Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Historia

SEMINARIO DE HISTORIA REGIONAL, para los alumnos del 4º año de la carrera del Profesorado
en Historia.

SEMINARIO OPTATIVO DEL ÁREA GENERAL, para los alumnos del 5º año de la Licenciatura
en Historia.

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia – Plan de Estudios Ord. 096/85

Título: La historia regional en discusión desde la interdisciplina. Estudios de caso para Patagonia, s.
XVIII-XXI.

Docente a Cargo: Dr. Fabián Arias.

Profesor Invitado: Prof. Cristian Quiroga

Año: 2º cuatrimestre de 2016.

FUNDAMENTACIÓN
La Historia Regional comienza a perfilarse como técnica de investigación histórica consolidada
en el transcurso de la década de 1990, y puede sugerirse que su emergencia está relacionada con las
críticas que se están haciendo en la época a los relatos historiográficos ‘universales’ (Bandieri, 1996ª).
En el caso específico de Argentina los investigadores que se han dedicado a la historia regional
comentan en sus primeros trabajos de lo inconsistente de la narrativa que explica la historia nacional al
momento de comprender los procesos que se está analizando en una multitud de espacios regionales1.
De tal manera, en el NO de Argentina, en el Litoral, en la provincia de Buenos Aires o en Patagonia
surgen estudios específicos que apuntan a resolver estas contradicciones que se observan entre relato
nacional y otro tipo de relato histórico que todavía debe definirse.
El primer punto de discusión se perfila entre el específico relato de las historias nacionales que
fincan su origen en las primeras discusiones historiográficas sobre la constitución de los Estado-nación
latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XIX, y por ese motivo arrastran cierta tendencia liberal,
línea de trabajo que hacia las décadas de 1980-1990 será renovada por el vínculo con la sociología en
un campo conceptual híbrido conocido como sociología histórica (Ansaldi, 1994). Una parte de las
propuestas de autores que serán analizadas en el seminario recorren hipótesis sostenidas por los cultores
de este campo de la investigación. Es interesante destacar la particular fortaleza que se le brinda al
Estado en estos estudios, y en particular a los decimonónicos, en tanto formatizadores de los modernos
territorios y las sociedades nacionales. Las historias provinciales son tributarias de esta tendencia
argumental y plantean la directa vinculación entre Estado colonial-Estado republicano a través de la
transición de intendencia colonial a provincia republicana (Chiaramonte, 1989).
La historia regional se separa de estas experiencias previas en tanto construye una particular
relación entre coordenadas espacio-temporales, un tipo de relaciones sociales y diversos regímenes de
acumulación por los que han transitado históricamente las sociedades. De tal manera, estos vínculos de
origen conectan a la historia regional con la historia marxista latinoamericana de las décadas de 1960-

1
Ver en la bibliografía un condensado de estas opiniones en el Simposio editado por la Revista de Historia del
Departamento de Historia de la UNCO, en 1995. Este simposio sintetiza algunos de los trabajos presentados en
una de las mesas de las IV Jornadas Interescuelas, realizadas en Mar del Plata en 1993. Se sugiere además revisar
el texto compilado por Fernández y Dalla Corte (2001), que propone actualizar algunos de esos temas.

1
1970 contexto académico en el cual se discutía la constitución de modos de producción específicos al
momento de arribo y asiento de los europeos, en el transcurso de los siglos XV-XVI, pero sobre todo se
volcaba a la comprensión de las transiciones que iban a permitir consolidar la sociedad capitalista del
siglo XIX, antecedente de las modernas naciones latinoamericanas2.
Es esa particular relación entre dimensión espacial y las formas que toman las relaciones
productivas/sociales en la base material de la sociedad una de las ventajas conceptuales que permite un
renovado abordaje que no se queda en el debate del campo materialista histórico y puede entrar en
discusión con otros espacios académicos.
En concreto, y en particular en Argentina, hacia las décadas de 1980-1990 se puede destacar
una especial conexión con la historia agraria que en ese momento se ocupaba de comprender los
orígenes del mercado regional rioplatense y su vinculación con el sistema de la economía-mundo. Se
comprendía la conformación histórica de los mercados regionales a partir del estudio del tipo de
unidades productivas, de la distribución demográfica de la población, de las tendencias productivas, de
los factores tecnológicos implicados, de los circuitos de intercambio, etc. (entre otros, Garavaglia, 1983,
1987).
Pero esta historia agraria tenía un antecedente muy fuerte en los llamados estudios coloniales,
que tienen en el trabajo de Tandeter (1989) y de Assadourian (1983) dos particulares iniciadores de una
tendencia argumental que sentará las bases del debate sobre cómo se constituye el mercado regional
rioplatense. Y es que en un primero momento, y como lo comenta Assadourian, se relaciona
directamente el espacio de influencia de los mercados regionales coloniales con los futuros territorios
de los Estado-nación. De ahí se desprendE que las vinculaciones entre los circuitos de intercambio
regionales se habían constituido en una etapa tan temprana como el siglo XVI, proceso que no se había
detenido a lo largo de todo el período colonial, había continuado durante el período republicano y en
algunos territorios periféricos inclusive había trascendido hasta el siglo XIX, en tanto todavía seguían
habitados por poblaciones de tipo tradicional (campesinas o indígenas) las que no habían transitado la
modernización económica planteada por el capitalismo.
Esas relaciones con el mercado mundial terminaban tomando una forma común a partir de la
constitución de los Estado nación; en particular en Argentina, esto estaba conectado con el Estado
liberal-conservador del último cuarto del siglo XIX (Cardoso –Pérez Brignoli, 1984).
Los estudios específicos sobre Patagonia plantearán algunas controversias con este argumento
en tanto se sostendrá que las economías regionales, sobre todo del norte de la Patagonia, mantendrán un
vínculo con las economías del sur continental chileno y los mercados del Océano Pacífico hasta un
momento cercano a la década de 1930 (Pinto Rodríguez, 1996 a y b; Bandieri 2000, 2001). Según esta
propuesta, los estados que ‘conquistan’, dominan y controlan los territorios indígenas a uno y otro lado
de la Cordillera no pueden quebrar las históricas vinculaciones que se van a mantener entre los
llamados Territorios Nacionales (Argentina) y las Regiones (Chile); los circuitos de intercambio
seguirán teniendo una orientación hacia el Océano Pacífico, incluso planteando una Cordillera abierta al
tránsito y no como un limite natural, tal y como se la visualizaba desde Buenos Aires o Santiago de
Chile. Esta particular autonomía posibilitará no solo un movimiento poblacional característico3 sino que
además fundará las condiciones para regímenes de acumulación propios, que no entrarán en
competencia directa con el área central de la Pampa Húmeda4.
Todas estas sugerencias se volcarán en los últimos 20 años en estudios de caso que apelarán al
uso de una panoplia de conceptos tributarios de diversas tendencias de investigación de las ciencias
sociales: redes sociales (sociología), historias familiares (antropología), método regional (geografía),
microhistoria, historia indígena, historia de la empresa, historia de la justicia, historia intelectual, etc.
Algunos de estos estudios serán materia de discusión en el transcurso del seminario, mientras que otros

2
Una buena síntesis de todos estos planteos pueden verse en el número especial de los Cuadernos Pasado y
Presente (1973). Se sugiere además el repaso del estudio de Chiaramonte (1983).
3
Por ejemplo la historiadora chilena Norambuena Carrasco habla de ‘chilenización de Neuquén’ (1996). Sobre el
tema existen algunos estudios de interés: Finkelstein-Novella, 2005; Baeza, 2009; Méndez, 2010.
4
Ejemplo de esto es la conformación del subsistema de explotación frutícola en el Alto Valle del río Negro (De
Jong, 2001; Bandieri – Blanco, 1994), o los circuitos ganaderos patagónicos (por ej.: Bandieri, 2001; Finkelstein-
Novella, 2005; Blanco, 2005), entre otros casos.

2
están citados en la bibliografía específica y serán sugeridos a los estudiantes, dependiendo de los
intereses particulares.

OBJETIVOS
Objetivos Generales:
- Comprender los alcances de la historia regional como técnica de investigación y sus posibilidades de
aplicación en cronologías y espacios diversos.
- Avanzar en la incorporación de conceptos teórico-metodológicos que posibiliten un abordaje
interdisciplinario de los objetos de estudio históricos.

Objetivos particulares:
- Analizar los debates que han recorrido los historiadores en torno de las posibilidades de aplicación de
la Historia Regional como técnica de investigación.
- Comprender la particular relación que sugiere la Historia Regional entre la dimensión espacial y las
formas que toman las relaciones sociales, en un momento determinado.
- Analizar y comprender en los diversos casos de estudios sugeridos la potencialidad de la aplicación de
la Historia Regional como instrumento de explicación científica.
- Aprender a distinguir las características fundamentales de los escritos científicos, planteando una
lectura crítica de los mismos.
- Practicar en el uso y detección de fuentes de investigación que integren la mirada espacial al análisis
histórico.

CONDICIONES DE CURSADO
- Asistencia obligatoria al 80% de los encuentros programados.
- Lectura y discusión de los textos sugeridos para cada encuentro, con exposiciones grupales
concertadas.
- Elaboración de actividades evaluativas sugeridas en el desarrollo del curso.
- Como aprobación del cursado del seminario (regularización), se propone el desarrollo de un breve
Plan de Investigación. El tema del diseño, debe estar vinculado a cualquiera de las problemáticas
tratadas en clases, sumada la bibliografía obligatoria, a la cual los estudiantes pueden agregar todos
aquellos aportes necesarios para fundamentar el diseño. La discusión y reformulación de la propuesta se
realizará en clases y horarios de consulta dispuestos a tal fin.
- Para la aprobación final del seminario se solicitará un breve desarrollo del Plan de Investigación
sugerido por los estudiantes, en la forma de una monografía.

PLAN DE CLASES Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS


Unidad 1: La historia regional de la Patagonia Norte: aproximaciones a su historia moderna.
Temas: Geografía y espacio. Cronología y periodización. Control del territorio por el Estado nacional
(1872-1885). Organización de los Territorio Nacionales. Legislación. La distribución de la tierra
pública. La meseta del norte de Patagonia. Crianceros, fiscaleros, trashumantes: ¿categorías
socioeconómicas subalternizadas?

Bibliografía: (los números entre paréntesis sugieren el orden de lectura)


Encuentro 1-2-3 (10, 17, 24/Agosto)
(1) ARGERI, M. E.: “Conquista y orden territorial”, en: Ibídem, De guerreros a delincuentes, Madrid,
CSIC, 2005, p. 111-146.
(2) BANDIERI, Susana: “Estado nacional, frontera y relaciones fronterizas en los Andes
norpatagónicos: continuidades y rupturas”, en: BANDIERI, Susana, (Coord.), Cruzando la Cordillera.
Frontera argentino-chilena como espacio social, Neuquén, Editorial de la Universidad del Comahue,
2001, p. 345-370.
(4) ARIAS BUCCIARELLI, Mario: “La Patagonia argentina como un territorio nacional. Perspectivas
de análisis”, disponible en: FAVARO, Orietta – IUORNO, Graciela: “Doosier: Reflexiones en torno a
los estudios sobre Territorios Nacionales”, 2010, http://historiapolitica.com/dossiers/

3
(5) MOLDES, B.: “Fiscaleros pudientes, empobrecidos y marginados: la población asentada en el
departamento El Cuy (1885-1930)”, en: MASERA, R. (Coord.), La Meseta Patagónica El Cuy. Una
vasta soledad, Viedma, Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro, 2001, p. 63-140.
(6) BLANCO, Graciela: “La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de
tenencia y uso del suelo (1880-1920)”, Revista Mundo Agrario, nº 4, 1º sem. 2007.

Fuentes Sugeridas para la Unidad:


- Artículos periodísticos.
- Documental: “Escondidos al Oeste del Pichi Leufu”. Directora: Natalia Cano. 2012. 25 min.
https://www.youtube.com/watch?v=K7_NeWhosIg
https://www.youtube.com/watch?v=of2qmXvG3-Q
https://www.youtube.com/watch?v=xoIsg4po9qY

Unidad 2: La conformación del poblamiento moderno en la Patagonia Norte (1885-1957).


Temas: La Patagonia Norte como región. Vinculaciones regionales. Breve historia de las principales
ciudades. Los ciclos económicos (1900-1970). Construcción del sistema de vías comunicación. Las
agencias del Estado nacional en los Territorios. El Estado argentino controla y vigila. Cronologías
sugeridas. La agencias del Estado. Los agentes: sujetos y clivajes históricos. Las resistencias: los
subalternos responden y se organizan.

Bibliografía: (los números entre paréntesis sugieren el orden de lectura)


Encuentro 4-5-6-7 (31/Agosto, 7, 14, 21/septiembre)

1) VAPNARSKY, César: Pueblos del Norte de la Patagonia, 1779-1957, Gral. Roca, Editorial de la
Patagonia, 1983.
“Cap. 4: Construcción de ferrocarriles y modalidad del asentamiento al sur del valle del río Negro”, p. 79-119.
“Cap. 5: El asentamiento humano en el Alto Valle de Río negro y Neuquén, I”, p. 121-162.
“Cap. 6: El asentamiento humano en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, II”, p. 163-197.
“Cap. 7: el Valle durante el ciclo de la alfalfa (1914-1929)”, p. 199-213.
“Cap. 8: El Alto Valle durante el ciclo de la fruticultura (1930-1957)”, p. 215-238.
2) DE JONG, Gerardo: “Cap. 2: el método regional. Recurso para la transformación social”, en: DE
JONG, Gerardo, Introducción al método regional, Neuquén, LIPAT, Artes Gráficas Limay, 2001, p.
47-80.
3) BANDIERI, Susana: “Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia”,
Entrepasados, 1996, nº 11, p. 71-100.
4) RAFART, Gabriel: “Cap. IV: Justicia y policía; Cap. V: Policías y jueces en acción”; en: Ibídem,
Tiempos de Violencia en la Patagonia, Bs. As., Prometeo, 2008, p. 139-210.
5) FAVARO, O. – IUORNO, G.: “Entre territorio y provincia. Libaneses y sirios. Comercio y política
en el Neuquén”, en: FAVARO, Orieta (Edit.), Neuquén. La construcción de un orden estatal, Neuquén,
Artes Gráficas Limay, 1999, p. 55-80.
(6) RADOVICH, J. C.-BALAZOTE OLIVER, A.: Gran obra e impacto social en Pilquiniyeu, Bs. As.,
CEAL, 1993, Biblioteca Política Argentina, nº 438.
(7) VALVERDE, S. – MOREY, E.: “La cuestión indígena, bases para el abordaje desde la
antropología”, en: BALAZOTE, A. – RAMOS, M. – VALVERDE, S. (Edit.), La Antropología y el
Estudio de la Cultura, Bs. As., Editorial Biblos, 2006, p. 133-147.
(8) MASES, Enrique: “La historia social regional y los estudios acerca del mundo de los trabajadores
patagónicos: balance de dos décadas”, en: MASES, Enrique (Comp.): Trabajadores y trabajadoras en
la Argentina. Aportes para una historia social, Neuquén, EDUCO, 2011, p. 51-81.
(9) BONA, Aixa – Juan VILABOA: “El peronismo en los territorios nacionales patagónicos. Una
aproximación al análisis comparativo”, disponible en: FAVARO, Orietta – IUORNO, Graciela:
“Doosier: Reflexiones en torno a los estudios sobre Territorios Nacionales”, 2010,
http://historiapolitica.com/dossiers/

4
Unidad n°3: Actividades de discusión metodológica I
a) El punto de vista del observador/escritor/investigador/analista.
b) La selección/recorte del objeto de estudio. Coordenadas espacio-temporales.
b) Estudio de las Fuentes Históricas y su registro.
b) Escritos científicos I. Tipos de textos científicos; su elaboración
c) Escritos científicos II. Nociones generales de fichado de ponencias, artículos, libros.
d) Actividades sugeridas para la elaboración de un Plan de Investigación.

Bibliografía: (los números entre paréntesis sugieren el orden de lectura)


Encuentro 8, 9, 10 (28/septiembre, 5 y 12/octubre)

Bibliografía: (los números entre paréntesis sugieren el orden de lectura)


(1) LANDER, Edgardo: “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en: LANDER,
Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas, Bs. As., CLACSO, 2000, p. 4-23.
(2) DUSSEL, Enrique: “Eurocentrismo y Modernidad. Introducción a las lecturas de Franckfurt”; en:
MIGNOLO, W. (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento, Bs. As., Ediciones del Signo,
2001, p. 57-70.
(3) ESCOBAR, Arturo: “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o
postdesarrollo?”; en: LANDER, Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. As., CLACSO, 2000, p. 113-143.
(4) MELLINO, Miguel: La Crítica Poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los
estudios poscoloniales, Bs. As., 2008, Paidós, p. 54-88.
(5) DUBE, Saurabh: “Identidades culturales y sujetos históricos: estudios subalternos y perspectivas
poscoloniales”, Estudios de Asia y África, Vol. XLV, n° 142, mayo-ag. 2010, p. 251-292.
(6) HOBSBAWM, Eric: “De la Historia Social a la Historia de la Sociedad”, en: Hobsbawm, E.:
Marxismo e Historia Social, Bs. As., Treblinka, (1971) 2002, p.21-39.
(7) BANDIERI, Susana. “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo
contribuir a una historia nacional más complejizada”, en: FERNÁNDEZ-DALLA CORTE (Comp.),
Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos,
Rosario, Editorial de la U. N. de Rosario, 2000, p. 91-117.

Unidad 4: Araucanía y Pampas. 20 años de una vinculación científica.


Temas: El espacio de las Pampas y la Araucanía. Recursos naturales y ecosistemas precordilleranos del
espacio de Las Pampas. La Cordillera como área de contacto interétnico. El territorio de la Tierra de las
Manzanas. Reconstrucción a través de la toponimia, genealogías, onomástica. Historia cartográfica.
Redes indígenas y redes capitalistas.

Bibliografía: (los números entre paréntesis sugieren el orden de lectura)


Encuentros 11, 12, 13, 14 (19, 26/octubre, 2 y 9/ noviembre)

(1) PINTO RODRÍGUEZ, Jorge (Edit.): Araucanía y Pampas un mundo fronterizo en América del Sur,
Temuco, Univ. de la Frontera, 1996.
(2) VARELA, Gladys - BISET, Ana María: “Los Pehuenche en el mercado colonial”, Revista de
Historia, Neuquén, Fac. de Humanidades, Univ. del Comahue, 1992, nº 3, p. 149-157.
(3) ARIAS, Fabián: “Las relaciones interétnicas entre la Araucanía, las Pampas y la Patagonia”, en:
BANDIERI-BLANCO (Coord.), Patagonia Total, Antártida e Islas Malvinas, Colombia, Barcel Baires
ediciones, 2006, p. 159-169.
(4) ARIAS, Fabián: “Fronteras interétnicas en el espacio de las Pampas durante la primera mitad del
siglo XVIII. El caso del linaje de los caciques Bravos y sus relaciones interregionales”, Anuario, nº 24,
revista digital nº 3, 2011-2012, Escuela de Historia, U. N. de Rosario, p. 121-147.

Unidad n°5: Actividades de discusión metodológica II


Encuentro 15 y 16 (16, 23/Noviembre)

5
a) Repaso de cuestiones teórico-metodológicas
b) Presentación del Plan de Investigación individual.
c) Presentación de carpeta de fichado de materiales teóricos y relevamiento de fuentes.

Actividad de cierre: Elaboración Diseño de Investigación.

Bibliografía Sugerida:
SAUTU, R. – BONIOLO, P. – DALLE, P. – ELBERT, R.: Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Bs. As., CLACSO –
Prometeo libros, 2010.

Dr. Fabián Arias

BIBLIOGRAFÍA (especialmente seleccionada para el estudio del sur continental americano):

AA. VV. Modos de producción en América Latina, Córdoba, Siglo XXI, Cuadernos Pasado y Presente, Nº 40,
1973.

AGUADO, Alejandro: La colonización del Oeste de la Patagonia Central. Departamento de Río Senguer,
Chubut, 1890-1919, Comodoro Rivadavia, 2007.

ANSALDI, Waldo (Comp.), Historia / Sociología / Sociología Histórica, Bs. As., CEAL, 1984.

ARGERI, M. E.: De guerreros a delincuentes, Madrid, CSIC, 2005.

ASSADOURIAN, Carlos, El Sistema de la Economía Colonial, México, Editorial Nueva Imagen, 1983

BAEZA, Brígida: Fronteras e identidades en Patagonia central (1185-2007), Rosario, Prohistoria ediciones,
2009.

BANDIERI, Susana:
- (s/f), “La conformación de élites regionales en la Norpatagonia argentina. Grupos de poder y estrategias de
acumulación. Neuquén: los dueños de la tierra”, en: Bonaudo-Campi, (comp.), Elites y cuestión regional en el
siglo XIX, Univ. de Tucumán, en prensa, s/f, pp. 46.
- (1991a), “Espacio, economía y sociedad regional. Neuquén, el auge del ciclo ganadero y la organización social
del espacio 1879-1930), Entrepasados, Bs. As., nº 1.
- (1991b), “Frontera comercial, crisis ganadera y despoblamiento rural. Una aproximación al desarrollo de la
burguesía tradicional neuquina”, Desarrollo Económico, IDES, 1991, vol. 31, nº 122.
- (1996b), “Áreas andinas y relaciones fronterizas: un ajuste de periodización”, en: PINTO RODRÍGUEZ (Edit.),
Araucanía y Pampas, Temuco, ediciones Universidad de La Frontera, 1996, p. 175-200.
- (1999), “Neuquén en debate: acerca de la continuidad o ruptura del espacio mercantil andino”, Anuario del
IEHS, 1999, nº 14.

6
- (2005), Historia de la Patagonia, Bs. As., Sudamericana, 2005.

BANDIERI Susana y BLANCO, Graciela:


- (2001), “Invirtiendo en tierras y ganados: capitales chilenos en la frontera norpatagónic”, en: BANDIERI,
Susana (coord.), Cruzando la Cordillera…La frontera argentino-chilena como espacio social, CEHIR-UNCo,
Neuquén, 2001, p. 375-396.
- (2009) “Política de tierras en los Territorios Nacionales: entre la norma y la práctica”, en BLANCO, G. -
BANZATO, G. (coordinadores), La cuestión de la tierra pública en la Argentina. A 90 años de la obra de Miguel
Angel Cárcano, Rosario, Prohistoria, 2009, p. 161-197.

BARBERIA, Elsa Mabel, Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia
Austral, Río Gallegos, 1995.

BARROS, C: “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, Prohistoria, Rosario, nº 3, 1999.

BENDINI, M. - ALEMANY, C., (Coordinadores), Crianceros y Chacareros en la Patagonia, Cuaderno GESA 5,


La Colmena, Bs. As., 2005.

BENGOA, José: La emergencia indígena en América Latina, Santiago de Chile, FCE, (2000) 2007

BLANCO, Graciela:
- (2005), “La explotaciones ganaderas en Patagonia: sujetos sociales, articulación comercial y organización socio-
espacial”, en: Bandieri, Susana- Blanco Graciela- Varela Gladys (Dir.), Hecho en Patagonia la historia en
perspectiva local, Neuquén Universidad Del Comahue. 2005, p. 155-189.
- (2007), “La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo
(1880-1920)”, Revista Mundo Agrario, nº 4, 1º semestre 2007.

BLANCO, G. – BANZATO, G., (Comp.): La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de
Miguel Ángel Cárcamo, Rosario, Prohistoria ediciones, 2009.

BOCCARA, G. – SEGUEL-BOCCARA, I.: “Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX) de la asimilación al
pluralismo (el caso Mapuche)”, Revista de Indias, 1999, vol. LIX, nº 217, p. 741-774.

CARDOSO, C. – PÉREZ BRIGNOLI, H.: Historia Económica de América Latina, Barcelona, Crítica,
(1979)1984.

CASULLO, F. – GALLUCI, L. – PERREN, J. (Comp.): Los estados del Estado. Instituciones y agentes estatales
en la Patagonia, 1880-1940, Rosario, Prohistoria ediciones, 2013.

CERDA-HEGERL, Patricia: Fronteras del Sur. La región del Bio Bio y la Araucanía chilena, 1604-1883,
Temuco, ediciones Univ. de La Frontera, 1997.

CHIARAMONTE, Joseé Carlos:


- (1983), Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica, México, Grijalbo, 1983.
- (1989), “La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de
interpretación”, en: ANSALDI-MORENO (comp.), Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Bs. As.,
Cántaro, 1989, p. 161-197.

DELRÍO, Walter: Memorias de Expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-


1943, Bs. As., U. N. de Quilmes Editorial, 2005.

FAVARO, Orietta: “Los partidos provinciales. El caso del Movimiento Popular Neuquino. ¿Un neoperonismo
exitoso?, 2010, http://historiapolitica.com/dossiers/

FAVARO, Orietta – IUORNO, Graciela: “Dossier: Reflexiones en torno a los estudios sobre Territorios
Nacionales”, 2010, http://historiapolitica.com/dossiers/

FAVARO, Orietta – IUORNO, Graciela (Edit.): La trama al revés en años de cambio, Gral. Roca, Publifadecs,
2013.

7
FINKELSTEIN, Débora: “Mecanismos de acceso a la tierra y narraciones de identidad en la Colonia Pastoril
aborigen de Cushamen (Provincia de Chubut)”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, 2000/2002, nº 19, p. 231-247;

FINKELSTEIN, Débora – NOVELLA, María M: “Actividades económicas y proceso de construcción social en


las áreas andinas de Río Negro y Chubut”, en: Bandieri, Susana- Blanco Graciela- Varela Gladys (Dir.), Hecho en
Patagonia la historia en perspectiva local, Neuquén Universidad Del Comahue. 2005.

FINKELSTEIN, D. – NOVELLA, M.: Poblamiento del Noroeste del Chubut. Aportes para su historia, Esquel,
Fundación Ameghino, 2005

FLORESCANO, Enrique (Coord.): Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina, México, Siglo
XXI, 1975

FRADKIN, Raúl:
- (1993a), “La historia agraria y los estudios de establecimientos productivos en Hispanoamérica colonial: una
mirada desde el Río de la Plata”, en: FRADKIN (comp.), La Historia Agraria del Río de la Plata Colonial. Los
establecimientos productivos, Bs. As., CEAL, 1993, t. 1, p. 7-44.
- (2001), “Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de la historia rural”, en:
FERNÁNDEZ-DALLA CORTE (comp.), Lugares para la Historia, Rosario, U. N. de Rosario, 2001, p. 119-135.

GARAVAGLIA, Juan Carlos:


- (1983), Mercado Interno y Economía Colonial, México, edit. Grijalbo, 1983.
- (1989), “Ecosistemas y tecnología agraria. Elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios
rioplatenses (1700-1830)”, Desarrollo Económico, Bs. As., vol. 28, nº 112, p. 549-575.
- (1990), “Producción cerealera y producción ganadera en la campaña porteña: 1700-1830”, en: AA. VV.,
Estructuras sociales y mentalidades en América Latina, siglos XVII y XVIII, Bs. As., edit. Biblos, 1990, p. 207-
240.
- (1992), “Las relaciones entre el medio y las sociedades humanas en su perspectiva histórica”, Anuario del IEHS,
1992, nº 7, p. 41-57.
- (1994), “De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su Campaña, 1700-
1825)”, Anuario del IHES, Tandil, Nº 9, p. 61-96.
- (1999), Pastores y Labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830,
Bs. As., ediciones De la Flor, 1999.

GASCÓN, Margarita:
- (1998), “La articulación de Buenos Aires a la frontera sur del Imperio Español, 1640-1740”, Anuario del IEHS,
Tandil, 1998, nº 8, p. 193-213.
- (2001), “La transición de periferia a frontera: Mendoza en el siglo XVII”, Andes, 2001, nº 12, p. 175-199.

HERNÁNDEZ, Isabel: Autonomía o Ciudadanía incompleta. El Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, Santiago
de Chile, Pehuén editores, 2003.

IUORNO, Graciela: “Acciones colectivas, resistencias y movimientos sociales en América Latina reciente”, 2010,
http://historiapolitica.com/dossiers/

LEON SOLIS, Leonardo:


- (1991), Maloqueros y Conchavadores en Araucanía y la Pampas, 1700-1800, Temuco, Ediciones Universidad
de la Frontera, 1991.
- (2001), Los Señores de la Cordillera y las Pampas: Los Pehuenche de Malalhue, 1770- 1800, Mendoza,
Universidad de Congreso-Municipalidad de Malargüe, 2001.

MANDRINI, Raúl:
- (1991), “Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (s. XVIII-XIX): el caso del
suroeste bonaerense”, Boletín Americanista, Barcelona, Nº 41, p. 113-135.
-(1992b), “Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX): balance y perspectivas”, en Anuario del
IEHS, 1992, nº 7.
- (1993), “Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (1600-1820)”; MANDRINI-REGUERA
(comp.), Huellas en la tierra, Tandil, IHES, p. 45-74.

8
- (1994), “Sobre el sutte entre los indígenas de las llanuras argentinas. Nuevos datos e interpretaciones sobre su
origen y prácticas”, Anales de Antropología, México, 1994, vol. 31, p. 261-278.
- (1997), “La frontera y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”, Anuario del IHES, 1997, Nº 12, p. 23-34.

MASERA, R. (Coord.), La Meseta Patagónica El Cuy. Una vasta soledad, Viedma, Secretaría de Estado de
Acción Social de Río Negro, 2001.

MASERA, F. – LEW, J. – SERRA PEINARO, G.: Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina,
Viedma, Gobierno de Río Negro, 2005.

MASES, Enrique: Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio
(1878-1910), Bs. As., Prometeo Libros/Entrepasados, 2001.

MASES, Enrique (Comp.): Trabajadores y trabajadoras en la Argentina. Aportes para una historia social,
Neuquén, EDUCO, 2011.

MASES, E. – GALLUCCI, L.: “La travesía de los sometidos. Los indígenas en el territorio de Río Negro, 1884-
1955”, en: RUFFINI, M. – MASERA, F. (Coord.), Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la historia de
Río Negro, 1844-1955, Viedma, Legislatura de Río Negro – Fundación Ameghino, 2007, p. 125-162

MASES – GALLUCCI (Edit.), Historia de los trabajadores en la Patagonia, Neuquén. EDUCO, 2007.

MOLDES, B.:
- (1998), “Plumas, pieles, tejidos y ganado. Contribución al conocimiento de la transición del sector social con
economía doméstica en Somuncura”, en: MASERA, F. (Coordinador), La Meseta Patagónica del Somuncurá. Un
horizonte en movimiento, Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro, Viedma, 1998, p. 117-183.
- (2001), “Fiscaleros pudientes, empobrecidos y marginados: la población asentada en el departamento El Cuy
(1885-1930)”, en: MASERA, R. (Coord.), La Meseta Patagónica El Cuy. Una vasta soledad, Viedma, Secretaría
de Estado de Acción Social de Río Negro, 2001, p. 63-140.

MOUTOUKIAS, Zacarías:
- (1995), “Narración y análisis en la observación de vínculos y dinámicas sociales: el concepto de red personal en
la historia social y económica”, en: BJERG-OTERO (Comp.), Inmigración y redes sociales en la Argentina
moderna, op. cit., p. 221-241.
- (2000), “Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de las estratificación social”, Anuario del
IEHS, 2000, nº 15, p. 133-151.

MUSTERS, George: Vida entre los Patagones, comentado por Raúl Rey Balmaceda, Bs. As., Solar/Hachette,
(1872)1979.

NORAMBUENA CARRASCO, Carmen: “La chilenización del Neuquén”, en: PINTO RODRIGUEZ (edit.),
Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur, Temuco, ediciones Univ. de la Frontera, 1996, p.
212-239.

PINTO RODRIGUEZ, Jorge:


- (1990), “Frontera, misiones y misioneros en Chile, la Araucanía 1600-1900”, en: AA. VV., Misioneros en la
Araucanía, 1600-1900, Bogotá, CELAM, vol. 1, p. 19-154.
- (1996a), “Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1550-1900”, en
PINTO RODRIGUEZ (edit.), Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur, Temuco, ediciones
Univ. de la Frontera, 1996, p. 11-46.

POLONI-SIMARD, Jacques:
- (1997), “Formación, desarrollo y configuración socio-étnica de una sociedad colonial: Cuenca, siglos XVI-
XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, 1997, t. LIV, parte 2, p. 413-445.
- (2000a), “Historia de los indios en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas”,
Anuario del IEHS, 2000, nº 15, p. 87-100.
- (2000b), “Redes y mestizaje. Propuestas para un análisis de la sociedad colonial”, en: BOCCARA-GALINDO
(EDIT.): Lógica Mestiza en América, Temuco, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de La Frontera, 2000,
p. 113-138.

9
RAFART, Gabriel: Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y jueces 1890-1940, Bs. As.,
Prometeo libros, 2008.

REVEL, Jacques: “Microanálisis y construcción de lo social”, Entrepasados, Rosario, Año V, 1996, nº 10, p. 141-
160.

RUFFINI, Martha: La pervivencia de la república posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en
Río Negro, Bs. As., Editorial UNQ, 2007.

RUFFINI, Martha: “Dossier: De territorios a provincias. Actores, partidos y estrategias en las nuevas provincias
argentinas (1951-1962)”, 2011, http://historiapolitica.com/dossiers/

[SIMPOSIO]: Simposio sobre la Historia regional, cuestiones teóricas y metodológicas, Revista de Historia,
Neuquén, Departamento de Historia, F. de Humanidades, UNCO, 1995, p. 209-293.

STERN, Steve: “La variedad y ambigüedad de la intervención indígena andina en los mercados coloniales
europeos: apuntes metodológicos”, en: HARRIS-LARSON, TANDETER, La participación indígena en los
mercados surandinos..., op. cit, p. 281-312.

TANDETER-MILLETICH-OLLIER-RUIBAL: “El mercado de Potosí a fines del siglo XVIII”, en: HARRIS-
LARSON-TANDETER (comp.), La Participación Indígena en los mercados Surandinos, op. cit., p. 379-424.

TANDETER, Enrique-WACHTEL, Nathan: “Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII”,
en: JOHNSON, Lyman – TANDETER, Enrique (comp.), Economías coloniales. Precios y salarios en América
Latina, siglo XVIII, Bs. As., FCE, 1992, p. 221-301.

TOLEDO LLANCAQUEO, Víctor: “Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004.
¿Las fronteras indígenas de la globalización”, en: DÁVALOS, Pablo (Comp.): Pueblos indígenas, Estado y
democracia, Bs. As., CLACSO libros, 2005, p. 67-102.

VARELA, Gladys-BISET, Ana María:


- (1987), “El yacimiento arqueológico de Caepe Malal. Un aporte para la comprensión de la historia indígena del
noroeste neuquino en el siglo XVIII”, Boletín del Departamento de Historia, Neuquén, Fac. de Humanidades,
Univ. del Comahue, 1987, Nº 8, p. 130-153.
- (1989), “Entre guerras, alianzas, arreos y caravanas: los indios de Neuquén en la etapa colonial”, en: Bandieri-
Favaro-Morinelli, Historia de Neuquén, Bs. As., edit. Plus Ultra, 1989, p. 65-106.
- (1992), “Los Pehuenche en el mercado colonial”, Revista de Historia, Neuquén, Fac. de Humanidades, Univ. del
Comahue, 1992, nº 3, p. 149-157.

VILLALOBOS, Sergio:
- (1965), Comercio y Contrabando en el Río de la Plata y Chile, Bs. As., EUDEBA, 1965.
- (1982), “Tipos fronterizos en el ejército de Arauco”, VILLALOBOS- ALDUNATE Y OTROS, Relaciones
fronterizas en la Araucanía, Santiago, ediciones Univ. Cat. de Chile, 1982, p. 175-210.
- (1989), Los Pehuenche en la vida fronteriza, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989.
- (1990), El Comercio y la Crisis Colonial, Santiago, Edit. Universitaria, 1990.
-(1992), La vida fronteriza en Chile, Madrid, editorial MAPFRE, 1992.

VILLALOBOS-PINTO RODRÍGUEZ, Araucanía. Temas de Historia Fronteriza, Temuco, Ediciones U. de La


Frontera, 1985.
VILLARINO, Basilio: “Diario del Piloto de la Real Armada D. Basilio Villarino del reconocimiento que hizo del
Río Negro en la Costa Oriental de Patagonia el año de 1782”, en: de ANGELIS, Colección de Obras y
Documentos..., op. cit., 1972, t. VIII, vol. B, p. 969-1138.

10

Вам также может понравиться