Вы находитесь на странице: 1из 30

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 2
DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL .......... 3
1. CONCEPTO: ................................................................................................................... 3
2. FILIACIÓN: ..................................................................................................................... 3
1) HIJOS NATURALES.- ............................................................................................... 5
2) HIJOS ESPURIOS.-................................................................................................... 5
 HIJOS MATRIMONIALES.-...................................................................................... 5
 HIJOS EXTRAMATRIMONIALES.- ........................................................................ 6
3. DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: .................. 6
4. DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA MATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL.- ... 8
5. DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD DEL HIJO DE MADRE
CASADA; ................................................................................................................................ 9
6. EMPLAZAMIENTO DEL ESTADO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL.- .................. 9
7. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.- ........................................................................ 9
Caracteres del reconocimiento: ................................................................................... 9
8. LA FILIACIÓN JUDICIAL EXTRAMATRIMONIAL ................................................ 10
9.- LA PRUEBA DEL ADN PARA DETERMINAR LA PATERNIDAD Y LA
FILIACIÓN ....................................................................................................... 11
10.-EL PROCESO DE FILIACIÓN DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE
PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL INCORPORADA POR LA LEY 28457
......................................................................................................................... 15
ETAPAS DEL PROCESO MONITORIO .......................................................................... 20
CONCLUSIÓNES ............................................................................................ 22
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 25
ANEXOS .......................................................................................................... 26
DEMANDA NULIDAD DE RECONOCIMIENTO ......................................................................... 26

1
INTRODUCCION

El presente artículo tiene por objeto analizar la aplicación de la ley No. 28457
que regula el proceso de filiación judicial de declaración de paternidad
extramatrimonial, que en adelante denominaremos proceso especial; conviene
aclarar que este nuevo proceso especial sólo se utiliza para aquellas
pretensiones que buscan determinar la filiación por paternidad extramatrimonial
tomando como causal la recogida en el inciso 6 del artículo 402 del Código Civil,
descartándose cualquier otro supuesto de determinación de filiación, pues las
otras causales reguladas en la norma sustantiva antes indicada aún se ventilan
por los mecanismos procesales establecidos.

Lo que se ha buscado con esta ley es dar una solución pronta a los problemas de
filiación dentro de nuestra colectividad, inconvenientes que no han tenido un
tratamiento adecuado dentro de nuestra legislación, por ello trata de solucionar
los problemas relativos a la paternidad de los hijos extramatrimoniales no
reconocidos en forma voluntaria por sus padres.

2
DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL

1. CONCEPTO:
Denominado también "reconocimiento forzoso", "reconocimiento judicial" y con
mayor propiedad: declaración judicial de filiación extramatrimonial.

Viene a ser un modo específico de emplazamiento de la paternidad o maternidad


de una persona determinada, cuando el padre y/o la madre se resisten a
reconocerlo voluntariamente ya porque desconfía de la verdad del vínculo
biológico, ya por mala fe o intención deliberada de causar daño, casos en los
cuales se hace necesario investigar judicialmente.

También se dice que son acciones que permiten la investigación tanto de la


paternidad como de la maternidad extramatrimonial con la finalidad de que en su
oportunidad el órgano jurisdiccional declare mediante sentencia la relación
paterno-filial existente entre una persona y sus progenitores (padre o madre),
que se han negado a reconocerlo de manera voluntaria. En este sentido, se exige
un pronunciamiento por parte del juez que conoce el asunto.

El Código derogado ni el actual no definen la institución, puede decirse que la


declaración judicial de filiación extramatrimonial es un medio de establecerla en
defecto del reconocimiento (voluntario), por virtud de una sentencia en la que
declare, en los casos expresamente señalados por la ley, que una persona es
padre o madre de un determinado hijo.

Previamente, veamos qué es la filiación ya que ésta, determina y concluye en


las relaciones del parentesco.
La palabra FILIACIÓN deriva del latín FILU que quiere decir hijo.

2. FILIACIÓN:

Previamente debemos aclarar, como lo anota el maestro Cornejo Chávez, que


la denominación adecuada de la filiación es relación paterno filial, así desde el
punto de vista del hijo se califica de filiación y desde el punto de vista de los
padres como paternidad o maternidad según sea el caso, denominación que
también la ha recogido el Código Civil.
La filiación permite determinar la procedencia de los hijos respecto de los padres,
desde un punto de vista genérico es entendida como la relación "que vincula a
una persona con todos sus antepasados y sus descendientes".

3
 Y desde un punto de vista restringido sólo "vincula a sus padres con sus
hijos"
 Es este último el que tomaremos en cuenta, bien lo señala Escriche, "los
términos paternidad y filiación expresan calidades correlativas esto es,
aquella la calidad de padre y ésta la calidad de hijo".
La filiación es la condictio sine qua non para conocer la situación en que se
encuentra una persona como hijo de otra, es una forma de estado de familia, de
allí que se diga que la filiación implica un triple estado:
ESTADO JURÍDICO: Asignado por la ley a una persona, deducido de la
relación natural de la procreación que la liga con otra.
ESTADO SOCIAL: En cuanto se tiene respecto a otra u otras persona.
ESTADO CIVIL: Implica la situación jurídica del hijo frente a la familia y a
la sociedad.
La filiación es consubstancial e innata al ser humano en el sentido que el status
filii es un atributo natural, siendo aceptado y fomentado actualmente que toda
persona debe conocer su filiación (derecho a conocer su propio origen biológico)
no sólo para generar consecuencias legales sino para permitir la concreción y
goce de su derecho a la identidad.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico se consideran dos variedades básicas:
 La filiación matrimonial que corresponde a los hijos tenidos por padres
casados entre si y la extramatrimonial originadas de las relaciones entre
un varón y una mujer no casados entre sí.
Efectivamente, es el camino del parentesco derivado de la relaciones entre
padres e hijos, por lo que siendo como se expresa tenemos que la filiación en sí
es el vínculo jurídico que une al niño con su madre generándose la filiación
materna o en todo caso que une al niño con su padre dando lugar a la filiación
paterna, por lo tanto la filiación es el vínculo jurídico en el que se fundamenta el
parentesco, el cual se sustenta en los siguientes elementos fundamentales:
o La verdad biológica.- Que es consecuencia del nexo causal de la
relación sexual de hombre y mujer, con el nacimiento del hijo, a través del
alumbramiento de la mujer.
o La verdad sociológica.- Que se traduce en la vida en común entre los
padres con el hijo o, uno de los padres con el hijo. La manifestación de la
voluntad de los interesados.- que se expresa libre y voluntariamente con
el reconocimiento del recién nacido con los padres.
Desde antaño el derecho distingue la filiación matrimonial de la filiación
extramatrimonial. Entendiéndose que la filiación matrimonial es consecuencia de
la concepción y nacimiento de los hijos dentro del matrimonio en cambio se trata
de filiación extramatrimonial si los hijos han sido concebidos y nacidos fuera del
matrimonio, sin interesar que los padres sean solteros, divorciados, viudos o uno
de ellos esté ligado a un matrimonio anterior.
De acuerdo a la doctrina tradicional los hijos extramatrimoniales se clasifican:

4
1) HIJOS NATURALES.-

Son aquéllos que nacieron de padres no casados, pero que no tenían


impedimentos para casarse, por lo que en cualquier momento podían
contraer matrimonio.

2) HIJOS ESPURIOS.-

Eran y son los hijos nacidos de padres que tenían impedimento para
contraer matrimonio y dentro de este grupo tenemos:
a) Hijos fornezinos o adulterinos.-
Eran los hijos nacidos de padres que tenían impedimento para
casarse porque estaban casados ambos o uno de los progenitores,
entre éstos se encuentran los hijos llamados incestuosos
refiriéndose a los hijos nacidos de padres que tenían parentesco,
entre los cuales se ubican a los nacidos de las relaciones carnales
entre los ascendientes y descendientes y toman el nombre de
nefarios

Asimismo, tenemos los hijos nacidos de padres que estaban


atados a los votos religiosos y toman el nombre de sacrílegos y
junto a estos aparecen los hijos nacidos de prostitutas que se les
llamaba hijos mánceres, todos estos eran mal calificados por
cuanto provenían de un faltando al orden público y las buenas
costumbres. Por tal razón se les denominó hijos ilegítimos o hijos
traídos al margen de la ley.
En el derecho moderno estas denominaciones han desaparecido y sólo existen
los hijos denominados; HIJOS MATRIMONIALES E HIJOS
EXTRAMATRIMONIALES, que es el tratamiento de nuestro Derecho Civil
Nacional conforme lo tienen señalados los artículos 361 y 386 del C.C. de 1984,
normas en las que se señala que los hijos según la relación de cohabitación
carnal de los padres son hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
HIJOS MATRIMONIALES.-
Son lo que nacen dentro del matrimonio por lo tanto para su calificación
deben reunir los siguientes presupuestos, requisitos o presunciones
fácticolegales:

a. La existencia matrimonial de los progenitores.


b. Que el hijo haya nacido dentro del matrimonio o dentro de los
trescientos días posteriores a la disolución del vínculo matrimonial,
en este caso se tiene como padre al marido.
c. Que la cónyuge, madre del menor haya estado embarazada,
convirtiéndose en madre biológica situación debidamente probada
con el alumbramiento.

5
HIJOS EXTRAMATRIMONIALES.-
Son los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, o sea como
consecuencia de una relación carnal fuera del matrimonio y con una mujer
diferente a la esposa. Se trata de padres que engendraron sin tener
vínculo matrimonial.

En los albores de la civilización no existió principios sustentatorios lógicos


para emplazar la paternidad precisamente porque engendrar era y lo es
puramente íntimo y secreto, situación distinta a las consecuencias de esa
relación que lo era y los es, el acto visible de la madre por su embarazo y
alumbramiento que dio y da lugar en la actualidad a un parentesco
definido del hijo con la familia de la madre y, no así con la familia del
padre.

De conformidad con el artículo 386 del Código Civil: "Son hijos


extramatrimoniales los nacidos y concebidos fuera del matrimonio.

Tradicionalmente los hijos recibían un tratamiento diferente, bien se


trataran de hijos extramatrimoniales o matrimoniales, evidentemente
resultaban perjudicados los primeros. Las legislaciones actuales apuntan
a eliminar dichas diferencias. Dentro de nuestro ordenamiento jurídico
la Constitución Política (Artículo 6) y el Código Civil vigente, suprime la
diferencia en lo que se refiere a sus derechos, sin embargo como lo anota
el maestro Cornejo Chávez dicha igualdad no es total así:
He ahí la justificación para la investigación para que con base se acuda al órgano
jurisdiccional para el reconocimiento del padre a su hijo o como ahora se le
denomina declaración judicial de la filiación extramatrimonial, que por el mismo
hecho de intervenir el órgano jurisdicción se lo define diciendo:

3. DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN


EXTRAMATRIMONIAL:

Es el emplazamiento de la pretensión que hace el hijo o su representante a su


progenitor para que previo proceso justo y legal se le reconozca la paternidad o
maternidad a través de una sentencia declarativa del derecho a que el actor lleve
el nombre paterno y materno de sus progenitores que libre y voluntariamente se
negaron hacerlo”
Esta pretensión del hijo que carea la filiación, es la respuesta a la
irresponsabilidad del padre, quien sabiendo que es progenitor de su hijo se niega
reconocerlo libre y voluntariamente, a través de su declaración en los Registros
Civiles de nacimientos.
Esta conducta del progenitor y con raras excepciones de la progenitora da lugar
a todo un problema que tiene como consecuencia la frustración del hijo por el
hecho de negársele el apellido que por derecho le corresponde.

6
La solución de este problema implica lo que la misma norma lo previene y se
orienta a resolverlo a través de la declaración judicial o reconocimiento de la
paternidad extramatrimonial que se sanciona entre otros, en el art. 402 del C.C.
concordante con el art 387 al precisar que son pruebas indubitables de la filiación
extramatrimonial: el reconocimiento de la persona, por quien es legalmente su
progenitor o progenitora o también por la sentencia que declara la filiación
extramatrimonial.
Sin embargo este conflicto ha sido visto a través de la doctrina sobre la base de
una serie de teorías, pero siempre partiendo de las que se relacionan con
respecto a la presunción de la teoría de la paternidad legítima, doctrina aceptada
en nuestro Derecho Nacional Civil, que la recoge en el art. 361 al sostener que
el hijo nacido dentro del matrimonio o dentro de los 360 días después de la
disolución tiene por padre al marido. Los sustentos de esta teoría entre otros son
los siguientes:
a. El dominio que ejerce y ejerció históricamente el paterfamilias sobre la
familia y en particular sobre la mujer. Esta presunción ahora es totalmente
cuestionada como consecuencia de la ubicación que tiene la mujer en el
seno de la sociedad al amparo jurídico basado en la igualdad entre el
hombre y la mujer. Sin embargo, tiene raigambre en la costumbre como
consecuencia de la cohabitación de los esposos y de la fidelidad de la
mujer.

b. Otro de los sustentos es el de la paz y seguridad familiar, sustento que


ahora es un tanto utópico en la medida que somos parte de una sociedad
de conflicto, precisamente, porque la pérdida de los valores cada vez
aumenta en una proporción de más a menos. Sin embargo, como teoría
en sí es una buena y saludable propuesta que debe aceptarse por el
principio de la relatividad social que siempre se orienta hacia la
modificación y cambio.

c. El tercer sustento es el individualista, que resulta como consecuencia


lógica del matrimonio y del gesto de nobleza del marido, quien acepta
como suyo al hijo nacido en el matrimonio. Todo porque si la madre está
casada se presume que es esposa fiel a su marido.
En la doctrina encontramos una propuesta a nuestro criterio, muy saludable
sobre todo para debatirla que se relaciona con la cohabitación causal entre
hombre y mujer. Propuesta que la tiene la voluntad expresada en el art. 234 del
C.C. al señalar” que el matrimonio es la unión voluntaria concertada entre un
hombre y una mujer. . .”( 25 ). Quienes asociados en una comunidad perdurable
por mandato de la ley jurídica y natural están comprometidos, recíprocamente a
la procreación y perpetuar el género humano al traer a la vida, la inmediata
descendencia, fruto natural de la cohabitación sexual. Como se puede advertir,
de lo que se expone, se han elaborado premisas y conclusiones acerca de la
paternidad solamente matrimonial, quedando ignorada o poco vista la paternidad
extramatrimonial,
En el Perú y sin exagerar dentro del contexto de la sociedad mundial existe como
hecho fáctico un porcentaje incontable la paternidad extramatrimonial que
ateniéndonos a la premisa de la cohabitación causal entre hombre y mujer

7
haciendo abstracción de la juricidad, aún no se encuentra el mecanismo
coherente voluntario y legítimo para evitar y solucionar pacíficamente el
problema de las personas que carecen del apellido paterno porque el padre se
niega a reconocerles la filiación que les corresponde, incluso por derecho natural.
Teniendo en cuenta que la voluntad de la norma es el reconocimiento de un
derecho, en el caso peruano para la declaración judicial de la paternidad
extramatrimonial la ley 28457 ha puesto al servicio del Derecho Civil la Ciencia
Médica con el ADN que es la que permite determinar la filiación de paternidad y
maternidad extramatrimonial, sin descartar los sustentos contenidos en el
artículo 402 en sus 6 incisos al disponer que la paternidad extrajudicial se declara
conforme a los siguientes:
i. Cuando existe escrito indubitable del padre que lo admita. Pueden ser
cartas entre padre e hijo o cartas remitidos a la madre en cuyo contenido
se advierte el reconocimiento de filiación del hijo.

ii. Cuando el hijo se encuentre o se hubiera hallado por lo menos un año


antes de la demanda en la posición constante de hijo extramatrimonial,
debidamente comprobado por actos directos del padre o de su familia.

iii. Cuando el presunto padre haya vivido en concubinato con la madre del
hijo durante la época de la concepción. Entendiéndose como concubinato
la convivencia de un hombre y una mujer que sin ser casados hacen vida
marital común.

iv. En los cosos de rapto, violación o retención violenta de la mujer por el


presunto padre del hijo extramatrimonial. Siempre y cuando la
consumación del delito sea contemporánea a la época de la concepción
del hijo extramatrimonial.

v. En el caso de la seducción contemporánea a la concepción como


consecuencia de la promesa de matrimonio debidamente comprobada.

vi. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a


través de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas con
igual o mayor grado de certeza.

4. DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA MATERNIDAD


EXTRAMATRIMONIAL.-
Aparentemente no existiría esta posibilidad que el hijo extramatrimonial reclame
judicialmente su derecho para llevar el apellido de la madre, sin embargo,
nuestro ordenamiento civil lo tiene previsto en el artículo 409 del C.C. al afirmar
que la maternidad extramatrimonial también puede ser declarada judicialmente,
cuando se pruebe el hecho del parto y la identidad del hijo. Pensamos que puede
darse en los casos de los nacimientos de hijos como resultado del alquiler del
vientre de la madre y que, con posterioridad dicha madre se arrepiente de haber
cedido su derecho biológico de madre.

8
5. DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD DEL HIJO DE
MADRE CASADA;
El art. 361 dice: "El hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución tiene por padre al marido". Por disposición
expresa de la ley, si la madre está casada en época de la concepción, solo puede
admitirse la acción en caso que el habido en el matrimonio tiene por padre al
marido y constituye una sanción indirecta del adulterio.

6. EMPLAZAMIENTO DEL ESTADO DE HIJO


EXTRAMATRIMONIAL.-
Mientras que tratándose del hijo extramatrimonial, el emplazamiento de estado
surge del hecho del matrimonio de los padres y del juego de presunciones en
cuanto a los términos mínimo y máximo de fetación, cuando se trata del hijo
extramatrimonial no existen estas presunciones, sólo hay dos maneras de lograr
ese emplazamiento:
i) El reconocimiento voluntario; y,
ii) La investigación judicial de maternidad o maternidad, así el
instrumento en que conste aquel reconocimiento o la sentencia
favorable que ponga fin a esta investigación constituyen medios de
prueba de esta filiación, los mismos que desarrollaremos más
adelante.
7. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.-
El reconocimiento es el acto jurídico por el cual una persona manifiesta su
paternidad o maternidad extramatrimonial respecto de otra. En la doctrina existe
discrepancia en determinar si el reconocimiento es una acto constitutivo o
declarativo de filiación, también existe el criterio ecléctico, que es lo primero
cuando se trata de paternidad y lo segundo cuando se trata de la maternidad. Si
su naturaleza fuera constitutiva el hijo no puede hacerlo valer retroactivamente,
de modo que los derechos y obligaciones que de él derivan operarían ex nunc,
en tanto que si fuera declarativa operaría retroactivamente. Quienes sostienen
que el reconocimiento es constitutivo aducen que es una manifestación de
voluntad dirigida a constituir una relación de familia semejante al matrimonio o
la adopción. En tanto que otro lado de la doctrina sostiene que no crea el lazo de
filiación, sino sólo lo comprueba, lo admite, lo declara. Nuestro Código no trae
disposición alguna sobre la naturaleza del reconocimiento.
Caracteres del reconocimiento:

Es un acto jurídico unilateral, para perfeccionarse sólo requiere una


declaración de voluntad del padre o de la madre.
Es un acto jurídico formal, dentro de nuestro ordenamiento jurídico el
reconocimiento puede verificarse por testamento o por escritura pública e
inscribirse en el registro de nacimientos.

9
Es un acto jurídico facultativo, porque nadie puede ser obligado a expresar
su voluntad de declarase padre o madre de alguien.
Es un acto jurídico puro e irrevocable.

8. LA FILIACIÓN JUDICIAL EXTRAMATRIMONIAL


La investigación de la paternidad, a través de nuestro ordenamiento Jurídico, ha
tenido un tratamiento diferenciado, así tenemos:
• El Código Civil de 1852. Influenciado por el Código Francés y más radical aún
que el propio Código Napoleón, prohibió no sólo la investigación de la paternidad
natural, sino incluso la de la maternidad natural.
• En el Código Civil de 1936, con la regulación de supuestos y presunciones
creadas por el derecho - existencia de escrito indubitado del padre reconociendo
la paternidad o de hallarse el hijo en (a posesión de dicho estado) permitió la
investigación de la paternidad extramatrimonial.
• En el Código civil de 1984, esta situación no varió, es decir, se permitió la
investigación de la paternidad extramatrimonial con los mismos supuestos y
presunciones previstos en el Código de 1936, no obstante que en ese año se
descubre la aplicación del ADN para verificar el nexo filial.
• Recién en el año de 1999, con la Ley 27048 se incorpora la posibilidad de
actuar la prueba del ADN para demostrar el vínculo entro el presunto padre y el
hijo comprobada a través de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o
científicas con igual o mayor grado de certeza, cuya tramitación se sigue de de
conformidad con la Ley Nro. 28457.
Denominado también reconociendo forzoso, reconocimiento judicial y con
mayor propiedad "declaración judicial de filiación extramatrimonial" viene a ser
un modo especifico de emplazamiento de la paternidad o maternidad de una
persona determinada, cuando el padre o la madre se resisten a reconocerlo
voluntariamente ya porque desconfía de la verdad del vínculo biológico, por mala
fe o intención deliberada de causar un daño, casos en los cuales se hace
necesario judicialmente.
También se dice que son acciones que permiten la investigación tanto de la
paternidad como de la maternidad extramatrimonial con la finalidad de que en su
oportunidad el órgano jurisdiccional declare mediante sentencia la relación
paterna filial existente entre una persona y sus progenitores, que se han negado
a reconocerlo de manera voluntaria. En ese sentido, se exige un
pronunciamiento por parte del juez que conoce del asunto. Aunque el código
derogado y el vigente no definen la institución, puede decirse que la declaración
judicial de filiación extramatrimonial es un medio de establecerla en defecto del
reconocimiento, por virtud de una sentencia en la que se declare, en los casos

10
expresamente señalados por ley, que una persona es padre o madre de un
determinado hijo.
Conforme lo establece del artículo 402 del Código Civil "La paternidad puede ser
declarada judicialmente" las causales se encuentran taxativamente prescritas en
la norma sustantiva antes indicada:
 1) Cuando exista escrito indubitable del padre que la admita.
 2) Cuando el hijo se halle o se hubiere hallado hasta un año antes de
la demanda, en la posesión constante del estado de hijo matrimonial
comprobado por actos directos del padre o de su familia.
 3) Cuando el presunto padre hubiere vivido en concubinato con la madre
en la época de a concepción. Para este efecto se considera concubinato
cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre si, hacen vida de
tales.
 4) En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer,
cuando la época del delito coincida con la de la concepción.
 5) En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época
contemporánea con la concepción, siempre que la promesa conste de
manera indubitable.
 6) Cuando de acredite el vínculo parental del presunto padre y el hijo a
través de la prueba del ADN u otras pruebas científicas con igual o mayor
grado de certeza….
Las cinco primeras causales se tramitan en la vía del proceso de conocimiento y
el Juez competente es el de Familia, en tanto solo la causal sexta se tramita ante
el nuevo proceso especial de filiación extramatrimonial.

9.- LA PRUEBA DEL ADN PARA DETERMINAR LA


PATERNIDAD Y LA FILIACIÓN

9.1 . IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA: ADN

El ADN ha revolucionado las técnicas de la identificación por lo que se presenta


como un colaborador indispensable para el Derecho, pues es utilizado en la
indagación de problemas cromo-lógico como de Paternidad.

Hoy en día una de las ciencias que influye de manera determinante en el


Derecho es la ciencia médica. Así como la biología ha determinado el inicio de
la vida humana, el momento del nacimiento, el da la muerte de una persona y la
investigación negativa de la paternidad. El derecho a través de una coordinación

11
ética-imperativa, regula la vida humana recurriendo al auxilio de las demás
ciencias, a fin de crear un marco eficiente de protección a la persona.

Analicemos previamente algunos conceptos con la finalidad de hallar la conexión


del Derecho con la Genética:

La Genética: es la ciencia encargada de estudiar la herencia biológica, es decir,


la transmisibilidad de los caracteres morfológicos y fisiológicos de generación en
generación.

La Ingeniería Genética: es aquella ciencia que se dirige al estudio, trabajo y


modificación del material genético (ADN) en los organismos vivos. Su finalidad
es mejorar las condiciones de vida y las funciones biogenéticas del hombre.

En tal sentido el Derecho Genético ha surgido como una rama especial que
brinda una protección y seguridad jurídica al ser humano y las relaciones sociales
que se derivan de aquellos avances de la ciencia genética.

El Derecho Genético está íntimamente vinculado con el Derecho Civil puesto que
su aplicación tiene como fin de la persona humana. De allí que el derecho de las
personas (el inicio de la vida, la teoría del concebido, la cesión de sustancia
orgánicas ( ), el Derecho de Familia (La filiación y el Derecho de Sucesiones (la
transmisión hereditario del hijo póstumo en la inseminación post morten) se halla
influenciados por esta parte de la ciencia biológica. Producto de esta relación ha
surgido el llamado Derecho Genético Civil.

En este sentido el Derecho Genético a través de estudios genoma humano y


específicamente del ADN, regula la investigación biopositiva indispensable para
el Derecho pues se ha utilizado en la indagación de los problemas criminológicos
como de paternidad.

2. EL ADN Y EL DERECHO.

Actualmente el ADN ha revolucionado las técnicas de identificación, por lo que


se presenta como un colaborador indispensable para el Derecho; pues se utiliza
en la indagación como hemos dicho anteriormente en los problemas
criminológicos como de paternidad. Su aplicación en el campo jurídico al
comprobarse que la utilización práctica del ADN serviría como medio de
identificación personal y para determinar la paternidad con absoluta certeza. De

12
allí que sea importante para el Derecho y en el futuro de indispensable utilización
su ámbito de aplicación está dada esencialmente, en el campo penal y civil.

3. EN EL ÁMBITO CIVIL LA GENÉTICA.

Difícil es encontrar en el ámbito del Derecho Privado un problema que se


presenta al mismo tiempo tan complejo e importante como el de la investigación
de la paternidad.

a) Filiación y paternidad: La filiación es el vínculo que une al hijo con sus


progenitores, mutatis mutandi. La filiación puede ser: 1) Filiación en el sentido
Genético: Vincula do una persona con todos sus ascendientes y descendientes.
2) Filiación en sentido estricto: Vincula a los hijos con sus padres y establece
una relación de sangre de derecho entre ambos.

Recordemos que la segunda fuente del Derecho de Familia es la procreación;


es decir, que una pareja por unión sexual, tenga hijo hecho que genera un
vínculo biológico y un vínculo jurídico entre los progenitores: padre y madre y el
hijo de ambos. Desde el punto de vista jurídico, el vínculo recibe el nombre de
paternidad cuando es vista desde el lado de los padres.

La paternidad y filiación jurídica se basan en la filiación biológica, ya que de ella


toman las presunciones e indicios para establecer tal vínculo. Ahora bien, no
siempre ambas filiaciones coincide, pues biológicamente no puede haber hijos
sin padre y madre; en cambio jurídicamente si ya sea porque los padres se
desconozcan, o bien porque no se cubrieron las formalidades y los requisitos
legales para que se establecieran la relación de derecho.

4. LAS PRUEBAS BIOGENETICAS DE PATERNIDAD.

Las novedosas pruebas de paternidad se sustentan en el análisis de los


marcadores genéticos conformados por los cromosomas, el ADN y los genes
que dirigirán la formación y ordenarán las características, del futuro ser desde la
fecundación.

El estudio de los materiales genéticos permite acreditar la relación bio-parental


entre el presunto padre y el hijo, según sea el caso con una certeza absoluta,
desechando, así la prueba hematológica o de los grupos sanguíneos
autonómicos en aplicación del artículo 413 del Código Civil.

13
Al mismo tiempo descarta otras pruebas científicas tales como las de proteína
séricas y las del sistema de histocompatibilidad (HLA) todas ellas son efectivas,
pero solo para determinar una imposibilidad o descarte de la paternidad por
hecho de existir una incompatibilidad en los factores biológicos de los analizados,
susceptibles de haberse transmitido por medio de las leyes de la herencia.

Estas pruebas positivas de la paternidad son la cíe los polimorfismo,


cromosómicos y el perfil de ADN.

La primera se sustenta en un estudio de las características y conformación de


algunos cromosomas, los cuales se presentan regiones propias e individuales
identificando la transmisibilidad dominante del polimorfismo de padre a hijo.

La segunda se basa en la descomposición o hibrildización de la molécula de


ADN para obtener la huella genética o biodigital conformado por la información
génica de las células germinales de los progenitores al momento de la
fecundación.

5. DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD POR LAS IMPRESIONES


DIGITALES DEL ADN.

Es el estudio directo del ADN consondas moleculares producida por Ingeniería


Genética permite la determinación segura (exclusión o inclusión) de paternidad
con absoluta confiabilidad; cada ser humano es genéticamente diferente de
todas las otras personas.

La tecnología de Impresiones Digitales del ADN, permite caracterizar


directamente estas diferencias genéticas, por el estudio de moléculas del ADN,
que son constituyente químicos de genes; en otras palabras, existe una
complementariedad química entre dos cintas, lo que permite el acercamiento
perfecto y específico.

Estas secuencias repetitivas son llamadas mini-satélites; aparentemente no


tiene cualquier función.

Dice el Dr. Rodolfo Kádagand Lovatón, en su obra Las Pruebas Ilegales y No


Legales en Derecho Procesal Penal. Desde nuestro punto de vista e importancia
es que cada persona o número de estos minisatélites es diferente, o sea, ellos
son hipervariables. La utilización de sondas específicas de ADN, nos permite

14
estudiar directamente el patrón de mini-satélites de cada individuo, determinando
así sus impresiones digitales del ADN.

Para el estudio de las impresiones digitales del ADN. Son necesarias muestras
de ADN en todas las personas envueltas; en la gran mayoría de los casos
usamos el ADN, extraído de leucocitos de sangro periférica, fácil de obtener.
Entre tanto la prueba puede ser hecho en tejido que contenga ADN, como por
ejemplo: piel, raíz de pelo, semen, saliva, cartílagos, etc.

Para la determinación de la paternidad, son necesarias muestras de sangre de


la madre, de la criatura (hijo (a) y del padre putativo

10.-EL PROCESO DE FILIACIÓN DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE


PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL INCORPORADA POR LA LEY
28457
El 8 de enero del presente año fue publicado en et Diario Oficial el Peruano la
ley 28457, ley que regula el nuevo proceso de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial, norma que introduce dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico
un procedimiento especial y extraordinariamente sumarísimo, orientado a dar
protección al hijo no reconocido a través de la llamada prueba del ADN.

ARTICULO No. 1.- Demanda y Juez competente:

"Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede


pedir a un Juez de Paz Letrado que expida resolución declarando la filiación
demandada.

Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido
notificado válidamente, el mandato se convertirá en declaración judicial de
paternidad"

La norma atribuye competencia al Juez de Paz Letrado, de modo que la


pretensión debe ser interpuesta ante dicho Magistrado, lo que en definitiva facilita
el acceso a la Justicia, lógicamente que quien pone en marcha al órgano
Jurisdiccional debe tener legítimo interés económico y moral (Artículo VI del
Título Preliminar del Código Civil) e invocar legitimidad para obrar; queda claro
que puede interponer la demanda la madre del menor no reconocido, el tutor de
menor no reconocido, el mayor no reconocido, los curadores de tos hijos

15
mayores no reconocidos y que se encuentren incapacitados para ejercer por sí
solo sus derechos.

Calificada la demanda y si el Juzgador considera se han cumplido con


los presupuestos materiales y procesales que le permitan emitir válidamente una
resolución sobre el fondo de la litis, expedirá una resolución admitiendo a trámite
la demanda, el Juzgador no declara la filiación aún, en realidad expide un
mandato disponiendo que el obligado o supuesto padre, reconozca en sede
judicial al hijo aún no reconocido, otorgándole el plazo de diez días para hacerlo
plazo que le permite además formular oposición, de no hacerlo, el mandato
expedido por el Juez recién se convertirá en una declaración judicial de
paternidad.

Artículo 2: Oposición

"La oposición suspende el mandato si el emplazado se obliga a realizarse la


prueba biológica del ADN, dentro de los diez días siguientes. El costo de la
prueba será abonado por el demandante en el momento de la toma de las
muestras o podrá solicitar el auxilio judicial a que se refieren el artículo 179 y
siguientes del Código Procesal Civil.

El ADN será realizado con muestras del padre, la madre y el hijo.

Si transcurridos diez días de vencido el plazo, el oponente no cumpliera con la


realización de la prueba por causa injustificada, la oposición será declarada
improcedente y el mandato se convertirá en declaración judicial de paternidad"

En el proceso especial el demandado contra la pretensión de filiación puede


únicamente formular oposición al mandato expedido por él Juez, el cual se
suspende si el emplazado se obliga a someterse a la prueba biológica del ADN,
es decir el supuesto padre no tiene otro medio de defensa, o lo que es lo mismo,
si no desea reconocer voluntariamente y a través del proceso extraordinario de
filiación extramatrimonial al menor cuya paternidad se le reclama, sólo le queda
someterse a la prueba biológica del ADN.

El costo de la prueba es da cargo de la parte demandante quien podrá solicitar


auxilio judicial de conformidad con lo previsto en el Código Procesal Civil.

16
Nos abre la posibilidad de que el obligado a realizarse la prueba del ADN no se
someta por causa justificada, pero los argumentos tendrían que ser razonables
y estar debidamente probados así por ejemplo la edad avanzada, la
imposibilidad física de haber cohabitado con la madre, por estar de viaje o en
prisión, padecer de infertilidad o impotencia; no puede considerarse como causa
justificada, las creencias religiosas, la falta de credibilidad en la toma de
muestras, el costo de la prueba, la vulneración de la integridad de la familia, las
deshonra social y profesional etc. En todo caso la casuística que se presente
deberá ser analizada en cada caso puntual.

Articulo No. 03.- Oposición fundada

"Si la prueba produjera un resultado negativo, la oposición será declarada


fundada y el demandante será condenado a las costas y costos del proceso"

Si la prueba produjera un resultado negativo, la oposición será declarada


fundada y el demandante será condenado a las costas y costos del proceso.

Artículo 4.- Oposición Infundada

"Si la prueba produjera un resultado positivo, la oposición será declarada


infundada, el mandato se convertirá en declaración judicial de paternidad y el
emplazado será condenado a las costas y costos del proceso".

Si la prueba produjera un resultado positivo, la oposición será declarada


infundada, el mandato se convertirá en declaración judicial de paternidad y el
emplazado será condenado a las costas, en forma excepcional del ADN que
permite extraer muestras post morten, pero además a que et ADN se transmite
de generación en generación entre los parientes consanguíneos, de modo que
si partimos de la finalidad de la prueba biológica, es decir la de determinar la
filiación del hijo no reconocido, no existe Justificación para prohibir la
investigación post morten o la intervención de terceros.

Artículo 5.- Apelación

La declaración judicial de Filiación podrá ser apelada dentro del plazo de tres
días. El juez de Familia resolverá en un plazo no mayor de diez días.

El artículo no hace sino recoger el derecho de doble instancia consagrada a nivel


constitucional, de modo tal que la declaración judicial de filiación puede ser

17
apelada dentro del plazo de tres días, el Juez especializado resolverá en un
plazo no mayor de diez días.

FUENTE: Gaceta Juridica

18
FUENTE: Gaceta Jurídica

Fuente: Gaceta Jurídica

19
ETAPAS DEL PROCESO MONITORIO

Una primera etapa, sin contradictorio demanda y resolución


favorable.
Una segunda fase, constituida por la citación del demandado,
acompañada del plazo para oponerse. Con ello se satisface el
principio del contradictorio según el cual no se puede resolver
con carácter definitivo sobre la pretensión del actor sin dar
oportunidad el demandado de defenderse.
Una tercera etapa que depende de la actitud del requerido que: Si
no se opone, la resolución favorable a la pretensión del actor queda
firme y equivale a una sentencia consentida. Si se opone, el actor
deberá perseguir su pretensión por vía ordinaria (monitorio puro) o
el procedimiento permanece en suspenso hasta que se resuelva, en
definitiva sobre el mérito de la oposición (monitorio documental o
justificado)

Como puede observarse con la sola interposición de la demanda obtiene una


resolución judicial que ordena que se le otorgue aquello que reclama, de no
mediar controversia por parte del demandado la orden queda lista para ser
ejecutada. Los españoles en la Ley 1/2000 Ley de Enjuiciamiento Civil, que
regula el nuevo proceso civil han optado por un proceso monitorio basado
en documentos, dejando la posibilidad, por estar en desuso, de iniciarse un
monitorio con base exclusivamente en afirmaciones del acreedor.

Analizando la ley en estudio no cabe duda que nos encontramos ante un proceso
monitorio puro, pues los argumentos de la demanda no requieren ser acreditados
en forma alguna. El proceso monitorio tradicionalmente ha servido para el
reclamo de pretensiones vinculadas a derechos indisponibles, prefiriéndose el
proceso monitorio documental. Evidentemente la pretensión de declaración de
paternidad es indisponible.

De otro lado debemos anotar que el Art. 190 inciso 02 del Código Procesal
Civil prescribe que tratándose de derechos indisponibles el Juez puede ordenar
de oficio la actuación de medios probatorios.

20
La regla de la ley es contraria al artículo 461 del CPC que regulan los efectos de
la declaración de rebeldía, la presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, salvo que la pretensión se sustente en un
derecho indisponible, evidentemente hemos dejado un proceso lato optándose
por uno extremadamente sumario, haciendo disponible lo indisponible.

21
CONCLUSIÓNES

Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del


matrimonio. Los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial
son el reconocimiento y la sentencia declaratoria de paternidad o
maternidad.

El reconocimiento es el acto jurídico unilateral voluntario que expresa una


declaración formal de paternidad o maternidad realizada por el padre o la
madre que recae sobre una persona determinada. Es además un acto
declarativo, solemne, irrevocable y que no admite modalidad.

El artículo 390° del Código Civil establece que el reconocimiento debe


constar en:
- El registro de nacimientos. No es indispensable la participación de
testigos, debe realizarse en el mismo registro en que se inscribiera el
nacimiento del hijo que es reconocido.
- Escritura pública. Se realiza la declaración ante Notario Público, quien
da fe plena de la misma.
- Testamento. Se realiza con el fin de no dejar desamparado por causa
de muerte al hijo que se reconoce. El reconocimiento de un hijo
extramatrimonial es irrevocable. En caso de que se revoque el
testamento, esta declaración permanece inalterable, salvo si el
testamento se hubiera otorgado con un vicio de la voluntad. V.gr.: Si
fue víctima de coacción, podrá revocar todas sus disposiciones,
incluida la del reconocimiento del hijo, una vez recuperada a plenitud
su capacidad de testar.

Las personas que pueden reconocer al hijo son:


- El padre o la madre, en forma separada o conjunta.
- Los abuelos o abuelas de la respectiva línea, en el caso de
fallecimiento del padre o de la madre.

22
- Los menores de edad que hayan cumplido los 16 años.

La impugnación del reconocimiento de un hijo extramatrimonial puede ser


realizada por el hijo menor de edad o por el incapaz dentro del año
siguiente a su mayoría o al cese de la incapacidad, respectivamente.

La Ley 28457 Es una ley especial que determina la competencia y la vía


procedimental sólo para las pretensiones de reclamación de la paternidad
extramatrimonial que se sustenten en el inciso 6 del artículo 402 del
Código Civil. Evidentemente que la motivación del estado al promulgar
dicha norma, es la realidad social que informa objetivamente la necesidad
de fomentar el reconocimiento de la paternidad extramatrimonial,
suprimiendo las afecciones al derecho de identidad de
los niños u adolescentes no reconocidos, grupos vulnerables de
la población; sin embargo no se trata de que los objetivos se puedan
lograr a costa de cualquier fórmula, sino empleando aquella que, sin
distorsionar el cuadro de valores permita alcanzar los objetivos en forma
acertada.

Algunos doctrinarios manifiestan"…Esta alternativa ilegítima a la luz de


las opciones descritas en la constitución, teniendo en cuenta las
características de este especial proceso de filiación, dentro de cuyo
contexto se desenvolverá el conflicto de derechos… En efecto, los medios
propuestos en la ley Nro. 28457 para la promoción del derecho a conocer
a los padres resultan restricciones gravosas de los derechos a la intimidad
y la integridad del presunto progenitor…. Así por el solo dicho de la
demandante y sin que medie ningún principio de prueba quedará
determinada la paternidad extramatrimonial. Ello confirma la primera
impresión que se tuvo la ley Nro. 28457: evidencia un retorno a la máxima
ancien droit, según la cual creditur virgini pregnati: "sea creída la virgen
preñada, que manifieste el nombre del varón que la dejo en tal estado""

23
La doctrina nos enseña que los procesos según su estructura pueden ser
simples o complejos, en los primeros el Juez resuelve luego de oír a las
partes mientras que en los otros el contradictorio se invierte, es decir, el
Juez resuelve oyendo a una de las partes, la demandante, y sólo después
oye al demandado siempre que se oponga. En este contexto el proceso
monitorio consiste en una estructura, un modo de ser del proceso
caracterizado porque presentada la demanda (si ella cumple con los
requisitos, que según los casos prescribe la ley) el juez inaudita
parte dicta una resolución favorable a aquella, condicionada a que el
demandado, citado en forma, no se oponga que a tales efectos se le
asigna.

24
BIBLIOGRAFÍA

BARANDIARAN HART José León, "Tratado de Derecho Civil", tomos I-II


CD1, Gaceta Jurídica, edición 2002 (software)
CORNEJO CHÁVEZ Héctor, Derecho Familiar Peruano, editorial Gaceta
Jurídica, décima edición, Lima-Perú, abril 1999.
CASTILLO LUNA LUIS MANUEL y MURILLO FLORES LUIS
FERNANDO, "El nuevo proceso de Declaración Judicial de Filiación
Extramatrimonial", papeles de trabajo, Cusco-Perú, abril 2005.
FERRERO COSTA Raúl, Derecho de las Obligaciones, tercera edición
actualizada, editorial Grijley, Lima-Perú, 2004.
MARTEL CHANG, Rolando.- Proceso de Filiación por paternidad
extramatrimonial.- En Revista Actualidad Jurídica Nro. 138, mes de Mayo,
editorial Gaceta Jurídica, año 2005, Páginas 67 a 70.
OSSORIO Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y
sociales, editorial Heliasta, Buenos Aires-Argentina, 1999.
PLACIDO V., Alex F.- CREDITUR VIRGINI PREGNANI..." volviendo al
ancient droit, en revista Actualidad Jurídica Nro. 134 del mes enero,
editorial Gaceta Jurídica, año 2005, Págs. 33 al 44.
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Introducción al Derecho, primera edición,
Palestra editores, Lima-Perú, 1999.

25
ANEXOS
DEMANDA NULIDAD DE RECONOCIMIENTO

Secretario:

Expediente Nº:

Escrito Nº: 01

Cuaderno: Principal

Sumilla:

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA:

Benjamín Lara Torres, identificado con L.E. Nº 08542367, con dirección


domiciliaria en la calle Grau Nº 398 y con domicilio procesal en Av. Arequipa Nº
7564, a usted respetuosamente digo:

I. PETITORIO:

Que interpongo demanda de Nulidad de Reconocimiento de Paternidad, a fin de


que se declare nulo el reconocimiento que he efectuado el 20 de noviembre de
1995, por ante la Municipalidad Distrital de Barranco, en el acta de nacimiento
de Rafael Lara Mesía; así como también se declare nulo el reconocimiento que
efectué en la misma fecha en la Declaración de Registro que contiene el
Certificado de Nacimiento, la presente demanda la dirijo contra Beatriz Mesía
Múñante y a su menor hijo Rafael Lara Mesía, quien estará representado por su
mencionada madre, ambos con domicilio común en la calle Cuernavaca Nº 746;
por los siguientes fundamentos:

26
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. La demandada Beatriz Mesía Múñante, me ha inducido a error y bajo


intimidación me ha obligado a suscribir el reconocimiento del menor Rafael Lara
Mesía el día 20 de noviembre de 1995, en el acta de nacimiento del mencionado
menor, ante la Municipalidad de Barranco y en el certificado de nacimiento
expedido por el Hospital "Dos de Mayo", documento que se encuentra suscrito
por el médico Pedro Buendía Ruiz, quien aprovechó mi situación de alcohólico y
ebrio habitual; es así que. el día 20 de noviembre de 1995, la demandada
conociendo mi aflicción patológica a las bebidas alcohólicas, me invitó a libar
licor, donde logró doblegar mi voluntad cuando me encontraba en pleno estado
de ebriedad. Es así que, con angustia fingida me reveló que su hijo
recientemente alumbrado no sería reconocido por su progenitor, quien se
negaba a cumplir con su obligada paternidad, persuadiéndome a que por un acto
de humanidad y altruismo asumiera el reconocimiento del mencionado menor, a
fin de que el pequeño indefenso no quedara sin apellido paterno; llegando la
demandada, en un momento de desesperación y prepotencia, a intimidarme,
amenazándome con hacer daño a mi familia en caso me negara al requerimiento,
ante éste fundado temor mi voluntad me doblegó y suscribí los documentos en
antes acotados, situación en que no me encontraba en capacidad de discernir.

2. Soy casado con la señora Petronila Hernández Calle, con quien he procreado
un hijo llamado Roberto, quien actualmente tiene 7 años de edad; en favor de
quien me he visto obligado a solicitar garantías ante la Prefectura de Lima contra
la demandada, la cual acredito con la copia de la correspondiente solicitud.

3. Durante la etapa de concepción del referido menor no he mantenido relaciones


sexuales con la demandada, pero sí me consta que la misma salía en forma
frecuente con personas de sexo masculino, con quienes mantenía relaciones
sentimentales, como quedará fehacientemente probado en el transcurso del
proceso; es menester indicar que, con la demandada recién nos conocemos a

27
partir del mes de junio de 1995, o sea en plena etapa de gestación de la
demandada.

4. En tal sentido, no soy padre del referido menor que la demandada ha dado a
luz, hecho que quedará acreditado con la prueba del Acido Desoxirribonucleico
(ADN) del citado menor, de la demandada y del recurrente, con la finalidad de
determinar la paternidad de Rafael Lara Mesía.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. El reconocimiento practicado en la referida partida de nacimiento de Rafael


Lara Mesía y en el Certificado de Nacimiento vivo, constituye un acto nulo y
anulable por haber sido practicado por persona que sufría incapacidad relativa
en el momento del acto, ya que en dichas circunstancias me encontraba en
estado de ebriedad y además sujeto a violencia e intimidación de parte de la
demandada, como quedará probada en la secuela del proceso que ocasione ésta
acción, pretensión que ampara los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 221 del Código
Civil e inciso 6° del articulo 44 del mismo cuerpo de leyes.

2. No existe vínculo consanguíneo entre el demandado Rafael Lara Mesía y mi


persona, circunstancia que exige el artículo 236 del Código Civil, para establecer
un parentesco consanguíneo de relación familiar con el citado demandado, por
consiguiente no existe parentesco consanguíneo con el mismo.

3. El artículo 28 del Código Civil, que establece que nadie puede usar un nombre
que no le corresponde.

IV. VÍA PROCEDIMENTAL:

La presente acción se tramitará mediante el Proceso de Conocimiento de


acuerdo al artículo 475 del Código Procesal Civil.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

1. El mérito de la copia del acta de nacimiento del menor Rafael Lara Mesía.

28
2. El mérito de la copia del certificado de nacimiento del menor Rafael Lara
Mesía.

3. La declaración de parte de Beatriz Mesía Múñante, de acuerdo al pliego


interrogatorio que adjunto, bajo apercibimiento de ley.

4. La declaración testimonial del Sr. Tomiteo Vera Juscama-yta, de ocupación


carpintero, con domicilio en calle El Yunque N° 786, conforme al pliego
interrogatorio que en sobre cerrado adjunto, quien declarará sobre la condición
que tuvo el accionante al momento de suscribir los documentos por el que
reconocí al mencionado menor y que fui intimidado por la demandada para
acatar ésta determinación contra mi voluntad.

5. Estudio del ácido desoxirribonucleico (ADN) de Rafael Lara Mesía, Beatriz


Mesía Múñante y del recurrente Benjamín Lara Torres, para determinar la
paternidad y filiación de Rafael Lara Mesía, para lo cual se servirá designar los
peritos médicos a fin de que tome las muestras de sangre correspondientes. Los
demandados deben ser requeridos a someterse a ésta prueba, bajo
apercibimiento de tenerse por cierta la afirmación del demandante, en el sentido
de no ser padre del menor Rafael Lara Mesía, en aplicación del artículo 413 del
Código Civil.

6. La pericia grafotécnica que deberá practicarse sobre las firmas que mi persona
ha suscrito en el acta y en el certificado de nacimiento del menor Rafael Lara
Mesía, con la finalidad de acreditar que dichos documentos fueron suscritos en
circunstancias en que me encontraba en estado etílico, para lo cual se servirá
designar los peritos correspondientes.

7. El mérito de la solicitud de garantías que efectué en favor de mi persona y mi


familia a la Prefectura de Lima, contra la demandada Beatriz Mesía Múñante.

8. El mérito del certificado médico, donde se establece mi condición de


alcohólico, debidamente suscrito por el Dr. Hermóge-nes Campos Boza.

9. El reconocimiento en su contenido y firma que deberá practicar el Dr.


Hermógenes Campos Boza del documento consistente en el certificado médico;
para lo cual deberá notificarse en la Av. El Centro Nº 856.

29
10. El mérito de la certificación policial, extendido por el Jefe de de la Delegación
Policial de Barranco.

11. El mérito de las reproducciones de audio, en la que se acredita las amenazas


que efectúa la demandada Beatriz Mesia Múñante en contra de mi familia.

12. El mérito de artículos periodísticos y revistas, sobre la validez científica del


estudio del ácido desoxirribonucleico en la determinación de la paternidad de las
personas.

VI. ANEXOS:

a) Copia del acta de nacimiento de Rafael Lara Mesía.


b) Copia del certificado de nacimiento de Rafael Lara Mesía.
c) Copia de la solicitud de garantías
d) Copia de certificación policial.
e) Copia de publicación periodística
f) Copia de certificado médico.
g) Copia de mi libreta electoral.
h) Sobre cerrado que contiene el pliego interrogatorio para la declaración de
parte de la demandada.
i) Sobre cerrado para la declaración testimonial.

Por tanto:

A usted pido admitir la presente para que en su oportunidad la declare fundada.

Lima, 20 de julio de 1997.

30

Вам также может понравиться