Вы находитесь на странице: 1из 27

3.

La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

3. La diversidad biológica
El presente capítulo trata de dar una idea acerca de la diversidad biológica de Bolivia. Como ya
fue mencionado en la introducción, la biodiversidad abarca todos los sistemas biológicos de los
diferentes niveles jerárquicos desde los genes hasta los ecosistemas incluyendo procesos de
interacción entre los mismos sistemas. Sin embargo, actualmente, no es posible brindar una
El análisis
descripción de todos los elementos de la biodiversidad del país. Lamentablemente, el conocimiento
está incompleto, y ni los elementos mejor estudiados, las especies de plantas y animales, están espacial
bien inventariados (ver abajo, capítulo 3.2.). Por lo tanto, en este momento, no tiene sentido hacer de la biodiversidad
un intento de hablar de la diversidad genética de especies o de poblaciones, o describir procesos es importante
de la diversidad biológica. Estamos obligados a restringirnos a la caracterización de los niveles porque
de la biodiversidad mejor estudiados. Por eso, se comienza con el panorama general de las la conservación
ecoregiones que son agregaciones de comunidades naturales para luego presentar datos acerca está muy
de las especies de los taxa mejor conocidos. Finalmente se da una idea preliminar de la distribución relacionada con
espacial de la biodiversidad en el territorio nacional. El análisis espacial de la biodiversidad es el ordenamiento
importante porque la conservación está muy relacionada con el ordenamiento territorial; los territorial
problemas de conservación en muchos casos surgen debido a la competencia espacial por recursos
entre el humano y las especies que habitan ciertas áreas que albergan recursos importantes para
el desarrollo económico.

3.1. Ecoregiones y ecosistemas


(P.L. Ibisch, S.G. Beck, B. Gerkmann & A. Carretero)

3.1.1. Introducción
Actualmente, es imposible cuantificar el número de ecosistemas presentes en Bolivia, considerando
que no se cuenta con una definición comúnmente aceptada de ecosistemas y sus límites - y tampoco
existen inventarios suficientemente completos de las especies del país y sus comunidades. Una
isla de bosque en una sabana, según algunos investigadores, podría considerarse como un ecosistema,
mientras otros, tal vez llamen, la totalidad de las islas de bosques un ecosistema, u otros clasifiquen
todos los bosques húmedos de la Amazonia como un ecosistema. Por otro lado, un curichi o una
pequeña laguna de pocos metros cuadrados representa un ecosistema, tal como un bosque seco
contínuo de millones de hectáreas. Obviamente, algunos botánicos tratan de clasificar, por lo
menos la vegetación, ya que generalmente se trata de la parte más observable y fundamental de
los ecosistemas (en ecosistemas terrestres, son sobre todo las plantas que proveen la energía para
los demás niveles tróficos del ecosistema). En Bolivia, son especialmente Gonzalo Navarro y sus
alumnos, quienes están proponiendo una clasificación ecológico-fitosociológica de la vegetación
del país (p.ej. Navarro 1997, Navarro 2002). Otros botánicos (p.ej. Hensen & Kessler 2001) consideran
que aún no es apropiado acercarse a la vegetación con un sistema jerárquico fitosociológico de
Ecoregiones:
clases, alianzas, etc.
regiones
que se definen,
Últimamente, muchos científicos e instituciones se han acostumbrado a hablar de ecoregiones, de
no exclusivamente
las cuales, en todo el mundo, hay varios centenares. Se tratan de regiones que se definen, no
por criterios
exclusivamente por criterios biogeográficos o ecológicos, sino que, además, tratan de considerar
biogeográficos
procesos e interrelaciones ecológicas. Es un concepto desarrollado y aplicado más por
o ecológicos
conservacionistas que por geobotánicos. Pensamos que la definición de la Ecoregión debe orientarse

46 47
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

principalmente por los objetivos de la conservación. Esto significa que los criterios biogeográficos aquí no tratamos de diferenciar. Obviamente, es posible identificar también hidroecoregiones que,
(garantizar representación) deben ser complementados con criterios ecológicos (mantener sistemas sin embargo, dependen más o menos de las ecoregiones terrestres que las rodean. Debe analizarse
y procesos ecológicos funcionales que pueden responder a cambios ambientales). La definición es: si vale la pena diferenciar ecoregiones terrestres y acuáticas. Desde la perspectiva conservacionista
holista e integradora tal vez no se justifique; los ecosistemas acuáticos simplemente formarían
Una Ecoregión es un área que consiste en una agrupación característica de comunidades naturales parte del grupo de ecosistemas interdependientes que forman la ecoregión. Desde un punto de
que:
vista biogeográfico-clasificador, obviamente, es más deseable. Una de las primeras propuesta de
un enfoque hidroecoregional fue presentado por Maldonado (2002) quien diferencia cuatro regiones:
• a su vez comparten muchos taxa, dinámicas ecológicas y condiciones ambientales,
Altoandino, Cordillera Oriental, Llanuras Aluviales de Tierras Bajas, Escudo Brasileño (ver también
• tienen una mayor interrelación e interdependencia biológica y ecológica entre sí, que con las Wasson & Barrere 1999).
comunidades que se encuentran fuera de ella,
3.1.2. Las ecoregiones de Bolivia
• además muestra patrones comunes para la producción de biomasa, incluyendo la forestal y
la agropecuaria.
Actualmente distinguimos 12 ecoregiones en Bolivia. Cinco de ellas se subdividen, así que se
diferencian 23 regiones ecológicas diferentes. Esto no quiere decir que las demás no merezcan una
Esta definición
subclasificación, pero parcialmente necesitan mayor estudio (p.ej. Yungas, ver abajo).
• asegura que una ecoregión abarque sistemas suficientemente grandes e interdependientes
de comunidades naturales, que permiten sostener procesos biológicos y ecológicos hasta en REGION ECOREGION SUBECOREGIONES
casos de cambios ambientales, basándose en un objetivo principal de la identificación de
ecoregiones: la conservación. Tierras Bajas 1. Bosques del Sudoeste de la 1.1. Bosques Amazónicos de Inundación
Amazonia 1.2. Bosques Amazónicos Subandinos
• no se funda principalmente en la distribución actual de especies (que nunca es estática), pero 1.3. Bosques Amazónicos Preandinos
1.4. Bosques Amazónicos de Pando
la considera como criterio importante.
1.5. Bosques Amazónicos de Beni y Santa Cruz
Ecoregiones
para otros Finalmente, no es lo más importante saber cuál terminología se aplica – ecoregiones para otros 2. Cerrado 2.1. Cerrado Paceño
pueden ser pueden ser ecosistemas o paisajes o bioregiones... – sino que se logre una adecuada clasificación 2.2. Cerrado Beniano
ecosistemas simplificada de la diversidad biológica en una escala muy pequeña la cual facilite el análisis y la 2.3. Cerrado Chiquitano
planificación de la conservación1. 2.4. Cerrado Chaqueño
o paisajes
o bioregiones 3. Sabanas Inundables 3.1. Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos
En el caso de algunas ecoregiones grandes puede ser adecuado buscar una identificación de
subregiones que normalmente se distinguen por características topográfico-geomorfológicas, 3.2. Sabanas Inundables del Pantanal
fisionómicas y/ biogeográficas. Estas subregiones llamamos subecoregiones. Por supuesto, como
4. Bosque Seco Chiquitano por determinar
en cualquier clasificación, hay elementos arbitrarios y discutibles que hacen que una región sea
una ecoregión distinta o una subecoregión. Sin embargo, pensamos que nuestra propuesta es 5. Gran Chaco por determinar
aceptable para muchos científicos y conservacionistas, especialmente, porque hemos tratado de
seguir clasificaciones anteriores de regiones ecológicas, las cuales, parcialmente, representan Vertiente Oriental y 6. Yungas por determinar
regiones o paisajes reconocidos comúnmente (p.ej. Chaco, Yungas, Chiquitania etc.). La identificación Valles Interandinos
de las ecoregiones llega a límites en el caso de regiones que consisten de varias áreas separadas
geográficamente, como p.ej. los valles secos interandinos. Algunos valles solamente tienen en 7. Bosque Tucumano-Boliviano por determinar
común ser valles áridos rodeados por ecosistemas muy distintos. Claramente, estos valles albergan
muy distintos tipos de bosques (p.ej. Bach et al. 1999, Kessler et al. 2000) que tienen una propia 8. Chaco Serrano por determinar
historia y biogeografía. Además, por ser separados geográficamente, en la mayoría de los casos,
9. Bosques Secos Interandinos por determinar
no se observan procesos ecológicos que unan o relacionen un valle con otro.
10. Prepuna por determinar
Debe tenerse en cuenta que nuestra propuesta ecoregional es solamente una de varias posibles y
que, sin duda, el avance del inventario de la biodiversidad y de la investigación ecológica permitirá Cordilleras Altas 11. Puna Norteña 11.1. Puna Húmeda
diferenciar cada vez mejor las diferentes ecoregiones que deben tratarse como tales. y Altiplano 11.2. Puna Semihúmeda
11.3. Vegetación Altoandina de la Cordillera
Además, cabe mencionar que el presente trabajo busca una caracterización general y sintética de Oriental con Pisos Nivales y Subnivales
las ecoregiones y subecoregiones grandes que incluyen también ecosistemas acuáticos los cuales
12. Puna Sureña 12.1 Puna Seca
12.2 Puna Desértica con Pisos Nivales
1. El enfoque y la definición presentados ya fueron aplicados en el contexto de estudios ecoregionales, p.ej. Araujo & Ibisch y Subnivales de la Cordillera Occidental
(2000) y Ibisch et al. (2002b).

48 49
3. La diversidad biológica

3.1.2.a. Mapa de las ecoregiones de Bolivia

El mapa de las ecoregiones propuesto en el presente documento (Fig. 3.1.) en un primer paso, fue
basado en Hanagarth & Beck (1996, ver también Hanagarth & Szwagrzak 1998) quienes diferenciaron
13 ecoregiones: Bosques Amazónicos, Sabanas del Beni Norteñas, Sabanas del Beni Sureñas, Yungas,
Chiquitania, Campos Cerrados, Pantanal, Chaco, Chaco Serrano, Bosque Tucumano-Boliviano, Valles
Secos Interandinos, Puna Seca y Puna Húmeda. Además se tuvo en cuenta el primer mapa de las
regiones ecológicas bolivianas de Ellenberg (1981), el mapa de vegetación de Bolivia (Ribera et al.
1994), el mapa de la cobertura y uso actual de la tierra elaborado el año 2001 bajo la coordinación
de R. Lara para la Superintendencia Agraria, propuestas de nuevas ecoregiones y/o subecoregiones
(López 2000, Ibisch et al. 2000, 2001a, b, Araujo & Ibisch 2000; datos no publicados de FAN, como
C. Nowicki: zonificación de la Amazonia boliviana en base del mapa forestal de Bolivia, Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1995, Killeen et al. 1998, y un modelo de elevación),
nuevos datos disponibles acerca de la distribución de las ecoregiones (p.ej. Ibisch et al. 2002b),
observaciones propias y datos generados en el marco de la elaboración de un mapa de los bosques
nativos andinos para PROBONA (Ibisch et al. 2003; este mapa contó como insumo con un mapa
aún no publicado de la vegetación de la vertiente nororiental de los Andes preparado por G. Navarro
& W. Ferreira, CISTEL/WWF; además fue creado aprovechando el modelo de elevación de GTOPO
30 (United States Geological Survey: http://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/gtopo30.html).
La diferenciación y descripción de las ecoregiones se basa, además, en la bibliografía relevante
sobre flora y vegetación de Bolivia2.

La primera descripción de la vegetación de los Andes bolivianos la proporcionó Herzog (1923).


Trabajos recientes que resumen las características de las formaciones vegetales del país son los
de Beck et al. (1993) y Ribera et al. (1996), en los cuales se basa la siguiente descripción de las
formaciones principales con árboles/bosques. Además se consideraron p.ej. Antezana et al. (2000),
Ayarde et al. (1999), Baar (1990), Bach et al. (1999), Bastian (1985), Beck & García (1991), Beck et
al. (2001), Gerold (1987), Hanagarth (1993), Hueck (1966/1978), Hueck & Seibert (1981), Hensen
(1995), Holst (1997), Ibisch (1994, 1996), Ibisch et al. (1995, 2002a), Ibisch & Rojas (1994), Kessler
(1995), Kessler (2000), Kessler & Beck (2001), Killeen et al. (1993, 1998), Killeen & Schulenberg
(1998), Libermann (1991), López & Beck (2002), Mercado (1998), Montes de Oca (1989), Moraes &
Beck (1992), Müller et al. (2002), Navarro (1997, 2002), Navarro et al. (1996), Pacheco et al. (1994),
Parker & Bailey (1991), Pedrotti et al. (1993), Prado (1993), Prado & Gibbs (1993), Ribera (1992),
Ruthsatz (1983), Seibert (1982), Seibert & Menhofer (1991, 1992), Seidel (1995), Serrano & Terán
(2000), Spichiger & Ramella (1989), Superintendencia Forestal (1999, 2000a).

Los colores del mapa tratan de reflejar la humedad/aridez de las ecoregiones. Las regiones
altoandinas se caracterizan por tonos de marrón-anaranjado-amarillo y hasta grises.

2. Igualmente podrían caracterizarse por su fauna. Sin embargo, debido al hecho que la vegetación representa el principal
elemento estructural de los ecosistemas terrestres y por el conocimiento más avanzado acerca de la flora nos concentramos
en las plantas (espermatófitas).

50
Ecoregiones y ecosistemas

3.1.2.b. Descripción de las ecoregiones


Diferenciamos tres regiones/pisos altitudinales principales:

• las Tierras Bajas con cinco ecoregiones,


• la Vertiente Oriental Andina (Pisos Andinos; incl. valles interandinos) con cinco ecoregiones, y
• las Cordilleras Altas y el Altiplano con dos ecoregiones.

Tierras Bajas
Bajo esta unidad se incluyen regiones entre altitudes aproximadas de 100–800 /1.000 m (pero
existen serranías aisladas más altas) desde los bosques húmedos amazónicos del departamento
de Pando hasta los bosques secos chaqueños en el sudeste de los departamentos de Santa Cruz
y Tarija.

1. Bosques del Sudoeste de la Amazonia


La ecoregión
Varias clasificaciones de los bosques amazónicos (Navarro & Maldonado 2002, Dinerstein et al.
1995, Prance 1989, Hueck 1978 etc.) consideran para Bolivia solamente unas estribaciones al Sudoeste
sudoeste. Sin embargo, aquí definimos como Bosques Amazónicos todos aquellos que se encuentran de la Amazonia
en la cuenca amazónica, que son siempreverdes, y que albergan elementos biogeográficos es una de las más
característicos de la Amazonia (p.ej. goma, Hevea brasiliensis, castaña, Bertholletia excelsa). complejas
La ecoregión Sudoeste de la Amazonia es – conjuntamente con los Yungas – una de las más y más ricas
complejas y más ricas en especies de plantas y animales del país. Debido a la falta de mayor en especies
conocimiento no se puede presentar una caracterización completamente satisfactoria. Nos de plantas y
delimitamos a las descripciones de las siguientes cinco ecoregiones en forma resumida: animales del país

1.1. Bosques Amazónicos de inundación (incluyendo Várzea e Igapó)

En esta unidad se incluyen bosques fuertemente marcados por épocas de inundaciones periódicas
de crecidas y de bajura de los ríos, que tienen su centro de diversidad en la Amazonia central
(Prance 1989). Se pueden distinguir dos tipos importantes: Várzea corresponde a los bosques de
inundación de aguas blancas, rico en material inorgánico suspendido (p.ej. Río Mamoré) e Igapó
se refiere a los bosques de inundación de aguas negras o claras (p.ej. Río Iténez), generalmente
no llevan material sedimentable en suspensión, de lo cual se deduce su menor fertilidad en los
suelos. Además se incluye el bosque de inundación aluvial, el “floodplain forest”, ubicado sobre
todo en la parte alta de las cuencas de los ríos, inundándose frecuentemente en periodos irregulares
y breves. Como cuarto tipo se considera a los bosques de galería con un ritmo de inundación
menos regular y drástico entre las sabanas y los bosques más secos de cerrado. Los tipos de
bosques no se encuentran en el mapa por su área reducida y la escala pequeña.

53
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

pisos de vegetación, como en Europa (p.ej. ‘subalpino’ se refiere al piso directamente inferior al
Ubicación geográfica En franjas y cuencas de tamaño muy variable a lo largo de los ríos
limite del bosque; así por ejemplo, ‘alpino’ es el piso más bajo no cubierto por bosque). Los Bosques
(áreas político- en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa
administrativas) Cruz. Continuación en Perú y Brasil. Amazónicos Subandinos se refieren solamente a las zonas subandinas al Norte del Codo de los
Andes, en los alrededores de la ciudad de Santa Cruz. El “Subandino sureño” está incluido en el
Superficie (km2) 63.588 Chaco Serrano. El límite altitudinal entre aproximadamente 800 y 1.100 m, entre Amazonia y
bosques verdaderamente andinos, se reconoce fisionómicamente y biogeográficamente.
Altitudes 100 - aprox. 500 m

Temperaturas 2-27°C
promedias anuales

Precipitación promedia 1.000-4.500 mm


anual

Número de meses áridos 0-5

Paisaje Llanura boscosa amazónica, cuencas del Escudo Precámbrico.

Vegetación Bosque húmedo siempreverde hasta estacional, tamaño y estructura


muy variable. Ubicación geográfica Beni (Ballivián), Cochabamba (Ayopaya, Chapare, Tiraque, Carrasco),
(áreas político- La Paz (Iturralde, F. Tamayo, Larecaja), Santa Cruz (Ichilo, Sara, A.
Familias botánicas Arecaceae, Euphorbiaceae, Lecythidaceae, Leguminosae, Moraceae, administrativas) Ibáñez). Continuación en Perú.
importantes Lauraceae, Sterculiaceae (familias de árboles).
Superficie (km2) 23.529
Especies de árboles Várzea: Calycophyllum spruceanum, Ficus spp., Hevea brasiliensis,
importantes Margaritaria nobilis, Macrolobium acaciifolium, Theobroma speciosum. Altitudes 500-1.000 m
Igapó: Cariniana domestica, Myrciaria dubia, Pachira aquatica. Galería
amazónica: Bactris glaucescens, B. major, Calophyllum brasiliense, Temperaturas 24-26°C
Ceiba pentandra, Euterpe precatoria, Ficus spp., Inga spp., Licania promedias anuales
longipetala.
Precipitación promedia 1.500-7.00 mm
Número total de especies >800 anual
de árboles (estimación)
Número de meses áridos 0-3
Número total de especies >150 (sobre todo Orchidaceae y Araceae).
de epífitas (estimación) Paisaje Últimas estribaciones de los Andes hacia la llanura, serranías con
valles profundos, crestas pronunciadas.
Particularidades Migración de peces, protección de aguas, rutas de migración en
biológicas general, con especial importancia en el eventual caso de cambios Vegetación Bosque húmedo siempreverde, alto (30/35 m), varios estratos,
climáticos hacia condiciones más áridas. frecuente epífitas y lianas. Azonal: Palmares con Mauritia flexuosa.

Uso del suelo Aprovechamiento de madera, colonización creciente, aprovechamiento Familias botánicas Annonaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Moraceae, Meliaceae,
de goma y frutas silvestres. Los ríos grandes son las principales vías importantes Lauraceae, Lecythidaceae, Leguminosae, Sapotaceae (familias de
de acceso en la Amazonia. árboles).

Áreas protegidas Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, también en Especies de árboles Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Brosimum lactescens,
otras áreas protegidas (p.ej. Parque Nacional Noel Kempff Mercado). importantes Cabralea canjerana, Cedrelinga catenaeformis, Eschweilera andina,
Ficus spp., Geonoma deversa, Guatteria spp., Hura crepitans, Iriartea
deltoidea, Nectandra spp., Ocotea spp., Poulsenia armata, Socratea
1.2. Bosques Amazónicos Subandinos (Faja Subandina) exorrhiza, Trichilia spp.

Debe aclararse que la denominación “subandino” sigue la terminología comúnmente aceptada, Número total de especies >1.000, los bosques con la diversidad más alta en árboles.
p.ej. en el medio de las ciencias geológicas (“faja subandina”, comparar capítulo sobre el medio de árboles (estimación)
físico, en el principio del presente libro). No debe confundirse con la terminología aplicada a los

54 55
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Número de meses áridos 0-2


Número total de especies >300 (sobre todo Orchidaceae, Araceae, Bromeliaceae y Piperaceae).
de epífitas (estimación) Paisaje Colinas suaves, altas terrazas aluviales, ondulaciones y planicie.

Particularidades Zona de transición donde se mezclan especies amazónicas y andinas; Vegetación Bosque húmedo, mayormente siempreverde, alto (30 /-45 m).
biológicas sin embargo, hay dominancia de elementos amazónicos. Elementos Árboles con aletones, árboles emergentes; en algunas partes destruido
amazónicos suben hasta encima de los 2.000 m. Posiblemente la (Chapare). Azonal: Palmares con Mauritia flexuosa,
región más rica en especies (considerando tanto flora como fauna).
Endemismo notable en muchos grupos de organismos. Familias botánicas Annonaceae, Arecaceae, Burseraceae, Combretaceae, Elaeocarpaceae,
importantes Euphorbiaceae, Lauraceae, Leguminosae, Lecythidaceae, Moraceae,
Uso del suelo Colonización creciente, extracción de madera. Zona hidrocarburífera Meliaceae (familias de árboles).
importante.
Especies de árboles Attalea phalerata, Astrocaryum murumuru, Brosimum lactescens,
Áreas protegidas Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Reserva importantes Cabralea canjerana, Calophyllum brasiliense, Calycophyllum
de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, Parque Nacional y spruceanum, Cariniana spp., Ceiba pentandra, Clarisia racemosa,
Territorio Indígena Isiboro – Sécure, Parque Nacional Carrasco, Parque Eschweilera coriacea, Ficus spp., Guatteria spp., Hura crepitans,
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró. Iriartea deltoidea, Pouteria bilocularis, Pseudolmedia laevis, Sloanea
obtusifolia, Socratea exorrhiza, Swartzia jorori, Terminalia spp.,
1.3. Bosques Amazónicos Preandinos Tetragastris spp., Trichilia spp., Virola peruviana, Xylopia spp.

Debe entenderse que la denominación es principalmente geográfica, ya que se trata de una región Número total de especies >800
de árboles (estimación)
netamente amazónica (suffix latín prae = ante, delante de, al frente). Sin embargo, debe considerarse
una influencia ecológica de los Andes que aumenta con la distancia decreciente hacia las Serranías
Número total de especies >200 (sobre todo Orchidaceae y Araceae).
Subandinas (p.ej. mayor precipitación). El límite de los Bosques Preandinos, en el caso que exista
de epífitas (estimación)
una transición directa hacia los bosques amazónicos más (nor)orientales de las llanuras del Beni
y de Pando, es arbitraria, definiéndose por la distancia de 100 km de las últimas estribaciones Particularidades Zona de transición hacia los bosques subandinos con relativamente
andinas. biológicas pocas especies andinas, Talauma boliviana, único representante de
las Magnoliaceae en Bolivia y, endémico.

Uso del suelo Áreas de colonización; agricultura en pequeña escala de campesinos


provenientes del occidente del país hasta gran escala y mecanizada
(especialmente Chapare, Cochabamba, y en Sara e Ichilo, Santa Cruz),
muchos bosques secundarios. Aprovechamiento forestal, zona
hidrocarburifera importante.

Áreas protegidas Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Reserva
de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, Parque Nacional y
Territorio Indígena Isiboro – Sécure, Parque Nacional Carrasco, Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró.
Ubicación geográfica Beni (Ballivián), Cochabamba (Ayopaya, Chapare, Tiraque, Carrasco),
(áreas político- La Paz (Iturralde, F. Tamayo, Larecaja), Santa Cruz (Ichilo, Sara, A.
administrativas) Ibáñez). Continuación en el Perú.
1.4. Bosques Amazónicos de Pando

Superficie (km2) 58.308

Altitudes 150-500 m

Temperaturas 24-28°C
promedias anuales

Precipitación promedia 1.300- >7.000 mm


anual

56 57
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Ubicación geográfica Beni (Vaca Diez, Mamoré, Iténez), La Paz (Iturralde), Pando.
1.5. Bosques Amazónicos de Beni y Santa Cruz
(áreas político- Continuación en Perú y Brasil.
administrativas)

Superficie (km2) 71.217

Altitudes 100-300 m

Temperaturas 24-27°C
promedias anuales

Precipitación promedia 1.500-2.400 mm


anual

Número de meses áridos 2-3


Ubicación geográfica Beni (Iténez, Mamore), Santa Cruz (Ñuflo de Chavez, Velasco,
Paisaje Llanura amazónica: en el Oeste levemente ondulado, hacia el Este (áreas político- Santiesteban, Sara, Ichilo). Continuación en Brasil (donde un gran
plano con afloramientos del escudo precámbrico. administrativas) porcentaje de los bosques ya está eliminado).

Vegetación Bosque húmedo casi siempreverde, (muy) alto (30 /-45 m) en tierra Superficie (km2) 59.905
firme; div. tipos de bosques de inundación (ver subecoregion 1.1.);
bosques de bambú (tacuara). Azonal: Palmares con Mauritia flexuosa Altitudes 150-400 m

Familias botánicas Arecaceae, Caryocaraceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Temperaturas 23-25°C


importantes Leguminosae, Moraceae, Sapotaceae (familias de árboles).
promedias anuales

Especies de árboles Apuleia leiocarpa, Bertholletia excelsa, Caryocar villosum, Castilla


Precipitación promedia 1.200-2.000 mm
importantes ulei, Chelyocarpus chuco, Couratari guianensis, Guadua spp., Maquira
anual
coriacea, Manilkara bidentata, Merostachys spp., Mezilaurus itauba,
Phenakospermum guianensis, Pouteria macrophylla, Tabebuia spp.,
Número de meses áridos 2-5
Vitex gigantea.

Paisaje Planicies, penillanura precámbrica.


Número total de especies >800
de árboles (estimación)
Vegetación Bosque siempreverde, transición hacia bosques semideciduos
Número total de especies >100 (sobre todo Orchidaceae y Araceae). estacionales del Bosque Seco Chiquitano (>25 (30) m). En depresiones
de epífitas (estimación) inundables con Hevea brasiliensis y Cariniania domestica.

Particularidades Familia endémica y monotípica de árboles pequeños Familias botánicas Arecaceae, Bignoniaceae, Combretaceae, Euphorbiaceae, Leguminosae,
biológicas (Dialypetalanthaceae.) importantes Moraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, etc.
En el extremo Noreste del país, sobre el Escudo Precámbrico, existe
un tipo de bosque más bajo y distinto, ya reconocido por la primera Especies de árboles Aniba guianensis, Aspidosperma rigidum, Bactris gasipaes, Caesalpinia
expedición RAP en 1992 (Montambault 2002), y confirmado por la importantes pluviosa, Calophyllum brasiliense, Calycophyllum spruceanum,
reciente en el 2002. Esta pequeña área en la provincia F. Roman del Cariniana spp., Dipteryx odorata, Ficus spp., Hura crepitans, Inga
departamento Pando y en Vaca Diez del Beni es la parte más meridional spp., Iriartea deltoidea, Pouteria bilocularis, Swietenia macrophylla,
de los bosques de Tapajoz y Madeira y seguramente una de las áreas Tabebuia chrysantha, Terminalia oblonga, Vochysia haenkeana.
más diversas de la Amazonia boliviana. Algunas especies típicas de (1.1) faltan como Couratari guianensis,
otros como Bertholletia excelsa, posiblemente introducidas localmente.
Uso del suelo Aprovechamiento de madera, colonización creciente. Grandes regiones
tradicionalmente aprovechadas por recursos forestales no-maderables: Número total de especies 650-800
goma y castaña. Región extensa de bosque, peligro de deforestación de árboles (estimación)
(ver lado vecino de Acre).
Número total de especies >150 (sobre todo Orchidaceae).
Áreas protegidas Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. de epífitas (estimación)

58 59
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Particularidades Última parte meridional extensa de los bosques amazónicos sobre Paisaje Planicies de alturas y bajíos variables, de suelos ácidos, afectados
biológicas el Escudo Precámbrico, no tan diverso como los de más al Norte en por anegación pluvial e inundaciones, sobre todo, por desborde de
especies y endemismo. Bosques húmedos muy recientes, parcialmente los ríos de agua clara.
de pocos siglos de edad (Mayle et al. 2000).
Vegetación Sabanas oligotrofas dominadas por gramíneas duras, ciperáceas y
Uso del suelo Aprovechamiento de madera, colonización y agricultura creciente, arbustos, localmente con montículos (sartenejal); islotes de bosques,
hasta agricultura mecanizada. pantanos de ciperáceas y palmeras.

Áreas protegidas Sobre todo Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Familias botánicas Arecaceae, Bignoniaceae, Cyperaceae, Eriocaulaceae, Leguminosae,
importantes Lentibulariaceae Melastomataceae, Ochnaceae, Poaceae, Vochysiaceae,
Xyridaceae.
2. Cerrado
Especies de árboles Astrocaryum huaimi, Bellucia spp., Graffenrieda weddellii; Mauritia
Bajo este nombre se incluyen sabanas en planicies, áreas colinares onduladas y áreas montañosas importantes flexuosa, Mauritiella aculeata, Rhynchanthera spp., Xylopia aromatica.
con suelos pobres en nutrientes de diferentes orígenes paleo-históricos. Los cerrados más conocidos
se extienden sobre el Escudo Precámbrico, pero existen áreas fisionomicas similares en la región Número total de especies 150-300
andina y en la llanura amazónica y chaqueña. de árboles (estimación)

Número total de especies <50; (epífitas solamente en islotes de bosques; prácticamente no


2.1. Cerrado Paceño de epífitas (estimación) estudiadas).

No se delimita al departamento de La Paz, pero encuentra aquí su extensión más grande, corresponde Particularidades Área de sabanas naturales (?), casi sin pastoreo; poco estudiadas;
a los “campos amazónicos” de tierras bajas y a unas pocas “sabanas de montaña”. biológicas afinidades con las sabanas de Humaitá (Brasil) y del Heath (Perú).
Género endémico, monotípico Boelckea (Scrophulariaceae) solamente
conocido con una especie (B. beckii) de las pampas de Luisita. No se
conoce el piyo (Rhea americana) al Oeste del Río Beni.

Uso del suelo Muy poca ganadería.

Áreas protegidas Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi.

2.2. Cerrado Beniano

Área poco estudiada, recién por la construcción de carreteras, más accesible, al Norte de la línea
geotectónica “Bala – Rogagua” (Hanagarth 1993).
Ubicación geográfica La Paz (Iturralde), Pando (por confirmar), al Oeste del Río Beni. Existen
(áreas político- sabanas parecidas en el Brasil y en las Pampas del Heath (Perú).
administrativas)

Superficie (km2) 9.837

Altitudes 180-500 m, (pocas “sabanas de montaña”: 1.000 – 2.000 m; Apolo,


Coroico).

Temperaturas 25-28°C
promedias anuales

Precipitación promedia 1.600-2.600 mm


anual Ubicación geográfica Beni (Ballivián, Mamoré, Iténez, Vaca Diez, Yacuma), Pando (por
(áreas político- confirmar). No existen fuera de Bolivia.
Número de meses áridos 2-3 administrativas)

60 61
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Superficie (km2) 27.171 Ubicación geográfica Santa Cruz (Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Sandoval).
(áreas político- Continuación en el Brasil.
Altitudes 100-200 m
administrativas)

Temperaturas 26-27°C
promedias anuales Superficie (km2) 23.491

Precipitación promedia 1.500-2.100 mm Altitudes 120-1.000 m


anual
Temperaturas 21-27°C
Número de meses áridos 0-4
promedias anuales
Paisaje Sabanas planas y onduladas con diferencias de nivel hacia más de
20 m en el Norte, termiteros frecuentes, bosque siempreverde en Precipitación promedia 600-2.000 mm
quebradas; anegaciones por lluvias; suelos fuertemente meteorizados, anual
pobres en nutrientes, capas de laterito con pisolitos.
Número de meses áridos 2-8
Vegetación Sabanas de tipo cerrado con pajonales altos de Trachypogon spicatus,
en depresiones Leptocoryphium lanatum con diversas ciperáceas.
Árboles de corteza corchosa, resistente a las quemas frecuentes; isla Paisaje Planicies, paisajes de colinas y serranías, lajas (inselbergs).
de bosques.
Vegetación Contínuo de sabanas abiertas (campo limpio, campo rupestre, pampa),
Familias botánicas Arecaceae, Bombacaceae, Caryocaraceae, Clusiaceae, Cyperaceae, hasta sabanas con árboles (pampa arbolada) o bosques bajos
importantes Leguminosae, Poaceae, Vochysiaceae.
resistentes al fuego (cerradao, arbolera), en función de factores
Especies de árboles Caraipa sp., Connarus suberosus, Kielmeyera spp., Pouteria ramiflora, edáficos y/o incendios. Cerrado montano en cimas de las serranías.
importantes Qualea spp. y Vochysia spp.
Familias botánicas Aquifoliaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Leguminosae,
Número total de especies 150-300 importantes Malpighiaceae, Moraceae, Poaceae, Rubiaceae, Vochysiaceae (familias
de árboles (estimación) de árboles y arbustos).

Número total de especies <50 (epífitas solamente en islotes de bosques; prácticamente no


de epífitas (estimación) estudiadas). Especies de árboles Alibertia edulis, Diptychandra aurantiaca, Emmotum nitens, Kielmeyera
importantes coriacea, Pouteria ramiflora, Qualea multiflora.
Particularidades Una de las áreas menos poblada de Bolivia y casi no estudiada.
biológicas Relación con los cerrados del Escudo Precámbrico. Grupos de árboles Número total de especies <400
o aislados de Caraipa, Hancornia speciosa.
de árboles (estimación)

Uso del suelo Poca ganadería.


Número total de especies <50 (sobre todo Orchidaceae).
Áreas protegidas Ninguna. de epífitas (estimación)

2.3. Cerrado Chiquitano Particularidades El bosque biogeográficamente pertenece a la Amazonia. Poca afinidad
biológicas florística a la del Chaco o a la de Caatinga. Mucho endemismo a nivel
del Cerrado. Cerrados montanos (hasta 1.400 m, Serranía de Sunsás).
Ecoregión naturalmente muy fragmentada. Familia rara Rapateaceae.

Uso del suelo Ganadería. Alta frecuencia de incendios antropogénicos favorecen


ampliación de Campos Cerrados a costo de bosques.

Áreas protegidas Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Área Natural de Manejo
Integrado San Matías.

62 63
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

2.4. Cerrado Chaqueño (Abayoy) 3. Sabanas Inundables

Planicies de suelos aluviales recientes, relativamente fértiles, inundados sobre todo por desborde
de ríos.

3.1. Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos

Ubicación geográfica Santa Cruz (Chiquitos, Cordillera). Continuación en Paraguay.


(áreas político-
administrativas)

Superficie (km2) 24.468

Altitudes 170-1.100 m Ubicación geográfica Beni (Ballivián, Cercado, Mamoré, Marbán, Moxos, Iténez, Yacuma),
(áreas político- Cochabamba (Carrasco, Chapare), Santa Cruz (Guarayos, Velasco).
Temperaturas 20-26° C. Influencia fuerte de vientos fríos del sur (surazos): mínima administrativas) No existen fuera de Bolivia.
promedias anuales hasta 1° C.
Superficie (km2) 94.660
Precipitación promedia 700-1.400 mm
anual Altitudes 100-200 m

Número de meses áridos (3)6-8 Temperaturas 22-27°C


promedias anuales
Paisaje Planicie con pocas colinas y serranías pequeñas.
Precipitación promedia 1.100-5.500 mm
Vegetación Chaparrales en suelos muy arenosos. anual

Familias botánicas Leguminosae, Anacardiaceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae. Número de meses áridos 0-5
importantes
Paisaje Planicies de mosaico de alturas, semialturas y bajíos de suelos
Especies de árboles Caesalpinia marginata, Hymenaea stigonocarpa, Luehea candicans, aluviales recientes, relativamente fértiles, neutros hasta básicos;
importantes Schinopsis cornuta, Tabebuia roseo-alba, Tabebuia selachidentata, inundaciones sobre todo por desborde de los ríos Beni, Mamoré y
Terminalia argentea. sus afluentes.

Número total de especies < 50 Vegetación Sabanas dominadas por gramíneas y ciperáceas; plantas acuáticas y
de árboles (estimación) de pantanos (yomomo, curichi); diferentes tipos de islas de bosque,
bosques abiertos (tajibales, palmares) y espinosos bajos (tusecales).
Número total de especies < 20 Bosques de galería a lo largo de los ríos.
de epífitas (estimación)
Familias botánicas Alismataceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Cyperaceae,
Particularidades Cerrado empobrecido florísticamente. Zona de contacto entre Chaco importantes Leguminosae, Poaceae, Pontederiaceae.
biológicas y Cerrado. Presencia de especies conocidas de la Caatinga.
Especies de árboles/ Attalea phalerata, Copernicia alba, Machaerium hirtum, Rheedia
Uso del suelo Ganadería extensiva. Alta frecuencia de incendios antropogénicos. arbustos importantes (Garcinia) achachairu, Tabebuia heptaphylla.

Áreas protegidas Parques Nacionales y Areas Naturales de Manejo Integrado Kaa-Iya, Número total de especies 200-400
y Otuquis. de árboles (estimación)

64 65
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Número total de especies <50 (sobre todo Orchidaceae y Bromeliaceae). Vegetación Sabanas dominadas por gramíneas y ciperáceas; pantanos; vegetación
de epífitas (estimación) acuática herbácea, bosques de inundación, semialturas de palmares
extensas. Suelos aluviales, frecuentemente con problemas de drenaje.
Particularidades Únicos en el mundo; gran variación de microrelieve, afinidades con
biológicas el Pantanal y los Llanos colombianos. Humedales enormes con Cyperus Familias botánicas Arecaceae, Bignoniaceae, Cyperaceae, Leguminosae, Nymphaeaceae,
giganteus e islotes de Tabebuia insignis; especies acuáticas vistosas: importantes Poaceae.
Victoria amazonica, diversas especies de Nymphaea y Eichhornia,
Pontederia. Gran abundancia de aves, mamíferos y peces. Especies de árboles Acrocomia aculeata, Astronium spp., Albizia inundata, Coccoloba
importantes cujabensis, Copernicia alba, Tabebuia aurea, Triplaris gardeneriana.
Uso del suelo Ganadería, turismo. Impacto histórico en los ecosistemas por las
culturas precolombinas de Moxos (Mojos) estableciendo terraplenes, Número total de especies 150-200
camellones, canales y diques. de árboles (estimación)

Áreas protegidas Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni. Reservas pequeñas
Número total de especies <50 (sobre todo Orchidaceae y Bromeliaceae).
que no forman parte formalmente en el SNAP: Refugio de Vida
de epífitas (estimación)
Silvestre; “Estancias Espíritu”, Parque Regional Pedro Ignacio Muiba,
Reserva Kenneth Lee.
Particularidades Única área grande de humedales de la cuenca del Río de La Plata en
biológicas el país. Conjunto de elementos Brasileño-Paranaense y Chaqueño.
Especies acuáticas vistosas como Victoria cruziana. Gran abundancia
3.2. Sabanas Inundables del Pantanal de aves acuáticas y vertebrados terrestres grandes.

Uso del suelo Ganadería, turismo.

Áreas protegidas Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Parque Nacional–Área
Natural de Manejo Integrado Otuquis.

4. Bosque Seco Chiquitano

Ubicación geográfica Santa Cruz (Busch, Sandóval). Fuera de Bolivia sólo en Brasil (zona
(áreas político- de mayor extensión) y Paraguay.
administrativas)

Superficie (km2) 33.328


Ubicación geográfica Santa Cruz (A. Ibáñez, Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandóval, Chiquitos,
Altitudes 100-800 m (áreas político- Busch)
administrativas)
Temperaturas 23-28° C
promedias anuales Superficie (km2) 101.769

Precipitación promedia 700-1.400 mm Altitudes 100-1.400 m


anual
Temperaturas 21-28° C. Influencia fuerte de vientos fríos del Sur (surazos): Mínima
Número de meses áridos 2-8 promedias anuales hasta 3° C.

Paisaje Sobre todo planicies con extensas áreas de inundación y grandes Precipitación promedia 600-2.300 mm
lagunas por rebalses del Río Paraguay. Suelos aluviales. anual

66 67
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Número de meses áridos 3-8 Ubicación geográfica Chuquisaca (L. Calvo), Santa Cruz (Cordillera, Chiquitos, Busch), Tarija
(áreas político- (Gran Chaco). Límite norte del Gran Chaco: línea Santa Cruz – serranías
Paisaje Planicies, serranías, lajas (inselbergs – Escudo Precámbrico). administrativas) de Chiquitos – Pantanal (Puerto Suárez). Continuación en Paraguay
y Argentina.
Vegetación Bosque medianamente alto semideciduo con suculentas columnares
(15-20/-25 m). Azonal: Vegetación rupestre en rocas areniscas y Superficie (km2) 105.006
graníticas (inselbergs). Forma un mosaico complejo con otras
ecoregiones como el Cerrado y las Sabanas Inundables. Palmares con
Altitudes 200-600 m
Attalea speciosa. Bosques de bambú de Guadua paniculata. En las
serranías hay bosques prácticamente siempreverdes muy poco
Temperaturas 25-26° C. Máxima hasta 48° C (el polo de calor de América del Sur se
conocidos albergando relictos muy interesantes como p.ej. Podocarpus
promedias anuales encuentra en la zona fronteriza boliviana-argentina). Influencia fuerte
cf. sellowii (Guillén et al. 2002).
de vientos fríos del Sur (surazos): mínima hasta 1° C.
Familias botánicas Anacardiaceae, Bignoniaceae, Leguminosae, Meliaceae, Phytolaccaceae,
importantes Rutaceae (familias de árboles). Precipitación promedia 400-900 mm. Mínima en el Sudeste, en el Norte y en áreas adyacentes
anual al Pantanal, probablemente hasta 1.000 mm, en el pie de monte
Especies de árboles Astronium urundeuva, Cereus dayamii, Cordia alliodora, Schinopsis andino, aprox. 1.000 mm, en Paraguay aumentando hacia el Este.
importantes brasiliensis, Tabebuia spp., Terminalia argentea. Géneros diversos:
por ejemplo Bauhinia, Eugenia, Ocotea, Solanum. Número de meses áridos 6-10

Número total de especies 200-400 Paisaje Planicie con pocas colinas y serranías pequeñas.
de árboles (estimación)
Vegetación Bosque seco deciduo bajo con suculentas columnares (5-15 m).
Número total de especies >50 (sobre todo, Bromeliaceae y Orchidaceae). Diferenciación según humedad. Vegetación azonal: por ejemplo
de epífitas (estimación) algarrobales con Prosopis nigra y Bulnesia sarmentoi (capa freática
alta), bosques de Copernicia alba (estacionalmente inundado). En
Particularidades Ecoregión exclusiva de Bolivia. Uno de los bosques secos más ricos
suelos rojos bien drenados con afloramientos rocosos vegetación de
biológicas en especies de plantas a escala global. Los bosques montanos de
“Cerrado Chaqueño” (Abayoy, ver arriba).
mayor altitud de las tierras bajas de Bolivia y de las regiones adyacentes
(>1.000 m, Serranía de Sunsás). Afinidades fitogeográficas con Caatinga
y el Chaco Serrano. Familias botánicas Anacardiaceae, Apocynaceae, Capparidaceae, Leguminosae,
importantes Rhamnaceae (árboles).
Uso del suelo Agricultura industrializada, ganadería en escala grande,
aprovechamiento de madera, minería, transporte de productos Especies de árboles Aspidosperma quebracho-blanco, Chorisia insignis, Cereus dayamii,
petroleros (por ejemplo gasoductos). importantes Geoffrea decorticans, Ruprechtia triflora, Schinopsis quebracho-
colorado, Stetsonia coryne, Trithrinax schizophylla, Ziziphus mistol.
Áreas protegidas Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Reserva Municipal
Valle de Tucavaca. Número total de especies 50-100
de árboles (estimación)

5. Gran Chaco Número total de especies <50 (sobre todo Bromeliaceae, Orchidaceae).
de epífitas (estimación)

Particularidades Alto grado de endemismo a nivel del Chaco: Isozogia nelliae, Cactaceae
biológicas (p.ej. Frailea, Gymnocalycium). Afinidades florísticas con los valles
secos interandinos. Considerable riqueza de especies de mamíferos.

Uso del suelo Ganadería, extracción de madera, leña, carbón vegetal, explotación
petrolera.

Áreas protegidas Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran
Chaco.

68 69
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

La Vertiente Oriental Andina y los Valles Interandinos En los Yungas Boliviano-Peruanos se pueden distinguir varios pisos altitudinales, florísticamente Las Yungas
muy distintos, que posiblemente merezcan una subdivisión: se pueden diferenciar una parte baja Tucumano-

de los Yungas y una parte alta, con la Ceja de monte que incluiría los bosques mixtos de neblina, Bolivianas no son
Las áreas más diversas de Bolivia se encuentran en las faldas orientales de los Andes. Principalmente,
una variedad
precipitaciones y temperaturas altamente variables en el tiempo y espacio, son factores importantes y, más arriba, los bosques de Polylepis pepei, hoy casi completamente reemplazados por pastizales
florísticamente
de diferentes procesos biológicos que llevan a un alto grado de especiación y endemismo. húmedos representando el Páramo Yungueño. Posiblemente son mayormente de origen antropogénico.
y faunísticamente
Distinguimos a lo largo de los Andes bolivianos las siguientes ecoregiones: Yungas, Bosque Los “páramos yungueños” son semejantes fisionomíca y florísticamente a los “páramos verdaderos”
empobrecida
Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano, Bosques Secos Interandinos y Prepuna. de los Andes en el Norte del continente que se encuentran en el Norte de los Andes, bajo condiciones de los Yungas
climáticas intratropicales. Se localizan en franjas y manchas encima de la ceja de monte y forman Boliviano-Peruanos
6. Yungas (Boliviano-Peruanos) pajonales y matorrales casi siempre húmedos.

Definimos como Yungas la región de los bosques (casi) andinos perhúmedos de la ladera nororiental En los Yungas, la tasa intraecoregional de reemplazamiento de los taxa (diversidad beta) es mayor
de los Andes. ‘Los Yungas’ hace tiempo han sido un término geográfico para las laderas nororientales que en cualquier otra ecoregión. Considerando inventarios de diferentes taxa podrían distinguirse
húmedas de los Andes bolivianos (y peruanos). El término tiene una historia larga e interesante. tres subregiones latitudinales (que en realidad existen más por la presencia de barreras orográficas
Según Fossa (1999) en el imperio incaico se clasificó el territorio según criterios geográficos. Los y por diferencias climatológicas que por un gradiente latitudinal): los Yungas paceños (de la frontera
Yungas (yunka, yunca) representaban los llanos o cualquier tierra calurosa, mientras Quechua era con Perú hasta la Cordillera de Cocapata), los Yungas cochabambinos (desde la Cordillera de
la tierra templada y la Puna la tierra fría (p.ej. González 1608, cit. por Fossa 1999). Además los Cocapata hasta la región de Siberia) y los Yungas cruceños (coincidiendo con una gran parte del
españoles se acostumbraron a llamar Yungas a los nativos de esta zona del oriente del imperio,
Parque Nacional Amboró). Especialmente la Cordillera de Cocapata es un importante ‘divisor
y también las lenguas respectivas1. En Bolivia, popularmente, el área de Yungas se refiere sobre
biogeográfico’ (Ibisch et al. 2001). Navarro (2002) distingue dos sectores biogeográficos: Yungas
todo a los Yungas de La Paz (Provincias Nor y Sur Yungas). Sin embargo, también se aplica en otras
del Beni con seis distritos (que serían los Yungas paceños) y Yungas del Ichilo con dos distritos
regiones (p.ej. la Yunga de Mairana en Santa Cruz).
(que serían los Yungas cochabambinos y cruceños)3.

Los Yungas son climatológica y biogeográficamente muy distintos de las laderas orientales de la
Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
región del Bosque Tucumano-Boliviano, llamado por Cabrera & Willink (1973) las Yungas. Sin
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).
embargo, por falta de información adecuada, las regiones fueron juntadas en primeras clasificaciones
ecoregionales. Reconociendo y respetando la práctica terminológica en Argentina sugerimos
distinguir los Yungas Boliviano-Peruanos de las Yungas Tucumano-Bolivianas como dos ecoregiones
con marcadas diferencias ecológicas y biogeográficas2. Las diferencias son consecuencia de la
latitud pero sobre todo de la orogenía de los Andes. Los Yungas Boliviano-Peruanos son más
húmedos y menos estacionales porque tienen una exposición nororiental (orientación Noroeste –
Sureste) beneficiándose de la humedad traída por los vientos alisios, mientras las Yungas Tucumano-
Bolivianas, al Sur del Codo de los Andes, tienen una orientación Norte-Sur, y sufren de una manera
mucho más directa y drástica de los frentes fríos del Sur (“surazos”). Debido a estas diferencias
ecológicas y relaciones biogeográficas distintas (con áreas extratropicales y con bosques secos)
las Yungas Tucumano-Bolivianas no son una variedad florísticamente y faunísticamente empobrecida
de los Yungas Boliviano-Peruanos sino representan una ecoregión propia y muy singular. Las dos
regiones no deberían unirse en una sola Provincia Biogeográfica como fue propuesto por Cabrera
& Willink (1973) y Cabrera (1994, cit. por Navarro 2002) y no apoyado por Navarro (2002). Ubicación geográfica Cochabamba (Ayopaya, Tiraque, Chapare, Carrasco), La Paz (Caranavi,
(áreas político- Inquisivi, Larecaja, Muñecas, Murillo, Nor Yungas, Saavedra, Sud
administrativas) Yungas), Santa Cruz (Caballero, Florida). Continuación en Perú.
1. Fossa (1999): “González Holguín trae los tres términos en su Vocabulario: yunca, queshua y puna, que clasifican el territorio
según su temperatura y orografía. Sus habitantes se identifican como ‘naturales’ de esos territorios. (...) Los españoles extendieron
Superficie (km2) 55.556
el alcance semántico de los términos qichwa y yunka hasta cubrir también con ellos las lenguas que se hablaban en esas zonas.
Esta triple identidad: territorial, poblacional y lingüística sólo se encuentra en autores españoles algo más tardíos y quizás
poco informados sobre las variedades lingüísticas en el Tawantinsuyu.”
3. La ecoregión Yungas Boliviano-Peruanos coincide más o menos con la Provincia Biogeográfica de los Yungas de Navarro
2. La discusión terminológica fue estimulada por un intercambio del primer autor con Alejandro Brown, Fundación Pro Yungas, (2002). Sin embargo, ya que es otro enfoque de zonificación el incluye en esta provincia biogeográfica también los ecosistemas
Alfonso Blanco, PROMETA, Tarija, e Iván Arnold, Reserva Tariquía, Tarija. áridos que según nuestra clasificación pertenecen a los Bosques Secos Interandinos.

70 71
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Altitudes 1.000-4.200 m (incluyendo el Páramo Yungueño, ver comentario Número total de especies >1.500/2.000 (sobre todo, Orchidaceae y Pteridophyta).
arriba). de epífitas (estimación)

Temperaturas 7-24° C. Límite de heladas en alrededor de 2.300 m. Particularidades Muy rica en especies (diversidad más alta por área standard). Centro
promedias anuales biológicas de diversidad de la familia más diversa, las orquídeas, y también
centro de diversidad de otros grupos sensibles dependientes de un
Precipitación promedia Aprox. 1.500 - > 6.000 mm. Posibles máxima no documentados entre clima húmedo poco estacional como helechos y briófitas. Centro de
anual 1.500-1.800 m (debajo el primer nivel de condensación). La zona más endemismo más importante del país; alta diversidad de especies
húmeda de Bolivia se encuentra en los Yungas de Cochabamba
endémicas, especialmente en altitudes medianas.
(Chapare). En la Ceja de Monte importa mucho no solo la precipitación
por lluvias sino también por neblina (precipitación horizontal).
Uso del suelo Agricultura (locoto, café, coca, cítricos; en la Ceja especialmente papa,
Segundo nivel de condensación encima de los 2.700 m.
aprovechamiento de leña, pastoreo), colonización creciente.
Número de meses áridos 0-2
Áreas protegidas Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional y
Paisaje Laderas parcialmente muy escarpadas. Valles disectados. Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Área Natural de Manejo
Integrado (Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena) Pilón Lajas,
Vegetación Bosque húmedo siempreverde mediano a bajo (5-15-25/30 m). Parque Nacional Y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, Parque
Mosaicos de diferentes fases de sucesión causados por derrumbes Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Sécure, Parque Nacional Carrasco,
naturales. Hay varios pisos altitudinales con muy diferentes tipos de Parque Nacional Y Área Natural de Manejo Integrado Amboró.
vegetación siempreverde. No se encuentran límites naturales entre
los pisos altitudinales definidos; arriba de los aproximadamente
2.500 m se encuentra la subregión de Ceja del Monte con bosques
de neblina mixtos cuya diversidad decrece con la altitud; entre los 7. Bosque Tucumano-Boliviano = Yungas Tucumano-Bolivianas
3.100-3.500/3.700 m se encuentra un piso, entre otros, caracterizado
por Podocarpus spp., Polylepis racemosa, Symplocos nana y Weinmannia Los bosques (semi)húmedos de las laderas orientales en Argentina se llaman las Yungas (ver arriba
spp. Entre 3.500/3.700-4.000/4.200 m se encuentra un piso
discusión del tema). Sin embargo por la estacionalidad térmica e hídrica (y temperaturas mínimas
potencialmente dominado por bosques bajos de Polylepis pepei, hoy
más bajas) se distinguen claramente de los bosques montanos húmedos al Norte del Codo de los
reemplazados por matorrales siempreverdes y pajonales
antropogénicos que forman la región del Páramo Yungueño. Andes que en esta obra se consideran como los Yungas (Boliviano-Peruanos). En Bolivia hace algún
tiempo se conoce esta ecoregión de los bosques húmedos sureños como Bosque Tucumano-
Familias botánicas Araliaceae, Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Melastomataceae, Boliviano (p.ej. Beck et al. 1993; comparar “Selva Tucumano-Boliviana” de Hauman 1931)4.
importantes Myrtaceae, Orchidaceae, Piperaceae, Podocarpaceae, Rubiaceae, y Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
muchas más. En la Ceja del Monte: Asteraceae, Cunoniaceae, Ericaceae,
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).
Solanaceae etc. (muchas familias de helechos como Aspleniaceae,
Polypodiaceae etc.).

Especies de árboles Géneros ricos en especies de los bosques más inferiores: Acalypha,
importantes Alchornea, Aniba, Cinchona, Cyathea, Ficus, Guatteria, Inga, Nectandra,
Persea, Solanum, Trichilia. Géneros ricos en especies de los bosques
debajo la Ceja del Monte: Brunellia, Acalypha, Clethra, Clusia, Cyathea,
Hedyosmum, Miconia, Oreopanax, Piper, Podocarpus, Ocotea, Senna,
Solanum, Weinmannia. En la Ceja: Clusia spp., Freziera spp.,
Gaiadendron punctatum, Myrica pubescens, Oreopanax spp., Persea
ruizii, Thibaudia crenulata, Weinmannia spp. En el piso más alto
(Páramo) además de Polylepis pepei: Baccharis spp., Escallonia spp.,
Gaultheria spp., Gynoxys spp. Hierbas típicas del Páramo: Poaceae:
Chusquea (subgénero Swallenochloa), Cortaderia, Neurolepis.
Cyperaceae: Carex, Rhynchospora, Uncinia.
4. No coincide geográficamente con la Provincia Biogeográfica Boliviana-Tucumana de Navarro (2002) que según sus argumentos
Número total de especies > 500 tal vez pueda representar una región biogeográfica; sin embargo, abarca ecosistemas ecológicamente, estructuralmente y
de árboles (estimación) biogeográficamente tan distintos (desde áreas puneñas y valles secos hasta los bosques semihúmedos y el Chaco Serrano) que
no se pueden unir en una ecoregión.

72 73
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Ubicación geográfica Chuquisaca (L. Calvo, H. Siles, B. Boeto, Sud Cinti, Tomina), Santa
8. Chaco Serrano
(áreas político- Cruz (Cordillera, Florida, Vallegrande), Tarija (Arce, O'Connor).
administrativas) Continuación en Argentina. Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).
Superficie (km2) 29.386

Altitudes 800-3.900 m

Temperaturas 5-23°C. Influencia de vientos fríos del Sur (surazos) causando


promedias anuales temperaturas mínimas muy bajas.

Precipitación promedia 700-2.000 mm


anual

Número de meses áridos 3-5

Paisaje Laderas (escarpadas), valles, cimas.

Vegetación Bosques semihúmedos (semi-) deciduos con lapacho (Tabebuia Ubicación geográfica Chuquisaca (L. Calvo, H. Siles, B. Boeto, Zudañez, Sud Cinti), Santa
lapacho) hasta siempreverdes en pisos inferiores (con Myrtaceae: (áreas político- Cruz (Cordillera), Tarija (Gran Chaco, O’Connor, Arce). Continuación
Blepharocalyx salicifolius, Myrcianthes spp., y Lauraceae). En pisos administrativas) en Argentina.
superiores (1.800/2.200 m hasta 2.500/3.200 m) bosque siempreverde
con pino (Podocarpus parlatorei) y bosques deciduos con Alnus Superficie (km2) 23.176
acuminata. Más arriba, en altitudes hasta 3.900 m, se encuentran
relictos de Polylepis crista-galli, que podrían considerarse como parte Altitudes 700-2.000 m
de la ecoregión del Bosque Tucumano-Boliviano; hoy consiste de
matorrales y pajonales semejantes a la puna semihúmeda. Los límites Temperaturas 18-22°C. Influencia fuerte de vientos fríos del Sur (surazos).
altitudinales de los pisos de Myrtaceae y de pino bajan hacia el Sur. promedias anuales

Familias botánicas Lauraceae, Myrtaceae (familias de árboles). Precipitación promedia 700-1.000 mm.
importantes anual

Especies de árboles Alnus acuminata, Blepharocalyx salicifolius, Cedrela lilloi, Cinnamomum Número de meses áridos 6-7
importantes porphyria, Juglans australis, Morella chevalieri, Myrcianthes pseudo-
mato, Podocarpus parlatorei, Sambucus australis, Tabebuia lapacho, Paisaje Serranías bajas de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental
Weinmannia boliviensis. de los Andes, valles bajos, pie de monte.

Número total de especies <300 Vegetación Bosque seco deciduo (- 25 m).


de árboles (estimación)
Familias botánicas Anacardiaceae, Apocynaceae, Leguminosae.
Número total de especies >100 (sobre todo helechos, orquídeas, Bromeliaceae y Piperaceae).
importantes
de epífitas (estimación)
Especies de árboles Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Lithraea ternifolia,
Particularidades Algún endemismo a nivel del Bosque Tucumano-Boliviano. Afinidades
importantes Schinopsis haenkeana, Tabebuia impetiginosa, Zanthoxylum coco. En
biológicas florísticas a bosques de Yungas y Ceja. Muy distinto del bosque
lugares más húmedos: entre otros, Calycophyllum multiflorum,
chaqueño. Ecoregión, naturalmente muy fragmentada; bosques
Schinopsis cornuta.
siempreverdes aislados en cimas de varias serranías subandinas y
andinas.
Número total de especies 100-200
Uso del suelo Aprovechamiento de madera, actividad agrícola y de pastoreo creciente. de árboles (estimación)

Áreas protegidas Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, Parque Nacional y Área Número total de especies >40 (sobre todo Bromeliaceae).
Natural de Manejo Integrado Amboró. de epífitas (estimación)

74 75
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Particularidades Un 20% de 263 especies estudiadas de plantas arbóreas y arbustivas Vegetación Bosque seco deciduo (10-20 m). En su mayoría destruido o fuertemente
biológicas o suculentas también se conoce en la Caatinga; un 16% también se perturbado. Diferentes formaciones y tipos florísticos; importantes
registró en la región de “Misiones” en la periferia del Pantanal (relictos bosques de la vegetación potencial natural, especialmente: bosques
de un bosque seco Pleistocénico hace 18-20.000 años); por lo tanto, mixtos con Schinopsis haenkeana y Aspidosperma quebracho-blanco
existen afinidades al Bosque Seco Chiquitano. (2.300-3.000 m), bosque de churqui (Prosopis ferox; especialmente
en Potosí), bosques con Acacia visco y Prosopis alba (debajo de los
Uso del suelo Agricultura, ganadería, explotación petrolera. 2.300 m), bosque con Schinopsis brasiliensis (800-1.300 m,
especialmente en La Paz). Parcialmente con suculentas columnares
Áreas protegidas Una pequeña parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia. muy altas (p.ej. Neoraimondia herzogiana, Cactaceae).

Familias botánicas Anacardiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Leguminosae, Verbenaceae.


importantes
9. Bosques Secos Interandinos
Especies de árboles Acacia spp., Astronium urundeuva, Cardenasiodendron brachypterum,
Bajo este término se incluyen una variación grande de formaciones vegetales deciduos que van importantes Erythrina falcata, Kageneckia lanceolata, Polylepis neglecta, Prosopis
desde los bosques secos en la región de los Yungas, hasta los extensos valles en el centro y Sur spp., Schinus molle, Schinopsis haenkeana, Tipuana tipu. Géneros
del país. Últimamente, Antezana & Navarro (2002) confirman para los valles centrales de Bolivia, más ricos en especies: Acacia, Capparis, Ceiba, Prosopis.
la zona de las provincias Campero y Mizque en el departamento de Cochabamba, una notable
diversidad con diversas especies endémicas, que no se relaciona con el Chaco Serrano. Número total de especies 100-200
Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en de árboles (estimación)
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).
Número total de especies >40 (sobre todo Bromeliaceae).
de epífitas (estimación)

Particularidades Centro de diversidad de especies endémicas de muchos grupos de


biológicas organismos. Ecoregión, naturalmente muy fragmentada y heterogénea
con muy distintas afinidades biogeográficas.

Uso del suelo Agricultura, ganadería, aprovechamiento de leña/madera; problemas


severos de erosión de suelos.

Áreas protegidas Áreas pequeñas y, en su mayoría, fuertemente perturbadas en los


Parques Nacionales Amboró, Carrasco, Tunari y Toro Toro.
Especialmente los pocos bosques más intactos prácticamente sin
protección.

Ubicación geográfica Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí, Tarija. Continuación en


(áreas político- valles correspondientes del Perú y Argentina.
10. Prepuna
administrativas)

Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
Superficie (km2) 44.805
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).
Altitudes 500-3.300 m

Temperaturas 12-16° C
promedias anuales Máxima: >30° C; mínima: <0° C.

Precipitación promedia (<) 500-700 mm


anual

Número de meses áridos 6-8

Paisaje Valles más o menos disectados, pequeñas planicies.

76 77
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

desde la época de Troll (p.ej. 1968), se distinguen según las condiciones climáticas y edáficas tres La diferenciación
Ubicación geográfica Chuquisaca (Nor Cinti, Sur Cinti), Potosí (Omiste, Nor Chichas, Sud a cinco tipos de puna. Ruthsatz (1983), Beck (1985), Seibert & Menhofer (1991-92) y Seibert (1993) de dos ecoregiones
(áreas político- Chichas), Tarija (Avilés, Méndez).
elaboraron aproximaciones hacia su distribución, condiciones climáticas y, sobre todo, estudios que se distinguen
administrativas) Continuación en Argentina.
de las comunidades vegetales en áreas seleccionadas. Últimamente, Navarro (2002) presenta una una de la otra
Superficie (km2) 8.516 separación biogeográfica en Provincias de Puna Peruana, Boliviano-Tucumana y Altiplánica. Aquí, por criterios
por primera vez, queremos sugerir la diferenciación de dos ecoregiones que se distinguen una de ecológicos,
Altitudes 2300-3.400 m la otra por criterios ecológicos, geológico-geomorfológicos y biogeográficos: Puna Norteña y Puna geológico-
Sureña. geomorfológicos
Temperaturas 15-17°C
y biogeográficos:
promedias anuales Máxima: >30°C; mínima: <0°C.
11. Puna Norteña Puna Norteña
Precipitación promedia 300-400 mm y Puna Sureña
anual Esta ecoregión altoandina se caracteriza, especialmente, por el hecho de que, en sus pisos inferiores,
hasta una altitud de 4.200 m, la vegetación potencial natural son bosques bajos siempreverdes
Número de meses áridos 8-10 cerrados (dominados por diferentes especies de Polylepis), que hoy en día se encuentran solamente
a menudo en áreas menos pobladas. Fitogeográficamente se trata de una región que muestra
Paisaje Semidesiertos de valles más o menos anchos hasta disectados, afinidades con la vegetación altoandina del Norte de los Andes. Avanza hacia las áreas altoandinas
pequeñas planicies. de Argentina, en el extremo Norte de este país, donde no se extiende mucho. Esta ecoregión puede
subdividirse a su vez en tres subecoregiones, de acuerdo a los niveles de humedad prevaleciente
Vegetación Chaparral espinoso deciduo con cactáceas columnares y rastreras. en el ambiente: Puna Húmeda, Puna Semihúmeda y Vegetación Altoandina de la Cordillera Oriental
En su mayoría los chaparrales de Mimosaceae están destruidos o
con Pisos Nivales y Subnivales.
fuertemente perturbados. Dos pisos altitudinales principales: 2.300-
2.900 m: chaparral de Cercidium andicola y Acacia feddeana, y 2.900-
3.200 m: chaparral de Prosopis ferox. 11.1. Puna Húmeda

Familias botánicas Asteraceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Leguminosae, Poaceae, Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
importantes Verbenaceae. el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).

Especies de árboles Acacia feddeana, Cercidium andicola, Prosopis ferox, Schinus molle.
importantes Suculentas (sub-) arbóreas sobre todo de los géneros Echinopsis (incl.
Trichocereus) y Oreocereus.

Número total de especies <20.


de árboles (estimación)

Número total de especies >20 (sobre todo Bromeliaceae).


de epífitas (estimación)

Particularidades Conocida solamente en el Norte de Argentina. Endemismo muy alto


biológicas en Cactaceae y Bromeliaceae. La Prepuna representa uno de los
centros más importantes de riqueza de especies de las Cactaceae, y
posiblemente el centro de diversidad de esta familia en América del
Sur. Ubicación geográfica La Paz (Camacho, Franz Tamayo, Ingavi, Los Andes, Manco Kapac,
(áreas político- Muñecas, Murillo, Omasuyos, Saavedra). Continuación en el Perú.
Uso del suelo Ganadería (especialmente ovina y caprina), algo de agricultura, administrativas)
problemas severos de erosión de suelos.
Superficie (km2) 8.869
Áreas protegidas Ninguna.
Altitudes 3.810 - 4.000/4.100 m

Cordilleras altas y Altiplano Temperaturas 7-9° C


promedias anuales
La región altoandina corresponde a varios tipos de ecoregiones caracterizadas por una vegetación
tropical de alta montaña, pareciendo fisionómicamente las estepas de zonas templadas. Se extiende Precipitación promedia 500-1.600 mm
anual
desde el Norte de Perú hasta el centro de Argentina, a lo largo de la Cordillera Andina. En Bolivia,

78 79
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Número de meses áridos 3-5 Superficie (km2) 67.600

Paisaje Llanura con colinas alrededor y hacia el Sur del Lago Titicaca, pie de Altitudes 3.200-4.100/4.200 m
las laderas de la Cordillera Real.
Temperaturas 7-10° C
Vegetación Pajonal con arbustos, césped bajo en lugares húmedos, pajonal ± promedias anuales
denso, matorrales de arbustos resinosos, restos de bosque de Polylepis.
Azonal: Bofedales. Precipitación promedia 400-1.100 mm
anual
Familias botánicas Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae,
importantes Juncaceae, Leguminosae, Poaceae, Rosaceae.
Número de meses áridos 4-6

Especies de gramíneas, Ageratina azangaroense, Baccharis incarum, Buddleja coriacea,


Paisaje Serranías, mesetas altas, valles.
hierbas y arbustos, Chuquiraga jussieui, Deyeuxia filifolia (en lugares de fuerte actividad
árboles importantes humana), Escallonia resinosa, Festuca dolichophylla, Geranium bangii;
Vegetación Pajonal con arbustos, césped bajo en lugares húmedos, pajonal ±
Lachemilla pinnata, Poa buchtienii; Polylepis besseri ssp. incarum,
Satureja boliviana. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina. abierto, matorrales de arbustos resinosos, restos de bosque de
diferentes especies de Polylepis (especialmente: P. besseri ssp.
Particularidades El Lago Titicaca como uno de los más grandes lagos montanos con subtusalbida, P. b. ssp. besseri, P. tomentella). Azonal: Bofedales.
biológicas endemismo importante en fauna acuática. La región del Lago Titicaca
muestra un microclima más benigno. Familias botánicas Asteraceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Gentianaceae, Leguminosae,
importantes Poaceae, Rosaceae.
Uso del suelo Es la zona más densamente poblada del altiplano, miles de años de
civilización cambiaron completamente la ecoregión. La vegetación Especies de gramíneas, Adesmia spinosissima, Baccharis boliviensis, B. incarum, Buddleja
originaria de bosques de Polylepis, Buddleja, Duranta etc. fueron hierbas y arbustos, coriacea, Deyeuxia heterophylla, Festuca dolichophylla, Polylepis
mayormente destruidas. Área de cultivo, andenes, ganadería de ovinos árboles importantes besseri, P. racemosa, Stipa leptostachya, Tetraglochin cristatum.
y vacunos. Explotación de minerales; turismo. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina.

Áreas protegidas Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional y Particularidades Región potencialmente boscosa (posiblemente, con excepción de
Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Parque Nacional y Área biológicas llanuras extensas en fondos de valles grandes). En algunos lugares
Natural de Manejo Integrado Cotapata. crece la gigante Puya raimondi.

11.2. Puna Semihúmeda Uso del suelo Bosques de Polylepis, Buddleja, Duranta etc., casi completamente
destruídos. Área de ganadería de ovinos y vacunos, casualmente
Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en cultivos. Explotación de minerales; turismo.
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).
Áreas protegidas Parque Nacional Tunari, Reserva Biológica de la Cordillera de Sama.

11.3. Vegetación Altoandina de la Cordillera Oriental


con pisos nivales y subnivales

Ubicación geográfica Cochabamba (Arque, Ayopaya, Carrasco, Chapare, Quillacollo,


(áreas político- Tapacarí), Chuquisaca (sobre todo Nor Cinti, Sud Cinti, Zudañez,
administrativas) Azurduy, Oropeza), La Paz (p.ej. Inquisivi, Loayza), Oruro (p.ej.
Cercado), Potosí (p.ej. Quijarro, Nor Chichas, Sud Chichas), Tarija
(p.ej. Arce, Aviles, Cercado, Méndez). Continuación en Argentina.

80 81
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

12.1. Puna Seca


Ubicación geográfica La Paz (p.ej. Larecaja, Murillo), Cochabamba (Quillacollo). Continuación
(áreas político- en Perú.
Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
administrativas)
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003).

Superficie (km2) 8.137

Altitudes Piso nival y subnival (1): > 5000/5100 m.


Piso altoandino superior (2): 4.500/4.600 – 5.000/5.100 m.
Piso altoandino inferior (3): 4.000-4.100 - 4.500/4.600 m.

Temperaturas < 0°-3° C


promedias anuales

Precipitación promedia 500- >1.000


anual

Número de meses áridos 3-5 Ubicación geográfica La Paz (p.ej. Aroma, Los Andes, Pacajes), Oruro (p.ej. Carangas,
(áreas político- Cercado, Litoral, Sajama), Cochabamba (Bolívar). Continuación en
Paisaje Valles glaciares con lagunas, laderas, cumbres, cimas rocosas. administrativas) Perú; mayor extensión en Bolivia.

Vegetación (1): Vegetación en grietas, rosetas en suelos geliturbados (2): Pajonal Superficie (km2) 35.973
abierto sobre terreno rocoso-pedregoso, césped bajo abierto con y
sin cojines (3) Pajonal más o menos denso. Azonal: Bofedales. Altitudes Aprox. 3500 - 4.100 m

Familias botánicas Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Temperaturas 2-7° C


importantes Juncaceae, Poaceae, Valerianaceae. promedias anuales

Especies de gramíneas (1): Draba cryptantha, Nototriche flabellata; (2): Deyeuxia nitidula, D. Precipitación promedia 250-400 mm
y hierbas importantes minima, Senecio rufescens, Pycnophyllum molle; (3): Deyeuxia curta, anual
D. densiflora, Stipa hans-meyeri, Scirpus rigidus; azonal: Distichia
Número de meses áridos 6-9
muscoides, Oxychloe andina.

Paisaje Serranías, mesetas altas altiplánicas, valles anchos del Río Desaguadero.
Particularidades Plantas vasculares hasta 5.000 m. Endémicas o restringidas: Anthochloa
biológicas lepidula, Dielsiochloa floribunda, Deyeuxia curtoides (endémica), Pajonal con arbustos, o matorrales (tolares de Parastrephia spp.),
Vegetación
Aschersoniadoxa mandoniana, diversas especies de Gentianella. césped bajo en lugares húmedos, matorral de arbustos resinosos;
azonal: bofedales (1), praderas y matorrales de halófitas (2), vegetación
Uso del suelo Ganadería de ovinos y camélidos, pocos vacunos. Turismo. Explotación de dunas (3).
de minerales; problemas de erosión de suelos.
Familias botánicas Asteraceae, Poaceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Frankeniaceae (2),
Áreas protegidas Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional y importantes Leguminosae, Rosaceae, Juncaceae.
Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Cotapata, Parque Nacional Tunari. Especies de gramíneas, Adesmia spp., Baccharis incarum, B. boliviensis, Deyeuxia breviaristata,
hierbas y arbustos/ Fabiana densa, Festuca orthophylla, Parastrephia lepidophylla, Stipa
árboles importantes curviseta, Tetraglochin cristatum. Azonal: Distichia muscoides, (1),
Oxychloe andina (1); Frankenia triandra (2), Suaeda aff. foliosa (2).
12. Puna Sureña
Especialidades culturales Miles de años de civilizaciones andinas y los últimos 500 años, desde
Esta ecoregión altoandina se caracteriza, especialmente, por su aridez que, en sus pisos inferiores, y biológicas la llegada de los españoles, cambiaron completamente los ecosistemas
posiblemente inhiba el desarrollo de una vegetación boscosa extensa (solamente existen bosquecillos de la ecoregión.
o chaparrales en áreas reducidas con Polylepis tarapacana y P. tomentella).

82 83
3. La diversidad biológica Ecoregiones y ecosistemas

Uso del suelo Área de ganadería de ovinos y camélidos. Localmente cultivos de Vegetación Pajonales de Festuca, césped bajo en lugares húmedos, matorral muy
quinua (Chenopodium quinoa) y cañahua (Ch. pallidicaule). abierto de arbustos resinosos, bosque abierto de Polylepis tarapacana,
cojines duros resinosos de Azorella compacta (yareta). Azonal: pradera
Áreas protegidas Ninguna. halofítica, bofedales, arenales.

Familias botánicas Apiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae,


importantes Frankeniaceae, Juncaceae, Leguminosae, Poaceae, Rosaceae,
12.2. Puna Desértica (incluyendo la Vegetación Altoandina de la Cordillera Verbenaceae.
Occidental)
Especies de gramíneas, Baccharis boliviensis, Chaetanthera stuebelii, Deyeuxia crispa, Festuca
Esta región puneña colinda al desierto de Atacama. La escasa cobertura vegetal por las reducidas hierbas y arbustos/ chrysophylla, Stipa boumanii; Munroa decumbens; Echinopsis spp.,
precipitaciones y las bajas temperaturas es típica en estos pisos altitudinales, obviamente existen árboles importantes Oreocereus spp., Parastrephia lepidophylla, Polylepis tarapacana, P.
elementos bióticos solamente presente en un piso como p.ej. la pequeña Malvaceae Nototriche tomentella. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina, Frankenia
turritella en los cerros de la Cordillera Occidental. triandra, Sarcocornia pulvinata y Lampaya castellani al borde de las
dunas.
Para apreciar la vegetación potencial natural comparar mapa de los bosques nativos andinos en
el capítulo 4.5.2., p. 281 (según Ibisch et al. 2003). Particularidades Una de las regiones más pobres en especies de Bolivia. Presencia de
biológicas los bosques más altos del mundo (5200 m) alrededor del volcán
Sajama, fumaroles, aguas termales, lagunas “coloradas”. Gramíneas
endémicas: Jarava (Stipa) matthei, Festuca petersonii, F. potosíana,
especies efímeras de Hoffmannseggia, Nototriche. Grandes colonias
de flamencos: Phoenicoparrus andinus, P. jamesi, Phoenicopterus
chilensis, migrantes entre ésta y la Puna Seca.

Uso del suelo Área de ganadería de camélidos, ovinos y pocos vacunos. Explotación
de minerales y halógenos; turismo.

Áreas protegidas Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Sajama, Reserva
Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.

Referencias
Ubicación geográfica La Paz (J.M. Pando, Pacajes), Oruro (sobre todo Atahuallpa, Sajama),
(áreas político- Potosí (Daniel Campos, F. Baldivieso, Nor Lipez, Sud Lipez). Antezana, C., M. Atahuachi, S. Arrázola, E. Fernández & G. Navarro (2000): Ecología y biogeografía del género Prosopis (Mimosaceae) en Bolivia.
administrativas) Continuación en Perú, Chile y Argentina. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 8: 25-36.

Antezana, C. & G. Navarro (2002): Contribución al análisis biogeográfico y catálogo preliminar de la flora de los valles secos interandinos del
Superficie (km2) 100.204 centro de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 12: 3-38.

Araujo, N. & P.L. Ibisch (eds.) (2000): Hacia un Plan de Conservación para el Bio-Corredor Amboró – Madidi, Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de
Altitudes 3800 – casi 7.000 m la Sierra, Bolivia (CD-ROM).

aprox. < 0-5°C Ayarde, H.R., C. Boero, M. Moris, A. Slanis & J.A. Gonzales (1999): Flora y vegetación de Tariquía. En: J.A. Gonzales, G.J. Scrocchi & E.O. Lavilla
Temperaturas
(eds.): Relevamiento de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (Tarija, Bolivia). 29-62.
promedias anuales
Baar, R. (1990): Weidegesellschaften im Wassereinzugsgebiet des Flusses Tambillo Mayu, Provinz Ayopaya, Departament Cochabamba, Bolivien
Precipitación promedia < 50-250 mm und deren Medizinalpflanzen. Unveröffentl. Diplomarbeit, Universität Göttingen.
anual Bach, K., M. Kessler & J. Gonzalez (1999): Caracterización preliminar de los bosques deciduos andinos de Bolivia en base a grupos indicadores
botánicos. Ecología en Bolivia 32: 7-22.
Número de meses áridos 9-12
Bastian, E. (1986): Grundzüge der Vegetationsdegradation in Südost-Bolivien. En: H. Buchholz (ed.): Jahrbuch der Geographischen Gesellschaft
zu Hannover. Jahrbuch füer 1985. Bolivien: Beitraege zur physischen Geographie eines Andenstaates: 23-67.
Paisaje Cerros/volcanes, serranías, extensas llanuras altiplánicas, valles con
escasa vegetación, dunas, salares. Beck, S.G. & E. Garcia (1991): Flora y vegetación en los diferentes pisos altitudinales. En: E. Forno & M. Baudoin (eds.): Historia Natural de un Valle
en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología, UMSA, La Paz.

84 85
Beck, S.G. (1985): Flórula ecológica de Bolivia. Ecología en Bolivia 6: 1-41. Ibisch, P.L., A. Carretero & N. Araujo (eds.) (2003): Mapa de los Bosques Nativos Andinos. PROBONA, La Paz.

Beck, S.G. (1988): Parte VII. Las regiones ecológicas y unidades fitogeográficas de Bolivia. Pp. 233-271. En: C. B. de Morales(ed.): Manual de Ecología. Ibisch, P.L., K. Columba & S. Reichle (eds.) (2002): Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal
Instituto de Ecología, UMSA, La Paz. Boliviano. Editorial FAN, Santa Cruz. (Ibisch et al. 2002b)

Beck, S.G. & E. García (1991): Flora y vegetación en los diferentes pisos altitudinales. En: E. Forno & M. Baudoin (eds.): Historia natural de un valle Ibisch, P.L., R. Müller & C. Nowicki (2001): El bio-corredor Amboró-Madidi – primeros insumos botánicos para un Plan de Conservación. Revista
en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología – UMSA, La Paz. 65-108. de la Sociedad Boliviana de Botánica 3(1/2): 64-103.

Beck, S.G., N. Paniagua, M.Yevara & M. Liberman (2001): La vegetación y uso de la tierra del altiplano y de los valles en el oeste del Departamento Ibisch, P.L., C. Nowicki, & N. Araujo (2002): Regional biodiversity conservation in the Bolivian Amazon – Do the current protected areas cover
de Tarija, Bolivia. En: S.G. Beck, N. Paniagua & D. Preston (eds.): Historia, ambiente y sociedad en Tarija, Bolivia. Instituto de Ecología, UMSA, the priority areas? – En: S. Bondrup-Nielsen, N. Munro, G. Nelson, J.H.M. Willison, T.B. Herman & P. Eagles (eds.): Managing protected areas
School of Geography, University of Leeds. Editorial Instituto de Ecología, La Paz: 47-93. in a changing world. Proceedings of the Fourth International Conference of Science and the Management of Protected Areas. SAMPAA,
Canada: 553-576. (Ibisch et al. 2002a)
Beck, S.G., T.J. Killeen & E. García (1993): Vegetación de Bolivia. En: T.J. Killeen, E. García & S.G. Beck (eds.): Guía de árboles de Bolivia. Herbario
Nacional de Bolivia, Missoury Botanical Garden. La Paz. 6-24. Ibisch, P.L., C. Nowicki, R. Gonzáles, T. Oberfrank, C. Specht, N. Araujo & K. Minkowski (2000): Identification of conservation priorities in the

Cabrera, A.L. (1994): Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Primera reimpresión (Tomo II, Bolivian Amazon - A new biological-socioeconomic methodology using GIS. Proceedings ”Deutscher Tropentag 1999”. Knowledge partnership.

fascículo 1), Buenos Aires. Challenges and perspectives for research and education at the turn of the millenium. 14.-15.10.1999. Session Biodiversity, Nature conservation
and Development. Humboldt-University & ATSAF, Berlin (CD-ROM).
Cabrera, A.L. & A. Willink (1973): Biogeografía de América Latina. Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.
Ibisch, P.L., G. Rauer, D. Rudolph & W. Barthlott (1995): Floristic, biogeographical, and vegetational aspects of Pre-Cambrian rock outcrops
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Pimm, M.P. Bookbinder & G. Ledec (1995): A conservation assessment of the terrestrial (inselbergs) in eastern Bolivia. Flora 190: 299-314.
ecoregions of Latin America an the Caribbean. World Bank / WWF, Washington D.C.
Ibisch, P.L. & P. Rojas N. (1994): Flora y vegetación de la Provincia Arque, Departamento Cochabamba, Bolivia - I. Flora. Ecología en Bolivia 22: 1-
Ellenberg, H. (1981): Mapa simplificado de las ecoregiones de Bolivia. En: Desarrollar sin destruir. Respuestas de un ecólogo a 15 preguntas de
14 (anexo 15-41).
agrónomos y planificadores bolivianos. Instituto de Ecología, La Paz.
Kessler, M. (1995): Polylepis-Wälder Boliviens: Taxa, Ökologie, Verbreitung und Geschichte. Dissertationes Botanicae 246: 1-303.
Fossa, L. (1999): Los agentes de la representación del mundo andino en el S XVI [1]: autores, intérpretes e informantes. Coloquio Internacional
sobre el discurso colonial “La construcción de una diferencia americana”. Universidad de Montreal (). Kessler, M. (2000): Elevational gradients in species richness and endemism of selected plant groups in the central Bolivian Andes. Plant Ecology
149: 181-193.
Gerold, G. (1987): Untersuchungen zur Klima-, Vegetationshöhenstufung und Bodensequenz in SE-Bolivien (ein randtropisches Andenprofil vom
Chaco bis zur Puna). Aachener Geographische Arbeiten 19: 1-70. Kessler, M., K. Bach, N. Helme, S.G. Beck & J. Gonzales (2000): Floristic diversity of Andean dry forests in Bolivia - an overview. En: Breckle, S.-W.,
B. Schweizer & U. Arndt (eds): Ergebnisse weltweiter ökologischer Forschung. Beiträge des 1. Symposiums der A.F.W. Schimper-Stiftung von
González Holguín, D. (1608): Vocabulario de la lengua Qquichua o del Ynga, 1ª Ed. 1608, Francisco del Canto, Lima, 2ª Ed fac 1952, Ed. UNMSM,
H. und E. Walter, Hohenheim, Oktober 1998. Günter Heimbach Verlag, Stuttgart. 219-234.
Lima, 3ª Ed. Fac.1986, UNMSM, Lima.
Kessler, M. & S.G. Beck, (2001): Bolivia. En: M. Kappelle & A. Braun (eds.): Bosques nublados del neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad
Guillén, R., P.L. Ibisch & S. Reichle (2002): Flora. En: Ibisch, P.L., K. Columba & S. Reichle (eds.): Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para
(INBio), Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 581–622.
el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano. Editorial FAN, Santa Cruz. II.48-II.60.
Killeen, T.J., E. García & S.G. Beck (eds.) (1993): Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Missouri Botanical Garden, La Paz.
Hanagarth, W. (1993): Acerca de la geoecología de las sabanas del Beni en el noreste de Bolivia. Instituto de Ecología, La Paz.
Killeen, T.J., A. Jardim, F. Mamani, N. Rojas & P. Saravia (1998): Diversity, composition, structure, and biomass estimates of a tropical semideciduous
Hanagarth, W. & S.G. Beck (1996): Biogeographie der Beni-Savannen (Bolivien). Geographische Rundschau 48: 662-668.
forest in the Chiquitania region of Santa Cruz, Bolivia. Journal of Tropical Ecology 14: 803-827.
Hanagarth, W. & J. Sarmiento (1990): Reporte preliminary sobre la geoecología de la sabana de Espíritu y sus alrededores (Llanos de Moxos,
Killeen, T.J. & T.S. Schulenberg (eds.) (1998): A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10,
departamento del Beni, Bolivia). Ecología en Bolivia 116: 47-75.
Conservation International, Washington.
Hanagarth, W. & A. Szwagrzak (1998): Geoecology and biodiversity – problems and perspectives for the management of natural resources of
Libermann, M. (1991): Distribución, estado actual y potencial de formaciones leñosas en la cuenca del Río Camacho, Departamento de Tarija,
Bolivia’s forest and savanna ecosystems. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge for development research and policy.
Bolivia. Tesis de licenciatura, Carrera de Biología, UMSA, La Paz.
Springer-Verlag, Berlin: 289-312.
López, R. (2000): La prepuna boliviana. Ecología en Bolivia 34: 45-70.
Hauman, L. (1931): Esquisse phytogéographique de l’Argentine subtropical et de ses relations avec la géobotanique sudaméricaine. Bull. Soc. Roy.
Bot. Belgique 64: 20-80. López, R. & S.G. Beck (2002): Phytogeographical affinities and life form composition of the Bolivian Prepuna. Candollea 57: 77-96.

Hensen, I. (1995): Die Vegetation von Polylepis-Wäldern der Ostkordillere Boliviens. Phytocoenologia 25: 235-277. Maldonado, M. (2002): Las hidroecoregiones de Bolivia: base conceptual y metodología. En: Navarro, G. & M. Maldonado (eds.): Geografía ecológica
de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba. 502-701.
Hensen, I. & M. Kessler (2001): ¿Es hoy en día la designación formal de unidades fitosociológicos de vegetación un método adecuado en Bolivia?
Ecología en Bolivia 36: 71-72. Mayle, F.E., R. Burbridge & T.J. Killeen (2000): Millennial-scale dynamics of southern Amazonian rain forests. Science 290: 2291-2294.

Herzog, T. (1923): Die Pflanzenwelt der bolivischen Anden und ihres östlichen Vorlandes. Die Vegetation der Erde. Sammlung pflanzengeographischer Mercado, M. (1998): Vegetación de la Ceja de Monte yungueña en el Parque Nacional Carrasco (Cochabamba, Bolivia). Revista Boliviana de Ecología
Monographien, 15, Verlag von Wilhelm Engelmann, Leipzig. y Conservación Ambiental 4: 55-75.

Holst, B. (1997): Vegetation of Tucumano-boliviano forests in Chuquisaca, Bolivia. En: T.S. Schulenberg & K. Awbrey (eds.): A rapid assessment Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1995): Mapa forestal de Bolivia. 1:1.000.000. La Paz, Bolivia.
of the humid forests of south central Chuquisaca. Rapid Assessment Program, RAP Working Papers 8, Conservation International, Washington.
Montambault, J.R. (ed.) (2002): Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú, Alto Madidi, Bolivia y Pando, Bolivia. RAP Bulletin
21-29.
of Biological Assessment 24: 1-124. Conservation International, Washington.
Hueck, K. (1978): Los bosques de Sudamérica. Ecología, composición e importancia económica. GTZ, Eschborn.
Montes de Oca, I. (1989): Geografía y recursos naturales de Bolivia. 1. edición. La Paz.
Hueck, K. &. P. Seibert (1981): Vegetationskarte von Südamerika - Mapa de la vegetación de America del Sur. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart.
Moraes, M. &. S.G. Beck (1992): Diversidad florística de Bolivia. En: M. Marconi (eds.): Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. Centro
Ibisch, P.L. (1994): Flora y vegetación de la Provincia Arque, Departamento Cochabamba, Bolivia - III. Vegetación. Ecología en Bolivia 22: 53-92. de Datos para la Conservación – Bolivia. United States Aid Mission to Bolivia, USAID/Bolivia. La Paz. 75-111.

Ibisch, P.L. (1996): Neotropische Epiphytendiversität - das Beispiel Bolivien. Martina-Galunder-Verlag, Wiehl. Müller, R., S.G. Beck & R. Lara (2002): Vegetación potencial de los Yungas en Bolivia, basados en datos climáticos. Ecología en Bolivia 37(2): 5-14.

86 87
Navarro, G. (1997): Clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 2: 3-37.

Navarro, G. (2002): Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. En: Navarro, G. & M. Maldonado (eds.): Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación
y ambientes acuáticas. Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba. 1-500.

Navarro, G., S. Arrazola, C. Antezana, E. Saravia & M. Atahuachi (1996): Series de vegetación de los valles internos de los andes de Cochabamba
(Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 1(1): 3-20.

Navarro, G. & M. Maldonado (2002) (eds.): Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticas. Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba.

Pacheco, L.F., J. Simonetti & M. Moraes (1994): Conservation of the Bolivian flora: representation of phytogeographic zones in the national system
of protected areas. Biodiversity and Conservation 3: 751-756.

Parker III, T.A. & B. Bailey (eds.) (1991): A biological assessment of the Alto Madidi region and adjacent areas of Northwest Bolivia. RAP Working
Paper 1, Conservation International, Washington, D.C.

Pedrotti, F., R. Venanzoni & E. Suárez-Tapia (1988): Comunidades vegetales del valle de Capinota, Cochabamba – Bolivia. Ecología en Bolivia 11:
25-46.

Prado, D.E. (1993): What is the Gran Chaco vegetation in South America. I. A review: contribution to the study of flora and vegetation of the Chaco.
Candollea 48: 145-172.

Prado, D.E. & P.E. Gibbs (1993): Patterns of species distributions in the dry seasonal forests of South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 902-
927.

Prance, G. T. (1989): American Tropical Forests. En: Lieth H. & M. J. A. Werger (eds.): Tropical Rainforest Ecosystems. Biogeographical and ecological
studies. Ecosystems of the World Vol. 14 B. Elsevier, Amsterdam. 99-132.

Ribera, M. (1992): Regiones ecológicas. In: Marconi, M. (ed..): Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. Centro de Datos para la Conservación
- Bolivia, United States Aid Mission to Bolivia, USAID/Bolivia. La Paz. 9-72.

Ribera, M.O., M. Liberman, S.G. Beck & M. Moraes (1994): Mapa de la vegetación y áreas protegidas de Bolivia. Proyecto "Mapa de biodiversidad y
Territorios Indigenas". 1: 1.000.000. La Paz, Bolivia.

Ruthsatz, B. (1983): Der Einfluß des Menschen auf die Vegetation semiarider bis arider tropischer Hochgebirge am Beispiel der Hochanden. Berichte
der Deutschen Botanischen Gesellschaft 96: 535-576.

Seibert, P. (1982): Investigación de ecosistemas en la zona de Callawaya (Andes bolivianos) – con mapa de vegetación. Ecología en Bolivia
2: 27-40.

Seibert, P. (1993): La vegetación de la región de los Kallawaya y del Altiplano de Ulla Ulla en los Andes Bolivianos. Ecologia en Bolivia 20: 1-84.

Seibert, P. & X. Menhofer (1991): Die Vegetation des Wohngebietes der Kallawaya und des Hochlandes von Ulla Ulla in den bolivianischen Anden.
Teil 1. von P. Seibert. Phytocoenologia 20(2): 145-276.

Seibert, P. & X. Menhofer (1992): Die Vegetation des Wohngebietes der Kallawaya und des Hochlandes von Ulla Ulla in den bolivianischen Anden.
Teil 2. von X. Menhofer. Phytocoenologia 20(3): 289-438.

Seidel, R. (1995): Inventario de los árboles en tres parcelas de bosque primario en la Serranía de Marimonos, Alto Beni. Ecología en Bolivia
25: 1-36.

Serrano, M. & J. Terán. (2000): Identificación de especies vegetales en Chuquisaca. Teoría, práctica y resultados. Plan Agroforestal de Chuquisaca.
Fundación Ceibo. Herbario Chuquisaca, Sucre.

Spichiger, R. & L. Ramella (1989): The forests of the Paraguayan Chaco. En: Holm-Nielsen, L.B., I.C. Christensen & H. Balslev (eds.): Tropical forests
- botanical dynamics, speciation and diversity.- Academic Press, London. 259-270.

Superintendencia Forestal (1999): Potencial de los bosques naturales de Bolivia para producción forestal permanente. Santa Cruz, Bolivia.

Superintendencia Forestal (2000): Estimaciones de biomasa y carbono en bosques naturales de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.

Troll C. (1968): The Cordilleras of the tropical Americas: aspects of climatic, phytogeographical and agrarian ecology. En: Troll, C. (ed.): Geo-
ecology of the mountainous regions of the tropical Americas. Ferd. Dümmlers Verlag, Bonn. 15-56.

Wasson, J.G. & B. Barrere (1999): Regionalización de la cuenca amazónica boliviana: las hidro-ecoregiones de la zona andina. Revista Boliviana
de Ecología y Conservación Ambiental 6: 111-120.

88 89
Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación

236 236
Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación

236 236
Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación

236 236
Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación

236 236
Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación

236 236

Вам также может понравиться