Вы находитесь на странице: 1из 16

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA AGRARIA

LA LECHERÍA ARGENTINA: ESTADO ACTUAL Y SU EVOLUCION


(2008 A 2011)1

Agosto de 2012

Carina Sanchez2 Marta Suero3


csanchez@manfredi.inta.gov.ar marta_suero@hotmail.com

Horacio Castignani4 Juan Cruz Terán5


hcastignani@rafaela.inta.gov.ar jcteran@rafaela.inta.gov.ar

Magdalena Marino6
mmarino@pergamino.inta.gov.ar

1
Trabajo presentado en el marco del Proyecto Específico “Gestión de la Información y Modelización en Lechería Bovina (52-
071092). PAN Leches. INTA.
2
INTA EEA Manfredi. Grupo Economía CR Córdoba
3
INTA EEA Manfredi. UEE San Francisco. CR. Córdoba.
4
INTA EEA Rafaela. Grupo Economía. CR Santa Fe.
5
INTA EEA Rafaela. Grupo Economía. CR Santa Fe
6
INTA EEA Pergamino. UDE Coronel Brandsen. CR Buenos Aires Norte.
ESTADO ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LA LECHERÍA ARGENTINA (2008 – 2011)

RESUMEN

Argentina se ubica como 2° productor de leche cruda de América Latina y 11° en el orden
mundial. La producción de leche se desarrolla en una amplia región del país. La evolución
reciente de algunos indicadores de escala, refleja una dinámica diferente en los distintos
territorios. Las principales zonas productores corresponden a la región pampeana con distinta
participación de las provincias y las cuencas lecheras.
El objetivo del trabajo es conocer la situación actual de la lechería bovina a través de la variación
de sus principales indicadores de escala vinculados al territorio.
Se tomó como base los datos de SENASA, período 2008 a 2011. De ello resultan 11.282
Unidades Productivas (UP), 10.453 establecimientos y 1.690.581 vacas. El saldo al 2011 es
negativo en un -0,2% para las UP, -2% para los establecimientos y un -5% para el número de
vacas. El 60% de las UP concentra más de 100 vacas. La provincia que concentra mayor
cantidad de vacas es Córdoba con 35%, continúa Santa Fe con 30% y Buenos Aires con 28%,
luego Entre Ríos con un 4%. Al considerar las U P Santa Fe se posiciona en primer lugar con
35%, Córdoba con 31%, Buenos Aires con 24% y Entre Ríos con el 6%.
Las 5 provincias productores totalizan 14 cuencas lecheras, la mayor cantidad de vacas y U P
están concentradas en las cuencas de Santa Fe Centro, Noreste de Córdoba, Villa María y Buenos
Aires Oeste.

PALABRAS CLAVES: lechería Argentina – sector primario – cuencas lecheras

CLASIFICACION TEMÁTICA: 4.1.

1
LA LECHERÍA ARGENTINA: ESTADO ACTUAL Y SU EVOLUCION (2008 A 2011)

1. INTRODUCCION

Tradicionalmente la oferta de productos lácteos para el consumo humano está muy ligada con la
producción primaria de leche y en gran parte se la consume como se la produce en los campos,
sin pasar por ningún sistema de procesamiento ni canal comercial. Aquí se podrían citar los casos
de India, China y los países menos desarrollados de África y América (Galetto, 2007).

La producción mundial de leche se encuentra cercana a los 583 millones de toneladas (FAO
2009) y en el período 1999 – 2009 creció a una tasa del 2% anual. En ese mismo período el rodeo
vacuno lechero tuvo una tasa promedio anual de crecimiento del 0,7% habiéndose registrado en
2009 un total de 253 millones de cabezas, según la FAO. Estos datos reflejan un aumento de la
productividad por vaca.

Al igual que en otros países productores de leche, la estructura del sector primario en Argentina
es el resultado de un proceso de concentración y especialización de varios años, con una
disminución en el número de tambos y un aumento en su escala productiva.

La producción total de leche cruda en Argentina ubica al país como 2º productor de América
Latina y 11º en el orden mundial. El mantenimiento de los niveles de producción, logrado con
una menor cantidad de tambos, puede ser explicado por el aprovechamiento de economías de
escala y por un aumento de la eficiencia media por tambo y por vaca. En este sentido se verificó
un proceso de segmentación de la producción primaria en dos grupos: uno de gran eficiencia, con
fuertes inversiones de capital, y otro sector de menor eficiencia, más trabajo intensivo y con
menor aprovechamiento de economías de escala, que fue el que mayores problemas económico-
financieros enfrentó y donde se produjo la mayor desaparición de tambos (Gutman, Guiguet, y
Rebolini, 2003). Por otro lado la Argentina es uno de los principales países exportadores del
mundo, con una capacidad de producción actual que supera ampliamente los volúmenes
requeridos para satisfacer la demanda interna y asumir el desafío de la exportación.

Según la Coordinación de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA en


el país existen 11.282 tambos con unas 1,7 millones de vacas, ubicados principalmente en las
provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santiago del Estero y
algunas zonas menores en el resto del país, que totalizaron una producción de 11.300 millones de
litros de leche en el año 2011 según los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
(MAGyP). En los últimos años un sólido mercado interno y las exportaciones, han servido para
motorizar y dar continuidad al crecimiento del sector.

Por lo expuesto anteriormente este trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la
lechería bovina pampeana a través de la variación de sus principales indicadores de escala
vinculados al territorio.

2
2. ANTECEDENTES

Dentro del sistema agroalimentario Argentino, la cadena láctea es un caso caracterizado por la
diversidad productiva, tecnológica y de mercado. En la producción primaria, se observa una
fuerte heterogeneidad intrasectorial y entre regiones productoras, lo que se manifiesta en una
estructura atomizada (Gutman et al, 2003).

Históricamente, la producción primaria se caracterizó por tener un comportamiento cíclico que ha


redundado en continuas crisis ligadas a la evolución del mercado interno (crisis de los años 1989
– 1990 y 2000 – 2001), que han arrojado situaciones de falta y exceso de oferta de leche cruda.
Esta evolución se ha enmarcado en un proceso de ampliación de las escalas de producción, con el
consecuente cierre de explotaciones y una mayor concentración de la producción (Castellano et
al, 2009).

En términos generales, durante los años 70 y 80, el crecimiento de la producción ha sido


paulatino a un ritmo promedio del 2.6% anual. Ya en la década de los noventa, la tasa de
crecimiento varió significativamente pasando a un promedio del 5% anual (Castellano et al,
2009). Así se destaca que la producción creció en forma sostenida entre 1991 y 1999, a una tasa
anual promedio de 6,1%, llegando en 1999 al techo de 10.3 millones de litros (Gutman et al,
2003).

A finales de los noventa se empieza a dar un estancamiento económico en el país que incidió
tanto en la producción primaria como industrial. Esto fue agravado con las dos devaluaciones
implementadas por Brasil, el cual era en ese momento el principal socio comercial de Argentina
dentro del MERCOSUR, en cuanto a productos lácteos se refiere. Esto reinició el
comportamiento cíclico en el país, ya que a la caída de la demanda interna se sumó la externa.

Siguiendo los vaivenes de le economía nacional, la producción se reactiva después de la


devaluación del 2002, no alcanzando sin embargo los valores del año 1999. Los cambios
estructurales registrados, tanto en la producción primaria como industrial durante los ’90, que se
traducen en una mayor eficiencia, con fuertes aumentos de productividad, permiten hablar hoy de
un complejo lácteo más eficiente y moderno, pero también saca a la luz la gran diversidad de
formas que existen en la trama productiva láctea del país (Mateos, 2006; De Prada et al 2009).

3. MATERIALES Y METODOS

Para elaborar el presente trabajo, se utilizaron los datos provistos por el RIAN (Red de
Información Agropecuaria Nacional) ganadero, en base a la información suministrada por el
Sistema de Gestión Sanitaria, Coordinación de Campo, Dirección Nacional de Sanidad Animal
del SENASA, correspondientes al stock de bovinos en establecimientos que declararon
desarrollar la actividad tambo. Cabe señalar que los datos correspondientes a las existencias se
refieren al total del establecimiento, sin discriminar por el tipo de actividad realizada, es decir que
pueden realizarse simultáneamente actividades de cría, recría, invernada, entre otras.

3
La Coordinación de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA a través
de la información de las actas de vacunación antiaftosa, las declaraciones juradas de inscripción o
reinscripción al RENSPA y los movimientos de ingreso y egreso, determina - al 31 de Marzo de
cada año- el stock pecuario de los establecimientos de la Argentina y la cantidad de unidades
productivas (UP) o RENSPA que se encuentran en los mismos.

Se entiende por Establecimiento a la superficie de tierra contigua, aunque fuese atravesada por
algún accidente geográfico como arroyos, ríos, u obras de infraestructura como caminos, rutas,
ferrocarril, etc.; donde se realice cualquier tipo de producción agropecuaria (SENASA). Por otro
lado, Unidad productiva (UP) o RENSPA identifica a cada uno de los titulares –persona física o
jurídica– que poseen ganado dentro de un mismo establecimiento agropecuario. El titular de la
unidad productiva puede declarar la realización de una o más actividades ganaderas, pero sin
desagregar la composición del rodeo bovino en función de las actividades declaradas. En un
establecimiento puede haber una o varias UPs y que la cantidad de UPs con ganado bovino no es
necesariamente igual a la cantidad de productores, ya que un mismo productor puede ser titular
de varias UP diseminadas en distintas zonas del país (SENASA).

Las variables analizadas son el stock de vacas7, cantidad de establecimientos y de unidades


productivas (UP) al 31 de marzo de los años 2008, 2009, 2010 y 2011, respectivamente. De la
base total se separaron los datos de los establecimientos que no cuentan con vacas en su stock
debido a que se estima que no tienen producción de leche.

Los datos originales de referencia fueron clasificados por provincia y cuenca y estrato de tamaño
de rodeo de vacas, según los siguientes rangos crecientes de cantidad de cabezas de vacas: 1-20,
21–100, 101–250, 251-500, 501-750, 751-1000 y más de 1000 vacas.

El primer y segundo estrato proporcionan los datos necesarios para identificar los tambos de baja
escala productiva (con rodeos que no superan las 100 vacas) dentro de cada provincia/ cuenca,
asimilables a los tambos pequeños8 (Marino, Castignani, Arzubi, 2011), y dentro de ellos se
encuentran los microtambos (con rodeos de 1-20 vacas).

En la región pampeana es donde se concentra la producción láctea de Argentina, localizándose en


ella las principales “cuencas9 lecheras” que son regiones dentro de las provincias en las cuales
existe una mayor densidad de tambos. Las cuencas (Figura 1) se encuentran ubicadas en la
provincia de Buenos Aires cinco (Mar y Sierras, Oeste, Sur, Abasto Sur, Abasto Norte), en Santa
Fe tres (Norte, Sur, Central), en Córdoba tres (Sur, Villa María, Noreste), en La Pampa dos
(Centro- Norte, Sur) y por último, en Entre Ríos una (Entre Ríos).

Existen además otras zonas productoras de importancia económica a nivel regional, debido a que
se ubican cerca de importantes centros urbanos a los cuales provee de leche fresca. Estas cuencas
7
Incluye las categorías: vaca en ordeño y vaca seca.
8
Los tambos pequeños son establecimientos cuya principal actividad es la producción de leche, disponen de alguna
instalación de ordeño, su actividad está sustentada en el trabajo del productor y su familia y su baja escala de
producción generaría un ingreso neto que no cubre los gastos de una canasta básica familiar.
9
Comprende a los productores primarios nucleados territorialmente en la producción de un bien o una materia prima
alimentaria a partir de la explotación o del uso de un recurso natural (Gutman, Iturregui, y Filadoro, 2004).

4
lecheras extra pampeanas son la Cuenca de Trancas (Tucumán) y Rivadavia (Santiago del
Estero).

Cuencas Lecheras Pampeanas


1 Sur de Santa Fe
2 Central de Santa Fe
3 Norte de Santa Fe
4 Abasto Sur Buenos Aires
5 Abasto Norte Buenos Aires
6 Oeste Buenos Aires
7 Mar y Sierras Buenos Aires
8 Noreste Córdoba
9 Villa María Córdoba
10 Sur Córdoba
11 Entre Ríos
12 La Pampa Centro Norte
13 La Pampa Sur
14 Sur Buenos Aires

Cuencas Lecheras Extra-Pampeanas


15 Rivadavia de Santiago del Estero
16 Trancas de Tucumán
Figura 1: Cuencas Lecheras Pampeanas y Extra-Pampeana
Fuente: Marino, Castignani y Arzubi, ed. (2011)

4. RESULTADOS Y DISCUSION

Se presentan los resultados en primer lugar a nivel nacional, en segundo lugar por provincia y por
último a nivel de las principales cuencas productores de leche de la zona pampeana.

4.1. Evolución de la producción nacional de leche, stock de vacas, cantidad de


establecimientos y unidades productivas (UP) entre los años 2008 y 2011; total
nacional

La producción primaria de leche en Argentina tuvo un importante crecimiento a lo largo de los


últimos años. En la Figura 2 se detalla la evolución de la producción de leche en Argentina en el
período comprendido entre los años 2008 y 2011 donde el aumento fue del 15,9%, solamente en
el último año el crecimiento fue del 11,1%.

5
12.000
11.600
11.500

millones de litros
11.000

10.500 10.308
10.010 10.055
10.000

9.500

9.000
2008 2009 2010 2011

Figura 2. Evolución de la producción primaria de leche en Argentina (2008-2011)


Fuente: elaboración propia en base a datos de la Subsecretaría de Lechería MAGyP Presidencia de la Nación (2012)

De acuerdo a la evolución del stock de vacas en los tambos argentinos en los últimos 4 años, se
observa una caída del 5%, pasando de las 1,78 millones de cabezas en marzo de 2008 a las 1,69
millones de cabezas registradas en marzo de 2011 (Tabla 1). Con respecto a la cantidad de
establecimientos y unidades productivas también se registró una disminución del 2% y 0,2%,
respectivamente, para igual período.

Tabla 1. Evolución del stock de vacas, la cantidad de establecimientos y unidades productivas


(UP) en los años 2008 al 2011

2008 2009 2010 2011 2011/ 2008


Vacas (cabezas) 1.783.833 1.808.951 1.749.010 1.690.581 -5%
Establecimientos 10.684 11.312 10.816 10.453 -2%
Cantidad de UP 11.301 11.446 11.576 11.282 -0,2%
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

Sin embargo, si se analiza la variación interanual de las variables consideradas en la Tabla 1 se


observan desviaciones tanto positivas como negativas. Las variables se incrementaron en el
período 2008-2009 (1 % stock de vacas, 6 % establecimientos y 1 % en unidades productivas), en
cambio, para los años subsiguientes disminuyeron alrededor del 3 %, con excepción de la
cantidad de unidades productivas en el período 2009-2010, donde se registró un aumento del 1
%.

Al considerar el stock de vacas (Figura 3), aproximadamente el 60 % de las unidades productivas


identificadas en el año 2011 registraron un stock de más de 100 vacas y concentraron el 86,6 %
de las cabezas de vacas; el resto corresponde a tambos pequeños (40 %).

6
13.000 1.809
1.784
1.749
1.691 1.800
12.000

11.000
1.500
10.000
4.150 4.564
Cantidad de Unidades Productivas (UP)

12,5% 4.617 4.473 13,4%


9.000
vacas vacas
8.000 1.200

vacas (miles de cabezas)


7.000

6.000 900

87,5% 86,6%
5.000
vacas vacas
4.000 600
7.151 6.829 7.012 6.809
3.000

2.000 300

1.000

0 0
2.008 2.009 2.010 2.011
tambos con más de 100 vacas tambos pequeños total vacas

Figura 3. Evolución de la cantidad de Unidades Productivas (UP) y del stock de vacas por
principales estratos en los tambos en Argentina (años 2008 al 2011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

Si se analiza comparativamente los 7 estratos de tamaño definidos para el análisis (Tabla 2), se
puede observar en los 3 estratos intermedios (entre 101 y 750 vacas), una disminución en el
número de cabezas, en el orden del -9%, -6% y -11% respectivamente. Por el contrario, en los
estratos superiores a las 750 vacas la variación es positiva en un 14% y 6%. Similar tendencia se
observa en la evolución de la cantidad de unidades productivas, que se incrementan dentro de los
estratos de mayor tamaño, 16% en el estrato de 751- 1000 vacas; y en la cantidad de
establecimientos, con la salvedad que en el último estrato hubo una disminución de éstos (- 2%).

Tabla 2. Evolución de la cantidad de vacas, establecimientos y cantidad de UP según estratos de


vacas (años 2008 al 2011)
Estratos/ 21-100 101-250 251-500 501-750 751-1.000 más de
1-20 vacas
Años vacas vacas vacas vacas vacas 1.000 vacas
Vacas (miles de cabezas)
2008 6 217 822 421 129 63 125
2009 9 231 820 427 124 65 134
2010 8 225 777 414 132 54 139
2011 8 219 747 397 116 71 133
2011/ 2008 39% 1% -9% -6% -11% 14% 6%
Establecimientos
2008 519 3.451 5.065 1.272 217 74 86
2009 816 3.745 5.098 1.284 207 75 87
2010 750 3.592 4.858 1.246 218 63 89
2011 758 3.467 4.672 1.194 194 84 84
2011/ 2008 46% 0% -8% -6% -11% 14% -2%

7
Estratos/ 21-100 101-250 251-500 501-750 751-1.000 más de
1-20 vacas
Años vacas vacas vacas vacas vacas 1.000 vacas
Cantidad de Unidades Productivas (UP)
2008 526 3.624 5.373 1.370 230 82 96
2009 820 3.797 5.147 1.308 211 75 88
2010 763 3.801 5.232 1.362 246 73 99
2011 773 3.700 5.086 1.306 225 95 97
2011/ 2008 47% 2% -5% -5% -2% 16% 1%
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

La Figura 4 muestra la distribución de vacas y unidades productivas (UP) entre los estratos de
tamaño definidos. Con una leve disminución de 2 a 3 puntos durante el período 2008 – 2011, el
estrato comprendido entre las 201 y 250 vacas mantiene una elevada concentración de vacas
(46% a 44%) y de UP (48 y 45 %).
Vacas Unidades Productivas
100% 100%
7% 7% 8% 8%
4% 4% más de 1000 11% más de 1000
90% 3% 4% 90% 12% 12% 12%
7% 7% 8% 7%
80% 80%
751-1000 751-1000

70% 24% 24% 24% 23% 70%


501-750 45% 501-750
48% 45% 45%
60% 60%

50% 251-500 50% 251-500

40% 40%
46% 45% 44% 44% 101-250 101-250
30% 30%
33% 33% 33%
21-100 32% 21-100
20% 20%

10% 10%
12% 13% 13% 13% 1-20 1-20
5% 7% 7% 7%
0% 0%
2.008 2.009 2.010 2.011 2.008 2.009 2.010 2.011

Figura 4. Comparación de la participación del número de vacas y UP de todos los estratos a nivel
nacional (2008 a 2011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

En la Figura 5 se observa que el 33 % de las UP del país tienen en promedio menos de 60 vacas
totales/UP y con un promedio de 147 vacas/UP se encuentra el 45 % de las UP tiene el 44 % de
las vacas. Por otro lado, se observa que en el estrato de 250 a 500 vacas una especie de
concentración de la producción ya que un 12% de las UP concentran el 23% de las vacas con un
promedio de 304 vacas por UP. Finalmente, en los extremos se observa un porcentaje significante
de tambos muy chicos (7% de las UP del país con un promedio de 10 vacas) y, en el otro
extremo, un 1% de UP concentran el 8% de las vacas, con un promedio de 1.372 vacas totales por
UP.

8
50% 1.600
Vacas
Año 2.011
45% Cantidad de UP
45% 1.400
44% 1.372
40%
1.200
35%

33% 1.000
30%
participación

Vacas/ UP
25% 800
750
23%
20%
600
514
15%
400
13%
10% 304
12% 8% 200
5% 7% 147 7%
59 2% 4% 1% 1%
0% 10 0
1-20 vacas 21 -100 101-250 251-500 501-750 751-1.000 más de
vacas vacas vacas vacas vacas 1.000 vacas

estratos

Figura 5. Participación en cada estrato del número de vacas y cantidad de UP. Relación
Vacas/UP. Total País (Año 2.011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

4.2. Evolución del stock de vacas, cantidad de establecimientos y unidades


productivas (UP) entre los años 2008 y 2011; por provincias productoras de leche

Las provincias de Santa Fe, junto con Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, concentran la mayor
cantidad de tambos y constituyen las mayores provincias productoras de leche del país. En el la
Figura 6 se observa que Córdoba en el año 2.011 fue la principal provincia productora de leche y
Santa Fe la que aporto más cantidad de tambos.

40%
Producción (litros) UP vacas (cabezas)
35%

30%
participación

25%

20%

15%

10%

5%
32% 35% 30% 37% 32% 35% 25% 24% 28% 3% 6% 4% 1% 1% 1% 2% 3% 2%
0%
Santa Fe Córdoba Buenos Aires Entre Ríos La Pampa Resto

9
Figura 6. Participación provincial en la producción de leche, en stock de vacas y el número de
tambos (Año 2.011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2011) y Subsecretaría de Lechería, MinAgri (2012).

Las provincias productoras de leche de la Argentina contribuyen de distinta forma a la


producción nacional. Córdoba es la provincia que concentró en el año 2011 el mayor número de
vacas (35 %), le siguió Santa Fe (30 %), Buenos Aires (28 %), Entre Ríos (4 %) y La Pampa
(1%). En cambio, Santa Fe fue la provincia que aglutinó la mayor cantidad de Unidades
Productivas (35 %), luego se ubicó Córdoba (32 %), Buenos Aires (24 %), Entre Ríos (6 %) y
por último La Pampa (1%).

Analizando los cambios surgidos en las variables en el período 2008 – 2011, en el Figura 7 se
presenta la evolución de la cantidad de vacas, donde se observa una caída en el stock en las
provincias de Córdoba (10 %) y Santa Fe (9 %). En cambio para la provincia de Buenos Aires el
incremento en el número de vacas fue de un 3%.

Figura 7. Evolución de la cantidad de vacas en las principales provincias argentinas (2008 -2011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

Considerando la evolución de las unidades productivas por provincias (Figura 8), se observa una
disminución en la cantidad en Entre Ríos (6 %), Santa Fe (4 %) y Córdoba (3 %). Diferente
comportamiento tuvo la provincia de Buenos Aires donde se incrementó un 9 %.

10
Figura 8. Evolución de la cantidad de unidades productivas (UP) en las principales provincias
argentinas (2008 -2011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

Analizando el comportamiento de las variables por estratos y provincia se alcanzan las siguientes
observaciones:

Aproximadamente el 67 % del stock de vacas y el 84 % de las unidades productivas de la


provincia de Buenos Aires se concentra en los estratos que van de las 20 hasta las 500 vacas.
Analizando la evolución de la cantidad de vacas por estratos, se observan incrementos del 8 % en
los estratos que van de las 101 a las 500 vacas y del 27% en el rango de las 751 a 1000 vacas. En
cambio, en el resto de los estratos se produjeron caídas de stock. Por otro lado, el
comportamiento de las unidades productivas fue favorable para los 6 primeros rangos.

Para el caso de la provincia de Córdoba, alrededor del 60 % del stock de vacas y el 80 % de las
unidades productivas se sitúa en los estratos de tambos pequeños y de 101 a 250 vacas.
Considerando la evolución de la cantidad de unidades productivas, se observan principalmente
disminuciones que rondan el 3 % y el 21 % en casi todos los estratos, con excepción del estrato
de 101 a 250 vacas que tuvo un incremento mínimo (1 %). Igual proceder tuvo la evolución de
stock de vacas en los estratos.

Entre Ríos concentra el 58 % del stock de vacas y el 74 % de las unidades productivas en los
estratos de tambos pequeños y de 101 a 250 vacas. En el período analizado (2008- 2011) hubo
caídas de stock y en la cantidad de unidades productivas en los estratos de tambos pequeños, 101
a 250 y 751 a 1000 vacas.

El 68 % del stock de vacas y el 84 % de las unidades productivas de la provincia de Santa Fe se


centraliza en los estratos que van de las 21 hasta las 250 vacas. Comparando el año 2011 con el
2008, se observaron disminuciones de stock en los primeros estratos (del 2 % al 15 %) e

11
incrementos en los dos últimos. En cambio, el comportamiento en la cantidad de unidades
productivas fue variable entre los estratos.

Aproximadamente el 45 % del stock de vacas y el 80 % de las unidades productivas de la


provincia de La Pampa se concentra en los estratos que van de las 20 hasta las 250 vacas. Hubo
disminuciones de stock de vacas y de unidades productivas en los estratos de que van de las 101
a 500 vacas. Por otro lado, en el estrato de los tambos pequeños se produjeron incrementos de
stock y unidades productivas.

4.3. Evolución del stock de vacas, cantidad de establecimientos y unidades productivas


(UP) en los años 2008 a 2011: por cuenca

En el año 2011, cinco de las catorce cuencas lecheras pampeanas concentraron el 80 % del stock
de vacas y el 78 % de las unidades productivas, siendo la más importante Santa Fe Centro (27 %
y 32 % respectivamente), seguida por Noreste Córdoba (18 %), Villa María (14 % y 11 %),
Buenos Aires Oeste (14 % y 10 %) y Abasto Sur (7 %).

Analizando los cambios surgidos en las variables en el período comprendido entre los 2008 a
2011, en el Figura 9 se presenta la evolución de la cantidad de vacas, donde se observa una caída
en el stock en las cuencas Santa Fe Centro (10 %), Noreste Córdoba (13 %), Villa María (5 %).
En cambio, la cuenca Buenos Aires Oeste incrementó el número de vacas en un 3%.

Figura 9. Evolución de la cantidad de vacas en las cuencas lecheras pampeanas (2008 – 2011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

Considerando la evolución de las unidades productivas por cuenca (Figura 10), se observa una
disminución en las cuencas de Santa Fe Centro (5 %) y Noreste Córdoba (8 %). En cambio, en
las cuencas Villa María (3 %) y Buenos Aires Oeste (8 %) se incrementó el número.

12
Figura 10. Evolución de las Unidades Productivas en las distintas cuencas lecheras pampeanas
(2008 – 2011)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SENASA (2012)

Analizando el comportamiento de las variables por estrato y cuenca se realizan los siguientes
comentarios:

Aproximadamente el 53 % del stock de vacas y el 48 % de las unidades productivas de la cuenca


Santa Fe Centro se concentra en el rango de las 101 hasta las 250 vacas. Analizando la evolución
de la cantidad de vacas por estratos, se observan incrementos del 1 % en los estratos que van de
las 751 a las 1000 vacas y del 11% en el rango de más de 1000 vacas. En cambio, en el resto de
los estratos se produjeron caídas de stock. Por otro lado, el comportamiento de las unidades
productivas fue negativo en los estratos que van desde las 101 hasta las 500 vacas.

Para el caso de la cuenca Noreste de Córdoba, alrededor del 59 % del stock de vacas y de las
unidades productivas se sitúa en el estrato de 101 a 250 vacas. Considerando la evolución de la
cantidad de unidades productivas, se observan disminuciones en los estratos donde se concentra
el mayor número de las mismas (101 a 750 vacas). Igual comportamiento tuvo la evolución de
stock de vacas en los estratos.

La cuenca Villa María concentra el 72 % del stock de vacas y el 68 % de las unidades


productivas en los estratos de 101 a 500 vacas. En el período analizado (2008- 2011) hubo caídas
de stock y en la cantidad de unidades productivas en los tambos pequeños, y en los estratos de
751 a 1000 y más de 1000 vacas.

El 43 % del stock de vacas y el 69 % de las unidades productivas de la cuenca Buenos Aires


Oeste se centraliza en los estratos que van de las 20 hasta las 250 vacas. Comparando los años
2011 versus 2008, se observaron disminuciones de stock en los estratos de 101 a 250 y 501 a 750
vacas. En cambio, el comportamiento de la cantidad de UP fue variable entre los estratos.
Aproximadamente el 55 % del stock de vacas y el 86 % de las unidades productivas de la cuenca
Abasto Sur de Buenos Aires se concentra en los estratos que van de las 21 hasta las 250 vacas.

13
En el período analizado (2008- 2011) hubo caídas de stock y en la cantidad de unidades
productivas en los estratos de tambos pequeños, 101 a 250 y 751 a 1.000 vacas.

CONSIDERACIONES FINALES

La producción de leche argentina se desarrolla en una amplia región del país. La evolución
reciente de algunos indicadores de escala, refleja una dinámica diferente en los distintos
territorios. Del análisis de datos realizado en este trabajo surgen las siguientes consideraciones:

• El aumento de la producción nacional se produce con un menor número de vacas,


establecimientos y unidades productivas lo que manifiesta un aumento en la producción
individual.
• En los tambos pequeños y en los estratos superiores a las 751 vacas hubo concentración
en el número de vacas en los últimos años. Situación similar ocurre respecto a los
establecimientos y Unidades Productivas.
• La provincia que concentra la mayor cantidad de vacas es Córdoba con un 35%, continúa
Santa Fe con un 30% y Buenos Aires con un 28%, alejados se encuentran Entre Ríos con
un 4% y La Pampa con porcentaje inferior.
• La provincia que concentra la mayor cantidad de unidades productivas es Santa Fe con un
35%, seguida por Córdoba con un 32% y Buenos Aires con un 24%, y por último Entre
Ríos con un 6%, el resto con valores menores.
• Las provincias productores pampeanas tuvieron disminuciones de stock de vacas y de
unidades productivas en el período 2008-2011, a excepción de Buenos Aires que tuvo
incrementos del 3% en la número de vacas y del 9 % en las UP.
• Aproximadamente el 50% stock de vacas y de las UP de las provincias de Córdoba y
Santa Fe se concentran en el estrato de 101-250 vacas. Por otro lado, los tambos pequeños
es el estrato donde se aglomera más del 70% de las UP en Entre Ríos.
• Cada provincia productora de leche organiza su producción en 2 o más cuencas a
excepción de Entre Ríos que tiene una sola cuenca. Las 5 provincias productores totalizan
14 cuencas lecheras.
• La mayor cantidad de vacas y unidades productivas, 73 y 71% respectivamente, están
concentradas en las cuencas de Santa Fe Centro, Noreste de Córdoba, Villa María y
Buenos Aires Oeste.
• Hubo caída en el stock de vacas en las principales cuencas, a excepción de Buenos Aires
Oeste (3% de incremento). Las dos principales cuencas pampeanas sufrieron
disminuciones del 3 y 8 %, respectivamente, en la cantidad de UP.

El trabajo aporta elementos para conocer la realidad del sector lechero argentino y la evolución
diferencial de sus regiones y actores. Estos elementos contribuyen en el planteo de estrategias
tecnológicas y políticas sectoriales y regionales acordes a las particularidades existentes en las
distintas provincias y cuencas lecheras.

14
BIBLIOGRAFIA

Castellano, A.; Issaly, L.; Iturrioz, G.; Mateos, M. y Terán, J. 2009.“Análisis de la Cadena de la
Leche en Argentina”. Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y
Agroindustriales Nº4, Ediciones INTA. ISSN 1852-4605.

BOLSA DE COMERCIO DE CÓRDOBA. Instituto de Investigaciones Económicas. “El Balance


de la Economía Argentina 2008. Globalización, Federalismo y Desarrollo”. Córdoba.
http://www.bolsacba.com.ar/investigaciones/balance-de-la-economia/2008

De Prada, J. (2009) “Diagnóstico y Propuesta de Desarrollo Lácteo de San Basilio”


Municipalidad de San Basilio. Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNRC. Río Cuarto.

FAO, 2009. Perspectivas alimentarias, análisis de los mercados mundiales.


http://www.fao.org/docrep/012/ak341s/ak341s00.pdf

Galetto, A. (2007). “El mercado internacional de leche y productos lácteos: situación actual y
factores que explican su comportamiento”. Manual del XXI curso internacional de lechería para
profesionales de América Latina. Pág. 6 a 12.

Gutman, Guiguet, y Rebolini, 2003. Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de
políticas lecheras en países seleccionados. SAGPyA. 259 p.

Gutman, Iturregui, y Filadoro, 2004. Propuestas para la formulación de políticas para el


desarrollo de tramas productivas regionales. Serie de Estudios y perspectivas N° 21. CEPAL.
Buenos Aires. 93 p.

Marino, Castignani y Arzubi. 2011. Caracterización de los tambos pequeños en las cuencas
lecheras pampeanas. INTA. Publicación Técnica N° 61. 48 p. ISSN 0485-9057.

Mateos, M. 2006. “La industria láctea: heterogeneidad estructural y comportamiento tecnológico”


en “Estrategia y dinámica de la innovación en la industria alimentaría argentina”. Astralib COP.
Editora. Buenos Aires.

RIAN. 2012. Red de Información Agropecuaria Nacional. http://rian.inta.gov.ar/

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren hacer un especial agradecimiento al RIAN Ganadero por haber suministrado
los datos para realizar este trabajo.

15

Вам также может понравиться