Вы находитесь на странице: 1из 18

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“DERECHO PENITENCIARIO Y EL SISTEMA


PENITENCIARIO”

DOCENTE: CHAVEZ, Mario

AUTORES: LESCANO NAVARRO, Liliana


LIZANA CHAHAPOYAS, Antonio
SALAZAR CHAFLOQUE, Brayan
ORDOÑEZ CARO, Juanita

CICLO Y SECCION: IX - “A”

Pimentel 05 de Abril del 2019.


EL DERECHO PENITENCIARIO
SISTEMAS Y REGIMENES PENITENCIARIOS
1. ANTECEDENTES DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y PRIMEROS
CENTROS PENITENCIARIOS.
En el Perú, podemos hacer referencia en un primer plano el derecho incaico, en el
cual, si bien es cierto, “…los incas carecieron de escritura en el sentido que la
cultura occidental da a esta palabra; pero tampoco quedan leyes escritas de otros
pueblos cuyo sistema jurídico se estudia científicamente”, toda vez que todo ello lo
sabemos “… no sólo por testimonios españoles directos, sino también por crónicas
escritas por indios (Guzmán Poma), mestizos (Garcilaso) y aún españoles
"aindiados" (Betanzos)”. Por lo que bajo este contexto, se puede establecer que en
el imperio incaico “no existió el meanor sentido humanitario de las penas; en los
centros de reclusión incaicos, si así se pueden llamar a estos lugares de tormento,
imperaba el maltrato físico y moral. La cárcel de Aquira en el Cuzco constituye un
ejemplo de la barbarie imperante en aquellos tiempos…”

Posteriormente, durante la época Colonial (1532- 1821), solo existían centro de


reclusión o cárceles con la finalidad de custodiar y guardar a los delincuentes, lo
que evidentemente representa un sistema que “podía catalogarse de inhumano y
cruel pues en dichas cárceles no pocos historiadores señalan que se torturaba a los
reclusos”. Que incluso, se caracteriza porque las cárceles se licitaban al mejor
postor, y en consecuencia, el ganador o alcaide, “obtenía el derecho de cobrar a los
reclusos su estadía en la prisión (derecho de carcelaje), lo cual normalmente se
cobraba en exceso.” CÁRCAMO, Enrique; GUARNIZO, Amparo; MENDOZA,
Marcia; PAJARES, Carlos; VIGNOLO, Giancarlo. (2015). “Asociaciones público-
privadas en el sistema penitenciario: Una alternativa de solución para la
inseguridad en el Perú”. P.18.
En la republica, periodo que se inicia con la independencia, se puede establecer que
en su etapa inicial, “faltó una organización integral con respecto al tratamiento
delincuencial y políticas penitenciarias”. Sin embargo, durante su etapa de
organización, el gobierno muestra cierta preocupación por parte de los gobiernos en
el intento de organizar un sistema penitenciario nacional, resaltando la figura de
Mariano Paz Soldán, que en 1853 elaboró un informe recomendando al gobierno la
construcción de dos penitenciarias, la de Lima y la de Cusco; recomendación que
fue atendida en el año 1862, cuando recién se construyó la Penitenciaría de Lima.

De este modo, durante la etapa republicana de consolidación y desarrollo, el


gobierno del coronel Remigio Morales Bermúdez y con la dación del Código Penal
de 1924 se inició una tendencia hacia la organización carcelaria integral,
ordenándose la creación de la Inspección General de Prisiones, cuyo objetivo era
encargarse de la dirección de todos los establecimientos penitenciarios del país.

Sin embargo, en 1968, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, la
Inspección General de Prisiones pasó a denominarse Dirección General de
Establecimientos Penitenciarios y se adscribió al Ministerio del Interior,
adscribiéndose en 1979, al Ministerio de Justicia, para que finalmente, el 6 de marzo
de 1985, cuando se promulgó el Código de Ejecución Penal, aprobado mediante el
Decreto Legislativo 330 y la promulgación de su Reglamento, se ordene la creación
del actual INPE, organismo público ejecutor descentralizado perteneciente al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cuya misión es dirigir y controlar,
técnica y administrativamente, el sistema penitenciario nacional asegurando una
adecuada política penitenciaria que favorezca la reeducación, la rehabilitación y la
reincorporación del interno a la sociedad; y el establecimiento y el mantenimiento
de la infraestructura penitenciaria.
2. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS

La cárcel es considerado como “aquel edificio o un complejo de edificios en donde


el delincuente debe cumplir una pena restrictiva o limitativa de su libertad de
movimiento; teóricamente, con la finalidad de aislarlo para, a través de distintos
mecanismos que lleva a cabo la administración penitenciaria, resocializarlo y,
posteriormente, reincorporarlo en la sociedad”. CÁRCAMO, Enrique;
GUARNIZO, Amparo; MENDOZA, Marcia; PAJARES, Carlos; VIGNOLO,
Giancarlo. “Asociaciones público-privadas en el sistema penitenciario: Una
alternativa de solución para la inseguridad en el Perú”. P.17

En este sentido, el sistema penitenciario es considerado como la finalidad a la cual


está dirigida la administración de un centro penitenciario, que conjuntamente con
otros mecanismos como lo son los regímenes penitenciarios, procurarán que el reo
se resocialice y vuelva a convivir en sociedad. Por lo que, citando al autor VEGA
SANTA GADEA, Fernando; en su libro “Regímenes Penitenciarios”, podemos
afirmar que el sistema penitenciario “es la organización creada por el Estado para
la ejecución de las sanciones penales. Este principio rector y doctrinario está
canalizado por medio de la Dirección General de Establecimientos Penales para
llevar a cabo el cumplimiento de la ejecución penal”.

De tal forma que el sistema penitenciario, hace referencia “al conjunto de


actividades dirigidas a la consecución de la reeducación, resocialización y
reinserción del penado a la sociedad”, tratando de humanizarlo. LANDAVERDE,
Moris. “Enfoque Jurídico: el sistema progresivo de cumplimiento de penas en el
salvador”. P.1
2.1. SISTEMA CELULAR O DE AISLAMIENTO

También conocido como “Pensilvanico” y “Filadelfico”, tiene su origen en


América del Norte y fue instaurado por “GILLERMO PENN”, fundador de
Pennsylvania (Colonia de Penn).

Antes de la instauración de este sistema, los presos permanecían encadenados,


hacinados, con malas condiciones higiénicas y sanitarias, la comida era mala, se
les suministraba carne salada y corrompida y no existía ningún criterio de
clasificación interior. Según CEREZO DOMINGUEZ entre 1790 y 1792 se
construyó en la cárcel de Walmut Street el primer complejo celular, a iniciativa
de la Sociedad Filadélfica, primera organización norteamericana para la
reforma del sistema penal.

Su principal finalidad era evitar los vicios que dominaban la vida en las
prisiones inglesas, pensándose que el delincuente era un enfermo de la
voluntad, un individuo pervertido por los malos contactos, toda vez que el
aislamiento absoluto de este tipo de presos durante las veinticuatro horas del
día, era el medio para que el mismo meditase sobre sus culpas y corrigiese su
conducta, por ello incluso al ingresar en prisión se le cubría el rostro con un
capuchón para impedir que pudiese reconocer al resto de reclusos así como la
ubicación de los distintos espacios en la prisión.

Está considerando como el primer sistema celular de la historia penitenciaria


moderna y sus características eran las siguientes:

• Aislamiento diurno y nocturno durante toda la codena, con la única


interrupción permitida para dar un pequeño paseo al aire libre y en silencio,
aislamiento que se inspira en la austeridad de los cuáqueros, grupo religioso
que defendía la no violencia.
• Ausencia de visitas exteriores, siendo las únicas visitas permitidas las
efectuadas por el personal afecto al centro penitenciario.
• Ociosidad casi total. Se consideraba que el trabajo podía distraer a los
reclusos de su recogimiento y arrepentimiento, lo cual constituía el fin
primordial de este sistema, aunque progresivamente se fueron instaurando
trabajos simples en la propia celda con el objeto de romper la monotonía,
trabajo que era por lo demás improductivo.
• Higiene y alimentación adecuada.
• Como única posibilidad de lectura se permitía la biblia.
• El orden y la disciplina eran corregidos severamente, aunque era fácilmente
mantenidos gracias a la estructura celular del edificio y a la falta de relación
entre los presos. Fernández Arévalo. L y Nistal Buron. J. Manual, pag 250.
• Su estructura arquitectónica fue radial, similar a la diseñada por BENTHAM,
solo que el vigilante tenía acceso a la observación de los internos en los
pabellones y no en las celdas, respetándose así la intimidad de los mismos.

A dicho sistema se le atribuye el logro de la introducción de criterios


posteriormente consolidados como es la separación de los reclusos, evitaba la
corrupción y el contagio entre éstos, facilitaba la vigilancia evitando las
evasiones, evitaba la homosexualidad al no tener relación los presos entre
ellos y no era preciso un elevado número de funcionarios encargados de su
custodia y vigilancia. Este sistema pretendía, llevado a su ideal religioso, que
el penado reflexionara sobre su pasado criminal y se pusiera a bien con Dios.

Por el contrario, dicho aislamiento y disciplina tan severa podía provocar en


los penados problemas mentales, comúnmente conocidas como psicosis
carcelarias, no se podía obtener la rehabilitación por el trabajo y
económicamente era costoso, pues quería de centros penitenciarios muy
amplios para albergar en celdas individuales a todos los presos.
También excluía la actividad educativa y formativa del penado, así como la
tremenda soledad del mismo desemboca en aumentar su sufrimiento y
disminuir sus energías físicas y morales, lo que FERRI denominó “una de las
aberraciones del Siglo XIX” o CONCEPCION ARENAL calificaba como
“una medida contra natura”, toda vez que este sistema cerrado implica “…un
tipo de vida que tiende a la desocialización del interno, dificultando su
reinserción…”. CAROU GARCÍA, Sara. (2015). “El régimen penitenciario
cerrado. Análisis de la regulación del régimen penitenciario cerrado en el
ordenamiento jurídico español a la luz de los principios básicos que deben
informar el Derecho Penitenciario, recogidos en la Constitución y en la Ley
Orgánica General Penitenciaria”. P. 72

2.2.SISTEMA MIXTO O AUBURNIANO


Este sistema se inaugura en 1818, en Auburn, estado de Nueva York, en un
establecimiento con las características de un sistema Pensilvánico “ Prisión de
Aurburn”; es decir, un sistema donde “restricción de la libertad, sólo se
consideró a los fines de la custodia y tormento físico del acusado hasta que éste
fuese juzgado y condenado, desconociendo totalmente a la cárcel pública como
forma de ejecutar una pena”- , donde ELAM LINDS, sería quien asuma su
dirección e implante un nuevo sistema penitenciario, denominado como
Sistema Mixto o Auburniano. MIQUELARENA MERITELLO, Alejandro.
“Las cárceles y sus orígenes”. P. 6

Este sistema tiene como pilar la idea de mantener las ventajas de la


incomunicación sin provocar los inconvenientes que el total aislamiento tiene
para la organización del trabajo y la enseñanza. De este modo, el sistema de
Auburn se caracteriza por la rígida disciplina, trabajo en común durante el día,
silencio absoluto y separación completa durante la noche, severo régimen de
castigo y aplicación de penas corporales. ACOSTA MUÑOZ, Daniel.
“Desarrollo de sistemas y regímenes penitenciarios previos a la progresividad
del tratamiento”. P. 1
Este sistema penitenciario ofrecía las siguientes características:

• El aislamiento celular restringido a la noche, a fin de evitar la


promiscuidad y el contagio delincuencial.
• El aislamiento social imperaba toda la jornada, pues los internos tenían
prohibido hablar así como la recepción de cualquier tipo de visita. En
teoría la intencionalidad de estas prácticas era conseguir el
arrepentimiento del penado, aunque subyacía un evidente propósito de
aumentar la sumisión disciplinaria del reo.
• Los internos desarrollaban actividades laborales tanto en el interior como
en el exterior del recinto carcelario. También recibían un grado mínimo
de instrucción.
• El orden y la disciplina eran mantenidos a base de castigos corporales.

De este modo, sí en Pensilvania se soluciona el problema con el aislamiento


continuo, el Auburn, ELAM LYNDS incorpora a su régimen lo que sería su
principal característica: La regla del Silencio Absoluto.

Durante las horas de refrigerio en el comedor central, o en los distintos


talleres de trabajo, el reo no podía dirigir la palabra a sus compañeros. El
quebrantamiento de esta regla le significaba castigos severísimos,
especialmente con el látigo de 9 colas o "CAT" ideado por el KEEPER.

Y esa prohibición es el punto más vulnerable del régimen Auburniano, toda


vez que el confinamiento permanente agrava cualquier síntoma inicial de
Psicosis, siendo que el Silencio Absoluto, “es tan contrario a la naturaleza
humana como el aislamiento, ya que es imposible hacer vivir completamente
callado al ser humano cuando posee voz para trocar sus ideas en palabras y
reflejar sus sentimientos…”. VEGA SANTA GADEA, Fernando.
“Regímenes Penitenciarios”. P. 4
2.3.PRIMERAS CARCELES DE EUROPA

Podemos establecer que a partir del siglo XVIII, se puede encontrar en Europa
los orígenes de los establecimientos penitenciarios tal y como se conocen en la
actualidad, es decir, “como lugares construidos específicamente para servir de
prisión”. Entre ellos tenemos el hospicio de San Michelle en Roma (Italia) de
1704, y la prisión de Gante en Bélgica de 1773.

El edificio de San Michelle, fue construido con la finalidad de “albergar a


delincuentes jóvenes de tal forma que fuera posible conciliar la separación
nocturna de los presos y el trabajo en común diurno”. Mientras que en Gante,
se funda La Maison de forcé, lugar “donde se propone por primera vez la
aplicación de un régimen de separación de internos en distintos pabellones”
(hombres, mujeres y mendigos).

De este modo, “el cambio de concepción de la privación de la libertad con fines


de custodia del interno, a una consideración de la misma como una pena
aplicable a los delincuentes y su reconformación, no se puede explicar
únicamente a partir de ideas economicistas, sino tiene su origen también en una
visión humanitaria” que empieza a surgir en esa época, en la cual la crueldad
innecesaria se va sustrayendo poco a poco del panorama punitivo. GARCÍA
VALDÉS, C. “Historia de la prisión. Teorías economicistas. Crítica”, citado
por MIQUELARENA MERITELLO, Alejandro. “Las cárceles y sus orígenes”.
P. 8.

Sin embargo, el jurista milanés Cesare Beccaria, en su obra titulada “De los
Delitos y de las Penas”, realiza una crítica del sistema penal vigente en su época
y propone un nuevo sistema penal, fundado en nuevos principios (racionalidad,
legalidad, publicidad, igualdad y proporcionalidad de las sanciones y menor
severidad); fundando la pena principalmente en lograr que el individuo que
cometió el delito, no vuelva a reincidir en el mismo, procurando además que
los ciudadanos no perpetrasen nuevas infracciones, pues uno de los grandes
avances de los autores de esta época era “la constatación de la privación de la
libertad como pena graduable y acomodable a la entidad del delito”.

2.4.SURGIMIENTO DEL DERECHO PENITENCIARIO

Podemos establecer que el origen del Derecho Penitenciario se remonta al año


1777, con la obra titulada “The state of prisions of England and Wales” de John
HOWARD, toda vez que en dicho tratado, “se describe el horroroso estado de
las prisiones europeas, que Howard había visitado a través de sus viajes”.
MIQUELARENA MERITELLO, Alejandro. “Las cárceles y sus orígenes”. P. 9.

Bajo este contexto, HOWAR propugna una reforma al sistema penitenciario,


sosteniendo que “en los establecimientos carcelarios se deberían garantizar
ciertas condiciones fundamentales para la vida humana y el desarrollo de los
presos, tales como:
• Encontrarse limpias, para evitar enfermedades y epidemias;
• Separar a los condenados por delitos mayores, de los condenados por
delitos menores;
• Incentivar el trabajo de los detenidos;
• Adoptar del sistema celular, el aislamiento del condenado en una celda,
de manera que se evite la promiscuidad y la corrupción moral de los
presos.-

De este modo, las finalidades de HOWARD y BECCARIA eran unívocas


pues ambos trataban de crear un Derecho Penal más humano, en el cual
“destacaban la importancia del trabajo como elemento resocializador,
evitando a toda costa la ociosidad y orientando al establecimiento para que
procure utilizar todos los elementos a su alcance para reinsertar al
individuo a la sociedad”. MIQUELARENA MERITELLO, Alejandro. “Las
cárceles y sus orígenes”. P. 9.
2.5.SISTEMA SEMICIRCULAR O PANOPTICO
El filósofo JEREMY BENTHAM, -creador del utilitarismo (la mayor felicidad
posible para el mayor número)-, hizo un gran aporte al movimiento
penitenciario a través de sus obras como por ejemplo, “Panóptico”, “Rationale
punishment and rewards” y Principles of penal law, en las que crea modernos
principios del derecho penitenciario dirigidos a obtener la rehabilitación. Este
autor, “diseña un proyecto de cárcel racional cuyos pabellones construidos en
forma de abanico con una torre central que permitirían ver y vigilar por un sólo
guardián a todas las persona sin ser él visto en su posición”. MIQUELARENA
MERITELLO, Alejandro. “Las cárceles y sus orígenes”. P. 10

De este modo, BENTHAM busca solucionar problemas estructurales, salubres,


económicos, de comunicación, pero ante todo de cómo vigilar, y como lograr
que la población que se llevara a ese lugar se pudiese controlar, dominar y
disciplinar con el menor esfuerzo. Este diseño permitiría resolver las dos
cuestiones que para BENTHAM eran más importantes; la arquitectura y la
vigilancia. De este modo, las razones de por qué construirlo y las finalidades
prácticas del mismo, donde la observación es un arma fundamental, para
controlar los individuos y estudiar sus comportamientos se encuentran en las
cartas que componen el libro “El Panóptico”.

En este libre se deduce el gran interés de BENTHAM sobre un punto focal, en


que la observación es el arma fundamental, tanto para controlar los individuos
como para estudiar sus comportamientos, en este último punto de vista se
asemejó a LOMBROSO quien a través de la observación de las facetas del
cuerpo y el rostro buscaba descubrir las razones del comportamiento criminal y
así lograr reinsertar al delincuente en la sociedad, alojándolo en un
establecimiento de tipo semicircular donde los prisioneros estén constantemente
expuestos a la mirada de los guardianes o “inspectores”. VALENCIA
GRAJALES, José; MARIN GALEANO, Mayda. (2017). “El panóptico más
allá de vigilar y castigar”. Colombia. P. 3
2.6. NUEVOS AVANCES EN MATERIA PENITENCIARIA (cárceles)
En el siglo XVIII, en Estados Unidos se despliega un gran inventivo
penitenciario, introduciendo en la prisión de WALLNUTSTREET un sistema
celular de completo aislamiento durante el día y la noche con exclusión del
trabajo; de tal forma que el preso pasaba día y noche encerrado en una celda,
sin recibir visitas, ni trabajar o realizar actividades que pudieran impedir un
ambiente propicio para la meditación. Así, por ejemplo, se destaca que la única
lectura permitida era la Biblia, y el único contacto con el exterior consistía en
las visitas de los oficiales de prisiones y los representantes de ayuda a los
presos. Sin embargo, en 1870, es cuando en el Congreso de Cincinnati, los
norteamericanos abandonaron su sistema autóctono y se unieron a la
denominada “era progresiva”, basada en la utilización de mecanismos para la
paulatina rehabilitación de los internos e incluso apareciendo así las nuevas
formas de construcción de los penales.

Los avances estadounidenses hicieron una ola expansiva en Europa, que incluso
el gobierno francés envió a ALEXIS DE TOCQUEVILLE y a GUSTAVE
BEAUMONT para estudiar el régimen penitenciario, quienes tiempo después,
con la experiencia norteamericana, hicieron que este sistema fuera seguido por
diversos gobiernos, uniéndose así a las pautas adoptadas por los franceses.

3. APARICION DE SISTEMAS PROGRESIVOS


Frente a los modelos americanos, los directores de establecimientos
penitenciarios, centrándose en la idea de dividir la condena en periodos, crean
en Europa los sistemas progresivos, que se basan en la disminución progresiva
de la intensidad de la pena, estableciendo fases que van evolucionando desde
periodos de aislamiento celular hasta la libertad definitiva, con la especificidad
que, es el recluso quien, con su trabajo y conducta, puede avanzar a lo largo de
distintas etapas.
3.1.SISTEMA DE IRLANDA O CROFTON

Este es un sistema español que lleva el nombre en honor a Walter Crofton, que
fue director de prisiones en Irlanda, quien hizo un perfeccionamiento de lo que
fue el sistema “Maconochie”, el mismo que se caracterizaba porque “los presos
debían conseguir una serie de –notas de recomendación- que se obtenía
mediante la realización de trabajos y una buena conducta”. Pues, en este
sistema el interno empezaba de cero y, a medida que ganaba notas, adquiría
mejores condiciones de vida y privilegios, toda vez que la cantidad de marca
que debía obtener cada recluso antes de su libertad, dependía de la gravedad del
delito y de la pena que se le hubiera impuesto, llegando a ser “un sistema
efectivo en lo referente al mantenimiento del orden y la disciplina”. MURASE
FERNANDEZ, Rebeca. “Del régimen cerrado al régimen abierto: Análisis de
los regímenes existentes en los establecimientos españoles”. P. 15

Sin embargo, el sistema de Crofton era un modelo constituido en cuatro fases:

• Primero; Se distinguía por la reclusión diurna y nocturna, con una


restricción en las comunicaciones y la dieta.
• Segundo; Con ciertas connotaciones auburnianas, donde los presos
trabajaban en común durante el día, guardando silencio, y se recluían
durante la noche en su celda.
• Tercero; Esta fase consistía en realizar el trabajo al aire libre (libertad
intermedia), siendo preferentemente de tipo agrícola y,
• Por último, se llegaba a la cuarta fase, que consiste en la libertad
condicional.
De tal forma que la medida que constituyo un gran paso hacia el mejoramiento
de las instituciones carcelarias, fue la implantación de la “Libertad condicional”,
“aceptando que se siguiera un sistema de comunidad -vida en común y
corriente de los internos, que favorece la promiscuidad y el hacinamiento-,
puesto que el aislamiento individual era imposible por la insuficiencia de las
prisiones en su país, obligando a que cree una forma de compensar tal situación,
“implantando la concesión de vales a los reclusos –boleta en la que se anota la
cantidad de trabajo ejecutado, así como su esfuerzo y conducta-, los cuales se
otorgaban de acuerdo a su conducta, trabajo y estudio, de manera que de
acuerdo al número logrado varia el tratamiento y abría puertas a la libertad
bajo condición”. ACOSTA MUÑOZ, Daniel. “Desarrollo de sistemas y
regímenes penitenciarios previos a la progresividad del tratamiento”. P. 1

Sin embargo, citando al autor SANTA GADEA VEGA, Fernando; podemos


establecer que el tiempo de reclusión se dividió en 3 etapas muy definidas:

• Etapa, de los hierros; que sustituía al aislamiento permanente. El reo


ingresado al penal era conducido a la herrería en donde se le colocaban
grilletes y cadenas, pasando luego a la brigada de depósito;

• Etapa, del trabajo, el sentenciado escogía el taller donde prestar


voluntariamente sus servicios. Montesinos consiguió equipar casi 40
talleres de trabajo, inclusive una armería famosa en su época.

• Etapa, de la libertad intermedia, otorgada a los reclusos de buena


conducta y que consistía en lo que SALILLAS denominó "duras
pruebas". Montesinos otorgaba permisos para que determinados
condenados pudiesen trabajar en la ciudad y retornar al anochecer;
permisos especiales por defunción o problemas familiares urgentes.
3.2.SISTEMA DE TRATAMIENTO EN ESPAÑA
3.3.SISTEMA DE TRATAMIENTO EN ALEMANIA
3.4.TENDENCIAS MODERNAS
4. APARICION DE SUSTANCIALES DISPOSICIONES INTERNACIONALES
5. CRISIS DE LAS TENDENCIAS MODERNAS
6. OTROS SISTEMAS
6.1.SISTEMA COMUNITARIO
6.2.SISTEMA DE BOLETAS
6.3.SISTEMA AMERICANO REFORMATORIO
6.4.SISTEMA DE OBERMAYER
6.5.SISTEMA PENITENCIARIO DE “PRUEBA”
6.6.SISTEMA DE CLASIFICACION
6.7.SISTEMA PROGRESIVO DE GRADOS
6.8.SISTEMA ABIERTO
Según las recomendaciones de los Congresos Internacionales, “es abierto el
establecimiento penitenciario caracterizado o por la ausencia de precauciones
materiales y físicas contra la evasi6n (tales como muros, cerraduras, rejas y
guardia armada u otras guardias especiales de seguridad), así como por un
régimen fundado en una disciplina aceptada y en el sentimiento de la
responsabilidad del recluso respecto de la comunidad en que vive”. DE LA
CUESTA ARZAMENDI, José. “El régimen abierto”.

De este modo, podemos deducir que son dos los factores que influyen en este
sistema penitenciario; esto es, el factor “Objetivo o sustancial”, que hace
referencia a la inexistencia de obstáculos materiales o físicos contra la evasión o
posible fuga del establecimiento penitenciario; mientras que el segundo factor,
“Subjetivo o Moral”, responde a la confianza en la aceptación responsable por el
preso, de las normas y la disciplina penitenciaria que se requiere.
Citando al autor, DE LA CUESTA ARZAMENDI, José, podemos señalar que,
“el Principio fundamental del régimen abierto es hoy la reducci6n al máximo
de la privaci6n de libertad en qué consiste la pena, para desarrollar de manera
efectiva el postulado general de equiparaci6n de las condiciones de vida y de
intercomunicaci6n entre la vida en prisión y el mundo exterior. P.62

En este sentido, podemos establecer que el principio fundamental del régimen


abierto es hoy la reducci6n al máximo de la privaci6n de libertad en qué consiste
la pena, para desarrollar de manera efectiva el postulado general de equiparaci6n
de las condiciones de vida y de intercomunicaci6n entre la vida en prisión y el
mundo exterior. (Instauración de un régimen de vida lo mas normalizado
posible, sin un control permanente e inmediato de los internos y con múltiples
espacios de libertad de movimiento en el centro y hacia el exterior)
BIBLIOGRAFÍA

➢ ACOSTA MUÑOZ, Daniel. “Desarrollo de sistemas y regímenes penitenciarios


previos a la progresividad del tratamiento”.
RECUPERADO: psicologiajuridica

➢ CÁRCAMO, Enrique; GUARNIZO, Amparo; MENDOZA, Marcia; PAJARES,


Carlos; VIGNOLO, Giancarlo. (2015). “Asociaciones público-privadas en el
sistema penitenciario: Una alternativa de solución para la inseguridad en el Perú”.
1ra Ed. ESAN/Cendoc. Lima, Perú.

➢ CAROU GARCÍA, Sara. (2015). “El régimen penitenciario cerrado. Análisis de la


regulación del régimen penitenciario cerrado en el ordenamiento jurídico español
a la luz de los principios básicos que deben informar el Derecho Penitenciario,
recogidos en la Constitución y en la Ley Orgánica General Penitenciaria”. UDC.

➢ GARCÍA VALDÉS, C. “Historia de la prisión. Teorías economicistas. Crítica”.

➢ LANDAVERDE, Moris. “Enfoque Jurídico: el sistema progresivo de cumplimiento


de penas en el salvador”.
RECUPERADO:

➢ MIQUELARENA MERITELLO, Alejandro. “Las cárceles y sus orígenes”.

➢ MURASE FERNANDEZ, Rebeca. (2016). “Del régimen cerrado al régimen


abierto: Análisis de los regímenes existentes en los establecimientos españoles”.
UPF.

➢ VALENCIA GRAJALES, José; MARIN GALEANO, Mayda. (2017). “El


panóptico más allá de vigilar y castigar”. Colombia.

➢ VEGA SANTA GADEA, Fernando. “Regímenes Penitenciarios”. P.1

Вам также может понравиться