Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

UNTELS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PLAN DE TESIS

“UTILIZACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS


DESECHOS FORESTALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA DE CALEFACCIÓN EFICIENTE EN VIVIENDAS
PRODUCTIVAS COMUNALES DEL DISTRITO DE COTARUSE,
PROVINCIA DE AYMARAES, APURÍMAC – 2019”

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER DE

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR EL EGRESADO

JORGE GABRIEL BILBAO NINA

Villa El Salvador, 2019

PERÚ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................4
1.1 Descripción del problema .................................................................................................. 4
1.2 Formulación del problema................................................................................................. 5
1.2.1 Problema general ........................................................................................................ 5
1.2.2 Problema específico .................................................................................................... 5
1.3 Objetivos de investigación ................................................................................................. 5
1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 5
1.3.2 Objetivo especifico ..................................................................................................... 5
1.4 Delimitación de la investigación........................................................................................ 6
1.4.1 Teórica ........................................................................................................................ 6
1.4.2 Espacial ....................................................................................................................... 6
1.4.3 Temporal ..................................................................................................................... 6
1.5 Justificación ....................................................................................................................... 6
1.5.1 Teórica ........................................................................................................................ 6
1.5.2 Económica .................................................................................................................. 6
1.5.3 Social .......................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO..............................................................................................8
2.1 Antecedentes....................................................................................................................... 8
2.1.1 Antecedentes locales ................................................................................................... 8
2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................................. 8
2.1.3 Antecedentes internacionales ...................................................................................... 9
2.2 Bases teóricas .................................................................................................................... 9
2.2.1 Tipo de desechos forestales ........................................................................................ 9
2.2.2 Poder calorífico de los desechos forestales ............................................................... 10
2.2.3 Composición química de los desechos forestales ..................................................... 11
2.2.4 Transferencia de calor entre superficies. .................................................................. 11
2.2.5 Intercambiadores de calor. ........................................................................................ 13
2.2.6 Propiedades térmicas de materiales .......................................................................... 13
2.3 Definición de términos básicos ........................................................................................ 14
CAPÍTULO III:VARIABLES E HIPÓTESIS .............................................................................15
3.1 Hipótesis de la investigación ........................................................................................... 15
3.1.1 Hipótesis general....................................................................................................... 15
3.1.2 Hipótesis especificas ................................................................................................. 15
3.2 Definición operacional de las variables .......................................................................... 16
CAPÍTULO IV:METODOLOGÍA .............................................................................................17
4.1 Tipo de investigación ....................................................................................................... 17
4.2 Nivel de investigación ...................................................................................................... 17
4.3 Diseño de la investigación ............................................................................................... 17
4.4 Descripción de la metodología ........................................................................................ 18
4.4.1 Etapas del desarrollo del plan de tesis ...................................................................... 18
4.5 Población y muestra......................................................................................................... 18
CAPÍTULO V:CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA TESIS ......................................20
CAPÍTULO VI:PRESUPUESTO DE LA TESIS ........................................................................21
ANEXO .......................................................................................................................................24
Matriz de consistencia ........................................................................................................... 24

2
INTRODUCCIÓN
“Las heladas han dejado 26 personas damnificadas y otras 56,371 afectadas (…) Igualmente,
se han perdido 54 hectáreas de cultivo y hay otras 90,353 afectadas, que sirven de alimento para
el ganado y auquénidos. Precisamente, se indica que hay 4,799 animales muertos y otros
254,953 afectados” (Perú21, 2019)
El grado de daños y pérdidas socio – económicas a causa de las heladas en las zonas
alto andinas del Perú se repite año tras año, pese al esfuerzo de sectores preocupados por mitigar
la situación extrema que experimentan nuestros compatriotas, su calidad de vida no mejora
considerablemente; su condición de pobreza, la falta de una actividad económica rentable, la
centralización de lima, la falta de inversión del estado a largo plazo en estas regiones son
factores fundamentales que hacen que la situación climática de las heladas tenga un impacto
negativo.
La investigación se realizará con el interés de mitigar los efectos del friaje en época de
invierno en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac para mejorar su calidad
de vida, aprovechando el potencial energético de los desechos forestales para el funcionamiento
de un sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas dedicadas a la crianza de
auquénidos.
Analizaremos las características de los desechos forestales en la zona, su grado de influencia
para que permita el funcionamiento eficiente del sistema de calefacción. Determinar el sistema
adecuado para aprovechar bien este recurso energético.

3
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema
Una de las características durante la temporada de las bajas temperaturas, que ocurren a
partir de la estación de otoño hacia el invierno, es la presencia y/o aumento en la intensidad
de las heladas meteorológicas, característico de la región andina, que se producen cuando
la temperatura ambiental alcanza valores de 0º C o menores a este valor, pudiendo
ocasionar graves daños a la salud de las personas, así como a la actividad agropecuaria.
Pese a los esfuerzos, el impacto socio - económico a la población de la zona es aun negativa,
por consecuencia la calidad de vida de los pobladores no es la adecuada.
Las faltas de buenas políticas de estado ralentizan la mitigación de las consecuencias de
este problema, la falta de incentivos y medios necesarios para el desarrollo económico
hacen que el sector privado no invierta en la venta de tecnología ya que el retorno de
efectivo tiene alto riesgo.
Existe material orgánico de tipo forestal dispuesto a ser explotado, ahora el problema es
de qué manera la utilización del potencial energético de los desechos forestales permitirá
el funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las viviendas productivas
comunales.
El sistema debe ser simple para su uso, se debe asegurar la obtención homogénea de
material orgánico forestal, debe permitir que se desarrolle una actividad económica para
incentivar la inversión privada y así acelerar el equipamiento en las viviendas para
aprovechar el potencial energético de los desechos forestales.
Las variedades de compuestos químicos presentes en los desechos forestales hacen
heterogéneo la composición de los gases calientes que alimentara el sistema de calefacción,
por ello es importante conocer su características químicas y propiedades de los desechos
forestales.

4
La eficiencia en este tipo de sistemas es mermada por la humedad presente en el
material, determinar el proceso adecuado del material es de vital importancia para mitigar
este problema que en alguna medida afectaría a la transferencia de calor en las superficies.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿De qué manera la utilización del potencial energético de los desechos forestales
permitirá el funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las viviendas
productivas comunales del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, ¿Apurímac
– 2019”?

1.2.2 Problema específico


a. ¿Cómo el tipo de desechos forestales influye el funcionamiento del sistema de
calefacción eficiente en viviendas productivas comunales del distrito de cotaruse,
provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019?
b. ¿En qué medida el poder calorífico de los desechos forestales permitirá el
funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas
comunales del distrito de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019?
c. ¿De qué manera la composición química de los desechos forestales permitirá el
funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas
comunales del distrito de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general


Determinar de qué manera la Utilización del potencial energético de los desechos
forestales permite el funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las
viviendas productivas comunales del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes,
Apurímac – 2019.

1.3.2 Objetivo especifico


a. Determinar que el tipo de desechos forestales influye en el funcionamiento del
sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas comunales del distrito
de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019.

5
b. Determinar en que el poder calorífico de los desechos forestales permitirá el
funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas
comunales del distrito de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019.
c. Determinar de qué manera la composición química de los desechos forestales
permitirá el funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en viviendas
productivas comunales del distrito de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac
– 2019.

1.4 Delimitación de la investigación

1.4.1 Teórica
Desde el punto de vista teórico abarca estrictamente la manera de utilizar el
potencial energético de los desechos forestales permitiendo el funcionamiento del
sistema de calefacción eficiente en las viviendas productivas comunales del distrito
de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019

1.4.2 Espacial
Desde el punto de vista espacial el área de estudio está en el del distrito de
Cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac - Perú

1.4.3 Temporal
Desde el punto de vista temporal se desarrollará del mes de junio a diciembre de
2019.

1.5 Justificación

1.5.1 Teórica
Se justifica que al Utilizar el potencial energético de los desechos forestales
permitirá el funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las viviendas
productivas comunales, se aportará aspectos teóricos para el desarrollo de futuros
proyectos con el objetivo de mitigar las consecuencias de las heladas y friaje.

1.5.2 Económica
Se justifica desde el punto de vista económico, ya que, al proporcionar la manera
adecuada de utilizar el potencial energético de los desechos forestales para el
funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las viviendas productivas

6
comunales, se crea las condiciones necesarias para fomentar la producción de algún
bien con comodidad.

1.5.3 Social
Desde el punto de vista social se justifica ya que, al aprovechar el recurso
energético presente en esa zona, mejorara la calidad de vida de los habitantes,
mitigando las consecuencias del clima tempestuoso en los meses críticos

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes locales


No existen antecedentes de estudio referentes al tema en la localidad mencionada.

2.1.2 Antecedentes nacionales


a. (Silva Jasaui, 2016) Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de
salud del poblado de Langui de la escuela de Pregrado de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, donde su conclusión menciona:
 se diseñó un sistema de calefacción solar para la posta de salud de Langui, el
cual alcanza una eficiencia promedio del 47.7%. Asimismo, se aprecia que
inclusive en condiciones desfavorables de temperatura ambiente de -10
grados, velocidad del viento de 6 m/s y recurso solar de 4.5 kWh el calor
generado por el sistema sería de 1,380W lo cual satisface el calor requerido
para la aplicación.
 Es necesario considerar en los cálculos involucrados a la eficiencia del
sistema a variables externas, claro que también es importante la estructura
arquitectónica de la vivienda para evitar pérdidas de eficiencia por
convección forzada como consecuencia de los vientos en la zona de estudio.
b. (Flores Luera, 2018) Criterios Arquitectónicos para la implementación de
viviendas autosostenibles en zonas de friaje - Caso: Mazocruz – Puno de la
Universidad Cesar Vallejo donde su conclusión menciona:

8
 Según los resultados del análisis de los materiales adecuados, al tener el
33.3% repartidos en los tres tipos de materiales, se llegó a la conclusión de
que los Materiales Naturales, los Materiales Reciclados y los Materiales
Tecnológicos, son esenciales a la hora de implementar una vivienda
autosostenible.
 indica la posibilidad de instalar un diseño de equipo de calefacción con alto
grado de eficiencia y de bajo costo, esta concusión nos invita a considerar el
alto grado de probabilidad de utilizar desechos forestales como fuente de
energía.
c. (Espinoza Montes, 2013) la habitación debe tener la menor altura posible que
permita reducir el volumen del mismo y de la cámara, contar con ductos de
circulación de aire que tome el aire frio desde el suelo y alimente de aire caliente
desde el techo, y estar orientado hacia el norte.
Las conclusiones del autor nos indican que es necesario considerar las variables
relacionadas al diseño arquitectónico para minimizar las pérdidas de calor,
haciendo del sistema más eficiente y obteniendo un mejor aprovechamiento de la
fuente de energía, en el caso de esta investigación, se refiere a la energía solar.

2.1.3 Antecedentes internacionales


(Lesino & Hernández, 2010) indica en su diseño que las tecnologías eficientes
para obtener energía calorífica existen, pero sus costos son altos ya que su tecnología
e importación lo demanda, esta condición limita su acceso a lugares alejas y de bajos
recursos. Hicieron un prototipo con la finalidad de enfriar un ambiente en épocas de
verano y en invierno utilizar colectores solares para brindar al ambiente del prototipo
calor, llegando a una trasferencia entre 400 y 1300 W.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Tipo de desechos forestales


(Montero, Ruiz-Peinado, & Muñóz, 2005) Mencionan en su informe que “La
biomasa forestal se define como el peso (o estimación equivalente) de materia
orgánica que existe en un determinado ecosistema forestal por encima y por debajo
de la superficie del suelo” este concepto indica que cualquier tipo de material
orgánico presente en la superficie del área será considerado biomasa.

9
(García-Galindo & Rezeau, 2010) indica en su libro Energía de la biomasa que la
biomasa forestal se clasifica según su origen.
Optaremos por llamarlo biocombustibles a los desechos forestales haciendo
referencia al termino citado por el autor.

2.2.1.1 Biocombustible de origen vegetal natural:


La biomasa de origen vegetal se clasifica en biomasa primaria y biomasa
secundaria. La biomasa primaria está referida a la obtenida directamente del
ecosistema, mientras que la biomasa secundaria es prácticamente el desecho
de una actividad como restos de hoja, ramas de poda y madera desecha.
Podemos hablar de un tercer tipo de biomasa procesada con características
adecuadas para obtener un máximo poder calorífico.

2.2.1.2 Biocombustible de origen agrícola


Según el autor, el concepto es similar al anterior, solo varia que la biomasa
primaria es originada exclusivamente por actividad del hombre, teniendo
como resultado cultivos energéticos, ahora la poda y restos forestales que
permanezcan en el campo serán considerados biomasa secundaria.

2.2.1.3 Biocombustible de origen industrial


El autor menciona que son productos a consecuencia de una actividad
industrial en el sector agro y de transformación de madera. Su costo es
prácticamente cero.

2.2.1.4 Cultivos energéticos


Se busca el cultivo de especies vegetales con el objetivo de cosechar y
obtener energía neta del sol almacenada en su estructura.

2.2.2 Poder calorífico de los desechos forestales


El poder calorífico según (Cengel, 2007) es la cantidad de energía dispuesta a
desprenderse por unidad de masa a consecuencia de una reacción de oxidación.
El autor también define dos tipos de poder calorífico: poder calorífico superior y
poder calorífica inferior. El poder calorífico superior es la energía bruta producto de
la combustión, mientras que el poder calorífico inferior es la energía neta que se
aprovecha, la diferencia de calor se dedica a la evaporación del agua presente en la
biomasa.

10
(Uceda Castillo, 2015) indica que, a partir de los compuestos químicos presentes
en las cenizas, carbohidratos totales presentes en la biomasa, extractivos de agua y
extractivos de alcohol benceno, teniendo en la base de datos su poder calorífico
determinado experimentalmente, se encontró una fórmula para determinar el poder
calorífico de cualquier madera según el porcentaje de los compuestos químicos,
ahorrándonos el trabajo de gastar en recursos.

2.2.3 Composición química de los desechos forestales


En general la biomasa según (García-Galindo & Rezeau, 2010) contiene
elementos básicos en su composición C, O, N, H, S. las proporciones varían
dependiendo de las especies presentes en la biomasa a estudiar.
según la composición química tendremos una relación estequiometria donde
producto de la combustión se obtendrá otros compuestos y energía liberada en forma
de calor.
El autor también menciona que la combustión de la biomasa se deben controlar
tres variables en el proceso: temperatura, tiempo y eficiencia, también nos menciona
que para mayor eficiencia se debe determinar el valor de temperatura adecuado. El
tiempo de combustión debe obtener residuos con composición química homogénea y
debe asegurar que los gases producidos no tengan compuestos nocivos para el medio
ambiente como monóxido de carbono, dióxido de azufre, entre otros.

2.2.4 Transferencia de calor entre superficies.


(Müller, 2002) indica en su libro Termodinámica básica que el equilibro térmico
se alcanza cuando al poner en un ambiente dos cuerpos, sus variables de estado no
cambian, además conceptualiza la ley cero de la termodinámica; indica que los
cuerpos buscan el equilibrio térmico.
(Kreith, Manglik, & Bohn, 2012) en su libro principios de transferencia de calor
menciona que la transferencia de calor se da porque existe un gradiente de
temperatura entre dos cuerpos, se transfiere energía en forma de calor.
El autor también menciona que es erróneo suponer que los principios de
transferencia de calor derivan de las leyes termodinámica clásica ya que está limitada
al estudio de los estados de equilibrio mecánico, químico y térmico, por ende, es de
poca ayuda determinar de forma cuantitativa los cambios que ocurren por la falta de

11
equilibrio en procesos de ingeniería (el flujo de calor se da por un desequilibrio de
temperatura).
el autor indica que “desde el punto de vista de la ingeniería, el problema clave es
la determinación de la tasa de transferencia de calor para una diferencia de
temperaturas especificadas” es objetivo determinarlo para la estimación del tamaño,
costo y posibilidad de instalación del equipo, aparte recomienda “suponer o idealizar”
para solucionar un problema ya que “es casi imposible describir con exactitud los
fenómenos físicos a fin de expresar un problema en forma de ecuación que se pueda
resolver” es necesario aproximar valores y suponer el comportamiento dando un
porcentaje de confiabilidad al proceso, por ello para aumentar el grado de
confiabilidad recomienda trabajar con niveles de seguridad.
(Kreith, Manglik, & Bohn, 2012) en su libro define tres modos de transferencia de
calor, conducción, radiación y convección. Hace una aclaración diciendo que la
convección se diferencia de la conducción y radiación donde los cuerpos transfieren
la energía están estáticos mientras que en la convección es por movimiento de masas.
En termino general por simplicidad de análisis el autor considera a los tres modos
como mecanismos de transferencia de calor.

2.2.4.1 Conducción:
es la transferencia de energía en forma de calor que se da cuando las moléculas
están en contacto. En medios líquidos y gaseosos se cumple si están en condición de
pasividad.
El autor indica que para ingeniería se deben usar valores producto de
experimentación.

2.2.4.2 Radiación:
Se da propiamente por la temperatura del cuerpo, la trasferencia se da por
radiación electromagnética originada por el movimiento de las moléculas del
cuerpo.
La radiación electromagnética se define como el transporte de energía de
un punto a otro mediante un campo electromagnético con determinada
longitud de onda.

12
2.2.4.3 Convección:
es la transferencia de calor mediante el movimiento de algún fluido, este
movimiento se da por diferencia de presión entre dos puntos o por diferencia
de densidades.
la convección forzada es causa del movimiento de flujo por un elemento
externo, incrementando la cantidad de movimiento del fluido.

2.2.5 Intercambiadores de calor.


(Jaramillo, 2007) explica el funcionamiento del intercambiador de calor, y
menciona que los componentes básicos es un conjunto de tubos donde su estructura
sirve como frontera entre dos fluidos a diferentes temperaturas y pueda darse la
trasferencia de calor.
El autor también compara los tipos de intercambiadores de calor:
 Flujo en paralelo: los fluidos entran al intercambiador en el mismo
sentido
 Contra flujo: los fluidos entran al intercambiador en sentido opuesto, pero
en paralelo.
 Flujo cruzado: un fluido fluye de manera perpendicular al otro.
El autor compara los tipos de intercambiadores indicando que el intercambiador
de contraflujo es el más eficiente, claro está a que esta conceptualización será clave
para la elección del diseño adecuado del proyecto de investigación.
El autor en su artículo menciona las aplicaciones del intercambiador de calor, por
intereses de esta investigación citaremos la utilización en “pre calentadores”.
Un pre calentador es un dispositivo destinado a calentar un fluido antes de entrar
a un sistema, se hace mediante el intercambio de calor y para ello el dispositivo debe
estar diseñado con la máxima eficiencia.

2.2.6 Propiedades térmicas de materiales


El material para elegir el diseño adecuado para nuestro sistema se basa en sus
propiedades, accesibilidad y costo tal como dice (Lesino & Hernández, 2010).
(FAO, 2019) define de manera práctica las propiedades de los materiales aislantes,
menciona también conceptos de dichas propiedades que son importantes a la hora de
seleccionarlos en el diseño de un sistema de intercambio de calor.

13
Precisa además que las propiedades que terminan en “–idad” se refiere a las
propiedades del material son independiente a su espesor y que las propiedades que
terminan en “-ancia” se refiere a la propiedad condicionado por el espesor del
material.

2.3 Definición de términos básicos


 Energía calorífica: según (Cengel, 2007) una kilocaloría es la cantidad de calor
necesario para aumentar en un grado Celsius un kilogramo de agua.
 Conductividad térmica (k): en términos prácticos (Cengel, 2007) explica que la
conductividad térmica indica la transferencia de calor a través su masa. Es la cantidad
de calor que se transfiere por unidad de tiempo.
 Coeficiente de conductancia térmica (I): (FAO, 2019) resume esta propiedad como
“la cantidad de calor en Kcal conducido en una hora a través de 1m2 de material, de un
espesor de 1 m, cuando la diferencia de calor entre extremos es de 1°C. Su unidad es
igual a ( 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝑚−2 ∗ ℎ−1 ∗ °𝐶 −1 )
 Resistividad térmica: es la inversa de la conductividad térmica.
 Resistencia térmica (R): es la inversa de la conductividad térmica.
 Permeancia al vapor de agua (pv): según el autor se define como la cantidad e agua
que se atraviesa por unidad de área.
 Resistencia al vapor de agua (rv): es la inversa de la permeancia.
 Coeficiente de transmisión de calor (U): tiene las mismas unidades que la
conductancia térmica “I”. según (Cengel, 2007) identifica el coeficiente global de la
transmisión de calor de cualquier sección del material compuesto o simple.

14
CAPÍTULO III
VARIABLES E HIPÓTESIS
3.1 Hipótesis de la investigación

3.1.1 Hipótesis general


La Utilización del potencial energético de los desechos forestales permite el
funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las viviendas productivas
comunales del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019.

3.1.2 Hipótesis especificas


a. El tipo de desechos forestales influye en el funcionamiento del sistema de
calefacción eficiente en viviendas productivas comunales del distrito de
cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019.
b. El poder calorífico de los desechos forestales influye en el funcionamiento del
sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas comunales del distrito
de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019.
c. La composición química de los desechos forestales influye en el funcionamiento
del sistema de calefacción eficiente en viviendas productivas comunales del
distrito de cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019.

15
3.2 Definición operacional de las variables

Definición Definición
Variables Conceptual de Operativa de Indicadores
Variables Variables
Potencial
Poder calorífico
energético de
los desechos Cantidad de energía disponible
forestales por unidad de masa dispuesta a
Energía
Independiente: ser desprendida.
concentrada en Cantidad de
Utilización del material energía Composición química
potencial orgánico disponible según
Son las elementos y sustancias
energético de los dispuesta a ser las
que constituyen todos los
desechos transformada características
cuerpos.
forestales en energía químicas y
térmica abundancia del
material
orgánico

Eficiencia de intercambiador
de calor
Sistema Transferencia
Porcentaje de cantidad de
destinado a de calor en
energía térmica transferida
Dependiente: proporcionar superficie
entre superficies
Sistema de energía Capacidad de
térmica a un Performance de materiales
calefacción transferir
espacio en energía térmica Las características de los
particular entre superficies materiales determina la
eficiencia y duración en el
tiempo del sistema

16
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación que realizaremos será tipo aplicada tecnológica. Según (Rivero,
2008), indica que la investigación aplicada:
 Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren
 Busca confrontar la teoría con la realidad
 Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias
y características concretas
 Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de
teorías

4.2 Nivel de investigación


El nivel de investigación será tipo correlacional, según (Rivero, 2008) indica que : “El
investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre
sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber
cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables)”

4.3 Diseño de la investigación


El diseño que aplicaremos para el desarrollo de esta investigación será de tipo
descriptivo correlacional ya que según (Cazau, 2006) este diseño “tiene como finalidad
medir el grado de relación que eventualmente pueda existir entre dos o más conceptos o

17
variables, en los mismos sujetos. Más concretamente, buscan establecer si hay o no una
correlación, de qué tipo es y cuál es su grado o intensidad”.

4.4 Descripción de la metodología


Elegimos un diseño adecuado para llegar a cumplir nuestros objetivos. Inicialmente
decidimos el tema tomando en cuenta que debe existir en la investigación una variable
independiente y dependiente, también contemplamos la realidad del entorno y
posteriormente el grado de posibilidad de realización según el entorno donde se realizara
esta investigación.
El primer paso será definir una muestra representativa, luego recolectaremos
información según nuestros índices para que describa fielmente las características
cualitativas y/o cuantitativas de nuestras variables de estudio, posterior a ello
determinaremos la correlación que existe entre ellos, su grado de influencia de la variable
independiente hacia las variables dependientes, luego determinaremos las características
adecuadas del sistema de calefacción para cumplir el objetivo general.

4.4.1 Etapas del desarrollo del plan de tesis


Según el tipo de investigación, (Rivero, 2008) indica que “El proyecto de
investigación debe situar las bases de la investigación a realizar”. además, menciona
que “el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las ideas
claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que pretende aportar al
conocimiento científico” por ese motivo elegimos la secuencia de etapas
mencionadas por el autor para cumplir nuestros objetivos.
“La investigación tiene un proceso muy riguroso y contiene los siguientes pasos:
• Introducción • Justificación del estudio • Planteamiento del Problema • Objeto de
Estudio • Objetivos • Hipótesis • Fundamentación teórica • Metodología de
investigación • Procesamiento de la información • Presentación y discusión de los
resultados • Conclusiones • Bibliografía” (Rivero, 2008)

4.5 Población y muestra


Población: Distrito de Cotaruse
Muestra: (Schlegel, Gayoso, & Guerra, 2000) indica en su manual que el procedimiento
adecuado para obtener información de la biomasa presente en la zona, por ello nuestra
muestra será el área geográfica que abarca el distrito para la determinación de
características de biomasa y para recolectar datos de la población, utilizaremos el método

18
aleatorio categorizado por conglomerados ya que según (Ozten & Manterola, 2017)
indican: “Consiste en elegir de forma aleatoria ciertos barrios o conglomerados dentro de
una región(…)una vez elegido esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos
sus integrantes” además el autor indica que “son más económicos y eficientes”

19
CAPÍTULO V
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA TESIS
2019 2020
ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
PRELIMINARES
Definición de título
Matríz de consistencia
Operacionalización de variables
Revisión Bibliográfica
PLAN DE TESIS
Planteamiento del problema
Marco teórico
Definición de variables e hipótesis
Definición de Metodología
Revision y correccion plan de tesis
DESARROLLO DE LA TESIS
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Analisis de resultados
Presentar avance
CIERRE
Redacción borrador
Revisión y corrección del borrador
Redacción oficial
Entrega final
Sustentación presencial

20
CAPÍTULO VI
PRESUPUESTO DE LA TESIS
ITEM NOMBRE DE RECURSO TIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
1 ASESOR DE TESIS TRABAJO H.H 120 30.00 3,600.00
2 COMPUTADORA ALQUILER H.M 323 0.50 161.50
3 PAPEL BOND 1000UND MATERIAL PQT 6 12.50 75.00
4 USB 64GB MATERIAL UNID 1 65.00 65.00
5 ALQUILER SOFWARE SPSS MATERIAL GLB 1 250.00 250.00
6 UTILES ESCRITORIO KIT MATERIAL UNID 1 30.00 30.00
7 TRANSPORTE COSTO UNID 1 2,000.00 1,000.00
8 FOTOCOPIADORA COSTO GLB 1 500.00 500.00
9 VIATICOS COSTO GLB 1 2,000.00 3,600.00
INSTRUMENTOS
10 COSTO GLB 1 1,000.00 1,000.00
RECOLECCIÓN DE DATOS
11 ENERGIA ELECTRICA COSTO GLB 1 150.00 150.00
12 INTERNET COSTO GLB 1 120.00 120.00
13 ANALISIS LABORATORIOS COSTO GLB 3 450.00 1,350.00

TOTAL 11,901.50

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cazau, P. (2006). Introducción a la invstigación en ciencias sociales. Buenos Aires.
Cengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa. México D.F: McGraw -Hill
Interamericana.
Espinoza Montes, C. A. (2013). Sistema de calefacción solar para reducir el friaje en
viviendas alto andinas. Universidad Nacional del Centro, Huancayo.
FAO. (28 de junio de 2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Obtenido de www.fao.org/3/y5013s/y5013s07.htm
Flores Luera, W. T. (2018). Criterios Arquitectónicos para la implementación de viviendas
auto-sostenibles en zonas de friaje - Caso: Mazocruz – Puno (tesis de pregrado).
Chimbote.
García-Galindo, D., & Rezeau, A. (2010). Energía de la biomasa. Zaragoza: Prensas
Universitarias de Zaragoza. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=P58rcPu5O90C&oi=fnd&pg=PA1
&dq=tipo+de+biomasa+forestal&ots=GAPYwQCTiv&sig=KEe_9y9jMdok89X7wsT
K2zDtNMM#v=onepage&q=tipo%20de%20biomasa%20forestal&f=false
Google Inc. (2019). Google maps. Obtenido de Google maps:
https://www.google.com/maps/place/COTARUSE+03580/@-13.8026451,-
73.8617625,7z/data=!4m13!1m7!3m6!1s0x916ca75fcdc81529:0x376493ace7131e49!
2sCOTARUSE+03580!3b1!8m2!3d-14.4159515!4d-
73.2046534!3m4!1s0x916ca75fcdc81529:0x376493ace7131e49!8m2!3d-
14.4159515!4d-7
Jaramillo, O. (2007). Intercambiadores de calor. México D.F: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Kreith, F., Manglik, R., & Bohn, M. (2012). Principios de transferencia de calor (Séptima
Edición ed.). Colorado, Estados Unidos: ISBN.
Lesino, G., & Hernández, A. (2010). Diseño, construccion y evaluacion termoenergética de
un intercambiador de calor (. Energias renovables y Medio ambiente, 65-73.
Montero, G., Ruiz-Peinado, R., & Muñóz, M. (2005). Producción de biomasa y fijación de
CO2 por los bosques españoles. Instituto Nacional de Investigación y Tecnologia
Agraria y Alimentaria . Madrid: INIA. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Ruiz-
Peinado/publication/235639682_Produccion_de_Biomasa_y_Fijacion_de_CO2_Por_
Los_Bosques_Espanoles/links/02bfe512335d814d30000000/Produccion-de-Biomasa-
y-Fijacion-de-CO2-Por-Los-Bosques-Espanoles.pdf
Müller, E. (2002). Termodinámica básica (2° ed.). Sevilla, España. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41079402/termos.PDF?response-
content-disposition=inline%3B%20filename%3DTermos_PDF.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

22
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190701%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Ozten, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int.
J. Morphol.
Perú21. (25 de junio de 2019). peru21.pe. Obtenido de peru21.pe:
https://peru21.pe/peru/junin-temperatura-desciende-13-grados-cero-zonas-nndc-
486593
Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Santiago de Cuba: Shalom.
Schlegel, B., Gayoso, J., & Guerra, J. (2000). Manual de procedimientos muestreos de
biomasa forestal. Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Silva Jasaui, D. J. (2016). Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud
del poblado de langui (Tesis de pregrado). Tesis de pregrado, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperado el miercoles de 6 de 2019
Uceda Castillo, M. E. (2015). Determinación del poder calorífico de 20 especies forestales de
la amazonía peruana. Revista forestal del Perú, 20.

23
ANEXO
Matriz de consistencia
TÍTULO: utilización del potencial energético de los desechos forestales para el funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en viviendas
productivas comunales del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Apurímac – 2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general hipótesis general independiente: tipo de desechos Tipo de desechos
¿De qué manera la Utilización del Determinar de qué manera la La Utilización del potencial Utilización del potencial forestales forestales en la
potencial energético de los Utilización del potencial energético de los desechos energético de los zona del distrito. TIPO DE
desechos forestales permitirá el energético de los desechos forestales permite el desechos forestales poder calorífico de INVESTIGACIÓN
funcionamiento del sistema de forestales permite el funcionamiento del sistema de los desechos determinar la El tipo de estudio es
calefacción eficiente en las funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en las forestales composición aplicada tecnológica
viviendas productivas comunales calefacción eficiente en las viviendas productivas química de los
del distrito de Cotaruse, provincia viviendas productivas comunales comunales del distrito de composición desechos forestales
de Aymaraes, ¿Apurímac – 2019”? del distrito de Cotaruse, provincia de Cotaruse, provincia de química de los NIVEL DE
Aymaraes, Apurímac – 2019 Aymaraes, Apurímac – 2019. desechos forestales poder calorífico de INVESTIGACIÓN
problema especifico Objetivos específicos hipótesis especificas los desechos EL nivel de
 ¿Cómo el tipo de desechos  Determinar que el tipo de  el tipo de desechos forestales forestales investigación es
forestales influye el desechos forestales influyen en el influye en el funcionamiento del correlacional
funcionamiento del sistema de funcionamiento del sistema de sistema de calefacción eficiente
calefacción eficiente en viviendas calefacción eficiente en viviendas en viviendas productivas
productivas comunales del productivas comunales del distrito comunales del distrito de DISEÑO DE LA
distrito de cotaruse, provincia de de cotaruse, provincia de cotaruse, provincia de Aymaraes, INVESTIGACIÓN
Aymaraes, Apurímac – 2019? Aymaraes, Apurímac – 2019 Apurímac – 2019. dependiente: transferencia de Eficiencia de El diseño aplicado es
 ¿En qué medida el poder  Determinar en qué medida el  el poder calorífico de los El funcionamiento del calor entre transferencia de descriptivo -
calorífico de los desechos poder calorífico de los desechos desechos forestales influye en el sistema de calefacción superficies. calor correlacional
forestales permitirá el forestales permitirá el funcionamiento del sistema de eficiente en viviendas
funcionamiento del sistema de funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en productivas comunales intercambiadores
del distrito de cotaruse, de calor performance de MÉTODO DE LA
calefacción eficiente en viviendas calefacción eficiente en viviendas viviendas productivas INVESTIGACIÓN
productivas comunales del productivas comunales del distrito comunales del distrito de provincia de Aymaraes, materiales
Apurímac – 2019 Propiedades Método de
distrito de cotaruse, provincia de de cotaruse, provincia de cotaruse, provincia de Aymaraes, investigación es
térmicas de
Aymaraes, Apurímac – 2019? Aymaraes, Apurímac – 2019. Apurímac – 2019. experimental
materiales
 ¿De qué manera la composición  Determinar de qué manera la  La composición química de los
química de los desechos composición química de los desechos forestales influye en el
forestales permitirá el desechos forestales permitirá el funcionamiento del sistema de POBLACIÓN Y
funcionamiento del sistema de funcionamiento del sistema de calefacción eficiente en MUESTRA
calefacción eficiente en viviendas calefacción eficiente en viviendas viviendas productivas
productivas comunales del productivas comunales del distrito comunales del distrito de
distrito de cotaruse, provincia de de cotaruse, provincia de cotaruse, provincia de Aymaraes,
Aymaraes, Apurímac – 2019? Aymaraes, Apurímac – 2019 Apurímac – 2019.

24

Вам также может понравиться