Вы находитесь на странице: 1из 275

ANTÓN GONZÁLEZ

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO


GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1/
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


2
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 Índice de Contenidos ………………………………………….... 2


2 Agradecimientos ………………………………………….... 9

APERITIVO

3 Abstract y Conceptos Clave ………………………………………….... 11


4 Resumen Ejecutivo ………………………………………….... 13
5 Introducción ………………………………………….... 21

PRIMER PLATO

6 BLOQUE DE CONTENIDO I: …………………………………………… 37


LA PRIMERA TRANSICIÓN.
1975-1982

6.1 La Dictablanda de Arias ………………………………………….... 39


Navarro
6.2 El Momento Político de 1977 ………………………………………….... 45
6.3 La Ley de Amnistía ………………………………………….... 51
6.4 La Ley de Reforma Política ………………………………………….... 56
6.5 Los Retos de la UCD y Adolfo ………………………………………….... 63
Suárez en 1977
6.6 La Constitución Española de ………………………………………….... 70
1978
6.7 El Estado de las Autonomías ………………………………………….... 76
6.8 El Final de la Primera ………………………………………….... 83
Transición
6.9 Consolidación Democrática ………………………………………….... 88

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


3
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

SEGUNDO PLATO

7 BLOQUE DE CONTENIDO II: …………………………………………… 99


EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.

7.1 LA PRIMERA TRANSICIÓN ………………………………………….... 103


(1975 – 1982):
PLURALISMO LIMITADO

7.2 EL PERIODO ………………………………………….... 112


ENTRE TRANSICIONES
(1982 – 2011)

7.2.1 PARTIDO ………………………………………….... 114


PREDOMINANTE
Y BIPARTIDISMO
(1982 – 1996)

7.2.2 BIPARTIDISMO ………………………………………….... 125


(2000 – 2011)

7.2.3 ¿PARTIDO ………………………………………….... 135


PREDOMINANTE?
(2011 – 2014)

7.3 Y LLEGÓ PODEMOS… ………………………………………….... 142


LA SEGUNDA TRANSICIÓN

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


4
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

TERCER PLATO

8 BLOQUE DE CONTENIDO III: ………………………………………….... 160


ENFOQUE METODOLÓGICO
Y DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN.

8.1 Primera Hipótesis: ………………………………………….... 161


¿Existe la Nueva Política?

8.1.1 CONCEPTO CLAVE: LA ………………………………………….... 162


NUEVA POLÍTICA.
8.1.2 HIPÓTESIS ………………………………………….... 164
8.1.3 VARIABLE ………………………………………….... 164
8.1.4 ENFOQUE Y DISEÑO ………………………………………….... 169
METODOLÓGICO.

8.2 Segunda Hipótesis: ………………………………………….... 215


¿Confiamos Más en la
Política?

8.2.1 CONCEPTO CLAVE: ………………………………………….... 216


CONFIANZA POLÍTICA
8.2.2 HIPÓTESIS ………………………………………….... 227
8.2.3 VARIABLE ………………………………………….... 227
8.2.4 ENFOQUE Y DISEÑO ………………………………………….... 229
METODOLÓGICO

8.3 Tercera Hipótesis: ………………………………………….... 247


¿Confiamos Más en el Sistema
Político?

8.3.1 CONCEPTO CLAVE: ………………………………………….... 248


SISTEMA POLÍTICO
(DE LA CASTA)
8.3.2 HIPOTESIS ………………………………………….... 250
8.3.3 VARIABLES ………………………………………….... 250
8.3.4 ENFOQUE Y DISEÑO ………………………………………….... 252
METODOLOGICO

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


5
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

9 FUENTES ………………………………………….... 270-274


CONSULTADAS

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


6
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS, FIGURAS E IMÁGENES


Figura 1 Fases Históricas de la Primera Transición ….. 38
Imagen 1 Mapa Provincial Previo a la Constitución Española 1978. ….. 78
Imagen 2 Mapa Autonómico Constitución Española 1978. ….. 80
Imagen 3 Mapa Provincial Constitución Española 1978. ….. 81
Figuraa 2 Relación entre las diferentes Variables. ….. 101
Figuraa 3 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1977. ….. 110
Figuraa 4 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1979. ….. 110
Figuraa 5 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1982. ….. 115
Figuraa 6 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1986. ….. 117
Figuraa 7 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1989. ….. 118
Figuraa 8 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1993. ….. 118
Figuraa 9 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1996. ….. 119
Figuraa 10 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 2000. ….. 128
Figuraa 11 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 2004. ….. 130
Figuraa 12 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 2008. ….. 131
Imagen 4 Lema del PP para la Campaña Electoral de 2011 ….. 137
Figuraa 13 Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 2011. ….. 138
Gráfico 1 Afiliación a los Partidos Políticos en España ….. 141
Figura 14 Composición del Consejo Ciudadano de Aragón ….. 151
Figuraa 15 I Asamblea Ciudadana de PODEMOS. ….. 152
Imagen 5 Proyectos Municipalistas de PODEMOS 154
Gráfico 2 Variables que Intervienen en la Hipótesis 1 ….. 165
Figura 16 Análisis de la Variable Independiente de la H1 ….. 166
Figuraa 17 Sistema de Coordenadas del Gráfico de Variables de la H1. ….. 170

Gráfico 3 Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos ….. 172
Políticos
Gráfico 4 Cuadrantes del Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de ….. 173
Partidos Políticos
Gráfico 5 Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos 174
Políticos en las Elecciones Generales de Junio de 2016
Imagen 6 Ideología de Ciudadanos por el Electorado. ….. 175
Imagen 7 Ideología de Ciudadanos por el Electorado. ….. 176
Gráfico 6 Ideología de Ciudadanos según el Electorado ….. 177
Gráfico 7 Ideología de Ciudadanos para Simpatizantes y No Simpatizantes. ….. 177

Gráfico 8 Posición política que otorgan los encuestados a cada partido y a sí ….. 178
mismos.
Gráfico 9 Posición que otorgan los encuestados a cada partido en una escala ….. 179
izquierda-derecha
Gráfico 10 Ideología de Ciudadanos por el Electorado ….. 180
Gráfico 11 Evolución de la Ubicación Ideológica de los Partidos Políticos. ….. 181

Gráfico 12 Estimación de voto tras la destitución del Govern ….. 184


Figura 18 Fórmula Cálculo Promedio Aritmético. ….. 186
Figura 19 Fórmula Cálculo Mediana. ….. 187
Figura 20 Fórmula Cálculo Desviación Tipo. ….. 188

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


7
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 21 Fórmula Cálculo Coeficiente de Correlación de Pearson ….. 189


Gráfico 13 Relación Directa entre Variables (cuando r = 1) ….. 190
Gráfico 14 Variación Distribución de Votos por Cuadrante Vieja Política vs. Nueva ….. 192
Política
Gráfico 15 Variación Distribución de Escaños por Cuadrante Vieja Política vs. ….. 193
Nueva Política
Gráfico 16 Correlación Votos Obtenidos por Cuadrante Situación Inicial vs. ….. 194
Situación Actual
Gráfico 17 Correlación Escaños Obtenidos por Cuadrante Situación Inicial vs. ….. 194
Situación Actual.
Tabla 1 Variación del Porcentaje de VOTOS. ….. 195
Tabla 2 Variación del Porcentaje de ESCAÑOS. ….. 196
Gráfico 18 Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos ….. 202
Políticos en las EEGG 2016.
Gráfico 19 Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos ….. 204
Políticos en las EEGG 2016.
Gráfico 20 Correlación entre votos obtenidos en situación inicial vs. Situación ….. 205
actual.
Gráfico 21 Correlación entre escaños en situación inicial vs. Situación actual. ….. 206
Imagen 8 Líderes Políticos de la Nueva Política en España. ….. 208
Gráfico 22 Distribución de Votos por Partido Político en las EEGG de 2015 ….. 209
Gráfico 23 Distribución de Escaños por Partido Político en las EEGG de 2015 ….. 209
Gráfico 24 Distribución de Votos por Partido Político en las EEGG de 2016 ….. 210
Gráfico 25 Distribución de Escaños por Partido Político en las EEGG de 2016 ….. 210
Gráfico 26 Transferencia y Fidelidad de Voto ….. 211
Gráfico 27 Evolución Distribución Intención de Voto Barómetro Metroscopia. ….. 212
Gráfico 28 Barómetro Intención de Voto Metroscopia. ….. 213
Gráfico 29 Estimación de voto en mayo de 2018 ….. 213
Gráfico 30 Estimación de voto en mayo de 2018. ….. 214
Gráfico 31 Recuerdo de Voto vs. Intención de Voto Barómetro Metroscopia. ….. 214
Gráfico 32 Consideración de los Políticos como Principal Problema. ….. 220
Gráfico 33 Evolución de la Preocupación del Electorado. ….. 221
Gráfico 34 Grado de Confianza en los principales partidos políticos. ….. 224
Gráfico 35 Evolución de la Calificación de la Situación Política en España. ….. 226
Gráfico 36 Variables que Intervienen en la Segunda Hipótesis. ….. 228
Gráfico 37 Evolución Temporal de los Indicadores de Situación Política. ….. 231
Figura 22 Fórmula Cálculo Moda. ….. 231
Tabla 3 Resultados del Indicador de Situación Política. ….. 235
Tabla 4 Resultados del Indicador de Expectativas Políticas. ….. 236
Tabla 5 Resultados del Indicador de Confianza Política. ….. 238
Gráfico 38 ¿Está satisfecho con el funcionamiento de nuestra democracia? ….. 240
Gráfico 39 El Perfil Electoral del Votante Joven. ….. 244
Gráfico 40 El Perfil Electoral del Votante Mayor de 65 años. ….. 245
Gráfico 41 El Perfil de Votante de PSOE, Partido Popular, Podemos y Ciudadanos ….. 246
Gráfico 42 Variables que Intervienen en la Tercera Hipótesis. ….. 251
Gráfico 43 Evolución Temporal de los Indicadores de Sistema Político. ….. 254
Tabla 6 Resultados del Indicador de la Labor de Gobierno ….. 257
Tabla 7 Resultados del Indicador de la Labor de Oposición ….. 259
Gráfico 44 Correlación entre ICP vs. ICSP. ….. 264

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


8
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

2/
AGRADECIMIENTOS

2/
AGRADECIMIENTOS

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


9
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

MUCHAS GRACIAS A…

A todo el claustro de profesoras y profesores que, durante todos


estos años en el Col·legi Badalonés, además de educarme, me
han enseñado y de los que he tenido la oportunidad de aprender
casi todo lo que hoy sé, haciendo de todo ello, además, una
experiencia de aprendizaje que me acompañará toda la vida. Sin
querer desmerecer al resto, merecen especial mención Juan
Antonio, Concepción y Esther, por despertar mi interés por la
Filosofía, la Historia y el Mundo Contemporáneo, que, en buena
parte, explican el porqué de este trabajo de investigación.

A Joaquín, mi tutor en este trabajo de investigación, por hacer de


él un verdadero trabajo en equipo gracias a sus orientaciones,
indicaciones y consejos, siempre acertados. También y sobre
todo, mi agradecimiento por su cercanía y sus ánimos para
intentar mejorar, día a día, el resultado final, siempre en la
medida de nuestras posibilidades. Mi gratitud porque, sin su
ayuda hoy no tendrías este trabajo entre tus manos.

A todas mis compañeras y todos mis compañeros de clase que


también me han acompañado durante todos estos años y a las/os
que también he tenido la suerte de acompañar, haciendo una
experiencia personal inolvidable y que, a buen seguro, me
acompañarán en el futuro en forma de amistades para toda la
vida.

Y, por último, a mis padres y a mi tío, por todo su apoyo,


comprensión y horas de sueño y descanso que les he robado
para dedicarlas al comentario crítico de todo lo que, en cada
momento, les he invitado a leer. Muchas gracias por no tener
nunca un no para ayudarme.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


10
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

3/
ABSTRACT Y
CONCEPCTOS CLAVE

2/
AGRADECIMIENTOS

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


11
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

ABSTRACT

Después de analizar los antecedentes próximos y remotos de


nuestra Constitución de 1978, este trabajo de investigación de
carácter exploratorio intenta aportar conocimiento, más
descriptivo que explicativo, relativo a la posible transformación de
nuestro sistema político, una vez transcurrida la primera década
del siglo XXI. Más concretamente y desde el análisis objetivo de
datos empíricos, indaga sobre los efectos de lo que se ha dado
en llamar la Nueva Política sobre nuestro sistema de partidos
políticos, en términos del conocido Mapa Bifactorial de Ubicación
Ideológica del Sistema de Partidos Políticos. Así mismo y en
último lugar, se indaga sobre los posibles efectos positivos de
esta Nueva Política sobre la satisfacción política de la ciudadanía
y su eventual repercusión sobre los índices de confianza política,
toda vez que su emergencia obedece a la necesidad de una
mejor y mayor representatividad en el seno de nuestras
instituciones democráticas.

CLOUD DE CONCEPTOS CLAVE

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


12
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4/
RESUMEN EJECUTIVO

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


13
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

LA INVESTIGACIÓN EN 2’ 34’’
Barcelona.

1986.

Para entonces, Manolo García y Quimi Portet ya habían probado


fortuna con Los Rápidos y Los Burros, aunque fue su tercer grupo
el que cuajó definitivamente: El Último de la Fila.

Y sucedió con su segundo disco: Enemigos de lo ajeno.

Trabajaron en él durante meses, atrincherados en un local que


habitaban en un edificio industrial del Poblenou. Aquel era su
cuartel general, a pesar de la desconfianza de los dueños, para
los que, dicho sea de paso, aquellos inquilinos melenudos no
eran la mejor garantía. Pagando el alquiler por adelantado para
acabar con las suspicacias, se atrincheraron en su estudio.

Trabajaron a destajo para componer su segundo elepé como


dúo.

Madrugando Quimi y trasnochando Manolo, continuamente se


juntaban para intercambiar ideas, letras y melodías. Y lograron
un repertorio bien interesante: Aviones plateados, Soy un
accidente, No me acostumbro, Mi patria en mis zapatos…

Fueron días de tocar, tocar y tocar.

Y de cañas y pinchos de tortilla, para volver a tocar, tocar y tocar.

Sin embargo y a pesar de todo el esfuerzo invertido, se plantaron


en el último día de grabación con la sensación que el disco se les
quedaba corto.

Le faltaba algo.

Aunque no sabían el qué.

Y cuando menos lo esperaban, sucedió algo.

Marc Grau, el guitarrista de la banda en aquel momento, apareció


de visita en el estudio.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


14
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

No venía sólo: traía consigo su guitarra de doce cuerdas.

Quimi Portet quedó fascinado.

El de Vic… ¡nunca había visto una como esa!

Como un niño con zapatos nuevos, la cogió y empezó a


improvisar con ella… Y surgió un riff espontáneo que les gustó…
Y mucho.

Apenas tenían tiempo de reacción.

Rápidamente pidieron al técnico de sonido que lo grabase.

Y Manolo corrió a buscarle la letra apropiada. Y se escondió en


el lugar más tranquilo del estudio: ¡el cuarto de baño!

Entre tanto, Quimi iba a lo suyo, improvisando sobre la marcha.

Desde el lavabo y entre rollos de papel higiénico y toallitas


húmedas, Manolo escuchaba el ritmo y escribía a toda prisa.

En poco más de una hora de estudio y con apenas unas frases


esbozadas en un papel arrugado, Manolo y Quimi compusieron
2 minutos y 34 segundos de auténtica magia musical que, con el
paso de los años, se convirtió en uno de los clásicos del pop
español de los 80s y los 90s: Insurrección.

En ella se canta… barras de bar, vertederos de amor.

Y… nadie es mejor que nadie, pero tú creíste vencer.

Y también… me siento hoy como un halcón herido por las flechas


de la incertidumbre.

Y acaba con un… me siento hoy como un halcón llamado a las


filas de la insurrección.

Manolo García y Quimi Portet dicen de esta canción que es un


grito en favor de la libertad. Según sus propias palabras y cito
literalmente, Insurrección es una historia de (con perdón) estoy
hasta los cojones.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


15
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Y, bien mirado, en el fondo, de esto va este trabajo de


investigación.

Este trabajo de investigación va de reflexiones surgidas de


intuiciones y sensaciones…

¿No han sido y siguen siendo las urnas españolas auténticos


vertederos de una democracia de baja intensidad?

¿No es cierto que, aunque nadie es mejor que nadie (en


derecho), hay algunos don alguienes que (de hecho) vencen o
creen vencer a una legión de don nadies?

¿Y no es cierto que, quizás, estos don alguienes, aferrados a sus


atalayas de Génova, Ferraz y similares, están hoy heridos por las
flechas de una incertidumbre que nunca antes conocieron?

¿Y no es cierto que, también, quizás, estos don nadies,


instalados en el metro cuadrado de Sol que escrituraron durante
el 15M, se sienten hoy y desde entonces, llamados a las filas de
la insurrección, aunque esa fila sea la última y esa insurrección
sea la primera desde el 20 de noviembre de 1975?

Este trabajo de investigación va de intentar indagar sobre éstas


y otras reflexiones similares.

Este trabajo de investigación va de intentar describir, explicar y


comprender qué ha pasado en el sistema político de España en
los últimos años y si, en definitiva, constituye una insurrección
democrática capaz de transformar estructural y funcionalmente
nuestra Monarquía parlamentaria. Y con este objetivo, este
trabajo de investigación se ha concebido, diseñado y
estructurado en seis bloques de contenido claramente
diferenciados.

LO HISTÓRICO

El primer bloque de contenidos es de carácter estrictamente


histórico, en su dimensión contemporánea. El motivo es muy fácil
de entender: cualquier trabajo de investigación que, como éste,
tenga como objeto de estudio cualquier fenómeno político, sea
cual sea su amplitud y complejidad, queda obligado a estudiar y
analizar los contextos históricos en que dicho fenómeno político
emerge, se desarrolla y se extingue, según el caso. No puede
haber explicación de un fenómeno político o, si se prefiere,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


16
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

difícilmente la habrá, si, previamente, no hay comprensión


histórica del contexto en que se produjo.

Básicamente, este es el motivo por el que este primer bloque de


contenidos se ocupa en exclusiva de describir, clasificar, explicar
y comprender los antecedentes constitucionales de nuestra
actual Constitución y que viene a conformar las reglas del juego
político de eso que hoy conocemos como Vieja Política o
Régimen del 78. Este repaso histórico del constitucionalismo
español se hace en dos apartados también claramente
diferenciados: mientras el primero se centra en los antecedentes
constitucionales remotos o distales de nuestra actual
Constitución (es decir, las seis constituciones que España
promulgó entre 1812 y 1876), el segundo apartado hace lo propio
con los antecedentes constitucionales cercanos o proximales (es
decir, las constituciones de 1931 y 1978, amén de las Leyes
Fundamentales del Régimen que estuvieron en vigor durante la
dictadura franquista). Este repaso, necesariamente breve, del
catálogo de las constituciones españolas de los siglos XIX y XX,
espero, contribuya a comprender las causas primeras y últimas
de la Constitución de 1978 con la que España afronta el siglo XXI.

LO POLITOLÓGICO

El segundo bloque de contenidos, aunque también es de carácter


histórico, adquiere un fuerte contenido politológico, por cuanto
pone el foco de análisis en eso que hoy conocemos como la
Transición Política y que en este trabajo de investigación he
querido denominar como Primera Transición, por oposición a la
Segunda Transición de la que hablan los padres de la Nueva
Política. Por tanto, este segundo apartado se focaliza en el
periodo histórico comprendido entre 1975 (año en que muere
Franco) y 1982 (año en que España, después de siete años de
proceso de democratización, accede a una nueva fase evolutiva
cualitativamente diferente a la que los politólogos denominan
proceso de consolidación democrática).

Entre ambos hitos temporales se abordan los efectos de la


dictablanda de Arias Navarro en el momento político de 1977, así
como el impacto político que tuvieron las leyes de amnistía y de
reforma política en esta fase pre-constitucional. La promulgación
de la Constitución de 1978 constituye el momento álgido de este
periodo. En primer lugar porque configura las reglas básicas del
juego político en la democracia parlamentaria y políticamente
plural recién nacida. Y, en segundo lugar, porque la Constitución

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


17
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

de 1978 configura el escenario territorial que determina el campo


de juego político (el conocido como Estado de las Autonomías),
así como algunos de sus principales jugadores y actores políticos
(es decir, los partidos políticos). Por último y después de analizar
la fase final de la Primera Transición, este apartado se cierra
enumerando las diez condiciones que, al cumplirse, permitieron
a la España de 1982 acceder a una fase de consolidación
democrática.

EL PROBLEMA

Conociendo los antecedentes cercanos y lejanos de la


Constitución de 1978 y conociendo también los factores clave de
la Primera Transición, el tercer bloque de contenidos es de
carácter estrictamente politológico, aunque da un primer paso
metodológico para definir conceptualmente el problema de
investigación en torno al que se articula el presente trabajo. Este
bloque temático se centra en exclusiva en la noción de sistema
de partidos políticos y, más concretamente, en el análisis de su
evolución y transformación entre los años 1977 y 2011, es decir,
el periodo entre transiciones. Así pues, sobre el repaso evolutivo
del voto y de la ideología del electorado español, permite
comprender cómo y por qué de un pluralismo limitado se pasa a
un bipartidismo imperfecto, a un sistema de partido predominante
y a un sistema bipartidista estricto que hizo de España la España
de los dos partidos.

No obstante, desde el 15M existen suficientes indicios para


sospechar que la España de hoy y su sistema de partidos
políticos ha mutado en un bipartidismo fragmentado o, si se
prefiere, en un sistema cuatripartidista. ¿Estos indicios son
empíricamente sostenibles? ¿Soportan los datos objetivos el
relato interesado de Podemos y Ciudadanos relativo a que la
Política española ya no es cosa solo de dos?

LO METODOLÓGICO

Si los tres primeros bloques de contenidos transitan de lo


histórico a lo politológico, el cuarto bloque de contenidos es de
carácter metodológico y se centra en exclusiva en definir el
enfoque metodológico y el diseño de investigación en que se ha
articulado en el presente trabajo de investigación. Básicamente
se centra en formular y analizar tres hipótesis de trabajo:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


18
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 Primera hipótesis: si, como plantean Podemos y Ciudadanos,


a partir del 15M, se inicia en España una Segunda Transición
Política de la que emerge una Nueva Política, que vendría a
sustituir a la Vieja Política, derivada de lo que se ha
denominado el Régimen del 78, entonces resulta plausible
plantear que el Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica de
los Partidos Políticos en España, como reflejo de nuestro
Sistema de Partidos Políticos en cada momento histórico,
debería reflejar dicha evolución, cuando se compare su
estructura y distribución (en número de votos y en número de
escaños) en los dos periodos resultantes de ubicar estos hitos
en un cronograma histórico.

 Segunda hipótesis: si, en verdad, existe una Nueva Política,


entonces resulta plausible plantear que los Índices de
Situación Política registrados en cada momento histórico,
deberían reflejar diferencialmente dicha evolución en los dos
periodos resultantes de ubicar estos hitos en un cronograma
histórico.

 Y, tercera y última hipótesis: si, en verdad, existe una Nueva


Política, entonces resulta plausible plantear que los Índices de
Confianza en el Sistema Político registrados en cada
momento histórico, deberían reflejar diferencialmente dicha
evolución en los dos periodos resultantes de ubicar estos
hitos en un cronograma histórico.
El análisis de cada una de estas tres hipótesis de trabajo y una
vez descritas las variables independientes y dependientes en
base a las que se formulan, se estructura en siete fases
metodológicas de trabajo:

 definición de la muestra de datos empíricos,


 análisis de éstos,
 numeración y definición de los indicadores estadísticos
utilizados en cada caso;
 presentación de los resultados obtenidos;
 interpretación de estos resultados y formulación de las
conclusiones básicas;
 revisión crítica de los resultados desde una perspectiva
metodológica; y,
 por último, formulación de nuevas preguntas de investigación
susceptibles de ser planteadas en base a los resultados
obtenidos y las correspondientes conclusiones extraídas.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


19
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

LAS RESPUESTAS

El quinto bloque de contenidos consiste en presentar, a modo de


síntesis, las conclusiones finales y de conjunto a las que ha sido
capaz de llegar el presente trabajo de investigación, a la vez que,
en el terreno de la opinión, espero que suficientemente
argumentada, se reflexiona a futuro y se plantean los vectores de
cambio que se perfilan en la evolución inmediata del sistema
político español y del sistema de partidos políticos que operan en
su interior.

LO LEÍDO

El sexto y último bloque de contenidos consiste en relacionar las


referencias y fuentes bibliográficas utilizadas para la elaboración
de este trabajo de investigación.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


20
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

5/
INTRODUCCIÓN

1.074 millones de km/h


y 17 millones de kilómetros

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


21
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

A mediados de 2016, el Brexit echaba a andar. Reino Unido refrendaba su no


permanencia en la Unión Europea, ese club al que todos querían entrar y del que,
hasta entonces, nadie quería salir.

Meses más tarde, Colombia no refrendó los acuerdos de paz a los que su gobierno
había llegado con la guerrilla de las FARC y que hubiesen puesto fin a un conflicto
armado que, después de cincuenta años, se ha cobrado un balance de ocho
millones de víctimas.

El año siguiente empezó con la investidura de Donald Trump, tras una campaña
electoral en la que proponía hacer grande a los Estados Unidos construyendo un
muro en la frontera mexicana, como icono de una política migratoria restrictiva
contra los dreamers.

Nueve meses después, se cumplieron dos años de la muerte de Aylan Kurdi, el


niño kurdo que apareció ahogado en una playa de Turquía. En Occidente
convertimos su foto en trending topic para denunciar la mayor crisis migratoria y
humanitaria en Europa desde la II Guerra Mundial. Pero poca cosa más. Dos años
después, 7.000 personas más habían perecido en aguas del Mediterráneo,
mientras la Unión Europea blindaba la Europa-Fortaleza y, en lugar de acoger,
levantaba otro muro de la vergüenza, previo pago a Turquía a cambio de evitar la
llegada de refugiados. Hoy, el Mediterráneo, ese al que cantaba Serrat, es una fosa
común de refugiados ahogados, en lugar de judíos gaseados. La misma vergüenza,
pero ochenta años después.

Durante esos días, el Parlament de Catalunya aprobaba la Ley del Referéndum, se


decretaba la convocatoria del 1-O y, de madrugada, su Mesa admitía a trámite la
Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República. Después y de camino
a Ítaca, con escala en Bruselas, el President del 155, interpretando el papel de
Harrison Ford en El Fugitivo y con un guión soberanista basado en un relato
impregnado de una delirante épica nacionalista, pretendía ser investido
unilateralmente por Skype.

Mientras, en España, ni el inspector jefe de la UDEF, ni los criptógrafos jurados de


la Audiencia Nacional eran capaces de descifrar, más allá de lo indiciario, un
endiablado acertijo manuscrito en los papeles de Bárcenas: ¿a quién podría
referirse la enigmática anotación M. Rajoy?

Y para colmo, el 11 de julio de 2010, en el Soccer City de Johannesburgo, España


ganaba un Mundial de fútbol. Un gol en la prórroga de Don Andrés Iniesta ponía fin
al maleficio de los cuartos de final: jugar como nunca y perder como siempre.

Y muchos nos preguntamos: ¿es que nos hemos vuelto todos locos?

No.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


22
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Los británicos y los colombianos no están locos.

Ni los estadounidenses. Tampoco los europeos, ni los españoles, incluidos los


catalanes.

Como canta Ketama, no estamos locos.

Lo que está loco es el mundo: vivimos en un mundo loco, loco, loco.

Un mundo de locuras sin fronteras: el mundo VUCA.

Después del 11-S, Bob Dylan concedía una entrevista a la revista Rolling Stones.
A una de las preguntas contestó que si conoces a tu enemigo y te conoces a ti
mismo, no deberías temer el resultado de mil batallas. Y si te conoces a ti mismo
pero no a tu enemigo, por cada batalla que ganes sufrirás una derrota. Pero si no
conoces ni al enemigo ni a ti mismo, perderás todas las batallas. Pero Dylan no es
el único que ha leído El Arte de la Guerra de Sun Tzu, escrito hace 1.500 años. La
marina estadounidense lo había distribuido entre sus soldados para estimular su
inspiración militar. Y las universidades y escuelas de negocio también lo han
utilizado para analizar el mundo de la competencia y de la organización
empresarial. No es ninguna novedad por tanto, que la estrategia militar haya
inspirado a los expertos en Management y estrategia empresarial, así como a los
expertos en Marketing Político.

Recientemente, el US Army War College de Pensilvania, institución que


proporciona formación de postgrado a oficiales de alto nivel para asumir tareas de
liderazgo estratégico, acuñó el término VUCA World, acrónimo en inglés de
volatility, uncertainty, complexity y ambiguity. Con esta noción alude a un nuevo
mundo en el que el poder duro, basado en el tamaño y la posición militar y
económica, propio del contexto bilateral de bloques del periodo de la Guerra Fría,
ha dejado paso a un soft power que emerge de la realidad multilateral y turbulenta
aparecida tras la caída del muro de Berlín. Además, el 11-S primero y la crisis
económica de 2008 después, han acabado de transformar el mundo conocido
durante el siglo XX.

Y se ha transformado en lo que hoy se conoce como mundo VUCA.

Un nuevo mundo que ha llegado para quedarse.

Un nuevo mundo cambiante y efímero.

Un nuevo mundo rápido.

Un nuevo mundo imprevisible.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


23
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Y sin previsibilidad no hay escenarios.

Y sin escenarios no hay certidumbre.

Y sin certidumbre no hay seguridad.

Y sin seguridad deviene el caos.

Y con el caos, lo que hasta hace poco era anormal se ha convertido en la nueva
normalidad. Una nueva normalidad volátil. Una nueva normalidad incierta. Una
nueva normalidad compleja. Una nueva normalidad ambigua. Y en este punto es
donde empiezan los grandes retos y desafíos de esta nueva etapa histórica.
También para la Política. Incluida la española.

¡Y en Donald Trump encontramos la prueba irrefutable!

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


24
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

DONALD TRUMP

VUCA_POLÍTICA
made in USA

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


25
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

UN MUNDO VOLÁTIL.

Nuestro mundo normal es anormalmente volátil y voluble.

Globalización.

Tecnificación.

Digitalización.

Conectividad.

Éstos son sólo cuatro de los factores que impulsan hoy esta volatilidad y
explican que hoy nos enfrentemos a escenarios que cambian de manera
constante, rápida e inesperada. La tasa de cambio (cantidad de variaciones
por unidad de tiempo) es abrumadora. ¡Y encima, sin avisar! En lo
económico, por ejemplo, las turbulencias financieras de la última década
equivalen a las experimentadas en los treinta años anteriores.

Consumidores y mercados se mueven a una velocidad a la que las


organizaciones no siempre son capaces de responder con la agilidad
necesaria, ni la versatilidad suficiente. Las estructuras organizacionales se
ven abocadas a una permanente inestabilidad y con muy poco tiempo de
reacción. Y esto, con frecuencia, generan disrupciones en unos modelos de
negocio basados, por lo general y como mínimo, en cuatro ideas: darle al
cliente lo que quiere, lo antes posible, con la máxima calidad y al mejor
precio.

¿Conoces alguna organización, incluidos los partidos políticos, que no


suscriba esto?

Lo que ocurre es que sólo algunas, cada vez menos, consiguen adaptarse y
sobrevivir a esta volatilidad.

Y Zara es una de ellas.

¿Se te ocurre algo más voluble que los gustos y preferencias de un


fashionista?

Amancio Ortega, vende. No almacena. Y quiere soluciones inmediatas a los


problemas porque lo que vale hoy no tiene por qué valer mañana. Por eso,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


26
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Zara cambia constantemente sus líneas de productos: renueva sus


colecciones cada dos semanas. Se diseñan y producen al mismo ritmo que
cambian los gustos del cliente. Prácticamente, no hay inventarios. En la
tienda siempre hay productos diferentes para incentivar las visitas. Si entras
en una, ves algo que te gusta y no lo compras, cuando vuelvas
probablemente haya desaparecido. Se llama Fast Fashion y te obliga a
comprar aquí y ahora. En este modelo de negocio, la renovación y la
inmediatez son las dos variables críticas para contrarrestar la volatilidad.
Zara no trabaja sobre una campaña de ropa, sino que se renueva
constantemente: dos veces por semana se toman decisiones de forma
inmediata. Un equipo de 600 diseñadores elaboran 50.000 modelos
diferentes al año, unos 1.000 modelos a la semana. Por otra parte, sustenta
las ventas en la rapidez: por ejemplo, ser capaz de entregar pedidos en el
mismo día en ciudades como Londres, París, Estambul, Taipei o Shanghai;
o al día siguiente en países como Francia, Polonia, China o Corea del Sur.

Esto que le ocurre a Inditex y a todas las organizaciones empresariales,


obviamente, también le sucede a los partidos políticos que operan y
conforman nuestro sistema político. Lo que ocurre es que, a diferencia de
Inditex, los principales partidos políticos parecen tener más dificultades que
la multinacional gallega para adaptarse a los vaivenes de una volatilidad
demoscópica, electoral y parlamentaria que, a veces, a algunos, les hace
navegar sin rumbo fijo en la lucha por el voto flotante, ese que hoy vota
naranja y mañana rojo porque ayer votó morado o azul.

UN MUNDO INCIERTO.

Además de volátil, nuestro mundo normal es anormalmente incierto.

Hasta hace poco, cuando nos enfrentábamos a un problema respondíamos


con soluciones, previamente categorizadas en base a criterios derivados de
modelos y patrones predecibles. Justo lo que hizo Hillary Clinton en la
campaña electoral de las presidenciales de 2016 contra Donald Trump. Pero
la volatilidad disminuye la previsibilidad y aumenta la incertidumbre: hoy, al
enfrentarnos a un problema desconocemos, total o parcialmente, los factores
que entran en juego y, mucho más, cómo pueden influir. Y cuando no
podemos anticipar escenarios, nuestra capacidad para comprender
amenazas y detectar oportunidades se ve comprometida. Al no existir
escenarios conocidos, ni reconocibles, nada nos garantiza que las
soluciones que fueron eficaces ayer, lo sean hoy. Lo que nos funcionó en el
pasado ya no es predictor de éxito. Por eso, aumenta la probabilidad de

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


27
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

tomar decisiones erróneas y aparece la necesidad de reinventarnos


continuamente. Se trata por tanto, de aprender a gestionar la sorpresa y la
incertidumbre y aprender a re-aprender para comprender los nuevos sucesos
y eventos a los que debemos enfrentarnos.
¿Hay algo más incierto que el tiempo que va a hacer mañana? ¿Y dentro de cuatro
días? ¿Y dentro de dos semanas, que es lo que tarda Zara en diseñar,
confeccionar, distribuir y comercializar una prenda?

Cuando se vende ropa, el tiempo cuenta: el cronológico y el meteorológico. Si


queremos vender unos pantalones cortos, necesitamos que haga calor. Y si
queremos vender un abrigo, necesitamos que haga frío. Pero, ¿qué ocurre cuando
nos comemos las uvas de fin de año en bañador? Es el efecto clima. Un otoño y un
invierno sin frío, ni lluvias pueden incidir de forma importante en sus ventas. Para
capear el temporal del cambio climático, Zara utiliza herramientas basadas en
algoritmos para obtener predicciones meteorológicas en base a las que ajustar su
producción en función de la evolución del tiempo que haga en cada momento y en
cada lugar.

De nuevo, los principales partidos políticos parecen tener más dificultades que la
multinacional gallega para gestionar esta incertidumbre. O si no que se lo pregunten
a Mariano Rajoy. En siete días, ¡siete días!, dejó de ser Presidente del Gobierno,
Presidente del Partido Popular y abandonó su escaño como diputado raso en el
Congreso de los Diputados para volver a ocupar su plaza como registrador de la
propiedad en Santa Pola, Alicante.

¿Hubiera creído a quién le hubiese advertido que la nómina que iba a cobrar
durante el mes de junio iba a ser como funcionario de carrera y no la que hasta ese
momento provenía de La Moncloa?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


28
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

aaa

PABLO IGLESIAS
VUCA_POLÍTICA
made in Vallekas
Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
29
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

UN MUNDO COMPLEJO.

Pero además de volátil e incierto, nuestro mundo normal es anormalmente


complejo.

La volatilidad y la incertidumbre provocan que la complejidad de aquellos


problemas a los que nos enfrentamos aumente, de forma que el número de
posibles soluciones a aplicar también aumenta significativamente. La
multiplicidad de fuerzas que intervienen en un determinado asunto provoca
que la relación entre los factores que se interrelacionan sea cada vez más
compleja. Y, como consecuencia, tenemos más y mayores dificultades para
comprender las conexiones causa-efecto, motivo por el que se incrementa
nuestro nivel de confusión y desconcierto. Esta complejidad, sumada a las
turbulencias de los cambios y la ausencia de predictores, hace que la toma
de decisiones sea extremadamente difícil.
¿Hay algo más complejo que saber en qué se basan las decisiones de compra de
millones y millones de clientes distribuidos por todo el mundo? En un intento que el
Big Data garantice el éxito de sus ventas, en 2017, Inditex afrontó una inversión
tecnológica de 1.500 M€ para el tratamiento masivo de datos provenientes de su
red de distribución: sólo Zara, 2.232 tiendas, repartidas en 88 mercados de los cinco
continentes. Un año antes, ya incorporó una tecnología de radiofrecuencia (RFID)
a las alarmas de sus prendas para saber qué sale, qué entra y qué queda en sus
tiendas y centros logísticos. Funcionando como geolocalizador, este sistema
informa acerca de qué tipo de prendas y colores están triunfando en cada momento
y en cada lugar del mundo. Incluso informa acerca de qué tallas se venden más en
según qué tiendas. Este complejo sistema de información permite ajustar en tiempo
real la producción a las preferencias del cliente y evitar excedentes en el almacén.
Porque recordemos que Amancio Ortega vende, no almacena.

Obviamente, de nuevo, nuestros principales partidos políticos parecen tener más


dificultades que Inditex y Amancio Ortega para gestionar la complejidad. O si no
que se lo pregunten, otra vez, a Mariano Rajoy y al Partido Popular y su incapacidad
para gestionar adecuadamente un factor judicial (y por tanto, no-político) como fue
la sentencia del Caso Gürtel y que, habiendo condenado civilmente (que no
penalmente) al partido como beneficiario a título lucrativo de esta red de corrupción
y financiación ilegal de los de la calle Génova, ha acabado de forma fulminante con
la carrera política de Mariano Rajoy. Hoy, la multiplicidad de fuerzas que intervienen
en un determinado asunto político provoca que la relación entre los factores
interrelacionados sea de complejidad creciente y, como consecuencia, los partidos
políticos tengan más y mayores dificultades para comprender las conexiones
causa-efecto que funcionaban el paradigma de la Vieja Política. Mariano Rajoy y
el Partido Popular han conseguido algo inédito en nuestros cuarenta años de
democracia: que triunfe una moción de censura. Antes, Felipe González la impulsó

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


30
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

(aunque sin consecuencias) ante el entonces presidente Adolfo Suárez. Una forma
de decir aquí estoy yo, a las puertas de las elecciones generales de 1982 que le
conducirían a La Moncloa, Después, sería Hernández Mancha quien la impulsó
(aunque también sin consecuencias) ante el propio Felipe González, ya presidente
del Gobierno. Y por último, recientemente, Pablo Iglesias, hambriento de portadas
en las principales cabeceras y de abrir los noticiarios de televisión, la impulsó ante
el propio Mariano Rajoy, aunque tampoco consiguió que la cámara le retirase la
confianza concedida pocos meses antes.

UN MUNDO AMBIGUO.

Pero además de volátil, incierto y complejo, nuestro mundo normal es


anormalmente ambiguo.

Al confundir y distorsionar las relaciones causa-efecto, la confusión generada por


la complejidad nos hace perder clarividencia respecto de las variables que explican
el porqué de un determinado suceso. Nos cuesta explicarnos la realidad que
vivimos porque se ha convertido en una realidad polisémica: significa muchas
cosas a la vez. Nuestra realidad simple de ayer se ha transformado hoy en una
realidad compleja que ha dejado de admitir un único relato explicativo. Al contrario
y en tanto que ambigua, nuestra realidad se presta a interpretaciones diversas y
significados mixtos. Y esta ambigüedad genera ineficiencia e inseguridad y por
tanto, es fuente inagotable de conflictos en las organizaciones.

¿Hay más ambiguo e impreciso que la moda? Un día, hace tiempo, Amancio Ortega
se detuvo en un semáforo con su coche. Al lado se paró una moto con un chico que
vestía una cazadora vaquera llena de chapas. Llamó al jefe de diseño para
explicárselo y a los quince días, las cazadoras estaban en las estanterías de Zara.
Años después, en octubre 2017 y fruto de este empeño por traducir al Streetstyle
lo que se ha visto antes en las pasarelas, pudimos ver en las tiendas de Zara la
prenda más extraña de la temporada: una bufanda multi-posición terminada con
mangas de jersey-cárdigan. Por 17,95 euros y combinándola con el lookbook de
Zara, esta prenda solucionaba de un plumazo el problema para vestir con capas.
Pero lo importante no es la prenda en sí, sino cómo se decide producirla. Pocos
meses antes, Gigi Hadid fue vista paseando por Manhattan con un jersey sobre los
hombros. El poder prescriptor de la modelo hizo saltar las alarmas: Victoria
Beckham y Leandra Medine, reconocidas influencers en el mundo de la moda,
confirmaban que este gesto de los pijos de los 90s volvía a ser tendencia. Y las dos
insiders coincidieron en algo: reinventarlo utilizando las mangas de los jerséis,
como si fuesen una bufanda. Más tarde, en el desfile de primavera-verano 2018 de
Balenciaga, cobró auténtica carta de naturaleza: Dema Gvasalia, director creativo
de la firma, dio un nuevo giro de tuerca al jersey sobre los hombros: en lugar de por
encima o alrededor del cuello, lo colocó envolviendo los brazos, como si fuese una
estola. Luego y por si fuera poco, la modelo Bella compartía una foto en Instagram

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


31
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

con un cropped top cruzado en el centro, efecto que puede lograrse con la bufanda
de Zara, que logró 700.000 likes.

Alan Key, profesor del MIT y de UCLA, decía que la mejor forma de predecir el
futuro es crearlo. Y este es el reto al que se enfrentan los coolhunters de Zara:
captar tendencias para ser los primeros en ofrecerlas. Su objetivo es descubrir,
entender y descifrar las tendencias para identificar y anticipar oportunidades de
negocio. Y parece que lo consiguen: la revista Vogue dice que si buscas algo, en
Zara siempre lo encuentras. En su día, fue en la universidad donde los zarahunters
detectaron una incipiente moda entre las estudiantes: utilizar falda sobre
pantalones. En un mes, lo tenían en sus escaparates. El hashtag #Amanciocéntrate
muestra desde sandalias de tacón curvado y plumas a pendientes de hawaiana,
pasando por tacones de borreguito o bolsos con fecha de caducidad, en sintonía
con la obsolescencia programada. La moda siempre pasa de moda y se trata de
vender, no de almacenar.

Otra vez, nuestros principales partidos políticos parecen tener más dificultades que
Inditex para gestionar la ambigüedad. O si no que se lo pregunten a Albert Rivera
y Ciudadanos: la flexibilidad de sus posicionamientos ideológicos no deja de
sorprender a propios y extraños. Lo que ayer era negro, hoy es blanco y mañana
puede ser gris, en su amplísima gama de tonalidades, siempre en función de los
dictados que marque la demoscopia a sueldo y la opinión publicada, como forma
de condicionar la opinión pública.

Como decía antes, no estamos locos, pero vivimos en un mundo loco, loco, loco.
Lo que está loco es el mundo.

Seattle fue la ciudad elegida por el gigante del comercio electrónico Amazon para
abrir en 2017 Amazon Go, su primer supermercado sin líneas de caja. Se trata de
un servicio con el que pretende transformar la venta minorista mediante la
tecnología Just Walk Out, basada en los avances provenientes de los vehículos de
conducción autónoma y que emplea cámaras, sensores y deep learning para
identificar y cobrar a los clientes. En los tornos de la entrada de la tienda, el cliente
escanea en su smartphone un código de la app Amazon Go que actúa como llave
de acceso. Cuando el cliente accede a la tienda, queda representado en el sistema
como un objeto 3D. Mediante cámaras, el sistema sigue sus movimientos e
identifica sus interacciones con los productos. Detecta de forma automática cuándo
retira un producto o lo devuelve a su repisa y realiza un seguimiento en un carro de
la compra virtual. Cuando sale de la tienda, el cliente recibe una factura y se le
cobra en su cuenta Amazon. El reciente Índice sobre Experiencia de Usuario
elaborado por Foresee sobre una muestra de 67.000 clientes revela que Amazon
está haciendo las cosas bastante bien: goza de un índice de satisfacción del 90%;
un índice de repetición de compra también del 90% y un índice de retención del
93%. A la vista de este desempeño en el ámbito del e-commerce a nadie debería

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


32
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

extrañarle que, más pronto que tarde, veamos la tecnología Just Walk Out
implantada en los grandes hipermercados.

Fíjate que se trata de un cambio disruptivo y revolucionario de un elemento clave


del retail. La productividad de un TPV acostumbra a calcularse con tres indicadores:
velocidad (cantidad promedio de artículos escaneados por minuto); duración
(segundos promedio invertidos en cada cliente) y transición (tiempo promedio
invertido en cobrar y atender al siguiente cliente). Hay cadenas de supermercados
que manejan unos estándares óptimos de 35 artículos por minuto, un minuto por
cliente y 40 segundos para cobrar y dar la bienvenida al siguiente cliente. Con la
tecnología Just Walk Out toda esta métrica será historia por innecesaria. Además,
el impacto económico sobre la cuenta de explotación de los operadores del sector
de la distribución alimentaria sería muy importante. En 2014, este sector manejó en
España unos márgenes de rentabilidad promedio del 4,5 por ciento. La empresa
líder, Mercadona, se situó algo por encima con un 5,45 por ciento. En 2016, ingresó
21.623 M€ en sus 1.600 tiendas. Por tanto, su beneficio bruto de explotación antes
los gastos financieros fue de 1.200 M€. Sólo ese año, Mercadona incorporó a 4.000
nuevos empleados, elevando su plantilla a un total de 79.500 personas. Ese mismo
año, un cajero de Mercadona con más de tres años de antigüedad cobraba
15.304,95 euros anuales. Si sacamos la calculadora podrás hacerte una idea del
impacto que, en términos de rentabilidad, tendría la tecnología Just Walk Out sobre
el modelo de negocio de Mercadona.

Momentum Machines, Inc. es una empresa de San Francisco que se ha propuesto


automatizar por completo la producción de las hamburguesas de calidad gourmet.
Su máquina moldea carne picada fresca, la asa sobre pedido y determina el punto
de cocción óptimo para conservar el jugo de la carne. Capaz de producir 360
hamburguesas por hora, también tuesta el pan, corta y añade ingredientes frescos
y lo coloca todo en una cinta transportadora para servir el pedido. Un restaurante
de comida rápida gasta, en promedio, 135.000 dólares al año en salarios de los
empleados que preparan las hamburguesas. Según McDonalds’s, el gasto total por
este concepto alcanza los 9.000 M$ anuales, sólo en Estados Unidos. Momentum
Machines cree que su robot se amortizaría en un año. Y su cofundador advierte
que sus máquinas no se han concebido para ayudar a los empleados a ser más
eficientes, sino para prescindir de ellos. Sólo McDonalds’s emplea a 1,8 millones
de personas en 34.000 establecimientos repartidos por todo el mundo. Y avanza
en esa dirección: de momento y como posiblemente ya sepas, desde 2011 ha
instalado pantallas táctiles en sus 7.000 establecimientos europeos para que el
propio cliente haga su pedido y lo pague antes de comer. Quizás pienses que esto
tiene una importancia relativa dada la precariedad de este tipo de empleo. Pero en
2011, McDonalds’s puso en marcha una iniciativa para contratar a 50.000
trabajadores en un solo día y recibió… ¡más de un millón de solicitudes!
Estadísticamente, era más difícil conseguir un McTrabajo, con un salario de 8,69
dólares por hora, que ser aceptado en Harvard.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


33
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Pero es que…

…ya hace veinte años (¡yo no había nacido aun!), el Deep Blue de IBM venció a
Gary Kasparov, campeón mundial de ajedrez, en un alarde de inteligencia…
artificial.

…ya hace siete años (¡yo todavía estaba en primaria!), Google lanzó al mercado
un vehículo que puede circular por sí sólo en pleno tráfico.

…pronto hará dos años que el primer avión sin piloto ya ha volado. En enero de
2017, la compañía BAE Systems probó un Handley Page Jetstream 31 dotado de
sistemas que le permiten, no sólo seguir una ruta, sino también modificarla de
acuerdo con el tráfico aéreo que lo rodea y la meteorología. Se trata de una
aeronave autónoma con conciencia situacional que va mucho más allá de los
drones que entregan los paquetes de Amazon y que se limitan a seguir una ruta
programada, fiando a la suerte el no chocar con nada, ni encontrarse con
meteorología adversa. Este avión recibe información meteorológica vía satélite y
de otras aeronaves mediante el sistema TCAS que transmite información acerca
de su posición, ruta y velocidad de cada una de ellas y es capaz de calcular si están
en rumbo de colisión.

Pero es que esta tendencia ha llegado para quedarse y va rápido, pero que muy
rápido.

Imaginemos que nos subimos a un coche y lo conducimos a 8 kilómetros por hora.

Después de un minuto, aceleramos y doblamos la velocidad a 16 kilómetros por


hora.

Después de otro minuto hacemos lo mismo y así sucesivamente.

Lo sorprendente no es que la velocidad se doble, sino la cantidad de kilómetros que


habremos recorrido al final de trayecto.

Después del primer minuto habremos recorrido 132 metros; en el tercer minuto, a
una velocidad de 32 kilómetros por hora, habremos avanzado 528 metros y en el
minuto cinco iríamos a 128 kilómetros por hora, habiendo recorrido más de un
kilómetro.

Al llegar a los seis minutos necesitaríamos un coche más rápido y una pista de
carreras.

Y la pregunta es: ¿a qué velocidad iríamos y qué distancia habríamos recorrido en


el último minuto si hubiésemos doblado la velocidad durante 27 minutos sucesivos?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


34
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

A la misma velocidad a la que ha avanzado la tecnología informática desde la


invención del circuito integrado (microchip) en 1958.

Este ejemplo ilustra la Ley de Moore, según la cual la potencia de los ordenadores
se duplica cada dos años.

Según los expertos, el siglo XXI no experimentará 100 años de progreso


tecnológico, sino 20.000 años, medidos al ritmo de crecimiento del año 2000.

Por cierto, la velocidad del coche sería de 1.074 millones de kilómetros por hora y,
en el último minuto (el 28) habrías recorrido más de 17 millones de kilómetros.

¡A esa velocidad tardaríamos cinco minutos en llegar a Marte!

No.

Este trabajo de investigación no aborda ningún asunto relacionado con las


organizaciones empresariales en general, ni con Inditex en particular.

Tampoco aborda ningún asunto relacionado con el desarrollo de las nuevas


tecnologías y el advenimiento de lo que se ha denominado la Cuarta Revolución
Industrial.

Este trabajo de investigación surge de una simple intuición: si, cuando compramos
en un supermercado, ya no nos cobra un cajero, sino nuestro smartphone; si las
hamburguesas que comemos en un fast food ya no las preparan unas personas,
sino una máquina; si los coches ya conducen solos y los aviones no necesitan
pilotos… ¿cómo es posible pretender hacer funcionar una democracia occidental
moderna del siglo XXI con un sistema político y un sistema de partidos políticos del
siglo XX, pero con unas bases enraizadas en el siglo XIX?

Surgido de esta intuición, este trabajo de investigación aborda un asunto


relacionado con la Política española que parece haberse configurado durante la
segunda década del siglo XXI. Es más que obvio que la tasa de cambio (cantidad
de variaciones por unidad de tiempo) que ha experimentado la Política española en
los últimos ocho años es abrumadora, especialmente si la comparamos con los
treinta años anteriores: ¿Era pensable que se tuviesen que repetir unas elecciones
generales debido a la incapacidad del partido ganador de formar gobierno y ganar
la confianza del Congreso de los Diputados? ¿Era pensable que una moción de
censura impulsada por un partido con tan sólo 85 escaños? ¿Era pensable que, en
la España de las Autonomías, una Comunidad Autónoma impulsase su
independencia del modo en que lo ha hecho Catalunya? ¿Era pensable la
emergencia de una fuerza política como Podemos? ¿Era pensable que un partido
como Ciudadanos tuviesen hoy una representación de 32 escaños en el Congreso
de los Diputados? Y, así, un largo etcétera.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


35
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Por todo ello, a mi juicio y en forma de metáfora, la pregunta esencial es:

¿Aplica la Ley de Moore en el ámbito político, en forma de transformación del


sistema político bipartidista conocido hasta 2014, en este mundo VUCA en el que
parece haberse asentado la Nueva Política surgida en España tras el 15M?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


36
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6/
BLOQUE DE
CONTENIDO I
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


37
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Como muchas otras, la democracia española y su escenario político no puede


entenderse sin sus partidos políticos, esto es, los vasos comunicantes.

Figura 1. Cronograma de las Principales Fases Históricas de la Primera


Transición Política en España.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


38
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.1/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
LA DICTABLANDA DE ARIAS
NAVARRO

¿por qué el primer gobierno de la monarquía


parecía ser el último de la dictadura?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


39
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La agonía de Franco fue lenta y dolorosa. Fue sometido a numerosas


intervenciones innecesarias y de efectos desastrosos. El 15 de octubre de 1975,
franco sufrió un infarto, el 22 de ese mismo mes sufrió su tercer ataque cardíaco y,
el 24, otro más que agravarían exponencialmente sus dolencias.

Desde entonces, todos los intentos de su entorno fueron para prolongarle la vida,
intentando que sobreviviese al 26 de noviembre, momento en que debería renovar
el mandato de Alejandro Rodríguez de Valcárcel como presidente del consejo del
Reino y de las Cortes y, así, garantizarse una persona fiable, con poderes para
influir en la elección del futuro presidente del Consejo de Ministros.

Siendo conocedor de tal situación, Franco redactó su testamento político al pueblo


español. Fue leído en directo a las 10 de la mañana a través de Radio Nacional por
un lloroso Arias Navarro, el nuevo presidente del Gobierno. Retransmitiendo así su
afamado mensaje televisivo: Españoles, Franco ha muerto. Creo y deseo no haber
tenido otros [enemigos] que aquellos que lo fueron de España. Y advertía: No
olvidéis que los enemigos de España están alerta.

Es muy probable que esta profecía de Franco influyese en la forma


protogubernativa de dirección política que Arias Navarro ya venía demostrando y
continuaría demostrando después, al frente del ejecutivo. Lejos de su capacidad
que un semestre después demostraría Adolfo Suárez, objeto y sujeto de la
transición democrática, Arias Navarro solo fue un objeto de la misma.

Durante su primer gobierno en el 1974, después del asesinato de Carrero Blanco,


Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el espíritu del
12 de febrero. Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del
franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La
oposición antifranquista, por el contrario, se mostró muy escéptica ante aquel
anuncio. Fueron las presiones del denominado búnker (nombre con el que se
designaba a los sectores más inmovilistas de la dictadura) las que frustraron
rápidamente dicha tentativa aperturista.

Ante esta incapacidad manifiesta, ya no para acometer alguna reforma de


consideración, sino incluso para desarrollar algún tipo de política (ni interior, ni
exterior, ni económica), la decepción de la opinión pública se hizo palpable, pues
las aclamadas propuestas liberalizadoras fueron de muy corto alcance. A pesar de
la complicada situación, esta inhibición política acompaña a Arias Navarro durante

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


40
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

los seis meses y medio de tránsito entre la muerte de Franco y la designación


de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno

Cabe destacar que el atentado de la cafetería Rolando (situado en el centro de


Madrid), perpetrado el 13 de septiembre de 1974 por el grupo terrorista ETA,
supuso el último acto para que Arias abandonara cualquier atisbo reformista; el
atentado también hizo crecer la virulencia del discurso inmovilista. Aquella actitud
contraria a la reforma que Navarro pasó a adoptar se vio respaldada por los
reconocidos ultras como el general Iniesta Cano o el falangista José Antonio de
Girón.

Este abandono de las medidas reformistas no fue una sorpresa para muchos, pues
Navarro no podía ser de ninguna manera un instrumento de la transición, pues
había sido siempre (y seguía siendo) un convencido franquista. Jamás habló ni de
amnistía, ni de autonomías, ni de elecciones constituyentes, ni de libertades
sindicales, ni de derogar las leyes y los tribunales más represivos del franquismo.
Buscó pues, tal como hemos mencionado antes, que la reforma respetase una
parte sustancial del legado franquista.

Al comenzar el año 1975, el gobierno de Arias se encontró con la frontal oposición


de los sectores estudiantiles, el frente obrero y un aumento del problema terrorista
con las acciones de ETA. Buena parte de la conflictividad obrera estaba relacionada
con los efectos de la crisis petrolera de 1973, que se había traducido en un
importante crecimiento de la inflación. La actividad de los sindicatos ilegales (en
especial de Comisiones Obreras, asociadas al PCE) creció al ritmo que también lo
hacía el desapego de los empresarios con la política laboral del régimen. Esto
provocó una situación anómala como fue que muchos empresarios prefirieran
negociar directamente con los representantes obreros ilegales e ignoraran al
Sindicato vertical.
Aquel mismo verano ocurrió un hecho especialmente grave para el franquismo, y
para Arias Navarro en particular, como fue la detención de varios oficiales de las
Fuerzas Armadas acusados de pertenecer a la clandestina Unión Militar
Democrática (UMD). En este ambiente de oposición al régimen, la represión se vio
retroalimentada con la aprobación de un decreto ley contra el terrorismo, que en la
práctica implicó el establecimiento de un Estado de excepción permanente.

El final del año 1975 fue una sucesión de acontecimientos (ejecuciones de


septiembre, Marcha Verde, enfermedad y muerte de Franco) que pusieron aún más

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


41
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

en evidencia su incapacidad al frente del gobierno. Ese mismo año se ofreció a los
Estados Unidos para entrar en guerra contra Portugal, país en el que se había
producido la conocida como Revolución de los claveles y que por aquel entonces
se hallaba con un gobierno izquierdista en Lisboa. Los sucesos revolucionarios que
desde 1974 estaban teniendo lugar en Portugal le hicieron menos partidario, aún si
cabe, de continuar con las reformas aperturistas en España. Ante los
norteamericanos, Arias Navarro llegó a mostrarse dispuesto a invadir Portugal.

En medio de una inmensa presión internacional por los fusilamientos de septiembre


(que conllevó la ejecución por fusilamiento de tres miembros del Frente
Revolucionario Antifascista y Patriota y dos de ETA), y coincidiendo con los últimos
días de vida de Franco, Arias Navarro cedió ante Marruecos, por los Acuerdos de
Madrid, la administración de la provincia del Sáhara, dejando a la población
saharaui abandonada a su suerte.
A finales de ese mismo año, los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos
(aceptando los términos de la legislación franquista) fue investido rey, siendo
aceptado con escepticismo por los adeptos al Régimen y con rechazo por la
oposición democrática. El nuevo rey Juan Carlos I, habiendo jurado lealtad a los
principios del Movimiento Nacional, depositó su confianza en el primer gobierno
que formó y se esperaba que liderara las primeras reformas. Sin embargo, Arias
Navarro careció del liderazgo necesario y se vio continuamente superado por
aquellos ministros de mayor empuje, sobre todo Manuel Fraga (gobernación) y
José María de Areilza (exteriores).

Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios y su insistencia


en preservar el legado del dictador en una sociedad que reclamaba públicamente
la normalización democrática, propiciaron finalmente su caída. Para finales de ese
año, Arias Navarro era tan cadáver político como Franco lo era vivo.

Por otro lado, tuvieron lugar dos hechos que ensombrecieron la imagen del
gobierno: el 3 de marzo de 1976, durante los sucesos de Vitoria, la Policía armada
realizó disparos contra varios manifestantes que se saldaron con 5 muertos y más
de un centenar de heridos. Varios meses después tenían lugar los Sucesos de
Montejurra, en Navarra, protagonizados por el Partido Carlista.

Juan Carlos de Borbón pretendía suavizar el tránsito y evitar la erosión de un


hombre nuevo en los difíciles primeros momentos de tránsito. Desde la lógica de la
apertura sin ruptura, Torcuato Fernández Miranda (como presidente del Consejo

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


42
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

del Reino) proyectaba un cambio de la casa desde dentro y sustituyendo pieza a


pieza, sin romperla en el que, simultáneamente, se produjese un progresivo
desarme del régimen y una construcción pacífica del nuevo sistema, esto es,
siempre yendo de la ley a la ley. Ya se adivinaba el gran juego de las intrigas. La
limitada capacidad de iniciativa de Arias Navarro se puso de manifiesto de nuevo
al admitir la presencia de algunos reformistas entre los miembros de su gobierno
(Fraga, Garrigues y Areilza), que, habiendo recibido el encargo de preparar una
evolución que emulase los modelos griego y portugués, permitiendo además la
integración de España en una Europa centrista y socialdemócrata con el
beneplácito de Estados Unidos, supuso un claro intento de equilibrar las fuerzas
entre las facciones del régimen para poder avanzar por la senda de una reforma
que podríamos describir como mal definida y fuertemente controlada desde el
poder.

Esta fórmula pautada por la dictablanda (como así la calificaron desde la oposición)
se demostró totalmente anacrónica. Las facciones eran personalidades rodeadas
de séquitos, reducidos y enfrentados entre sí, tanto por lo acontecido en el pasado
como por sus respectivas propuestas de futuro. Estas diferencias se agudizaron
por la ausencia de unos objetivos de gobierno claros por parte de Arias Navarro y
que fuesen compartidos por todos. Asesorado por un Fraga que jugaba a ser
Cánovas, Arias Navarro procedió a una apertura controlada que integrase a una
oposición dispuesta a jugar a ser Sagasta. El gobierno anunció unas reformas
liberales, autorizando las asociaciones políticas, que resultaban irrisorias.

Los objetivos de Arias Navarro pasaban por reformar tres Leyes Fundamentales
(de Cortes, de Sucesión y la Orgánica del Estado), las leyes de Reunión y
Asociación y aprobar una nueva ley sindical, así como acometer una reforma del
sistema tributario. Habiendo aprobado las reformas de las leyes de Reunión y
Asociación, se legalizaron los partidos políticos, si bien, la plena aplicación de sus
efectos jurídicos, precisaba de la previa abolición de los artículos del Código Penal
que tipificaban como delito la afiliación a partidos políticos. En este punto, las Cortes
se mostraron intratables y votaron en contra, circunstancia que supuso un golpe del
que no pudo recuperarse el gobierno de Arias Navarro. Aunque en una proclama
de reformismo aparente prometió cuatro partidos políticos antes de un año en las
páginas de Newsweek.

Arias Navarro se opuso al reconocimiento del Partido Comunista de España y a


todos aquellos que pudieran ser separatistas. Su aparente talante aperturista y

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


43
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

liberal fue flor de un solo día. El propio monarca lo calificó de desastre sin paliativos.
En este estado, para llegar a una democracia plena se hacía urgente un cambio de
gobierno, objetivo de Juan Carlos de Borbón. Ante las resistencias del Consejo
Nacional del Movimiento respecto las reformas, el rey solicitó la dimisión de Arias
Navarro. El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro
presentó finalmente su dimisión. Posteriormente a su salida, se hizo público que
Arias Navarro había espiado sistemáticamente las conversaciones telefónicas de
todos los que habían sido sus ministros, incluso del entonces príncipe Juan Carlos.

Con el democrático nombramiento posterior de Adolfo Suárez, antiguo Secretario


General del Movimiento Nacional, como nuevo presidente del gobierno comenzó la
fase decisiva entre la crisis del régimen franquista y la instauración de la
democracia. Eso sí, al frente de un gobierno de penenes que, a pesar de gozar de
poca confiabilidad dentro de algunos sectores del arco parlamentario del momento,
va a iniciar el camino de la liberalización a la democracia.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


44
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.2/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
EL MOMENTO POLÍTICO DE
1977

entre el avance de los reformistas y el retroceso


de los inmovilistas

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


45
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Es posible que a más de un pesimista, a principios de 1977, le viniese a la cabeza,


salvando las obvias diferencias históricas, la inestabilidad que caracterizó nuestro
siglo XIX.

Antes: 130 Gobiernos, 9 Constituciones, 3 destronamientos, 5 guerras civiles,


decenas de regímenes provisionales y un número incalculable de revoluciones que
podemos cifrar en 2.000, es decir, un intento de derribar el poder establecido cada
17 días.

Ahora: fin del franquismo, gobierno de Arias Navarro y, apenas un semestre


después, nombramiento de Adolfo Suárez como nuevo Presidente del Gobierno
(como preludio de lo que sucedería un año después: su legitimación ante las urnas
por sufragio universal).

La transición democrática continúa su proceso gradual de apertura política que


culminaría un año después con la aprobación de la Constitución de 1978.

Tras la dimisión de Arias Navarro, se reunió el Consejo del Reino bajo la


presidencia de Torcuato Fernández Miranda para proponer al rey, como era de
esperar, una terna de candidatos (Adolfo Suárez, Gregorio López Bravo y Federico
Silva) del que habría de salir el nuevo presidente. Contra lo que se esperaba, el rey
designó a Adolfo Suárez como nuevo jefe de gobierno (había sido Ministro del
Movimiento en el gobierno de Arias, había ocupado numeroso cargos en el régimen
de Franco y presidente de Unión del Pueblo Español, una asociación política creada
en junio de 1975 por políticos del Movimiento, con idea de formar un partido que
garantizara la continuidad del régimen). El nombramiento fue una gran decepción,
se habló del error Suárez parafraseado el artículo que Ortega y Gasset escribiera
en 1930 "El error Berenguer” (aludiendo a Dámaso Berguer y su dictablanda).

Sin embargo, Suárez sería el hombre que llevaría adelante la reforma. Su gobierno
(miembros del grupo Tácito y hombres de su confianza) desde el primer momento
puso de manifiesto su voluntad democrática. En su primera declaración anunció
una reforma constitucional y elecciones generales antes del 30 de junio de 1977,
días después el gobierno legalizó los derechos de reunión, manifestación,
propaganda y asociación y el 30 de julio aprobó una primera amnistía (excluyendo
los delitos de sangre) que posibilitó la excarcelación de 500 presos políticos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


46
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Suárez además se empeñó en aislar a la extrema derecha y en acercarse a la


oposición. Consiguió el apoyo de muchos franquistas y buscó un compromiso del
ejército con el proceso democratizador, un compromiso que fue difícil por la
composición de este estamento. El ejército aceptó el proyecto reformista más por
disciplina y por lealtad al rey que por convicción. Además la creciente oleada de
atentados terroristas hacía crecer el malestar en el ejército.

Se puso en contacto con los sectores de la oposición, intentando que abandonaran


sus posiciones rupturistas. Se iniciaron contactos con las centrales sindicales; el
mismo Suárez conversó con Felipe González, el secretario general del ilegalizado
PSOE y con otras personalidades políticas y académicas e iniciaba contactos
indirectos con el líder del partido comunista, Santiago Carrillo.

La acción del gobierno de Suárez cambió el clima político del país. Se puso especial
empeño en sacar adelante la Ley para la Reforma Política, que fue el instrumento
legal con el que logró encauzar la transición a la democracia. Esta ley reconocía:
la soberanía popular, la inviolabilidad de los derechos fundamentales y creaba unas
Cortes democráticas bicamerales (serían elegidas por sufragio universal directo y
secreto (excepto un 20% de senadores que eran elegidos por el rey); podían
modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva legislación). Esta ley
se llevó a las Cortes y el 18 de noviembre fue aprobada por mayoría (425 votos a
favor, 59 en contra y 13 abstenciones) por las Cortes franquistas y con ella su propia
disolución. Sometida a Referéndum el 15 de diciembre, el electorado la aprobó
mayoritariamente a pesar de que toda la oposición pedía la abstención (votó el
77,4%, los votos afirmativos fueron el 94,4%).

La reforma política estaba asegurada, se habían establecido las bases jurídico-


políticas para desmantelar el franquismo progresivamente. Ahora se hacía
necesario intensificar los contactos con la oposición y llegar a acuerdos. La
oposición aceptó la reforma y renunciaba a la ruptura Se iniciaba la política de
consenso, que supuso el olvido del pasado para evitar tensiones y la aceptación
por parte de todos de las nuevas reglas en el juego político. Esta política hizo
posible la democracia y tuvo resultados muy positivos durante la transición.

El proceso a la democracia estaba en marcha, pero las acciones violentas tanto de


los grupos de extrema izquierda como de extrema derecha ponían de relieve la
fragilidad del proceso (secuestros de personajes políticos por parte del GRAPO,
extrema izquierda comunista; asesinato de abogados laboralistas, próximos al PCE

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


47
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

y a CC.OO., por pistoleros de la ultraderecha). Junto a ello las manifestaciones


frecuentes en el País Vasco, terminaban en duros enfrentamientos entre la policía
y los manifestantes (en mayo de 1977, murieron seis personas en uno de estos
enfrentamientos).

Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977, pero antes se hacía


necesaria la normalización de la vida política, para ello se tomaron las siguientes
medidas: supresión del TOP (tribunales de orden público), concesión de una nueva
amnistía (que afectó especialmente a los presos de ETA) y la ley electoral; la
modificación por decreto-ley de 8 de febrero de 1977, de la Ley sobre el Derecho
de Asociaciones Políticas, la modificación permitía la legalización de los partidos
políticos. El partido comunista se legalizaría el 9 de abril y produjo una gran
crispación en el seno de las fuerzas armadas. Se decretó la extinción del
Movimiento Nacional y se reconoció el derecho de crear libremente sindicatos.

El camino para la celebración de las elecciones generales estaba despejado.


Desde febrero de 1936 no se habían celebrado unas elecciones libres, el 15 de
junio de 1977 pasó a ser un día histórico.

Esta serie de reformas llevadas a cabo a lo largo del primer semestre del gobierno
de Suárez provocó, como hemos mencionado anteriormente, un drástico cambio
en el momento político de la época que se caracterizó por cuatro factores básicos:

 El retroceso de los inmovilistas: La muestra de esta tendencia la tendremos en


los años venideros. En las múltiples elecciones municipales, autonómicas y
generales habidas en España desde el 1977, los partidos que defienden
abiertamente los valores franquistas nunca han cosechado más del 2% de los
votos. No obstante, los inicios de la transición muestran un sector bunkerizado
liderado por José Antonio Girón de Velasco, José María Fernández de la Vega
y Sedano o Blas Piñar.

 Afianzamiento de los reformistas: En este juego de fuerzas políticas, que


afortunadamente no acabó siendo de suma cero, Rodolfo Martín Villa, Ministro
de Gobernación del momento, atribuye la principal responsabilidad de la
transición a los más jóvenes reformistas del régimen anterior y a los más viejos
de la oposición.

 Avance de la oposición democrática: La oposición democrática pasa de la


presión de la calle a sentarse en la mesa de negociación. Durante la fiebre
asociacionista, llegaron a constituirse más de 200 partidos políticos, aunque la

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


48
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

conciencia del “voto útil” polarizó las fuerzas y acabó por centrar las opciones
en unos pocos partidos políticos. El Partido Comunista de España contaba con
doscientos mil afiliados. Liderado por Santiago Carrillo ( o si lo prefieren, Alfredo
Solares Martínez, una de las identidades falsas utilizadas por Santiago Carrillo
durante el franquismo junto con la de Jacques Giscard), este partido obtuvo el
10% de los votos en las elecciones celebradas el 15 de junio de 1977, cifra que
representó la obtención de 19 escaños, tal y como muestra el siguiente gráfico:

A estas primeras elecciones convocadas un miércoles 15 de junio de 1977, se


presentan una infinidad de partidos políticos, entre ellos: el PCE de S. Carrillo, el
PSOE de F. González, el PSP de Tierno Galván (izquierdas), A.P. de M. Fraga
(derecha), partidos nacionalistas catalán y vasco y UCD el partido creado por
Suárez, una amalgama de grupos sin programa ni ideología precisa, pero con
vocación de centro.

El resultado de las elecciones dieron la victoria a la UCD, que obtuvo 166 escaños;
el PSOE, 118; el PCE, 20; A.P. 16. También tuvieron representación el partido
nacionalista de Pujol (PDC) y el PNV de Arzallus. Las elecciones fueron un triunfo
del centro, de la moderación, una invitación al consenso democrático. La
Monarquía y la democracia parecían consolidadas.

Estos tres primeros factores configuradores del contexto político de principios de


1977 se vieron fuertemente influenciados por la aprobación en referéndum
(celebrado el 6 de diciembre de 1986) del proyecto de Ley de Reforma Política
(LRP) presentado por Adolfo Suárez ante las Cortes meses antes.

 Fracaso de la militarización del orden social: Se sucedieron numerosos intentos


de militarizar el orden público en una confluencia de intereses por parte de
grupos de extrema-derecha (Guerrilleros de Cristo Rey y Falange Española) y
extrema-izquierda (ETA y GRAPO). Al quedarse fuera del nuevo sistema en
gestación, unos y otros actuaron en la línea de crear un clima de pánico que
paralizase el proceso de instauración democrática. Esta postura quedó
ejemplificada con los sucesos de la calle Atocha de Madrid perpetrada por
camisas azules (falangistas) y boinas rojas (carlistas) con corbata negra
(guardando luto por José Antonio) a la caza del rojo. No obstante, la «Matanza
de Atocha» generó justamente el efecto contrario al pretendido. Viendo las
imágenes de la manifestación convocada ante estos sucesos de Atocha con
motivo del entierro de las cinco víctimas mortales, reaparecen de nuestra
memoria reciente los centenares de miles de personas que, al grito de «Basta
Ya» y entre un mar de manos blancas, salieron a las calles e
impregnaron España del Espíritu de Ermua (bautizado así por primera vez por

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


49
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

el diario ABC) con motivo del secuestro y posterior «muerte anunciada»


de Miguel Ángel Blanco por parte de ETA en julio de 1997.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


50
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.3/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
LA LEY DE AMNISTÍA

la institucionalización del olvido político para


superar las dos Españas

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


51
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

De un lado: «El cadáver de Franco permaneció expuesto sobre un catafalco en la


Sala de Columnas del Palacio de Oriente: Durante las 50 horas que la sala
permaneció abierta al público, hubo colas de espera de varios kilómetros. Entre
300.000 y 500.000 personas pasaron ante su cadáver para mostrarle un último
respeto».

El sepelio desde Madrid al Valle de los Caídos, donde fue enterrado en una
solemne tumba junto a la de José Antonio Primo de Rivera, fue presenciado,
también, por una gran multitud. Sólo asistieron tres jefes de Estado: el príncipe
Raniero de Mónaco, el rey Husein I de Jordania y el general Augusto Pinochet de
Chile. Se declararon treinta días de luto nacional tras su fallecimiento.

De otro lado y en palabras de Manuel Vázquez Montalbán: «Durante todo el día 20


de noviembre de 1975 la ciudad se llenó de transeúntes con silenciador […]
Ramblas arriba, Ramblas abajo […] Sobre el skyline de la sierra de Collserola se
veían ascender hacia el rápido crepúsculo del otoño los tapones de champán, mas
no se oía su ruido».

Mientras tanto y durante 13 años (hasta su muerte en febrero de 1988), Carmen


Polo, viuda del dictador, recibiría una asignación mensual neta por encima de las
652.000 pesetas. Cobraba anualmente 4.000.000 de pesetas más que el
Presidente del Gobierno, cuyo salario anual ascendía a poco más de 8.000.000 de
pesetas.

El mayor Edmond Mahony, agregado militar británico en España, remite a sus


superiores el 7 de noviembre de 1938 un informe reservado y confidencial en el
que, aseverando que «el español no es un hombre que se guíe por la razón»,
afirma: «La guerra civil forma parte de la tradición nacional: al igual que la corrida
de toros, proporciona un dividendo gratificante en forma de exaltación emocional.
Por eso, la perspectiva de una prolongación indefinida de la guerra civil
probablemente causa menos consternación en España que la que suscita en el
extranjero».

Con este sustrato social, no resulta extraño que durante la década posterior a la
muerte de Franco, en Madrid hubo 36 manifestaciones de más de 100.000
asistentes. Entre 1975 y 1980 hubo 460 muertos. A pesar de todo y en términos
generales, parece existir consenso generalizado en afirmar que la nuestra fue una
transición democrática pacífica. Sin duda, uno de los factores que propició este

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


52
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

proceso de transición democrática sin fractura social de las dos primeras Españas
del 36 (cuanto menos explícita) fue la aprobación de la Ley de Amnistía.

En este sentido, Adolfo Suárez supo leer, adaptarse y aprovechar muy bien la
cadena trófica-política del momento. Su secuencia de fases estratégicas en las que
estructuró el proceso de transición democrática a partir de mediados de 1976 fueron
los siguientes:

 Legalización de los partidos políticos a través de su Ley de Reforma Política (a


partir de ahora, LRP), a finales de 1976;

 Convocatoria de elecciones democráticas (a mediados de 1977); y

 Aprobación de la Constitución (en 1978).

En el contexto de esta secuencia lógica, entre la segunda y la tercera fase era


necesaria la despenalización de la militancia o afiliación a posicionamientos
políticos que no fuese el Movimiento Nacional. Habiéndose constituido ya el primer
gobierno democrático a través de las urnas y como requisito previo al diseño y
elaboración del marco constitucional que debía definir los principios programáticos
del futuro sistema democrático, no cabía la figura del «preso político». En un futuro
no podrá aspirarse al ingreso en la Comunidad Europea con personas
encarceladas y/o exiliadas en virtud de su militancia sindical o afiliación a un partido
político, sin habérseles imputado delito alguno de sangre.

En su deseo de «llevar al Estado lo que ya estaba en la calle», haciendo coincidir


la situación de facto con la situación de iure y como muestra de su talante
innovador, Adolfo Suárez fue quien por primera vez promovió una amplia amnistía.
Aprendió de la propia sociedad y, en parte, de la oposición.

En julio de 1977 se celebró el primer debate parlamentario después de las


elecciones del mes de junio. Todos los partidos políticos con representación
parlamentaria tuvieron ocasión de exponer sus programas y objetivos políticos.
Entre los propósitos enunciados destacó la ampliación de la amnistía. De hecho, lo
primero que se debatió fue el proyecto de Ley de Amnistía presentado por varios
grupos parlamentarios. Era una cuestión prioritaria, es decir, urgente y
necesaria. La idea de consenso que prevaleció fue la de olvidar el pasado y no
utilizarlo como arma de lucha política. Por tanto, nadie que aceptase las nuevas

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


53
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

reglas debía quedar fuera por motivos del pasado. La memoria de lo que todos
valoraron como una trágica escisión política y social fue el elemento cohesionador
que reforzó el consenso de todos.

Acerca de nuestra política de la memoria del siglo XX se ha dicho que durante la


transición decidimos no recordar, haciendo un pacto de olvido en relación con
la Guerra Civil y el Franquismo, para poder así facilitar la instauración de la
democracia. En este sentido, cabría hacerse una aclaración importante. Lo que
hubo en realidad es un «pacto de no utilizar políticamente el pasado, según la
expresión utilizada por Santos Juliá […] Hubo un pacto de no ejecutar represalias,
basado en el reconocimiento de que crímenes y abusos se habían cometido por los
dos lados». Pero no hubo un pacto de olvido. Al contrario, se recordó, y se recordó
de manera constante.
«La opinión de Santos Juliá es que durante la Transición se publicaron toneladas
de libros sobre la Guerra Civil (que para otros autores generó una saturación de
obras sobre el tema o una trivialización sentimental) […] Entre 1976 y 1985 se
publicaron 168 novelas (y entre 1986 y 1996 se publicaron 60 más) que versaban
sobre estos asuntos (siendo catorce de ellas premiadas con los galardones
literarios más prestigiosos: Nacional de Literatura, Planeta o Nadal)».

No hubo amnesia sino voluntad de olvidar, de echar al olvido para evitar un posible
conflicto. Así se explica la voluntad de llegar a una amnistía generalizada.
Traumatizados por los horrores del extremismo sectario experimentado durante la
guerra civil y la posterior represión, la mayoría de españoles rechazó la violencia
política y la herencia de Franco en forma de deliberada política de mantener la
división entre vencedores y vencidos.

Las dos Españas que lucharon en 1936 se estaban convirtiendo en una tercera
España de consenso democrático.
«Amnistía. No incluye a los presos de ETA pero sí a todos los demás. Es una
amnistía de verdad. No un parche […] Aquella declaración programática abre las
puertas a otro universo político: soberanía popular y gobierno representativo». En
el primero de sus únicos doce artículos, la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de
Amnistía, concede la amnistía a todos los actos de intencionalidad política
tipificados como delitos y faltas previos al día 15 de diciembre de 1976 y a los que,
realizados entre dicha fecha y el 15 de junio de 1977, junto a la intencionalidad
política se aprecie voluntad de restablecimiento de las libertades públicas o de
reivindicación de autonomías de los pueblos de España.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


54
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Además, también se concede la amnistía a todos los actos que, guardando


identidad con los anteriores y realizados antes del 6 de octubre de 1977, no hayan
supuesto violencia grave contra la vida o la integridad de las personas.

Así pues, la amnistía general promulgada en octubre de 1977 fue el primer peldaño
de un proceso que, a través de una Constitución democrática, debía conducir al
ingreso de España en la Comunidad Europea. En definitiva, dibuja un escenario,
un tiempo y un espacio de consenso necesario para generar la estabilidad
suficiente para fomentar y potenciar el inicio del nuevo proyecto de sistema político
democrático y de monarquía parlamentaria que se encontraba en avanzado estado
de gestación.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


55
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.4/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
LA LEY DE REFORMA POLÍTICA

el instrumento jurídico clave


para el proceso de democratización

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


56
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Los factores configuradores del contexto político de finales de 1976 y principios de


1977 se vieron fuertemente influenciados por la aprobación en referéndum
(celebrado el 6 de diciembre de 1976) del proyecto de LRP de Adolfo Suárez ante
las Cortes meses antes. Habiéndose asegurado la neutralidad de las Fuerzas
Armadas y negociado con los sectores del régimen el procedimiento de
reforma, Suárez logró que las Cortes aprobasen su proyecto, dotando de legalidad
el referéndum de ratificación de la LRP. El éxito cosechado por Suárez en el
referéndum le dotó de absoluta legitimidad para negociar ante la oposición (desde
comunistas hasta demócratas-cristianos, pasando por partidos regionalistas) las
políticas a seguir para llegar a unas primeras elecciones generales libres
convocadas en España desde 1936.

Repasando las imágenes de lo sucedido en la sesión parlamentaria en el Congreso


de los Diputados del 18 de noviembre de 1976 en la que se votó y aprobó la LRP,
no puede dejar de sorprendernos el semblante de Adolfo Suárez al comprobar que
el proyecto por él liderado finalmente significó la tan anhelada legalización de los
partidos políticos. Cerrando los ojos y dibujando una sonrisa que deja entrever
plena satisfacción, apoya su cabeza sobre su asiento del hemiciclo…

¿Visualizando anticipadamente la edición del BOE del 29 de diciembre de 1978?

¿O dibujando también anticipadamente el arco parlamentario que se configuraría


tras las elecciones de junio de 1977?

No obstante, desde cierta parte de la oposición, partidarios de una ruptura que


finalmente quedó descartada, se rechazó inicialmente la LRP por cuanto constituía
el símbolo visible de una reforma pactada desde las entrañas del poder. En la
izquierda tan sólo el PCE se opuso a la fórmula propuesta por el Gobierno: eludía
la convocatoria del proceso constituyente reivindicado. Por su parte,
el PSOE mostró su oposición, promoviendo incluso una resolución condenatoria
ante el Parlamento Europeo. Sin embargo, la mayor parte de los grupos de
oposición, mientras planteaban protestas formales, esperaban con interés la
evolución de los acontecimientos.

La transición fue un periodo de reforma del poder porque la ruptura, aspiración


histórica de la oposición a lo largo de numerosos años de resistencia antifranquista,
quedó descartada ya en 1976. Durante el congreso que celebró en diciembre de
1976 en Madrid, el PSOE aceptó participar en el juego electoral. Por su parte,
el PCE forzó los acontecimientos y, a pesar de continuar siendo un partido
ilegal, Santiago Carrillo se presentó en Madrid el 10 de diciembre, siendo detenido
trece días después. No obstante, el Gobierno, que retrasó la legalización
del PCE hasta la primavera de 1977, se vio obligado a reconocer de facto su
existencia. Alternativamente, el PCE, creador de la tesis de la ruptura, aceptó,
también de facto, la reforma política. Según palabras de Juan Luis Cebrián, director

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


57
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

de El País en 1976: «La discusión entre ruptura y reforma se saldó con un resultado
ambiguo, aunque eficaz: se adoptaron métodos reformistas, mediante la votación
de leyes que facilitaran la convocatoria de elecciones generales y la apertura de un
periodo constituyente; se estableció un compromiso con la Corona y se dio paso a
un régimen de nueva planta, construido sobre el suicidio o la transformación
profunda de la derecha que había sustentado el anterior».

El proceso de reforma política abordado se trató de un conjunto de modificaciones


de la legislación de carácter autoritario y vigente en España hasta ese momento
(Leyes Fundamentales del Reino) y que, dos años después, desembocaría en una
Constitución que convirtió a España un estado social y democrático de derecho.

Precisamente, será la Constitución de 1978 la que derogue la LRP.

La reforma tenía como objetivo reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos


fundamentales y las libertades públicas, además de legalizar los partidos políticos
y la sindicación. Así mismo, implicaba la aprobación de una Ley Electoral para
regular los comicios y la modificación del Código Penal que despenalizase los tipos
delictivos de carácter político y que concediese una amnistía a los condenados por
tales delitos. La piedra angular del proceso fue la LRP, instrumento jurídico que
permitió articular la transición española del régimen dictatorial franquista nacido tras
el último parte de guerra del 1 de abril de 1939 a un sistema constitucional
democrático, una monarquía parlamentaria como se definiría en la Constitución
española de 1978 tras las elecciones generales de 1977. Las palabras del
reformista Alfonso Osorio explican con claridad como la reforma que quería Juan
Carlos I fue la que se realizó a través de Adolfo Suárez: «El Rey tenía claro que
tenía que haber un régimen de libertades igual para todos los españoles y que en
ese régimen de libertades la única forma de representación política era la
democracia y que las cámaras debían ser elegidas por sufragio universal. El Rey
sabía que las únicas monarquías que sobrevivían en el mundo eran las que estaban
dentro de esa fórmula y que él no podía ser un rey del siglo XVIII, ni tan siquiera
del siglo XIX».

A finales del verano de 1976 se inició la redacción de una LRP en la que participó
muy activamente Fernández Miranda. El proyecto, objeto de varias redacciones,
tuvo siempre bien claros los propósitos fundamentales: la ley tenía que resultar
aceptable para la oposición y conducir rápidamente a unas instituciones
democráticas. El día 8 de septiembre se presentó a los altos mandos militares, ante
los que Adolfo Suárez pareció dar la sensación que no se admitiría la legalidad
del PCE. Dos días más tarde, se dirigió al país y, más que defender un texto
legal, anunció la apertura de un gran debate nacional destinado a acomodar las
leyes a la realidad española del momento. Anunció que el Gobierno se proponía
dar la palabra al pueblo español para solucionar el problema político. Su
planteamiento estratégico consistió en un texto legal para la reforma política que

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


58
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

posibilitaba un resultado final democrático, pero sin crear un marco cerrado, ni


rígido.

En su preámbulo, la LRP declara la democracia como objetivo final que, sin


improvisaciones, debe partir de la realidad social existente. Los principios de
sufragio universal y de soberanía de la ley introducían una especie de auto-
ruptura que, restando legitimidad a las instituciones franquistas, introducía otro
principio de legitimidad: la soberanía del pueblo español. Considerando que
España vivía una situación transicional, la LRP dio por sentado que el contenido
jurídico definitivo no se conocería hasta después de consultada la voluntad
nacional. Sólo entonces, se abordaría la institucionalización de las peculiaridades
regionales, el sistema de relaciones entre el Gobierno y las Cámaras legislativas
(esto es, la responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento) o la reforma sindical.
Tampoco se hacía alusión alguna a la institución monárquica (para no cuestionar
su legitimidad).

Los ejes políticos fundamentales derivados del análisis detallado del articulado de
la LRP son los siguientes:

(1) Un Estado democrático basado en la supremacía de la ley como expresión de


la voluntad soberana del pueblo como derecho político igual para todos,
residiendo en las Cortes la potestad legislativa (elaboración y aprobación de
leyes), con la posterior sanción y promulgación por parte de la Corona.

(2) Unos derechos fundamentales de la persona inviolables y que vinculan a todos


los órganos del Estado. Esta adhesión a los derechos fundamentales daba
sentido a todo el texto.

(3) Unas Cortes bicamerales compuestas por el Congreso de Diputados


(conformado por 350 diputados elegidos por sufragio universal, directo y secreto
de los españoles mayores de edad) y el Senado (conformado por 207 senadores
elegidos en representación de las entidades territoriales, si bien la Corona
puede designar para cada legislatura un máximo del 20% de los senadores
elegidos). Con unos mandatos por cuatro años, ambas cámaras gozan de
autonomía reglamentaria y organizativa (eligen a sus respectivos presidentes),
si bien el Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino serán nombrados
por el rey. La misión de estas dos Cámaras sería la elaboración de una nueva
Constitución. Las discrepancias existentes respecto al sistema electoral a
utilizar se dirimieron por el procedimiento de que el Senado se elegiría por una
ley electoral mayoritaria, mientras que el Congreso emplearía un sistema
proporcional.

(4) La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Gobierno y al Congreso


de Diputados y requiere la aprobación de la mayoría absoluta de los miembros

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


59
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

de ambas cámaras (Congreso y Senado). El Senado delibera sobre el texto


previamente aprobado por el Congreso y, si este no fuera aceptado, las
discrepancias se someten a una comisión mixta (compuesta por los presidentes
del Congreso y del Senado, cuatro diputados y cuatro senadores, elegidos por
las respectivas cámaras). Si esta comisión no llegara a un acuerdo o los
términos del mismo no merecieran la aprobación de las dos cámaras, la decisión
se adoptará por mayoría absoluta de los componentes de las Cortes en reunión
conjunta. El rey, antes de sancionar una ley de reforma constitucional, deberá
someter el proyecto a referéndum de la nación.

(5) Iter Legislativo Ordinario. En la tramitación de los proyectos de ley ordinaria y


como cámara de segunda lectura, el Senado delibera sobre el texto previamente
aprobado por el Congreso. Si éste no fuera aceptado, las discrepancias se
someterán a una comisión mixta (también compuesta por los presidentes del
Congreso y del Senado, cuatro diputados y cuatro senadores, elegidos por las
respectivas cámaras). Si esta comisión no llegara a un acuerdo por mayoría
simple de ambas cámaras, el Gobierno podrá pedir al Congreso de los
Diputados que resuelva definitivamente por mayoría absoluta de sus miembros.

(6) Referéndum. El rey podrá someter directamente al pueblo una opción política
de interés nacional (constitucional o no) para que decida y cuyos resultados se
impondrán a todos los órganos del Estado. Si el objeto de la consulta se refiriera
a materia de competencia de las Cortes y éstas no tomaran la decisión
correspondiente de acuerdo con el resultado del referéndum, quedarán
disueltas, procediéndose a la convocatoria de nuevas elecciones.

Se ha dicho que la tramitación parlamentaria de la LRP constituyó el suicidio político


de las Cortes franquistas. La LRP pasó por el trámite del Consejo Nacional del
Movimiento a principios del mes de octubre. El Gobierno estuvo ausente en los
debates del Consejo, mostrando desde el principio su desapego respecto a la
opinión de sus miembros. El Consejo Nacional del Movimiento propuso algunas
rectificaciones menores (por ejemplo, requerir el informe del Consejo del Reino
para la convocatoria de cualquier tipo de referéndum por parte del Rey),
mostrándose incapaz de enfrentarse directamente con el proyecto y queriendo, no
obstante, controlar en lo posible una democracia ya irreversible. El Gobierno no
tomó en consideración las enmiendas del Consejo. Su decisión sí era vinculante,
por lo que en ellas se jugaba el destino del proyecto de ley. La aprobación no estaba
asegurada ya que la primera disposición legal enviada por Adolfo Suárez a los
procuradores franquistas fue una reforma del Código Penal que tan sólo logró 225
votos, cuando para modificar las leyes fundamentales se necesitaban 280 votos.
Pero el proyecto sería aprobado por varios factores:

 La habilidad de Fernández Miranda logró que la LRP fuera tramitada por


procedimiento de urgencia;

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


60
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 El Gobierno y los sectores reformistas hicieron presión sobre los procuradores


creándoles expectativas de ser reelegidos y acordando en la Ley Electoral un
criterio restrictivo respecto a la proporcionalidad; y

 Para poder influir en las Cortes se recurrió a personas que no levantasen


suspicacias entre los procuradores: el ex-ministro López Bravo presidió la
ponencia encargada de examinar el texto del proyecto; el ponente
fue Fernando Suárez (vicepresidente del Gobierno con Arias Navarro) y el
falangista Miguel Primo de Rivera y Urquijo presentó la ley a las Cortes.

El resultado final de este conjunto de maniobras fue la votación del día 18 de


noviembre en la que 435 procuradores se expresaron de modo afirmativo y tan sólo
59 lo hicieron en contra. Hubo 13 abstenciones y los ausentes (hasta 531) se
pueden considerar también contrarios al proyecto. Al final de la votación, Gobierno
y procuradores se aplaudieron mutuamente. A esta votación y a la consecuente
aprobación de la LRP se ha conocido posteriormente como el «harakiri de las
Cortes franquistas». El ex diputado socialista Pablo Castellano recuerda esta
anécdota: «Llegado el día de tomar la verdadera medida a aquella decisión, la
aprobación de la Ley para la Reforma Política, cuando se olfatea que el modelo de
monarquía que se perfila es realmente distinto al que en su día se proponía, es
cuando trece procuradores en Cortes, siete de ellos tenientes generales y otro un
general votan en contra. A su lado otros catorce votan a favor. Como Franco ya
había muerto se podían permitir hacer lo que en toda su vida jamás habían hecho:
votar en contra de un proyecto del Gobierno».

El texto de la LRP debía ser ratificado en referéndum nacional.

Su resultado era previsible por el hecho de que los partidos de oposición que
recomendaban la abstención lo hacían de una manera puramente formal, ya que
estaban convencidos de que el resultado sería afirmativo por un margen muy
amplio. La propaganda oficial realizó una gran presión a favor del voto afirmativo,
pero fue la consulta más libre que se había realizado en España desde la Guerra
Civil y la mayor parte de la población sintió que su opinión no había sido
manipulada; además, supuso una primera aproximación entre el electorado y los
partidos políticos.

El miércoles 15 de diciembre de 1976 se celebró el referéndum por el que se


planteaba a los españoles la aprobación (o no) de la LRP, ya aprobada en las
Cortes.

La pregunta planteada fue «¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma


Política?».

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


61
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Con una participación del 77,8% sobre un censo de más 22,6 millones de electores,
el resultado final fue la aprobación del proyecto, al recibir el apoyo del 94,17% de
los votantes. El voto en contra del referéndum fue del 2,56%, con un 2,97% de
votos en blanco (por encima del 5% en las tres provincias vascas) y un 0,30% de
votos nulos. Estos datos ponen de manifiesto que la llamada a la abstención activa
por parte de la oposición, que apostaba por la ruptura, no acabó de calar en el
electorado. La oposición propugnó la abstención al considerar que la reforma era
insuficiente y que la ruptura democrática era la única forma de superar el régimen.

En esta situación, se aceleró el proceso de negociación y de legalización de los


partidos políticos. Entre enero y abril de 1977 se suceden los expedientes de
legalización de los distintos partidos políticos, entre los que se destaca:

 La creación de la UCD, como fuerza de centro-derecha liderada por el entonces


Presidente del gobierno;

 La legalización del PSOE en febrero y del PCE en abril; y

 La creación de AP.

La opinión pública comenzó a centrar su interés, más que en las dificultades del
proceso de transición, en la inminente campaña electoral que debía concluir en
unas elecciones libres. Legalizado el PCE, ya podía concurrir a ellas la práctica
totalidad de los partidos políticos existentes. En marzo se aprobó una Ley
Electoral que reunía las condiciones necesarias para ser aceptada por todas las
fuerza políticas. La dimisión de Fernández Miranda a finales de mayo pareció
indicar el comienzo de una nueva etapa política: empezaba a producirse ese
proceso de movilización social que siempre acompaña a una transición a la
democracia. La sociedad española tenía claro lo que quería: España no vivía una
revolución política. Tan sólo un 4% de los españoles se declaraba muy interesado
en la política, mientras que más del 70% decía estar poco o nada preocupado por
ella. Lo que los españoles buscaban era la libertad, no la revolución. Empezaba a
tomar cuerpo un elevado grado de consenso: ante una escala de 0 a 10 (desde la
extrema izquierda hasta la extrema derecha), la mayoría optaba por el centro del
espectro político. Un 42% de los españoles se declaraba de centro que, sumado la
derecha, alcanzaban el 52%. Por otro lado, la izquierda era un 44% que, con la
extrema izquierda, rozaba el 48%. Todo inducía a pensar que la vida política
española se concentraría en dos fórmulas políticas centradas y moderadas.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


62
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.5/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
LOS RETOS DE LA UCD Y
ADOLFO SUÁREZ EN 1977

una coalición electoral de familias


que no supo convertirse
en coalición de gobierno

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


63
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La Unión de Centro Democrático, partido hegemónico de la transición española,


pertenece ya a la historia y a la sociología de los partidos políticos, donde aparece
como casos prácticamente único de un partido en el gobierno que, después de
haber conseguido la mayoría relativa de votos en las dos primeras elecciones de la
nueva democracia, descendió un gran porcentaje en la tercera, para desaparecer
de la escena definitivamente pocos meses después.

El éxito de 15 de junio de 1977 fue quizá inferior a la expectativa y cálculos de los


hombres de la coalición gubernamental que se habían agrupado pocos meses
antes de las primeras elecciones del postfranquismo que se habían agrupado
pocas semanas antes de las primeras elecciones del postfranquismo. De todos
modos, los resultados supusieron, sino un triunfo, sí la clara victoria de la nueva
formación.

La UCD fue la única candidatura que logró escaños en todas las provincias.

La UCD conquistó el voto de un 'electorado moderado haciendo un uso inteligente


de los órganos del Estado: las autoridades locales de nombramiento franquista
fueron controladas por el gobierno, que consiguió garantizarse al menos su
neutralidad. Una gran parte de los votos que obtuvo eran votos para el cambio,
aunque fuese moderado y guiado desde arriba. Dos años después el uno de marzo
de 1979, aunque aumentado poco el porcentaje de sus votos de 1977, la UCD
resultó la verdadera ganadora de las elecciones. Parecía que se trataba de una
afirmación definitiva

Pero después de las elecciones se advirtieron ya los síntomas de lo que sería el


estilo de Suárez al presidir su primer Gobierno en democracia. Continuando la
política de homogeneizar y unificar orgánicamente lo que en su origen había sido
una coalición electoral, Suárez tomó la arriesgada decisión de marginar del nuevo
a los barones o líderes de los antiguos grupos. Los llamados barones, al no tener
ocupación ministerial, eligieron el partido como terreno para urdir sus propias
políticas. A mediados de años obligaron a Suárez a crear, haciendo uso de las
facultades que le daban los estatutos de UCD, una comisión permanente en la que
acabaron por entrar todos ellos. El mismo partido, enfrentado a iniciativas políticas
sobre las que cada familia había mantenido su propia posición, se encontró pronto
presa de fuertes polémicas que acabaron por paralizar decisiones en el ámbito de
la educación básica y universitaria y en el de las políticas económicas, exterior y
autonómica.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


64
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La desafortunada gestión de la política autonómica fue el error capital de UCD, el


principio del fin. Sus ambigüedades acabaron por disgustar a todos.

Los errores de la UCD en ese tema continuaron aún durante 1981, cuando el
gobierno de Calvo Sotelo decidió por fin llevar a cabo el ordenamiento previsto por
la constitución.

En mayo de 1982 las elecciones al parlamento de Andalucía asestaron el golpe de


gracia a un organismo ya en trance de disolución. En Andalucía la UCD perdió más
de la mitad de sus votos con respecto a 1979. EL freno del gobierno central al
proceso autonómico no podía ser razón suficiente para tal desastre: había
contribuido también a la caída vertiginosa de la credibilidad del partido débil imagen
de sus candidatos y el deslizamiento del apoyo de los empresarios locales hacia
AP. Una parte del electorado centrista se refugió en la abstención, otra se desplazó
hacia el PSOE, y otra hacia AP.

EL desastre de la política autonómica fue el más llamativo, pero no el único


resultado de las contradicciones que crecían dentro del partido y del gobierno bajo
una dirección cada vez más dubitativa de Adolfo Suárez. Las divergencias se
manifestaron también en cuestiones relativas a política exterior, política educativa,
las discusiones en torno a la ley del divorcio, autonomía universitaria y televisión,
constituyen una muestra de las dificultades de UCD para llevar a cabo una política
con el apoyo a todas sus familias.

Para complicar todavía más la crisis en la que paulatinamente se hundía el gobierno


presidido por Suárez, los años 1979 y 1980 marcaron, a pesar de la elaboración y
aprobación del estatuto de autonomía del momento álgido de la actividad de ETA.

En sólo un año se habían acumulado, pues, suficientes motivos para abrir una crisis
de gobierno, pero el detonante que la hizo inevitable fue la manifiesta
incompatibilidad entre los ministros del área económica y el vicepresidente para
asuntos económicos mano derecha del presidente, Fernando Abril. Debilitado por
los recientes acontecimientos, Adolfo Suárez abrió la crisis y no pudo cerrarla hasta
veinte días después. Pero no bien calmados los ánimos de los barones y resuelta
la crisis, Suárez tuvo que enfrentarse a una nueva ofensiva, procedente esta vez
de una izquierda, del PSOE, que había logrado resolver sus problemas de
identidad, y reconstruido su unidad en torno a Felipe González, y que presentó ante

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


65
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

el congreso lo que era ya irrefutable muestra del fin del consenso: una moción de
censura contra el gobierno y su presidente, aunque antes de hacerlo, tuvo que
pasar también por una crisis interna de la que al contrario de la atravesada por
UCD, salió fortalecido.

La dimensión de Adolfo Suárez planteaba, en un sistema político todavía por


consolidar, el problema de la designación del candidato a ocupar su puesto. Suárez
no había caído por un voto de censura en el Parlamento, por haber perdido la
confianza de su grupo parlamentario o por haber perdido el liderazgo en un
congreso de su partido. Fue una decisión persona, fruto de la crisis que atravesaba
UCD y que abría un periodo de incertidumbre pues correspondía al propio partido,
muy dividido ante la inminente celebración de su segundo congreso, proponer el
nuevo candidato a la presidencia del Gobierno.

Con objeto de resolver su sucesión, Suárez reunió el 28 de enero, en el palacio de


la Moncloa, a los dirigentes centristas que formaban el llamado sanedrín, más Calvo
Sotelo. Fue esa reunión de un grupo dirigente de UCD la que decidió sustituir a
Suárez por Calvo Sotelo, no vinculado a ninguna de las familias, y cuya candidatura
no obtuvo después, cuando se discutió en el consejo político e UCD, la confianza
del sector crítico, molesto por el procedimiento que se había seguido para su
designación.

Después de la sesión de investidura, votada finalmente el 2 5 de febrero, Calvo


Sotelo conservó, con algunas novedades, el mismo gobierno que había presidido
Suárez.

El nuevo Gobierno se aprestó con buen ánimo a hacer frente a los problemas que
habían debilitado al anterior: normalización militar, racionalización del proceso
autonómico, crisis económica son su secuela de paro y, en fin, definición de una
clara política exterior con el propósito de acelerar la entrada de España en la OTAN.
El nuevo presidente, continuista en el fondo de su política al repetir el modelo de
gobierno, se mostró sin embargo rupturista en la forma de hacerla su presencia
más asidua en el Congreso y sus entrevistas con los presidentes de las autonomías
y los líderes de la oposición parecían introducir en los modos políticos un nuevo
dinamismo que enseguida produjo esperanzadores resultados.

Parte central de este estilo fue la renovada política de concertación con la que el
gobierno quiso encontrar con la oposición una salida a los más acuciantes

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


66
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

problemas políticos y económicos. Más proclive la oposición socialista, después de


la intentona militar, a reanudar también una política de pactos y hasta a formar un
gobierno de coalición, los resultados más inmediatos del nuevo clima quedaron
reflejados en la política de apaciguamiento militar seguida por el gobierno con
apoyo del PSOE.

Los principales ámbitos en que se desarrolló la concertación fueron los relativos a


la regulación o armonización del proceso de autonomía y a la búsqueda de un
nuevo pacto social sobre el empleo.

Los pactos autonómicos entre Gobierno y socialistas, firmados el 31 de julio de


1981, tuvieron su traducción parlamentaria en la discusión y aprobación casi un año
después de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA),
que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por los partidos nacionalistas y
declarada, en efecto, inconstitucional pro sentencia de cinco de agosto de 1983 en
buena parte del Título Primero, por entender el Tribunal que no corresponde al
Parlamento interpretar preceptos constitucionales, y en su carácter orgánico y
armonizador. Lo sustancial del articulado de la Ley - declarado expresamente
constitucional-, y el pacto político que le servía de base, permitió regular, sin
embargo, durante ese difícil período la aprobación de la mayoría de los estatutos
autonómicos pendientes y cerrarlo que se ha llamado mapa autonómico.

No pudo lograrse el mismo acuerdo entre Gobierno y PSOE en el otro de los


grandes objetivos trazados por Calvo Sotelo en su discurso de investidura y
reforzado también a consecuencia del golpe militar: el ingreso de España en la
OTAN.

En su decisión de ingresar en la Alianza, el presidente del gobierno no encontró en


sus interlocutores socialistas la disposición al pacto que había definido su política
con las autonomías. Rechazaron el camino elegido por Calvo Sotelo, dieron por
roto el consenso sobre política exterior y exigieron que la cuestión del ingreso de
España en la OTAN por ser de especial importancia fuera sometida a referéndum
de todos los ciudadanos, para lo que iniciaron las oportunas campañas de recogida
de firmas

Pero los más graves problemas para llevar adelante una política de concertación
no procedieron, paradójicamente, de la oposición sino del propio partido del
Gobierno. A1 anunciar al país su renuncia a la presidencia del Gobierno, Suárez

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


67
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

había manifestado también su voluntad de abandonarla del partido, decisión que


llevó a cabo en el 11 congreso de UCD, celebrado en Palma de Mallorca días antes
del golpe de Estado. Suárez conservaba aún la mayoría y no tuvo grandes
problemas para hacer elegir como nuevo presidente del partido a Rodríguez
Sahagún. Los críticos presentaron a su propio candidato, Landelino Lavilla, que
obtuvo los votos suficientes para mantener dentro de UCD una plataforma
diferenciada.

La separación de las dos presidencias y el abandono del modelo presidencialista


no resolvieron el proceso de fragmentación interna que UCD sufría desde su mismo
origen.

Se produjeron así, a los tres meses de la llegada de Calvo Sotelo al Gobierno, dos
movimientos de signo contrario en el partido que debía servirle de apoyo pero que
no controlaba. Por una parte, el sector socialdemócrata se acercaba sin tapujos a
la oposición de izquierdas, y más concretamente a los socialistas, por otra parte el
sector crítico echaba puentes hacia la derecha.

Fernández Ordóñez, que ya había mantenido contactos con el PSOE, anunció su


dimisión del Gobierno, seguida a las pocas semanas por el abandono del grupo
parlamentario de UCD con varios diputados de la familia socialdemócrata. El sector
crítico aceleró su acercamiento a AP. Óscar Alzaga iniciaba los trabajos para fundar
un nuevo partido, el Partido Demócrata Popular (a partir de ahora, PDP), que
enseguida llegó a un acuerdo con AP, mientras los socialdemócratas que,
siguiendo a Fernández Ordóñez, habían anunciado su abandono de UCD a
mediados de noviembre, decidieron crear, también ellos, su propio partido,
denominado Acción democrática que pretendió pactar una coalición electoral con
el PSOE. EL PSOE rechazaría tal coalición, pero aceptó incorporar a sus listas,
como independientes, a varios diputados del PAD que, finalmente, disolvieron el
partido y se afiliaron al PSOE. Suárez formó el Centro Democrático y Social (a partir
de ahora, CDS).

Las continuas deserciones, por sectores o individuos, redujeron el grupo


parlamentario. EL gobierno se arriesgaba a perder el apoyo parlamentario. Por este
motivo, más que por razones políticas el presidente del gobierno, Leopoldo Calvo
Sotelo, se vio obligado a disolver las Cortes.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


68
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

El 21 de agosto sometía al rey el decreto de disolución y convocaba nuevas


elecciones para el 28 de octubre, seis meses antes del fin de la legislatura. Era la
última carta para conservar el electorado moderado y cortar el camino a los
socialistas.

Las encuestas de opinión habían señalado ya el ascenso del PSOE y el declive de


UCD desde la primavera de 1980. Estas tendencias se habían agudizado después
de la caída de Suárez y tras el intento de golpe de Estado, en febrero de 1981. La
dimisión de Suárez había dejado al líder del PSOE solo, y con un amplio margen a
la cabeza de las preferencias de los entrevistados.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


69
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.6/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
DE 1978

las nuevas reglas del juego democrático

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


70
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La labor de las nuevas Cortes será la redacción de una Constitución.

Esta Constitución será elaborada por una ponencia del Congreso integrada por
representantes de UCD (Pérez Llorca, Cisneros y Herrero de Miñón), PSOE (Peces
Barba), PCE (Solé Tura), AP (Fraga Iribarne) y nacionalistas catalanes (Roca
Junyent).

La elaboración de la Constitución respondió, por primera vez en la historia de


España, a una negociación entre los más importantes partidos políticos y fue fruto
de un gran pacto nacional. Tras ser largamente debatida por las Cortes, fue
aprobada el 31 de octubre de 1978 por la gran mayoría de los diputados. Sólo
votaron en contra la extrema derecha y la extrema izquierda y el PNV se abstuvo,
lo cual supuso un 93% de votos favorables en el Congreso.

Sometida a referéndum, fue aprobada por el pueblo español el 6 de diciembre. Votó


el 60% del censo y lo hicieron afirmativamente el 87,78%.

Este amplio consenso sólo es posible si su contenido se ajusta de forma mayoritaria


a las necesidades y expectativas políticas del conjunto de la ciudadanía.

La Constitución de 1978 acaba por completo con la anterior configuración política


y social. Del mismo modo que la Constitución de 1812 supone para España el inicio
del Estado Liberal dejando atrás el Antiguo Régimen, la Constitución de 1978
representa para España la recuperación de un régimen democrático (dejando atrás
de nuevo un Antiguo Régimen) propugnando como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

El Régimen Franquista se estructuró y desarrolló sobre la base compartida de tres


pivotes, instrumentos y funciones esenciales: (a) Militarismo y Ejército para
amedrentar, (b) Catolicismo e Iglesia para re-ligar y adoctrinar, y (c)
Tradicionalismo-Conservadurismo y Movimiento Único de origen falangista para
gobernar.

Con respecto a las Fuerzas Armadas, en su Título Preliminar (justamente el que no


leyeron los condenados a treinta años de cárcel por intento de golpe de estado el
23 de febrero de 1981: Antonio Tejero, Alfonso Armada, Jaime Milans del Bosch),
les asigna la misión de garantizar la soberanía e independencia de España,
defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, derivándose a

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


71
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

una Ley Orgánica (por tanto, con elevado consenso de todas las fuerzas políticas
con representación parlamentaria) la regulación de las bases de su organización.

Con respecto a la Iglesia, declara expresamente la aconfesionalidad del Estado, sin


reconocerse religión oficial alguna (si bien hace mención expresa a la Iglesia
católica). Para el Régimen, España era «Una, Grande y Libre», una tríada con claro
simbolismo teológico (Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo) a través de
la cual y de modo implícito, compara (buscando la identidad) a España con la
Iglesia.

Con respecto al Conservadurismo ideológico que abogaba por una democracia


orgánica (por oposición a la parlamentaria) con la Constitución de
1978, estructurada en una parte dogmática (principios constitucionales y derechos
fundamentales) y una parte orgánica (división de poderes y organización política y
territorial), se establecen los siguientes principios rectores:

 Una Monarquía Parlamentaria. Hay quien ha utilizado las denominaciones


de Segunda Restauración o Restauración Monárquica. No obstante y respecto
a otros contextos históricos y para evitar concomitancias con el código de 1876,
este planteamiento implica una limitación (o pérdida) de los poderes de la
corona, pues el Rey pasa a ser el jefe del Estado y el jefe de las Fuerzas
Armadas. Sus funciones son ceremoniales y representativas.

 Soberanía Nacional, la cual reside en todo el pueblo español, el cual podrá


participar directamente o a través de representación (elegida por sufragio
universal) en las instituciones del Estado.

 Un Estado Social y Democrático de Derecho:

o Estado de Derecho, esencialmente, manifestado a través del imperio de la


ley, la sujeción del Estado al derecho, la división de poderes (legislativo con
bicameralismo, ejecutivo y judicial) y el reconocimiento de un amplio
catálogo de derechos y libertades fundamentales (tanto individuales como
colectivas) por parte del Estado. Abre la vía al divorcio, constitucionaliza el
derecho a huelga, aunque no el de objeción de conciencia.

Se establece un doble parlamento formado por el Congreso (con criterios de


representación proporcional) y el Senado (sistema mayoritario con
representación igual por provincia). Así mismo, se refuerza el poder ejecutivo
frente al Parlamento, ya que la moción de censura constructiva hace
prácticamente imposible retirar la confianza al gobierno por iniciativa del
Congreso.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


72
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Aunque no integrada en el Poder Judicial, hay que citar la Justicia


Constitucional materializada en el Tribunal Constitucional que, como
intérprete supremo de la Constitución y encarnando una auténtica
jurisdicción, es el órgano encargado de velar por la adecuación
constitucional de los actos de los poderes públicos (incluida la producción
normativa del poder legislativo) y de los particulares.

Por su contenido material, los derechos fundamentales reconocidos por la


Constitución de 1978 muestran todos los estadios de afirmación de los
derechos públicos subjetivos: desde el Estatus Libertatis (derechos
personales) hasta el Estatus Positivus Socials (derechos económicos,
sociales y culturales), pasando por el Estatus Civitatis (derechos civiles
derivados de un Estado de Derecho) y el Estatus Activae Civitatis (derechos
políticos derivados de un Estado Democrático). Es gracias a la consolidación
constitucional que todos estos derechos subjetivos que actualmente (y
desde ya hace unos años) se pueda hablar en España de una Sociedad Civil
Organizada como el Quinto Poder del Estado.

o Estado Democrático, esencialmente, manifestado en un pluralismo


democrático que incluye desde el pluralismo cultural (lingüístico y simbólico)
hasta el pluralismo político (constitucionalizándose la existencia de partidos
políticos nacionales y regionales, sindicatos y agrupaciones patronales),
pasando por el pluralismo social.

o Estado Social, esencialmente, manifestado en la intervención del Estado en


la vida social y económica para, haciendo un uso alternativo del
derecho más allá de la mera protección del statu quo, promover y garantizar
un mayor grado de bienestar en beneficios de todos los ciudadanos en un
orden de economía mixta (reconociendo la propiedad privada y el mercado
libre, pero con un sector público interventor por medio de la planificación
económica).

 Un Estado Autonómico que implica un elevado grado de descentralización. Se


establecen las Comunidades Autonómicas dotadas de amplias competencias.
Es nuestro Estado de las Autonomías. Se introdujo por primera vez el término
nacionalidad al reconocer y garantizar el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones después de afirmar enfáticamente la indisoluble
unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los
españoles. Lejos queda por tanto, aquel Una, Grande y Libre.

La constitución incluía también los llamados Pactos de la Moncloa, en los cuales el


gobierno y los partidos políticos más votados los firman para hacer frente a la grave
crisis económica (inflación, paro y caída de la inversión) que vive España desde

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


73
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1974. Se defendía en ellos una política de ajuste con ciertas compensaciones a los
trabajadores. Los sindicatos CCOO y UGT, y los empresarios los asumieron
aunque con cierta reticencia. Esto conllevaba reforma fiscal y una nueva amnistía.

Una vez que se aprueba la Constitución, Suárez disuelve las Cortes y convoca
elecciones generales para el 1 de marzo de 1979. También se convocan elecciones
municipales para el 3 de abril. Las elecciones legislativas del 1 de marzo tuvieron
resultados parecidos que las del 15 de junio, pero el partido de Suárez no salió
fortalecido porque no tuvo mayoría absoluta. En las elecciones municipales, la UCD
obtuvo en toda España el mayor número de concejales pero el PSOE obtuvo muy
buenos resultados en los núcleos urbanos. En ambas elecciones la abstención fue
de un tercio del censo electoral.

A partir de este momento comienza un cierto deterioro de la vida política, porque el


consenso se iba diluyendo y sólo se conseguía en cuestiones fundamentales. Los
enfrentamientos gobierno oposición eren frecuentes. Suárez empezaba a tener
problemas al carecer de mayoría absoluta, tenía que negociar los apoyos
necesarios para sacar adelante sus propuestas.

El debate parlamentario se recrudeció, las tensiones dentro del propio partido


aumentaron y los resultados en las elecciones autonómicas de 1980 les fueron muy
desfavorables. La situación política se deterioraba, complicada aún más porque
tenía que hacer frente a la crisis económica que se había recrudecido desde 1979
y luchar contra el terrorismo y el involucionismo.

A finales de mayo de 1980, el PSOE promovió una moción de censura contra Adolfo
Suárez. Esta no prosperó pero Suárez salió muy debilitado y Felipe González
reforzado. Suárez, además, contaba con pocos apoyos dentro de su propio partido
y el 29 de enero de 1981 dimitió como presidente de gobierno y renunció a la
dirección de UCD.

La crisis política había estallado y no será fácil de cerrar. Cuando el 23 de febrero


se desarrollaba la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como
candidato a presidente del gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero con un
grupo de guardias civiles asalta el Congreso; en Valencia, el capitán general sacaba
los tanques a la calle. Se iniciaba un golpe de estado que tardaría varias horas en
desactivarse. De nuevo, los militares intervenían para cambiar el rumbo político. La
decisión del rey, resultó decisiva para el mantenimiento de las libertades.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


74
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

El intento de golpe de estado había demostrado la fragilidad del sistema


democrático. Las autoridades políticas, el rey y el pueblo español no permitieron
una vuelta atrás. El día 25 era investido Calvo Sotelo como presidente de gobierno.
El 27 se celebraron manifestaciones multitudinarias en toda España por la defensa
de la democracia. El pueblo español volvía a ser el gran protagonista de su historia.
Calvo Sotelo inició una política de cierto consenso con el PSOE: el gobierno
delimitó al máximo el número de responsables en el golpe de estado y recurrió ante
el tribunal Supremo las bajas sentencias.; se aprobó la ley del divorcio y la LOAPA
(limitación de competencias de las Autonomías. Se propuso entrar en la C.E y en
la OTAN.

Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 28 de octubre de


1982. La UCD se desmoronó, el PSOE conseguía un triunfo espectacular, 202
diputados, la mayoría absoluta. El triunfo del PSOE terminaba con la inestabilidad
del gobierno anterior y cerraba la etapa de transición: un partido de izquierdas
llegaba de forma democrática al poder, efectivamente parecían cerradas las
heridas de la guerra civil. Se iniciaba con el PSOE una etapa de consolidación
democrática.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


75
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.7/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
EL ESTADO DE LAS
AUTONOMÍAS

la nueva organización territorial del Estado para


una España democrática

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


76
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. DIVISIÓN TERRITORIAL ANTERIOR A LA CONSTITUCIÓN DE


1978.

Desde el primer intento de provincias en las cortes de Cádiz en 1811, pasando por
la división territorial de 1822, podemos destacar La reforma llevada a cabo
por Javier de Burgos en 1833 se ha mantenido prácticamente sin cambios (a nivel
provincial) hasta la actualidad, a pesar de los intentos posteriores de modificación.

Dichos intentos de modificación fueron los siguientes: (a) En un intento de


regionalizar más la península, Patricio de la Escosura promulga un decreto el 29 de
septiembre de 1847 (suspendido el mismo año) por el que se dividía la península
en 11 gobiernos generales; (b) En 1873, durante la Primera República Española se
elaboró un proyecto de Constitución que definía a España como una República
Federal integrada por 17 estados con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Estos estados tendrían una «completa autonomía económico-administrativa y toda
la autonomía política compatible con la existencia de la Nación», así como «la
facultad de darse una Constitución política». Esta constitución, cuyo texto se
atribuye a Castelar, nunca llegó a adoptarse; (c) Posteriormente, en 1884,
Morel presentó un nuevo proyecto de ley, que distribuía la península e islas
adyacentes en 15 regiones administrativas y políticas, aproximándose a la
distribución de las Audiencias Territoriales, que también fracasó; (d) Siete años
después y promovida por Silvela hubo otro intento de regionalización que tampoco
se llegó a consumar. Mediante una Real Orden de 20 de julio de 1891 dio cuenta
de la intención de organizar el gobierno de la península, Canarias y Baleares en 13
regiones. Este proyecto preveía que las regiones alcanzasen una consideración
importante como ente autónomo. Las únicas cuatro regiones peninsulares que
mantienen sus límites en todos los proyectos de regionalización son Cataluña,
Galicia, Granada (denominada Andalucía Alta en la Constitución de 1873) y Sevilla
(denominada Andalucía en el proyecto de Escosura y Andalucía Baja en la
Constitución de 1873).

El territorio español estaba dividido en 49 provincias a partir de un criterio racional,


con un tamaño relativamente homogéneo y eliminando la mayor parte de los
enclaves y enclaves propios del Antiguo Régimen. A su vez y como organización
territorial, agrupaba estas 49 provincias en 15 regiones (con un carácter meramente
clasificatorio, sin reservar para estas regiones ningún tipo de competencia u órgano
administrativo o jurisdiccional común a las provincias que agrupaban). La
organización territorial era la siguiente:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


77
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Imagen 1. Mapa Provincial Previo a la Constitución


Española 1978

Destaca como principal diferencia que las islas Canarias no habían sido divididas
en dos provincias hasta la fecha, siendo Santa Cruz de Tenerife su capital. En 1927,
con la aparición de la provincia de Las Palmas, se aumentó el número de provincias
a 50. Otra diferencia es que la mayoría de los estatutos de autonomía toman de
base esta división, salvo aquellos que tienen que ver con la región de León, la de
Castilla la Vieja la de Castilla la Nueva y la de Murcia.

Cabe destacar que antes de la constitución hubo otros intentos de regionalización


que conllevan distintos intentos de modificación de esta primera distribución
territorial. Entre estas podemos destacar:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


78
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En 1873, durante la Primera República Española se elaboró un proyecto de


Constitución que definía a España como una República Federal integrada por 17
estados con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Estos estados tendrían
una completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política
compatible con la existencia de la Nación, así como la facultad de darse una
Constitución política. Esta constitución, cuyo texto se atribuye a Castelar, nunca
llegó a adoptarse.

Posteriormente, en 1884, Morel presentó un nuevo proyecto de ley, que distribuía


la península e islas adyacentes en 15 regiones administrativas y políticas,
aproximándose a la distribución de las Audiencias Territoriales, que también
fracasó.

Siete años después y promovida por Silvela hubo otro intento de regionalización
que tampoco se llegó a consumar. Mediante una Real Orden de 20 de julio de 1891
dio cuenta de la intención de organizar el gobierno de la península, Canarias y
Baleares en 13 regiones. Este proyecto preveía que las regiones alcanzasen una
consideración importante como ente autónomo. Las únicas cuatro regiones
peninsulares que mantienen sus límites en todos los proyectos de regionalización
son Cataluña, Galicia, Granada (denominada Andalucía Alta en la Constitución de
1873) y Sevilla (denominada Andalucía en el proyecto de Escosura y Andalucía
Baja en la Constitución de 1873).

2. DIVISIÓN TERRITORIAL POSTERIOR A LA CONSTITUCIÓN DE


1978.

Tres años después del referéndum de la Constitución de 1978, el 31 de julio de


1981, UCD y PSOE, aprueban los pactos autonómicos por los pactos autonómicos
por los cuales España se vertebra en 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades
autónomas. Excepto las uniprovinciales, cada autonomía se divide en varias
provincias (división territorial constitucionalmente reconocida), las cuales son las
mismas, salvo modificaciones menores, que las de la división territorial de Javier
de Burgos de 1833. En España hay un total de 50 provincias, que, junto con Ceuta y
Melilla y algunas posesiones insulares menores (no sujetas a la división provincial
por depender directamente de la administración central), comprenden la totalidad
del territorio español.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


79
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Imagen 2. Mapa Autonómico Constitución Española 1978

Las diecisiete autonomías son: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias,


Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid,
Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País
Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia, La Rioja. A esto se añaden las
ciudades de Ceuta y Melilla, segregadas en 1925 respectivamente de las provincias
de Cádiz y de Málaga y, que en 1995 adquirieron el estatuto de ciudades
autónomas.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


80
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Imagen 3. Mapa Provincial Constitución Española 1978

3. DIFERENCIAS ENTRE LAS DIVISIONES TERRITORIALES ANTES


Y DESPUÉS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

A nivel provincial, la división territorial anterior a la Constitución de 1978 cuenta con


49 provincias, mientras que la división territorial posterior a la Constitución de 1978
contaba con 50 provincias. Las Islas Canarias no habían sido divididas en dos
provincias hasta la fecha, siendo Santa Cruz de Tenerife su capital. En 1927, con
la aparición de la provincia de Las Palmas, se aumentó el número de provincias a
50.

A nivel de agrupación provincial, la división territorial anterior a la Constitución de


1978 contaba con 15 regiones, mientras que la división territorial posterior a la
Constitución de 1978 cuenta con 17 Comunidades Autónomas. Sin entrar en el

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


81
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

detalle de las modificaciones de denominación, las variaciones territoriales son las


siguientes:

 Constitución de la Comunidad de Madrid como Comunidad Autónoma


uniprovincial, dejando de pertenecer a la región de Castilla la Nueva.

 Constitución de Cantabria como Comunidad Autónoma uniprovincial,


dejando de pertenecer la provincia de Santander a la región de Castilla la
Vieja.

 Constitución de La Rioja como Comunidad Autónoma uniprovincial, dejando


de pertenecer la provincia de Logroño a la región de Castilla la Vieja.

 Con las modificaciones ya comentadas de Santander y Logroño, las regiones


de Castilla la Vieja y León se aúnan en una única Comunidad Autónoma:
Castilla y León.

 La provincia de Albacete deja de pertenecer a la región de Murcia y pasa a


integrarse en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

 Adquisición del estatuto de ciudad autónoma por parte de Ceuta y Melilla,


toda vez que se segregan de Cádiz y Málaga respectivamente.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


82
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.8/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
EL FINAL DE LA PRIMERA
TRANSICIÓN

una España Roja: la Era Socialista

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


83
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Se ha señalado el año 1982 como el final de la transición. El día 28 de octubre se


celebran las elecciones generales convocadas por un Leopoldo Calvo-Sotelo
desasistido por UCD y con su propio grupo parlamentario torpedeando su política.
Con una participación electoral del 79,8% del censo electoral (casi 12 puntos mayor
que la registrada en las anteriores elecciones), el PSOE logró una aplastante
mayoría absoluta (más del 48% de los votos emitidos, es decir, más de 10 millones
de votos) que se tradujo en 202 escaños (frente a los 107 escaños de AP, un
26,36% de los votos emitidos, es decir, más de 5,5 millones de votos). El PSOE
tocó techo. Pero, hasta la fecha, ningún otro partido político, en ninguna otra cita
electoral ha conseguido igualar o superar estos resultados. Este momento supone
el inicio de la Era Socialista entendida como el predominio más prolongado de un
partido político elegido por sufragio universal en toda la historia contemporánea de
España. De hecho, Felipe González, con trece años y cinco meses como
Presidente de Gobierno, es el líder de un partido político que más tiempo ha
permanecido en el poder, casi quintuplicando la anterior marca de O’Donnell (con
cinco años y dos meses, entre 1858 y 1863).

Ante esta prueba fehaciente de legitimidad de la democracia ante los españoles y


sin haberse superado aún los peores efectos de la crisis económica iniciada en
1974, el gobierno formado por Felipe González se enfrenta a una de las situaciones
más delicadas de la frágil democracia española del momento, la cual le presenta
una serie de retos que bien podrían agruparse en dos grandes crisis: (a) Económica
y (b) Política.

1. LA CRISIS ECONÓMICA: <INFLACIÓN + DÉFICIT + PARO>.


1.1. INFLACIÓN SUPERIOR AL 15% ANUAL que hacía estragos sobre el
poder adquisitivo de la población y su renta disponible para el consumo,
mientras otros países europeos como Alemania, Gran Bretaña o Francia
registraban tasas de inflación del 4,5%, 5,4% y 9,6% respectivamente. Ante
esta situación, el gobierno de Felipe González puso en marcha una política
monetaria destinada a contener la inflación y que conllevó una devaluación
de la peseta en noviembre de 1982 y un ajuste realista del tipo de cambio
(que supuso una depreciación del 8%).

1.2. DÉFICIT PÚBLICO EN CONTINUO AUMENTO. El balance


desequilibrado entre los ingresos y el gasto público acompañará al gobierno
socialista durante toda su primera legislatura. No conseguirán estabilizarlo
(incluso, reducirlo levemente) hasta mediados de su segunda legislatura,
cuando Carlos Solchaga abandona la cartera de Industria y Energía y
sustituye a Miguel Boyer al frente del Ministerio de Economía y Hacienda.
Actualmente, el déficit público es considerado un fenómeno reciente por
cuanto se produce por primera vez en el año 1977. Desde ese momento y
hasta el año 1982, su financiación recaía exclusivamente sobre el Banco de
España. Es precisamente a partir de la formación del gobierno socialista que

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


84
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

la financiación del déficit público se orienta hacia los mecanismos de


mercado, lo cual exigió la puesta en marcha y desarrollo de una política de
Deuda Pública. Ante esta situación, el gobierno de Felipe González puso en
marcha una política fiscal destinada a la contención del gasto público para
conseguir controlar primero y reducir después el déficit público. En el año
1982, teniendo la Deuda Pública un marcado carácter creciente con respecto
a la década anterior, aún se mantenía bastante lejos de los techos máximos
que nuestra Deuda Pública alcanzó a mediados de la década de los 90.

1.3. IMPARABLE DESTRUCCIÓN DE EMPLEO con tasas de paro del


16,5% de la población activa. Ante esta situación, el gobierno de Felipe
González puso en marcha una serie de políticas estructurales (en los
ámbitos de la industria, la energía, la agricultura, la SS y la empresa pública)
que, junto a una política salarial dirigida a la contención salarial mediante el
establecimiento de acuerdos interconfederales, estaban destinadas al
fomento de la creación de empleo. En una situación
de estanflación (estancamiento con inflación), unas 200.000 empresas
suspenden pagos (o se disuelven) generando la pérdida de casi dos millones
de empleos en diez años. En los años 1984 y 1985 la cifra de desempleados
ascendía a 2,8 millones de personas. Hasta 1993 no se rebasaría por
primera vez la cifra de 3 millones de desempleados, es decir, un 23% de la
población activa del momento. Como causas se apuntan las siguientes: (a)
Falta de inversiones, (b) Reconversión industrial para mejorar la
productividad y la competitividad, (c) Creciente mecanización, robotización
e informatización del trabajo y de los servicios, y (d) Masiva incorporación de
la mujer a la demanda de empleo.

2. LA CRISIS POLÍTICA.
Después de las elecciones de octubre de 1982 se produce un cambio radical del
sistema de partidos políticos. El bipartidismo imperfecto deja paso a un sistema de
partidos predominante (escenario vigente durante las próximas dos décadas) en el
que, además del triunfo rotundo del PSOE, se produce un/a:

1. Quiebra y desmoronamiento del partido en el Gobierno y protagonista de la


transición. Es la Quiebra del Centrismo. UCD logró 11 escaños, es decir, un
6,77% de los votos, poco más de 1,4 millones de votos, demostrando ser una
coalición de diversas familias no siempre bien avenidas, tal y como quedó de
manifiesto por la dimisión de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno a
principios de 1981 como consecuencia de las disensiones internas dentro de su
formación política. Era el precio de no haber conseguido ir más allá de «una
mera coalición electoral».

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


85
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

2. Ascenso de AP que, con las cifras citadas más arriba, logró posicionarse en el
Parlamento con un incremento de 97 diputados.

3. Hundimiento del PCE. Sin llegar a los 900.000 votos (un 4% de los votos
emitidos) sólo logró 4 escaños, es decir, perdió 19 diputados.

4. Confirmación de los partidos políticos nacionalistas. Analizando la fisonomía


regional del escrutinio de 1977 y 1982 se observa el potente latido regionalista
en Catalunya: 1 de cada 2 votos emitidos en Catalunya 5 años antes ya era de
tendencia marcadamente autonomista (el 20% del voto registrado fue comunista
y el 30% socialista). A modo de ejemplo y sólo citando a los partidos políticos
que lograron representación parlamentaria:

 En Catalunya:

(a) Convergencia i Unió (CiU) logra 12 escaños después de lograr casi


800.000 votos (registro que supone casi un 4% de los votos emitidos);

(b) Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) logra presencia parlamentaria


después de lograr casi 140.000 votos (registro que supone casi un 0,7% de
los votos emitidos).

 En el País Vasco:

(a) El Partido Nacionalista Vasco (PNV) logra 8 escaños después de lograr


casi 400.000 votos (registro que supone casi un 2% de los votos emitidos);

(b) Herri Batasuna (HB) logra 2 escaños después de lograr más de 200.000
votos (registro que supone casi un 1% de los votos emitidos); y

(c) Euskadiko Ezquerra (EE) consigue presencia parlamentaria después de


superar los 100.000 votos (registro que supone casi un 0,5% de los votos
emitidos).

Entre tanto, el PSOE afrontaba, entre otros, tres grandes retos:

a) El terrorismo de ETA seguía asestando golpes. Entre los años 1978 y 1981,
ETA asesinó a 264 personas. Durante la legislatura se produjeron más de
un centenar de víctimas. Sólo en 1982 ETA asesinó a 37 personas. En 5
años (de 1978 a 1982) se registró un 1/3 del total de víctimas de ETA (829
personas);

b) Conducción incierta del proceso autonómico; y

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


86
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

c) Los obstáculos planteados por Francia para que España se incorporase a la


Comunidad Europea. No se consiguió la integración con pleno derecho
hasta el primero de enero de 1986.

Ante estos retos, el decálogo de las líneas estratégicas de actuación política del
gobierno liderado por Felipe González (iniciado en 1982 y continuado en parte a lo
largo de las siguientes legislaturas) fue el siguiente:

1. Sanear la economía adoptando medidas de ajuste;

2. Completar el mapa autonómico aprobando los Estatutos de Autonomía


pendientes y la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas;

3. Lograr un Ejército más reducido y eficaz, subordinado al poder civil;

4. Pactar con la Iglesia Católica la financiación de la red de centro privados de


enseñanza primaria;

5. Reformar la Justicia;

6. Dotar al Estado de recursos suficientes para emprender Políticas Sociales


que conformen el Estado del Bienestar,

7. Mostrar al empresariado la no voluntad intervencionista del Estado,

8. Reforzar las políticas de vertebración de España, con proyectos de obras


públicas y comunicaciones;

9. Fomentar y potenciar la cultura española; y

10. Afirmar la presencia de España en el ámbito exterior, manteniéndola en la


OTAN y logrando su plena integración en la CE, salvaguardando las
relaciones bilaterales con Estados Unidos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


87
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6.9/
LA PRIMERA TRANSICIÓN
1975-1982
CONSOLIDACIÓN
DEMOCRÁTICA

¡ya somos democráticos!

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


88
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Según Samuel Huntington, en el siglo XX se produjeron en el mundo tres


grandes olas de democratización.

Durante la primera ola (entre 1828 y 1926) unos treinta países adoptaron algunos
elementos rudimentarios de democracia. No obstante, hacia 1922 empezó a
perfilarse una tendencia adversa a medida que la democracia caía en algunos de
esos mismos países: en 1942, once Estados ya habían sucumbido al fascismo.

Posteriormente y durante la segunda ola (entre 1943 y 1962), empezó la


restauración de la democracia en Italia y Alemania y su instauración en Japón. Esta
tendencia cobró fuerza con la extensión de la democracia a un creciente número
de países en vías de desarrollo (llegando a cuarenta y un países, si bien la
democracia no pudo arraigar en todos ellos. De hecho, entre 1958 y 1975 se inició
una segunda ola adversa en la que algunos Estados cayeron bajo una dictadura.

De esta forma, llegamos a la tercera ola de democratización (desde mediados de


los 60 hasta mediados de los 80) que empieza con las transiciones de Portugal,
Grecia y España. Durante los veinte años posteriores, la democracia nació en más
de cuarenta países, culminando con la caída de la Unión Soviética y la transición
de varias de sus repúblicas hacia la democracia y la independencia.

España inicia su andadura democrática dentro de esta tercera ola de


democratización identificada por Huntington. Conceptualmente, la
democratización es el proceso de construcción de una democracia, el proceso de
transición por medio de:

(a) Una reforma paulatina de las instituciones existentes; o bien

(b) Una ruptura drástica con de las instituciones existentes desde un régimen
dictatorial a otro democrático.

A esta primera fase de democratización le sigue una segunda de


consolidación democrática, de asentamiento y estabilización de la democracia que,
en definitiva, es el objetivo último de todos los esfuerzos democratizadores porque
los países que, como España a mediados de los años setenta, inician un proceso
de democratización necesitan completarlo construyendo una democracia fuerte y
duradera. ¿Cuándo se produce el paso de la democratización a la
consolidación? Un Estado cruza la frontera de la democratización a la
consolidación cuando sus instituciones son tan ampliamente aceptadas y sus
prácticas democráticas están tan arraigadas que ningún sector importante de la
ciudadanía está dispuesto a subvertir el orden democrático sustituyéndolo por otro,
es decir, cuando la democracia is the only game in town; cuando las reglas
democráticas son las únicas reglas del juego político aceptables para una sociedad.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


89
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Como veremos, a España le llegó este momento a principios de la década de los


ochenta.

¿Qué factores pueden ayudar a los Estados a evolucionar primero de la dictadura


a la democratización (emergencia) y luego de la democratización a su
consolidación?

A continuación se relacionan brevemente las 10 condiciones para la democracia


que en España se vienen cumpliendo desde 1982. Estas condiciones son factores,
requisitos, pero no deterministas ya que no son ni condiciones necesarias, ni
condiciones suficientes. Se trata de una lista de variables independientes
formuladas como hipótesis relacionadas con una variable dependiente (emergencia
o consolidación de la democracia): en mayor o menor medida, las diez variables
independientes tratadas contribuyen a incrementar las probabilidades de que se
produzca la democratización o se consolide. El modo en que intervienen estas
variables independientes difiere en función del país, teniendo que tener en cuenta
las diferencias entre correlaciones (A está relacionado con B) y causalidades (A
causa B).

1. INSTITUCIONES DEL ESTADO. La emergencia y consolidación de una


democracia requiere de un Estado que funcione correctamente, con soberanía
sobre un territorio claramente definido y cuyas fronteras, élites gobernantes e
instituciones básicas sean consideradas legítimas por la mayor de su población. Se
trata de la estatalidad: sin Estado, no puede haber ciudadanos y sin ciudadanos no
puede haber democracia. Las instituciones estatales democratizadas son
necesarias para el proceso democratizador (emergencia) y para la estabilidad
democrática (consolidación). La construcción del Estado democrático constituye la
tarea principal de los PVD y la fortaleza de las instituciones estatales
democráticamente controladas es crucial para el proceso de consolidación a largo
plazo.

(#1) Estado previo e instituciones incubadoras. Muchas transiciones hacia la


democracia tienen lugar dónde ya existe un Estado. Por otro lado, en algunos
regímenes no democráticos funcionan determinadas instituciones del Estado que
pueden representar el papel de incubadoras de la democracia (por ejemplo, el
parlamento británico durante el siglo XIII).

(#2) Transferencia del Estado. Históricamente se ha producido una amplia variedad


de relaciones entre los representantes del anterior régimen (dictatorial) y los
defensores del nuevo orden democrático. El modo en que el Estado se transfiere
de los gobernantes de la dictadura a las élites democratizadoras influye en la
estabilidad del proceso de cambio y en la calidad posterior de la democracia.
Existen 3 posibilidades:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


90
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

o Transición Pactada. Existe un acuerdo entre un gobierno dictatorial debilitado y


los líderes del movimiento democrático, siendo las que suelen producir
democracias más duraderas (España), si bien no siempre han producido
democracias estables (Latinoamérica).

o Revolución desde Abajo. Un movimiento amplio de ciudadanos que se rebelan


contra un gobierno no democrático. Es el caso de la Revolución de los
Claveles de Portugal de 1974, la caída del comunismo en
Polonia, Checoslovaquia, la República Democrática Alemana y Rumania.

o Democratización desde Arriba. Los elementos de la élite gobernante deciden


imponer la democratización. Es el caso de la Unión Soviética de Mijail
Gorbachov cuando a mediados de los 80 inició un proceso de reformas
(Perestroika) y transparencia informativa (Glasnost).

(#3) Legitimidad Social del Estado. En todo caso, la democracia es más sólida en
aquellos países en los que las fuerzas democráticas han gozado de mayor respaldo
social (Polonia y los Estados bálticos) y más débil allí donde la correlación de
fuerzas se hallaba más equilibrada (Rusia y Ucrania). La legitimidad del Estado es
un factor clave en este proceso: si grandes segmentos de la sociedad creen que
los nuevos líderes han obtenido el poder de forma inadecuada o lo conservan de
forma ilegítima o ilegal, la democracia afronta serias dificultades porque el mismo
Estado descansa sobre cimientos endebles.

(#4) Instituciones y Procedimientos del Estado. La democracia depende en gran


medida de las instituciones y procedimientos del Estado. Necesita instituciones que
garanticen la soberanía popular y los derechos y libertades básicas, debiéndose
organizar necesariamente sobre la base del imperio de la ley:

a. Los gobernantes tienen que dar cuenta de sus actos ante la ciudadanía y
someterse a procesos electorales justos y competitivos que permitan la
alternancia periódica en el poder:

b. La trasparencia del proceso ha de permitir a los ciudadanos castigar


electoralmente a los gobiernos;

c. Los jueces deben ser independientes:

d. A la burocracia le corresponde actuar conforme a procedimientos legales y


disponer de suficientes recursos;

e. Los militares tienen que respetar las reglas del juego; y

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


91
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

f. El proceso legislativo debe ser eficiente y eficaz.

(#5) No neutralidad ante cualquier ideología. Las democracias han de contar con la
capacidad de protegerse, contar con un ejército cuyos miembros sean leales al
Estado democrático. Las democracias no pueden permitirse la neutralidad hacia
cualquier ideología. Las reglas de la democracia no pueden amparar ni respetar a
quienes son intolerantes con las ideas de los demás, aspiran a impedir su difusión
o a eliminar físicamente a quienes las difundan. Las democracias pueden y deben
defenderse de sus enemigos, pero han de hacerlo de una forma compatible con
sus principios y derechos. De lo contrario, alimentarán los fenómenos que
pretenden erradicar y socavarán los principios que dicen defender. Las medidas de
excepción han de ser precedidas de un amplio debate público, deben ser adoptadas
y supervisadas por los parlamentos y ser objeto de control judicial periódico en
cuanto a su justificación y aplicación.

2. ÉLITES COMPROMETIDAS CON LA DEMOCRACIA. La democracia es el


gobierno de los ciudadanos, pero el gobierno de élites responsables ante los
ciudadanos. El éxito de la democracia depende de las actitudes y del
comportamiento de las élites políticas y sociales (económicas, empresariales,
religiosas, étnicas, académicas y periodísticas) de cada país, las cuales han de
adherirse escrupulosamente a las leyes y a las normas democráticas. Su capacidad
de compromiso es esencial, pero su liderazgo democrático tiene que ser
moralmente estimulante, sólido y capaz de generar cambios políticos, económicos,
sociales y culturales consustanciales. Cuando los líderes sociales apoyan al nuevo
régimen sin fisuras, la probabilidad de supervivencia de la democracia aumenta
considerablemente. Aunque sus actitudes son fundamentales en todas las fases
del proceso democratizador, resultan particularmente relevantes en sus primeras
etapas: influyen de una forma decisiva en la implantación y en el desarrollo de la
democracia porque ésta se asienta sobre la participación conjunta de la sociedad y
las élites en el proceso político.

3. UNA SOCIEDAD HOMOGÉNEA. La democracia tiene más probabilidades de


asentarse en países socialmente homogéneos porque las sociedades
fragmentadas (por divisiones étnicas, religiosas o de clase) son demasiado
inestables para lograr un gobierno democrático sólido. La evidencia a la hipótesis
de la homogeneidad es mixta: tener una población socialmente homogénea no es
un requisito indispensable, pero ayuda. El sentimiento de unidad nacional puede no
ser siempre imprescindible, pero facilita el nacimiento de la democracia e
incrementa sus probabilidades de consolidación a largo plazo. Carecer de ella, en
algunos casos, puede resultar fatal.

Hay países que han compatibilizado la democracia con profundas divisiones


sociales (Estados Unidos, Suiza y Holanda). Además, la heterogeneidad social
puede aumentar la probabilidad de democracia porque ésta ofrece el método más
adecuado para que un pueblo dividido reconcilie sus diferencias de forma pacífica.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


92
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La homogeneidad de la sociedad no garantiza la democracia. Y aunque la


polarización social puede dificultarla, de ningún modo la hace imposible.
Algunas sociedades encuentran modos de superar sus divisiones sociales
manteniendo la unidad nacional. Una Identidad Nacional Cívica puede
proporcionar un nivel suficiente de homogeneidad para mantenerla cohesionada, a
pesar de la existencia de divisiones profundamente arraigadas basadas en la etnia,
la lengua, la religión o la clase social. Gracias a la identidad nacional
compartida, Holanda logró su democracia consociativa. La unidad nacional
de Estados Unidos se basó en el deseo de independizarse de los británicos. La
unidad nacional representa un papel fundamental en la creación y el mantenimiento
de sistemas democráticos viables en países que son muy heterogéneos. Sin una
patria compartida en la que apoyarse, los países socialmente polarizados tendrán
dificultades para llegar a los acuerdos necesarios para construir o mantener la
democracia. Las democracias jóvenes tienden a ser más frágiles y mostrarse más
vulnerables ante los efectos desestabilizadores de la falta de coherencia nacional.

4. RIQUEZA NACIONAL. La correlación existente entre la riqueza nacional y la


democracia es una evidencia mixta. Aunque la riqueza nacional aparece
correlacionada con las democracias consolidadas, hay excepciones: países
acomodados que han fracasado, mientras otros han tenido éxito
(la India o Botswana). El desarrollo económico ha aumentado las probabilidades de
la democracia en algunos países, pero por sí sólo no causa el surgimiento de una
democracia. La democracia no nace espontáneamente cuando un país alcanza un
determinado nivel de renta per cápita. Una vez que la democracia se instaura, sus
perspectivas de supervivencia se incrementan cuanto más rico es el país: ninguna
democracia ha fracasado con una renta per cápita superior a 6.000 dólares.

5. EMPRESA PRIVADA. Encontramos de nuevo una evidencia mixta: aunque en


algunos países el capitalismo ha fomentado las tendencias democráticas, en otros
no sólo no lo ha hecho, sino que incluso las ha menoscabado. La libertad
económica promueve la libertad política porque las personas que trabajan en
empresas privadas suelen mostrar una predisposición más alta a controlar las
actuaciones de los gobernantes. Sin burguesía no hay democracia (B. Moore): una
clase capitalista próspera es esencial para la instauración de instituciones
democráticas porque la empresa privada estimula el desarrollo de una clase media
que no sólo no depende directamente del Estado para sobrevivir, sino que tiene un
enorme interés en controlar estrechamente las acciones de gobierno. De hecho el
surgimiento de la democracia es explicable en relación a la aparición de
mecanismos para proteger los derechos de la propiedad. La ausencia de libertades
económicas implica una restricción de las libertades políticas. Tener algo que
decir es el fundamento de la soberanía popular: cuando el gobierno controla la
economía, reduce las oportunidades de los ciudadanos para organizarse y
ocuparse de sus necesidades económicas con independencia del Estado, limitando
el control que en una democracia les corresponde ejercer sobre los poderes
públicos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


93
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

No obstante, existen muchos indicios de que la libertad de empresa no promueve


necesariamente la democracia. La China actual combina un sector privado muy
activo con la férrea dictadura. La Rusia poscomunista ha provocado el surgimiento
de una camarilla de multimillonarios políticamente influyentes, produciéndose un
considerable descenso de los niveles de vida de grandes segmentos de la
población.

La democracia surgió en Gran Bretaña y Estados Unidos principalmente debido a


la temprana aparición de una élite capitalista pujante (la burguesía) que quería tener
voz con el fin de asegurar sus derechos de propiedad. Aquellos países que no
lograron desarrollar una clase empresarial fuerte no disfrutaron de democracias
asentadas hasta mucho después (Alemania, Rusia, China o Japón). Por
ello, Rusia y China se hicieron comunistas. Alemania tuvo una dictadura fascista
y Japón un régimen militar autoritario.

6. CLASE MEDIA. La evidencia es de nuevo mixta. Hay datos inequívocos de que


la clase media ha contribuido a promover la democracia, pero también otros casos
indican su alejamiento de la democracia cuando percibe que sus intereses
materiales corren peligro. En los países económicamente polarizados (sin una
importante clase media), la probabilidad de que surja la democracia es menor.
Cabría esperar que los ricos se sirvieran de su control de la economía para dominar
a los pobres, al tiempo que los pobres aspiraran a expropiar a los ricos. Al
configurarse la alternancia de unos y otros en el poder (como un juego de suma
cero: lo que unos ganan, otros los pierden) ambas clases están dispuestas a recurrir
a la represión del otro para alcanzar sus objetivos. En cambio, una clase media
sería más favorable a la democracia porque sus miembros estarían interesados en
garantizar su propia seguridad económica sobre la base de la libertad de empresa,
el imperio de la ley y un gobierno responsable ante los ciudadanos.

7. APOYO DE LOS MÁS DESFAVORECIDOS. La evidencia sugiere que el apoyo


de los desfavorecidos es crítico para la democracia. Si la democracia no se abre a
todos, puede que no tenga éxito para nadie. Si los segmentos más pobres de la
sociedad perciben que están siendo excluidos del proceso democrático o que no
obtienen ningún beneficio, pueden dificultar su desarrollo. Si la democracia no
ofrece una esperanza real para salir de la pobreza o impedir la discriminación
sistemática de ciertos colectivos, evidentemente no representa a todos. La
exclusión y la discriminación pueden producir la indiferencia de la gente
socialmente desfavorecida hacia la democracia.

Tenemos el ejemplo del Reino Unido cuando expandió el derecho a voto a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX primero a los miembros de la clase trabajadora
y después a las mujeres. Pero el apoyo a la democracia por parte de los grupos
más desfavorecidos depende mucho del modo en que el gobierno electo aborde
sus problemas, en especial los que genera el mercado. Para mantener el apoyo a

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


94
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

la democracia, los gobiernos electos deben diseñar y ejecutar toda una serie de
medidas de bienestar social destinadas a paliar la miseria económica y la
marginación social de los más desfavorecidos.
En África, Latinoamérica y Asia existen grandes grupos de población hundidos en
la pobreza que se muestran incapaces de organizarse democráticamente. En
cambio, allí donde los partidos se ocupan de los más menesterosos y hacen
esfuerzos para abordar sus problemas cuando están en el gobierno, la democracia
goza de más apoyo social y es más fuerte.

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL Y CULTURA POLÍTICA


DEMOCRÁTICA.

(#1) CULTURA POLÍTICA DEMOCRÁTICA. Existen datos que avalan la existencia


de un vínculo entre la cultura política democrática y la democracia, si bien la
preexistencia de dicha cultura no representa una condición necesaria para que
comience a producirse la democratización. ¿Qué viene antes: los demócratas o la
democracia? Aunque parece incuestionable que la democracia puede surgir sin
que la mayoría de la población tenga interiorizados los valores democráticos,
tampoco cabe duda de que las transiciones (procesos de democratización) resultan
más sencillas allí donde sí ha prendido una cultura política democrática.

(#2) PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Para dar vida a la democracia, la gente tiene


que participar. Los partidos políticos representan un papel crítico en este proceso
porque proporcionan el principal vínculo organizativo entre los políticos y la
sociedad. No obstante, este vínculo es indirecto ya que los ciudadanos tienen muy
poca conexión con los partidos. El partidismo está en decadencia en la mayoría de
las democracias consolidadas: los índices de afiliación partidista han sufrido un
notable descenso en las últimas décadas. Sin embargo, los partidos siguen siendo
indispensables para el funcionamiento de la democracia porque proporcionan a los
electores opciones reales en las elecciones y permiten que las asambleas
legislativas y los gobiernos se articulen en instituciones operativas.

(#3) SOCIEDAD CIVIL.

Ciudadanos organizados en asociaciones creadas por ellos mismos e


independientes del Estado, albergando o no propósitos políticos, a las que se
incorporan por decisión propia sin la intervención de las autoridades públicas:
sindicatos, patronales, organizaciones religiosas, étnicas, de defensa de intereses
particulares como el derecho a la vida o al aborto, la protección del medio ambiente
o el apoyo a colectivos específicos, organizaciones caritativas, clubes sociales o
las peñas deportivas.

Una considerable evidencia empírica corrobora la relación existente entre la


sociedad civil y la democracia: una sociedad civil fuerte confiere estabilidad y
fortalece a las democracias. Polonia y la República Checa han dado importantes

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


95
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

pasos en sus procesos de democratización por la presencia de una sociedad civil


fuerte. En Polonia más de 10 millones de personas pertenecieron a Solidaridad (un
movimiento sindical anticomunista que desafió abiertamente al régimen).
En Rumania y Bulgaria carecieron de este tipo de organizaciones.

‒ Para maximizar la participación ciudadana, la democracia requiere también una


sociedad civil fuerte (compuesta por asociaciones que promueven valores
democráticos y se organizan y operan de acuerdo con ellos). Cuanto más se
involucra la ciudadanía en estas asociaciones voluntarias, más probable es que la
democracia se afiance. Al incorporarse libremente a grupos y asociaciones, los
individuos siguen pautas de interacción y adoptan hábitos de organización,
cooperación y confianza que son vitales para el mantenimiento de las instituciones
y los procedimientos democráticos, al tiempo que contribuyen a la cohesión social.
La sociedad civil promueve la tolerancia, el compromiso y una disposición a confiar
en los demás y a cooperar con ellos, actitudes absolutamente esenciales para la
estabilidad y calidad de la democracia.

‒ La sociedad civil es una fuente de cultura política democrática (de actitudes y


valores, ampliamente compartidos, de apoyo a las instituciones y los
procedimientos democráticos).

‒ La sociedad civil es la red social que fundamenta el gobierno democrático pues


limita el poder del Estado y lo hace responsable de sus actos.

‒ Capital Social. R. Putnam afirma la evidencia empírica de la constante


disminución de la pertenencia a todo tipo de asociaciones, proceso cuyo inicio sitúa
a finales de los 60. Implica una considerable reducción del capital social («redes
sociales y normas de reciprocidad y confianza que existen entre los individuos de
una sociedad») lo cual podría tener consecuencias negativas sobre la calidad de la
democracia. El capital social se manifiesta en la existencia de transacciones
personales que no responden meramente a una relación de intercambio económico
y cuyos efectos positivos son la creación de confianza entre individuos, la
cooperación coordinada, la resolución de conflictos, la movilización y la gestión de
recursos comunitarios, la legitimación de líderes y la producción de bienes públicos.

¿Cuáles son las causas de esta reducción del capital social?

 Parte del problema se deriva de las presiones económicas y temporales a las


que se ven sometidas las familias de doble carrera laboral (los dos trabajan
fuera de casa);

 Las pautas de residencia; o

 El atractivo de la televisión y otros medios de comunicación electrónicos. Lo


cierto es que la Generación del Baby Boom tiende a pertenecer a asociaciones

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


96
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

voluntarias en menor medida que sus progenitores. Y de las tres generaciones


analizadas, los jóvenes nacidos en las décadas posteriores son los que menos
se involucran socialmente.

9. EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE INFORMACIÓN. Se observa una correlación


entre las democracias estables, los niveles educativos elevados y la pluralidad de
fuentes de información existentes. La educación y la libertad de información están
relacionadas con el correcto funcionamiento de la democracia, si bien no siempre
se dan en su surgimiento. Las perspectivas de la democracia aumentan con el nivel
educativo de la población: cuanto más alto sea el nivel educativo, más respaldo
obtendrán los valores y procedimientos democráticos. Inversamente, el
analfabetismo tiende a crear o sostener la democracia en menor medida. La
democracia requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información y la
capacidad de los ciudadanos para procesar esta información. El nivel de
participación ciudadana en la vida política depende bastante de la disponibilidad
inmediata de información relevante sobre los asuntos de la comunidad, así como
también de la capacidad de los ciudadanos de entender cuestiones económicas y
políticas más o menos complejas.

Las dictaduras comunistas suponen una importante excepción a esta condición.


La Cuba de Fidel Castro muestra como la educación (con ausencia libertad de
información) no tiene por qué estar necesariamente relacionada con la democracia.

En los siglos XVIII y XIX, las democracias anglosajonas fueron impulsadas


inicialmente por élites sociales con altos niveles educativos. En estos mismos
tiempos, en Rusia, China o Japón la opresiva censura del Estado sofocó el libre
intercambio de información e ideas. Las democracias consolidadas
contemporáneas suelen exhibir niveles más altos de alfabetización y educación
secundaria que los sistemas no democráticos.

10. UN ENTORNO INTERNACIONAL FAVORABLE. La evidencia disponible


vincula la existencia de condiciones internacionales propicias con el surgimiento y
el desarrollo satisfactorio de las democracias. Pero si bien las influencias externas
son importantes, difícilmente pueden los gobiernos extranjeros crear o propiciar las
instituciones y los hábitos democráticos cuando las condiciones internas para la
democracia son desfavorables.

Las condiciones vistas hasta ahora se refieren al interior de cada país. Pero, en
algunas ocasiones, el contexto internacional puede influir de forma significativa en
las perspectivas del surgimiento de la democracia, así como en su posterior
desarrollo.

No todas las antiguas colonias británicas se han convertido en democracias


estables, como por ejemplo Pakistán, Malasia o Singapur.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


97
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la India habían sido colonias
británicas. Ya habían adquirido de los británicos un concepto de las ideas y
prácticas democráticas.

La guerra y sus consecuencias pueden tener efectos positivos o negativos en la


democracia. En relación a los negativos, la guerra suele requerir un liderazgo fuerte
y centralizado, quedando poco espacio para la pugna entre partidos. Pero no todos
los países implicados en grandes conflictos bélicos internacionales han sucumbido
a la tentación del autoritarismo militar. Un contexto internacional poco propicio para
el surgimiento y la estabilidad de las democracias fue el de los años 30 y la
posterior etapa de Guerra Fría. El auge del fascismo y del comunismo contribuyó a
radicalizar la vida política y social de muchas democracias. Una de las inquietantes
paradojas de los regímenes democráticos es la siguiente: gobiernos que defienden
la democracia en sus propios países pueden, aunque de forma habitualmente poco
transparente, contribuir a sostener dictaduras terribles en otros países.
En determinados contextos, las condiciones económicas globales pueden ejercer
una influencia igualmente profunda en las perspectivas de la democracia. En los
años 30 se produjo la “Gran Depresión”, la cual influyó de forma significativa en la
caída de la democracia en Alemania y en el ascenso de la popularidad de los nazis.
En la actualidad, la probabilidad de que algunos países
de Latinoamérica, África o Asia consigan estabilizar sus jóvenes democracias
depende, en gran medida, de la voluntad de las democracias económicamente
avanzadas de proporcionar ayuda económica a tiempo o de su disposición a abrir
sus mercados a un comercio que sería beneficioso para todos.

¿La globalización propiciará u obstaculizará la democracia en los países en vías de


desarrollo?
En principio, la interdependencia tecnológica y económica global puede tener
consecuencias tanto positivas como negativas para el desarrollo de estos países.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


98
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7/
BLOQUE DE
CONTENIDO II
EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


99
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En los primeros años setenta, la decadencia física del dictador Francisco Franco y,
en general, de todo el régimen que representaba, era cada vez más evidente. La
pregunta Y, después, ¿qué? era un debate recurrente. Y, desde los más allegados,
hasta los más ajenos a la dictadura, se preparaban para la llegada de una nueva
era.

En un clima de agitación política surgieron multitud de partidos que se preparaban


para ser instrumentos necesarios de mediación entre las instituciones y las
demandas ciudadanas. Antiguas fuerzas políticas como el PCE, como ya se ha
dicho, principal partido de oposición al franquismo, el PSOE o el PNV saltaban de
nuevo a la palestra. Pero también otras fuerzas de creación más reciente, como
UCD o AP pretendían ser protagonistas en una transición democrática en ciernes.
Tras casi 40 años de no-concurrencia electoral, nadie podía asegurar cuál era el
sentir político de millones y millones de españoles. Sencillamente, nadie les había
preguntado, ni se había interesado lo más mínimo. Todos los partidos políticos se
encontraban y actuaban ante un escenario electoral desconocido. No obstante, no
todos corrieron la misma suerte y solo unos pocos lograron estabilizarse tras las
elecciones constituyentes de 1977.

Desde un primer momento, el sistema de partidos políticos de nuestra incipiente


democracia queda configurado en torno a la existencia de un doble clivaje, como
dicen los politólogos:

 por un lado, una dimensión ideológica, que oscila desde los posicionamientos
conservadores, liberales y demócrata-cristianos, hasta los posicionamientos
más progresistas y socialdemócratas, pasando por los de centro; y

 por otro lado, una dimensión del ámbito territorial de influencia política, es decir,
partidos políticos de ámbito nacional o de ámbito autonómico.

Nuestro sistema de partidos políticos se construyó durante más de tres décadas de


democracia. Sin embargo, solo en una noche, la del 15 de mayo de 2011, pareció
que todo se vino abajo. ¿Cómo fue el largo origen de nuestro sistema bipartidista y
qué pasó para que cambiara de la noche a la mañana?

Como muchas otras, la democracia española y su escenario político no puede


entenderse sin sus partidos políticos, esto es, los vasos comunicantes entre la
ciudadanía y las instituciones que han logrado durante años constituir el eje
principal del debate político dando forma a la agenda de gobierno, confiriendo voz
a la oposición o, simplemente, ayudando a identificar las posturas ideológicas en
torno a las cuales era legítimo discutir. El PSOE e IU, y antes del PCE, marcaban
el ritmo de la izquierda. El PP, y antes AP, el de la derecha. UPyD, y mucho antes
UCD o CDS, el del centro. Y un gran número de partidos autonómicos centraban
su atención, obviamente, en cuestiones de ámbito territorial. El engranaje del

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


100
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

sistema de partidos se movía con precisión y regulaba con su juego el ciclo


democrático.
No obstante, lo que durante años pareció estable muestra hoy grandes signos de
fragilidad. La crisis económica demostró en las plazas y en las calles ser también
una crisis política. Los viejos actores ya no parecían tener todas las respuestas.
Algo nuevo llamaba a la puerta y amenazaba con transformar radicalmente nuestro
sistema de partidos políticos. A partir de 2015, las elecciones en todos los ámbitos
(local, autonómico y estatal) marcaron un punto de inflexión sin precedentes. En un
escenario donde todo es posible, la demoscopia da palos de ciego y todos los
actores, nuevos o viejos, se preparan para cualquier resultado. O si no, que se lo
pregunten a Mariano Rajoy y al Partido Popular.

Pero ¿cómo se ha llegado hasta aquí?

En éste y en el resto de apartados de este trabajo de investigación en el que me


ocupo de analizar los distintos modelos de sistemas de partidos políticos por los
que ha transitado nuestro sistema político en los últimos cuarenta años, se analiza
las principales claves que relacionan dos de los factores esenciales en todo sistema
político democrático: las ideologías de los partidos políticos que concurren a los
comicios y, por otro lado, el voto expresado por el cuerpo electoral, una vez
atendidas las propuestas programáticas anunciadas por aquéllos. Dicho análisis se
lleva a cabo de modo transversal a lo largo de los diferentes procesos electorales
convocados desde de que se iniciase nuestro proceso de democratización tras la
muerte de Franco en 1975. En este sentido, se ha querido hacer una reseña
específica a cada una de estas citas electorales tomando como referencia los
resultados del PSOE en cada una de ellas, por ser la opción política que,
concurriendo a todas ellas, ha acreditado una mayor permanencia en el poder
ejecutivo.

En lo referido a la evolución del sistema de partidos en España se verá que se ha


pasado de la negociación de los líderes de la transición a la polarización política de
la última década, pasando por la moderación de los 80s y las turbulencias de los
90s, observándose, además, un desplazamiento del voto desde el componente
ideológico (predominante en los 80s) hasta el racional (especialmente en el año
2000) y, dónde la polarización posterior, ha contribuido a reforzar de nuevo las
barreras ideológicas.

En este transcurrir, moderación y estabilidad han caracterizado la pauta de


comportamiento de nuestro electorado:

 La moderación quedó clara en la distribución de las preferencias en las primeras


elecciones generales de 1977, así como en la consiguiente configuración del
sistema de partidos: mientras los partidos más centristas fueron protagonistas
de las tareas de gobierno, los más extremos, protagonistas durante el

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


101
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

franquismo, colaborando (Alianza Popular) u oponiéndose (Partido Comunista


de España), quedaron relegados a un papel secundario.

 Por otro lado, la estabilidad destaca por comparación con otros periodos
democráticos de la historia de España y con otros países de larga tradición
democrática: son poco frecuentes los partidos que logran permanencias en el
gobierno durante periodos tan dilatados. Contrastando con la convulsión crónica
del siglo XIX y de la primera mitad del XX, esta estabilidad parece haber
extremado la prudencia de un electorado que, desconfiado y cauteloso ante el
cambio político, cierra filas con el gobierno de turno. Así pues y consecuencia
de una larga experiencia de inestabilidad y fracaso, se ha agudizado la aversión
al riesgo como característica idiosincrásica de nuestro comportamiento
electoral, generando una acentuada regularidad electoral en nuestra
democracia. Pero también la pauta de participación en elecciones generales se
ha mostrado regular: mientras las de cambio han registrado una participación
oscilante entre el 75% y el 80%, las de continuidad descienden hasta el 70%.
No obstante, esta pauta se rompe en 2008 como consecuencia de la
polarización política y que elevó la participación por encima del 75%. Por
contraste, en las de 2011, pese a ser de cambio, la participación descendió por
debajo del 70%.

Figura 2. Representación Gráfica de la Relación entre Diferentes Variables

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


102
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7.1/
EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
LA PRIMERA TRANSICIÓN
(1975 – 1982):
PLURALISMO LIMITADO

<Puedo prometer y prometo…>


el kilómetro cero del sistema de partidos

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


103
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La Transición…
HOLA.

cambio

…un camino ¿compartido?


Curso Académico 2018-2019
104
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. POR LA IZQUIERDA: COMUNISTAS Y SOCIALISTAS.

El PCE, fundado en 1921, había logrado mantener su estructura y organización a


lo largo del periodo franquista. En la clandestinidad, sus miembros se convirtieron
en la expresión más viva de la oposición a la dictadura. Con la muerte de Franco,
era, sin lugar a dudas, el partido de izquierdas con mayor implantación. No
obstante, esta posición privilegiada también tenía sus inconvenientes. Tras una
larga campaña de propaganda anticomunista acometida por el régimen franquista,
amplios sectores de la población española tenían una imagen demoníaca del
partido, acusado de prácticamente todos los males que azotaban al país. ¡Menos
de la muerte de Manolete y JFK, los comunistas tenían la culpa de todo!

<Ser secretario de un partido comunista era ser Luzbel.


Tenía que comenzar los primeros mítines
diciendo que no tenía ni rabo ni cuernos>
Santiago Carrillo, secretario general del PCE

En un periodo en el que la opinión general propugnaba una salida moderada, el


PCE, a pesar de sus esfuerzos, no consiguió romper con su leyenda negra. Así
pues, las elecciones de 1977, para las que incluso el PCE había contenido las
huelgas y la presión popular, lo relegaron a una posición secundaria con solo
el 9,4% de los votos. Esto supuso el inicio de una grave crisis en la organización,
que esperaba mayores resultados. En los años siguientes se sucedieron las
escisiones y el abandono de militantes, con unos pésimos resultados en las
elecciones generales de 1982.

<La legalización del PCE es un verdadero golpe de Estado>


Manuel Fraga Iribarne, fundador de AP

También por la izquierda, el PSOE, fundado en 1879, al igual que el PCE, gozaba
de una dilatada trayectoria política, pero, a diferencia de éste, había sido totalmente
desarticulado durante la dictadura y solo mantuvo una estructura coordinada en el
exilio. En 1975 los militantes socialistas no llegaban siquiera a las 4.000 personas,
muy lejos de la amplia estructura que en aquel momento ya poseía el PCE. La
situación no parecía la mejor para constituirse como el principal representante de
la izquierda. Sin embargo, la nueva dirección del partido, que se había impuesto en
el Congreso de Suresnes con Felipe González a la cabeza, y la financiación y
ayuda técnica de los grandes partidos socialdemócratas europeos, hacían
presagiar que el PSOE podía aspirar a ocupar un espacio significativo en el nuevo
escenario político español. La imagen joven y moderna que ofrecía González,
elegido secretario general con solo 32 años, favorecía su percepción como una
opción de cambio más moderada que el PCE, y el hecho de que parecía más
cercano a las prósperas democracias europeas contribuyó al gran resultado de los
socialistas en las elecciones de 1977. Con el 29,32% de los votos, el PSOE se
convertía en el principal partido de la oposición y relegaba al PCE a un espacio

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


105
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

minoritario. En los siguientes años, fagocitaría a otros partidos de tradición


socialista. Después, las elecciones de 1982 encumbrarían finalmente a González
como presidente con un 49,32% de los votos.

2. POR EL CENTRO: UN POCO DE TODO Y UN NADA DE ALGO.

Por lo que respecta al resto del espectro político, a comienzos de 1977 el político
más popular era, sin duda alguna, Adolfo Suárez. Su posición como jefe de
Gobierno y el hecho de que bajo su mando se habían producido avances
significativos hacia la democratización del país (en contraste con el periodo
anterior, bajo la presidencia de Arias Navarro), hacían de él un hombre capaz de
aglutinar a la oposición moderada, procedente de partidos liberales,
socialdemócratas y democristianos comprometidos con el cambio de régimen, pero
que no pretendían alterar las bases de la organización económica y social
española. UCD vino así a agrupar a diversas organizaciones, incluida parte de la
élite política franquista. Contaba con la ventaja de un líder muy visible y el apoyo
que podía obtener del aparato burocrático del Estado en aquellas provincias donde
carecía de estructura. En las elecciones generales de 1977, la coalición obtuvo el
36,44% del voto.

<Cuerpo a tierra que vienen los nuestros>


Pío Cabanillas, ministro de Justicia con UCD

Esta composición plural de UCD pronto dio lugar a duros enfrentamientos internos.
La falta de cohesión dio al traste con la posibilidad de construir un proyecto político
a largo plazo. En 1981, en su segundo congreso, la división era más que evidente.
Suárez no tardaría en crear un nuevo partido, el CDS, y distintos sectores
democristianos y liberales iniciaron un progresivo acercamiento a AP. UCD
obtuvo unos pésimos resultados en las generales de 1982 y, al poco tiempo, se
disolvió definitivamente.

3. POR LA DERECHA: FRAGA Y COMPAÑÍA, MENOS BLAS PIÑAR.

Otro partido de nuevo cuño sería AP, fundado formalmente en 1976. Con el
liderazgo de Manuel Fraga y la participación de otros altos cargos del franquismo,
aspiraba a convertirse en la referencia fundamental de la centroderecha en un
futuro régimen bipartidista.

<Franco era un gran hombre


y el mayor de los españoles del siglo XX>
Manuel Fraga Iribarne, exministro franquista, tras la muerte del dictador

Pero erraron en la percepción del sentir del electorado español, menos a la derecha
de lo que pensaban, y la aparición de UCD, con vocación también de hegemonizar
la centroderecha, llevó a unos resultados muy malos en 1977: solo el 8,35% de los

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


106
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

votos, menos que los comunistas. El partido no se empezó a recuperar hasta 1980,
cuando el acercamiento a sectores centristas y el deterioro de UCD le hicieron
ganar fuerza poco a poco. Ya en las elecciones de 1982, tras haber integrado a
importantes sectores de UCD, conseguiría situarse como la principal fuerza de
oposición al PSOE.

4. Y DESDE LA PERIFERIA…

Pero con la muerte del dictador no solo aparecieron partidos políticos que primaban
las divisiones de clase (izquierda, derecha y centro). También se constituyeron
organizaciones que venían a representar la larga tensión existente en España en
torno a la construcción territorial del Estado. La ruptura entre el centro y la periferia
era el principal vector de conflicto político de estos partidos. Es así como
formaciones como PNV (con Juan de Ajuriaguerra) o Pacto Democrático por
Cataluña (con Jordi Pujol) lograron importantes resultados en 1977. Los cuatro
grandes partidos nacionales no podían obviar estas formaciones regionales de cara
a la formulación del nuevo Estado: en la Constitución de 1978 ya se recogía el
carácter plurinacional y multilingüe del Estado. Sin embargo, las distintas lealtades
nacionales y la relación entre centro y periferia no estaban en absoluto resueltas.
Con el paso de los años, quedó claro que esta sería una cuestión constante en la
realidad política española.

<Hay que cambiar no ya cuarenta años,


sino quinientos años de la Historia de España>
Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Catalunya

De todo lo anterior, puede concluirse que durante la primera transición (1977-1982)


se estableció un sistema de partidos categorizable como de pluralismo limitado, con
predominio de los partidos moderados en cada uno de los ámbitos del espectro
ideológico (UCD en el centro y PSOE en la izquierda).

5. JUVENTUD Y MODERACIÓN.

Tanto en 1977 como en 1979 (primeras constitucionales) la UCD ganó las


elecciones por mayoría relativa. Este sistema de partidos fue resultado de la
distribución de preferencias políticas en las primeras elecciones democráticas:
mientras el PSOE ocupó el centro-izquierda del espectro ideológico y UCD ocupó
el centro. Así, los sectores protagonistas durante el franquismo ocuparon
posiciones secundarias: mientras en la izquierda los comunistas quedaron
relegados por el PSOE, en la derecha, AP tuvo que conformarse con una posición
más secundaria aún respecto a UCD. Así las cosas, el protagonismo político de la
transición recayó sobre los sectores jóvenes y moderados procedentes del antiguo

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


107
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

régimen (UCD) y de la oposición (PSOE). Este binomio de juventud y moderación


operó para satisfacer el deseo de romper con el pasado, que, dando lugar a un
sistema de pluralismo limitado, provocó que los partidos moderados (PSOE y UCD)
ocupasen el grueso del espectro político, dejando poco margen de actuación a los
partidos más radicales (AP y PCE).

El análisis electoral de la transición democrática conduce a señalar tres factores


explicativos que devienen en sus variables independientes:

5.1. LIDERAZGO. Tratándose de un factor sobresaliente del proceso electoral de


1977, se debió a la calidad de los líderes que protagonizaron la transición, así como
al tipo de transición implementada. A diferencia de la Política de Calle propia de la
movilización popular de los años 30s, la política de la transición estuvo
protagonizada por unas élites pautadas bajo la moderación y el consenso que
presidió el debate constitucional y los pactos de la transición.

5.2. MEMORIA HISTÓRICA. Este factor ayuda a explicar dos cuestiones:

 El mapa electoral de la transición a partir de la transmisión intergeneracional de


preferencias políticas y de la relativa continuidad entre la implantación de la
coalición republicano-socialista en los 30s y la izquierda [socialista y comunista]
de los 70s y, por otro lado, la implantación de la CEDA en los 30s y del centro-
derecha de los 70s [AP y UCD]; y

 La adaptación de estas preferencias a un marco distinto que se define por


oposición con el entorno de los 30s. Si el marco de los 30s se definió por la
ruptura, la política de bloques y la confrontación, el de los 70s se caracterizó por
el reformismo, la negociación y el consenso. En suma, las elecciones de la
transición son interpretables como una reanudación de las preferencias políticas
de los 30s, pero, sobre todo, como un ejercicio de memoria colectiva para
encuadrar aquéllas en un marco cualitativamente distinto. Sin duda, los
resultados electorales de este periodo fueron el efecto de este [exitoso]
ejercicio.

5.3. REFERÉNDUM SOBRE LA REFORMA POLÍTICA. Las elecciones de los 70s


(en particular las primeras), estuvieron condicionadas por el resultado del
referéndum sobre la Reforma Política, celebrado cuando los partidos de la
oposición aún no estaban legalizados ni contaban con implantación organizativa
alguna. Suárez obtuvo la confianza del electorado debido a un componente
de memoria colectiva [auto-protección frente a aventuras inciertas] y a un
componente de voto deferente [por la dificultad de obtener información acerca de
las opciones existentes y su significado]. Suárez obtuvo un éxito inapelable en sus
dos frentes contra:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


108
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 La oposición antifranquista [abstencionistas], consiguió una participación del


78%; y

 Los continuistas del régimen consiguió un 94% votos afirmativos: tres de cada
cuatro votantes apoyaron el proyecto. El éxito del referéndum se debió a la
habilidad de plantearlo como un dilema entre Continuidad vs. Reforma, a la
decisión racional de los votantes [comportamiento relativamente independiente
de sus preferencias políticas], al hábito de voto deferente arraigado durante el
franquismo [mezcla de temor y prudencia] y a la falta de información acerca del
significado cada opción.

6. UN SISTEMA ELECTORAL A LA CARTA.

Este éxito de Suárez sentaba las bases del sistema electoral preconstitucional y
que ha funcionado sin apenas modificaciones desde entonces. Las
transformaciones económicas y demográficas de los 60s y 70s concentraron la
población en los territorios donde el Frente Popular obtuvo sus mejores resultados
en 1936. El sistema proporcional corregido propuesto en la Ley de Reforma Política
introdujo un mínimo de representación por provincia (con independencia de su
población), que permitió funcionar al sistema como mayoritario allí donde más
conservadores eran los electores y como proporcional allí donde más posibilidades
de victoria tenía la izquierda. Gracias a esta astucia electoral UCD venció en la
práctica totalidad de las circunscripciones provinciales sobrerrepresentadas (en
relación a su población), obteniendo así un importante suplemento de escaños (por
encima del porcentaje de votos). Así, socialistas y comunistas superaron en votos
al centro-derecha en 1977, pero éstos consiguieron 39 escaños más que aquéllos.

Con estas premisas, la piedra angular de las elecciones de 1977 fue el pacto entre
Suárez y Carrillo por el que aquél legalizaba el PCE mientras éste aceptaba la triple
condición sine qua non de todo el proceso de reforma (monarquía, ejército y
bandera). Ironías de la historia, ninguno de los dos culminó la transición: el uno
fagocitado por la derecha que le aupó al gobierno y el otro barrido por el aluvión
socialista de 1982. Entretanto, los principales líderes acertaron a encontrar el
camino de la transición. Los líderes que pasaron la criba de las primeras elecciones
fueron aquellos que supieron prestar más atención a las precauciones y cautelas
de un electorado que no estaba dispuesto a arriesgar su estatus económico en
apuestas de dudosa eficacia. Ello explica las rectificaciones en las estrategias y la
dificultad de mantener sus iniciativas reformistas y rupturistas. Al final, ni la reforma
terminó como deseaban los aquéllos, ni la ruptura funcionó como esperaban éstos.
Esto tuvo dos implicaciones: la reforma fue más allá de lo previsto (dando lugar a
una Constitución homologable con Europa) y la imposibilidad de ruptura evitó la
repetición de algunos errores de los 30s.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


109
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 3. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1977.

Figura 4. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G. 1979.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


110
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


111
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7.2/
EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
EL PERIODO
ENTRE TRANSICIONES
(1982 – 2011)

<Puedo prometer y prometo…>


el kilómetro cero del sistema de partidos

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


112
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

¿El señor X?
Curso Académico 2018-2019
113
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7.2.1/
EL PERIODO
ENTRE TRANSICIONES
(1982 – 2011)
PARTIDO PREDOMINANTE
Y BIPARTIDISMO
(1982 – 1996)

el voto ideológico

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


114
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Esta segunda etapa del sistema de partidos es susceptible de dividirse en dos


fases:

 Desde las elecciones de 1982 hasta las de 1993 prevaleció un sistema


de partido predominante/hegemónico en el que el PSOE obtuvo tres mayorías
absolutas consecutivas; y

 Entre 1993 y 2000, prevaleció un sistema bipartidista con el apoyo de los


partidos nacionalistas para formar mayorías de gobierno, tanto en la última
legislatura socialista, como en la primera de gobierno popular.

En conjunto, esta etapa post-transicional puede analizarse en base a siete ítems


conceptuales.

Figura 5. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


1982.

1. VOTO IDEOLÓGICO. Con el hundimiento de UCD y el realineamiento del


sistema de partidos, el factor explicativo de la hegemonía socialista es el
voto ideológico: dada la proximidad entre la posición del votante medio en el eje
izquierda-derecha y la del PSOE, su posición era inexpugnable. El PSOE ganó esta
posición con dos movimientos estratégicos: radicalización para obstaculizar al PCE
y moderación para ocupar el centro político aprovechando la autodestrucción de
UCD y que, iniciado renunciando al marxismo [1979], culmina con la promesa
del cambio [1982].

2. DE LO IDEOLÓGICO A LO TRANSVERSAL. El PSOE comenzó a perder esta


posición cuando, a principios de los 90s, la irrupción de los escándalos desplaza la
pugna política de lo ideológico a lo transversal [paro, despilfarro o corrupción]. En
este contexto, la contienda política se ubica en la polarización mediática [Política

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


115
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

del Escándalo]. Aunque el PSOE no perdió su posición central, sí que comenzó a


devaluarse por el debilitamiento del voto ideológico.

3. UCD. UCD era consciente que su posición central constituía su principal activo
político, la cual devino en el objetivo de cinco partidos con diferentes connotaciones
ideológicas, aunque esto no aliviase la orfandad de un votante de centro a merced
del PSOE. AP pasó de la marginalidad a principal partido de la oposición.

4. LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1982: VOLATILIDAD ELECTORAL PARA UNA


DÉCADA MODERADA. Mientras UCD escribió el manual de lo que no se debe
hacer en campaña, el PSOE solo erró prometiendo 800.000 puestos de trabajo, por
mucho que, según Guerra, el papel lo aguante todo. No obstante, el PSOE se
aprovechó de este tipo de promesas, toda vez que la razón de su triunfo fue el «mal
gobierno de la UCD» y el «deterioro económico». Otro aspecto a destacar fue la
elevada participación electoral [80%] como resultado de que se aprendió que la
mejor respuesta ante los intentos de desestabilización política [terrorismo o
golpismo] era votar para legitimar el sistema. UCD perdió casi 5 millones de votos,
de los que 3 se transfirieron a AP y 1,2 al PSOE, el cual, además, atrajo otro millón
del PCE y dos más de nuevos votantes y abstencionistas, todo lo cual originó el
nivel más alto de volatilidad electoral registrado. La mayoría absoluta del PSOE en
1982 era el triunfo de la izquierda y el triunfo de lo nuevo (Generación González)
sobre lo antiguo (Generación Carrillo-Fraga). Este éxito electoral es coherente con
la dinámica de la transición, a la que sirve de corolario.

No obstante, no sería correcto deducir una situación de hegemonía de la izquierda.


Lo característico de la triple mayoría absoluta del PSOE en los 80s no es el
resultado de la competición en el eje izquierda-derecha, sino el de un bloqueo
organizativo de la derecha, incapaz de culminar la transición y del que emerge
un partido ómnibus. De hecho, las políticas socialistas de los 80s no suponen una
ruptura radical con las de UCD hasta bien avanzada la etapa socialista. Así pues,
los 80s fue una década moderada. Los principales logros de la primera legislatura
socialista fueron de corte nacional, más que ideológicos: mientras la política
económica fue de ajuste, estabilización y saneamiento, la exterior se limitó a
culminar los objetivos de UCD. Gracias a esta moderación se pudo normalizar el
proyecto nacional formulado durante la transición y cumplir con el proyecto
orteguiano de integración europea como vía de superación de las Dos Españas y
de liquidación del problema español.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


116
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 6. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


1986.

5. LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1986: EL BUEN CAMINO. A partir de las


elecciones de 1982, el PSOE estuvo libre de competencia y de oposición política
hasta finales de los 80s. Las de 1986 reflejaron esta situación, una vez el PSOE
hubo logrado los principales objetivos nacionales [saneamiento económico,
consolidación democrática e integración europea]. Esta coyuntura le permitió
presentarse a las elecciones de 1986 con una estrategia de partido dispuesto a
atender las demandas de casi todos los sectores sociales. La revalidación de la
mayoría absoluta no requirió del cumplimiento de inoportunas promesas
electorales: durante la legislatura la valoración de la situación política fue superior
a la de la situación económica y los niveles de aprobación de González oscilaron
el 60% [los más altos de la democracia]. La sensación de que podía disfrutarse de
la democracia sin temor era poderosa: el país iba por buen camino.

6. LA III LEGISLATURA [1986-1989]: LA DEUDA SOCIAL. Tras la integración


europea, la economía creció a ritmos de los 70s, impulsando el proceso de
modernización. Los eventos de 1992 esperaban en un entorno político marcado por
la estabilidad del gobierno y la descomposición del principal partido de oposición.
No obstante, durante la segunda legislatura la oposición estuvo fuera del
Parlamento: la alianza UGT-CCOO significó unidad de acción porque el
desencuentro entre PSOE y UGT era insuperable dada su distinto enfoque de las
políticas redistributivas. Mientras el gobierno pretendía avanzar en las reformas, los
sindicatos reclamaban la deuda social. Estas hostilidades se abrieron con la
reforma del sistema de pensiones y culminaron con una huelga general sin
precedentes [1988]. ¿Resultado? Los sindicatos lograron medidas redistributivas
en pensiones, sanidad y desempleo, mientras el gobierno no logró apoyo sindical
alguno. Así, se inició una progresiva erosión de la autoridad del gobierno y la
pérdida de lealtad de los trabajadores.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


117
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 7. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


1989.

7. DINÁMICA ELECTORAL DE LOS 90S: EL FUEGO CRUZADO. La etapa


socialista sirvió para la expansión y desarrollo del Estado de bienestar. El nuevo
sistema educativo, el aumento de la esperanza de vida o el paro otorgó
protagonismo social a los jóvenes, pensionistas o parados, en base al que el PSOE
mantuvo su apoyo electoral entre 1986 y 1996 [9 millones de votos] pese al
desgaste derivado de su tarea de gobierno: reemplazó los votantes perdidos por
sus políticas fiscal y laboral por los beneficiados de sus políticas de bienestar,
amenazados por el acceso al gobierno de un partido neoliberal.

Figura 8. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


1993.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


118
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 9. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


1996.

Este intercambio electoral explica el fuego cruzado que presidió las elecciones de
la alternancia en los 90s entre:

(a) Una oposición a la ofensiva que había conseguido unificar el voto de centro-
derecha y se encontraba en un entorno mediático polarizado predispuesto a
colaborar en operaciones de acoso y derribo; y

(b) Un gobierno a la defensiva (acorralado por los escándalos y bloqueado por su


división interna) con poco margen de maniobra por la crisis económica y el rigor
presupuestario derivado de la convergencia monetaria europea.

¿Cuáles eran las alternativas para el votante?

(a) El impacto de la crisis socialista y los escándalos asociados; o

(b) El efecto de las políticas sociales implantadas durante la etapa socialista. Dado
que la corrupción no llegó a ocupar el centro de la agenda política de los
ciudadanos, ganó quien apostó por el apoyo a las políticas sociales implantadas
por los socialistas y la desconfianza hacia el PP. Ambos factores atenuaron el
impacto electoral de los escándalos.

8. PARTITOCRACIA: LOS PARTIDOS COMO EPICENTRO DE LA DEMOCRACIA


ESPAÑOLA. Durante muchos, muchísimos, años, los partidos políticos
prácticamente no existieron en España. No obstante, a partir de 1977, se
convirtieron en una de las señas de identidad más claras del nuevo sistema político.
Ungidos de un peso fundamental durante la transición democrática, eran los

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


119
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

actores principales de la nueva obra nacional. De hecho, el artículo 6 de la


Constitución española los define como una expresión fundamental del pluralismo
político y de la voluntad popular: sin partidos no podía existir una verdadera
democracia. No obstante, el axioma no era tan sencillo: desde los inicios de la
democratización y el posterior proceso de consolidación democrática, una serie de
ejes han dado forma a un sistema de partidos muy concreto. Cuestiones como la
estructura interna, la territorialización del partido o la competición electoral han
contribuido a que todos, en mayor o menor medida, presenten algunas
características comunes.

8.1. ORGANIZACIONES VERTICALES Y JERARQUIZADAS. La creación de todos


los grandes partidos estuvo mediada por el contexto de la transición y la necesidad
de tomar decisiones en un clima tan convulso condicionó desde un inicio el
desarrollo de organizaciones verticales y fuertemente jerarquizadas. El pluralismo,
tan demandado en la vida pública, no se veía (ni se sigue viendo) reflejado en el
interior de los partidos, donde no tardaron en surgir liderazgos muy fuertes que
concentraban una gran capacidad de influencia y decisión. La normativa electoral,
con listas cerradas y bloqueadas, no hizo más que reforzar esta tendencia
oligárquica. Reforzando el poder de la cúpula del partido sobre los candidatos, solo
la lealtad a la dirección aseguraba un buen puesto en la lista para las siguientes
elecciones. Cuestiones tan a la orden del día como el alejamiento de la ciudadanía,
la falta de transparencia o la poca cultura democrática son consecuencia directa de
estos primeros años.

8.2. LA CUESTIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. Otra


realidad a la que todos los partidos tuvieron que adaptarse fue la cuestión territorial.
En el artículo 2 de la Constitución se reconoce el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones del Estado.
<En la intimidad, hablo catalán>
José María Aznar, después del Pacto del Majestic de 1996

Con cierta ambigüedad, daba pie a lo que posteriormente se ha denominado Estado


de las Autonomías, organizado en estructuras territoriales con instituciones de
gobierno y una serie de competencias. Los partidos políticos de ámbito nacional no
solo debían competir también en estos nuevos escenarios electorales, sino que
encontraban una dificultad añadida. La facilidad para obtener primas electorales a
nivel autonómico fomentó la fundación de gran cantidad de partidos de ámbito
subestatal, como Coalición Canaria (CC, a partir de ahora) o Unión Aragonesista.
Surgían así diferentes sistemas electorales: desde comunidades claramente
bipartidistas, hasta otras con más de cinco partidos estables, en una especie de
estructura piramidal en la que por debajo del núcleo de dirección nacional se
encontraban diversos grupos de poder concentrado a nivel autonómico y provincial.

<Se puede ser galleguista sin ser nacionalista,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


120
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

que es una traición a España y a la Constitución>


Manuel Fraga Iribarne, su mentor unos años antes

8.3. COMPETICIÓN ELECTORAL 7x24: EN CAMPAÑA PERMANENTE. Todos


estos partidos tuvieron que adaptarse a la competición electoral continuada, es
decir, a la necesidad constante de obtener el mayor rédito electoral posible. En ese
escenario y bajo el convencimiento de la moderación ideológica o tendencia al
centro de la sociedad española, evitaban cada vez más declaraciones que pudieran
alejar a grandes espectros electorales.

<Aznar y Anguita son la misma mierda>


Felipe González, secretario general del PSOE

El ideal era buscar un mensaje común a todas las clases socioeconómicas y una
imagen de centro. Para ello primaban la agregación de demandas de amplia
aceptación social y la figura del líder o candidato, una personalidad fuerte con
buenas capacidades comunicativas. El desarrollo y aplicación
del MARKETING político y de una estructura capaz de responder a las cada vez
más costosas campañas electorales ha sido una tarea fundamental para todas las
organizaciones. La aparición y buena imagen en los medios de comunicación se
vuelve más útil que una gran actividad, lo que en muchas ocasiones ha tendido a
marginar a la sociedad civil de la participación en las estructuras políticas.

8.4. LA REINVENCIÓN DE LA DERECHA: RENOVARSE O MORIR. Tras las


elecciones de 1982, España era ya una democracia consolidada. En ellas se
produce un cambio efectivo de Gobierno de forma totalmente democrática y,
además, con un drástico realineamiento del voto.

<La noche del 23-F me dije:


has tenido mucha suerte porque has llegado hasta 1981.
¡Cuántos amigos han quedado en el camino!>
Santiago Carrillo, secretario general del PCE

El partido del Gobierno, UCD, sufrió una catástrofe electoral al pasar del 35% al 7%
de los votos. Los centristas quedaban reducidos a una docena de escaños en las
Cortes y el partido se disolvería unos meses después. El otro gran perdedor fue sin
lugar a duda el PCE, que vio cómo desaparecía más del 80% de su representación
parlamentaria. Santiago Carrillo, su secretario general, dimitió. Pero no solo por
grandes derrotas se caracterizó la convocatoria. AP, con muchas incorporaciones
de UCD, lograba convertirse en el principal partido de centroderecha; con
un 27,02% del voto, pasaba a liderar la oposición, aunque aún muy lejos de poder
considerarse una alternativa real. Al otro lado del espectro, PSOE capitalizó casi la
mitad de los votos, lo que hizo que se alzara definitivamente con el dominio de la
centroizquierda y una clara mayoría absoluta.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


121
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

<He entendido bien el mensaje de los ciudadanos


y este triunfo es para hacer el cambio del cambio>
Felipe González, noche electoral de 1982

Las elecciones también vinieron a confirmar la importancia del eje territorial en la


política española. Partidos de corte regionalista como PNV, Herri Batasuna (a partir
de ahora, HB) o Convergencia y Unión (a partir de ahora, CiU) lograron
estabilizarse de manera definitiva con una muy importante presencia en sus
respectivas comunidades autónomas.

Durante los siguientes años, el PSOE continuó hegemonizando de una manera


clara la política española con una buena implantación territorial y en la línea de
moderación ideológica iniciada en la primera transición. El partido se marcó
grandes retos, como concluir el proceso autonómico, el desarrollo de un Estado
social como el de los demás países de Europa Occidental o normalizar
definitivamente la posición internacional del país, aún lastrada por la larga
dictadura. Sin embargo, el gran poder que concentraba no logró contener algunas
protestas en su contra. Muy recordado es el cambio de posición del partido respecto
al ingreso en la OTAN: pasó de hacer campaña a favor de la salida a defender la
permanencia en ella. Finalmente, se celebró un referéndum en 1986 y, aunque el
Gobierno socialista consiguió la permanencia, sería el inicio de una nueva
alternativa de izquierdas.

El PCE, tratando de aprovechar la movilización anti-OTAN, logró constituir una


coalición electoral bajo las siglas de Izquierda Unida (IU, a partir de ahora). Bajo el
liderazgo de Gerardo Iglesias, IU comenzó su desarrollo e implantación a nivel
nacional y obtuvo buenos resultados electorales en las convocatorias de 1987 y
1989.

AP, el principal partido de oposición nacional, tampoco estuvo de brazos cruzados


durante estos años. Tras obtener en 1986 unos resultados muy parecidos a los de
1982, a gran distancia de los socialistas, se empezó a plantear dentro del partido
el liderazgo del hasta entonces incuestionable Fraga, quien dimitiría un año más
tarde. Dos corrientes se presentaron entonces para dirigir el partido.

La primera, bajo el liderazgo de Miguel Herrero, proveniente de la extinta UCD y


portavoz en el Congreso de AP.

La segunda, de la mano del joven Antonio Hernández Mancha, perteneciente a la


sección andaluza del partido e integrado desde el inicio de su carrera política en
AP.

Fue finalmente esta segunda candidatura la vencedora, aunque Hernández


Mancha no logró asentar su liderazgo. El veterano Fraga volvería para hacerse

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


122
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

cargo de los populares y controlar de manera más directa su sucesión. En 1989 el


partido asumía un proceso de refundación con nuevos líderes y un nuevo nombre:
PP. El candidato para las elecciones generales de ese año sería el presidente de
la comunidad de Castilla y León: José María Aznar.

Las elecciones de 1989, aunque ampliamente ganadas por tercera vez consecutiva
por los socialistas (con un 40,18% del voto), supusieron el inicio de una nueva
etapa. Los problemas de corrupción y liderazgo eran cada vez más evidentes en el
PSOE, y tanto a la derecha como a la izquierda del tablero sus rivales ganaban
peso político.

<El Estado de derecho también


se defiende desde las alcantarillas>
Felipe González, ¿señor X?

En los primeros noventa, el agotamiento tras casi diez años de gobierno era más
que evidente. La competencia electoral, que hasta entonces siempre favorable al
partido, daba ya claros indicios de cambio. La actitud de los españoles hacia la
capacidad de gestión del Gobierno era cada vez más crítica y los datos
macroeconómicos tampoco ayudaban. Un capítulo aparte merecerían los casos
de terrorismo de Estado (los GAL) que perseguirían al Gobierno y a González
durante estas últimas legislaturas, demasiado incluso para el carisma del
presidente y una estructura tan bien asentada como la socialista.

En 1993 el PSOE obtenía una nueva victoria, aunque esta vez lejos de la mayoría
absoluta y ante un PP muy reforzado. Durante la cuarta legislatura de González, el
Gobierno en minoría tendría que buscar apoyos en distintas fuerzas nacionalistas,
como PNV o CiU. El PP había concluido con éxito su proceso de refundación
absorbiendo a pequeños partidos regionales de centroderecha con la idea de
ocupar de manera definitiva el espacio electoral que UCD había dejado libre hacía
años. Aunque finalmente no consiguió ganar las elecciones generales, la fuerte
oposición al Gobierno logró que un año más tarde se colocara como primera fuerza
en las elecciones europeas.

IU, a pesar de mejorar sustancialmente sus resultados electorales, se encontraba


inmersa en una grave crisis interna. Muchos en el partido demandaban una
reducción del peso político del PCE en la organización. Julio Anguita y Nicolás
Sartorius eras las dos voces principales y, aunque al término de su tercera
asamblea salió vencedor Anguita, muchas de las demandas de sus rivales fueron
incorporadas. Un Anguita ya consolidado inició una fuerte crítica al PSOE y su
acción de gobierno y obtuvo buenos resultados en las elecciones generales de
1993 y 1996. Sería precisamente en las generales de 1996 cuando, tras 14 años
en el Gobierno, los socialistas perdían la mayoría parlamentaria. Con un 39,37%
del voto y 156 escaños, el PP se convertía en la fuerza más votada, pero, al no
alcanzar la mayoría absoluta, se vio obligado a alcanzar pactos con fuerzas de

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


123
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

índole nacionalista y regionalista, como CC, PNV y CiU. Los electores confiaban en
una nueva organización para el gobierno de la nación. Se iniciaba así un nuevo
periodo de la historia política reciente en el que dos partidos competirían cara a
cara por el triunfo electoral.

Nacía el hoy tan denostado bipartidismo.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


124
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7.2.2/
EL PERIODO
ENTRE TRANSICIONES
(1982 – 2011)
BIPARTIDISMO
(2000 – 2011)

el voto económico

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


125
ANTÓN GONZÁLEZ

El milagro soy yo
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

I love me

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


126
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Aunque en 2000, el PP consiguió una mayoría absoluta que parecía inaugurar un


nuevo periodo de partido predominante, desperdició esa posibilidad en su segunda
legislatura, regresando el PSOE al gobierno en 2004 y con él el sistema de
bipartidismo necesitado de apoyos nacionalistas. Esta tercera etapa en la evolución
del sistema de partidos se caracterizó por una distribución equilibrada del voto entre
izquierda y derecha, lo que convirtió a los partidos nacionalistas en árbitros de la
situación política entre 1993 y 2000. En su primera legislatura de gobierno, el PP
activó una estrategia de negociación con los agentes sociales con buenos
resultados económicos y políticos. No obstante, un uso inadecuado de la mayoría
absoluta lograda en 2000 puso en riesgo su continuidad al frente del ejecutivo. La
crisis provocada por el 11M en 2004 fulminó esta expectativa, dando lugar a una
nueva alternancia en un sistema similar al de los 90s. Este periodo queda
caracterizado por los siguientes cinco ítems electorales y legislativos:

Las elecciones de 2000 pasarán a la historia de España como las primeras


elecciones que registraron una victoria de un partido de centro-derecha por mayoría
absoluta. José María Aznar, el millón de votantes de izquierda transferidos al PP y
otro tanto de voto de izquierdas abstencionista fueron las principales causas. La
combinación de bonanza económica y diálogo social fue fundamental en esta
transferencia de electores. La situación política de las elecciones de 2000 era
distinta de la de 1996.

Mientras las elecciones de 1996 estuvieron condicionadas por la incertidumbre


sobre la estrategia del PP, la legislatura 1996-2000 despejó las incógnitas: del
discurso antinacionalista se pasó a la coalición y de las proclamas neoliberales
al diálogo social. Así, la victoria de 1996 propició un giro estratégico del PP
cristalizado en una combinación de bonanza económica y paz social. En cambio,
en 2000 Aznar aprovechó una coyuntura de disonancia entre la evaluación
racional y el componente ideológico del voto: mientras la posición ideológica del
votante medio se auto-ubicaba un punto más cerca del PSOE que del PP, percibía
al PP mejor gestor de las políticas públicas [en particular, económicas].

1. UNA VI LEGISLATURA ECONÓMICA Y ¿POLÍTICA? La legislatura estuvo


marcada por una bonanza económica apoyada en el examen de convergencia
previo a la integración en la Unión Monetaria y en los resultados del diálogo social,
registrándose una mejoría de la percepción de la situación económica sin
precedentes en la historia demoscópica: el España va bien tamizó la percepción de
la situación política. Otro tanto ocurrió con la valoración de la gestión del gobierno.
La economía se impuso sobre la política y los argumentos de eficacia sobre
cualquier otra consideración.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


127
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 10. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


2000.

2. POLARIZACIÓN DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2000. Mientras la


estrategia del PP relataba Hechos [culminados con una segunda revolución fiscal],
la antigua estrategia del PSOE de estigmatizar el derechismo del PP perdía su
sentido. En su lugar, se impuso un pacto electoral con IU para redefinir el espectro
ideológico y reactivar el voto ideológico de la izquierda. Esta estrategia apoyó un
discurso posicional que presidió un Almunia orientado hacia lo próximo para apelar
a la ideología con el fin de corregir la disonancia entre un gobierno de la derecha y
la existencia de una mayoría social de progreso. La tensión entre estos dos polos
se resolvió en base a dos factores clave: la evaluación de la acción de gobierno y
la apelación a la ideología de los electores. Aunque, en términos de ubicación
ideológica, el conjunto del electorado seguía estando más cerca del PSOE que del
PP, a la hora de evaluar a los partidos, se valoraba mejor las políticas populares
que las socialistas. En suma, esta situación ejemplifica la tensión decisoria de un
electorado desgarrado entre su mayor proximidad afectiva al PSOE y su mejor
evaluación racional del PP.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


128
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

No hay crisis…

…estamos en la Champions
de la Economía
Curso Académico 2018-2019
129
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

3. AL QAEDA COMO CANDIDATO EN LAS ELECCIONES GENERALES


DE 2004. A pesar de unos pronósticos que le situaban cinco puntos por debajo del
PP, el PSOE superó estos sondeos electorales mediante unos mecanismos
comunicativos arbitrados en la batalla mediática librada tras los atentados del 11M.
Movilizó a dos millones de electores [la mayoría tras el 11-M] y la mitad manifestó
que la razón de su voto fue el 11M. Por tanto, el rasgo distintivo de estas elecciones
fue el protagonismo de los media, cuya presencia colonizó la relación partidos-
ciudadanos hasta el punto de no saber si la política percibida se corresponde con
la oferta partidista o es simplemente un producto mediático. En esta situación, para
el votante medio, percepción política y agenda mediática se solapan hasta
confundirse, si bien su relación con los medios es ambivalente: los necesitan para
informarse pero no confían en ellos plenamente debido a sus alineamientos
político-ideológicos. De hecho, la radio [SER] fue la protagonista mediática de la
crisis, incluso para los votantes del PP, los que en mayor medida desconfiaban
del conflicto de encuadres desarrollado desde las manifestaciones del viernes,
radicalizado con las detenciones de islamistas del sábado y convirtiendo la jornada
de reflexión en una batalla mediática sin precedentes.

Figura 11. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


2004.

Para muchos la victoria socialista es el resultado de una transferencia de


responsabilidad de los atentados del 11M a la guerra de Irak. Para los votantes
socialistas, el esquema de justificación del voto tiene dos fases: el relato de los
hechos confirma la atribución de responsabilidad y la apelación a la manipulación
informativa, consagrando el encuadre de El País y la Ser. Si bien al principio hubo
resistencia a aceptar un encuadre alternativo al del gobierno, una vez activado el
encuadre de los medios, se impuso la sospecha de que el gobierno estaba
culminando su larga trayectoria de arbitrariedad informativa. Así, el gobierno quedó
atrapado en un bucle: mientras la transferencia de responsabilidad desde los
atentados hacia la guerra de Irak remitía a un tema de manipulación sobre las

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


130
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

armas de destrucción masiva, las contradicciones entre el encuadre oficial y las


detenciones del sábado alimentaban la atribución de responsabilidad por
manipulación [uso partidario de la lucha antiterrorista].

4. POLARIZACIÓN DURANTE LAS ELECCIONES DE 2008 Y LA VIII


LEGISLATURA. Un rasgo característico de nuestra democracia es la combinación
de la moderación del electorado y la polarización política, la cual es atribuible a la
influencia del sistema mediático como factor de polarización, propio de los sistemas
mediáticos de pluralismo polarizado [países mediterráneos]. De hecho, mientras
la primera ola de polarización [final de la etapa socialista] tuvo lugar en un momento
de máxima polarización mediática [liberalización del medio televisivo y la lucha por
el control de conglomerados mediáticos], la segunda ola de polarización [segunda
legislatura popular] puso de manifiesto que los partidos se muestran receptivos a
las demandas del votante mientras tratan de conseguir su voto, pero se radicalizan
después traicionando sus intereses mediante apuestas de alto riesgo electoral.
Esta opción estratégica por la polarización se explica como opción racional de los
partidos [achicar el centro incentivando a sus potenciales habitantes para que lo
abandonen y se alineen con uno de los frentes en conflicto] porque esta
polarización: (a) Aumenta la inseguridad de los votantes menos ideológicos y más
moderados, facilitando el cierre de filas en torno a dos bandos ideológicos
atrincherados; (b) Induce respuestas simétricas del adversario político que generan
una espiral de amenazas e incertidumbres; (c) Achica el espacio ideológico de
centro, como consecuencia del abandono del juego político y del consiguiente
refugio en la abstención.

Figura 12. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


2008.

Durante la legislatura 2004-2008 se sucedieron tres importantes factores de


polarización [negociación del Estatut, negociación con ETA y discusión sobre la Ley
de Memoria Histórica] que no estaban contemplados en el programa electoral del

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


131
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

PSOE, sino que fueron resultado de la propia dinámica de polarización, lo cual


generó incertidumbre en la opinión pública ante un gobierno incapaz de ser titular
de la definición y control de su propia agenda. Por otro lado, estos factores se
saldaron con fracasos del gobierno en el terreno de la comunicación y gestión de
la agenda, con lo cual se vio obligado a rectificar. Esta agenda política creó un clima
de opinión tenso que desembocó en unas elecciones polarizadas en las que
aumentó el bipartidismo, lo cual benefició a PSOE y PP porque ganaron en número
de votos: su participación en el electorado aumentó del 80% de los votos [2004] al
84% [2008]. No obstante, esta dinámica polarizada tuvo también efectos
contraproducentes para ambos partidos: mientras se volvió contra el PP porque
movilizó a la izquierda, alejó al PSOE del votante medio, lo que debilitó su posición
estratégica: la distancia entre el PSOE y el votante medio en el eje izquierda-
derecha pasó de dos [1996] a ocho décimas [2008]. Así mismo, el eje centro
españolista vs. periferia nacionalista muestra que la apuesta catalana de Zapatero
y el proceso de paz reportó al PSOE media docena de diputados en Cataluña y en
el País Vasco, en tanto que el PP consiguió otros tantos en las CCAA que ya
gobernaba y en Andalucía.

5. LA ESPAÑA DE LOS DOS PARTIDOS: EL BIPARTIDISMO COMO


GUERRACIVILISMO DEMOCRÁTICO. Relacionar el sistema político español al
bipartidismo no sólo es común, sino casi inevitable. Hasta hace bien poco, las
elecciones se basaban, en el imaginario colectivo, en una suerte de plebiscito entre
dos grandes opciones: PSOE o PP. Un baile con una coreografía muy sencilla
explicaba el voto del electorado, reducido a una disputa entre dos jugadores: los
rojos contra los azules o, si se prefiere, los azules contra los rojos. Sin embargo, un
repaso histórico más atento nos lleva a descubrir que no fue hasta la década de los
noventa cuando realmente se puede hablar de un segundo gran partido a nivel
nacional. Muchos serán los que recordarán los años en los que el PSOE ganaba
de manera aplastante elección tras elección. Aunque desde la Primera Transición
ya había elementos que permitían intuir que España caminaba hacia un modelo
estable de competición entre dos grandes partidos, no fue hasta los noventa cuando
se hizo patente. La derecha había logrado superar en gran medida la
estigmatización que durante mucho tiempo había sufrido como heredera directa del
franquismo.

<Váyase señor González, váyase>


José María Aznar, jefe de la oposición en 1996

Hasta el 3 de marzo de 1996, la oposición (ya fuera bajo las siglas de AP o del PP)
no se convertiría en Gobierno. El partido refundado tras años de crecimiento
lograba derrotar al PSOE. En palabras del expresidente socialista Felipe
González, una dulce derrota daba por apenas 300.000 votos la presidencia a José
María Aznar, quien iniciaba una nueva legislatura con el apoyo de CiU, el PNV y
CC. Entre tanto, los socialistas se veían forzados, por primera vez en mucho

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


132
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

tiempo, a reconocer los fallos que los habían llevado a la derrota y tratar de
recomponer el partido como una opción ganadora.

En 1997 González anunció de manera inesperada el abandono de la secretaría


general del PSOE. El mando recaía ahora sobre el exministro Joaquín Almunia, el
cual, tratando de dar algo de legitimidad al relevo, convocó unas primarias dentro
del partido. Josep Borrell, otro exministro de la era González y repescado ahora por
Pedro Sánchez para su nuevo gabinete, también se presentó y las acabó ganando.
A partir de ese momento, lo que había pretendido ser un ejercicio de compromiso
democrático se convirtió en un foco de tensiones constante en el partido. Al PSOE
le costaba recuperar su fuerza y el avance de la legislatura, con buenos datos
económicos y una política muy dialogante por parte del Gobierno, no hacían más
que consolidar el nuevo reparto de poder. Finalmente, Borrell presentó su renuncia
y el candidato a las elecciones generales de 2000 fue Almunia, no muy bien
percibido por el electorado.

En IU, la fuerza que podía disputar por la izquierda el electorado perdido del PSOE,
tampoco acababan de cerrarse las tensiones. La idea de otro gran competidor
electoral no parecía fraguar. Las dificultades del sistema electoral español y la
constante guerra interna se encargaron de alejar a IU de una posición de relevancia
nacional. Los críticos, ahora agrupados en torno a Nueva Izquierda (NI, a partir de
ahora) y constituidos como partido dentro de la organización, no compartían la línea
seguida por la dirección. En 1997 las tensiones eran ya irreconciliables y NI optó
por la escisión. También se rompía durante este año con Iniciativa per Catalunya,
que hasta el momento había sido la marca de la coalición en Cataluña.

En las municipales y europeas de 1999, IU, hasta ahora en línea


ascendente, perdía gran parte de sus votantes. Tras los resultados, Julio Anguita,
con una condición física cada vez más deteriorada, anunciaba su retirada. Su
sustituto fue Francisco Frutos, secretario general del PCE en ese momento y
defensor de un cambio en la estrategia electoral del partido. Se iniciaba un giro de
180 grados que preveía un acercamiento al PSOE. Los electores no entendieron la
nueva política y en las elecciones generales de 2000 IU perdía casi la mitad de sus
votantes. La volatilidad de su electorado y la falta de implantación real a nivel
nacional serían en el futuro una constante del partido.

<Yo soy el milagro>


José María Aznar, sobre el milagro económico español

Con esta situación tan precaria de sus rivales y tras un Gobierno que había ayudado
a que muchos olvidaran la imagen negativa y reaccionaria asociada a Manuel Fraga
y AP, Aznar y el PP volvían a ganar las elecciones de 2000 con una clara mayoría
absoluta (45,56% del voto). El PP lograba ampliar de forma considerable el número
de sus electores; quedaba clara la importante base social que había logrado
congregar el partido. No obstante, la nueva legislatura no fue tan apacible como la

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


133
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

anterior y las políticas del Gobierno, tanto a nivel internacional (el


polémico alineamiento bélico con la Administración estadounidense) como a nivel
nacional, tuvieron una fuerte contestación en la calle.

<Créanme: hay armas de destrucción masiva en Irak. Yo lo sé>


José María Aznar, justificando la intervención militar en Irak

Finalmente, tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y la actuación


posterior del Gobierno, la situación quedó vista para sentencia.

<El responsable de este atentado es la banda terrorista ETA >


Ángel Acebes, ministro del Interior, acerca del 11-M

Tres días después, un renovado PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero a la
cabeza se imponía, sin llegar a la mayoría absoluta, en las elecciones. El modelo
había funcionado a la perfección: lo perdido por el PP era ganado por el PSOE, con
el resto de los partidos muy alejados en la pugna electoral.

Zapatero, que se había impuesto de manera sorprendente en el 35º congreso del


partido, encaraba ahora una legislatura en minoría en la que tuvo que buscar
apoyos, fundamentalmente, en los partidos nacionalistas y regionalistas de
izquierdas. Esta primera legislatura estaría marcada por los buenos datos
económicos y el avance decidido en políticas sociales. En las elecciones generales
de 2008, el PSOE volvería a ser el partido más votado, aunque de nuevo se vio
obligado a conformar un Gobierno en minoría. Sin embargo, ahora serían los
partidos regionalistas y nacionalistas de derechas los que le darían su apoyo, ya
que, tras la mala gestión económica, el Gobierno había iniciado un duro conjunto
de ajustes y reformas que condicionaban seriamente los avances sociales
conseguidos durante el mandato anterior. En las elecciones de 2011, gran parte de
los sectores que habían apoyado al Gobierno durante los primeros años de
legislatura habían cambiado su actitud. El candidato socialista, Alfredo Pérez
Rubalcaba, designado tras la renuncia de Zapatero, obtuvo uno de los peores
resultados en toda la historia del partido.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


134
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7.2.3/
EL PERIODO
ENTRE TRANSICIONES
(2011 – 2014)
¿PARTIDO PREDOMINANTE?
(2011 – 2014)

el voto globalizado

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


135
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Un tecnócrata al que
a.

le incomodaba la Política

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


136
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

El hundimiento electoral del PSOE en 2011 da de nuevo la oportunidad al PP de


establecerse como partido predominante, partido capaz de obtener mayorías
absolutas consecutivas. ¿Conseguirá Rajoy lo que no consiguió Aznar? Sin duda,
los efectos de la crisis financiera global han tenido y tendrán consecuencias sobre
un cuerpo electoral que, en esta cuarta etapa, queda caracterizado por cuatro
dimensiones analíticas:

Imagen 4. Lema del PP para


la Campaña Electoral de 2011.

1. DE LA NEGACIÓN A LA SALIDA SOCIAL DE LA CRISIS. La segunda legislatura


ZP estuvo marcada por la crisis económica y la incapacidad para encontrar una
salida porque el gobierno no supo enfrentarse a ella. Tras la negación de la crisis,
la acción de gobierno se encuadró en la salida social de la crisis evitando descargar
sus costes sobre sectores sociales sin responsabilidad en su origen. No obstante,
el gobierno cedió la iniciativa a los agentes sociales, opción que se saldó con un
fracaso del diálogo social y la subsiguiente presión financiera, sequía crediticia y
caídas bursátiles. Como respuesta a las exigencias de reformas, el gobierno
anunció en 2010 reformas laborales y de pensiones que, cuestionando la coalición
entre gobierno y sindicatos que había prevalecido hasta entonces, originó
una coalición negativa entre los media [hostigamiento] y los agentes sociales
[neutralización gubernamental]. Todo ello bloqueó la acción ejecutiva, que desistió
en su empeño reformista, sustituyéndolo por un abracadabrante Pacto de
Zurbano. Sin querer tomar medidas unilaterales por no estar suficientemente
elaboradas y no querer asumir sus costes de implantación, Zapatero propicia que
los mercados financieros carguen de nuevo tras la crisis de la deuda griega. Así,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


137
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

en mayo de 2010 éstos castigaron severamente la indecisión del gobierno con


caídas bursátiles superiores al 10%, lo que condujo a la UE al rescate de la moneda
única.

2. PLAN DE AJUSTE Y REFORMA LABORAL: ACUERDO SOCIAL Y


ECONÓMICO. Tras la llamada de Obama exigiendo medidas resolutivas, Zapatero
anunció un plan de ajuste basado en la reducción del salario de la Función Pública
y la congelación de las pensiones. Ante este ajuste, los sindicatos convocan una
huelga general que rompe la paz social, comenzando el período de mayor
polarización política de la legislatura. Tras un nuevo fracaso del diálogo entre CEOE
y sindicatos, se anuncia una reforma laboral que abarata y simplifica el despido y
tiene dos consecuencias: alivia la presión financiera y el gobierno tiene que afrontar
la ruptura definitiva de la paz social. Tras la huelga general, en enero de 2011 se
alcanza un pacto social [con el apoyo de la mayoría de actores económicos y
políticos] que supone el retraso de la edad de jubilación y la modificación del
período de cálculo de las pensiones, es decir, lo que fue bloqueado un año antes
por la coalición negativa, pero que ahora recibe el beneplácito de los agentes
políticos, económicos, sociales y mediáticos. Con este Acuerdo Social y
Económico se restablecía la paz social y Zapatero aparecía ante la UE como capaz
de encontrar soluciones por sí solo.

Figura 13. Escrutinio Electoral PSOE E.E.G.G.


2011.

3. LA CRISIS COMO ESCENARIO ELECTORAL. Entre el estallido de la crisis


[otoño de 2008] y la terapia [primavera de 2010] transcurrió media legislatura y

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


138
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

existía poco margen para que las medidas adoptadas tuvieran efectos positivos
pre-electorales. La economía se estancó en los cinco millones de parados, lo que
propició un escenario electoral centrado en la crisis. Pese a los intentos de Zapatero
por presentarse como adalid de las reformas, no pudo contrarrestar la imagen de
un gobierno sin rumbo que condujo a la implosión del electorado socialista. El 2011
fue un año de severas derrotas socialistas en las sucesivas convocatorias
electorales.

4. VOTO ECONÓMICO DE CASTIGO. Por su parte, un PP que aprendió la lección


de 2008 [la polarización movilizó a la izquierda], apostó por una estrategia de bajo
perfil, consistente en dejar fluir el desgaste del gobierno ante la crisis y, a medida
que se acercaban las elecciones, en dormir el partido atendiendo a una agenda
monotemática tomada de la agenda pública de los ciudadanos. Dado que en ésta
no había sitio más que para las preocupaciones económicas, el PP se atuvo a esta
temática tanto en las elecciones municipales de mayo como en las generales de
noviembre, facilitando un voto económico de castigo a la gestión del gobierno que
condujo al hundimiento del PSOE. Así las cosas y para enfriar la campaña,
quedaron fuera de campaña temas como la corrupción [evitándose los costes
electorales del caso Gürtel] o el terrorismo [evitándose los beneficios electorales
del cese de la violencia etarra]. El resultado es bien conocido, pues así como las
elecciones de 2008 habían conseguido la participación más alta en unas elecciones
de continuidad [75%], las de 2011 registraron la participación más baja en
unas elecciones de cambio [69%]. La principal factura la pagó el PSOE, que perdió
cuatro millones de votos: un millón transferido a la izquierda, otro a la derecha, en
tanto que el tercio restante se fue a la abstención.

5. EMERGENCIA DE MOVIMIENTOS SOCIALES. No obstante, aquellos años


también se caracterizaron por la gran movilización que tenía lugar en calles y
plazas. La Puerta del Sol se convertiría en el epicentro del movimiento 15M contra
el sistema político. El engranaje bipartidista parecía funcionar a la perfección y el
PP, tras dos legislaturas de oposición, lograba en 2011 un 45,85% del voto y una
clara mayoría absoluta con Mariano Rajoy, exministro de Aznar, a la cabeza.
Después de más de quince años de alternancia electoral, la estabilidad bipartidista
de nuestro sistema de partidos quedaba sobradamente probada. No obstante, una
pregunta cobraba fuerza tras las protestas masivas: ¿Era real la gran resistencia
que mostraban los dos grandes partidos en las urnas? ¿Estaban tan legitimados
por la ciudadanía o solo la mera inercia y la falta de alternativas explicaban su éxito?
La relación entre los partidos y la ciudadanía saltaba de nuevo a la palestra.

Todos los partidos políticos españoles entendieron desde muy pronto que debían
ser organizaciones de intermediación entre las instituciones y las demandas
ciudadanas y han desarrollado estructuras que les permitieran ser permeables a
estas. Al fin y al cabo, la exigencia de la competencia electoral les hace tener
siempre un ojo puesto en los movimientos y exigencias del tejido social, que en los
últimos años se ha vuelto más heterogéneo y complejo. El recurso a la demoscopia

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


139
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

se ha vuelto fundamental en el diseño de los programas electorales: PP y PSOE


tienen por costumbre realizar unas tres o cuatro macroencuestas anuales para
sondear la opinión pública española.

Sin embargo, la necesidad de asimilar demandas ciudadanas va más allá de


realizar encuestas y los partidos han buscado otros métodos para tratar de ser
receptivos al sentir ciudadano. Desde hace ya un par de décadas, una de las
estrategias más comunes de los grandes partidos es incluir en su programa
electoral propuestas provenientes de las grandes organizaciones sociales e incluso
tratar de cooptar a miembros destacados para el partido. Todos los partidos han
desarrollado órganos específicos centrados en esta función, aunque con un tejido
asociativo distinto: mientras la derecha ha preferido tradicionalmente la relación con
organizaciones de consumidores o de carácter asistencial, los partidos de
izquierdas han estado abiertos a una gama más amplia de temas, sobre todo
sociales.

Los partidos han buscado a la sociedad de puertas para afuera, pero también han
tratado, con mayor o menor fortuna, de aumentar los incentivos a la afiliación como
miembros del partido. Si se lograba una militancia amplia y heterogénea, el partido
podría reproducir en su seno una imagen parecida a la sociedad en su conjunto.
España es tradicionalmente uno de los países europeos con menores tasas de
afiliación partidista; aunque partidos como el PP aseguren que el porcentaje de sus
afiliados ha crecido con los años, es bastante difícil corroborar de manera efectiva
estos datos. Lo que sí es cierto es que, especialmente en los partidos de izquierdas,
se han ampliado tanto sus derechos estatutarios como las iniciativas para la
participación. En el PP, aunque la figura del afiliado también ha ganado peso, no
se han especificado tan explícitamente los mecanismos de participación.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


140
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 1. Afiliación (en datos absolutos) a los Partidos Políticos en


España (Fuente: EL PAÏS)

En esencia, los partidos políticos han entendido y asumido que es necesario


un feedback constante con la ciudadanía, si bien, aunque la necesidad de rendir
cuentas se asume como un principio fundamental, muchas veces cabe preguntarse
si la cuestión realmente ha ido más allá del eslogan o la mera declaración de
intenciones. Es evidente cómo en los últimos años la imagen de los partidos se ha
deteriorado hasta límites insospechados. La tan buscada ciudadanía parece
alejarse cada vez más de estas instituciones, que generan desconfianza y antipatía.
Los partidos y los políticos se mantienen de manera constante como una de las
principales preocupaciones de la sociedad española, solo superados por
cuestiones como el paro, la corrupción o la economía.

A pesar de los intentos, la mediación de los partidos con la ciudadanía ha fracasado


estrepitosamente. Como ejemplo, aunque PP y PSOE han creado gabinetes
parlamentarios de relaciones con la sociedad desde los que se puede contactar con
sus representantes, estos son totalmente desconocidos por los ciudadanos y, por
tanto, inoperantes. Los ciudadanos se sienten excluidos de la alta política, la cual
se transforma en un problema y no en la solución.

Por ello, no sorprende que nuevas demandas y organizaciones irrumpan con fuerza
en el escenario y planteen situaciones hasta ahora inimaginables.

El paso constante del bipartidismo ha perdido su ritmo; lo imposible se torna


posible. Este 2015 se vuelve un gran interrogante político en el que solo las
sucesivas convocatorias electorales ayudarán a clarificar el futuro político nacional.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


141
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

7.3/
EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Y LLEGÓ PODEMOS…
LA SEGUNDA TRANSICIÓN

del <no nos representan>


al <sí se puede>

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


142
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO

Sí se puede
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

vivir en un chalet
de 800.000 euros

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


143
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. AÑO 2015: ENTRE LA RUPTURA Y LA REFORMA. Características tan


celebradas antaño como la estabilidad del sistema electoral español o la
concentración del voto parecen hoy, en nuestro mundo VUCA, cosa de un pasado
muy lejano.

Los nuevos actores que intentan conectar con el sentir ciudadano amenazan este
reparto clásico y el constante bipartidismo imperfecto. Ese sistema dónde PSOE y
PP, al estilo del turnismo de Cánovas y Sagasta propio del caciquismo del siglo
XIX, siempre habían logrado ostentar el poder tras la primera legislatura
democrática, solos o apoyados por partidos autonómicos, se encuentra hoy en
entredicho.

¡Hasta los clivajes (escisiones del voto) más básicos sobre los que los partidos
construían su razón de ser (es decir, ideología y ámbito territorial de influencia
política) parecen cosa de otro tiempo! Pensemos en el característico eje de
representación izquierda-derecha, donde un supuesto centro y dos extremos
permitían situar a las diferentes fuerzas del espectro político, que incluso se
definían según estas categorías ideológicas. El centro era presentado en diversas
ocasiones como el ideal y mayor aglutinador de consenso y voto posible. Partidos
como UPyD, fundado en 2007 en torno a la figura de la exsocialista Rosa Díez,
buscaron desde un primer momento arrogarse ese centro político negando ser de
izquierdas o de derechas, pero reconocían ese eje de distribución. No obstante,
elementos ajenos al sistema de partidos parecen haber logrado dinamitar en buena
medida esta dicotomía de identificación política.

Acontecimientos como el 15M, en los que los ejes de izquierda y derecha cedieron
paso a la construcción de identidades políticas en torno a ideas como Somos el
99% (con lo que se daba a entender que la disputa se centraba en una multitud
empobrecida por unos pocos enriquecidos), o Democracia Real Ya, que
denunciaba que el actual sistema de representación aleja a la ciudadanía de unas
instituciones que ya no le pertenecen. Ambos son muestras de una impugnación
absoluta a los dos grandes partidos (PP y PSOE), considerados como los
principales responsables de la situación política y económica de España. Estas
proclamas, ampliamente apoyadas entre la sociedad española, marcaron de forma
inequívoca nuevas fronteras sobre las que construir el campo de juego político. Y
parece lógico pensar que nuestro sistema de partidos politicos también debía de
adaptarse de alguna manera.

El ciclo de movilizaciones continuado tras el 15M no ha hecho más que ahondar en


este nuevo eje de identificación política y diferentes partidos de reciente creación
han saltado a la palestra mediática buscando explotar esta dicotomía. Uno de los
ejemplos más claros es, sin duda alguna, el caso de Podemos. Desde el minuto
cero, el partido se ha encuadrado en las trincheras políticas de democracia contra
oligarquía o la gente contra la casta política. Lejos de constituirse como una

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


144
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

expresión de rabia o descontento, Podemos se presenta como un proyecto de


unidad popular y ciudadana que transciende las metáforas de izquierda y derecha
y que ha llegado para quedarse.

No solo Podemos parece haber comprendido este nuevo tablero de juego;


formaciones como Ciudadanos también se inclinan a competir basándose en los
nuevos ejes. Un rápido vistazo al ideario del partido aclara que la formación es un
movimiento de ciudadanos libres que vienen a regenerar la política. Nuevamente,
lo nuevo frente a lo viejo, la plataforma ciudadana contra las élites partidistas
tradicionales. Una clara alternativa al sistema tradicional de partidos (representado
por PSOE y PP) que no se deja encasillar en la derecha o en la izquierda. De hecho,
todo parece apuntar a que puede disputar el voto al resto de las fuerzas políticas
de ámbito nacional.

El otro gran clivaje sobre el que se había desarrollado el sistema de partidos


español es la fractura entre centro y periferia, en el cual tradicionalmente se
inscribían diversas formas de entender el desarrollo territorial del Estado y, como
consecuencia última, la idea de España como nación. Desde la Primera Transición
y en los años posteriores de consolidación democrática, no se logró cerrar la
cuestión. España se presentaba como una metáfora difícil de llenar con un
significado común. Además, la ambigüedad con la que la Constitución recoge el
desarrollo territorial del Estado no ayuda a concretar un marco de construcción.
Una huída hacia delante ha marcado todo el proceso: ingenuamente, se creía que
la concesión de competencias a las autonomías podía aliviar la situación. El
planteamiento actual de la ruptura definitiva por una de las partes no es más que el
último paso de un modelo autonómico nunca resuelto, con la salvedad de que ahora
sí se propone una respuesta concreta: la independencia. Probablemente sea aquí
donde se encuentra una de las claves del proceso. Si no se responde con una idea
concreta y definida de cómo debe ser la nación española y su entramado territorial,
es probable que las ideas de independencia perduren y ganen peso con el tiempo.
Solo un modelo atractivo a todas y cada una de las singularidades territoriales
podría llevar el proceso por otros caminos. Ni el PP, con una idea muy exclusiva de
lo que puede ser España, ni el PSOE, abrumado por su incapacidad para dar una
respuesta clara, parecen en este momento los partidos políticos mejor encarados
para recoger el testigo. Los hasta ahora grandes partidos tendrán que trabajar duro
si quieren recuperar su antigua posición privilegiada. Es evidente que su discurso
actual no funciona; quien logre presentar una propuesta realmente convincente
tiene mucho que ganar. Dar significado al porqué de un país no es una tarea
sencilla, pero tampoco puede eludirse por más tiempo.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


145
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

2. ¿UN MODELO CUATRIPARTISTA O UN BIPARTIDISMO DE LOS NUEVOS


PARTIDOS? Nunca tantas personas se habían sentido sin referentes políticos. Y
este enorme espacio fue aprovechado por Podemos y en los últimos tiempos,
también por Ciudadanos. Pero quizás sea prematuro dar por acabados al PP y al
PSOE. En su día, muchos analistas coincidieron en afirmar que el debate sobre el
estado de la nación de 2015 fue el último bajo un modelo bipartidista. Algunos se
decantan por señalar un modelo cuatripartito donde cuatro formaciones políticas
son las que tienen el protagonismo. Frente a este análisis, también los hay que
esperan un nuevo bipartidismo, pero con protagonistas distintos: es decir, Podemos
y Ciudadanos podrían acabar sustituyendo a PP y PSOE.

Seguramente, la mejor forma de responder a esta cuestión es saber qué dicen los
datos y cómo el sistema electoral ha transformado o transformará los deseos
ciudadanos en diputados. Por tanto, la pregunta a responder es: ¿qué está pasando
en España desde el punto de vista de la opinión pública?

3. EL RETROCESO DE LOS VIEJOS PARTIDOS. Desde comienzos de 2013, en


los barómetros del CIS, el PP y el PSOE se vienen situando en una horquilla entre
el 11% y el 14% de intención directa de voto. Estas cifras coinciden bastante con
las que se observan también en los climas sociales de Metroscopia. Son datos
bastante atípicos para el PSOE en nuestra democracia. El PSOE siempre se había
movido en cifras superiores al 20% (la única excepción está en los años 1993 y
1994 cuando se situó ligeramente por encima del 18%). En el caso del PP, estos
datos le devuelven a su etapa de AP. Aunque con un matiz importante: en los años
ochenta, su baja intención directa de voto era fruto del voto oculto, algo que es
dudoso que se produzca en estos momentos.

4. LA EMERGENCIA DE LOS NUEVOS PARTIDOS. Mientras que PP y PSOE


bajaban a sus mínimos históricos en 2013, la abstención, la indecisión o el voto en
blanco aumentaban de forma enorme. Desde que disponemos de datos del CIS,
nunca tanta gente se había sentido sin referentes partidistas. Esto no fue
aprovechado por dos fuerzas políticas minoritarias, IU y UPyD, quienes también
eran vistos como partidos viejos con liderazgos más propios del pasado. En los
últimos años, IU nunca ha tenido una intención directa de voto de dos dígitos, algo
que sí que obtuvo en los años 1994 y 1995. Por su lado, el partido de Rosa Díez
nunca alcanzó el 5% en intención directa. Por tanto, la ciudadanía se encontraba
bastante huérfana. En 2014, este enorme espacio político fue aprovechado por
Podemos y después por Ciudadanos. Han aparecido como partidos nuevos y su
ascenso en las encuestas ha sido espectacular. En muy poco tiempo la formación
de Pablo Iglesias se ha situado a la cabeza con un 20% de intención directa de
voto, una cifra que todavía conservaba en 2015. El partido de Albert Rivera le ha
suplantado tres años después.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


146
el Suárez del IBEX 35
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
ANTÓN GONZÁLEZ
GUERRERO
Segundo de Bachillerato

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


147
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

5. PODEMOS: REVOLUCIÓN A FUEGO LENTO DEL APARTIDISMO. Cada 15 de


mayo es habitual que los madrileños, durante las fiestas patronales de San Isidro,
inunden con cerca de un millón de presencias la pradera que lleva su nombre. Una
cantidad infinitamente superior a la que en 2011 y a pocos kilómetros de allí
clamaba contra la corrupción, contra la crisis financiera, contra los recortes y contra
la situación de España en general. Los primeros no serían testigos de unos sucesos
que acabarían siendo calificados como revolución; los segundos sí. Es más, no solo
serían testigos, serían sus artífices.

La manifestación en Madrid, que transcurría pareja a varias decenas más por otras
ciudades españolas, finalizaba su recorrido en la Puerta del Sol, lugar icónico de la
capital. Allí, una minoría, antes que regresar a casa, decide acampar. Aquel hecho,
más allá del simple simbolismo, no supuso nada. Sí lo hizo la desmedida represión
policial durante la noche (ya 16 de mayo). Carreras, mobiliario por los suelos y
detenciones dieron al traste con el precario campamento, creyendo que la
intervención sería suficiente para disuadir acciones similares. Un error
imperdonable. El movimiento de los indignados, aglutinado en la plataforma
¡Democracia Real Ya!, volvió a llenar Sol el día 17 con cerca de 10.000 personas.
El campamento se erigió de nuevo y la policía lo deshizo como la noche anterior.

Los mecanismos del Estado y el establishment se movilizaron contra aquella


protesta: antisistema, perroflautas, hasta de terroristas se llegó a calificar a
aquellos que querían pasar la noche en la plaza. No había duda de que una
movilización así no se había producido en décadas en España, y sobre todo, se
gestionó con notable pulcritud política por parte de los organizadores, algo que
despertó unas simpatías jamás vistas: se llamaba a la movilización por Twitter; se
prohibieron banderas, símbolos de partidos y cualquier identificación que se saliese
del hartazgo general con la situación política y económica del país. El desconcierto
de un gobierno del PSOE desbordado era evidente: no ya solo por los eventos
recientes, sino por la traición a sí mismo durante aquellos años de recortes y crisis
desbocada. Así, el día 18 de mayo el Movimiento 15M volvió a llenar la plaza (a
pesar de la prohibición de la Junta Electoral), continuando todos los días hasta el
22, domingo en el que se celebraban elecciones autonómicas en buena parte del
país. El apartidismo había encontrado su momento y el bipartidismo había
enseñado su primera flaqueza. Nadie por aquel entonces sabía lo que iba a ocurrir.
Años después todo tiene sentido: un modelo político de más de tres décadas de
democracia parecía haber quebrado para dar paso a otro nuevo.

Este nuevo escenario no se entiende sin la irrupción de Podemos, un partido que


bebe de aquella ola de protestas y de las que se sucedieron después. Sin embargo,
la formación morada se concibió para ganar y en la actualidad, a pesar de ser
tercera (segunda o cuarta, según los sondeos) fuerza política, se enfrenta a
profundos dilemas que deberá resolver en un futuro cercano si quiere recuperar la
senda ganadora que le catapultó hasta donde está hoy.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


148
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

6. DE LAS PLAZAS A LOS PLATÓS DE TELEVISIÓN. El 15M nunca tuvo una gran
longevidad, dada la anestesia generalizada de la opinión pública, acostumbrada al
sistema bipartidista no solo político, sino también mediático. En cierto modo el
primer fracaso se dio aquel 22 de mayo electoral, cuando el PP (partido que
aglutinaba a prácticamente todo el espectro de la derecha) se alzó con una
aplastante victoria. Electoralmente el bipartidismo había aguantado con solvencia
el envite, y partidos llamados entonces regeneracionistas (UPyD), habían sido
incapaces de pescar en el descontento a pesar de llevar un mensaje relativamente
parecido en algunos puntos a los que propugnaba el 15M.

Sin embargo, era curioso observar cómo ninguna opción política estaba siendo
capaz de canalizar unas demandas que resultaban un evidente clamor popular. Ni
siquiera IU, partido histórico de la izquierda, supo (a pesar de que lo intentó) atraer
a los indignados. Aunque el bipartidismo tenía todavía buena salud, había quedado
un nicho electoral abierto. Los recortes en servicios públicos habían sido leoninos,
la crisis de deuda había puesto a la economía española contra las cuerdas y los
casos de corrupción afloraban (y continúan haciéndolo) por toda la geografía
española. La gente estaba harta de los políticos y harta de que con su dinero se
rescatase a unos bancos que con su gestión habían arrastrado al país a una
burbuja inmobiliaria del tamaño de un zepelín.

Durante cierto tiempo se llegó a pensar que el 15M quedaría en un limbo del
inconformismo político, una tierra de nadie por la que ninguna formación querría
pelear mientras el sistema bipartidista aguantaba con algo menos de potencia. De
hecho, la contundente victoria del PP en las elecciones generales del 20 de
noviembre de 2011 evidenció lo que se empezaba a sospechar: había bipartidismo
para rato. Sin embargo, el ejercicio de gatopardismo del PP no hizo sino agravar la
situación que ya se venía arrastrando: más recortes, un rescate encubierto y más
casos de corrupción, todo ello avalado por una mayoría absoluta que en la práctica
suponía un rodillo legislativo.

Por aquellos años y en lo que venía siendo una televisión de impacto reducido (por
no decir marginal) como era TeleK, un tal Pablo Iglesias conducía un espacio de
debate político llamado La Tuerka, con una línea marcadamente de izquierdas. Por
allí aparecía con frecuencia otro colega de la Facultad de Políticas de la
Complutense, Juan Carlos Monedero. Este programa, de emisión semanal,
además de servir como punto de convergencia de algunos intelectuales de
izquierda de esos años, supuso un gigantesco entrenamiento mediático para
Iglesias, algo que con el tiempo se demostraría fundamental.

En 2013 Pablo Iglesias daría el salto de manera fugaz a los canales del TDT party,
de público principalmente conservador pero también con cierto punto de
desencanto contra el sistema. Sería en la cadena Intereconomía donde, según sus
palabras, cruzaría las líneas enemigas. Su presencia allí tenía una finalidad similar
a la de un saco de boxeo en un gimnasio; una figura tan de izquierdas fácilmente

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


149
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

atacable por el resto de contertulios de derechas, que reafirmarían sus argumentos


frente a aquel desvarío filocomunista. Sin embargo, Iglesias supo aprovechar su
experiencia televisiva. En vez de buscar un enfrentamiento o prestarse al
linchamiento, comenzó el martilleo de un mensaje, como si fuese el argumentario
de un partido, que años después seguiría siendo el mismo: corrupción desmedida,
connivencia político-económica, emigración juvenil y crisis social. Abandonaba el
eje horizontal izquierda-derecha y apelaba a opiniones de consenso: ¿habría
alguien a favor de la corrupción, del paro o de los desahucios? Pablo Iglesias había
colocado un puesto de avanzada en un nivel superior de la clasificación mediática
y se había batido con cierto éxito frente a opiniones claramente contrarias.

Durante buena parte de aquel 2013, Iglesias, y puntualmente Monedero, fueron


habituales de los platós de Intereconomía. Sabían manejarse y daban juego a la
cadena tanto en audiencia como en vídeos virales por redes sociales. En cierto
sentido era un producto y ambas partes ganaban. Así, el todavía profesor de
políticas prosiguió con el goteo de argumentario, complementado poderosamente
por Twitter, Facebook, Youtube y su nuevo programa Fort Apache, una tertulia de
análisis con más recursos y más peso que sus proyectos anteriores.

Tal fue el éxito que pronto otras cadenas de primera línea empezaron a llamar al
futuro líder de Podemos. En Cuatro y en La Sexta, canales de planteamientos de
centro-izquierda, empezó a ser habitual ver y escuchar a Iglesias. En cierto modo
tenía rasgos de moda: su estatus de profesor universitario compensaba una
apariencia desaliñada y la continua apelación a planteamientos de sentido común
y sus constantes ataques a las élites y al bipartidismo hacían que además de
influencia, gozase de cierta popularidad. Poca gente lo sabía, pero el populismo
latinoamericano había llegado a la televisión española.

7. DE LOS PLATÓS DE TELEVISIÓN A LAS INSTITUCIONES. En esta situación,


ya a finales de 2013, en aquel círculo cercano a La Tuerka y procedente de la
asociación universitaria Contrapoder comienza a gestarse la que sería conocida
como Operación Coleta. El grupo de politólogos de la Complutense había
descubierto la brecha que ni el bipartidismo se había encargado de tapar, ni
ninguna formación política de atacar.Tenían una cara, Iglesias, y tenían la idea: dar
la batalla por la hegemonía cultural.

Marcar los términos, la agenda política, conformarse como el partido referencia en


la centralidad y de ahí asaltar la Moncloa. Conceptos como la casta o los de abajo
contra los de arriba comenzaron a ser habituales. Ideas complejas simplificadas
para una rápida asociación del espectador-votante.

La desafección con el sistema político era tan grande y las perspectivas de futuro
tan negativas que conformarse como una alternativa fuera de lo tradicional podía
ser una jugada exitosa. Si además cogían con el pie cambiado a Populares y
Socialistas (algo muy probable dado el anquilosamiento y la escasa competitividad

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


150
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

del sistema político), gracias a su guerra relámpago la penetración en el juego


político podía ser muy profunda. Dicho y hecho. Con la vista puesta en las
elecciones europeas de mayo de 2014, Podemos se iniciaba como proyecto en
enero de ese año y como formación dos meses después, en marzo.

Figura 14. Composición del Consejo Ciudadano de Aragón

La perspectiva de horizontalidad y descentralización sí que ganó a los niños


perdidos del 15M. Podemos pretendía, al menos en origen, hacer todo lo contrario
a lo habitual en la política española de entonces.

Ante partidos muy jerarquizados, la formación morada propuso los círculos (grupos
asamblearios), sectoriales y geográficos, una maniobra tanto de expansión
territorial como de precaria captación de cuadros medios en una estructura
decisoria piramidal.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


151
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Figura 15. I Asamblea Ciudadana de PODEMOS.

Sin embargo, ya en la primera prueba de fuego (las primarias de abril) se hicieron


evidentes los retos organizativos del partido. Distintas corrientes, especialmente
Izquierda Anticapitalista, entraron en el pulso con el sector de Pablo Iglesias, que
lejos de imprimirle un giro a la izquierda al partido prefirió coger las riendas y
construir ese espacio en la centralidad política. Sea como fuere, no deja de ser
menos cierto que la legitimidad también se obtiene mediante resultados, obviando
que Iglesias y los suyos arrasaron en las primarias del partido.

Las elecciones europeas de mayo les dieron 1,2 millones de votos y cinco
eurodiputados, sobrepasando con creces los entre cero y un asientos que
pronosticaban las encuestas. La fisura en el sistema era ya una grieta; para los
partidos tradicionales, una herida abierta. Lejos de caras sonrientes y objetivos
satisfechos, aquella noche electoral fue para los dirigentes y simpatizantes de
Podemos la primera batalla ganada en lo que pretendían sería una larga guerra.
Cinco asientos en Estrasburgo eran algo simbólico; los números que les avalaban
no. El punto de mira estaba en España, en las municipales y autonómicas del año
siguiente y en las previsibles generales de las Navidades de ese 2015. Podemos
salía a ganar y pretendía cumplir lo imposible: revertir tres décadas de sistema
político en menos de dos años a base de televisión, redes sociales y golpes
electorales intermedios.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


152
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

8. DE BRUSELAS A LOS AYUTAMIENTOS. La formación de Iglesias subía como


la espuma, el mensaje funcionaba a la perfección y los partidos tradicionales no
habían despertado de su letargo, impidiendo una reacción adecuada que frenase
su sangría electoral. Y es que Podemos, en aquellos meses, no sólo funcionaba
como una formación de amplio espectro, sino como refugio outsider. Recogía voto
de afinidad ideológica, pero también voto de castigo, voto de moda y el de los
desencantados por años de ineficiencia y corrupción. Socialistas y populares
perdían ingentes cantidades de afines al tiempo que los morados veían encuesta
tras encuesta cómo sus opciones aumentaban. Encarando el invierno de 2014,
Podemos apuntaba, nada más y nada menos, como primera fuerza en España.
Lógicamente, semejante situación era un peligro de primer nivel para el statu quo
político del momento.

El bipartidismo estaba completamente deslegitimado ante un rodillo de color


morado que repetía como un mantra una serie de afirmaciones orientadas a revertir
el eje izquierda-derecha en uno abajo-arriba. Con ese giro de noventa grados
Podemos evitaba autodefinirse como un partido de izquierdas (aunque sus
propuestas fuesen un manual socialdemócrata) e insistía en conformarse como uno
para la mayoría social. El PP, carente de sustrato ideológico y el PSOE, en una
especie de travesía por el desierto, se desperezaban a escaso medio año de la
siguiente gran cita electoral: las municipales.

Por aquellos meses nada se sabía (no aparecía en las encuestas) otro partido que
posteriormente ha sido clave en el juego político como es Ciudadanos. Solo seis
meses antes de que Podemos rozase el cielo en los sondeos, el presidente del
Banco Sabadell propugnaba un Podemos de derechas. Sin que eso llegase a
existir, a partir de entonces Ciudadanos comenzó a ser visto más que como una
alternativa a Podemos, una alternativa al PP; sustituir el mamotreto democristiano
por una formación de corte liberal más y mejor adaptada al siglo XXI, apetecible
para aquellos sectores incapaces de votar a un PP enfangado en la corrupción pero
temerosos de un Podemos al que ya se le acusaba de neocomunista y que
empezaba a ver aflorar sus primeros casos de (pretendida) corrupción.

Así, con el paso de los meses, lo que los morados etiquetaban como el régimen del
78 acabó contraatacando precisamente en el único punto donde Podemos
flaqueaba: los medios de comunicación.

Exceptuando las redes sociales, concretamente Twitter, Podemos nunca ha sido


capaz de manejar la agenda mediática ni de imponer los temas de manera
continuada. Más allá de las intervenciones puntuales en distintos programas, los
medios cerraron filas en favor del bipartidismo tradicional. Las acusaciones de
financiación ilegal procedente de Venezuela e Irán, la poco clara declaración
tributaria de Juan Carlos Monedero (que acabó dimitiendo) y cuestiones como un
proyecto de investigador de Íñigo Errejón bastaron para poner en tela de juicio la
integridad del partido.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


153
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En cierto sentido, el sistema le devolvía la jugada a Iglesias. Repetía con insistencia


un mensaje que, fuese o no verdad, era suficiente para desacreditar a la formación
morada y mermar sus capacidades de cara a los comicios de mayo de 2015. Sin
embargo, es fundamental entender aquí cómo el partido de Iglesias había
cambiado ya las formas de entender la política. Y es que el bipartidismo
convencional era como las batallas decimonónicas. Dos grandes ejércitos
chocando; un ganador, un perdedor y a casa. Podemos había llevado el conflicto
asimétrico, la guerrilla mediática, al panorama español. Al no estar en las
instituciones se tuvo que apoyar durante mucho tiempo en atacar (vía televisión o
redes sociales) y desaparecer. No tenía logros que vender ni una gestión política
que defender. Los partidos tradicionales no sabían cómo abordar semejante
fantasma más allá del repertorio de serie.

Aun así, el nuevo partido estaba lejos del óptimo en su pretendida centralidad.
Demoscópicamente hablando, Podemos estaba pasando de ser un atrapalotodo a
fortalecerse y debilitarse en sectores muy concretos. A principios de 2015 la
tendencia ya marcaba una serie de pautas claras: entre los jóvenes, los
estudiantes, las rentas medias y altas, los profesionales liberales y la gente con
cierto nivel de estudios, los morados pujaban con fuerza por la primera plaza. A ello
se le añadía además una impronta eminentemente urbana. Se empezaba a gestar
así una de las primeras rupturas que Podemos ha conseguido: la del campo-ciudad.

Imagen 5. Algunos Proyectos Municipalistas de Podemos


(Fuente: EL PAÏS)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


154
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Todos aquellos meses fueron un laboratorio de ensayos para la formación morada.


Las autonómicas, pero especialmente las municipales, servirían primero para medir
sus fuerzas pero también para experimentar con el poder de las confluencias.
Podemos buscaba la centralidad, pero en el camino hacia mayo de 2015 era
necesario comprobar hasta qué punto marcas minoritarias de izquierda eran
susceptibles de ser atraídas hacia la matriz y, sobre todo, qué éxito tendría una
amalgama de formaciones remezcladas en una nueva marca de tipo municipalista.
Así, en los meses previos surgirían nuevos partidos como Ahora Madrid, Barcelona
en Comú, Zaragoza en Común o las Mareas Atlánticas para distintas ciudades
gallegas. Cada formación se adecuaba a los partidos y los movimientos sociales de
la zona para realizar una convergencia ad hoc, generar un proyecto ganador y
posibilitar un gobierno que no dependiese de pactos con infinitas formaciones. Bien
es cierto que Podemos era la columna vertebral de todos ellos, pero a estas marcas
se le unieron otras formaciones de izquierda, ecologistas o regionalistas que
posibilitaron la concentración del voto. Así, todas las formaciones antes citadas
acabaron ganando las alcaldías en sus respectivas ciudades (Madrid, Barcelona, A
Coruña, Santiago, Zaragoza o Cádiz) gracias a pactos con otras formaciones.
Nacían los ayuntamientos del cambio.

9. DE LOS AYUTAMIENTOS AL CONGRESO. Con las victorias municipales,


Podemos abría dos vías:

 la primera, demostrar que una victoria suya no significaba la resurrección de la


Unión Soviética y el colapso de la civilización occidental (en aquel 2015 el
discurso del miedo fue una constante a la hora de atacar a la formación morada);
y

 la segunda, vender el mensaje de que un gobierno con la impronta de Podemos


podía suponer una forma distinta y exitosa de gestión. En definitiva, hacer ver
que si había capacidad para saber gobernar las dos ciudades más importantes
de España también eran capaces de llevar las riendas del país.

Para entonces, el repliegue centralista impulsado por Iglesias en el partido ya se


había producido. Si por algo se ha caracterizado Podemos es por su adaptación
constante a los distintos escenarios que quería enfrentar. Como es lógico, una
estrategia así ha erosionado su imagen por veleta y ha expuesto a la formación a
considerables tensiones internas al tener que repensarse varias veces en muy poco
tiempo. La idea asamblearia era útil cuando había que pujar por los miles de
ayuntamientos españoles. Ahora el punto de mira estaba puesto sobre las
generales de fin de año, y para ello Iglesias quería tener el control total de la
formación, imponer una estrategia a seis meses y ganarle la partida al bipartidismo.
En líneas generales, Podemos había perdido algo de fuelle.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


155
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Los días como primer partido en las encuestas habían pasado, y ahora se
encontraba basculando entre la segunda y la tercera posición, compitiendo con el
PSOE por colocarse a la zaga del PP. En otro giro de timón, el partido (o más bien
Iglesias) había abandonado la estrategia de amplio espectro para buscar la
hegemonía en la izquierda. Por medio quedaban dos partidos muy tocados pero no
hundidos, IU, en mínimos históricos y al borde del colapso, y un PSOE inmerso en
refriegas internas que veía acercarse a la locomotora morada sin posibilidad de
apartarse. La intención podemita era apuntillar a los primeros para forzar su
desaparición (o su absorción) y relegar a los socialistas a la tercera plaza, un lugar
que en la práctica también supondría la muerte de la formación.

Por aquellos meses entra también con fuerza la cuestión de Cataluña. Los llamados
partidos soberanistas (partidarios de la independencia) cada vez tienen más fuerza
ante el declive electoral de las formaciones constitucionalistas. Este desequilibrio
en la balanza a favor de los independentistas contrasta con la inacción que se tiene
en el Gobierno, primero de Mariano Rajoy y el PP, y ahora de Pedro Sánchez y el
PSOE . El camino de los independentistas no tiene demasiado recorrido y
electoralmente al PP y al PSOE le beneficia la situación para vender un mensaje
de miedo con la ruptura de España y la necesidad de estabilidad como centro. Sin
embargo, Podemos entra en semejante barrizal para plantear una tercera opción:
el referéndum. Avalado por el caso escocés, la formación morada comienza a
defender una votación de autodeterminación en Cataluña para zanjar el debate.
Saben que constitucionalmente es imposible (hace falta una reforma de la Carta
Magna y no tienen mayoría para ello), pero abren una lata que si bien les hace
perder apoyos en el centro peninsular, catapulta su popularidad en las llamadas
comunidades históricas, más proclives a sentimientos nacionalistas, como
Cataluña, País Vasco y Galicia. Se empieza a producir así la segunda ruptura de
Podemos: centro-periferia.

La campaña electoral que vendría entonces sería una guerra sin cuartel. Podemos
juega constantemente las cartas de la connivencia del PP y el PSOE con los
grandes poderes económicos, los recortes sociales, el interminable abanico de
casos de corrupción y la responsabilidad de haber dejado un país de desempleo
desorbitado, empleo precario, pobreza y dos millones de emigrados. Sus deseos
de sustituir al PSOE como referencia en la izquierda son evidentes y a la vez
discretos. Desempolva el manual de la socialdemocracia de los setenta y ochenta
y genera un mensaje que apela a las emociones, a la construcción de lo que
Podemos llama pueblo frente a un PSOE sin rumbo y lo que es peor, sin identidad
propia diferenciable del PP.

De igual modo, ante unas encuestas que les daban una tendencia ascendente,
Podemos enlaza un mensaje de remontada para no verse confinados a la tercera
plaza. Su postura de máximos (el mensaje desde 2014 es que su objetivo es ser
primera fuerza) les ponía en una situación complicada como medalla de bronce, y
cualquier intento de adelantar a los socialistas era un balón de oxígeno. Con todo,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


156
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

en las generales del 20 de diciembre el PSOE mantuvo a raya a Podemos con 21


escaños de diferencia (90 de los socialistas frente a los 69 de los morados y las
respectivas confluencias) y medio millón de votos. La ley electoral había dejado con
vida a los socialistas, que con un reparto proporcional sólo habrían sacado 6
asientos de ventaja a los morados. Los de Iglesias se fortalecían en las ciudades y
la periferia estatal, mientras que el bipartidismo aguantaba con vigor en el entorno
rural español, sobrerrepresentado en el Legislativo en detrimento de las
circunscripciones con más peso urbano.

Aquellas elecciones invernales fueron una decepción general. Los unos porque
habían comprobado su enorme retroceso electoral; los otros porque habían recibido
menos votos de los que su apetito político demandaba. Además, las matemáticas
hablaban solas: tocaba pactar.

Y no era un pacto a la vieja usanza, con un gran partido valiéndose de una


formación catalana o vasca a cambio de alguna concesión puntual. Era un pacto
entre opuestos. Izquierda o derecha, casta o nueva política, alguien tenía que
cruzar al otro lado para que hubiese un gobierno. De igual manera era mucho
suponer que el deseo general era que hubiese un gobierno. Quienes aspiraban a
sacar más en unas segundas elecciones, Populares y Podemos, marearon la
situación esperando que Socialistas y Ciudadanos, quienes más tenían que perder,
se desgastasen con pactos que no sumaban e investiduras condenadas al fracaso.

Queda por saber cómo el electorado se tomó aquel juego de los morados con los
socialistas. En otro movimiento de estrategia, Podemos apelaba a un gobierno de
mayoría de izquierdas. Abandonaba así el eje vertical que ellos mismos inventaron
para recaer en el horizontal con la intención de empujar al PSOE por el barranco.

Esta misma intención se plasmó en las segundas elecciones, programadas para el


26 de junio de 2016. Sobrepasar a los socialistas se convirtió entonces en un fin y
no en un medio. En diciembre habían quedado tan cerca que con un puñado más
de votos la ley electoral pasaría de perjudicarles a beneficiarles, facilitando el
augurado sorpasso y condenando a la formación socialista a una vergonzosa
tercera plaza. Además, la única opción honrosa del PSOE entonces sería la de
apoyar un gobierno de Podemos. La maniobra era, sobre el papel, perfecta. Hacía
falta el aporte extra de los números, que provendrían de la coalición con IU en una
nueva formación llamada Unidos Podemos.

Las encuestas confirmaban el adelantamiento. Podemos se enfundó el vestido de


lechera y comenzó a reafirmar un escenario que daban por hecho a pesar de tener
que pasar por las urnas. En la formación morada se adjudicaban la medalla de plata
ante un PSOE que se veía con la soga al cuello y el liderazgo de un Pedro Sánchez
que comenzó a apelar a lo poco de socialdemócrata que le quedaba al partido,
logros pretéritos incluidos. Y aquí vino la sorpresa: en la noche electoral, Unidos
Podemos no superó al PSOE. Por medio quedaba un millón de votos haciendo de

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


157
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

barrera a pesar de que la distancia en escaños se había reducido. Noche infausta


para la formación de Iglesias que recibía una doble bofetada: no haber superado al
PSOE y haber generado una sensación de optimismo tal por un escenario que no
se había producido que la imagen de derrota se multiplicaba.

10. DEL CONGRESO… ¿AL CIELO? Algunos achacaban el fracaso a la


confluencia (se suponía que tenían que ganar un millón de votos y acabaron
perdiéndolo), otros al cambio de mensaje entre campañas, alguno más al papel de
Podemos jugando al tira y afloja con los socialistas en las negociaciones de
gobierno, y hasta alguna voz se atrevió a poner en tela de juicio la estrategia del
partido. Todo el mundo tenía su parte de razón; el cohete morado se había quedado
sin gasolina en pleno ascenso y corría el riesgo de empezar a caer como un peso
muerto.

Bien es cierto que en el Día de la Marmota particular que vive España en el plano
electoral, Podemos, como las otras formaciones, podría tener una tercera
oportunidad de asaltar la segunda plaza. Sin embargo, ya se ha instalado en parte
esa sensación de techo de cristal, una barrera invisible que forma la ley electoral,
el bombardeo mediático y las trincheras demográficas impermeables al mensaje de
Podemos, caso de la tercera edad. El partido, tras dos tropiezos relativamente
severos en su trayectoria, se enfrenta ya a varios dilemas internos, a una
deslegitimación parcial de su líder y a profundas luchas internas por reorientar el
rumbo de la formación.

El principal debate sobre la mesa tiene como centro el llamado carril largo, una
necesidad imperiosa para Podemos dentro de su construcción del mensaje
populista pero un proyecto totalmente incompatible dentro de un escenario de
continuas citas electorales y repetidos intentos de asalto del poder. Tiempo, en
definitiva, es a lo que aspira tener el proyecto morado y tiempo es precisamente de
lo que carece en sus objetivos más inmediatos y más importantes en la agenda del
partido. Ese lento pero inexorable avance a largo plazo es lo que siempre ha
planteado Errejón, el número dos de la formación y mente pensante del partido. Sin
embargo Iglesias ha priorizado ante todo la racha de victorias electorales, el ganar
a toda costa y en el espacio más corto de tiempo posible.

En el fondo las dos posturas esconden dos maneras de entender la política y el


cambio político diametralmente opuestas. El discurso de Errejón es una constante
apelación a la construcción de un pueblo, a la generación de un nuevo nacionalismo
a caballo entre el modelo francés (en torno al Estado) y el alemán (en torno a la
cultura). En definitiva, motivar en la sociedad un pensamiento nuevo con otros
valores, símbolos y sensibilidades con los que se identifique la inmensa mayoría de
la población, es decir, una hegemonía cultural. Ahora bien, sus ideólogos son
conscientes del tiempo que requiere esta maniobra. Pueden ser años, incluso
décadas, lo que se tarde en realizar esa transición a nivel social y cultural. La
ventaja para Podemos es precisamente que es la formación que lideraría ese

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


158
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

cambio social, una guía acorde a sus intereses que acabase por hacer coincidir el
discurso del partido con las demandas y valores que tiene la sociedad, favoreciendo
la consolidación de los morados como partido hegemónico. En cierto sentido esta
visión tiene un lado perverso. Moldear la sociedad al antojo ha sido una constante
a lo largo de la historia en gobiernos de toda condición, a menudo amparados en
el nacionalismo o en un ideal marxista. En absoluto quiere decir esto que sea una
causa efecto irremediable; es una posible salida, no la única. Y es que sería
tremendamente ilusorio pensar en la perversión de esta posibilidad sin considerar
que ya existe una hegemonía cultural plenamente asentada en los países del
mundo occidental como es la del neoliberalismo globalizador, con sus pros y sus
contras. La reacción a esta hegemonía explica en buena medida tanto el fenómeno
de Podemos como el auge del Frente Nacional en Francia o el de Trump en Estados
Unidos.

La contraparte es un Iglesias, favorable al Blitzkrieg electoral y mediático que


permita un rápido posicionamiento en las instituciones y generar el cambio político
a través de las mismas. De alguna manera es la postura más tradicional de todas
las formaciones políticas occidentales, la más cortoplacista y rentista. El peldaño a
peldaño del habitual juego político. Sin embargo, la idea de la que surge Podemos
trasciende el clasicismo de los partidos, y por tanto, esa postura le es insuficiente.

Así, la formación morada, haya terceras elecciones o no en España, necesita


compatibilizar las dos visiones para no avanzar en direcciones opuestas. La
confluencia hacia la izquierda parece haber sido un rotundo fracaso y se ha
castigado el abandono de la centralidad. En Podemos no se ha llegado a interiorizar
que en un partido tan joven dos convocatorias electorales seguidas con profundos
cambios en el guion son algo enormemente desorganizador. Los morados quieren
asaltar los cielos, pero primero habrá que ver si pueden organizarse en la tierra.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


159
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

8/
BLOQUE DE CONTENIDO III
ENFOQUE METODOLÓGICO
Y
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


160
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

8.1/
PRIMERA HIPÓTESIS
¿EXISTE LA
NUEVA POLÍTICA?

En caso afirmativo:
¿Cuáles son sus efectos sobre
las preferencias electorales
y la representación parlamentaria?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


161
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. CONCEPTO CLAVE: LA NUEVA POLÍTICA.

La noción de Vieja Política debe entenderse y por tanto, definirse por oposición a
la de Nueva Política. Hay que pensar que, si se habla de Nueva Política es gracias
al relato proyectado por los expertos en Márketing y Comunicación Política de
Podemos y Ciudadanos. Por tanto e incluso implícitamente, si se admite la
existencia de una Nueva Política, sí o sí, debe existir una vieja (la Vieja Política). Y
por tanto, necesariamente, desde la lógica del mercado electoral, imbuida de toda
una serie de connotaciones negativas. ¿Cabría esperar que Coca-Cola hablase
bien de Pepsi? Por eso la Vieja Política es el Régimen del 78. El bipartidismo: PSOE
y Partido Popular. Las injerencias de los poderes fácticos de carácter económico
sobre la esfera política. Y un larguísimo etcétera.

Más que a una realidad contrastable y contrastada, la noción de Nueva Política es


un invento de los expertos en Márketing y Comunicación Política de Podemos y
Ciudadanos. Con esta idea no pretendían otra cosa que subrayar el ideograma por
el que Pablo Iglesias y Albert Rivera representaban la construcción política de lo
nuevo frente a lo viejo; representaban, quizás, pretenciosamente, una Segunda
Transición en nuestra democracia en la que asumían los roles que en su día
tuvieron Santiago Carrillo o Felipe González y, por otro lado, Adolfo Suárez. Más
que a un estado, la noción de Nueva Política alude a un proceso. Un proceso de
cambio. Un cambio complejo que, necesariamente, debe entenderse como el
resultado de la confluencia de, como mínimo, varios subprocesos de distinta
naturaleza. Sintéticamente:

 En lo económico, la Nueva Política resulta difícil de entender sin los efectos


devastadores que tuvo y sigue teniendo la grave crisis económica y financiera
de 2008. La prima de riesgo se incorporó a nuestro vocabulario y era algo de lo
que, desde nunca, habíamos hablado. Quizás por eso, desde entonces,
observamos cómo, a pesar de que los ratios de crecimiento económico se
sobreponen, los de desigualdad social descienden a unos niveles impropios de
un Estado del Bienestar. ¡Ah! Y también supimos quiénes eran los famosos
hombres de negro y su precio en términos de cesión de soberanía nacional en
favor de instituciones supranacionales como la Unión Europea.

 En lo social, la Nueva Política resulta difícil de entender sin el 15M. Aunque se


extendió y continuó por la derecha, la Nueva Política nació y se impulsó desde
la izquierda.

 En lo institucional, la Nueva Política resulta difícil de entender sin la grave crisis


de legitimidad de nuestras instituciones democráticas y que fue ampliamente
denunciada a gritos de No nos representan por una movimiento social de

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


162
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

indignados que, con una espectacular capilaridad territorial y a una inusitada


velocidad, tomó las calles y las plazas de España de un día para otro.

 En lo parlamentario, la Nueva Política resulta difícil de entender sin el descrédito


de nuestra democracia representativa y el impulso ciudadano hacia nuevas
formas de participación política en formato de democracia directa; sin el
acentuado incremento de los niveles de desafección hacia la Política y hacia los
políticos; sin el descenso sin paliativos de los indicadores de satisfacción y
confianza política del electorado; sin la fragmentación de la representación
parlamentaria que, por otra parte y gracias a las nuevas fórmulas de geometría
parlamentaria variable, explica que una moción de censura impulsada por un
partido político con tan sólo 82 escaños salga adelante;

 En lo político, la Nueva Política resulta difícil de entender sin concebir la Política


como un proceso de abajo a arriba (bottom up), desde la calle hacia las
instituciones, y, sobre todo, como una actividad regenerada y no degenerada.
Con los conceptos de regeneración política y de transparencia sucedió algo
parecido que con el concepto de prima de riesgo: era algo de lo que, desde
nunca, habíamos hablado, pero que, quizás por eso, desde entonces, no
dejamos de hablar de corrupción política en sus muy diversos formatos.

 En lo electoral, la Nueva Política resulta difícil de entender sin Podemos, ni


Ciudadanos; sin Pablo Iglesias, ni Albert Rivera; sin un sistema de partidos
políticos que parece evolucionar y transitar de un sistema de bipartidismo
imperfecto y/o de partido predominante hacia un sistema multipartidista; sin una
tendencia, al menos aparente, a cambiar del modelo de partido político de cartel
(o, si se prefiere, de cuadros o de élites) hacia un modelo de partido político de
bases, afiliados o inscritos.

 En lo ideológico, la Nueva Política resulta difícil de entender sin un discurso


pretendidamente transversal que nos une al 99% de todos nosotros: no es
cuestión del tradicional eje ideológico de izquierda versus derecha, sino la gente
versus la casta.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


163
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

2. HIPÓTESIS.

Si, como plantea Podemos y Ciudadanos, a partir del 15M, se inicia en España una
Segunda Transición Política de la que emerge una Nueva Política, que vendría a
sustituir a la Vieja Política, derivada de lo que se ha denominado el Régimen del
78, entonces resulta plausible plantear que el Mapa Bifactorial de Ubicación
Ideológica de los Partidos Políticos en España, como reflejo de nuestro Sistema de
Partidos Políticos en cada momento histórico, debería reflejar dicha evolución,
cuando se compare su estructura y distribución (en número de votos y en número
de escaños) en los dos periodos resultantes de ubicar estos hitos en un cronograma
histórico.

3. VARIABLES.

Esta hipótesis relaciona causalmente tres variables, una variable independiente


(Periodo Histórico) y dos variables dependientes (Preferencia Electoral y
Representación Parlamentaria).

3.1. PRIMERA VARIABLE: <PERIODO HISTÓRICO>. La variable Periodo


Histórico es una variable independiente de carácter cualitativo que se ha
operacionalizado en dos categorías temporales de análisis, coincidentes con los
dos grandes periodos históricos en que se puede dividir la evolución histórica del
sistema político español desde 1977 hasta nuestros días ver Tabla 1:

1. Situación Inicial (Primer Periodo): democratización y consolidación democrática.

2. Situación Actual (Tercer Periodo): parlamentarización de nuevos partidos


políticos.

Entre ambas situaciones, se ha considerado una fase histórica intermedia


(Segundo Periodo) de surgimiento e institucionalización de nuevos movimientos
sociales que, conceptual y temporalmente, permite conectar la situación inicial con
la situación actual.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


164
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 2. Representación Gráfica de las Variables


que Intervienen en la Hipótesis 1.

3.1.1. SITUACIÓN INICIAL: DEMOCRATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN


DEMOCRÁTICA. Cronológicamente, este primer periodo de democratización y
consolidación democrática, al que muchos, recientemente, han denominado
como la Vieja Política, abarca desde las primeras elecciones generales
celebradas en junio de 1977 hasta las elecciones generales celebradas en el
mes de noviembre de 2011, es decir, apenas cinco meses después del 15M,
movimiento ciudadano, conocido como movimiento de los indignados y surgido
a raíz de la manifestación celebrada el 15 de mayo de 2011.

Desde la perspectiva del tipo sistema de partidos políticos en que operó nuestro
sistema político a lo largo de estos 34 años, este periodo se caracterizó por un
sistema de bipartidismo imperfecto (entre 1977 y 1982) y un sistema de partido
predominante (entre 1982 y 2011).

Desde la perspectiva estrictamente electoral, esta primera fase incluye las once
convocatorias de elecciones generales celebradas entre el mes de junio de 1977
y el mes de noviembre de 2011.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


165
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

3.1.2. SURGIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DE NUEVOS


MOVIMIENTOS SOCIALES. Cronológicamente, este segundo periodo de
surgimiento e institucionalización de nuevos movimientos sociales, al que
muchos, también recientemente, han denominado como el germen de la Nueva
Política, abarca desde las elecciones generales celebradas en el mes de
noviembre de 2011 hasta las Elecciones al Parlamento Europeo celebradas en
mayo de 2014. Así pues y desde una perspectiva estrictamente electoral, esta
segunda fase no incluye ninguna convocatoria de elecciones generales.

Figura 16. Análisis de la Variable Independiente de la H1: <PERIODO


HISTÓRICO>

Desde la perspectiva del tipo sistema de partidos políticos en que operó nuestro
sistema político a lo largo de este trienio transformador, este periodo se
caracterizó por mantener el sistema de partido predominante del periodo
precedente, si bien, a diferencia de éste y como consecuencia de la mutación y
transformación en partidos políticos de lo que hasta ese momento habían sido

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


166
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

movimientos sociales (por un lado, el 15M y, por otro lado, Movimiento


Ciudadano), emergieron dos nuevas alternativas electorales: Podemos y
Ciudadanos. Desde este punto de vista, muchos analistas políticos y,
especialmente, los nuevos partidos políticos emergentes denominaron a esta
etapa como la Segunda Transición y, en cierto modo, podría afirmarse que
implicó el tránsito de las plazas a las sedes de los nuevos partidos políticos, es
decir, implicó la institucionalización política de los movimientos sociales. Aquella
masa creciente de votantes indignados y reticentes a lo que percibían como un
sistema de partidos decadente al que muchos llamaron PPSOE, condujo a la
formación, en 2014, de nuevos partidos políticos, entre los cuales encontramos

3.1.3. SITUACIÓN ACTUAL: PARLAMENTARIZACIÓN DE NUEVOS


PARTIDOS POLÍTICOS. Cronológicamente, este tercer y último periodo de
parlamentarización de los nuevos partidos políticos, al que muchos han
denominado como la Nueva Política, abarca desde hasta las Elecciones al
Parlamento Europeo celebradas en mayo de 2014 hasta la actualidad. Así pues
y desde una perspectiva estrictamente electoral, esta tercera fase incluye dos
convocatorias de elecciones generales: las celebradas en los meses de
diciembre de 2015 y en junio de 2016.

Desde la perspectiva del tipo sistema de partidos políticos, esta fase se


caracteriza por el hecho que estos nuevos partidos políticos irrumpen en las
instituciones democráticas de nuestro sistema político. Esta nueva situación ha
provocado que el sistema de partido predominante se haya transformado en un
sistema de bipartidismo fragmentado. En algunos casos, estos nuevos partidos
políticos han accedido a los parlamentos, obteniendo voz y voto en las
instituciones propias del poder legislativo y sede de la soberanía popular. En
otros casos, además, también han accedido a la asunción de responsabilidades
de gobierno, es decir, al poder ejecutivo (o, alternativamente, desarrollan o han
desarrollado labores de oposición política frente a los equipos de gobierno de
turno). Ambas circunstancias, suceden o han sucedido en varios de los distintos
ámbitos de nuestro sistema político multinivel (estatal, autonómico y local):
desde el Gobierno de España, hasta ciertas Comunidades Autónomas (por
ejemplo, Castilla La Mancha), pasando por los llamados Ayuntamientos del
Cambio (por ejemplo, Madrid, Barcelona, Cádiz o, sin ir más lejos, Badalona,
antes de materializarse, el pasado 20 de junio, la moción de censura arbitrada
contra el equipo de gobierno liderado por Dolors Sabater). En cierto modo, por

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


167
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

tanto, podría afirmarse que esta tercera fase implica el tránsito de las sedes a
los escaños.

3.2. SEGUNDA VARIABLE: <PREFERENCIA ELECTORAL>. La variable


Preferencia Electoral es una variable dependiente de carácter cuantitativo que se
ha operacionalizado del siguiente modo:

«Número absoluto de sufragios válidos emitidos por los electores, incluidos en el


correspondiente censo electoral, obtenidos por cada candidatura válidamente
presentada a una convocatoria de elecciones generales, de acuerdo con nuestro
régimen electoral general regulado en la en la Ley Orgánica del Régimen Electoral
General (LOREG), aprobada en el año 1985 y modificada en 2011».

3.3. TERCERA VARIABLE: <REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA>. La


variable Representación Parlamentaria es una variable dependiente de carácter
cuantitativo que se ha operacionalizado del siguiente modo:

«Número absoluto de escaños obtenidos por cada candidatura en el Congreso de


los Diputados o Cámara Alta de nuestras Cortes Generales (sobre el total de 350
escaños posibles), después de la conversión de los sufragios válidos obtenidos por
cada una de las 52 circunscripciones electorales, de acuerdo con nuestro régimen
electoral general regulado en la en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General
(LOREG), aprobada en el año 1985 y modificada en 2011».

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


168
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO.

El diseño metodológico establecido para la comprobación de la hipótesis planteada


se ha organizado en los siguientes siete conceptos clave:

1. Muestra;
2. Análisis de datos;
3. Indicadores estadísticos;
4. Presentación de resultados;
5. Interpretación de resultados y conclusiones;
6. Revisión crítica de los resultados; y
7. Nuevas preguntas de investigación.

4.1. MUESTRA. La muestra de datos objetivos sobre los que se ha trabajo esta
primera hipótesis se ha focalizado en los resultados electorales al Congreso de los
Diputados (Cámara Alta) de los diferentes partidos políticos, quedando conformada
por el escrutinio oficial realizado por el Ministerio del Interior en cada una de las
elecciones generales celebradas en España entre 1977 y 2011. Más
concretamente y en relación al primer periodo estudiado (Situación Inicial), las once
convocatorias de elecciones generales han sido las siguientes:

 Elecciones Generales celebradas en junio de 1977 (Legislatura Constituyente);


 Elecciones Generales celebradas en marzo de 1979 (I Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en octubre de 1982 (II Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en junio de 1986 (III Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en octubre de 1989 (IV Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en junio de 1993 (V Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en marzo de 1996 (VI Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en marzo de 2000 (VII Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en marzo de 2004 (VIII Legislatura);
 Elecciones Generales celebradas en marzo de 2008 (IX Legislatura); y
 Elecciones Generales celebradas en noviembre de 2011 (X Legislatura).

Por otro lado y en relación al tercer periodo estudiado (Situación Actual), las dos
convocatorias de elecciones generales han sido las siguientes:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


169
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 Elecciones Generales celebradas en diciembre de 2015 (XI Legislatura); y


 Elecciones Generales celebradas en junio de 2016 (XII Legislatura).

Todos los datos objetivos que han conformado esta muestra se adjuntan para su
consulta en el Anexo 1 de este trabajo.

4.2. ANÁLISIS DE DATOS. Sobre la base de esta muestra de datos, su análisis se


ha llevado a cabo a través de una herramienta metodológica que se ha denominado
Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos Políticos. Esta
herramienta constituye una matriz 2 x 2 elaborada sobre dos ejes o dimensiones
de análisis (ver Figura 3):

Figura 17. Sistema de Coordenadas del Gráfico de


Variables de la H1.

4.2.1. EJE VERTICAL (EJE Y): ÁMBITO TERRITORIAL. Este eje analítico toma
como referencia conceptual lo que se ha denominado nuestro Estado de las
Autonomías, etiqueta que viene a definir los principios programáticos
establecidos en el Título VIII de la Constitución Española de 1978 y que regula
nuestra Organización Territorial del Estado (quince Comunidades Autónomas y
dos Ciudades Autónomas). Así pues, esta primera dimensión de análisis clasifica

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


170
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

a los diferentes partidos políticos que han concurrido a cada una de las
elecciones generales estudiadas en función de su área geográfica de influencia
política, es decir, diferencia entre partidos políticos de ámbito autonómico (por
ejemplo, Coalición Canaria), tendentes al nativismo y ubicados próximos al
origen de coordenadas y partidos políticos de ámbito nacional (por ejemplo,
Partido Popular), tendentes al cosmopolitismo y más distales respecto del origen
de coordenadas.

4.2.2. EJE HORIZONTAL (EJE X): POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO. Este


segundo eje de análisis clasifica a los diferentes partidos políticos que han
concurrido a cada una de las elecciones generales estudiadas en función de su
ideología conforme al continuum ideológico izquierda-derecha con el que, por
regla general, los politólogos y sociólogos ubican e identifican la adscripción
política de los electorados. Así pues, a la derecha del origen de coordenadas se
ubicarán los partidos políticos de derechas (que, en nuestro caso, aglutinarán
opciones políticas conservadoras, liberales y demócrata-cristianas) y a la
izquierda del origen de coordenadas se ubicarán los partidos políticos de
izquierdas (que, en nuestro caso, aglutinarán opciones políticas progresistas de
corte social-demócrata, ya sean socialistas y/o comunistas). Mientras los ejes
ideológicos esenciales de los partidos políticos conservadores son el
individualismo, la libertad y la aceptación de la propiedad privada (que, en
conjunto, los hacen susceptibles de ser etiquetados como cercanos al
Liberalismo Económico), los ejes ideológicos esenciales de los partidos políticos
progresistas son, stricto sensu, el colectivismo, la igualdad y el rechazo de la
propiedad privada (que, en conjunto, a su vez, los hacen susceptibles de ser
etiquetados como cercanos al Liberalismo Cívico).

4.2.3. MAPA BIFACTORIAL DE UBICACIÓN IDEOLÓGICA DEL SISTEMA DE


PARTIDOS POLÍTICOS. Los ejes X e Y se cruzarán perpendicularmente,
formando una matriz dos por dos y por tanto, dividida en cuatro cuadrantes, a los
que, además, se añadirá un quinto cuadrante en la parte central de la matriz para
ubicar a los partidos políticos de centro (ver Figura 4):

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


171
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 3. Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del


Sistema de Partidos Políticos

 CUADRANTE I: Partidos políticos progresistas de ámbito nacional. Teniendo


en cuenta todos los periodos históricos analizados, en este cuadrante se han
incluido los siguientes partidos políticos y/o coaliciones electorales que
obtuvieron representación parlamentaria: Partido Comunista Español, Partido
Socialista Popular, Partido Socialista Obrero Español, Partido Socialista
Popular-Unidad Socialista, Coalición Izquierda Unida, Podemos, Unidad
Popular y Unidos Podemos.

 CUADRANTE II: Partidos políticos conservadores de ámbito nacional.


Teniendo en cuenta todos los periodos históricos analizados, en este
cuadrante se han incluido los siguientes partidos políticos y/o coaliciones
electorales que obtuvieron representación parlamentaria: Federación de
Partidos de Alianza Popular, Coalición Democrática, Partido Unión Nacional,
Alianza Popular, Alianza Popular-Partido Demócrata Popular, Coalición
Popular, Partido Popular, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

 CUADRANTE III: Partidos políticos progresistas de ámbito autonómico.


Teniendo en cuenta todos los periodos históricos analizados, en este
cuadrante se han incluido los siguientes partidos políticos y/o coaliciones
electorales que obtuvieron representación parlamentaria: Coalición Electoral
Esquerra de Catalunya, Euzkadiko Ezquerra, Partido Andalucista, Herri
Batasuna, Esquerra Republicana de Catalunya-Front Nacional, Agrupación de
Electores Herri Batasuna, Esquerra Republicana de Catalunya, Euzkadiko

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


172
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Ezquerra-Izquierda para el Socialismo, Eusko Alkartasuna, Coalición Eusko


Alkartasuna-Euskal Ezquerra, Bloque Nacionalista Galego, Coalición Galega,
Iniciativa per Catalunya-Verds, Nafarroa Bai, Amaiur, Bloc Iniciativa-Verds-
Equo-Coalició Compromís, Geroa Bai, En Comú Podem, Compromís-
Podemos-És el Moment, Esquerra Republicana de Catalunya-Sí que Es Pot,
En Marea, Euskal Herria Bildu, En Comú Podem-Guanyem el Canvi,
Compromís-Podemos-EUPV, Chunta Aragonesista, Candidatura Aragonesa
Independiente de Centro, Candidatura Independiente de Centro, Partido
Aragonés, Partido Aragonés Regionalista y EH Bildu.

Gráfico 4. Cuadrantes del Mapa Bifactorial de Ubicación


Ideológica del Sistema de Partidos Políticos

 CUADRANTE IV: Partidos políticos conservadores de ámbito autonómico.


Teniendo en cuenta todos los periodos históricos analizados, en este
cuadrante se han incluido los siguientes partidos políticos y/o coaliciones
electorales que obtuvieron representación parlamentaria: Coalición Electoral
Pacte Democràtic per Catalunya, Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de
Catalunya, Coalición Convergència i Unió, Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido
Nacionalista Vasco, Unión del Pueblo Canario, Unión del Pueblo Navarro,
Convergència i Unió, Partido Nacionalista Vasco- Euzko Alderdi Jeltzalea,
Partido Nacionalista Vasco, Coalición Agrupaciones Independientes de
Canarias, Unió Valenciana, Coalición Canaria, Coalición Canaria-Partido
Nacionalista Canario, Coalición Canaria-Nueva Canarias, Foro de
Ciudadanos, Democràcia i Llibertat-Convergència-Demòcrates, Convergència
Democràtica de Catalunya.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


173
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 CUADRANTE V: Partidos políticos de centro, sea cual sea su ámbito territorial.


Teniendo en cuenta todos los periodos históricos analizados, en este
cuadrante se han incluido los siguientes partidos políticos y/o coaliciones
electorales que obtuvieron representación parlamentaria: Unión de Centro
Democrático, Centro Democrático y Social y Unión, Progreso y Democracia. A
modo de ejemplo, se presenta este Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica
del Sistema de Partidos Políticos tomando en consideración los resultados
electorales de las elecciones generales celebradas en junio de 2016 y que
abrieron la actual legislatura (ver Figura 5):

Gráfico 5. Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema


de Partidos Políticos en las Elecciones Generales de Junio de
2016

Al haber definido dos periodos históricos claramente diferenciados (Situación


Inicial versus Situación Actual) y cronológicamente conectados a través del
trienio transformador, se han realizado dos mapas bifactoriales, uno por cada
periodo.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


174
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.2.4. UBICACIÓN IDEOLÓGICA DE CIUDADANOS. La cuestión clave se


formula mediante la siguiente pregunta:

¿Es Ciudadanos un partido político de centro?

¿O de izquierdas o centro-izquierda?

¿O de derechas o centro-derecha?

¿O, incluso, de extrema-derecha?

Por sorprendente que pueda parecer, hoy encontramos actores políticos que
responderían afirmativamente a todas y cada una de estas opciones. Esto hace
que, sin duda, ésta sea una de las preguntas del millón de nuestro actual sistema
político y por extensión, de nuestro sistema de partidos políticos.

Sus afiliados, votantes y simpatizantes, muy posiblemente, nos dirían que son un
partido político de centro.

Sus detractores, muy posiblemente, acusándolos de un excesivo tacticismo


electoral, nos dirían que depende: depende de en qué circunstancias y ante qué
circunstancias, Ciudadanos se define a sí mismo como ideológicamente ubicado
en diferentes posiciones del eje.

Imagen 6. Ideología de Ciudadanos por Votantes de otros Partidos


Políticos

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


175
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Pero, ¿qué dice el electorado que, en definitiva, es quien le compra o no su relato


de adscripción política?

En este trabajo de investigación se ha sostenido que Ciudadanos se ubica en el


Cuadrante II. Con la finalidad de objetivarla, las bases conceptuales de esta
decisión se sostienen en los resultados de varias de las encuestas del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) acerca de la situación ideológica de los
españoles y la evolución de la ubicación ideológica de los partidos políticos.

Imagen 7. Ideología de Ciudadanos por Votantes de otros Partidos Políticos

De estos barómetros del CIS pueden extraerse tres conclusiones que justifican
este planteamiento:

 el proceso de derechización de Ciudadanos;

 su nueva identidad liberal, coincidente con la cuestión catalana; y

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


176
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 las diferencias que pueden establecerse entre Ciudadanos y su supuesto


antecedente más próximo (UPyD), última formación política de nuestro
sistema de partidos políticos que se ubicó en el Cuadrante V.

Dada la relevancia e importancia conceptual de esta clasificación dentro del


diseño de investigación y metodológico de este trabajo de investigación, a
continuación se detallan los resultados de tres de los barómetros del CIS que
más claramente vendrían a aconsejar la ubicación de Ciudadanos en el
Cuadrante II y no en el Cuadrante V, como posiblemente nos diría Albert
Rivera si tuviésemos la oportunidad de preguntarle.

4.2.4.1. DERECHIZACIÓN DE CIUDADANOS (CIS-FEBRERO DE 2016). Según


la encuesta del CIS de febrero de 2016, Ciudadanos, ya en este momento,
transitaba del centro a la derecha del eje ideológico. Casi el 40% de los
españoles percibía a la formación de Albert Rivera como un partido de
derechas, sobre todo a partir de su expansión nacional.

Gráfico 6. Ideología de Ciudadanos Gráfico 7 Ideología de Ciudadanos


según el Electorado para Simpatizantes y No
Simpatizantes

El equipo de Rivera siempre se ha definido como un partido de centro que


pretende ser transversal. Sin embargo, la mayoría de los españoles
considera a Ciudadanos como un partido de derechas. En una escala donde
el 1 representa la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, un 38,3%
de los encuestados sitúa a Ciudadanos entre el 7 y 10. Y si se incluyen las
cifras concedidas al 6 (una casilla que se asocia más bien con el centro-

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


177
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

derecha), el porcentaje asciende hasta el 57,6%. Tan sólo un 5,2% de los


electores ubica a Ciudadanos como un partido de izquierdas; y un 14,9% lo
clasifica como de centro.

Gráfico 8. Posición política que otorgan los encuestados a cada partido


y a sí mismos (Abril de 2017)

(Fuente: SOCIOMÉTRICA)

Si se comparan estos números con encuestas anteriores, los datos constatan


la derechización de la formación liderada por Albert Rivera. En enero de 2015,
Ciudadanos era un partido de derechas solamente para el 10,3% de los
españoles, una cifra que se ha ido disparando con cada barómetro difundido por
el CIS. Así, en abril de 2015, un mes antes de la celebración de las elecciones
autonómicas y municipales, los de Rivera eran vistos como una formación de
derechas por un 19,7% de los encuestados, un 27,6% en julio y un 33,2% en
octubre. Y en febrero de 2016, la derechización de Ciudadanos tocó techo
(38,3%).

En el Gráfico 19 se muestra esta tendencia. En este gráfico se comparan los


datos de abril de 2015 con los de enero de 2016. Cada vez son más los votantes
que sitúan a Ciudadanos en el 7 (pasa del 9% al 14,9%), en el 8 (del 5,6% al
11,5%), en el 9 (del 3,2% al 6%) y en el 10 (del 1,9% al 5,9%). Así, Albert Rivera
va abandonando poco a poco su posición de centro. Mientras que en abril el
17,7% ubicaba a Ciudadanos en la casilla del 5 (el centro puro), ahora lo sitúan
en esa posición un 14,1% de los votante.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


178
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 9. Posición que otorgan los encuestados a cada partido en una


escala izquierda-derecha (Abril de 2017)

(Fuente: SOCIOMÉTRICA)

No obstante, los simpatizantes de Ciudadanos se auto-ubican en el centro.


Quienes votaron a Ciudadanos en las elecciones generales del 20 de diciembre
perciben a su partido en el espectro ideológico de centro. La mayoría de
simpatizantes naranjas colocan a su formación en las casillas del 5 (28,6%) y del
6 (34,3%). No se consideran de derechas: en todo caso, de centro-derecha, pero
siempre entre el PSOE y el PP. Su perfil es similar al de los socialistas pero
desplazado a la derecha (ver Gráfico 20).

Estos datos no casan con los generales analizados antes (ver Gráfico 21). La
conclusión es clara: mientras a ojos de los electores Ciudadanos es un partido
de centro-derecha o de derechas, para los votantes de Rivera la formación ocupa
la centralidad del tablero político. Quienes más a la derecha emplazan a
Ciudadanos son los partidos independentistas, como Esquerra Republicana de
Catalunya, que clasifica al partido de extrema derecha (8,76); o Democracia i
Llibertat, la nueva Convergencia, que también lo entiende como un partido
claramente de derechas (8,48). Una valoración lógica, sobre todo desde que Inés
Arrimadas ejerce de líder de la oposición en el Parlament de Cataluña y es su
partido el que defiende la unidad de España en una cámara autonómica que pide
la desconexión. También los partidos de izquierdas sienten a la formación
naranja como un partido de derechas, sobre todo los socios territoriales de
Podemos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


179
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 10. Ideología de Ciudadanos por Votantes de


otros Partidos Políticos

4.2.4.2. NUEVA IDENTIDAD LIBERAL DE CIUDADANOS Y LA CUESTIÓN


CATALANA (CIS-AGOSTO DE 2017). El desglose de la encuesta del CIS
de agosto de 2017 mostraba en qué parte del espectro político sitúan los
ciudadanos a cada partido. Los resultados señalaban un desplazamiento
hacia la izquierda del PSOE tras la elección de Pedro Sánchez, situándose
en el 4,27. El PSOE se mantenía como el partido más cercano a la media
de los españoles, que era de un 4,58. Podemos se mantenía en un 2,15, que
se correspondía con una izquierda más radical. Ciudadanos se mantenía en
el centro-derecha (6,36) tras el gran giro a la derecha que dio, según el CIS,
en 2015. Por último, el PP se situaba en el 8,26, manteniéndose respecto a
anteriores encuestas (ver Gráfico 18).

Estos datos vendrían a corroborar un nuevo espacio ideológico de la


formación naranja definido en torno a una nueva identidad liberal. Aunque la
base fundacional de Ciudadanos en 2006 Ciudadanos se anunciaba de

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


180
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

centro-izquierda (no nacionalista), su espacio natural fue siempre el centro-


derecha. La apuesta de Albert Rivera por una identidad nítidamente liberal
para Ciudadanos sólo viene a confirmar lo que era una evidencia desde el
nacimiento de este partido hace más de diez años: su espacio natural de
crecimiento no estaba en el centro-izquierda sino en el centro-derecha.

Gráfico 11. Evolución de la Ubicación Ideológica de los


Partidos (Mayo de 2018)

Rivera ha querido dotar a Ciudadanos de un ideario que le permita competir


abiertamente con el Partido Popular, que es de donde procede el grueso del
voto cosechado por Ciudadanos en las dos últimas elecciones generales.
Por supuesto, existe cierta diferencia entre los nutrientes de Ciudadanos en
Catalunya y en el resto de España. Sin embargo, ello se debe, sobre todo, a
las distorsiones en el comportamiento electoral que ha provocado el proceso
soberanista catalán. Por ejemplo, en los primeros comicios a los que
concurrió, las catalanas del 2006, la oferta españolista de Ciudadanos sólo
captó un 2,6% de antiguos votantes socialistas, frente a un 15% de electores
del Partido Popular. Y si se preguntaba a sus electores en qué punto del eje
ideológico (del uno, la extrema izquierda, al 10, la extrema derecha) se
situaban, la mayor parte lo hacían en los puntos 6, 7 y 8 (centro derecha), y
muy pocos entre el 5 y el uno (centro e izquierda). De hecho, si se sumaban
los votos de Ciutadans y el Partido Popular en el 2006 (poco más de
400.000), el resultado quedaba incluso por debajo de los picos electorales

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


181
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

de los populares catalanes en las elecciones autonómicas (422.000


sufragios en 1995). Y si se afinaba más el contraste y las comparaciones se
efectuaban con el resultado del Partido Popular en las catalanas del 2003,
sobre un panel de localidades representativas, el balance no revelaba
ninguna penetración significativa en el espacio de la izquierda. Y esa pauta
apenas cambió en los comicios del 2010, pese a que el socialismo catalán
perdió más de 200.000 sufragios (mientras que Ciutadans únicamente sumó
16.000).

Las cosas sólo empezaron a cambiar tras el estallido del proceso


soberanista, en los comicios del 2012. Entonces un porcentaje significativo
de los nuevos votantes de Ciutadans (y fueron 170.000 más) se situaban en
el centro e incluso en el centroizquierda, aunque la mayoría se ubicaba entre
el centro derecha y la derecha extrema (reducto del españolismo catalán
más activo). Además, los sondeos indicaban que Ciutadans había atrapado
apenas un 6% de votantes socialistas del 2010. Y, de hecho, la suma de los
sufragios del Partido Popular y Ciutadans en las autonómicas del 2012 era
muy similar al voto del Partido Popular catalán en las elecciones generales,
a las que no concurría Ciutadans: más de 750.000 papeletas.

En realidad, la expansión de Ciutadans hacia la izquierda no se produjo


hasta las autonómicas del 27-S del 2015, unas elecciones marcadas por un
dilema identitario (Catalunya o España) que se superponía a las distinciones
ideológicas. En aquella cita electoral, el partido de Rivera se hizo con un
15% de antiguos votantes socialistas (y con el doble entre los electores del
PP). Ciutadans mejoró así su presencia entre los electores que se sitúan en
el centro-izquierda o incluso la izquierda, aunque sus viveros de votos más
nutridos seguían encontrándose entre el centro y la extrema derecha.
Ciertamente, la penetración de Ciutadans en el espacio electoral del
socialismo fue indiscutible y se tradujo incluso en ajustadas victorias sobre
un deshilachado PSC en feudos tradicionales de la izquierda. Y ese impulso
se extendió, ya amortiguado, a las elecciones generales de diciembre del
2015, aunque comenzó a apagarse en las legislativas de junio del 2016.
Ciutadans perdió más de 100.000 papeletas entre unos y otros comicios
mientras el Partido Popular catalán sumaba casi 50.000. Y la prueba de que
el grueso del crecimiento de Ciutadans procede del voto potencial del Partido
Popular se aprecia en otra simple suma: los populares obtuvieron en los
comicios del 2000, los de la mayoría absoluta de Aznar, 768.000 papeletas

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


182
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

en Catalunya, mientras que, 16 años después, el Partido Popular y


Ciutadans reunieron menos de 900.000; es decir, un diferencial en torno a
100.000 papeletas, que sería el voto fijo, no variable, arrebatado al
socialismo.

Las cifras españolas acentúan la esencia del centro-derecha como espacio


natural de crecimiento de Ciudadanos. En las generales de diciembre del
2015, menos del 10% de los electores socialistas del 2011 apostaron por
Ciudadanos, frente a casi un 20% de los electores populares. De ese modo,
mientras sólo uno de cada cinco votantes de Ciudadanos procedía del
PSOE, más de la mitad había votado anteriormente al Partido Popular. Y
aunque Ciudadanos absorbió buena parte del millón de sufragios que perdió
UPyD en el 2015, otra simple suma lo dice todo sobre el origen de los votos:
el Partido Popular obtuvo casi once millones de papeletas en el 2011, y
Ciudadanos y populares reunieron una cantidad casi idéntica en el 2015.

Otros dos datos parecen justificar la inquietud de Rivera por su flanco


derecho:

- El primero, la pérdida de votos en los comicios del 26-J: cerca de 400.000


electores que, según los sondeos, migraron casi íntegramente al Partido
Popular.

- Y el segundo, la mayoritaria ubicación ideológica de los votantes de


Ciudadanos en los comicios del 2015 y el 2016 en el conjunto de España:
del centro a la derecha.

- Por último, el credo liberal que alienta Rivera es el que tiene más
seguidores entre los votantes, tras el conservador y el socialista. Así se
definen más del 10% de los electores de Rajoy o de Iglesias. Un caladero
de dos millones de electores que, junto a los tres que ya atesora Ciudadanos,
dejarían a este partido a la par que PSOE y Podemos. Además, un 20% de
los jóvenes se definen como liberales y sólo el 7,4% como conservadores.
Liberal parece ser, pues, una apuesta de futuro.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


183
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.2.4.3. EFECTO ARRIMADAS… PERO CIUDADANOS NO ES UPYD (CIS-


ENERO DE 2018). El barómetro del CIS de enero de 2018, elaborado sobre
2.477 encuestas realizadas entre el 2 y el 14 enero, reordenó el mapa político
español salido de las urnas el 26-J y vino a demostrar que Albert Rivera no es
Rosa Díez, ni Ciudadanos es UPyD. En un solo un año, el Partido Popular
perdió cinco puntos de intención directa de voto, mientras que Ciudadanos
multiplicó por dos ese porcentaje.

Gráfico 12. Estimación de voto tras la destitución del


Govern.(Mayo de 2018)

Este barómetro fue la primera encuesta electoral del CIS tras la destitución
del Govern de la Generalitat, la aplicación del 155 y las elecciones catalanas
del 21-D. La oleada de octubre de 2017 se realizó después del referéndum
del 1-O, pero antes de la declaración unilateral de independencia. El CIS
confirmó la progresión de Ciudadanos que venían anunciando otros sondeos
por el efecto Arrimadas, pero minimizó, de momento, las posibilidades
de Albert Rivera de disputar la victoria en unas elecciones generales. La
encuesta registró caídas del Partido Popular y del PSOE y no detectó un
hundimiento de Podemos después de la crisis catalana. De hecho, la
formación de Pablo Iglesias subió medio punto con respecto al barómetro de
octubre de 2017. Así las cosas, en ese momento, el Partido Popular volvería
a ganar las elecciones con el 26,3% de los votos. El PSOE hubiese obtenido
el 23,1%; Ciudadanos, 20,7%; y Unidos Podemos, 19%.

El Partido Popular cuestionó las opciones de Rivera, asegurando que Rosa


Díez también era la dirigente política mejor valorada y que UPyD se quedó en
nada. Sin embargo, el sondeo del CIS, consolidó la tendencia a la baja del

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


184
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Partido Popular, que siguió perdiendo votos a costa de Ciudadanos. Mariano


Rajoy cayó 6,73 puntos con respecto al 33% de papeletas que obtuvo el 26-
J. Ciudadanos repuntó 7,65 puntos con respecto al 13,1% de las anteriores
generales. Es decir, Rivera ganó terreno a los populares pero también a otros
partidos. Éstas son las cinco pistas del CIS que prueban cómo el partido
naranja está comiendo cada vez más espacio del centro derecha al PP.

La intención de voto. Ciudadanos adelantó al Partido Popular en intención


directa de voto. Este porcentaje es el resultado en bruto de la encuesta. El
CIS lo cocina posteriormente para realizar una estimación de voto. Rivera
obtuvo el 15,7% de los votos en intención directa, dos décimas por encima del
15,5% que logró el Partido Popular. El PSOE fue la primera fuerza con el
15,9%. Es un triple empate. Es cierto que la cocina del CIS penaliza o
beneficia más a uno u otro partido en la proyección, según la oleada. En esta
ocasión perjudicó más a Ciudadanos que al Partido Popular y al PSOE, pero
también ha sucedido lo contrario otras veces. Lo más importante para el pulso
entre Partido Popular y Ciudadanos es la evolución de ese porcentaje.
El Partido Popular ha perdido cinco puntos de intención directa de voto en un
año (del 20,7% del barómetro de enero del 2017 al 15,5%). Ciudadanos, que
estaba en un 8%, multiplicó por dos sus expectativas.

La ubicación ideológica. Ciudadanos es un partido cada vez más percibido


por el electorado como de centro derecha. La ubicación clara en esa
ideología, que el partido naranja define como liberal progresista, le está
permitiendo disputar al Partido Popular la hegemonía de ese espacio. El CIS
dio a la formación de Rivera una nota de ideológica de 6,76, siendo 0 la
izquierda y 10 la derecha. Esa nota era 6,50 en enero del 2017 y 6,33 en las
elecciones generales del 20-D en 2015. La evolución de Ciudadanos hacia la
derecha del centro es un movimiento que nunca sufrió UPyD, que antes del
20-D, por ejemplo, tenía una nota ideológica del 5,33. El Partido Popular no
sufrió demasiadas variaciones. Sigue siendo percibido como un partido
netamente de derechas. Su media ideológica es de un 8,13; ligeramente
inferior al 8,21 de hace un año.

Progresión ascendente versus progresión descendente. Otro de los factores


que prueban el acecho de Ciudadanos al Partido Popular es la progresión
contrapuesta de ambos partidos. Después del 26-J, los barómetros
electorales del CIS fueron recortando intención de voto a Ciudadanos y
sumando al Partido Popular. El punto de inflexión se produjo en abril del 2017,
poco después de la crisis política en Murcia que culminó con la dimisión del
presidente autonómico del Partido Popular, Pedro Antonio Sánchez. Desde
entonces, Ciudadanos ha mantenido una progresión ascendente frente a una
línea descendente del Partido Popular. La curva de crecimiento naranja se ha
acentuado coincidiendo con la crisis catalana y la victoria de Arrimadas el 21-

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


185
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

D. El partido naranja ha subió más de tres puntos tanto en el barómetro de


octubre como en el de enero.

UPyD nunca tuvo esos números. El vicesecretario de Organización del


PP, Fernando Martínez-Maillo, ha tratado de minimizar el crecimiento de
Ciudadanos comparando a Rivera con Rosa Díez. Es cierto que la ex líder
magenta fue durante varios barómetros la dirigente mejor valorada por los
españoles. Díez, como le ocurre a Rivera, tenía el suspenso más alto. Sin
embargo, UPyD jamás logró una estimación de voto como la de
Ciudadanos. Su mejor encuesta fue en enero del 2014, cuando el CIS le dio
un 9,2%. No son sólo sondeos. Los casos de Ciudadanos y UPyD son
totalmente diferentes hasta la fecha. UPyD nunca pasó de cinco diputados en
el Congreso y Ciudadanos tiene treinta y dos.

4.3. INDICADORES ESTADÍSTICOS. Para contrastar esta primera hipótesis se


han utilizado seis indicadores estadísticos:

4.3.1. PROMEDIO ARITMÉTICO (X). Este índice de tendencia central es la


media aritmética de un conjunto finito de números, es decir, el valor
característico de una serie de datos cuantitativos. Partiendo del principio de
la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma de
todos los valores muestrales dividida entre el número de sumandos.

Figura 18. Fórmula Cálculo


Promedio Aritmético

4.3.2. MEDIANA (Md). Este segundo índice estadístico de tendencia central


representa el valor de la variable de posición central en un conjunto de datos
ordenados. La mediana se calcula ordenando los datos de la muestra de
menor a mayor. Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es
la puntuación central y si la serie tiene un número par de puntuaciones la
mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales. Por tanto y
considerando los datos en forma individual, sin agruparlos:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


186
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

a) Cuando n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición (n+1)/2


una vez que los datos han sido ordenados porque éste es el valor central;
y

b) Si n es par, la mediana es la media aritmética de los dos valores centrales.


Cuando n es par, los dos datos que están en el centro de la muestra
ocupan las posiciones n/2 y (n/2)+1.

Figura 19. Fórmula Cálculo Mediana

4.3.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S). Este índice estadístico es una medida


de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades
racionales) y variables de intervalo, definiéndose como la raíz cuadrada de
la varianza de la variable. Cuando se quiere conocer con detalle un conjunto
de datos, no basta con conocer las medidas de tendencia central (por
ejemplo, las ya citadas promedio aritmético o mediana), sino que
necesitamos conocer también la desviación que presentan los datos en su
distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, de forma
que se obtiene una visión más completa de la serie de datos y por tanto, más
acorde con la realidad al momento a la hora de describirlos e interpretarlos
para la toma de decisiones. La desviación estándar informa del cuánto
tienden a alejarse los valores concretos del promedio en una distribución de
datos, siendo una medida del grado de dispersión de los datos con respecto
al valor promedio. De hecho, el cuadrado de la desviación estándar es el
promedio del cuadrado de la distancia de cada punto respecto del promedio;
la variación esperada con respecto a la media aritmética.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


187
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En cierto modo, la desviación estándar puede ser interpretada como una


medida de incertidumbre porque la desviación estándar de un grupo repetido
de medidas nos proporciona la precisión de éstas. Cuando se va a
determinar si un grupo de medidas o valores se ajusta o no está con un
modelo teórico, la desviación estándar de tales medidas es de vital
importancia: si la media de las medidas está demasiado alejada de
la predicción (con la distancia medida en desviaciones estándar), entonces
las medidas contradicen la teoría porque se considera que las medidas caen
fuera del rango de valores en el que sería razonable esperar que ocurrieran
si el modelo teórico fuera correcto.

Figura 20. Fórmula Cálculo Desviación Tipo

4.3.4. EVOLUCIÓN ELECTORAL (Ee). Este indicador informa acerca de la


variación de votos obtenidos por los partidos políticos comprendidos dentro
de un determinado cuadrante al comparar el promedio de los resultados
electorales acreditados en la situación inicial (fase de la Vieja Política) y en
la en la situación actual (fase de la Nueva Política).

𝑉𝑠𝑖 − 𝑉𝑠𝑎
𝐸𝑒 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝑉𝑠𝑖

dónde:
Ee es la Variación en Votos;
Vsi son los Votos Obtenidos en la Situación Inicial
(Vieja Política); y
Vsa son los Votos Obtenidos en la Situación Actual
(Nueva Política)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


188
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.3.5. EVOLUCIÓN PARLAMENTARIA (Ep). Este indicador informa acerca


de la variación de los escaños logrados por los partidos políticos
comprendidos dentro de un determinado cuadrante al comparar el promedio
de los escaños conseguidos en la situación inicial (fase de la Vieja Política)
y en la en la situación actual (fase de la Nueva Política).

𝐸𝑠𝑖 − 𝐸𝑠𝑎
𝐸𝑝 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝐸𝑠𝑖
dónde:
Vp es la Variación en Escaños;
Esi son los Escaños Logrados en la Situación Inicial
(Vieja Política); y
Esa son los Escaños Logrados en la Situación Actual
(Nueva Política)

4.3.6. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON (r).


Existe correlación entre dos variables cuantitativas cuando al aumentar los
valores de una lo hacen también los de la otra; o al disminuir unos, los otros
también lo hacen. Su antepasado estadístico es la covarianza, indicador que
tiene el inconveniente de que depende de las unidades de medida en que
se expresen las variables, lo que dificulta su interpretación. Este problema
no lo presenta el coeficiente de correlación de Pearson, ya que refleja el nivel
de correlación entre los rangos de -1 y +1, indicando el signo el sentido de
la relación.

Figura 21. Fórmula Cálculo Coeficiente de


Correlación de Pearson

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


189
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

El valor +1 o cerca, tenemos una correlación positiva perfecta, esto es, una
relación directa entre las variables: el índice indica una dependencia total
entre las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas
aumenta, la otra también lo hace en proporción constante, y viceversa.

Gráfico 13. Relación Directa entre Variables (cuando r = 1)

Un valor tal que 0 < r < 1, significa que existe una correlación positiva,
aunque imperfecta.

El valor 0 refleja que las variables son independientes o no hay relación


lineal, lo cual no significa necesariamente que las variables sean
independientes porque podría existir una relación no lineal entre ellas.

El valor -1 indica correlación negativa, o sea, una relación inversa entre las
variables: cuando una aumenta, la otra disminuye y viceversa.

Un valor tal que -1 < r < 0, significa que existe una correlación negativa
imperfecta.

Por último, si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica
una dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa:
cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


190
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 13. Relación Inversa entre Variables (cuando r = -1)

4.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. En base a los datos obtenidos (ver


Tablas 2 y 3 y Figuras 3 y 4), los principales resultados empíricos obtenidos pueden
sintetizarse en las siguientes diez evidencias objetivas:

1. Durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos progresistas de


ámbito nacional (Cuadrante I) han perdido 1 de cada 5 (19,09%) votos y 1 de
cada 5 escaños (19,51%) que lograban durante el periodo de la Vieja Política.

2. Durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos conservadores de


ámbito nacional (Cuadrante II) han incrementado en torno a un 40% de votos
(41,67%) y escaños (38,44%) respecto al periodo de la Vieja Política.

3. En conjunto y durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos de


ámbito nacional, tanto progresistas como conservadores (Cuadrantes I y II), han
experimentado un incremento en votos (5,52%) y escaños (4,95%) respecto al
periodo de la Vieja Política. Ligera tendencia hacia la centralización del sistema
de partidos políticos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


191
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 14. Variación Distribución de Votos por Cuadrante


Vieja Política vs. Nueva Política

4. Durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos progresistas de


ámbito autonómico (Cuadrante III) han duplicado su número de votos (239,45%)
votos y han triplicado su número de escaños (338,83%) respecto al periodo de
la Vieja Política.

5. Durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos conservadores de


ámbito autonómico (Cuadrante IV) han reducido su número de votos en más de
un 40% (-41,16%) y han perdido 1 de cada 3 escaños (-35,16%) respecto al
periodo de la Vieja Política.

6. En conjunto y durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos de


ámbito autonómico, tanto progresistas como conservadores (Cuadrantes III y
IV), han experimentado un incremento en votos (56,18%) y escaños (68,17%)
respecto al periodo de la Vieja Política.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


192
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 15. Variación Distribución de Escaños por


Cuadrante Vieja Política vs. Nueva Política

7. Durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos de centro han


desaparecido del escenario político y electoral, como consecuencia de la
desaparición de UCD y CDS primero (principios de los años noventa) y de UPYD
después (principios de la década de 2010).

8. El Índice de Correlación de Pearson (r) entre la serie de datos relativa a los votos
logrados en cada cuadrante durante el periodo de la Vieja Política y la serie de
datos relativa a los votos logrados en cada cuadrante durante el periodo de la
Nueva Política es de 0,8674 (ver Figura 5).

9. El Índice de Correlación de Pearson (r) entre la serie de datos relativa a los


escaños logrados en cada cuadrante durante el periodo de la Vieja Política y la
serie de datos relativa a los votos logrados en cada cuadrante durante el periodo
de la Nueva Política es de 0,8733 (ver Figura 6).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


193
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 16. Correlación Votos Obtenidos por Cuadrante


Situación Inicial vs. Situación Actual

Gráfico 17. Correlación Escaños Obtenidos por


Cuadrante Situación Inicial vs. Situación Actual

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


194
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

10. Durante el periodo de la Nueva Política, el modelo del Mapa Bifactorial de


Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos Políticos mantiene su estructura
básica con respecto al periodo de la Vieja Política, a excepción de la aparente
desaparición del centro político. No obstante, existen indicios relativos a una
modificación del comportamiento funcional de este modelo heurístico, es decir,
cambios en la distribución de los partidos políticos que se ubican en cada
cuadrante y por tanto, del peso relativo de cada uno de ellos, medido en votos
y escaños.

Tabla 1– Variación Absoluta y Porcentual del Porcentaje de VOTOS

ANÁLISIS COMPARADO POR CUADRANTE Y PERIODO HISTÓRICO

Cuadrante Situación Inicial Situación Actual Variación Variación

Vieja Política Nueva Política Absoluta Porcentual

I 47,70 38,60 -9,11 -19,09

II 32,48 46,01 13,53 41,67

III 3,42 11,61 8,19 239,45

IV 6,44 2,79 -2,65 -41,16

V 9,96 0,00 -9,96 -100,00

TOTAL 100,00 100,00 0,00

r (+1 -1) 0,8674

Estos datos son datos promedio de cada uno de los periodos estudiados

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


195
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Tabla 2 – Variación Absoluta y Porcentual del Porcentaje de ESCAÑOS

ANÁLISIS COMPARADO POR CUADRANTE Y PERIODO HISTÓRICO

Cuadrante Situación Inicial Situación Actual Variación Variación

Vieja Política Nueva Política Absoluta Porcentual

I 46,86 37,71 -9,14 -19,51

II 34,26 47,43 13,17 38,44

III 2,44 10,71 8,27 338,83

IV 6,39 4,14 -2,25 -35,16

V 10,05 0,00 -10,05 -100,00

TOTAL 100,00 100,00 0,00

r (+1 -1) 0,8733

Estos datos son datos promedio de cada uno de los periodos estudiados

4.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los resultados


empíricos detallados con anterioridad y enumerados en diez evidencias objetivas,
pueden agruparse en cuatro grandes conclusiones:

1. Fragmentación territorial de los partidos políticos progresistas: la lógica


centrífuga de la izquierda de la izquierda;

2. Concentración territorial de los partidos políticos conservadores: la lógica


centrípeta de la izquierda de la derecha;

3. Polarización ideológica: supresión del centro político electoral; y

4. Contraste de la hipótesis.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


196
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.5.1. FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


PROGRESISTAS: LÓGICA CENTRÍFUGA DE LA IZQUIERDA. Durante el
periodo de la Nueva Política, mientras los partidos políticos progresistas de
ámbito nacional (Cuadrante I) han perdido atractivo electoral y representación
política, los partidos políticos progresistas de ámbito autonómico (Cuadrante III)
han duplicado los votos logrados y han triplicado los escaños logrados. Estas
evidencias empíricas sugieren un fenómeno de fragmentación autonómica de la
izquierda: parece ser que el voto progresista que, hasta la irrupción de Podemos
en el actual escenario electoral, estaba básicamente concentrado en el PSOE,
ahora está distribuido entre Unidos Podemos y sus diversas mareas de
confluencias (En Comú Podem-Guayem el Canvi, Compromís-Podemos-EUPV
y En Marea) y por tanto, presenta con una notable capilaridad territorial en
diversas comunidades autónomas (principalmente, Catalunya, Comunidad
Valenciana y Galicia).

Esta tesis se ve reforzada por otras dos evidencias ya constatadas:

 En conjunto y durante el periodo de la Nueva Política, los partidos políticos


autonómicos han experimentado un notable incremento tanto en votos, como
en escaños; y

 Los partidos políticos conservadores de ámbito autonómico han reducido sus


votos en más de un 40% y han perdido 1 de cada 3 escaños;

 Ergo, el incremento global de los votos y escaños de los partidos políticos


autonómicos sólo puede explicarse por el incremento de votos y escaños de
los partidos políticos progresistas de ámbito autonómico.

4.5.2. CONCENTRACIÓN TERRITORIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


CONSERVADORES: LÓGICA CENTRÍPETA DE LA DERECHA. Durante el
periodo de la Nueva Política, mientras los partidos políticos conservadores de
ámbito nacional (Cuadrante II) han incrementado su atractivo electoral y
representación política, los partidos políticos progresistas de ámbito autonómico
(Cuadrante IV) han reducido de modo acusado tanto los votos logrados, como
los escaños logrados. Esta evidencia empírica sugiere, junto al acusado
desgaste que ha sufrido el Partido Popular en el Gobierno de España durante
las últimas tres legislaturas (incluida la actual) que le ha hecho descender de
forma ostensible en todas las encuestas de intención de voto del electorado, que

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


197
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

el incremento de votos y escaños del Cuadrante II se explica por la irrupción de


Ciudadanos en el escenario electoral.

4.5.3. POLARIZACIÓN IDEOLÓGICA: SUPRESIÓN DEL CENTRO POLÍTICO


ELECTORAL. Históricamente el centro político ha constituido un importante y
deseable caladero de votos, motivo por el que se ha conformado como el ámbito
de la arena político-electoral al que tendían a confluir todas aquellas fuerzas
políticas susceptibles de hacerlo sin contravenir de forma flagrante su ideario
político. No obstante y paradójicamente, desde la desaparición de UPYD, parece
haber desaparecido de nuestro escenario electoral. Las evidencias empíricas
obtenidas sugieren la existencia de un fenómeno de polarización ideológica por
el que, mientras Unidos Podemos y PSOE tienden a subrayar su ubicación en la
izquierda del eje ideológico, Ciudadanos y Partido Popular, parecen hacer lo
propio en el extremo opuesto.

4.5.4. CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS. Las correlaciones acreditadas entre el


número votos y escaños obtenidos por los partidos políticos de cada cuadrante
durante la fase de la Nueva Política y los anteriormente obtenidos durante la fase
de la Vieja Política constatan que:

(a) Cuando se incrementa el número de votos obtenidos por los partidos


políticos de un determinado cuadrante durante la fase de la Vieja Política,
también se incrementa el número de votos obtenidos por los partidos
políticos de ese mismo cuadrante durante la fase posterior de la Nueva
Política; y

(b) Cuando se incrementa el número de escaños obtenidos por los partidos


políticos de un determinado cuadrante durante la fase de la Vieja Política,
también se incrementa el número de votos obtenidos por los partidos
políticos de ese mismo cuadrante durante la fase posterior de la Nueva
Política.

Ergo, ambas evidencias sugieren que esta primera hipótesis no queda


acreditada: los datos obtenidos no permiten afirmar, como plantean
Podemos y Ciudadanos, que, a partir del 15M, se inició en España una
Segunda Transición Política de la que haya emergido una Nueva Política
empíricamente apreciable en el actual sistema de partidos políticos en
términos de preferencias electorales (número de votos) y representación

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


198
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

parlamentaria (número de escaños). A pesar de que es conocida la


estabilidad, permanencia en el tiempo y resistencia al cambio de las
estructuras básicas de los sistemas políticos en general y de los sistemas
de partidos políticos en particular, la sensatez, la prudencia y un mínimo
rigor científico, exigen un índice de correlación de Pearson de como
máximo un 0,80 para poder afirmar que esta Nueva Política ha
transformado efectivamente nuestro escenario electoral y parlamentario.
No resulta plausible hablar de cambio sustancial y sustantivo alguno con
correlaciones positivas superiores a 0,85.

Al contrario, las evidencias sugieren que, en lo esencial, el sistema político


español actual sigue comportándose bajo los mismos parámetros de la
Vieja Política del Régimen del 78 y estructurable bajo dos criterios o
dimensiones de análisis: el eje ideológico clásico izquierda-derecha y el
ámbito territorial de influencia política (nacional vs. autonómico). No
obstante, estas mismas evidencias también sugieren ciertos indicios
acerca del efecto electoral y de representación parlamentaria que la Nueva
Política, surgida como consecuencia de la profunda transformación social
experimentada por el conjunto de la sociedad española, parece haber
tenido sobre la nueva distribución (absoluta y relativa) de fuerzas políticas
en los cinco cuadrantes en que se organiza el modelo del Mapa Bifactorial
de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos Políticos.

En este sentido y superado el sistema de partido predominante que


permitió la emergencia de unas mayorías absolutas parlamentarias que
hoy nos aparecen poco menos que impensable, el clásico sistema de
bipartidismo imperfecto protagonizado por PSOE y Partido Popular,
parece haber mutado hacia un bipartidismo fragmentado en el que, en sus
respectivos cuadrantes, comparten su protagonismo con Podemos y
Ciudadanos, respectivamente.

4.6. REVISIÓN CRÍTICA DE LOS RESULTADOS. Probar implica certeza absoluta


y probar algo con total certeza es, como poco, muy difícil.

Aunque los datos disponibles que se han obtenido en este trabajo de


investigación no permitan confirmar ninguna de las tres hipótesis formuladas,
obviamente, cabe la posibilidad de que existe evidencia contraria que este
trabajo de investigación desconozca.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


199
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Por lo tanto y dado que resulta más fácil descartar la validez de una hipótesis
que probarla, en lugar de concluir que la evidencia prueba de forma
concluyente que estas hipótesis formuladas no son correctas, lo único que
se concluye aquí es que, simplemente, la evidencia obtenida no concuerda
con dichas hipótesis.

Sabemos que los datos obtenidos no vinculan, ni desvinculan


incontrovertiblemente las variables, ni excluyen de forma concluyente una
posible relación o no relación entre las variables que este trabajo de
investigación ha considerado.
Es una evidencia que la venta de helados aumenta cuando sudamos más.

Por tanto, entre estas dos variables (venta de helados y nivel de sudoración) hay
una correlación positiva.

Pero: ¿puede afirmarse que una variable depende de la otra?

Obviamente, no.

Que exista una correlación positiva entre ambas variables no significa que,
necesariamente, una dependa de la otra. De hecho, ambas dependen de una
tercera variable: el incremento de las temperaturas. Tanto la venta de helados,
como el nivel de sudoración dependen, simplemente, del calor que haga.

Este ejemplo ejemplifica la noción de correlación espúrea y exige a este trabajo de


investigación la necesaria prudencia para no pasarse de frenada. En ocasiones, las
variables pueden estar positiva o negativamente relacionadas, pero puede suceder
que no haya ninguna relación directa de causa-efecto entre ellas. Así pues, existe
una correlación espuria cuando dos variables parecen estar directamente
vinculadas en una relación causa-efecto, pero, de hecho:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


200
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

a) No existe vinculación causal (A no causa B, ni B causa A); o

b) Están indirectamente vinculadas porque otra variable diferente está causando


que una de las dos varíe o que lo hagan las dos a la vez (C causa A y B, o solo
una de las dos).

En consecuencia, establecer una correlación entre variables o no hacerlo,


sólo es un primer paso necesario para demostrar o no una relación causal
entre ellas. Sin embargo y del mismo modo que una correlación no establece
causalidad por sí misma, una no-correlación tampoco descarta por sí misma
dicha causalidad. En consecuencia y de momento, la modestia que exige la
certeza política no permite ir más allá, dado que, como también se ha dicho,
cuando se trata de hacer generalizaciones políticas de carácter explicativo,
la incertidumbre es más probable que la certidumbre. Y, de hecho, no
considerar la posible existencia de correlaciones espúreas puede conducir a
establecer falacias lógicas a la hora de determinar las conclusiones de este
trabajo de investigación.

Es por ello que para evitar razonamientos incorrectos o argumentos inválidos


que aparenten formalmente ser correctos y válidos, pero que, en realidad no
lo sean, cabría cuestionarse diferentes preguntas de carácter crítico con
respecto a la primera de las hipótesis formuladas en este trabajo de
investigación. Así pues y tras el análisis de los resultados obtenidos y
conclusiones extraídas en relación con la primera hipótesis analizada, podría
plantearse la siguiente cuestión en forma de revisión crítica:

¿Y SI CIUDADANOS FUESE UN PARTIDO POLÍTICO DE CENTRO?

Como ya se ha dicho y ha quedado, creo, suficientemente argumentado, en relación


a la cuestión clave y central de la ubicación ideológica de Ciudadanos, en este
trabajo de investigación se ha sostenido que ésta se ubica en el Cuadrante II. A
modo de ejemplo y en relación a las últimas elecciones generales de junio de 2016,
se recuerda que el Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de
Partidos Políticos quedó conformado del siguiente modo:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


201
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 18. Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del


Sistema de Partidos Políticos en las Elecciones Generales
de Junio de 2016

Con la finalidad de objetivarla, las bases conceptuales de esta decisión se han


sostenido en los resultados de varias de las encuestas del CIS acerca de la
situación ideológica de los españoles y la evolución de la ubicación ideológica de
los partidos políticos. Como se recordará, de estos barómetros del CIS se han
extraído tres conclusiones que justifican este planteamiento:

a) El proceso de derechización de Ciudadanos;

b) Su nueva identidad liberal, coincidente con la cuestión catalana; y

c) Las diferencias que pueden establecerse entre Ciudadanos y UPyD, última


formación política de nuestro sistema de partidos políticos que se ubicó en el
Cuadrante V.

También se ha dicho que muchos actores políticos (desde partidos políticos hasta
medios de comunicación, pasando por grupos de interés o afiliados, votantes,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


202
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

electores o simpatizantes) afirmarían que Ciudadanos es un partido político de


centro y no de centro-derecha, ni de derechas.

Imaginemos por un momento que estos actores políticos analizasen, como un


observador externo e imparcial, este trabajo de investigación.

A la vista de sus resultados y de sus conclusiones, podría argumentar en su contra


que este trabajo de investigación, al intentar establecer una determinada
causalidad a partir de la una serie de datos estadísticos obtenidos y elaborados,
está infiriendo conclusiones de manera injustificada. De ser cierta, esta crítica
metodológica pondría de manifiesto que este trabajo de investigación está
incurriendo en una falacia de argumentación a la que los metodólogos denominan
falsa inferencia.

No contento, este mismo observador externo, también podría argumentar que este
trabajo de investigación está realizando inferencias injustificadas, no solo en base
a toda una serie de datos estadísticos, sino también en la extrapolación indebida
de una realidad concreta no extrapolable. De ser cierta, esta crítica metodológica
pondría de manifiesto que este trabajo de investigación está incurriendo en una
segunda falacia de argumentación a la que los metodólogos denominan falacia de
composición.

La prudencia exigiría preguntarse:

¿Y si este observador externo tiene razón y Ciudadanos es un partido politico de


centro?

¿Qué resultados se obtendrían?

¿Se podrían extraer las mismas conclusiones?

Si Ciudadanos fuese, efectivamente un partido político de centro, esta nueva


ubicación ideológica obligaría a considerarlo como residente del Cuadrante V y no
del Cuadrante II. Por tanto y en relación a las últimas elecciones generales de junio
de 2016, el Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos
Políticos hubiera quedado conformado del siguiente modo:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


203
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 19. Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del


Sistema de Partidos Políticos en las Elecciones Generales
de Junio de 2016

En este nueva situación de estudio, el Índice de Correlación de Pearson (r) entre la


serie de datos relativa a los votos logrados en cada cuadrante durante el periodo
de la Vieja Política y la serie de datos relativa a los votos logrados en cada
cuadrante durante el periodo de la Nueva Política hubiera sido de 0,9606 y no de
0,8674 como en el supuesto anterior (ver Figura 32).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


204
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 20. Correlación entre votos obtenidos en situación


inicial vs. Situación actual

Por su parte, el Índice de Correlación de Pearson (r) entre la serie de datos relativa
a los escaños logrados en cada cuadrante durante el periodo de la Vieja Política y
la serie de datos relativa a los votos logrados en cada cuadrante durante el periodo
de la Nueva Política hubiera sido de 0,9606 y no de 0,9520 como en el supuesto
anterior es de 0,8733 (ver Figura 33).

Por tanto, en esta nueva situación experimental, durante el periodo de la Nueva


Política, el modelo del Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de
Partidos Políticos no sólo mantiene su estructura básica con respecto al periodo de
la Vieja Política, sino que, obviamente, incluso mantiene la existencia del cuadrante
relativo al centro político. Y esta circunstancia hace que la correlación entre la
situación inicial y la situación actual aún sea mayor, tanto en votos como en
escaños.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


205
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 21. Correlación entre escaños obtenidos en


situación inicial vs. Situación actual

4.7. NUEVAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. A la vista de los resultados


empíricos y las subsiguientes conclusiones de carácter exploratorio que se han
obtenido en el análisis de esta primera hipótesis de trabajo, resulta plausible sugerir
nuevas preguntas de investigación.

Como ya se ha dicho, las evidencias obtenidas sugieren que esta hipótesis no


queda acreditada: los datos obtenidos no permiten afirmar que, a partir del 15M, se
inició en España una Segunda Transición Política de la que haya emergido una
Nueva Política en términos de preferencias electorales (número de votos) y
representación parlamentaria (número de escaños). Al contrario y en lo esencial, el
actual sistema político español sigue comportándose bajo los mismos parámetros
de la Vieja Política del Régimen del 78 y estructurable bajo dos clivajes de análisis:
el eje ideológico clásico izquierda-derecha y el ámbito territorial de influencia
política.

No obstante, también se ha dicho que estas mismas evidencias sugieren y apuntan


hacia ciertos indicios relativos al efecto electoral y de representación parlamentaria
que la Nueva Política parece haber tenido sobre la nueva distribución (absoluta y
relativa) de fuerzas políticas en los cinco cuadrantes en que se organiza el modelo
del Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos Políticos. En

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


206
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

este sentido y superado el sistema de partido predominante que permitió la


emergencia de unas mayorías absolutas parlamentarias que hoy nos parecen
impensables, el clásico sistema de bipartidismo imperfecto protagonizado por
PSOE y PP, parece haber mutado hacia un bipartidismo fragmentado en el que, en
sus respectivos cuadrantes, comparten su protagonismo con Podemos y
Ciudadanos, respectivamente.

Que, a la luz de los resultados obtenidos, no se haya corroborado la primera de las


hipótesis formuladas en este trabajo de investigación, no debería seguirse que
deba descartarse y negarse la existencia de una Nueva Política. Todo lo más que
se está en disposición de concluir es que, en caso de existir, ésta parece no
traducirse en una modificación estadísticamente significativa, en términos de
estructura y distribución de sufragios y escaños, respecto al periodo de tiempo
comprendido entre junio de 1977 y mayo de 2011.

¿SE HA TRANSFORMADO EL BIPARTIDISMO IMPERFECTO

EN UN BIPARTIDISMO FRAGMENTADO?

Para contestar a esta cuestión se prestará atención tanto a lo que ya ha pasado


(políticamente, aunque no electoralmente en términos de elecciones generales),
como a, según la demoscopia, lo que está por pasar.

LO QUE YA HA PASADO. Con respecto a lo que ya ha pasado, el haber refutado


la primera hipótesis no debería desmerecer la rápida, rapidísima, y creciente,
aunque variable y fluctuante, importancia y relevancia política en general y electoral
y parlamentaria en particular, que tanto Podemos, como Ciudadanos tienen en
nuestro actual sistema de partidos.

Al margen de los sustanciales e innovadores cambios internos que han introducido


en el funcionamiento orgánico de los propios partidos políticos (léase, primarias
internas o consultas plebiscitarias a las bases para la toma de decisiones políticas
de ciertos acuerdos), la mayoría de politólogos y analistas políticos coinciden en
afirmar que Podemos y Ciudadanos han llegado para quedarse, si bien, estos
mismos politólogos y analistas políticos difieren en el papel que desempeñarán en
el medio y largo plazo.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


207
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Imagen 8. Líderes Políticos de la Nueva Política en España (Mayo de 2018)

Entre tanto también, lo que sí es una realidad empírica incontrovertible son las
elecciones generales celebradas en diciembre de 2015 que supusieron un cambio
de calado en nuestro sistema de partidos políticos (ver Gráficos 10 y 11). Sólo un
dato: la suma de los votos recibidos por los hasta entonces dos principales partidos
políticos (PP y PSOE) pasó de prácticamente 18 millones de votos a casi 12,8
millones de sufragios, cifras que supuso pasar del 72,45% al 50,25% de los votos
válidos emitidos. Nuestro sistema de partidos políticos, tradicionalmente orientado
a un bipartidismo imperfecto o de partido predominante, parece haber pasado a ser
un sistema multipartidista o, alternativamente y si se prefiere, a un bipartidismo
fragmentado, como señalan algunos politólogos, con cuatro fuerzas implantadas en
todo el territorio nacional.

Además, seis meses después y como consecuencia de otro hecho insólito en


nuestra democracia como es la imposibilidad de formar gobierno y obtener la
confianza del Parlamento por parte del ganador de unas elecciones generales, en
las elecciones generales celebradas en junio de 2016 esta tendencia se mantuvo
(ver Gráficos 12 y 13). Aunque con una tímida recuperación del bipartidismo
tradicional, los grandes partidos sumaron un total de 13,3 millones de votos, cifra
que supuso el 55,69% de los votos válidos emitidos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


208
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 22. Distribución de Votos por Partido Político en las


Elecciones Generales de 2015 (Fuente: EL PAÏS)

Gráfico 23. Distribución de Escaños por Partido Político en las


Elecciones Generales de 2015 (Fuente: EL PAÏS)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


209
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 24. Distribución de Votos por Partido Político en las


Elecciones Generales de 2016 (Fuente: EL PAÏS)

Gráfico 25. Distribución de Escaños por Partido Político en las


Elecciones Generales de 2016 (Fuente: EL PAÏS)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


210
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En todo caso, la repetición electoral consolidó el escenario de diciembre de 2015 y


ha mantenido el nuevo sistema multipartidista. Todo parece apuntar a que esta
situación no es excepcional, sino que responde a un profundo cambio social y de
inquietudes, aspiraciones y temores que la crisis económica ha instalado en la
sociedad española desde 2011.

Gráfico 26. Transferencia y Fidelidad de Voto

(Fuente: EL PAÍS)

En retrospectiva, podría decirse que el verdadero cambio de tendencia se produjo


en las elecciones europeas de mayo de 2014, momento en que irrumpen Podemos
y Ciudadanos, cuando PP y PSOE sumaron sólo el 49,10% de los votos válidos.
Los resultados de diciembre de 2015 y junio de 2016 no son más que una
confirmación o un reajuste de un camino ya iniciado: el de la transferencia de votos
entre partidos políticos y por tanto, de la fidelidad electoral.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


211
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Todo parece indicar que la fidelidad de voto del electorado de Podemos y


Ciudadanos es mayor que la del electorado del Partido Popular y del PSOE (ver
Gráfico 14).

Quizás sea pronto para constatar una transformación de este calado.

Sin duda, el tiempo lo dirá.

Entre tanto, las evidencias sociológicas, económicas y políticas parecen señalar a


que el 15M marcó un antes y un después en nuestra historia política reciente.

Gráfico 27. Evolución Distribución Intención de Voto Barómetro Metroscopia


Mayo de 2018

(Fuente: EL PAÏS)

LO QUE ESTÁ POR PASAR. Por otro lado y con respecto a lo que está por pasar,
según el barómetro de mayo de 2018 elaborado por Metroscopia (ver Gráficos 14,
15 y 16), la formación liderada por Albert Rivera era con gran diferencia el partido
más apoyado (con el 29,1% de los votos), si en ese momento se hubiesen
celebrado elecciones generales. En segunda posición estaba Unidos Podemos con
el 19,8% de los sufragios. El PP bajaba hasta el 19,5% y el PSOE quedó último (de

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


212
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

los cuatro partidos) con el 19% de los apoyos. Los resultados de esta encuesta de
Metroscopia no dejaron lugar a dudas y no hacían que prolongar un mes más la
tendencia dibujada desde el otoño de 2017: demoscópicamente y, de momento,
solo demoscópicamente, hasta la celebración de unas nuevas elecciones
generales, los viejos partidos bajan y los nuevos partidos crecen.

Gráfico 28. Barómetro Intención de Voto


Metroscopia Mayo de 2018

(Fuente: EL PAÏS)

Gráfico 29. Estimación de voto en mayo de 2018


(Fuente: CIS)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


213
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En mayo de 2018, el bipartidismo estaba más abajo que nunca. El sondeo del CIS
de ese mes informaba que la suma de PP y PSOE era de tan sólo el 46% de los
votos, su peor resultado desde que arranca la serie histórica.El clásico bipartidismo
de nuestra democracia llevaba varios años en crisis debido a la irrupción de
Ciudadanos y Podemos, pero lo que ahora se detecta es una nueva fase de esa
convulsión: el PP y el PSOE están convirtiéndose en meros actores secundarios de
la escena política española.
Pero llegó el día 1 de junio de 2018 y con él, la moción de censura al gobierno
presidido por Mariano Rajoy…

Gráfico 30. Estimación de voto en mayo de 2018 (Fuente: CIS)

Gráfico 31. Recuerdo de Voto vs. Intención de Voto Barómetro


Metroscopia Mayo de 2018

(Fuente: EL PAÏS)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


214
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

8.2/
SEGUNDA HIPÓTESIS
¿CONFIAMOS MÁS
EN LA POLÍTICA?

En caso afirmativo:
¿Cuáles son sus efectos sobre
la percepción de la situación política
y las expectativas políticas?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


215
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. CONCEPTO CLAVE: CONFIANZA POLÍTICA.

Política y confianza han conformado un binomio indisoluble a lo largo de la historia.


De hecho, el Senado romano conservaba sus tratados estatales con países
extranjeros en el templo de Fides, diosa de la confianza en la mitología romana.
Venerada como Fides Publica Populi Romani (es decir, lealtad hacia el Estado
romano), era invocada para que inspirara relaciones políticas fundamentadas en la
lealtad.

Andando el tiempo no obstante, este binomio entre Política y confianza parece


haber perdido su vigencia. Un denominador común en muchos de los actuales
sistemas democráticos es la desafección ciudadana hacia lo político y la
desconfianza hacia los políticos. Es más, debido a un nutrido elenco de disidentes
de la competencia política, la Política y los políticos, lejos de ser percibidos como
la solución o parte de la solución, son demoscópicamente percibidos como el
problema o parte sustancial del problema.

Pero, por desgracia, este nutrido elenco de disidentes de la competencia política


no es el único, ni el más grave de los problemas. Hay que hablar de ese otro nutrido
elenco de disidentes de la vergüenza política: los corruptos.

Es cierto que la corrupción política no es el único factor que influye sobre el nivel
de confianza política de la ciudadanía.

Pero también es cierto que difícilmente podrá aumentar el nivel de confianza política
de la ciudadanía con la densidad de casos de corrupción política por kilómetro
cuadrado a la que estamos acostumbrados en nuestro sistema político.

La corrupción política es un fenómeno que tiene que ver con el poder.

La corrupción política tiene que ver con pisar moqueta.

La corrupción política no entiende de ideologías: la corrupción política la


encontramos en los partidos políticos progresistas de izquierdas y en los partidos
políticos conservadores de derechas.

La corrupción política tampoco entiende de territorios, ni niveles de gobernanza: la


corrupción política la encontramos en los partidos políticos que han tenido
responsabilidades de gobierno a nivel nacional, autonómico, provincial y/o
municipal.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


216
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La corrupción política tampoco entiende de instituciones. Normalmente, está


vinculada a los partidos políticos, pero no exclusivamente. Esto lo aprendimos con
el entonces yernísimo Urdangarín, hoy cuñadísimo encarcelado en Brieva.

Por la izquierda y por citar tan sólo algunos de los casos de corrupción más
conocidos vinculados al PSOE:

 Caso Juan Guerra. El hermano del vicepresidente del Gobierno socialista,


Alfonso Guerra, fue condenado por tráfico de influencias en 1995.

 Caso Roldán. El ex director general de la Guardia Civil con el PSOE fue


condenado en 1998 a 31 años por apropiarse de dinero de los fondos
reservados, recibir comisiones de las constructoras de los cuarteles y por fraude
fiscal.

 Caso BOE (1989-1991). Fraude de 1.000 millones de las antiguas pesetas


cometido por la ex directora general del BOE Carmen Salanueva. Murió en 2000
antes de que se celebrara el juicio. El fiscal pedía 14 años.

 Caso Filesa. El Tribunal Supremo condenó en 1997 al exdiputado del PSOE


Carlos Navarro (11 años), el senador del PSC Josep María Sala (tres años) y la
responsable económica del partido Aída Álvarez (2 años y 4 meses) por
financiación irregular entre 1989 y 1991. La empresa Filesa facturó más 1.000
millones en consultorías fantasma a bancos y empresas con los que se pagaron
facturas del PSOE.

Por la derecha y por citar tan sólo algunos de los casos de corrupción más
conocidos vinculados al PP:

 Caso Naseiro (1989). Presuntas comisiones destinadas al PP a cambio de


licencias urbanísticas. El Supremo lo archivó aduciendo irregularidades en la
obtención de pruebas mediante escuchas telefónicas.

 Caso Rato. El exvicepresidente del Gobierno, del PP, está investigado por en
las irregularidades fiscales derivadas de los negocios particulares del expolítico
del PP y exbanquero y en los sobornos supuestamente cobrados por él en su
época al frente de Bankia. Y también, dentro del caso Bankia, por el uso de las
tarjetas black.

 Caso Gürtel. La más extensa trama de corrupción vinculada a un partido político


conocida en democracia. En la primera etapa investigada, se juzgarán 12 delitos
cometidos entre 1999 y 2005. Los daños causados a las arcas públicas
alcanzan los 450 millones de euros.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


217
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 Caso Bárcenas, sobre financiación irregular en el PP. El juez instructor


considera, tras el análisis de los papeles del extesorero popular, la formación
conservadora se había financiado ilegalmente durante 20 años.

Desde las Comunidades Autónomas y por citar tan sólo algunos de los casos de
corrupción más conocidos vinculados a diferentes ejecutivos autonómicos:

 Caso Hormaechea. El expresidente cántabro, primero regionalista, luego en el


PP, fue condenado en 1994 a seis años de prisión por prevaricación

 Caso Blasco. El exconsejero valenciano del PP (aunque también lo fue en el


pasado con el PSOE) fue condenado en 2014 a ocho años de cárcel por desviar
fondos destinados a proyectos de cooperación al desarrollo en Nicaragua.

 Caso Casinos (1989). El director financiero de Casinos de Catalunya denunció


el desvío de 600 millones de pesetas a CDC, el partido de Jordi Pujol.

 Caso Pallerols. En 2013 el TSJ de Cataluña condenó a excargos de UDC por el


desvío de subvenciones públicas para financiar el partido.

 Caso de los ERE. Fraude en la gestión del fondo creado por la Junta de
Andalucía para conceder ayudas socio-laborales a empresas en crisis. De los
746 millones con los que se dotó el fondo, se repartieron irregularmente casi
140 millones, según la investigación. Por este caso están imputados los
expresidentes socialistas andaluces Manuel Chaves y José Antonio Griñán.

 Caso Palau. Indaga el saqueo del Palau de la Música por parte de su


expresidente Fèlix Millet y la mano derecha de este, Jordi Montull. El saqueo
está cifrado en más de 20 millones de euros. El caso también sacó a la luz la
financiación irregular de Convergència, que presuntamente recibió 6,6 millones
de euros de Ferrovial a cambio de la adjudicación de obra pública. Después de
seis años, se ha cerrado la instrucción y hay 16 acusados, entre ellos el
extesorero de CDC Daniel Osácar, que afronta siete años de prisión.

Desde las Diputaciones Provinciales hemos conocido el Caso Fabra. En 2013 el


expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, del PP, fue condenado a
cuatro años de cárcel por delito fiscal. No había ninguna explicación lógica para
unos ingresos de dos millones de euros.

Desde los Municipios hemos conocido el Caso Malaya. Jesús Gil instauró en
Marbella el mayor caso de corrupción municipal de España. En 2013 el asesor

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


218
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

urbanístico de Gil, José Antonio Roca, que amasó 100 millones, fue condenado a
11 años.

Y, nada más y nada menos, desde la Casa Real hemos conocido el Caso Nòos. En
2016 se juzgó a Iñaki Urdangarin por corrupción y a la infanta Cristina como
cooperadora en dos delitos fiscales.

El panorama es, sencillamente, desolador.

Como consecuencia y cuarenta años después del final del franquismo, y


coincidiendo con una grave y profunda crisis económica que ha dañado
severamente nuestro tejido social, la confianza ciudadana en nuestra clase política
ha caído gradualmente hasta quedar en niveles mínimos.

¿Cabe temerse que la democracia española esté profundamente dañada y en


riesgo?

Ciertamente no.

En realidad, el actual régimen democrático no parece encaminarse hacia el


anquilosamiento y la obsolescencia, sino más bien hacia su relanzamiento, como
lleva años reclamando la propia ciudadanía.

Que, en los últimos años, nuestra clase política haya experimentado una severa
pérdida de imagen y de credibilidad entre la población, parece fuera de duda.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


219
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 32. Evolución de la Consideración de los Políticos


como Principal Problema.

Fue el CIS, en su Barómetro de julio de 2010, el primero en dar la voz de alarma:


los políticos pasaron a ser percibidos como el tercer problema más importante de
España: lo indicaba así el 22% de los españoles, tras el la situación económica
(53%) y el paro (78%). Por entonces, la corrupción no tenía aún, en la conciencia
pública, el papel estelar que poco después adquiriría. Sencillamente, para una parte
sustancial de la ciudadanía, los llamados por su función institucional a procurar
remedio a los problemas existentes (los políticos) habrían traspasado la línea roja,
engrosando la lista de cuanto en la sociedad requiere reparación urgente.

Un barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de los primeros años de


esta década arrojaba un dato escalofriante: agregando el 63,1% de las respuestas,
el fraude y la corrupción y los Políticos en general, los Partidos Políticos y la Política
eran el segundo y tercer problema percibidos por los españoles. En un cuerpo
social con una tasa de desempleo, en aquel entonces, superior al 25%, sólo el paro
[80,3%] resultaba más problemático que la Política. En este escenario, no puede
sorprender que, poco antes, se registrase el mínimo histórico (23,8%) del Indicador
de Confianza del Sistema Político, el cual suponía un decremento del 60% respecto
al valor máximo histórico registrado desde 1996 (58,5% en marzo de 2004). Más

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


220
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

recientemente, el barómetro del CIS de abril de 2018 (ver Gráfico 33) arrojaba unos
resultados muy similares.

Sin duda, en las democracias consolidadas, los políticos rara vez gozan de una
imagen establemente positiva. Por lo general, su consideración social tiende a ser
ambivalente: fluctúa entre un más o menos respetuoso recelo y un más o menos
reticente reconocimiento de su utilidad como gestores de demandas y conflictos
sociales. Pero gozar de más o menos simpatía y consideración no es lo mismo que
pasarse al lado oscuro, convertidos en uno más de los problemas que lastran la
vida del país.

En los meses siguientes y hasta octubre de 2014, la situación no solo no mejoró,


sino que, con leves fluctuaciones, el porcentaje de radical descrédito de la clase
política se mantuvo estable en torno al 30%. Solo en el año 2015, el porcentaje de
españoles que percibe a los políticos como parte del problema, y no de la solución,
empezó gradualmente a decrecer, quedando en el Barómetro del CIS del mes
octubre de 2015 en un 21.5%; es decir, en una cifra similar a la que en 2010 disparó
la alarma.

Gráfico 33. Evolución de la Preocupación del Electorado Mayo de 2016


(Fuente: CIS)

La mala imagen parece estar refluyendo y cabe pensar que esta evolución guarda
alguna relación con la reorientación de nuestra escena política nacional. Porque el
descrédito de la clase política no solo lo originaron los casos de corrupción por
graves, recurrentes y extendidos que hayan sido. Más bien, éstos vinieron a
consolidar una desafección preexistente que tenía dos grandes causas:

 por un lado, la percibida incapacidad en la clase política, en los últimos veinte


años, para ponerse de acuerdo en las adaptaciones, actualizaciones y reformas

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


221
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

que el transcurso del tiempo imponía a nuestro ensamblaje constitucional, al


que se dejó innecesariamente envejecer; y
 por otro lado, la impericia que la ciudadanía atribuye, por igual, a los gobiernos
del PSOE y del PP, en la gestión de la crisis económica: al primero, por no
haberla visto venir; al segundo, por haberla afrontado con unos costes sociales
que mayoritariamente se consideran excesivos.

Conviene recordar que la existencia de un generalizado e intenso descrédito de la


clase política no constituye precisamente una rareza en la vida política democrática.

Se ha registrado, y se registra, con parecida intensidad, en varios de nuestros


socios de la Unión Europea y es cíclicamente endémica, desde 1958, en Estados
Unidos, la democracia más antigua y estable. Allí, el 66% que en 1966 decía confiar
en el sistema político pasó al 32% en 1996 y ha quedado, en 2012, en un 22%.

Estos datos requieren un análisis prudente pues lo que connotan no es


necesariamente autoevidente: una cosa es el grado de confianza e identificación
ciudadana con el sistema político en su conjunto, y otra muy distinta el grado de
confianza y respeto con quienes lo pilotan, es decir, con los políticos. En 1995, un
estudio de Hibbing y Theiss-Morse (Congress as Public Enemy), comparó las
evaluaciones ciudadanas emitidas por separado para las instituciones y para
quienes las desempeñan, encontrando llamativas diferencias:

 confiaba en el Tribunal Supremo, como institución, el 94% de los ciudadanos,


pero en sus integrantes en el momento de hacer el estudio, el 73%;

 en la Presidencia del país, el 96%, pero en el Presidente concreto que entonces


la ejercía (George Bush) ya solo el 46%; y

 sin duda el dato más relevante por ser el más directamente referible a la clase
política, mientras que un 88% confiaba en el Congreso como institución,
únicamente el 24% lo hacía en los congresistas.

La clase política, con su mal hacer, puede manchar la imagen de todo el sistema
político y desteñirle parte de su descrédito. Pero en una democracia asentada, la
ciudadanía suele tener la suficiente perspicacia para distinguir lo uno de lo otro. Y
así el remedio a la mala gestión política suele ser el relevo no del sistema, sino de
los que lo pilotan.

Y eso es lo que parece estar pasando en España.

Desde hace al menos ocho años, en la serie de sondeos Pulso de España que
realiza Metroscopia, ocho de cada diez españoles han podido expresar su
decepción y desapego, no con la actual democracia ni con sus instituciones, sino
con la forma en que se las está haciendo funcionar; no con los partidos políticos en
sí (a los que consideran imprescindibles), sino con el modo en que han venido
funcionando sobre todo en los últimos veinte años.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


222
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Sencillamente, la ciudadanía no cuestiona el actual régimen democrático: reclama


un modo distinto de hacerlo funcionar.

Son tres los reproches que, de forma masiva y, por tanto, por encima de
alineamientos ideológicos, la ciudadanía dirige a los partidos que han
protagonizado la vida política nacional en los últimos veinte años:

 su desentendimiento del sentir ciudadano (para el 90%, tendrían que


reorganizarse de modo que pudieran prestar más atención a lo que piensa el
ciudadano medio);

 su autismo autocomplaciente (para el 88%, los partidos solo han pensado en lo


que les beneficia e interesa a corto plazo, no en el interés general); y

 su endogamia y consiguiente selección negativa (para el 73%, tal y como los


partidos están organizados y funcionan es muy difícil que logren atraer y reclutar
para la actividad política a las personas más competentes).

Y cabría añadir un cuarto reproche, más reciente pero especialmente dañino:

 su deplorable reacción ante los casos de corrupción.

El profesor Manuel Villoria ha estudiado las percepciones ciudadanas al respecto:


en cuanto a la sensación de que en España exista corrupción, las respuestas de
nuestros conciudadanos son equiparables a las de los países europeos más
castigados por esta lacra. Pero en cuanto a las situaciones de corrupción real y
personalmente padecidas, los españoles dan respuestas similares a las de los
países con niveles más bajos de corrupción.

En otras palabras: el escándalo moral que siguen produciendo en nuestra sociedad


los casos de corrupción que se van conociendo supera de forma desproporcionada
a las experiencias personales, reales y tangibles, de conductas inapropiadas.

Sencillamente, España no es un país corrupto, pero nos lo parece.

Y lo que los españoles no entienden es que su indignación moral no parezca ser


compartida por la clase política, que acaba apareciéndosele como objetivamente
cómplice de algo de lo que, en realidad, es primera y principal víctima.

La ciudadanía no entiende que casos de corrupción tan graves como los conocidos
hayan podido perdurar tanto en el tiempo y que, una vez conocidos, se reaccionara
de forma tan blanda y dubitativa como torpe.

Y, para colmo, la desmesurada lentitud de su tramitación judicial, que nadie parece


haber tenido interés en remediar proporcionando los recursos precisos para
aliviarla, ha acabado propiciando la sensación de que, indirectamente, se producía
la impunidad.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


223
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 34. Grado de Confianza en los principales partidos políticos –


Fuente: METROSCOPIA

Por todo ello, los españoles han venido dejando claro en los sondeos, que el
problema radica en los partidos (ver Gráfico 2) y en su modo de organizarse y
funcionar. Su advertencia, sondeo tras sondeo, ha sido tan clara como recurrente:
o se regeneraban a fondo y de manera creíble, o propiciarían con su voto la
aparición de nuevas formaciones capaces de encarnar la ejemplaridad pública
reclamada y de reeditar el estilo político que un espectacular 84% dice añorar: el
de la Transición.

Con esta noción, que remite a un tiempo que ha quedado mitificado en nuestro
imaginario colectivo, los españoles de cualquier edad u orientación ideológica
aluden a una forma de entender y practicar la política basada en el mutuo respeto,
en la capacidad negociadora, en la altura de miras en aras del bien común y en la
predisposición a reformar y actualizar, en nuestras leyes e instituciones, cuanto
requiera ser reformado y actualizado en función del tiempo nuevo que se abre. Y
como los partidos existentes no han parecido dispuestos en estos últimos años a
encarar decididamente el reclamado proceso de renovación, las miradas de casi
media ciudadanía han acabado volviéndose hacia los ahora llamados partidos
emergentes: Podemos primero y Ciudadanos después. Uno en apenas un año, en
solo unos meses el otro, han logrado darle la vuelta al estado de ánimo ciudadano,
reorientándolo desde la indignación a su oxigenación, lo que ha conllevado, como
cabía esperar, una intensa y aparente reactivación del interés ciudadano por la
política.

Por otro lado, los alineamientos electorales tradicionales han pasado a


experimentar una clara y creciente tendencia a fluidificarse, lo que aumenta las
probabilidades de trasvases de voto multidireccionales. Y cada vez parece más
verosímil, a la luz de los datos disponibles, que el actual esquema bipartidista ceda
el paso, finalmente, a un modelo nuevo de tres y medio o, incluso, cuatripartidista:
una segunda transición, para revitalizar y readaptar lo mejor de la primera.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


224
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Por supuesto, está por ver en qué quedará finalmente toda esta efervescencia
política. Por lo pronto, lo que ya cabe constatarse es el modo ejemplarmente
democrático escogido por los españoles para dar salida a la profunda desafección
que experimentaban respecto de la situación política:

 no han cedido a tentación alguna anti-sistema, sino que han reclamado la


renovación del sistema político actual, no uno distinto;

 han reclamado de los partidos su disposición a revitalizar lo ya existente y


conseguido, no a demolerlo;

 y han dejado clara su preferencia por el retorno al añorado estilo de vida pública
que caracterizó a la Transición, no por aventuras experimentales.

Y todo ello, recurriendo a las urnas.

Si, como plantea Anthony Giddens, las sociedades son y se hacen


simultáneamente, se constituyen, esta realidad muestra un preocupante contexto
de fractura entre lo social y lo político, haciendo urgente una política confiable. Este
estado de cosas urge a construir una política confiable superadora de estas
ineficiencias y que coadyuve a incrementar la profundidad de esta democracia de
baja intensidad.

Si la salida de la reciente crisis económica exige un tránsito hacia un nuevo modelo


productivo orientado hacia la Economía del Conocimiento como nuevo paradigma
de generación de valor y riqueza, la salida de la actual crisis política e institucional
parece exigir nuevos políticos y nuevos partidos políticos que, superando la
insostenible burbuja democrática creada desde las élites extractivas, transiten
hacia una política confiable como nuevo paradigma de generación de verdadero
valor para el bien común.

A la vista de la percepción de la situación política de la ciudadanía española en los


últimos diez años (ver Gráfico 33), la tarea de impulsar una política confiable sigue
estando en la bandeja de tareas pendientes.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


225
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 35. Evolución de la Calificación de la Situación Política en


España por parte del Electorado Mayo de 2016 (Fuente: CIS)

En este contexto y consciente de la importancia del asunto, regularmente y desde


hace más de dos décadas, el Centro de Investigaciones Sociológicas nos pregunta
cada mes al respecto.

Y nos pregunta si nuestra situación política general nos parece bien, mal o regular:
es decir, nos pide que valoremos y diagnostiquemos el presente.

Al mismo, tiempo nos pregunta también si nuestra situación política general a un


año vista será mejor, igual o peor: es decir, nos pide que valoremos y
diagnostiquemos el futuro a través de nuestras expectativas.

Y, por último, sobre la base de ambos indicadores, valora nuestro grado de


confianza política.

El presente trabajo de investigación, abordando como aborda los eventuales


efectos de la Nueva Política sobre nuestro sistema político, queda obligado a
cuestionarse y valorar si nuestras percepciones presentes y futuras sobre la
situación política en general, así como si nuestro nivel de confianza política, se han
visto afectados o no por la irrupción de esta Nueva Política.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


226
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

En caso afirmativo, también cabría cuestionarse si tales efectos han sido de signo
positivo o de signo negativo; esto es, si en los tiempos de la tan cacareada Nueva
Política confiamos más o, al contrario, desconfiamos más de la Política y de los
políticos.

Gracias a Podemos y Ciudadanos, ¿confiamos más en los partidos políticos?

Gracias a Pablo Iglesias y Albert Rivera, ¿confiamos más en los políticos?

Gracias a la Nueva Política, ¿confiamos más en la Política?

Y éste es precisamente la segunda hipótesis de trabajo.

Veamos a qué conclusiones ha podido llegar este trabajo de investigación.

2. HIPÓTESIS.

Si, en verdad, existe una Nueva Política, entonces resulta plausible plantear que
los Índices de Situación Política registrados en cada momento histórico, debería
reflejar diferencialmente dicha evolución en los dos periodos resultantes de ubicar
estos hitos en un cronograma histórico.

3. VARIABLES.

Esta hipótesis relaciona causalmente cuatro variables, una variable independiente


(Periodo Histórico) y tres variables dependientes (Indicador de la Situación Política
Actual, Indicador de Expectativas Políticas e Índice de Confianza Política).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


227
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 36. Representación Gráfica de las Variables que Intervienen en la


Segunda Hipótesis.

3.1. PRIMERA VARIABLE: <PERIODO HISTÓRICO>. La variable Periodo


Histórico es una variable independiente de carácter cualitativo que se ha
operacionalizado en dos categorías temporales de análisis, coincidentes con los
dos grandes periodos históricos en que se puede dividir la evolución histórica del
sistema político español desde 1977 hasta nuestros días.

Entre ambas situaciones, se ha considerado una fase histórica intermedia


(Segundo Periodo) de surgimiento e institucionalización de nuevos movimientos
sociales que, conceptual y temporalmente, permite conectar la situación inicial con
la situación actual.

Al emplear el mismo criterio de división temporal (que comporta la formación de un


cronograma histórico dividido en tres periodos) que el utilizado en la primera
hipótesis, no profundizaremos en los detalles o características de cada etapa.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


228
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

3.2. SEGUNDA VARIABLE: <INDICADOR DE SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL>


(SPA). La variable Indicador de la Situación Política Actual es una variable
dependiente de carácter cuantitativo que se ha operacionalizado partiendo de las
respuestas a la siguiente pregunta que, periódicamente, formula el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) en su barómetro mensual:

«Refiriéndose ahora a la situación política general de España ¿cómo la calificaría


Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?»

3.3. TERCERA VARIABLE: <INDICADOR DE EXPECTATIVAS POLÍTICAS> (IEP).


La variable Indicador de Expectativas Políticas es una variable dependiente de
carácter cuantitativo que se ha operacionalizado partiendo de las respuestas a la
siguiente pregunta que, periódicamente, formula el Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) en su barómetro mensual:

«¿Cree Ud. que dentro de un año la situación política del país será mejor, igual o
peor que ahora?»

3.4. CUARTA VARIABLE: <INDICADOR DE CONFIANZA POLÍTICA> (ICP). La


variable Indicador de Confianza Política es una variable dependiente de carácter
cuantitativo que se ha operacionalizado como la media aritmética del Indicador de
la Situación Política Actual (SPA) y del Indicador de Expectativas Políticas (IEP).

4. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO.

El diseño metodológico establecido para la comprobación de la hipótesis planteada


se ha organizado en los siguientes siete conceptos clave:

1. Muestra;
2. Análisis de datos;
3. Indicadores estadísticos;
4. Presentación de resultados;

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


229
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

5. Interpretación de resultados y conclusiones;


6. Revisión crítica de los resultados; y
7. Nuevas preguntas de investigación.

4.1. MUESTRA. La muestra de datos objetivos sobre los que se ha trabajado esta
segunda hipótesis se ha focalizado en los resultados de los estudios publicados por
el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), quedando estos conformados por
diferentes barómetros mensuales emitidos desde enero de 1996. Por tanto, la
muestra de datos con la que se ha trabajado ha quedado conformada por un total
de 798 registros: 266 registros mensuales del Índice de Situación Política (SPA),
266 registros mensuales del Índice de Expectativas Políticas (IEP) y 266 registros
mensuales del Índice de Confianza Política (ICP). Toda la información requerida
para realizar el estudio se ha obtenido directamente del Fichero Integrado de Datos
(FID), una herramienta que el CIS pone a disposición de los usuarios, extrayéndose
así los datos del conjunto de variables previamente mencionadas.

Todos los datos objetivos que han conformado esta muestra se adjuntan para su
consulta en el Anexo 3 de este trabajo.

4.2. ANÁLISIS DE DATOS. Sobre la base de esta muestra de datos, su análisis se


ha llevado a cabo a través de un gráfico de líneas. Esta herramienta constituye
representación gráfica de la evolución de las tres variables dependientes (SPA, IEP
e ICP) en base a dos ejes o dimensiones de análisis:

4.2.1. EJE VERTICAL (EJE Y): VALOR ABSOLUTO DE LOS INDICADORES.


Este eje analítico toma como referencia conceptual las cifras resultantes de las
fórmulas de cálculo de cada una de las variables dependientes (SPA, IEP e ICP).

4.2.2. EJE HORIZONTAL (EJE X): FECHA DEL BARÓMETRO. Este segundo
eje de análisis alude al momento (mes y año) en el que el CIS realizó la encuesta
de opinión de la que se obtienen posteriormente los resultados estudiados.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


230
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 37. Evolución Temporal de los Indicadores de Situación Política:


SPA, IEP e ICP

4.3. INDICADORES ESTADÍSTICOS. Para contrastar esta segunda hipótesis,


además del promedio aritmético, la mediana y la desviación estándar, indicadores
que ya quedaron explicados cuando se abordó el contraste de la primera hipótesis,
se han utilizado siete indicadores estadísticos:

4.3.1. MODA (Mo). Este índice estadístico de tendencia central es el valor con
mayor frecuencia en una distribución de datos.

Figura 22. Fórmula Cálculo


Moda

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


231
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.3.2. ÍNDICE DE SITUACIÓN POLÍTICA (SPA). Siguiendo la metodología


prescrita por el Centro de Investigaciones Sociológicas, este indicador se calcula
del siguiente modo:

dónde p1, p2, p3, p4 y p5 son, respectivamente, las


proporciones de respuesta de las opciones muy buena,
buena, regular, mala y muy mala, correspondientemente.

4.3.3. ÍNDICE DE EXPECTATIVAS POLÍTICAS (IEP). Siguiendo la metodología


prescrita por el Centro de Investigaciones Sociológicas, este indicador se calcula
del siguiente modo:

dónde p1, p2 y p3 son, respectivamente, las proporciones


de respuesta de las opciones mejor, igual y peor,
correspondientemente

4.3.4. ÍNDICE DE CONFIANZA POLÍTICA (ICP). Siguiendo la metodología


prescrita por el Centro de Investigaciones Sociológicas, este indicador se calcula
del siguiente modo:

dónde p1, p2 y p3 son, respectivamente, las proporciones


de respuesta de las opciones mejor, igual y peor,
correspondientemente

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


232
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.3.5. EVOLUCIÓN SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL (Espa). Este indicador


informa acerca de la variación del Índice de Situación Política Actual al
comparar el promedio de sus registros acreditados en la situación inicial
(fase de la Vieja Política) y en la en la situación actual (fase de la Nueva
Política).

𝑆𝑃𝐴𝑠𝑖 − 𝑆𝑃𝐴𝑠𝑎
𝐸𝑠𝑝𝑎 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝑆𝑃𝐴𝑠𝑖
dónde:
Espa es la Variación del SPA;
SPAsi son los valores del Índice de Situación Política Actual en la
Situación Inicial (Vieja Política); y
SPAsa son los valores del Índice de Situación Política Actual en la
Situación Actual (Nueva Política)

4.3.6. EVOLUCIÓN EXPECTATIVA POLÍTICAS (Eep). Este indicador


informa acerca de la variación del Índice de Expectativas Políticas al
comparar el promedio de sus registros acreditados en la situación inicial
(fase de la Vieja Política) y en la en la situación actual (fase de la Nueva
Política).

𝐼𝐸𝑃𝑠𝑖 − 𝐼𝐸𝑃𝑠𝑎
𝐸𝑒𝑝 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝐼𝐸𝑃𝑠𝑖
dónde:
Eep es la Variación del IEP;
IEPsi son los valores del Índice de Expectativas Políticas en la
Situación Inicial (Vieja Política); y
IEPsa son los valores del Índice de Expectativas Políticas en la
Situación Actual (Nueva Política)

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


233
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.3.7. EVOLUCIÓN CONFIANZA POLÍTICA (Ecp). Este indicador informa


acerca de la variación del Índice de Confianza Política al comparar el
promedio de sus registros acreditados en la situación inicial (fase de la Vieja
Política) y en la en la situación actual (fase de la Nueva Política).

𝐼𝐶𝑃𝑠𝑖 − 𝐼𝐶𝑃𝑠𝑎
𝐸𝑐𝑝 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝐼𝐶𝑃𝑠𝑖
dónde:
Ecp es la Variación del ICP;
ICPsi son los valores del Índice de Confianza Política en la Situación
Inicial (Vieja Política); y
ICPsa son los valores del Índice de Confianza Política en la Situación
Actual (Nueva Política)

4.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. En base a los datos obtenidos


(ver Tablas 2 y 3 y Figuras 3 y 4), los principales resultados empíricos obtenidos
pueden sintetizarse en las siguientes diez evidencias objetivas:

1. Durante el periodo de la Nueva Política, el Índice de Situación Política (SPA)


promedio es del 19,75% (3,73), es decir, inferior que durante el trienio
transformador y la situación inicial.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


234
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Tabla 3 – Resultados del INDICADOR DE SITUACIÓN POLÍTICA (SPA)

Indicadores Situación Inicial Fase de Situación Actual

Estadísticos Vieja Política Segunda Transición Nueva Política

Estadísticos de Tendencia Central

Promedio 46,36 22,75 19,75

Mediana 47,60 23,80 20,10

Moda 42,90 --- ---

Estadísticos de Dispersión

Desviación 6,94 4,69 3,73


Estándar

Valor Máximo 52,30 27,44 23,47

Valor Mínimo 38,42 18,07 16,02

Estadísticos de Evolución

P2 vs. P1 -49,84

P3 vs. P2 -13,22

P3 vs. P1 -56,47

2. Durante el periodo de la Nueva Política, la situación política percibida por la


población española es un 56% menor que durante la fase de la Vieja Política y
un 13% menor que durante el periodo de la Segunda Transición. Durante este
periodo de la Segunda Transición dicha percepción de la situación política era
la mitad de positiva que durante el periodo de la Vieja Política.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


235
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

3. Durante el periodo de la Nueva Política, el Índice de Expectativas Políticas (IEP)


promedio es del 42,22% (7,27), es decir, inferior que durante el trienio
transformador y la situación inicial.

4. Durante el periodo de la Nueva Política, las expectativas políticas de la


población española es un 14% menor que durante la fase de la Vieja Política y
un 2,15% menor que durante el periodo de la Segunda Transición. Durante este
periodo de la Segunda Transición estas expectativas políticas eran un 12,35%
inferior que durante el periodo de la Vieja Política.

Tabla 4 – Resultados del INDICADOR DE EXPECTATIVAS POLÍTICAS (IEP)

Indicadores Situación Inicial Fase de Situación Actual

Estadísticos Vieja Política Segunda Transición Nueva Política

Estadísticos de Tendencia Central

Promedio 49,23 43,15 42,22

Mediana 48,80 43,80 39,90

Moda 43,60 --- ---

Estadísticos de Dispersión

Desviación 5,02 4,13 7,27


Estándar

Valor Máximo 54,25 47,27 49,49

Valor Mínimo 44,21 39,02 34,94

Estadísticos de Evolución

P2 vs. P1 -12,35

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


236
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

P3 vs. P2 -2,15

P3 vs. P1 -14,24

5. Durante el periodo de la Nueva Política, el Índice de Confianza Política (ICP)


promedio es del 33,70% (3,49), es decir, mayor que durante el trienio
transformador, pero menor que durante la situación inicial.

6. Durante el periodo de la Nueva Política, la confianza política de la población


española es una cuarta parte menor que durante la fase de la Vieja Política,
pero casi un 15% superior que durante el periodo de la Segunda Transición.
Durante este periodo de la Segunda Transición esta confianza política era un
tercio menor que durante el periodo de la Vieja Política.

4.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los resultados


empíricos detallados con anterioridad y enumerados en seis evidencias objetivas,
pueden agruparse en tres grandes conclusiones:

1. La situación política presente sigue sin mejorar;

2. La situación política esperada tampoco es mejor;

3. Cambio de tendencia en la confianza política; y

4. Contraste de la hipótesis.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


237
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Tabla 5 – Resultados del INDICADOR DE CONFIANZA POLÍTICA (ICP)

Indicadores Situación Inicial Fase de Situación Actual

Estadísticos Vieja Política Segunda Transición Nueva Política

Estadísticos de Tendencia Central

Promedio 46,56 29,47 33,70

Mediana 47,90 28,80 32,90

Moda 35,40 --- ---

Estadísticos de Dispersión

Desviación 5,83 4,41 3,49


Estándar

Valor Máximo 52,39 33,88 37,19

Valor Mínimo 40,73 25,06 30,21

Estadísticos de Evolución

P2 vs. P1 -36,70

P3 vs. P2 14,34

P3 vs. P1 -27,62

4.5.1. LA SITUACIÓN POLITICA PRESENTE SIGUE SIN MEJORAR. La


percepción ciudadana acerca de la situación política que la gente (a la que se
destinaba la Nueva Política) no supera el no supera el 20%. Así pues, con un
margen de mejora superior al 80% respecto de la percepción ciudadana de la
situación política no parece prudente afirmar ésta haya mejorado. Pero es que,

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


238
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

además y en términos comparativos, esta percepción ciudadana promedio de la


situación política es significativamente peor que en periodos anteriores.
Concretamente, es la mitad de buena (o positiva) que durante la fase de la Vieja
Política y sigue situándose en niveles inferiores al periodo de la Segunda
Transición.

4.5.2. LA SITUACIÓN POLITICA ESPERADA TAMPOCO ES MEJOR. La


percepción ciudadana acerca de la situación política que la gente espera (a un
año vista) no supera el 42%. De nuevo, con un margen de mejora superior al
58% respecto de las expectativas ciudadanas de mejora de la situación política
tampoco parece prudente afirmar que ésta haya mejorado. Pero es que, de
nuevo, en términos comparativos, estas expectativas promedio acerca de la
situación política futura son peores que en los periodos anteriores, si bien, la
distancia en puntos porcentuales no es tan acusada como en el caso del Índice
de Situación Política (presente). Se diría que la ciudadanía se muestra más
optimista al valorar el futuro que no constatando el presente.

4.5.3. CAMBIO DE TENDENCIA EN LA CONFIANZA POLÍTICA. La confianza


política de la gente apenas supera el 33%. Por tanto, con un margen de mejora
de dos tercios, tampoco puede afirmarse que la ciudadanía ha mejorado su nivel
de confianza política con la llegada de la Nueva Política. No obstante, en este
punto se obtiene el único de los nueve indicadores de variación con positivo:
durante el periodo de la Nueva Política el Índice de Confianza Política es un 14%
superior mayor que durante el periodo de la Segunda Transición. No obstante,
sigue siendo una cuarta parte menor que durante la fase de la Vieja Política.

4.5.4. CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS. Los valores objetivamente acreditados


en cada uno de los indicadores con que se han registrado las tres variables
dependientes (SPA, IEP e ICP) durante la fase de la Nueva Política y durante la
fase de la Vieja Política constatan y evidencian que esta segunda hipótesis no
queda acreditada: los datos obtenidos no permiten afirmar, como plantean
Podemos y Ciudadanos, que, a partir del 15M, se inició en España una Segunda
Transición Política de la que haya emergido una Nueva Política empíricamente
apreciable en términos de mejora de la confianza política de la ciudadanía, ni

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


239
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

tampoco en términos de mejora de la percepción presente y futura de dicha


situación política. La gente no ve que la situación política presente sea mejor que
antes, como tampoco ve, ni espera, que la de hoy sea mejor que la de mañana.
Al contrario, el periodo de la Vieja Política presenta mayores índices de confianza
política y percepción presente y futura de la situación política que el periodo de
la Nueva Política.

No obstante y a pesar de que estos primeros resultados puedan llevar al


desánimo de más de uno y de dos, sí que, en términos de confianza política,
parece intuirse un ligero cambio a mejor de la tendencia respecto al periodo de
la Segunda Transición. Posiblemente, aún hoy, sólo cuatro años después de que
se iniciase la carrera electoral de los nuevos partidos políticos, sea pronto para
poder apreciar y constatar las evidencias de lo que, en realidad, es un profundo
proceso de transformación social primero, y político después.

Gráfico 38. ¿Está usted satisfecho con el funcionamiento de nuestra


democracia? Fuente: METROSCOPIA

No debería perderse de vista que la realidad social en la que nace la Nueva Política
(Segunda Transición) convive aún con una partitocracia en la que, como
deformación sistémica de nuestro sistema parlamentario, las oligarquías partidistas
han absorbido buena parte de la soberanía efectiva, en un contexto de hegemonía
bipartidista y asimétrica, que limita y coarta las posibilidades de expresión real de
la voluntad ciudadana más allá de Génova o Ferraz. De este modo y mediatizada

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


240
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

por la voz corporativa de estos intermediarios sociales, la voz ciudadana parece no


sentirse aún representada. Y lo expresa con abstención electoral y una reducida
participación política. Si presidiendo uno de los Consejos de Ministros de nuestra
Primera República, Estanislao Figueras proclamó «¡Estoy hasta los cojones de
todos nosotros!», 140 años después es la sociedad española la que, refiriéndose a
sus políticos, incluyendo Podemos y Ciudadanos, sustituye estoy por estamos y
nosotros por vosotros.

4.6. REVISIÓN CRÍTICA DE LOS RESULTADOS. Como se recordará, con


respecto a esta segunda hipótesis y entre otras cuestiones, se ha concluido que,
durante el periodo de la Nueva Política, la confianza política de la gente apenas
supera el 33% y sigue siendo una cuarta parte menor que durante la fase de la
Vieja Política.

Volvamos a nuestro observador externo e imparcial de este trabajo de


investigación.

A la vista de sus resultados y de sus conclusiones, este observador podría


advertirnos que, al intentar establecer una determinada causalidad, este trabajo de
investigación podría incurrir en un estereotipo, es decir, suponer que el todo es
exactamente igual que las partes, con lo cual estaría atribuyendo rasgos generales
a toda una clase, grupo o categoría cuando esos atributos solo pertenecen a una
parte concreta del grupo o categoría.

Este mismo observador externo, también podría argumentar que este trabajo de
investigación está incurriendo en argumentos a fortiori, es decir, presupone que lo
que es verdad de un fenómeno en un nivel o grado es automáticamente verdad del
mismo fenómeno en niveles o grados superiores. Este observador externo estaría
entendiendo que este trabajo de investigación participa del siguiente razonamiento:
cuanta más partidos políticos conformen nuestro sistema de partidos, más
confianza política habrá.

Justamente por este motivo no debería sorprender el resultado obtenidos. Que nos
sorprendiese significaría haber incurrido, consciente o inconscientemente, en dicha
falacia.

Esta falacia presupone que, puesto que un sistema de partidos políticos numeroso
(A) puede ser favorable para la confianza política (B), el multipartidismo (C)
constituye la mejor opción para promover la confianza política. Se pasa así por alto
la posibilidad de que un multipartidismo, sin unos canales eficaces de participación
política (D), ni una cultura política abierta y moderna (E) pueda generar un no-
cambio, y quizá conducir a intensos conflictos sociales y políticos que empeoran el
nivel de confianza política (B).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


241
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Pero, obviamente, este trabajo de investigación no ha incurrido en esta falacia


argumentativa. Al contrario, nuevas preguntas de investigación para valorar la
posible influencia de ciertas variables que podrían estar actuando como variables
intervinientes.

4.7. NUEVAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. A la vista de los resultados


empíricos y las subsiguientes conclusiones de carácter exploratorio que se han
obtenido en el análisis de esta segunda hipótesis de trabajo, resulta plausible
sugerir nuevas preguntas de investigación.

Como ya se ha dicho, las evidencias obtenidas sugieren que esta hipótesis no


queda acreditada: los datos obtenidos no permiten afirmar que, a partir del 15M, se
inició en España una Segunda Transición Política de la que haya emergido una
Nueva Política empíricamente apreciable en términos de mejora de la confianza
política de la ciudadanía, ni tampoco en términos de mejora de la percepción
presente y futura de dicha situación política. La gente no ve que la situación política
presente sea mejor que antes, como tampoco ve, ni espera, que la de hoy sea
mejor que la de mañana. Al contrario, el periodo de la Vieja Política presenta
mayores índices de confianza política y percepción presente y futura de la situación
política que el periodo de la Nueva Política.

Que, a la luz de los resultados obtenidos, no se haya corroborado la segunda de


las hipótesis formuladas en este trabajo de investigación, no debería seguirse que
deba descartarse y negarse la existencia de una Nueva Política. Todo lo más que
se está en disposición de concluir es que, en caso de existir, ésta parece no
traducirse en una modificación estadísticamente significativa, en términos de
incremento de confianza en la situación política, respecto al periodo de tiempo
comprendido entre junio de 1977 y mayo de 2011. A la hora de explicar estos
resultados, son varias las nuevas preguntas de investigación que se podrían
plantear.

De todas ellas y por su importante relevancia, este trabajo de investigación se ha


querido focalizar en el perfil sociológico del electorado, es decir, en plantear la
necesidad de estudiar el posible efecto que la edad, género y hábitat de los votantes
puedan tener sobre el nivel de confianza sobre la situación política del país.

¿QUÉ INFLUENCIA EJERCE SOBRE LA CONFIANZA POLÍTICA

EL PERFIL SOCIOLÓGICO DEL ELECTORADO?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


242
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

La composición del cuerpo electoral es una realidad que cambia constantemente,


aunque de manera casi imperceptible. Cada año unas 430.000 personas cumplen
18 años y acceden al derecho al voto, mientras que se producen unos 450.000
fallecimientos.

Esto supone que al cabo de cada Legislatura el electorado se renueva en un 10%


y que el objetivo de recuperar votantes puede resultar estéril a medio plazo. Los
sucesivos estudios han demostrado que las ofertas electorales de PP y PSOE
resultan poco atractivas para los grupos de menos edad de la población, en
especial entre 18 y 34 años, a tal punto que se puede hablar de una verdadera
brecha generacional en el voto. El CIS concluye que tienen más de 65 años el 43%
de los votantes del PP, el 42% de los votantes de CiU y el 31% de los que votan al
PSOE, lo que pone de relieve un serio envejecimiento de los votantes de estos
partidos.

El deseo de cambio político en la actualidad es sobre todo generacional, urbano y


masculino. Hasta ahora se ha constatado que los futuros votantes de los principales
partidos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) reúnen de forma asimétrica dos
atributos:

 las formaciones emergentes (Podemos y Ciudadanos) se nutren


fundamentalmente de personas jóvenes residentes en grandes ciudades, y

 las formaciones consolidadas (PP y PSOE) de un electorado más envejecido y


residente en poblaciones rurales.

Pero sobre esta premisa fundamental se hace necesario afinar el diagnóstico a


partir de las variables edad, género y hábitat.

 Podemos, el partido de los hombres jóvenes. Su potencial electorado está


conformado por más hombres que mujeres en todos los segmentos de edad.
Una cuarta parte (25%) de los hombres jóvenes en España votarían a Podemos
si hoy se celebraran elecciones generales, cifra que, por ejemplo, es solo del
8% en el PP. Si los hombres jóvenes son su fortaleza, las mujeres mayores son
su principal debilidad. Por ejemplo, únicamente el 2% de las mujeres españolas
con más de 65 años se inclinarían por votar a este partido en unas generales.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


243
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

 Ciudadanos, menos marcado por el género. Los hombres jóvenes son


también su fuente de votantes más destacada (20%) pero, a diferencia de
Podemos, registra una presencia más equilibrada en la distribución por edad y
género e incluso con más mujeres que hombres en el tramo de edades medias
(35-54 años). El electorado de más edad es, como en el caso de Podemos,
menos favorable a la formación naranja.

Gráfico 39. El Perfil Electoral del Votante Joven

(Fuente: EL PAÏS)

 PP, el partido de las personas mayores. Casi un tercio (31%) de los hombres
y un 27% de las mujeres con más de 65 años votarían al PP en unas elecciones
generales que se celebraran ahora. De media esto significaría una distancia
cercana a 30 puntos en comparación con Podemos y Ciudadanos, y cercano al
15 respecto al PSOE. Hoy por hoy, la gran debilidad electoral del PP es la
población joven y, en especial, los hombres entre 18 y 34 años.

 PSOE, más transversal y con más mujeres. Entre todos los partidos, el PSOE
presenta la distribución por edad y género más equilibrada: la distancia entre el
porcentaje más alto (21%, mujeres entre 55 y 64 años) y el más bajo (12%,
hombres jóvenes) es solo de 9 puntos, muy inferior a los 23 de PP y de
Podemos. El rasgo más destacado es que las mujeres superan a los hombres
en casi todos los tramos de edad, especialmente entre quienes tienen más de
55 años.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


244
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 40. El Perfil Electoral del Votante Mayor de 65 años

(Fuente: EL PAÏS)

El deseo de cambio político tiene un claro perfil masculino: contestatario en el caso


de Podemos y reformista en el de Ciudadanos. Los hombres jóvenes son los
mayores demandantes de cambio. Así, entre el electorado que se inclina por la
continuidad (PP o PSOE) y el que lo hace por el cambio (Podemos o Ciudadanos)
no basta la perspectiva generacional, sino que es necesario incluir otros factores,
como el género y el hábitat.

En los ámbitos urbanos (poblaciones de más de 50.000 habitantes), el factor


generacional es el único significativo, es decir, los votantes de Podemos y
Ciudadanos se caracterizan fundamentalmente porque son jóvenes, mientras que
los de PP y PSOE son de edades avanzadas (sobre todo de más de 65 años). En
cambio, en los ámbitos rurales (menos de 50.000 habitantes) no solo la edad es
determinante, sino igualmente el género. El claro ejemplo son los partidos
emergentes: por cada cinco jóvenes solo una persona mayor votaría a Podemos o
Ciudadanos y, por cada seis hombres, solo dos mujeres.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


245
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 41. El Perfil de Votante de PSOE, Partido Popular, Podemos y


Ciudadanos

(Fuente: EL PAÏS)

Pero además, los hombres jóvenes son en este momento quienes muestran mayor
intención de acudir a votar en unas elecciones generales que se celebraran hoy (10
puntos por encima de las mujeres jóvenes). A partir de los 35 años, las diferencias
no son significativas.

PSOE y, sobre todo, PP tendrían que enfrentarse al problema de la renovación


generacional de su potencial electorado. Todo parece indicar que el grado de
movilización de los jóvenes será un factor decisivo en los próximos resultados
electorales en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia. En
la actualidad se sienten mayoritariamente defraudados por el sistema pero, como
novedad, altamente movilizados en clave electoral. Está por ver, primero, si al final
acudirán a votar de manera masiva en las próximas elecciones y, segundo, si el
resultado de las urnas mantendrá su grado de interés y participación en el sistema
político.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


246
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

8.3/
TERCERA HIPÓTESIS
¿CONFIAMOS MÁS
EN EL SISTEMA POLÍTICO?

En caso afirmativo:
¿Cuáles son sus efectos sobre
las percepciones de los ciudadanos
sobre labor del gobierno y de la oposición?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


247
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. CONCEPTO CLAVE: SISTEMA POLÍTICO (DE LA CASTA).

La corriente institucionalista de la Ciencia Política advierte que no es aconsejable


confundir la dimensión funcional de un sistema político con su dimensión
estructural. Es algo muy fácil de entender: la estructura de algo puede ser la
adecuada, pero funcionar incorrectamente (en términos de ineficacias); o,
contrariamente, la estructura de ese algo puede ser inadecuada y entonces
difícilmente funcionará correctamente. Esto, traducido en los términos de las
variables dependientes consideradas en este trabajo de investigación, viene a
significar que una cosa es el funcionamiento del sistema político (medido a través
del ICP y los dos subsidiarios SPA e IEP) y otra cosa distinta, aunque, obviamente,
relacionada, es la estructura del propio sistema político (medido a través del Índice
de Confianza en el Sistema Político y los dos subsidiarios Índice de la Labor de
Gobierno e Índice de la Labor de Oposición.

Unos y otros, gobierno y oposición, son parte de eso que parte de la Nueva Política
ha llamado casta y que ha conducido a un problema de representatividad en la
política española.

1.3. EN CASO AFIRMATIVO, ¿EL FACTOR INSTRUCCIÓN EXPLICARÍA ESTE


BIPARTIDISMO FRAGMENTADO? Paradójicamente, la mejora del nivel formativo
se ha convertido en causa de insatisfacción social, ya que los nuevos titulados
superiores no encuentran su lugar en el mercado de trabajo, y optan claramente
por los dos nuevos partidos. Y los estudios postelectorales ponen de relieve su
alejamiento de los partidos tradicionales: el Partido Popular ha captado 300.000
votos y el PSOE sólo 80.000, pero Ciudadanos unos 700.000 y Podemos unos
900.000, mientras que 230.000 han ido a la abstención. Asimismo, los universitarios
son el 54% de los votantes de Ciudadanos, el 40% de los de Podemos y el 39% del
electorado de Izquierda Unida. Sin embargo, este colectivo tiene claramente menos
presencia entre los votantes de PSOE (34%) y PP (31%). Mientras tanto, los
electores sin estudios o que únicamente han accedido a la enseñanza primaria son
8,5 millones de personas. De éstos, 2,4 millones de personas han votado al Partido
Popular y dos millones al PSOE, pero sólo 360.000 electores a Podemos y 340.000
electores a Ciudadanos.

Durante mucho tiempo, una de las intrigas sobre la situación por la que ha pasado
España es por qué no se produjo un estallido social antes. Cada vez que las crisis
económica y social mostraban su peor cara, numerosos analistas se preguntaban
por el motivo de que la gente no se lanzara a la calle a hacer la revolución. Dado el
aumento de la desigualdad, el incremento de la pobreza o el alto número de
parados, muchos presagiaban que se incendiarían nuestras plazas y nuestras

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


248
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

avenidas. La primavera árabe que comenzó a finales de 2010 parecía inspirar


muchas de estas reflexiones, esperando que los españoles salieran de sus casas
para, emulando las grandes revoluciones, tomar en sus ciudades el Palacio de
Invierno, la Bastilla o la plaza Tahrir. Quizás por ello, el 15 de mayo de 2011 significó
para muchos el estallido social que estaban esperando. Una multitud de
ciudadanos tomó las plazas de sus pueblos y ciudades, siendo la Puerta del Sol el
mejor icono de esta movilización. Este fenómeno fue bautizado como el movimiento
de los indignados o 15-M. Su recorrido no fue muy largo. Los primeros días de
agosto de 2011, aprovechando el periodo estival, la policía desalojó la céntrica
plaza de Madrid. Sí que hubo cierta resistencia: el día 3 de agosto, unas 5.000
personas mantuvieron en jaque a las fuerzas de seguridad por unas horas, pero no
fue más allá. Un año después, aprovechando que se cumplía el aniversario de la
acampada en Sol, muchos ciudadanos volvieron a la Puerta del Sol para
conmemorar el cumpleaños de una movilización que asombró no solo a los
españoles, sino también al mundo. Este movimiento siguió funcionando en barrios,
asambleas vecinales y en algunos movimientos sociales. Pero una movilización
similar a la que se originó el 15 de mayo de 2011 no se ha vuelto a producir.

El 15-M es relevante por numerosas cuestiones. No obstante, me centraré en dos:

 Por un lado, los indignados nos indicaban que algo había cambiado en España.
Como sucede en muchas ocasiones, las transformaciones silenciosas son las
más efectivas. Y eso es lo que ha pasado en España en los últimos años. La
sociedad española ha cambiado profundamente. Estamos ante una ciudadanía
distinta a la que había antes de la crisis económica. Es cierto que el caldo de
cultivo de esta transformación se ha ido produciendo en los más de 38 años de
democracia. Es innegable que el aumento del bienestar, la extensión de la
educación y la mejora de las comunicaciones han influido en los cambios
sociales más recientes. Pero no es menos cierto que muchos de estos cambios
han cristalizado una vez comenzada la Gran Recesión de 2008.

 Por otro lado, el 15-M ha sido el precursor de un movimiento político que en


2014 y en 2015 ha transformado el tablero electoral de nuestro país. En su
versión municipal está adoptando distintos nombres como Ganemos o en
Común. El nexo de unión entre el 15-M y Podemos lo han reconocido los propios
protagonistas. Elvira Villa, una de las portavoces de Ganemos Madrid, en una
entrevista concedida decía que el 15-M está en nuestra genética, pero somos
mucho más que el 15-M.

No es que sea escéptico sobre la viabilidad de nuestro sistema político. Creo que
nuestra crisis política tiene solución. Pero en muchas ocasiones se realizan
sesudos análisis sin tener en cuenta a la ciudadanía. Por ello, este trabajo de
investigación pretende cambiar el enfoque en nuestra crisis política al detenerse en
la percepción que tienen de ella los ciudadanos.
¿Cómo vivieron el 15-M los españoles?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


249
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

¿Qué piensan de nuestra democracia?

¿Cómo son los ciudadanos en sus opiniones políticas?

Estas son algunas de las cuestiones que están detrás del surgimiento de
fenómenos como Podemos y Ciudadanos.

Como señala José Andrés Torres Mora, España padece una crisis peor que la
económica: sufre una crisis de diagnóstico. Sí que conocemos algunos de los
problemas que están detrás de nuestra enfermedad. Pero no es menos cierto que
es difícil hacer un diagnóstico de una enfermedad sin preguntar al paciente. Eso es
lo que se pretende aquí: preguntar a los españoles por qué muchos de ellos tienen
fiebre y sudores cada vez que ven a los partidos tradicionales.

2. HIPÓTESIS.

Si, en verdad, existe una Nueva Política, entonces resulta plausible plantear que
los Índices de Confianza en el Sistema Político registrados en cada momento
histórico, debería reflejar diferencialmente dicha evolución en los dos periodos
resultantes de ubicar estos hitos en un cronograma histórico.

3. VARIABLES.

Esta hipótesis relaciona causalmente cuatro variables, una variable independiente


(Periodo Histórico) y tres variables dependientes (Indicador de la Labor de
Gobierno, Indicador de Labor de la Oposición e Índice de Confianza en el Sistema
Político).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


250
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 42. Representación Gráfica de las Variables que Intervienen en la


Tercera Hipótesis.

3.1. PRIMERA VARIABLE: <PERIODO HISTÓRICO>. La variable Periodo


Histórico es una variable independiente de carácter cualitativo que se ha
operacionalizado en dos categorías temporales de análisis, coincidentes con los
dos grandes periodos históricos en que se puede dividir la evolución histórica del
sistema político español desde 1977 hasta nuestros días. Entre ambas situaciones,
se ha considerado una fase histórica intermedia (Segundo Periodo) de surgimiento
e institucionalización de nuevos movimientos sociales que, conceptual y
temporalmente, permite conectar la situación inicial con la situación actual.

Al emplear el mismo criterio de división temporal (que comporta la formación de un


cronograma histórico dividido en tres periodos) que el utilizado en la primera
hipótesis, no profundizaremos en los detalles o características de cada etapa.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


251
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

3.2. SEGUNDA VARIABLE: <INDICADOR DE LA LABOR DE GOBIERNO> (ILG).


La variable Indicador de la Labor de Gobierno es una variable dependiente de
carácter cuantitativo que se ha operacionalizado partiendo de las respuestas a la
siguiente pregunta que, periódicamente, formula el Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) en su barómetro trimestral: «En su conjunto, ¿cómo calificaría
Ud. la gestión que está haciendo el gobierno actual: muy buena, buena, regular,
mala o muy mala?»

3.3. TERCERA VARIABLE: <INDICADOR DE LA LABOR DE LA OPOSICIÓN>


(ILO). La variable Indicador de la Labor de la Oposición es una variable dependiente
de carácter cuantitativo que se ha operacionalizado partiendo de las respuestas a
la siguiente pregunta que, periódicamente, formula el Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) en su barómetro trimestral: «En general, ¿cómo calificaría Ud.
la actuación política que está teniendo la oposición: muy buena, buena, regular,
mala o muy mala?»

3.4. CUARTA VARIABLE: <INDICADOR DE CONFIANZA EN EL SISTEMA


POLÍTICO> (ICSP). La variable Indicador de Confianza Política es una variable
dependiente de carácter cuantitativo que se ha operacionalizado como la media
aritmética del Indicador de la Labor de Gobierno (ILO) y del Indicador de la Labor
de la Oposición (ILG).

4. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO.

El diseño metodológico establecido para la comprobación de la hipótesis planteada


se ha organizado en los siguientes siete conceptos clave:

1. Muestra;
2. Análisis de datos;
3. Indicadores estadísticos;
4. Presentación de resultados;
5. Interpretación de Resultados y Conclusiones.
6. Revisión crítica de los resultados; y
7. Nuevas preguntas de investigación.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


252
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.1. MUESTRA. La muestra de datos objetivos sobre los que se ha trabajado esta
tercera hipótesis se ha focalizado en los resultados de los estudios publicados por
el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), quedando estos conformados por
diferentes barómetros trimestrales emitidos desde octubre de 1996. Por tanto, la
muestra de datos con la que se ha trabajado ha quedado conformada por un total
de 255 registros: 85 registros mensuales del Indicador de la Labor de Gobierno
(ILG), 85 registros mensuales del Indicador de la Labor de Gobierno (ILO) y 85
registros mensuales del Índice de Confianza en el Sistema Político (ICSP). Toda la
información requerida para realizar el estudio se ha obtenido directamente del
Fichero Integrado de Datos (FID), una herramienta que el CIS pone a disposición
de los usuarios, extrayéndose así los datos del conjunto de variables previamente
mencionadas.

Todos los datos objetivos que han conformado esta muestra se adjuntan para su
consulta en el Anexo 4 de este trabajo.

4.2. ANÁLISIS DE DATOS. Sobre la base de esta muestra de datos, su análisis se


ha llevado a cabo a través de un gráfico de líneas. Esta herramienta constituye
representación gráfica de la evolución de las tres variables dependientes (ILG, ILO
e ICSP) en base a dos ejes o dimensiones de análisis:

4.2.1. EJE VERTICAL (EJE Y): VALOR ABSOLUTO DE LOS INDICADORES.


Este eje analítico toma como referencia conceptual las cifras resultantes de las
fórmulas de cálculo de cada una de las variables dependientes (ILG, ILO e
ICSP).

4.2.2. EJE HORIZONTAL (EJE X): FECHA DEL BARÓMETRO. Este segundo
eje de análisis alude al momento (mes y año) en el que el CIS realizó la encuesta
de opinión de la que se obtienen posteriormente los resultados estudiados.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


253
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 43. Evolución Temporal de los Indicadores de Sistema Político: ICP,


ILO y ILG.

4.3. INDICADORES ESTADÍSTICOS. Para contrastar esta tercera hipótesis,


además del promedio aritmético, la mediana, la desviación estándar y la moda,
indicadores que ya quedaron explicados cuando se abordó el contraste de las
hipótesis primera y segunda, se han utilizado seis indicadores estadísticos:

4.3.1. ÍNDICE DE LA LABOR DE GOBIERNO (ILG). Siguiendo la


metodología prescrita por el Centro de Investigaciones Sociológicas, este
indicador se calcula del siguiente modo:

dónde p1, p2, p3, p4 y p5 son, respectivamente, las


proporciones de respuesta de las opciones muy buena,
buena, regular, mala y muy mala, correspondientemente.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


254
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

4.3.2. ÍNDICE DE LA LABOR DE LA OPOSICIÓN (ILO). Siguiendo la


metodología prescrita por el Centro de Investigaciones Sociológicas, este
indicador se calcula del siguiente modo:

dónde p1, p2 y p3 son, respectivamente, las proporciones


de respuesta de las opciones mejor, igual y peor,
correspondientemente

4.3.3. ÍNDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA POLÍTICO (ICSP).


Siguiendo la metodología prescrita por el Centro de Investigaciones
Sociológicas, este indicador se calcula del siguiente modo:

dónde p1, p2 y p3 son, respectivamente, las proporciones


de respuesta de las opciones mejor, igual y peor,
correspondientemente

-4.3.4. EVOLUCIÓN DE LA LABOR DE GOBIERNO (Elg). Este indicador


informa acerca de la variación del Indicador de la Labor de Gobierno al
comparar el promedio de sus registros acreditados en la situación inicial
(fase de la Vieja Política) y en la en la situación actual (fase de la Nueva
Política).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


255
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

𝐼𝐿𝐺𝑠𝑖 − 𝐼𝐿𝐺𝑠𝑎
𝐸𝑙𝑔 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝐼𝐿𝐺𝐴𝑠𝑖
dónde:
Elg es la Variación del ILG;
ILGsi son los valores del Indicador de la Labor de Gobierno en la
Situación Inicial (Vieja Política);
y ILGsa son los valores del Indicador de la Labor de Gobierno en la
Situación Actual (Nueva Política)

4.3.5. EVOLUCIÓN DE LA LABOR DE LA OPOSICIÓN (Elo). Este indicador


informa acerca de la variación del Indicador de la Labor de la Oposición al
comparar el promedio de sus registros acreditados en la situación inicial
(fase de la Vieja Política) y en la en la situación actual (fase de la Nueva
Política).

𝐼𝐿𝑂𝑠𝑖 − 𝐼𝐿𝑂𝑠𝑎
𝐸𝑙𝑜 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝐼𝐿𝑂𝑠𝑖
k

dónde:
Elo es la Variación del IEP;
ILOsi son los valores del Indicador de la Labor de la Oposición en la
Situación Inicial (Vieja Política); y
ILOsa son los valores del Indicador de la Labor de la Oposición en la
Situación Actual (Nueva Política)

4.3.6. EVOLUCIÓN CONFIANZA SISTEMA POLÍTICO (Ecsp). Este


indicador informa acerca de la variación del Indicador de la Confianza en el
Sistema Político al comparar el promedio de sus registros acreditados en la
situación inicial (fase de la Vieja Política) y en la en la situación actual (fase
de la Nueva Política).

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


256
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

𝐼𝐶𝑆𝑃𝑠𝑖 − 𝐼𝐶𝑆𝑃𝑠𝑎
𝐸𝑐𝑠𝑝 = ⌈ ⌉ 𝑥 100
𝐼𝐶𝑆𝑃𝑠𝑖
dónde:
Ecsp es la Variación del ICP;
ICSPsi son los valores del Indicador de Confianza en el Sistema Político en
la Situación Inicial; y
ICSPsa son los valores del Indicador de Confianza en el Sistema Político
en la Situación Actual

4.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. En base a los datos obtenidos (ver


Tablas 2 y 3 y Figuras 3 y 4), los principales resultados empíricos obtenidos pueden
sintetizarse en las siguientes seis evidencias objetivas:

1. Durante el periodo de la Nueva Política, el ILG promedio es del 27,50% (3,98)


un porcentaje menor que durante el trienio transformador y la situación inicial.

2. Durante el periodo de la Nueva Política, la labor de gobierno percibida por la


población española era un 5,17% menor que durante el periodo de la Segunda
Transición y casi un 46% inferior que durante la fase de la Vieja Política. Durante
este periodo de la Segunda Transición esta percepción de labor de gobierno era
un 42,98% inferior que durante el periodo de la Vieja Política.

Tabla 6 – Resultados del INDICADOR DE LA LABOR DE GOBIERNO (ILG)

Indicadores Situación Inicial Fase de Situación Actual

Estadísticos Vieja Política Segunda Transición Nueva Política

Estadísticos de Tendencia Central

Promedio 50,86 29,00 27,50

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


257
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Mediana 52,75 30,40 25,20

Moda 49,30 30,80 23,60

Estadísticos de Dispersión

Desviación 6,75 3,84 3,98


Estándar

Valor Máximo 57,61 32,84 31,48

Valor Mínimo 44,10 25,16 23,52

Estadísticos de Evolución

P2 vs. P1 -42,98

P3 vs. P2 -5,17

P3 vs. P1 -45,93

3. Durante el periodo de la Nueva Política, el ILO promedio es del 26,97% (3,66)


un porcentaje inferior que durante el trienio transformador y la situación inicial.

4. Durante el periodo de la Nueva Política, la labor de oposición percibida por la


población española era un 37,37% menor que durante la fase de la Vieja Política
y un 14,84% menor que durante el periodo de la Segunda Transición. Durante
este periodo de la Segunda Transición estas expectativas políticas eran un
26,26% inferior que durante el periodo de la Vieja Política.

5. Durante el periodo de la Nueva Política, el ICSP promedio es del 30,15% (2,72)


un porcentaje ligeramente superior al que había durante el trienio transformador,
pero menor que durante la situación inicial.

6. Durante el periodo de la Nueva Política, la confianza en el sistema político de la


población española es un tercio menor que durante la fase de la Vieja Política,
pero casi un 10% superior que durante el periodo de la Segunda Transición.
Durante este periodo de la Segunda Transición esta confianza política era más
de un 40% menor que durante el periodo de la Vieja Política.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


258
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Tabla 7 – Resultados del INDICADOR DE LA LABOR DE OPOSICIÓN (ILO)

Indicadores Situación Inicial Fase de Situación Actual

Estadísticos Vieja Política Segunda Transición Nueva Política

Estadísticos de Tendencia Central

Promedio 43,07 31,67 26,97

Mediana 43,70 32,20 25,20

Moda 43,70 --- ---

Estadísticos de Dispersión

Desviación 5,70 2,25 3,66


Estándar

Valor Máximo 48,77 33,92 30,64

Valor Mínimo 37,36 29,43 23,31

Estadísticos de Evolución

P2 vs. P1 -26,46

P3 vs. P2 -14,84

P3 vs. P1 -37,37

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


259
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Tabla 8 – Resultados del INDICADOR CONFIANZA SISTEMA POLÍTICO


(ICSP)

Indicadores Situación Inicial Fase de Situación Actual

Estadísticos Vieja Política Segunda Transición Nueva Política

Estadísticos de Tendencia Central

Promedio 45,89 27,43 30,15

Mediana 47,2,0 26,20 31,40

Moda 42,50 --- 32,00

Estadísticos de Dispersión

Desviación 6,60 3,94 2,72


Estándar

Valor Máximo 52,49 31,37 32,87

Valor Mínimo 39,28 23,49 27,42

Estadísticos de Evolución

P2 vs. P1 -40,23

P3 vs. P2 9,91

P3 vs. P1 -34,31

3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los resultados


empíricos detallados con anterioridad y enumerados en seis evidencias objetivas,
pueden agruparse en tres grandes conclusiones:

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


260
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

1. El gobierno sigue sin mejorar;

2. La oposición tampoco mejora;

3. Cambio de tendencia en la confianza en el sistema político; y

4. Contraste de la hipótesis.

3.5.1. EL GOBIERNO SIGUE SIN MEJORAR. La percepción ciudadana acerca


de la labor del gobierno que la gente (los gobernados) apenas supera el 25%.
Así pues, con un margen de mejora aproximado del 75% respecto de la
percepción ciudadana de la labor del gobierno no parece prudente afirmar ésta
haya mejorado. Pero es que, además y en términos comparativos, esta
percepción ciudadana promedio de la labor del gobierno es significativamente
peor que en periodos anteriores. Concretamente, si bien, como es sabido, ha
correspondido al gabinete presidido por Mariano Rajoy, la labor del gobierno
durante la fase de la Nueva Política es la mitad de buena (o positiva) que durante
la fase de la Vieja Política y sigue situándose en niveles inferiores al periodo de
la Segunda Transición.

3.5.2. LA OPOSICIÓN TAMPOCO MEJORA. La percepción ciudadana de la


gente acerca de la labor de la oposición también se sitúa en torno al 25%. De
nuevo, por tanto, con un margen de mejora aproximado del 75% respecto de la
percepción ciudadana de la labor de la oposición tampoco parece prudente
afirmar que ésta haya mejorado. Pero es que, de nuevo, en términos
comparativos, la labor de la oposición promedio percibida durante el periodo de
la Nueva Política es peor que en los periodos anteriores. Concretamente, y
teniendo en cuenta que, como también es sabido, ha correspondido principal y
conjuntamente a PSOE, Podemos y Ciudadanos, la labor de la oposición durante
la fase de la Nueva Política es un tercio inferior que durante la fase de la Vieja
Política y sigue situándose en niveles inferiores al periodo de la Segunda
Transición.

3.5.3. CAMBIO DE TENDENCIA EN LA CONFIANZA EN EL SISTEMA


POLÍTICO. La confianza en el sistema político de la gente apenas supera el 30%.
Por tanto, con un margen de mejora superior a dos tercios, tampoco puede

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


261
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

afirmarse que la ciudadanía ha mejorado su nivel de confianza en el sistema


político gracias a la llegada de la Nueva Política. No obstante, en este punto se
obtiene el único de los nueve indicadores de variación con positivo: durante el
periodo de la Nueva Política el Índice de Confianza Política es un 10% superior
mayor que durante el periodo de la Segunda Transición. No obstante, sigue
siendo un tercio inferior que durante la fase de la Vieja Política.

3.5.4. CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS. Los valores objetivamente acreditados


en cada uno de los indicadores con que se han registrado las tres variables
dependientes (ILG, ILO e ICSP) durante la fase de la Nueva Política y durante la
fase de la Vieja Política constatan y evidencian que esta tercera hipótesis
tampoco queda acreditada: los datos obtenidos no permiten afirmar, como
plantean Podemos y Ciudadanos, que, a partir del 15M, se inició en España una
Segunda Transición Política de la que haya emergido una Nueva Política
empíricamente apreciable en términos de mejora de la confianza de la
ciudadanía en el sistema político, ni tampoco en términos de mejora de la
percepción de la labor desarrollada tanto por el gobierno, como por la oposición.
La gente no ve que el sistema político de hoy sea mejor que el de antes. Al
contrario, el periodo de la Vieja Política presenta mayores índices de confianza
en el sistema político y mejores valoraciones de la labora de gobierno y oposición
que el periodo de la Nueva Política.

No obstante y a pesar de que estos primeros resultados puedan llevar, otra vez,
al desánimo de más de uno y de dos, sí que, en términos de confianza en el
sistema político, parece intuirse otro ligero cambio a mejor de la tendencia
respecto al periodo de la Segunda Transición. Posiblemente, aún hoy, continua
siendo pronto para poder apreciar y constatar las evidencias de lo que, en
realidad, recordemos, es un profundo proceso de transformación social primero,
y político después.

3.6. REVISIÓN CRÍTICA DE LOS RESULTADOS. Cuando se analizaron los


resultados obtenidos en relación a la primera hipótesis de trabajo formulada en este
trabajo de investigación, ya se dijo que probar implica certeza absoluta y probar
algo con total certeza es, como poco, muy difícil. Aunque los datos disponibles que
se han obtenido en este trabajo de investigación no permitan confirmar esta tercera
hipótesis, cabe la posibilidad de que exista evidencia contraria que este trabajo de
investigación desconozca. Por lo tanto y dado que resulta más fácil descartar la

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


262
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

validez de una hipótesis que probarla, en lugar de concluir que la


evidencia prueba de forma concluyente que estas hipótesis formuladas no son
correctas, lo único que se concluye aquí es que, simplemente, la evidencia obtenida
no concuerda con dichas hipótesis. También sabemos ya que los datos obtenidos
no vinculan, ni desvinculan incontrovertiblemente las variables, ni excluyen de
forma concluyente una posible relación o no relación entre las variables que este
trabajo de investigación ha considerado. En ocasiones, las variables pueden estar
positiva o negativamente relacionadas, pero puede suceder que no haya ninguna
relación directa de causa-efecto entre ellas. Así pues, existe una correlación
espuria cuando dos variables parecen estar directamente vinculadas en una
relación causa-efecto, pero, de hecho: (a) No existe vinculación causal (A no causa
B, ni B causa A); o (b) Están indirectamente vinculadas porque otra variable
diferente está causando que una de las dos varíe o que lo hagan las dos a la vez
(C causa A y B, o solo una de las dos).

En consecuencia, establecer una correlación entre variables o no hacerlo, sólo


es un primer paso necesario para demostrar o no una relación causal entre ellas.
Sin embargo y del mismo modo que una correlación no establece causalidad
por sí misma, una no-correlación tampoco descarta por sí misma dicha
causalidad. En consecuencia y de momento, la modestia que exige la certeza
política no permite ir más allá, dado que, como también se ha dicho, cuando se
trata de hacer generalizaciones políticas de carácter explicativo, la
incertidumbre es más probable que la certidumbre. Y, de hecho, no considerar
la posible existencia de correlaciones espúreas puede conducir a establecer
falacias lógicas a la hora de determinar las conclusiones de este trabajo de
investigación.

Es por ello que para evitar razonamientos incorrectos o argumentos inválidos que
aparenten formalmente ser correctos y válidos, pero que, en realidad no lo sean,
cabría cuestionarse diferentes preguntas de carácter crítico con respecto a la
primera de las hipótesis formuladas en este trabajo de investigación. Así pues y
tras el análisis de los resultados obtenidos y conclusiones extraídas en relación con
la primera hipótesis analizada, podría plantearse la siguiente cuestión en forma de
revisión crítica:

¿Y SI CIUDADANOS FUESE UN PARTIDO POLÍTICO DE CENTRO?

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


263
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Gráfico 44. Correlación entre ICP vs. ICSP.

La correlación entre ICP e ICSP es muy elevada: 0’9447


Cuando a estructura no es adecuada es difícil que funciones bien.

Como ya se ha dicho y ha quedado, creo, suficientemente argumentado, en relación


a la cuestión clave y central de la ubicación ideológica de Ciudadanos, en este
trabajo de investigación se ha sostenido que ésta se ubica en el Cuadrante II. A
modo de ejemplo y en relación a las últimas elecciones generales de junio de 2016,
se recuerda que el Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de
Partidos Políticos quedó conformado del siguiente modo:

Con la finalidad de objetivarla, las bases conceptuales de esta decisión se han


sostenido en los resultados de varias de las encuestas del CIS acerca de la
situación ideológica de los españoles y la evolución de la ubicación ideológica de
los partidos políticos. Como se recordará, de estos barómetros del CIS se han
extraído tres conclusiones que justifican este planteamiento:

a) El proceso de derechización de Ciudadanos;

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


264
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

b) Su nueva identidad liberal, coincidente con la cuestión catalana; y

c) Las diferencias que pueden establecerse entre Ciudadanos y UPyD, última


formación política de nuestro sistema de partidos políticos que se ubicó en el
Cuadrante V.

También se ha dicho que muchos actores políticos (desde partidos políticos hasta
medios de comunicación, pasando por grupos de interés o afiliados, votantes,
electores o simpatizantes) afirmarían que Ciudadanos es un partido político de
centro y no de centro-derecha, ni de derechas.

Imaginemos por un momento que estos actores políticos analizasen, como un


observador externo e imparcial, este trabajo de investigación.

A la vista de sus resultados y de sus conclusiones, podría argumentar en su contra


que este trabajo de investigación, al intentar establecer una determinada
causalidad a partir de la una serie de datos estadísticos obtenidos y elaborados,
está infiriendo conclusiones de manera injustificada. De ser cierta, esta crítica
metodológica pondría de manifiesto que este trabajo de investigación está
incurriendo en una falacia de argumentación a la que los metodólogos denominan
falsa inferencia.

No contento, este mismo observador externo, también podría argumentar que este
trabajo de investigación está realizando inferencias injustificadas, no solo en base
a toda una serie de datos estadísticos, sino también en la extrapolación indebida
de una realidad concreta no extrapolable. De ser cierta, esta crítica metodológica
pondría de manifiesto que este trabajo de investigación está incurriendo en una
segunda falacia de argumentación a la que los metodólogos denominan falacia de
composición.

La prudencia exigiría preguntarse:

¿Y si este observador externo tiene razón y Ciudadanos es un partido politico de


centro?

¿Qué resultados se obtendrían?

¿Se podrían extraer las mismas conclusiones?

Si Ciudadanos fuese, efectivamente un partido político de centro, esta nueva


ubicación ideológica obligaría a considerarlo como residente del Cuadrante V y no
del Cuadrante II. Por tanto y en relación a las últimas elecciones generales de junio

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


265
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

de 2016, el Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de Partidos


Políticos hubiera quedado conformado del siguiente modo:

En este nueva situación de estudio, el Índice de Correlación de Pearson (r) entre la


serie de datos relativa a los votos logrados en cada cuadrante durante el periodo
de la Vieja Política y la serie de datos relativa a los votos logrados en cada
cuadrante durante el periodo de la Nueva Política hubiera sido de 0,9606 y no de
0,8674 como en el supuesto anterior (ver Figura 32).

Por su parte, el Índice de Correlación de Pearson (r) entre la serie de datos relativa
a los escaños logrados en cada cuadrante durante el periodo de la Vieja Política y
la serie de datos relativa a los votos logrados en cada cuadrante durante el periodo
de la Nueva Política hubiera sido de 0,9606 y no de 0,9520 como en el supuesto
anterior es de 0,8733 (ver Figura 33).

Por tanto, en esta nueva situación experimental, durante el periodo de la Nueva


Política, el modelo del Mapa Bifactorial de Ubicación Ideológica del Sistema de
Partidos Políticos no sólo mantiene su estructura básica con respecto al periodo de
la Vieja Política, sino que, obviamente, incluso mantiene la existencia del cuadrante
relativo al centro político. Y esta circunstancia hace que la correlación entre la
situación inicial y la situación actual aún sea mayor, tanto en votos como en
escaños.

Tras el análisis de los resultados obtenidos y conclusiones extraídas en relación


con la tercera y última de las hipótesis analizadas en este trabajo de investigación,
podría plantearse la siguiente cuestión en forma de revisión crítica:

Reduccionismo. Tendencia de explicar un fenómeno en función de una sola causa


(monocausalidad), ignorando otras que también han podido intervenir en él. Las
elevadas tasas de paro pueden deberse a un inadecuado modelo productivo, al
fracaso escolar y a las dificultades de financiación de las empresas, pero se explica
únicamente por el fracaso escolar.

La expresión Post Hoc Ergo Procter Hoc significa después de ello y, por lo tanto,
debido a ello. Son falaces, toda vez que suponen que A causó B porque A precedió

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


266
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

a B. La caída de la dictadura portuguesa en 1974 precipitó el final del


Franquismo. El razonamiento no explica por qué un fenómeno precipitó el otro.

3.7. NUEVAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A la vista de los resultados


empíricos y las subsiguientes conclusiones de carácter exploratorio que se han
obtenido en el análisis de esta segunda hipótesis de trabajo, resulta plausible
sugerir nuevas preguntas de investigación.

Dadas las siguientes evidencias:

Votos en Blanco durante la Vieja Político: un promedio de 0,885%


Votos en Blanco durante la Nueva Político: un promedio de 0,745%

¿A qué se debe esta ariación de casi un 16%?

TIENE QUE VER CON LA LEY D’HONT. SON DATOS DE LAS ELECCIONES
DEL 2016

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


267
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Lo más probable es que nos encontremos ante un sistema de tres partidos y medio.
La duda que surge es qué pasará una vez nuestro sistema electoral entre en
funcionamiento. Desde el punto de vista parlamentario, hemos vivido en un sistema
de dos partidos y medio. Si calculamos el número efectivo de partidos de nuestro
Congreso de los Diputados (índice creado por Laakso y Taagapera), éste se ha
movido entre el 2,9 de 1977 y el 2,3 de 1982. Cada una de estas elecciones coincide
con los momentos de mayor y de menor fragmentación de nuestro sistema de
partidos. Esta baja fragmentación partidista ha sido posible gracias a la presencia
de un número relevante de circunscripciones que son claramente bipartidistas en
sus resultados. En nuestra democracia hay 29 distritos electorales, que en la
inmensa mayoría de las ocasiones se los han repartido las dos grandes fuerzas
políticas. Sus tamaños varían entre los dos diputados de Soria y los 10 de Murcia
y en total suman 133 de los 350 escaños de la Cámara (38%). Lo que les
caracteriza a todos ellos es ser muy pequeños en tamaño. Por ello, obtener un
diputado en estas circunscripciones es mucho más complicado que en lugares
como Barcelona o Madrid, pero no imposible. De hecho, si echamos la mirada al
pasado, vemos que en alguna ocasión el bipartidismo sí que se rompió en estos
distritos electorales. En Ávila, entre 1982 y 1989 tres partidos se repartieron los tres
escaños. Lo mismo sucedió en Soria en 1982 o en Segovia en 1986. Pero no sólo
eso, circunscripciones de un tamaño similar como Vizcaya o Guipúzcoa siempre
han estado entre las más multipartidistas de nuestro sistema electoral. Por ejemplo,
esta última ha contado con seis y siete diputados según la elección y esto no ha
impedido que cinco formaciones políticas hayan obtenido representación
parlamentaria en cuatro de las 11 elecciones celebradas. Es decir, el sistema
electoral importa, pero la fragmentación del voto también.

Dado este escenario, ¿qué puede suceder en un futuro? Metroscopia dispone de


datos con muestras representativas para algunas provincias que han sido
claramente bipartidistas hasta la fecha. Si las analizamos vemos que, por ejemplo,
en Granada, que en nueve de las 12 elecciones ha sido bipartidista, podría tener
en los próximos comicios hasta cuatro partidos con representación parlamentaria.
O en Huelva, donde siempre las dos grandes fuerzas políticas se han repartido los
cinco escaños, ahora podría entrar una tercera. Algo similar ocurriría en Almería.
Pero no sólo eso. En lugares como Ávila, Palencia y Segovia, que sólo reparten
tres escaños cada una, muestran en estos momentos un claro escenario de tres
partidos.

La formación de Iglesias tiene apoyos transversales; la de Rivera es claramente


urbana

¿Caminamos hacia un sistema de cuatro partidos? No exactamente. Los estudios


de opinión revelan que, por ahora, hay una clara diferencia entre Podemos y
Ciudadanos. La formación de Pablo Iglesias obtiene amplios apoyos tanto en el
mundo rural como en el urbano. En el último clima social de Metroscopia, Podemos
tenía una intención directa de voto del 15,3% en los municipios de menos de 2.000

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


268
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

habitantes, similar a la del Partido Popular y superior a la del PSOE. En cambio,


Ciudadanos se quedaba en el 1,7%. Es decir, mientras que Podemos es claramente
transversal indistintamente del tamaño del municipio, Ciudadanos tiene sus
mayores apoyos en las ciudades de más de 100.000 habitantes. Este último dato
es muy relevante para entender la posible evolución de nuestro sistema de partidos.
Los distritos electorales más pequeños se caracterizan por pertenecer muchos de
ellos a la España interior. Por ello, si una fuerza política no está bien representada
en los núcleos más rurales, será muy difícil que penetre en las circunscripciones
bipartidistas. Esto sí que parece suceder en el caso de Podemos, pero por ahora
no lo ha logrado Ciudadanos. Así, lo más probable es que nos encontremos ante
un sistema de tres partidos y medio.

En definitiva, es prematuro dar por acabados a PP y PSOE. Todavía siguen


conservando amplios apoyos ciudadanos y no parece que un bipartidismo vaya a
sustituir a otro. Pero que cuenten con un número de votantes significativo no impide
en estos momentos que dos nuevas fuerzas políticas emerjan, aunque con un
resultado desigual. Mientras Podemos parece contar con apoyos muy transversales
desde el punto de vista territorial, Ciudadanos es un formación política claramente
urbana. Así, el ciclo electoral que comienza en Andalucía es probable que nos
traiga no sólo una mayor fragmentación parlamentaria, sino que además nos
encontraremos con tres fuerzas políticas con una representación muy similar entre
ellas. Junto a estos partidos se puede situar una cuarta fuerza política mucho más
pequeña en el número de diputados e infrarrepresentada dados sus escasos
apoyos en los distritos claramente bipartidistas. Pero esto ocurrirá en 2015. ¿Se
mantendrá en futuras elecciones? Hablar a varios años vista es otra historia. O
como decía Keynes: A largo plazo todos estaremos muertos.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


269
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

9/
FUENTES
CONSULTADAS

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


270
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

9.1 BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ CONDE, Enrique y TUR AUSINA, Rosario: Derecho


Constitucional. Tecnos, 2012.

- ALDRICH, John: ¿Por qué los partidos políticos? Una segunda mirada.
Centro de Investigaciones Sociológicas, 2012.

- ANTÓN, Antonio: Ciudadanía Activa, Opciones sociopolíticas frente a la


crisis sistémica. Sequitur, 2013

- CABALLERO, Gonzalo: “Dinámica institucional, Gran Recesión y


descontento político en la sociedad española. Un análisis institucional”,
dentro de Revista del CLAD: Reforma y Democracia, núm. 59, 2014.

- CABRERA, Sergio: Adolfo Suárez: El Presidente [DVD]. Valladolid. Antena


3 Films S.L.U y Divisa Home Video, 2010.

- EL PAÍS: Memoria de la Transición. Del asesinato de Carrero a la integración


en Europa. El País, 1995.

- EQUIPO PIEDRAS DE PAPEL: Aragón es nuetro Ohio “Así votan los


españoles”. El Hombre del Tres, 2015.

- GONZÁLEZ MÁRQUEZ, Felipe: ¿Quíen manda aquí? “La crisis global de la


democracia representativa”. DEBATE, 2017.

- GONZÁLEZ, Jesús: Memoria de España [serie documental]. Radiotelevisión


Española, 2004.

- LÓPEZ AGUEDA, Óscar: Del 15M al Procés: La gran transformación de la


política española. Deusto S.A. Ediciones, 2018.

- QUER, Silvia: 23-F. El día más difícil del Rey [DVD]. Valladolid. Alea Docs &
Films/Televisión Española S.A/ Televisió de Catalunya S.A./ Divisa Home
Vídeo, 2009.

- ROBLRES, Antonio: La creación de Ciudadanos: un largo camino.


Triacastela Editorial, 2015.

- RODRÍGUEZ LÓPEZ, Emmanuel: La política en el ocaso de la clase media.


Traficantes de sueños, 2016.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


271
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

- RODRÍGUEZ LÓPEZ, Emmanuel y LÓPEZ HERNÁNDEZ, Isidro: Del auge


al colapso. El modelo Financiero-Inmobiliario de la economía Española
(1995-2010). Observatorio Metropolitano de Madrid, 2011

- ROITMAN ROSEMANN, Marcos: Los indignados: el rescate de la política.


Akal, 2012

- DE SOUSA SANTOS, Bonaventura: Democracia y participación. El viejo


Topo, 2003.

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


272
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

9.2 ARTÍCULOS, INFORMES Y PÁGINAS WEB

- ADURCAL: Historia de la transición [en línea].


<www.adurcal.com/enlaces/historia/transicion/indice_de_la_transicion.htm>
[05.07.2018].

- ANÓNIMO: Movimiento 15M [en línea].


<www.movimiento15m.org>.[05.07.2018].

- BABEL REPUBLICAT: ¿Cuál es la ideología de Ciudadanos? [en línea].


<www.babelrecublicat.cat/es/cual-es-la-ideologia-de-ciudadanos/>
[10.07.2018].

- EL PAÍS: ¿Cómo y por qué acabó el bipartidismo en España? [en línea].


<blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/cómo-y-por-qué-acabó-el-
bipartidismo-en-españa.html>, 2016. [03.07.2018].

- FERRÁNDIZ, José Pablo: El camino hacia el actual mutlripardismo [en


línea]. <metroscopia.org/el-camino-hacia-el-actual-multipardismo/>, 2016.
[03.07.2018].

- MARTÍN ESPINO, Lucas: La España democrática: 1975-1990 [en línea].


<www.ieslme.org/departamentos/dptogyh/historia_espana/transicion_demo
cratica_cg/file_02.htm> [05.07.2018].

- MINISTERIO DE INTERIOR: Consulta de Resultados Electorales [en línea].


<http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/> [20.06.2018].

- OCAÑA, Juan Carlos: La España actual: los gobiernos democráticos. Los


desafíos del golpismo y el terrorismo. Cabios políticos, sociales y
económicos. Cultura y mentalidades [en línea].
<www.historiasiglo20.org/HE/16-2.htm> [20.07.2018].

- PRIETO, Pablo: “Pero ¿qué ha conseguido el 15-M hasta ahora?”, dentro de


Huffinton post, 2013. [en línea]. <www.huffintonpost.es/pablo-prieto/que-ha-
conseguido-el-15m-hasta-ahora_b_3220174.html> [05.07.2018].

- ROMERO PEÑA, Aleix: Historia de un movimiento: “El 15-M como expresión


del malestar social” [en línea]. < www.redalyc.org/html/181/18153279004/>
[05.07.2018].

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


273
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

- WIKIPEDIA: Historia del constitucionalismo español [en línea].


<https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_español>
[04.05.2018].

- WIKIPEDIA: Historia de la organización territorial de España [en línea].


<es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_organización_territorial_de_España>
[04.05.2018].

- WIKIPEDIA: Sistema d’Hondt [en línea].


<es.wikipedia.org/wiki/Sistema_d%Hondt> [09.07.2018].

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


274
ANTÓN GONZÁLEZ
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
GUERRERO
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI
Segundo de Bachillerato

Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


275

Вам также может понравиться