Вы находитесь на странице: 1из 14

penalidad

1. s. f. Trabajo o esfuerzo molesto o aflictivo vivió muchas penalidades en su dura vida. sufrimiento

2. DERECHO Calidad de penable.

3. DERECHO Sanción impuesta por la ley penal, las ordenanzas o por otra autoridad.

Derecho penal: El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad
punitiva (ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas
conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo con
lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse manera preliminar de un Derecho
penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está constituido por lo que generalmente se conoce como código

comisión
nombre femenino
1. 1.
Acción de cometer.
"en la parte superior se representa la comisión del pecado original por Adán y Eva"
2. 2.
Conjunto de personas elegidas para realizar una determinada labor en representación
de un colectivo.
"una comisión parlamentaria; decidieron crear una comisión para la prevención del
fraude"

Descripción
La comisión es la cantidad que se cobra por realizar transacciones comerciales que
corresponden a un porcentaje sobre el importe de la operación.

penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que establecen
los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas
a establecer el modo de aplicación de las mismas.

Constitución: Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis)1 es un texto codificado de carácter
jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de
poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),2 que antes
de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios
(checks and balances),3 además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de
normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el
régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la
organización política. En la actualidad también se tiene como costumbre adicionar normas ajenas a
la regulación del poder político, dependiendo de la ideología, tales como los fundamentos
del sistema económico. La constitución no constituye al estado o la nación, debido a que ambos ya
son hechos anteriores constituidos. En ciencia política los estados que tienen separación de
poderes se la añade el término «constitucional» a su forma de estado (como es el caso de
la monarquía constitucional o la república constitucional). En el uso cotidiano del término, se le llama
constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten con separación de
poderes.
Delito: El delito o crimen es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable,
sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.1
En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta
(acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico de la sociedad. La doctrina siempre ha
reprochado al legislador que debe abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es
trabajo de la dogmática.2 No obstante, pese a lo dicho, algunos códigos como el Código Penal de
España (Art. 10) definen al delito.
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía
hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a
través del concepto de derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha
dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una

Falta: Una falta o contravención, en Derecho penal, es una conducta antijurídica que pone en
peligro algún bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto,
no es tipificada como delito.
Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de
hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad.
Dado que, por definición, la gravedad de una falta es menor a la de un delito, las penas que se
imponen por las mismas suelen ser menos graves que las de los delitos, y se intenta evitar las
penas privativas de libertad en favor de otras, como las penas pecuniarias o las de privaciones de
derechos.
Desde la modificación del Código Penal español en 2015, esta figura desaparece y, con algunas
diferencias, se convierte en lo que ahora se denomina delito leve.

Violencia: La violencia1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con
hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una
colectividad,3 afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes
o futuras se vean afectadas.4 Según la OMS, "La violencia es el uso intencional de la fuerza física,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte"5.
Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es
valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente
al Estado el monopolio de la violencia. La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo
(también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este
último caso figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de
resistencia contra la opresión.67
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según el punto
de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de
apreciaciones subjetivas.

Estado: Un Estado es una organización política constituida por instituciones administrativas


estables, a través de las cuales ejerce la soberanía aplicada a una población dentro de unos límites
territoriales establecidos.1234567
Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, sin embargo, la
mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados
surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la
escritura y la codificación de nuevas formas de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de
formas diferentes, empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho
divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma
predominante de estado a la que están sometidas las personas.
La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí pasó a
significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se vincula con una raíz
indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai que se puede traducir
como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie).
Como término polisémico, designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el
orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.8
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.10
Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno como sinónimos,
y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que ejerce autoridad sobre un territorio
en particular.11

Normas : Norma hace referencia a varios artículos:

Astronomía[editar]
 Norma (constelación), constelación menor del hemisferio sur cerca de Scorpius.
 (555) Norma, asteroide que órbita al sol entre Marte y Júpiter (Cinturón de asteroides).
 Brazo de Norma, uno de los cuatro brazos espirales de nuestra galaxia.

Cine[editar]
 Normas (película), de 2007.

Derecho[editar]
 Norma jurídica, regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente,
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
 Normas de conducta, comprende las:
 normas jurídicas;
 normas morales;
 normas religiosas;
 y usos sociales o costumbre.

Informática[editar]
 Normalización de bases de datos consiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones para
evitar la redundancia de los datos y proteger su integridad.

Lengua y literatura[editar]
 En sociolingüística, norma se refiere a las construcciones usuales o a una abstracción
lingüística.
 Grupo Editorial Norma, empresa colombiana especializada en la creación, diseño, producción,
comercialización y distribución de libros.
 Norma Editorial, empresa española independiente dedicada a la edición de cómic.
 Normas de Castellón, normas ortográficas elementales, que siguen, básicamente, las normas
fabrianas, adaptadas al valenciano.

Lugares[editar]
 Norma (Italia), localidad en la provincia de Latina.
 Norma (Tíbet), localidad de la Región Autónoma del Tíbet.
 Normafa (lit. Árbol de Norma), atractivo turístico de Budapest, Hungría.

Matemáticas[editar]
 Norma vectorial, aplicación que mide de alguna manera el «tamaño» de los vectores en un
espacio vectorial
 Aplicación norma euclídea, característica definitoria de los dominios euclídeos.

Meteorología[editar]
 Tormenta tropical Norma (1970)
 Huracán Norma (1974)
 Huracán Norma (1981)
 Huracán Norma (1987)
 Tormenta tropical Norma (1993)
 Tormenta tropical Norma (2005)
Música[editar]
 Norma (ópera), la más famosa del compositor Vincenzo Bellini.
 Norma (álbum), álbum de la cantautora chilena Mon Laferte.

Personas[editar]
Norma (nombre), nombre propio femenino.

 Norma Aleandro, actriz de teatro y cine argentina nacida en Buenos Aires el 2 de mayo de
1936.
 Norma Arrostito, dirigente política juvenil argentina que junto a su pareja Fernando Abal
Medina integró la cúpula fundacional de la organización armada Montoneros.
 Norma Duval, actriz española de musical.
 Norma Jean Baker, más conocida como Marilyn Monroe, actriz estadounidense nacida en Los
Ángeles, que llegó a ser un símbolo sexual de los años 1950.
 Norma Monserrat Bustamante Laferte, más conocida como Mon Laferte, cantautora chilena.
 Norma Shearer, actriz canadiense nacida en 1902.
 Norma Talmadge, actriz estadounidense de cine nacida en 1894.

Química[editar]
 Normalidad, medida de la concentración de una especie en disolución.

Sociología[editar]
 Norma social, regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser
humano en una determinada sociedad; el conjunto de las mismas compone la parte moral o
ética de la cultura.

Tecnología y estandarización[editar]
 Norma (tecnología), especificación que reglamenta procesos y productos para garantizar la
interoperabilidad.
 Normalización o estandarización, redacción y aprobación de normas, tarea a cargo de varias
instituciones internacionales.
 Norma de calidad es una regla o directriz para las actividades, diseñada con el fin de conseguir
un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.
 Norma Guía 2:1996, documento establecido por consenso y aprobado por un organismo
reconocido, que provee, para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características para
actividades o, sus resultados dirigido a alcanzar el nivel óptimo de orden en un concepto dado”

Flagrancia: Un delito flagrante (del latín flagrare, arder) es, en Derecho penal, la forma mediante la
cual se hace referencia a aquel delito que se está ejecutando actualmente o en ese preciso instante.
La distinción es por tanto una cuestión de oportunidad y tiempo, dado que se refiere al momento en
el cual el delito se está cometiendo.

Importancia de la definición[editar]
El concepto de flagrante tiene que ver con la inmediatez del delito. El hecho que un delito sea o no
flagrante tiene importancia en dos ámbitos del derecho:

 Por un lado, cuando se captura a un delincuente in flagranti delicto o in fraganti (correcto sería in
flagranti), la autoridad ha podido comprobar en persona cómo se estaba cometiendo, por lo que
es mucho más fácil probar en un procedimiento penal la culpabilidad del acusado.
 En segundo lugar, en Derecho existen ciertas excepciones para aquellos casos en los que
alguien se encuentra in flagrante delicto. Si bien en ocasiones es necesario llevar a cabo una
serie de procedimientos procesales a la hora de efectuar ciertas acciones policiales, en casos
de delito flagrante dichos procedimientos pueden exceptuarse, con la finalidad de evitar que el
delito se consume. Ejemplos de estas excepciones son:
 En ciertos países es necesario autorización judicial para entrar en una casa ajena, para
proteger el derecho a la intimidad. Esta autorización muchas veces tiene la excepción de
que existan sospechas fundadas de que en ese momento se esté cometiendo un delito.
 Existen ciertos cargos públicos denominados aforados, que requieren de requisitos previos
para poder ser detenidos (solicitud rogatoria al Congreso, por ejemplo). También existe la
excepción de que se esté produciendo un delito flagrante, en cuyo caso el sujeto puede ser
detenido directamente.

Democracia: La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1
es una forma de organización socialque atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada
por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica
un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal
modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros
del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la
iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en
algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en
un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es
el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

Jurisprudencia: La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones


judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento
jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo,
con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por
los tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador o unificado.
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo
general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repite en más de una
resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que
considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el
entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose
en esas normas.
El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de
conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizás con mayor exactitud que el mero
repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse
realmente a pesar de su promulgación oficial.
En el derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los
precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales
derechos.
En el derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque varía
sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de cada país. Es
así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de aplicación
obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en otros, las decisiones de
instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores, excepto
que se den ciertas circunstancias específicas a la hora de unificar criterios interpretativos uniformes
sobre cuestiones determinadas en materia de derecho (como en el caso de las sentencias
plenarias en el derecho argentino). Finalmente, y como alternativa más extendida en los Estados
que ostentan estos sistemas jurídicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningún supuesto
resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza
dogmática a la hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición
determinada frente a los tribunales inferiores.
En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la realidad del
Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse
o aplicarse.
Esto es así especialmente cuando el Poder Judicial entra en colisión con otros poderes
del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el principio
de separación de poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente al elaborar
una teoría del derecho, a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y
social.
La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en
los casos que la realidad presenta a los jueces.
DEFINICIÓN DE SUJETO
Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa
cuando no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar
acerca de quién se está hablando. Por ejemplo: “El sujeto ingresó por la puerta
trasera del local y amenazó a los presentes con un arma de fuego”, “Ese sujeto
no me despierta la menor confianza”, “Oficial, tiene que ayudarme: ese sujeto de
camisa blanca me robó la cartera”.

Sujeto también es un adjetivo que permite describir la exposición a algo o


alguien: “El descuento está sujeto a las bases y condiciones del contrato”, “Ayer
renuncié a mi puesto así que ya no estoy sujeto a tus órdenes”. Por otra parte,
sujeto es la acción y efecto de sujetar(afirmar o contener algo por la
fuerza): “El techo sólo está sujeto por dos precarias columnas”, “El perro estaba
sujeto por una cadena y, aunque consiguió soltarse, su libertad le duró apenas
unas horas”.
Para la gramática, el sujeto es el sustantivo, pronombre o sintagma nominal que
cumple una función oracional en concordancia obligada de persona y de número
con el verbo. En otras palabras, el sujeto es quien realiza la acción de
la oración. En una frase como “Juan es un gran pianista”, el sujeto es “Juan”,
mientras que en “La espesa arboleda nos transportaba a un mundo de
fantasía” el sujeto es “La espesa arboleda”.
El sujeto tácito, que también se conoce como omitido o implícito, no goza de
una representación en la oración, sino que se da a entender con ciertos elementos
del contexto. Dicho de otro modo, no es necesaria su presencia dado que el resto
de las palabras y la información previamente aportada al lector o interlocutor es
suficiente para que éste comprenda de quién se está hablando.
En nuestro idioma, la ausencia del sujeto no suele ser motivo de confusión, ya que
contamos con complejas conjugaciones verbales, generalmente distintas para
cada persona. Sin embargo, algunos tiempos, como ser el Pretérito Imperfecto y el
Pluscuamperfecto, dificultan la comprensión, como se puede apreciar en el
siguiente ejemplo: “Comía una manzana”. A simple vista, se puede tratar tanto de
la primera persona del singular (yo) como de la tercera (él o ella), e incluso de la
forma de cortesía “usted”. Para comprender correctamente dicha oración, por lo
tanto, es necesaria más información contextual.
Existe, a su vez, una clasificación que agrupa ciertos sujetos tácitos y los
denomina indeterminados. Se utiliza cuando el responsable de la acción no
puede ser identificado, sea porque existe el interés de mantenerlo incógnito o
porque no se cuenta con suficientes datos para saber de quién se trata. En la
oración “Atracaron el centro comercial”, por ejemplo, no siempre se puede
especificar el o los nombres de los responsables; además, se utiliza la tercera
persona plural del verbo para contemplar la posibilidad de un ataque en grupo, y
no por saber que hubo más de un asaltante.
En el ámbito de la filosofía, el sujeto es el ser del cual se predica o anuncia algo.
El sujeto filosófico actúa de acuerdo a su propia decisión y voluntad y es el
protagonista de sus actos; por otro lado, está en condiciones de distinguir la
realidad como objeto más allá de su conocimiento subjetivo.
Sujeto, por último, es el asunto o materia sobre el que se escribe o habla.
Esta acepción no es común en el habla cotidiana, ámbito en el cual se utilizan
términos como tema o cuestión. Resulta interesante destacar que en inglés existe
un término de uso similar (subject), cuya escritura deja en evidencia que posee la
misma raíz latina. Curiosamente, subject es utilizado como sinónimo de asunto o
tema incluso en la actualidad, como todos podemos apreciar en las casillas de
correo electrónico.

DEFINICIÓN DE ACCIÓN
Originado en el vocablo en latín actio, el concepto de acción se refiere a dejar
de tener un rol pasivo para pasar a hacer algo o bien a la consecuencia de
esa actividad. Se trata también del efecto que un agente tiene sobre una
determinada cosa, del desarrollo de un combate, una lucha o una pelea, de
un conjunto de determinados movimientos y gestoso de una sucesión
de hechos o circunstancias.

DEFINICIÓN DE TIPICIDAD
Tipicidad es la característica de aquello que es típico (representativo o
particular de algún tipo). El concepto suele utilizarse en el ámbito
del derecho para nombrar a aquello que constituye un delito ya que
se adecua a una figura que describe la ley.
Dicho de otro modo: la tipicidad supone la
adecuación de una conducta a los presupuestos que
detalla la legislación sobre un delito. Si la acción
que ejecuta una persona de forma voluntaria encaja
con la figura que describen las leyes como delito, se
habla de la tipicidad del hecho cometido.
Antijuridicidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Antijuridicidad (del alemán Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho") es, en Derecho
penal, uno de los elementos considerados por la teoría del delitopara la configuración de un delito.
Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a
las normas del Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal.
La antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento
jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a Derecho.

omisión
La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que
constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir un
delito, cuasidelito o una falta.

homicidio
El homicidio es el acto de matar a una persona humana. Jurídicamente es un delito que
consiste en una acción u omisión contra el bien jurídico de la vida de una persona física, ya sea
con o sin intención.

DEFINICIÓN DE CONDUCTA
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
que establece con su entorno.

Culpabilidad
Descripción
La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone la
reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del
autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza
general en la vigencia de las normas.

Imputación
Derecho

Descripción
La imputación, en derecho procesal penal, es el señalamiento provisional y precario que indica
que una persona en particular es sospechosa de haber cometido un delito, sin necesidad de
que existan pruebas.

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA
Una víctima es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por
culpa ajena o por una causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por una
persona, ésta recibe el nombre de victimario. Por ejemplo: “El asalto al banco
dejó como saldo una víctima fatal y dos heridos”,“Este niño es una víctima de un
sistema que no da las mismas oportunidades a todas las personas”, “La víctima
fue interrogada por el fiscal que trata de esclarecer el caso”.

Antijuridicidad
Descripción
Antijuridicidad es, en Derecho penal, uno de los elementos considerados por la teoría del delito
para la configuración de un delito. Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico
que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal.

Punibilidad
La punibilidad, cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que se tiene la posibilidad de
aplicar una pena (dependiendo de ciertas circunstancias), en el terreno de la coerción materialmente
penal no es una característica del delito sino el resultado de la existencia de una conducta típica,
antijurídica y culpable que cumple determinadas condiciones.
doctrina
nombre femenino
1. 1.
Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento
religioso, ideológico, político, etc.

Una doctrina es un conjunto global de concepciones teóricas enseñadas como verdaderas por
un autor o grupo de autores. Puede tener una dimensión ideológica que puede ser política,
legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar, etc.

Iter criminis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Iter criminis es una locución latina, que significa «camino del delito», utilizada en Derecho
penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las etapas que posee, desde el
momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se consuma.
Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con idea de
diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un grado de consumación que permita
luego aplicar las diferentes penas.
El iter criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una persona desde que en
su mente se produce la idea de cometer un delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo. Lo
importante de estas fases es diferenciar cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal.
Diferenciamos por tanto dos fases: fase interna y fase externa del camino del delito.

Sanción
Derecho

Descripción
La sanción es un término legal, que tiene varias acepciones. En primer lugar, se denomina
Sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la infracción de una
norma jurídica.

Persona jurídica
Descripción
Persona jurídica es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona,
sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo
social que puede ser con o sin fines de lucro.
DERECHO
persona jurídica
Individuo o entidad que, sin tener existencia individual física, está sujeta a derechos y
obligaciones.
Patrimonio
Descripción
El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una
persona, física o jurídica.

1. Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de


estimación económica.
"patrimonio de la Iglesia; patrimonio del Estado; impuesto sobre el patrimonio"
o
2. 2.
Conjunto de bienes que una persona adquiere por herencia familiar.

Agravante
Descripción
En Derecho penal, los agravantes son circunstancias accidentales del delito, que pueden
concurrir o no en el hecho delictivo, pero si lo hacen, se unen de forma inseparable a los
elementos esenciales del delito incrementando la responsabilidad penal.

Atenuante
Descripción
En Derecho Penal, las atenuantes son las circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal que moderan la pena señalada para un delito. Las circunstancias que modifican la
responsabilidad que se contrae al cometer un delito, contribuyen a medir de forma adecuada la
pena que extinguirá esta responsabilidad.

Вам также может понравиться