Вы находитесь на странице: 1из 21

“UNIVERSIDAD

INSURGENTES”

Alumna: Sinaí Araceli Flores


Sánchez
Materia: Derecho informático
Trabajo Final
Turno matutino
Lic. Criminalística
Derecho informático
Características del derecho informático
Derecho informático. Ciencia y rama autónoma del Derecho que abarca el estudio
de las normas, jurisprudencias y doctrinas relativas al control y regulación de la
informática en aspectos como la regulación del medio informático en su expansión
y desarrollo, y la aplicación idónea de los instrumentos informáticos.

Antecedentes
La informática ha provocado la aparición de reglas de derecho que le son
particulares, dispersos algunos, inadecuadas otras, algunas veces contradictorias,
que han desafiado a las tradicionales instituciones del derecho.

También la informática ha invadido sectores de la vida jurídica como el de la


documentación y Registros, así como en la propia administración de justicia. Es por
lo antes referido y en aras de dilucidar los conceptos cardinales del Derecho
Informático, debemos retrotraernos a su piedra angular: la informática. La
informática surge en el seno de la cibernética, ciencia que apareció como respuesta
a una inquietud racional del hombre.

El asidero histórico de la aparición de la cibernética como género y de la informática


como especie, se encuentra en la acción del factor social (la necesidad social de un
aumento en la producción y en el capital), el factor técnico-científico (los avances
de la ciencia y la técnica en diversas áreas del conocimiento humano) y el factor
histórico (la necesidad de unificar los avances científico-técnicos de ese momento
histórico para que funcionara como unidad multitudinaria) de una época de convulso
desarrollo intelectual.

NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO INFORMÁTICO

Cibernética: La cibernética tiene como concepto que es la ciencia de la


comunicación y el control entre el hombre y la máquina.
Informática: La informática es un conjunto de técnicas destinadas al tratamiento
lógico y automatizado de la información.
Computadora: Es el instrumento base de la informática jurídica.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO INFORMATICO
INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTARIA

Hace referencia al. Análisis de la información contenida en los documentos


jurídicos para formar bancos de datos documentales.

NFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y GESTIÓN

Organiza la i formación jurídica de documentos para seguir los trámites y procesos


con el proceso de mantener actualizada la información

INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA

Apoya a ala toma de decisiones, a la educación, investigación, redacción y


previsión del derecho a través de sistemas de inteligencia artificial

INFORMÁTICA JURÍDICA
ORIGENES:

El origen de la informática jurídica surge cuando comienza cuando se desarrolla


la investigación para buscar los documentos jurídicos de forma automatizada y
desde allí se comienza a utilizar computadores u ordenadores, en la universidad
de Pittsburg, Pennsylvania, donde el director llamado John Horty concibió crea el
mecanismo Donde se pudiera tener acceso a la información de origen legal de una
forma automatizada y es entonces desde nace la recopilación legal informática
que fue demostrada antes la Asociación Americana de Abogados en Estados
unidos en el año 1.960, a raíz de esta gran inventóo , la Corporación de Sistemas
Aspen toman este sistema y lo rediseñan y lo comercializan y de esta forma, va
tomando cabida los ordenamientos legales, en la década de los sesenta surgen
varios sistemas como los enfocados hacia los abogados litigantes, llamado
sistema Obrar y por otro lado, la famosa IBM, creo un programa de recuperación
de datos judiciales llamado IBM- T y ésta famosa organización desarrolló otro
sistema llamado STAIRS, que fue acogido por otros Estados de Estados Unidos.

NOCIONES Y CONCEPTO:

Informática Jurídica—Técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e


investigación de los conocimientos e la informática general, aplicable a la
recuperación de información jurídica, así como la elaboración y aprovechamiento
de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios
para lograr dicha recuperación.

La interrelación Informática—Derecho ha dado lugar a numerosas


denominaciones, entre las que destacan, por mencionar sólo algunas de ellas, las
siguientes: La primera denominación que se le dio fue el término de jurimetrics (en
español jurimetría), creado por el juez estadounidense Lee Loevinger en 1949.

La segunda fue la giuscibernetica (en español juscibernética), de Mario G. Losano,


quien en su libro Giuscibernética sostiene que la cibernética aplicada al Derecho
no sólo ayuda a la depuración cuantitativa de éste, sino también a la cualitativa.

DISTINTAS DENOMINACIONES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA.

• Derecho informático.

• Sistema de la información jurídica.

• Iuscibernética.

• Jurismática

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA:

Informática Jurídica Documental: Consiste en la creación, almacenamiento y


recuperación de información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia,
documentos administrativos, contratos, convenios, expedientes judiciales,
notariales y registral

Informática jurídica de gestión y control: Se compone de programas a través


de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos,
como contratos, certificaciones, mandatos judiciales

Informática Registral: es la que la Administración Pública aplica para el tratamiento


electrónico de información catalogada a su cargo. Es una clasificación que se
posee características de la modalidad documental y la de gestión.

Informática Parlamentaria: se aplica al campo de la organización y


funcionamiento de las cámaras parlamentarias, en tareas como información
legislativa, diario de debates, bibliografía, hemerografía, control de gestión de
proyectos, control de legislación a partir de su relación para determinar
derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros.
Informática de Gestión de Estudios Jurídicos: administra la gestión del estudio
jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros aspectos, la agenda de
plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación y cobranza; el
procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y jurisprudencia; y la
administración de recursos humanos.

Informática Notarial: con características compartidas con la gestión de estudios


jurídicos, pero orientado a la generación de documentos y la interacción con la
informática Registral.

Informática Jurídica Decisoria o Metadocumental : A través de la cual se ayuda


o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia artificial
que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas

INFORMATICA JURIDICA DOCUMENTAL


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS :

se clasifica en tres ramas, estas son: la informática jurídica documental, la


informática jurídica de gestión y control y la tercera es la informática jurídica
metadocumentaria.

Al hablar del término documental en el ámbito del derecho podremos ubicar a las
leyes, jurisprudencias, doctrinas, etc. Ahora bien, si los relacionamos con los
términos de informática jurídica llegaremos a la conclusión que la informática
jurídica documental es la técnica que tiene por finalidad almacenar, ordenar,
procesar y entregar según criterio lógico y científico, todos los datos jurídicos
necesarios para documentar o proponer la solución al problema.

La finalidad de la informática en un sistema documentario consiste en encontrar lo


más rápida y pertinentemente posible la información que ha sido almacenada. El
conjunto de esas informaciones constituye el banco de datos o corpus (la
expresión “base de datos” se reserva por momentos a la designación de
subconjuntos del corpus total). se clasifica en tres ramas, estas son: la informática
jurídica documental, la informática jurídica de gestión y control y la tercera es la
informática jurídica metadocumentaria.

Al hablar del término documental en el ámbito del derecho podremos ubicar a las
leyes, jurisprudencias, doctrinas, etc. Ahora bien, si los relacionamos con los
términos de informática jurídica llegaremos a la conclusión que la informática
jurídica documental es la técnica que tiene por finalidad almacenar, ordenar,
procesar y entregar según criterio lógico y científico, todos los datos jurídicos
necesarios para documentar o proponer la solución al problema.

La finalidad de la informática en un sistema documentario consiste en encontrar lo


más rápida y pertinentemente posible la información que ha sido almacenada. El
conjunto de esas informaciones constituye el banco de datos o corpus (la
expresión “base de datos” se reserva por momentos a la designación de
subconjuntos del corpus total).

ESQUEMAS DE REPRESENTACION DOCUMENTARIA:

Uno de los principales problemas que enfrenta el construir un sistema de


documentación jurídica, esta en función del lenguaje jurídico, ya que este no
describe al derecho sino que este es parte de las palabras que forman un
documento no pueden ser consideradas como unidades fundamentales con
sentido cada una, esto conlleva a que cada documento esta caracterizado por las
palabras utilizada en el mismo.

METODO DE TEXTO INTEGRAL:

El cual consiste en introducir los textos íntegros en memoria para que sean
analizados por la computadora. Este método es oneroso por espacio de memoria,
por otra parte, disminuye los riesgos de silencio, por lo que es altamente
generador de ruido.

METODO DE INDIZACION:

Implica el análisis previo del documento para extraer y concretar las


características fundamentales (conceptos, circunstancias, elementos de decisión,
etcétera). Es costoso por la necesidad de personal calificado, pero disminuye los
riesgos de ruido.

Cada documento es objeto de un resumen más o menos sintético que recibe el


nombre de abstract, siendo éste un proceso informático-jurídico de tratamiento de
información de manera automática, a partir de la elaboración de un soporte
derivado en el que se plasman los sintagmas descriptores del apoyo documentario
de origen, relacionables sintagmáticamente dentro de unidades de ideas, mismas
que son estructuradas en forma lógico deductiva a través del empleo de
restrictores de distancia que las hacen concordantes con módulos de
interrogación. En función de la lógica de la computadora, actualmente se
distinguen dos tipos de abstracts jurídicos fundamentales; el legislativo y el
jurisprudencial.
PROBLEMAS A NIVEL GRAMATICAL:

Por otra parte, la sintaxis jurídica presenta dificultades a nivel gramatical que
constituyen serios problemas lingüísticos para la recuperación de información
jurídica y que podemos clasificar de la siguiente manera:

Sinónimos: es cuando una idea se puede expresar con dos o más palabras
diferentes, por ejemplo: Cementerio, panteón o camposanto. Este fenómeno
constituye un problema en la recuperación debido a que si se solicita información
por la primera palabra y la computadora no nos provee los documentos que
contienen también la segunda o la tercera, entonces la información es parcial, en
este caso, el problema a resolver es el del silencio informático.

Polisemias u homografías: este fenómeno se presenta cuando una palabra


(sintagma autónomo) tiene dos o más sentidos. Por ejemplo, el término
Constitución puede aludir a una acepción jurídica equivalente a Carta Magna o
bien referirse a la formación de una sociedad. Las polisemias constituyen un
problema para efectos de recuperación, ya que si se interroga a la computadora
por una palabra con diferentes significados dará todos los soportes derivados en
que se encuentre tal término, con independencia de la acepción que en él se
emplee por ejemplo autor, ya sea de un acto jurídico, de un delito o de una obra
literaria o artística. Aquí el problema a resolver es el del ruido informático

Analogías: Es cuando dos a más palabras, provenientes de diferente raíz, se


refieren a ideas parecidas; por ejemplo: mora y retardo o plazo y término. Este
fenómeno constituye un problema a resolver debido a que es posible que la
información requerida quede incompleta si no se relaciona la palabra con la que se
interroga con sus análogas. Aquí la cuestión a resolver es la del silencio
informático.

Antónimos: Se da entre una palabra y otra con sentido opuesto; por ejemplo:
constitucional e inconstitucional. Es relevante para efectos de recuperación debido
a que una palabra precedida o seguida de una negación es sinónimo del sintagma
autónomo que sin dicha negación sería su antónimo, por ejemplo: no
constitucional es igual a inconstitucional. De esta manera alguien que solicita
información por la palabra inconstitucional también le interesa recuperar aquella
en la que se alude a no constitucional. El problema a que dan lugar los antónimos
es el silencio informático.
Formas sintácticas: consiste en la manera en que una misma idea se puede
expresar a través de diversas relaciones sintagmáticas; por ejemplo:

a).- Creación de una empresa

b).- Una empresa se creo

c).- Una empresa será creada

d).- Una empresa creada

e).- Una empresa se creará.

Los enunciados son sintagmas equivalentes en caso de una interrogación, por lo


que, a efecto de no perder información, es preciso relacionar todas las variaciones
de la palabra”creación” que en diferentes redacciones y bajo un tipo específico de
interrogación se puedan dar.

Orden de términos: En el caso de modificación del orden de los términos,


podemos encontrar un cambio en el sentido, por ejemplo:

a).- Acción de enriquecimiento ilegítimo

b).- Ilegítima acción de enriquecimiento

c).- Ilegítimo enriquecimiento en la acción.

Esto sin duda genera un problema de ruido inromático.

INSTRUMENTOS LINGÜÍSTICOS:

Para resolver estos y otros problemas lingüísticos existen dos instrumentos


fundamentales a efecto de lograr la apropiada recuperación de información por
ideas, independientemente de la forma en que se expresen; estos son el léxico y
el thesaurus.

El léxico: Consiste en la organización de todas las palabras con contenido


informativo, almacenadas en computadora por nociones y subnociones bajo un
criterio morfológico semántico, con la finalidad de resolver los problemas de
sinónimos y ayudar a resolver los de homografía o polisemia.

El thesaurus: Éste pretende servir de medio de apoyo al usuario para resolver los
problemas de analogía, antónimos y aislamiento semántico de las palabras
polisémicas al momento de la interrogación. Se construye a partir de las nociones
del léxico y su connotación es distinta a la empleada en los términos de
biblioteconomía (lista de descriptores propia de los sistemas de lenguaje cerrado)
La especificidad marcada del lenguaje jurídico convertiría en inoperante todo
sistema documentario si no estuviera integrado a éste y en combinación con los
problemas de búsqueda y conversación con los usuarios. De esta forma el
thesaurus se convierte en un léxico jerarquizado que comprende una red de
interconexiones, exclusiones, discriminaciones y proximidades semánticas bajo la
forma de listas de sustitutivos de contrarios, términos vecinos o genéricos,
etcétera. A cada interrogación, el thesaurus orienta la exploración a fin de
disminuir, automáticamente o en la conversación con el usuario, los problemas de
ruido y silencio. Dentro de las funciones principales de estos instrumentos es que
sirven como diccionario analógico debido a que permite reconocer situaciones y
expresiones jurídicas y toma en cuenta la sintaxis gramatical al buscar antónimos
y reagrupar sinónimos. Como diccionario analítico discrimina y excluye nociones
afines no necesarias o incidentales, así como en las formas no deseadas y
disminuye las figuras polisémicas y sinónimas. También funciona como índice al
adicionar términos que conforman la base da datos o corpus. Existen en el mundo
varios sistemas en operación a nivel de Informática Jurídica Documentaria que
datan desde hace algunos años. En México tenemos: El UNAM-JURE (Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM), el de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (disponible tambien en disco compacto, llamado IUS), el de la Cámara
de Diputados, el de la camara de senadores y, a nivel privado , AULEX, PEMSA,
Infosel, Legal y otros.

PRINCIPALES SISTEMAS EN OPERACIÓN

Existen a nivel de informática jurídica documentaria varios sistemas en operación,


entre los cuales tenemos:
1.LEXIS, de la compañía Mead Data Central, entro en funciones desde 1973 y se
caracteriza por tener el banco de datos jurídicos mas grande en el mundo
2.WESTLAW, de la West Publishing Company, que ha tomado de la sociedad
canadiense QL/Systems, el programa necesario para hacer funcionar su banco de
datos desde 1975
3.AUTO-CITE, de la Lawyer’s Cooperative Publishing Company, desde 1970
brinda a los abogados norteamericanos la posibilidad de obtener las citas de
jurisprudencia
4.ITALGIURE FIND, de la Suprema Corte de Casación de Italia. Cuenta con casi
cuatro billones de caracteres en materia legislativa, de jurisprudencia y doctrinaria.

5.IDG, del Instituto para la Documentación Jurídica de Florencia, Italia. Dispone de


un extenso banco de datos jurídicos y constituye un apoyo para los sistemas
italianos de la Corte y la Cámara de Diputados
6.CELEX, de la Comunidad Económica Europea. Contiene el derecho comunitario,
tratados, acuerdos, jurisprudencia de la Corte de Justicia y decisiones del
Parlamento
7.JURIS, del Ministerio de Justicia, con un banco de datos jurídicos en materia de
derecho fiscal y protección social
8.PRODASEN, de la Cámara de Senadores, con sistema STAIRS y una serie de
archivos en materia legislativa, doctrinal y de jurisprudencia también una base de
datos sobre proyectos de ley y otros mas
9.CREDOC, de la Federación Real de Abogados y Notarios, funciona desde 1969,
con datos de interés jurídico y un thesaurus bilingüe
10.IRETIJ, del Instituto de Investigación y Estudio para el Tratamiento de la
Información Jurídica, con un banco de datos de jurisprudencia y doctrinario
11.CEDIS, del Consejo de Estado y el Tribunal Supremo, con un sistema propio
de interrogación denominada Docilis y con un banco de datos en full-text con las
normas legislativas y de jurisprudencia
12.CRIDON, del Centro de Investigación en Materia de Documentación Notarial,
con una base de datos en materia notarial con un sistema de investigación
denominado Sydon
13.UNAM-JURE, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con un
banco de datos en materia legislativa a nivel federal, estatal y municipal.

INFORMATICA JURIDICA DE CONTROL Y DE GESTION


NOCIONES GENERALES
La informática jurídica de gestión, que también es conocida como de
administración y/o control, es utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre
otras oficina jurídicas (de ahí también el nombre de ofimática), que se utiliza sobre
todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener
actualizada la información y llevar un buen control de la misma.

Miguel López Muñiz Goñi hace una división de esta rama de la siguiente manera:

a) Registral: que se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o


privados.

b) Operacional: trata de facilitar la actuación de las oficinas relacionadas con el


derecho, tanto a nivel público, como privado
c) Decisional: es la utilización de modelos predefinidos para la adecuada solución
de casos específicos y concretos

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Mediante la adecuada aplicación de la Informática Jurídica de Control y Gestión se


puede lograr un mejoramiento sustancial de las estructuras jurídico—
administrativas y los sistemas de operación, medida indispensable para que las
entidades del sector público, a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, alcancen sus objetivos sociales (justicia y bien común) apoyados en el
empleo de la tecnología moderna.[4]

Sin lugar a dudas, uno de los principales beneficios en esta área, además de
agilizar trámites de asuntos jurídico—administrativos, es disminuir de la inercia
burocrática la corrupción, lo cual alcanza niveles más significativos en el caso de
la administración de la justicia; permite impartir una justicia rápida, expedita,
particularizada y sobre todo gratuita, es decir, ajena a la lacerante y enquistada
corrupción.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES:

Este tipo de aplicación ha dado lugar a la llamada Informática Judicial (aplicación


de la informática en los órganos jurisdiccionales), con un enorme desarrollo en la
actualidad. Los ejemplos de actividades automatizadas a nivel de la judicatura son
numerosos y variados: desde la formulación agendaria de jueces y magistrados
hasta la redacción automática de textos jurídicos a manera de sentencias. Uno de
los ejemplos más simples y concretos lo constituyen la aceptación, registro e
indicación de competencia y seguimiento de los expedientes. En un futuro no muy
lejano ya no será tan necesaria la “visita” a los tribunales para conocer el estado
de los asuntos, ya que todo podrá ser consultable vía telemática.[5]

DESPACHOS Y NOTARÍAS:

La Informática Jurídica también ha ganado terreno en otras profesiones jurídicas


como la de los notarios y abogados en aquello que podríamos conceptualizar
como una Ofimática Jurídica (automatización de oficinas o despachos jurídicos).

En los despachos de abogados se pueden simplificar, mediante el uso de


sistemas automatizados, diversas labores en el ejercicio del Derecho.[6]

Lo más importante de esto es que dicha modernización permite a los abogados


dedicarse a actividades jurídicas de contenido creativo, crítico e interpretativo tan
olvidadas y afines a su profesión, lo cual motiva un enriquecimiento del Derecho,
tan necesario en estos tiempos.

LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL

NOCIONES GENERALES

La Informática Jurídica Metadocumental constituye aquella rama de la informática


jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en
la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos,
o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la
informática, extendiéndose al campo decisional, educativo, investigativo, entre
otras cosas. Pero, ¿Cómo influye este tipo de informática en estos campos antes
mencionados?

Simplemente, existe un factor determinante para la realización o puesta en marcha


de la Informática Jurídica Metadocumental. Ese factor está constituido por el
extraordinario invento de lo que conoce como la Inteligencia Artificial, dando la
oportunidad de crear sistemas de Expertos Artificiales, que al entrar en el ámbito
jurídico se constituyen en sistemas de Expertos Legales Artificiales. La Inteligencia
Artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y
robots, con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del
pensamiento humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial constituye una
disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de
facultades propias de la inteligencia humana. Consiste entonces, en la
incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden
el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar
solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión. En
este orden de ideas, y como parte de la Inteligencia Artificial, aparecen los
sistemas de Expertos Artificiales, que consisten en la incorporación de
conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la
solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por
los métodos tradicionales de la informática.

AYUDA EN LA DECISIÓN:

Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo


decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres
por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario,
pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador
por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.
De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar
en cuenta la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su
función pública jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener
una mejor recopilación y actualización de la información jurídica a través de la
respuesta proporcionado por el computador u ordenador, obteniendo de esta
forma algo así como una posible predicción de la decisión judicial.

AYUDA EN LA EDUCACION

En este punto de vista, se debe enfocar la ayuda que el material informático presta
al campo educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización
de la sociedad, se puede sacar provecho a la utilización de computadoras u
ordenadores para lograr la enseñanza asistida por estas.

También pertenece a este punto referente al sector educativo, la aparición de


nuevas ciencias que se conforman en nuestro caso, que es el campo legal, en
informática jurídica, derecho informático, entre otras, que permiten un mejor
desarrollo de la actividad informática, como también grandes ventajas en la
aplicación de una ciencia autónoma como lo es el derecho, de la ayuda de la
informática para la mejor aplicación de la mencionada ciencia.

AYUDA EN LA INVESTIGACION

En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el


hecho de que a través de sistemas de Inteligencia Artificial, se puede mediante las
computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna
hipótesis proporcionada por el usuario. La computadora u ordenador, utilizando el
sistema de Inteligencia Artificial, y mediante la información que se le haya
preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que pueden ayudar a
obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una determinada
hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa.

AYUDA EN LA PREVISION

En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos
repetitivos, debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de
Gestión y Control.
De manera que, la Informática Jurídica Metadocumentaria va más al fondo, porque
resulta que trata acerca de las

DERECHO DE LA INFORMATICA EN GENERAL


ANTECEDENTES:

Si bien es cierto los precursores informáticos nunca imaginaron los alcances que
llegarían a tener las computadoras en general o aun en campos tan
aparentemente fuera de influencia, como el campo jurídico todavía mas difícil
hubiera sido concebir que el Derecho regularía la informática.
De esta forma cerca de los años 60s y diez años después de aplicaciones,
comerciales de computadoras, comenzaron a surgir las primeras inquietudes con
respecto a las eventuales repercusiones negativas motivadas por el fenómeno
informático y que requieran un tratamiento especial

NOCIONES Y CONCEPTO:

El derecho informatico como instrumento regulador de la sociedad no ha sido


estudiado igual que la informática jurídica .
El derecho a la informática digamos que es un conjunto de leyes , ordenamientos
jurídicos nacionales e internacionales con alusión especifica a el fenómeno
informatico.
Normas en virtud de aquellas que integran la llamada Politica informática.

FUENTES:

Entre las fuentes trasdiciplinarias tenemos aquellas provistas por ciencias y


técnicas tales como:
Filosofia
Sociologia
Economia
Estadistica
Comunicación.

POLITICA INFORMATICA:

Para un desarrollo informático adecuado es necesaria una planificación a travez


de normas que a su vez conforman un Politica ( En este caso informática)
diferente a una legislación ya que en la de este caso se refiere a aspectos mas
específicos.
LEGISLACION INFORMATICA:

Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos (leyes, normas, reglas,


procedimientos) creados para regular el tratamiento de la información

REGULACION JURIDICA DEL BIEN INFORMACIONAL


NOCIONES Y CONCEPTO:

Nos dice que la palabra "información" viene del latín in-formare que significa
(poner en forma). En sentido general, la información es un conjunto organizado de
datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o
fenómeno.

CARACTERISTICAS

Se distingues las siguientes características:

a) Clara e inteligible. Que el contenido con su significado este dentro de las


normas, ya sean individuales o sociales.

b) Relevante. Es cuando el proceso que este hace, es efectivo.

c) Completa. Cuando se le requiera debe de cubrir los mas que se pueda.

d) Oportuna. Que tenga que intervenir cuando sea el momento te intervenir.

e) Confiable. Si se cumplen todos los pasos anteriores se dice que este es


confiable.

ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Cualitativamente la información ha sido objeto de intercambio entre el sujeto y el


mundo externo. Cuantitativamente, la información es la medida de disminuir la
incertidumbre del sujeto respecto a los objetos, por lo que el hombre desconoce
las cosas en un momento dado.

CLASIFICACIÓN

Por contenido: debido al área que se refiere


Por su carácter cronologico:
Pasado, presente, futuro
Según sus fuentes:
Oficial. Privada clandestina
Por sus fines:
Persuasiva, formativa, recreativa
Por su procesamiento:
Manual, semiautomática, automática
Perspectiva comunicacional

Dentro de la sociedad la información se considera como mensajes que pueden ser


ciertos o falsos. La información que difunden la radio, la televisión y los diarios es
de carácter público, y se caracteriza por los siguientes elementos:

a) Diversificada y variada. La información disponible es demasiada por lo que es


necesario seleccionar solamente una parte de esta.

b) Comunicación en sentido único. Aquí la comunicación es mediante el emisor del


mensaje hacia los receptores del mensaje, por lo que se dice que es un sujeto
pasivo y otro activo.

c) Fuertes implicaciones sociales. En esta fuerte implicación de poderes conduce


comúnmente a su intervención directa para el control de dicha información.

PERSPECTIVA INFORMATICA

La información ha sido destacada por varios autores según su punto de vista ya


por varios autores los cuales dicen que ya puede ser medida en función de su
utilidad, por lo que la cantidad de información será proporcional al número de
alternativas que se dispongan en un momento dado. Además surge como un
medio para la toma de decisiones en cualquier ámbito del que se trate. La
informática y la información están relacionadas por omnipresencia de las
computadoras en el proceso de nuestra vida cotidiana, con implicaciones aun más
trascendentes de la estrictamente técnica.

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA INFORMACION

La información representa una fuerza económica enorme e importante, tal y como


ha sido expresado por instituciones como la UNESCO. Un método económico
resulta cada vez más necesario para la comprensión y ubicación de la
información, así como las interrelaciones que guarda con el conjunto de la
sociedad.

A través de leyes y categorías económicas nos permiten conocer más a fondo el


sentido de la comunicación así como sus raíces y la importancia hoy en nuestros
días. La información tiene repercusiones económicas de gran importancia como lo
es la necesidad que se tiene de la misma en los ámbitos de productividad y
empleo, así como la capacidad de almacenamiento, tratamiento, transmisión y
sobre todo la utilización de la información como elemento fundamental en la toma
de decisiones. El manejo de información abarca muchos aspectos como lo pueden
ser: permitir planear y ejecutar programas de desarrollo, como económicos,
políticos como técnicos, ya que sin ella no hay posibilidad de conocer y
transformar, corregir y planear.

REGIMEN JURIDICO APLICABLE

La importancia económica es un verdadero bien susceptible de apropiación con un


innegable valor patrimonial inherente. La información es un bien inmaterial pero
este constitutivo de un producto autónomo, y por el contenido que este tiene
económicamente se requiere de una tutela jurídica de los diferentes derechos y
obligaciones a las que pertenezcan.

DERECHO A LA INFORMACION

Comprende todas las libertades y el derecho del proceso informativo, plantea


acceso y participación de los individuos y los grupos sociales como una corriente
bilateral entre el emisor y receptor. Comprende tres facultades difundir investigar
difundir y recibir la información agrupados en vertientes como el derecho a
informar y ser informado.

EL DERECHO A INFORMAR

La información es un producto de la actividad humana y sugiere una afirmación en


dos sentidos: la información es susceptible de apropiación desde su mismo origen
y por otra parte pertenece a su autor es decir para diferentes fines que se puede
utilizar.

DERECHO SOBRE LA INFORMACION

La información es muy importante y es parte de nuestra vida, nos sirve para


mantenernos comunicados e informarnos de cualquier cosa que nos pueda
interesar.

Existen los medios masivos de información, y estos tienen que tener mucho
cuidado de que sea útil, concreta, y verídica entre otras cosas. Además que la
información ayuda a la toma de decisiones en cualquier negocio, representar una
fuerza importante para las decisiones que se toman en nuestro país. Si no hubiera
información, las leyes que existen tal vez no serían justas porque no sabrían las
necesidades de los ciudadanos.

La ley estipula que tenemos el derecho a informar y ser informados de las todos
los aspectos políticos y sociales de los que dependa el bienestar de toda nuestra
sociedad

PROTECCION JURIDICA DE LOS DATOS PERSONALES


NOCION Y CONCEPTO:

La protección de datos personales se ubica dentro del campo de estudio del


Derecho Informático. Se trata de la garantía o la facultad de control de la propia
información frente a su tratamiento automatizado o no, es decir, no sólo a aquella
información albergada en sistemas computacionales, sino en cualquier soporte
que permita su utilización: almacenamiento, organización y acceso. En algunos
países la protección de datos encuentra reconocimiento constitucional, como
derecho humano y en otros simplemente legal.

RECOPILACION DE DATOS PERSONALES:

Es hasta la década de los setenta cuando comienzan a surgir numerososarchivos


con información de tipo personal, con datoscomo filiación, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio, estado civil, etcétera,hasta otro tipo de datos con caracteres
aún más distintivos como raza, religión,inclinaciones políticas, ingresos, cuentas
bancarias, historia clínica, etcétera.Dichos datos, al ser recopilados en diferentes
centros de acopio, como lo sonlos registros censales, civiles, parroquiales,
médicos, académicos, deportivos,culturales, administrativos, fiscales, bancarios,
laborales, etcétera, ya no pormedios exclusivamente manuales, sino con el apoyo
de medios automatizados,provocan una gran concentración, sistematización y
disponibilidad instantáneade ese tipo de información para diferentes fines

DESTINACIONES E IMPLICACIONES:

Este tipo de datos no son vulnerables. Según la destinación de quepuedan ser


objeto, pudiendo ser variada; de esta forma, dichas informacionespueden ser
empleadas para fines publicitarios, comerciales, fiscales, policiacos,etcétera,
convirtiéndose de esta manera en un instrumento de opresión ymercantilismo.
NOCIONES PARTICULARES

Desde 1968, en el seno de la Asamblea de los Derechos Humanos auspiciada por


la ONU, se mostraba una profunda preocupación por la manera en que la ciencia y
la tecnología podrían alterar los derechos del individuo

FIGURAS JURIDICAS APLICABLES :

Son variadas las figuras de índole jurídico bajo las cuales se ha estudiado e
intentado regular dicha cuestión. Así, tenemos figuras tales como los derechos
humanos, derechos personales, derechos patrimoniales, libertades públicas y
privadas en el caso de Francia, derecho de la privacidad en el caso de los países
anglosajones, derecho a la intimidad y al honor de las personas como en España,
o aun las garantías individuales y sociales como pudiera ser el caso en nuestro
país, todas ellas, como protección eventual, han tendido hacia una sujeción
apropiada en cuanto a la concentración y destinación de los datos de carácter
personal

DIFERENTES TIPOS DE ARCHIVOS:

Estos pueden ser, dependiendo de Su contenido: archivos públicos (aquéllos


manejados por el Estado), archivos privados (aquellos manejados por empresas
privadas), manuales (si son procesados en forma manual), automáticos (si son
procesados en forma automática), sobre personas físicas (sean residentes o no de
un determinado país) o personas morales. Cabe mencionar que a nivel positivo no
todos estos archivos están sujetos a una regulación jurídica.

PRINCIPALES DERECHOS Y EXCEPCIONES:

Es evidente que si se habla de una regulación jurídica, ésta engendra a su vez


determinados derechos y excepciones. Este problema, por su misma singularidad,
motiva asimismo derechos muy especiales entre los que podemos contar
a) Derecho de acceso: Es aquel que permite a los interesados conocer las
instituciones y el tipo de información que dispongan sobre su persona.
b) Derecho de rectificación: Complementario al anterior, dicho derecho permite
solicitar al interesado una modificación en los términos de alteración o ampliación,
o una supresión o cancelación de aquellos datos 4UC, referidos a su persona,
considere como inexactos o irrelevantes.
c)Derecho de uso conforme al fin: Éste consiste en que el interesado pueda exigir
que su información nominativa sea destinada para los objetivos por los cuales se
proveyó, es decir, si era de índole administrativo, que no trasciende a niveles más
allá de los planteados en un principio.
d) Derecho para la prohibición de interconexión de archivos: Consistente en que
una base de datos administrativos no podrá ser objeto de consulta por otra
instancia (fiscal, policial) que no sea aquella a la cual se le administraron los datos
o información. El incumplimiento a estos derechos puede generar diferentes
sanciones de índole civil, administrativa o incluso penal, dependiendo de las
circunstancias.

PANORAMA INTERNACIONAL

En función del innegable carácter económico inherente a este problema, fue


conveniente presentar la situación internacional de hecho y de derecho en torno al
mismo, estructurada en tres grupos de países bien definidos de acuerdo al
régimen económico prevaleciente, a saber: países desarrollados, socialistas y en
desarrollo, para presentar, finalmente, una semblanza del único acuerdo existente
a la época en materia de protección de datos personales: el Convenio de
Estrasburgo.

PAISES DESARROLLADOS:

En este grupo de países tenemos a aquéllos en los que existe una consigna a
nivel constitucional alusiva a este respecto, como es el caso de Portugal, España,
Austria, Holanda, Suiza y Alemania a través de una sentencia del tribunal
constitucional. Por otra parte tenemos dentro de este grupo a aquellos países que
cuentan con una ley de carácter general, que contiene un conjunto de
disposiciones alusivas al problema, como es el caso de Estados Unidos, con su
Privacy Act o Ley de la Privacidad del 31 de diciembre de 1974. tenemos a
Canadá con su Human Rights Act o Ley de Derechos Humanos del 14 de julio de
1977, Portugal fue el primer país en contemplar, a partir de 1976, esta situación a
nivel internacional. Por otra parte España, en su Constitución del 29 de diciembre
de 1978 en su artículo 18, fracc. IV, complementado por la ley del 5 de mayo de
1982 Y la de 1992, Holanda hizo lo propio en 1985,

PAISES EN DESARROLLO:

En este grupo de países, si bien el grado de informatización no llega a ser


considerable (salvo el caso de algunas naciones)" aun así el problema de la
protección jurídica de los datos personales no deja de estar latente, El caso de
México no es muy claro, pues aun existiendo consignas a nivel constitucional que
garantizan el derecho a la información, derecho de petición o algunos privilegios
personales (familia, papeles, posesiones, etcétera), o disposiciones penales sobre
violación de correspondencia (artículo 173) y revelación de secretos (artículos 219
y 211), daño moral cn materia civil (artículo 1916)

CONVENIO DE ESTRANBURGO:

Este acuerdo internacional con fecha 28 de enero de 1981 denominado


Convención para la Protección de las Personas Respecto al Tratamiento
Automatizado de Datos de Carácter Personal y más conocido con el nombre de
Convenio 108 de Estrasburgo, suscrito por países tales como: Austria, Alemania,
Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia y Turquía, ratificado por varios de
estos países y abierto a la firma de todos los países interesados . contiene una
serie de disposiciones relativas a objetivos, definiciones, ámbitos de aplicación,
obligaciones de las partes, derechos, excepciones, sanciones, autoridades,
consignas generales y especificas no sólo en materia de protección de datos
personales, sino también a nivel del flujo de datos transfronterizos

FLUJO DE DATOS DE TRANSPARENCIA


NOCIONES FUNDAMENTALES:

El problema de flujo de datos de transparencia es uno de los que mas


preocupación sigue causando a nivel internacional ,en función de su tracendencia
a estratos tan significativos

ORIGEN Y CONCEPTO:

Según el consejo económico de la organización de las Naciones Unidas el flujo de


datos transpaterizados es la circulación de datos e información a través de las
fronteras nacionales para su procesamiento, almacenamiento y recuperación.

IMPLICACIONES GENERALES:

Вам также может понравиться