivo ahora es que no realicen ninguna actividad, por actividad no solo entendemos el hecho de vender sino de producir.

La primera manera de defraudación tributaria antes estaba en el 1 y 2, ahora está en el 3.

La otra forma de defraudación se refiere al RUC (Registro Único de Contribuyentes)

El estado ecuatoriano tiene un problema porque tiene que cobrar día a día, mes a mes, año a año los tributos a todos. Para ello el Estado identifica a aquellas
personas que tienen actividades productivas, porque la persona que paga tributos es aquella que realiza actividades productivas (no solo se refiere a
actividades de trabajo sino que es todo aquel que reciba ingresos). Busca con el objetivo de hacerles un seguimiento, visibilizar a la persona como un sujeto
que está dentro de actividades productivas que deberá ser sujeto a revisión, fiscalización. Para eso es que se idearon el RUC

El Estado busca que este registro sea real, ¿Qué sucede si doy datos errados, si doy un nombre que no es el mío? Estoy impidiendo el objetivo del RUC, la
fiscalización, visualización.

Se otorga en personas naturales (es el número de cédula), en personas jurídicas (Es un número específico para cada compañía)

Constituye defraudación tributaria cuando al momento en que yo voy a obtener el RUC de una información falsa.

Art 298 numeral 1. Utilice identidad o identificación supuesta o falsa en la solicitud de inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las
administraciones tributarias

¿Es un delito el que yo vaya y de una falsa calidad al momento de obtener, actualizar, o al momento de cancelar?

Porque el RUC está sujeto a la obtención, pero también está sujeto a mantenerse fidedigno (que si hay algún cambio hay que actualizar) y así también estará
sujeto a una:

Suspensión: cuando yo le dejo en standby por múltiples motivos (Ej. Acabo mi etapa universitaria y me voy a estudiar a España 3 años, antes de irme debo
suspenderlo porque en algún momento regresaré

Cancelación: El RUC se cancela cuando la persona fallece porque si no es suficiente suspender.

98
La ley del RUC establece que si en 30 días cuando llega a variar algo en mi registro, yo no actualizo los datos, suspendo o cancelo. He cometido una
contravención (porque está en la ley del RUC). Es una falta reglamentaria no cumplir con el deber formal de actualizar, suspender o cancelar.

Bajo esa consideración es delito dar una falsa calidad. Pero también es delito el numeral 2

2. Utilice datos, información o documentación falsa o adulterada en la solicitud de inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las
administraciones tributarias

Cuando yo tengo un RUC no solamente me identifico como persona que hace actividades económicas, doy también la información de donde vivo, que
actividad realizo, donde está mi domicilio (información básica)

Es incluso delictivo que se acuda al RUC a actualizar y se de datos falsos ya no relativos a la persona sino a la información que contiene el RUC.

Esto se hizo porque si yo mañana voy a actualizar y pongo la casa de mi mama porque tengo miedo de que vayan a mi oficina y me clausuren eventualmente
ya sería un delincuente, esto se hizo por el tema de las empresas fantasmas, en este país era muy fácil (ahora no) evadir el pago de los impuestos de las
empresas fantasmas. Ahora lo que la administración tributaria busca es que la persona de datos reales con el objetivo de que la fiscalización y ubicación sea
posible.

4. Imprima o haga uso de comprobantes de venta o de retención o de documentos complementarios que no sean autorizados por la Administración Tributaria

Qué tiene de malo que una persona emita sus propios comprobantes de venta?

¿Qué es un comprobante de venta? Son documentos que respaldan las transacciones y son de varios tipos: Facturas, Notas de venta, Liquidaciones de compra,
Ticket de máquina registradora, pasajes aéreos. Cada documento es distinto a pesar de que todos sean comprobantes de venta.

Las facturas son documentos en los que obligatoriamente debe desglosarse el monto del impuesto al valor agregado, mientras que en la nota de venta no es
obligatorio que se desglose el monto del IVA.

El ticket de máquina registradora se da de forma excepcional y se otorga el permiso cuando se trata de ventas frecuentes. En los establecimientos en los que
existe mucha clientela sería ilógico ponerse a llenar las facturas es por eso que se permiten los tickets.

Las liquidaciones de compra son comprobantes de venta especiales, porque generalmente quien emite un comprobante de venta es el vendedor, en el caso de
las liquidaciones de compra, el comprador a su vez paga y se emite a sí mismo una liquidación de compra. Esto se da cuando el vendedor no tiene
comprobantes de venta porque es rustico o es un extranjero que no tiene residencia en el Ecuador. Por rustico se entiende a una persona que no se encuentra

99
capacitada para entender sus obligaciones en materia tributaria y un extranjero que no tiene residencia es decir que no tiene la obligación de registrarse ante la
Autoridad tributaria porque no es residente.

Los comprobantes de venta, documentos complementarios como: comprobantes de retención, guías de remisión

Las guías de remisión son documentos que sirven para respaldar el traslado de la mercadería de un lugar a otro, dentro del territorio nacional.

La guía de remisión identifica quien es el dueño de la mercadería, identifica que mercadería se está trasladando, identifica su lugar de origen y destino y
también la fecha, este documento es necesario debido a que en el Ecuador existe mucho contrabando, es decir mercadería de origen ilícito. Si están realizando
controles y el transportista no presenta la guía de remisión, la autoridad tributaria decomisa la mercadería, y primero realiza la incautación provisional que si
no se justifica se vuelve definitiva.

Ej: Vendo TV y quiero trasladar TV¨s de Cuenca a Machala, debo emitir una guía de remisión.

Los comprobantes de venta, documentos complementarios como: notas de crédito, notas de débito, comprobantes de retención, guías de remisión, todos deben
ser autorizados por la administración tributaria para su emisión.

¿Por qué es necesaria la autorización de la Administración Tributaria?

Se requiere de la autorización porque el SRI debe controlar y al autorizar la emisión de facturas lo que hacen es un seguimiento, se establece que una persona
X tiene autorización para emitir cierta cantidad de facturas. La autorización tiene vigencia de un año y para evitar que se eluda este control de la
administración tributaria, el legislador ha determinado que emitir facturas o documentos complementarios sin autorización es defraudación tributaria.

Autorizan también como una forma de que los contribuyentes estén al dia en las obligaciones tributarias y deberes formales porque si una persona pide
autorización para emitir comprobantes, la administración tributaria revisa y si se encuentra incumpliendo una obligación tributaria o deber formal, le obliga
al contribuyente a ponerse al día para obtener la autorización.

5. Proporcione a la administración tributaria informes, reportes con mercancías, datos, cifras, circunstancias o antecedentes falsos, incompletos, desfigurados o
adulterados.

Ej.: Llega un cliente donde un abogado y le dice he sido notificado con una orden de determinación en la que me piden que presente información requerido
dentro de un proceso de auditoría. El cliente manifiesta que le solicitan el detalle contable de todas las ventas en al año y manifiesta que el año anterior declaro

100
ventas por 800.000 pero realmente las ventas son de 1.000000, entonces el cliente dice que si entrega la información se van a dar cuenta de que mintió y le van
a glosar, llega el contador y dice que pueden entregar información cuadrada para que cuadre la información contable con la información declarada.

Como abogados se debe dar a conocer la situación en la que el cliente se encuentra y explicar que si realiza actos contrarios a la ley va a tener consecuencias
que en este caso si presenta informes falsos, incompletos, desfigurados o adulterados tendrá una pena privativa de libertad de uno a tres años.

6. Haga constar en las declaraciones tributarias datos falsos, incompletos, desfigurados o adulterados, siempre que el contribuyente no haya ejercido, dentro
del año siguiente a la declaración, el derecho a presentar la declaración sustitutiva en la forma prevista en la ley.

Esta forma de cometer el delito no existía en el Código Tributario, es una forma interesante porque determina que es defraudación tributaria el no rectificar, el
no sustituir las declaraciones.

Al hablar de las declaraciones entendemos que estas son definitivas y vinculantes, el carácter de definitivo es parcial porque se cuenta con un año para ratificar
la declaración en más, en menos o respecto de los datos.

Esto se introdujo en el año 2014, manteniéndose en el hecho de que las personas tenemos un año para sustituir las declaraciones, ahora ya no es un tema
facultativo sino obligatorio porque si durante ese año no sustituyo la declaración, sabiendo que la declaración tenia datos equivocados y sabiendo que debería
contener un mayor valor, si ahora no presento una declaración sustitutiva dentro de ese año he cometido defraudación tributaria.

Este delito se comete cuando presente la declaración con datos falsos o cuando paso un año y no sustituí? El delito se comete cuando habiendo pasado el año
no se sustituye. Ej. En el día 363 de la declaración la persona no infringe la norma, en el día 366 se convierte en delincuente por no sustituir la declaración.

Para evitar las empresas fantasmas. También es defraudación tributaria el Emitir acepte o presente hacer, comprobantes de ventas por operaciones inexistentes
o el negociar con empresas fantasmas

Una de las formas para evadir el pago de los impuestos era utilizar facturas de empresas fantasmas

Ejemplo tengo que pagar 120 mil dólares entonces evito eso mintiendo en el gasto, en el ingreso es difícil ocultar, puedo aumentar el gasto y por eso acudía a
estas empresas y le compraba factura por 300 mil dólares ahora la utilidad es de 1 millón y por lo tanto me ahorro los 120 mil. Era fácil comprar facturas y
para evitar esto hay 3 tipos de delitos vinculadas con las empresas fantasmas

3 Tipos:

 Es Delito el negociar: comprar o vender facturas con empresas fantasmas inexistes, es delincuente el que compra y vende, los dos, aquí tiene que
demostrar que la empresa es inexistente que tiene esa calidad
101
 Es Delito tener comprobantes de venta por operaciones inexistentes, ya no delimita el tema de las empresas fantasma, sino delimita el tema a la factura
de 300 mil dólares, que consiste en una operación inexistente, no real, lo que se demuestra es que la transacción no tenía sustento.
 Es Delito presentar documentación como comprobantes inexistentes. Es delito también presentar esa factura, esa documentación al SRI. Es delito,
hacer, comprar o negociar y presentar esa documentación.

Hay personas que compraban facturas y por lo que la utilidad llegó a ser cero, cero a los trabajadores y cero al impuesto a la renta. Cuando compre la factura
por 300 mil el que me vendió me cobro 9 mil dólares y me ahorre 120 mil era buen negocio, sucede que mis ventas q son por 1 millon de dólares y a otra
compañía yo vendí bienes por 1 millón de dólares, pero esa compañía es agente de retención y en vez de darme el millón de dólares me retuvo el 2%, es decir,
20 mil dólares, si hubiera pagado como me corresponde tendría q pagar 75 mil pero como ya me cobraron le entrego al estado la diferencia.

Pero como compre la factura ya no hay trabajadores ni impuesto a la renta, aparecen 20 mil dólares como impuestos pagados por el sistema de retenciones
pero que de acuerdo a mi retención no tenía que pagar por lo q se consideraba pago indebido, pero había gente q a pesar de q se ahorraban y se evitan de pagar
los 120 mil quería que el SRI les devuelva lo pagado, los 20 mil. Además de no pagar ganaban 11 mil dólares

Actualmente pese a una petición de pago indebido o excesivo y si se obtiene la devolución, además para hacer esa petición hay q entregar comprobantes de
venta, pero si esas operaciones son inexistentes cometo defraudación tributaria

12. Emita, acepte o presente a la administración tributaria comprobantes de venta, de retención o documentos complementarios por operaciones
13. Emita comprobantes de venta por operaciones realizadas con empresas fantasmas, inexistentes o supuestas.
14. Presente a la administración tributaria comprobantes de venta por operaciones realizadas con empresas fantasmas, inexistentes o supuestas.
15. Omita ingresos, incluya costos, gastos, deducciones, exoneraciones, rebajas o retenciones falsas o inexistentes o superiores a las que procedan
legalmente, para evitar el pago de los tributos debidos.
16. Extienda a terceros el beneficio de un derecho a subsidios, rebajas, exenciones, estímulos fiscales o se beneficie de los mismos sin derecho.
17. Simule uno o más actos, contratos para obtener o dar un beneficio de subsidio, rebaja, exención o estímulo fiscal.

Caso: le presto a un amigo mi factura: es un delito porque no es una operación propia. Es un delito. Hay daño por que los impuestos valoran la situación de
cada persona, porque puede tener discapacidad el dueño de la factura, entonces, la otra persona se beneficia, de un incentivo que no le corresponde y podrían
ser judicializados por el tema de una defraudación. Articulo 298 No. 12.

Si entrego un documento y el SRI me pide comprobantes de venta y me detectan operación inexistente me pueden acusar de defraudación.

Existen otros delitos, en el país existe un impuesto denominado ICE que graba ciertos consumos que son suntuarios, necesarios o que causan un perjuicio a la
sociedad como el alcohol tabacos, entonces el ICE se centra en estos productos. Mientras más grado alcohólico tenga una bebida es más perjudicial y por lo
tanto más impuesto tiene la bebida, porque es más dañino.

102
11. Venta para consumo aguardiente sin rectificar o alcohol sin embotellar y declare falsamente volumen o grado alcohólico del producto sujeto al tributo,
fuera del límite de tolerancia establecido por el INEN, así como la venta fuera del cupo establecido por el Servicio de Rentas Internas, del alcohol etílico que
se destine a la fabricación de bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos y aguas de tocador (perfumes también pagan ICE, porque lo utilizan todos los que
tienen plata, no es indispensable).

Es delito el ocultar, no informar o el mentir respecto del grado alcohólico de la bebida, porqué es defraudación tributaria Ejemplo vender el licor de puntas.
Que tiene de malo tomar esa bebida? Es porque se evade el pago de impuestos no porque sea buen o malo licor. : El efecto dañino es que se evade el pago de
impuestos, no la salud. Ej. Mapanagua de Yunguilla. Las bebidas azucaradas también tienen ICE porque se dice que el azúcar es malo para la salud, antes no
tenía hice.

Para vender el licor tiene que existir un permiso del INEC, pero también del Sri por el valor que tiene que pagar, si no lo hace se comete defraudación
tributaria, así sea el licor hecho en casa y vendo tengo que pagar tributos y si no lo hago es defraudación.

18. Exista falta de entrega deliberada, total o parcial, por parte de los agentes de retención o percepción de los impuestos retenidos o percibidos, después de
diez días de vencido el plazo establecido en la norma para hacerlo.

Las siguientes formas en cuanto a la defraudación tributaria son cometidos por los agentes de retención y retención y percepción. Los agentes de retención y
percepción que no entreguen los impuestos percibidos o retenidos luego de 10 días cometen defraudación tributaria. Todo lo que recaude en un mes tengo que
entregar en el siguiente mes y dependiendo del noveno digito del ruc la fecha de entrega varía entre el 10 y 26 del siguiente mes. Si tengo que entregar el 12
de enero lo retenido y recaudado en diciembre, cometo el delito cuando no entrego el 12 sino entrego el día 23, yo me puedo atrasar en entregar diez días,
pero al dia 11 ya soy delincuente. Tenía q entregar 10.501 y entregue 10.500 si cometo delito asi no entregue 1 dólar voy preso de 5 a 7 años y cuando supere
los 100 salarios básicos será sancionado de 7 a 10 años

Pero como compre la factura ya no hay trabajadores ni impuesto a la renta, aparecen 20 mil dólares como impuestos pagados por el sistema de retenciones
pero que de acuerdo a mi retención no tenía que pagar por lo q se consideraba pago indebido, pero había gente q a pesar de q se ahorraban y se evitan de pagar
los 120 mil quería que el SRI les devuelva lo pagado, los 20 mil. Además de no pagar ganaban 11 mil dólares

Actualmente pese a una petición de pago indebido o excesivo y si se obtiene la devolución del Estado, además para hacer esa petición hay q entregar
comprobantes de venta, pero si esas operaciones son inexistentes cometo defraudación tributaria (se va a la cárcel de 5 a 7 años)

Hay una defraudación agravada, la cometo con la colaboración o complicidad de un funcionario del SRI, supuestamente yo le corrompo para cometer la
defraudación

103
Con las personas jurídicas, las defraudaciones se en compañías, anteriormente el gerente, el comprador iban a la cárcel y la compañía? No pasaba nada. Ahora
hay sanción para las compañías ya no pasa lo de antes, ahora se les sancionan con la extinción de la compañía y se le pone multa de 50 salarios básicos
unificados.

19. Exista obtención indebida de una devolución de tributos, intereses o multas.

Las penas aplicables al delito de defraudación son:

En los casos de los numerales del 1 al 11, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

En los casos de los numerales del 12 al 14, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Cuando el monto de los comprobantes de venta
supere los cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.

En los casos de los numerales del 15 al 17, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos defraudados superen los
cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.

En el caso de los numerales 18 y 19, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos retenidos o percibidos que no
hayan sido declarados o pagados, así como en los casos de impuestos que hayan sido devueltos dolosamente, superen los cien salarios básicos unificados del
trabajador en general, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años

Constituye defraudación agravada y será sancionada con el máximo de la pena prevista para cada caso, la cometida con la participación de uno o más
funcionarios o servidores de la administración tributaria y acarreará, además, la destitución del cargo de dichos funcionarios o servidores.

En el caso de personas jurídicas, sociedades o cualquier otra entidad que, aunque carente de personería jurídica, constituya una unidad económica o un
patrimonio independiente de la de sus miembros, de conformidad con lo dispuesto en este Código, serán sancionadas con pena de extinción de la persona
jurídica y multa de cincuenta a cien salarios básicos unificados del trabajador en general.

Las personas que ejercen control sobre la persona jurídica o que presten sus servicios como empleadas, trabajadoras o profesionales, serán responsables como
autoras si han participado en la defraudación tributaria en beneficio de la persona jurídica, aunque no hayan actuado con mandato alguno.

En los casos en los que la o el agente de retención o agente de percepción sea una institución del Estado, la o el funcionario encargado de la recaudación,
declaración y entrega de los impuestos percibidos o retenidos al sujeto activo, además de la pena privativa de libertad por la defraudación, sin prejuicio de que
se configure un delito más grave, será sancionado con la destitución y quedará inhabilitado para ocupar cargos públicos por seis meses.

104
Cada caso será investigado, juzgado y sancionado sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como del pago de los impuestos debidos
en materia de defraudación Tributaria hay un derecho penal tributario: primero la sanción pero también la recaudación voy preso, multas y me exigen el pago
de las obligaciones pendientes.

 Contravenciones y Faltas Reglamentarias

Están regulados por los principios del D. Tributario, esto implica que quién tendrá competencia para juzgar, sancionar no es más que la misma administración
tributaria en virtud de la facultad sancionadora.

La administración tributaria se convierte en parte ofendida, también en parte juzgadora y sancionadora.

Sin embargo para proceder a una sanción, aunque sean ellos los jueces (diciéndolo erradamente) los que vayan a sancionar, debería respetarse el derecho al
debido proceso en el cual se encuentra el derecho a la defensa.

En la práctica: Para poderme juzgar por una contravención o falta reglamentaria se inicia un procedimiento sumario administrativo sancionador, se llama
sumario porque es muy ágil, administrativo porque ellos mismos lo manejan, sancionador porque es un procedimiento en el cual me notifican y me hacen
conocer indicándome la infracción que supuestamente cometí.

Ej. Me notifican que he cometido un delito tributario. No es posible porque no es competente. Tiene que tratarse de una contravención o falta.

Una vez notificado me dan un término de prueba (5 días) y después de esto emiten la resolución sancionadora.

Sabiendo que este procedimiento no se aplica cuando se aplica la Disposición General Séptima de la Reforma De Finanzas Públicas, debido a que esta le
permite incluso a la administración saltarse ese procedimiento cuando existe causa flagrante de clausura (es por esto que pueden llegar a las 3 de la tarde a
un local, pedir facturas y a las 3:30 ya están clausurando) para ordenar de forma inmediata la clausura.

No existe este procedimiento de saltarse para multas.

Y en caso de decomiso se transforma en 2 o 30 días en caso de que sean bienes perecibles o no.

Como no están presentes los principios del D. Penal (culpabilidad – tipicidad).

No existe la culpabilidad en contravenciones o faltas reglamentarias por lo tanto para sancionar a un contribuyente basta que se transgreda la norma. (Ej. Así
no haya sido mi intención, así no haya querido cometer la infracción me van a sancionar.)

Ej. Caso del señor en coma que no pudo declarar, que fue sancionado.
105
No hay tipicidad (conducta tipificada en una ley de forma expresa como una infracción) porque en el Código Tributario encontramos que son:

 Contravenciones: Toda infracción a un deber formal establecido o contenido en una ley. Incumplimiento a un deber formal contenido en una ley, al
decir todo no hay tipicidad.

 Faltas Reglamentarias: Es el incumplimiento de un deber formal establecido en un reglamento.

Diferencia: La contravención es más grave porque el deber formal está establecido en una norma de mayor jerarquía.

En el código tributario se señalan algunas de las sanciones, pero están incompletas porque para faltas reglamentarias y contravenciones se sanciona con:

 Multas

 Decomiso (pierde la propiedad de la mercadería en favor de la administración)

 Clausura

No se podría analizar una a una porque no están tipificadas.

Artículo 298.- Defraudación tributaria.- La persona que simule, oculte, omita, falsee o engañe en la determinación de la obligación tributaria, para dejar de
pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en provecho propio o de un tercero, será sancionada cuando:

1. Utilice identidad o identificación supuesta o falsa en la solicitud de inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las administraciones
tributarias.

2. Utilice datos, información o documentación falsa o adulterada en la solicitud de inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las
administraciones tributarias.

3. Realice actividades en un establecimiento a sabiendas de que se encuentre clausurado.

4. Imprima o haga uso de comprobantes de venta o de retención o de documentos complementarios que no sean autorizados por la Administración Tributaria.

5. Proporcione a la administración tributaria informes, reportes con mercancías, datos, cifras, circunstancias o antecedentes falsos, incompletos, desfigurados
o adulterados.

6. Haga constar en las declaraciones tributarias datos falsos, incompletos, desfigurados o adulterados, siempre que el contribuyente no haya ejercido, dentro
del año siguiente a la declaración, el derecho a presentar la declaración sustitutiva en la forma prevista en la ley.
106
7. Falsifique o altere permisos, guías, facturas, actas, marcas, etiquetas o cualquier otro tipo de control de fabricación, consumo, transporte, importación y
exportación de bienes gravados.

8. Altere libros o registros informáticos de contabilidad, anotaciones, asientos u operaciones relativas a la actividad económica, así como el registro contable
de cuentas, nombres, cantidades o datos falsos.

9. Lleve doble contabilidad con distintos asientos en libros o registros informáticos, para el mismo negocio o actividad económica.

10. Destruya total o parcialmente, los libros o registros informáticos de contabilidad u otros exigidos por las normas tributarias o los documentos que los
respalden, para evadir el pago o disminuir el valor de obligaciones tributarias.

11. Venda para consumo aguardiente sin rectificar o alcohol sin embotellar y declare falsamente volumen o grado alcohólico del producto sujeto al tributo,
fuera del límite de tolerancia establecido por el INEN, así como la venta fuera del cupo establecido por el Servicio de Rentas Internas, del alcohol etílico que
se destine a la fabricación de bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos y aguas de tocador.

12. Emita, acepte o presente a la administración tributaria comprobantes de venta, de retención o documentos complementarios por operaciones inexistentes o
cuyo monto no coincida con el correspondiente a la operación real.

13. Emita comprobantes de venta por operaciones realizadas con empresas fantasmas, inexistentes o supuestas.

14. Presente a la administración tributaria comprobantes de venta por operaciones realizadas con empresas fantasmas, inexistentes o supuestas.

15. Omita ingresos, incluya costos, gastos, deducciones, exoneraciones, rebajas o retenciones falsas o inexistentes o superiores a las que procedan legalmente,
para evitar el pago de los tributos debidos.

16. Extienda a terceros el beneficio de un derecho a subsidios, rebajas, exenciones, estímulos fiscales o se beneficie de los mismos sin derecho.

17. Simule uno o más actos, contratos para obtener o dar un beneficio de subsidio, rebaja, exención o estímulo fiscal.

18. Exista falta de entrega deliberada, total o parcial, por parte de los agentes de retención o percepción de los impuestos retenidos o percibidos, después de
diez días de vencido el plazo establecido en la norma para hacerlo.

19. Exista obtención indebida de una devolución de tributos, intereses o multas.

Las penas aplicables al delito de defraudación son:

107
En los casos de los numerales del 1 al 11, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

En los casos de los numerales del 12 al 14, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Cuando el monto de los comprobantes de venta
supere los cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.

En los casos de los numerales del 15 al 17, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos defraudados superen los
cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.

En el caso de los numerales 18 y 19, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos retenidos o percibidos que no
hayan sido declarados o pagados, así como en los casos de impuestos que hayan sido devueltos dolosamente, superen los cien salarios básicos unificados del
trabajador en general, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Constituye defraudación agravada y será sancionada con el máximo de la pena prevista para cada caso, la cometida con la participación de uno o más
funcionarios o servidores de la administración tributaria y acarreará, además, la destitución del cargo de dichos funcionarios o servidores.

En el caso de personas jurídicas, sociedades o cualquier otra entidad que, aunque carente de personería jurídica, constituya una unidad económica o un
patrimonio independiente de la de sus miembros, de conformidad con lo dispuesto en este Código, serán sancionadas con pena de extinción de la persona
jurídica y multa de cincuenta a cien salarios básicos unificados del trabajador en general.

Las personas que ejercen control sobre la persona jurídica o que presten sus servicios como empleadas, trabajadoras o profesionales, serán responsables como
autoras si han participado en la defraudación tributaria en beneficio de la persona jurídica, aunque no hayan actuado con mandato alguno.

En los casos en los que la o el agente de retención o agente de percepción sea una institución del Estado, la o el funcionario encargado de la recaudación,
declaración y entrega de los impuestos percibidos o retenidos al sujeto activo, además de la pena privativa de libertad por la defraudación, sin prejuicio de que
se configure un delito más grave, será sancionado con la destitución y quedará inhabilitado para ocupar cargos públicos por seis meses.

Cada caso será investigado, juzgado y sancionado sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como del pago de los impuestos debidos.

108
109

Вам также может понравиться