Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIDAD 1

Medición y obtención de información


Estrategia de obtención de información. Relación con los objetivos y con el diseño de
investigación. Obtención de información y su ubicación en el proceso de investigación. La
medición en sociología: concepto. Relación entre medición e instrumentos de recolección de la
información. Confiabilidad y validez. Tipos de validez: interna, externa, de contenido, de criterio,
de “constructo”. Factores que afectan la confiabilidad y la validez.

Una vez seleccionado el diseño de investigación y el tipo de muestra (probabilística, no


probabilística, estudio de caso), de acuerdo con el enfoque elegido (cuanti, cuali o mixto),
problema de estudio, hipótesis, la siguiente etapa consiste en la recolección de datos. Esto
implica 3 aspectos interrelacionados:
1) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos, que debe ser válido y
confiable
2) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos
3) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas

Si el enfoque es cualitativo, generalmente los datos se recolectan en dos etapas:


1) Durante la inmersión inicial en el campo de estudio
2) En la recolección definitiva de los datos

Definición: Medición como el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores


empíricos, que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y
frecuentemente cuantificar) los datos disponibles (los indicadores). Bajo la perspectiva
cuantitativa, recolectar los datos es equivalente a “medir”.

Sin un instrumento de medición o de recolección de datos no hay observaciones clasificadas.


Los instrumentos de medición representan valores observables de conceptos abstractos. Un
instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente. En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “realidad” que deseo capturar.

Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición en la investigación cuantitativa:


1) Confiabilidad: grado en el que la aplicación de un instrumento al mismo fenómeno genera
resultados similares. Se determina mediante diversas técnicas.
2) Validez: grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir.
Diferentes tipos de validez:
a. De contenido: se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa el concepto
medido.
b. De criterio: establece la validez de un instrumento de medición comparándola con
algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del
instrumento. Cuando más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el
criterio, la validez del criterio será mayor.

1
c. De constructo: grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con
otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los
conceptos (o constructos) que se están midiendo. Un constructo es una variable medida y que
tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.
d. Interna: grado de coherencia o consistencia dentro de la propia investigación. Tiene
que ver con la coherencia conceptual; no hay que tener contradicciones conceptuales.
f. Externa: refiere a la posibilidad de generalizar los resultados que hemos obtenido en
la investigación. Tiene que ver con la representatividad o la posibilidad de generalizar los
resultados a otras poblaciones.

La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de los tres tipos de


validez. Un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente válido y,
para que los resultados de la investigación puedan tomarse en serio, es fundamental que
cumpla con los dos requisitos.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez

1) Improvisación. Esto es, construir los instrumentos de medición de forma improvisada.


2) Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para
nuestro contexto cultural-temporal. Por otra parte, existen instrumentos que fueron validados
en nuestro contexto pero hace mucho tiempo-
3) El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es
empático.
4) Aspectos mecánicos referidos por ejemplo a que si el instrumento es escrito, no se lean
bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, o no se
comprendan las instrucciones.

Es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de error. Es
importante que el error se reduzca lo más posible.

Requisitos que debe reunir la medición en la investigación cualitativa:


- 3 posturas:
1) Emplear los mismos criterios que para la investigación cuantitativa
2) Redefinir los criterios
- Credibilidad (relacionado con la validez interna): refiere al uso que se
haya hecho de los recursos técnicos como tiempo e intensidad de las
observaciones, revisión del a información, etc.
- Transferibilidad (relacionado con la validez externa): se logra a través
de
procedimientos de muestreo cualitativo.
- Dependibilidad: se hace operativo mediante una auditoría externa,
facilitando el investigador toda la documentación.
3) Rechazar cualquier clase de criterio. Los autores que sostienen esta postura
plantean que la investigación cualitativa no persigue la construcción de conocimiento
verdadero.

2
UNIDAD 2
Perspectivas metodológicas en la investigación cualitativa
Las estrategias cualitativa y cuantitativa en la producción de datos. Las principales perspectivas
de investigación cualitativa: la teoría fundamentada, la inducción analítica, el interaccionismo
simbólico, etnometodología, análisis de contenido, etnografía.

Técnicas cuantitativas:
- Análisis de tipo estadístico
- Relaciones estadísticas entre variables
- Comparaciones
- Con estándar internacionales
- Para ver la relevancia de ciertos problemas nacionales
- Para ver cómo evoluciona una cierta temática
- Se buscan regularidades, generalizar
- La información se analiza luego de su procesamiento
- Macrosocial: estudia grandes poblaciones, problemáticas colectivas y no individuales

Técnicas cualitativas
- Análisis de los discursos
- Microsocial: Se utilizan para tratar de hacer visible aquellas cuestiones que no aparecen en la
superficie. Se utilizan cuando lo que se busca es conocer la perspectiva del actor social (ya sea
que se busque conocer o interpretar su perspectiva). Se busca indagar sobre las
representaciones sociales, se estudian la interacción social
- Reconstrucción histórica del fenómeno

Diferentes unidades de análisis con que trabajan las metodologías cualitativas:


- Individuos (teoría fundamentada, etnometodología, etnografía)
- Grupos de individuos
- Relaciones entre individuos: vínculo, interacción (interaccionismo simbólico)
- Documentos escritos, fílmicos
- Textos
- Instituciones
- Relatos (discursos, dichos, testimonios): desde dónde se dice lo que se dice
independientemente del sujeto que lo esté diciendo.

Perspectivas que trabajan con un abordaje cualitativo:

- Si las unidades de análisis son individuos:


1) Teoría Fundamentada (Fines de la década de los ‘60 - Glasser, Strauss, Corbin)
- Objetivo: generar conceptos y desarrollar teoría a partir del material
procedente del estudio de casos
- Método de comparación constante: se comparan constantemente todos los
elementos de la teoría para posibilitar una teoría que se corresponda con los
datos estrechamente. (Ejemplo: si en una investigación se establece que a las

3
mujeres les gusta ir al shopping, se va a comparar qué sucede con los hombres
para ver que en realidad no sean todas las personas). Tiene 4 etapas:
1) Detectar conceptos que están en la investigación
2) Clasificarlos en categorías. Integrar o agrupar las categorías y sus
propiedades estableciendo relaciones entre estas
3) Delimitar la teoría
4) Escribir la teoría
- Muestreo teórico: se trabaja con ciertas unidades de análisis (no se sabe
inicialmente con cuántas) hasta que la información nueva que presenten las
unidades de análisis no presente diferencia con la proporcionada por anteriores,
esto es, que la información no aporte nada nuevo, que se repita. A esto se le
llama saturación teórica o conceptual.
2) Etnometodología (Garfinkel)
- El mundo social está permanentemente siendo construido por los propios
actores; por este motivo, hay que recuperar sus discursos y acciones. Para
poder analizar qué procedimientos realizan los actores para construir la realidad
hay que estudiar el razonamiento práctico que guía las acciones de los actores
mediante la reflexividad. Se contextualiza la acción: quiénes y en qué escenario
actúan
- No hacer interpretaciones previas ni involucrar prejuicios.
3) Etnografía
- Origen: antropología cultural de Malinowski según la cual las demás culturas no
son vistas desde una visión de superioridad, sino como una sociedad distinta
- Según Giddens, es el estudio directo de la vida cotidiana por permanencia
prolongada mediante observaciones participantes y entrevistas
- Debe ser lo más objetiva posible y no modificar el escenario estudiado.
- Se deben desnaturalizar todas las prácticas del grupo
- Estudiar los significados que dan sustento a las acciones del grupo estudiado
- Se estudian grupos de personas que comparten un sistema de interacciones
- Para estudiar las acciones hay que tener en cuenta la intención, el propósito, el
significado y la meta de los actores
- Lo que se trata de hacer es una descripción global - no segmentaria -
recuperada a partir de la perspectiva de los actores y la del observador
- Desventaja: se aplica a grupos relativamente pequeños

- Si las unidades de análisis son los discursos (trabajan con documentos, relatos y textos)
4) Análisis del discurso
- Trabajan con el el texto poniéndolo en su contexto histórico
5) Análisis de contenido
- Se trabaja con el texto independientemente del contexto histórico en que fue
producido
- Si las unidades de análisis son las relaciones sociales
6) Interaccionismo simbólico
- El significado de una conducta se forma en la interacción social. El investigador

4
debe estudiar cómo piensa la gente, qué criterios tienen y cómo categorizan su
realidad social.
- Se compone de 3 premisas que tienen implicancias metodológicas:
a) Las personas actúan en relación a otras personas, cosas, situaciones,
a partir del significado que tengan (para las personas)
b) El significado es un producto social: surge de la interacción social
c) El significado es manejado a través de un proceso de interpretación:
traducción que las personas hacen de lo que enfrentan.
- Implicancias metodológicas:
a) Sólo pueden abordarse a partir de un examen directo y minucioso del
mundo empírico social
b) Hay que ver los objetos como los ven las personas, siendo a partir de
este punto desde donde se formula el marco conceptual.

7) Inducción analítica (no sé si tiene unidades de análisis específicas)


- La inducción analítica incluye genera hipótesis previas al trabajo de campo. Su
instrumento decisivo es analizar la excepción, el caso que se desvía de la
hipótesis.
- Etapas:
a) Se formula una definición del fenómeno que quiere explicarse
b) Se formula una explicación hipotética del fenómeno
c) Se estudia un caso a la luz de esta hipótesis para averiguar si
corresponde a los hechos
d) Si la hipótesis no es correcta, el investigador refuta su explicación o
redefine – reformula su hipótesis inicial. Cada caso negativo existe una
redefinición o reformulación
e) Se estudian casos adicionales, las hipótesis se van reformulando
hasta que se establezca entre esta y el fenómeno una relación universal

UNIDAD 3
Producción de datos primarios en la investigación cualitativa. Las técnicas e
instrumentos de registro
3.1 y 3.2 / Observación y guía de observación. Tipos de observación. El trabajo de campo.
Entrevista y guía de entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de interacción
social. Selección de los informantes, trabajo de campo. El muestreo teórico.
3.3 y 3.4 / La historia de vida. El estudio de caso. Los grupos de discusión (focus group).
Ventajas y limitaciones. Preparación, realización y tratamiento. Técnica Delphi. Introducción al
análisis cualitativo.

3.1 / Observación, Guía de observación, Trabajo de Campo, Tipos de Observación.

Definición de observación: es una técnica cualitativa que permite al investigador recolectar


información para construir datos a partir de presenciar directamente el fenómeno que estudia.
Esto es, es un método de conocimiento. Es el proceso de contemplar sistemática y

5
detenidamente cómo se desarrolla un fenómeno social, sin manipularlo ni modificarlo, sino
observarlo tal cual discurre por sí mismo (esta es la diferencia del observador con el
experimentador, que sí manipula el fenómeno que estudia). Existen diferentes técnicas
concretas de observación que varían de acuerdo al grado de participación del investigador.

La observación científica, a diferencia de la común (o de la observación de la vida cotidiana)


tiene un carácter intencional y sistemático. ¿Cómo hacer que la observación sea científica?
- Orientándola y enfocándola a través de un objetivo concreto de investigación formulado de
antemano.
- Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
- Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales.
- Sometiéndola a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y precisión.

Ventajas de la observación
- Intenta evitar la distorsión artificial de la situación social (como podría ocurrir en un
experimiento), esto es: no manipula la situación social.
- Reduce al mínimo los efectos provenientes de la presencia del investigador, lo que podría
afectar la situación social.
- Combinada con otros métodos, garantiza un alto nivel de rigor
Desventajas
- No es una estrategia aplicable a todas las situaciones sociales ya sea porque algunos
fenómenos están latentes a niveles demasiado profundos o se encuentran “dispersos” en
piezas que con una observación no es imposible unir.
- En algunos casos el fenómeno a observar establece una relación emocional tal con el
observador, que le impide ver lo que realmente existe o le “hace ver” lo que en verdad no
existe.
- Puede no conseguirse la validez debido a que al no poder interferir personalmente en la
situación, el observador debe apoyarse en sus propios criterios personales.

La guía de observación es el instrumento de recolección de la observación. Es lo que


ayuda al investigador a orientar la observación, planificarla para luego facilitar el proceso de
sistematización de la información para la construcción de datos. En la guía de observación se
definen ejes que son los aspectos a grandes rasgos que el investigador quiere observar
(refieren al espacio en que se realiza la observación, a los actores y a las interacciones entre
los actores y entre los actores y el espacio). Estos ejes van a estructurar la observación. Los
aspectos a observar dependen directamente de los objetivos planteados. Cuanto más se
planifique u oriente la observación, más estructurada será.

Trabajo de campo - Procedimiento (No Participante)

- Notas concretas (condensadas) / Notas observacionales: son las notas tomadas en el


momento o inmediatamente después del trabajo de campo. Incluyen apuntes de lo que el
observador ve u oye, pero sin pararse a anotar en detalle todo lo que observa.
- Notas expandidas / Notas Teóricas: escritas a partir de las anteriores, ampliación de las
notas concretas.

6
- Diarios de campo: aquí se registra el lado personal del trabajo de campo (experiencias y
sentimientos del investigador). Este registro “introspectivo” es útil para no pasar por alto la
influencia en la investigación de los sesgos personales.
- Notas de análisis e interpretación: son notas previas a la redacción final, donde se funde lo
observado en el campo, con las perspectivas teóricas utilizadas y la interpretación del
investigador.
*Los diarios de campo + las notas de análisis e interpretación representan lo que serían las
Notas Metodológicas definidas como “notas observacionales sobre el investigador y sobre el
proceso metodológico mismo.

Momentos de la observación
1) Llegada al campo / escenario a observar: de donde se derivan las primeras impresiones del
investigador
2) Desarrollo de la observación
3) Salida

Las diferentes técnicas de observación varían según:


- El grado de ocultamiento del investigador (alto/bajo)
- El grado de participación del investigador (máximo/mínimo)

Tipos de observación

- Participación pasiva: en los inicios del estudio, el investigador sólo dispone, por definición,
de roles periféricos (paseante, espectador u otros). Resulta difícil mantener por mucho tiempo
este tipo de observación en la mayoría de las circunstancias de investigación. La dificultad
puede residir en que por ejemplo los “miembros” de esa situación quieran saber cuáles son los
intereses o intenciones del investigador, ya que generalmente quieren ser observados por una
persona al menos parcialmente conocida, no por un extraño. En este sentido, el investigador en
la observación con participación pasiva tiene un alto nivel de ocultamiento.

- Participación moderada: responde al balance entre miembro y extraño, entre participación y


observación. Este tipo de observación facilita el acceso del investigador al significado que dan
los actores a su actividad, dado que este rol permite pedir aclaraciones, lo que permite a su vez
a los “miembros” conocer algo sobre la dirección de la investigación. Esto, a su vez, hace que
se minimice o incluso se olvide la presencia del observador, y la situación social pueda
desarrollarse en un nivel aproximado a la normalidad.

- Participación Activa - Observación participante: supone implicarse en la situación social


estudiada al tiempo que observarla a fondo. Dado que el investigador se involucra en su objeto
de estudio, es necesario que tenga un estado mayor de alerta. Lo que intenta es observar los
aspectos culturales tácitos de una situación social. Es una experiencia desde dentro y desde
fuera de la situación social, el investigador tiene la doble condición simultánea de miembro y
extraño. Esta técnica de observación no se puede practicar en todas las circunstancias.

7
- Participación Completa - Autoobservación: corresponde al nivel más alto de participación y
al nivel más bajo de ocultamiento por parte del investigador porque supone implicarse en una
situación social de la que el propio investigador es participante ordinario. La autoobservación
supone observar un medio que le es propio. La advertencia principal en este caso es la
necesidad de un cierto distanciamiento para que la observación resulte equilibrada a fin de
poder ver el árbol y el bosque.

Para lograr la validez interna y externa es necesario:


- Tener en cuenta el contexto previo a la observación
- Tener en cuenta el proceso de maduración que consiste en el acostumbramiento, lo que
puede producir distorsiones. Esto sucede en las observaciones con participación directa del
investigador y puede sucederle tanto al observador como a los sujetos observados. Puede
ocurrir que el investigador se sienta más miembro que extraño o que los sujetos observados lo
sientan así y cualquiera de estas dos opciones distorsiona la situación social que se está
observando. También pueden generar distorsiones los cambios en la situación.
3.2 / Entrevista y guía de entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de
interacción social. Selección de los informantes, trabajo de campo. El muestreo teórico.

Definición de entrevista: es una técnica cualitativa en la que se produce un contacto cara a


cara dado que supone una interacción social entre el entrevistador y el/los entrevistado/s.

El entrevistador no puede olvidar que la entrevista misma crea una situación social nueva, y la
comunicación de información por parte del entrevistado depende fundamentalmente de la
definición que éste haga de la situación. Por esto resulta fundamental los términos y los lugares
en los que tiene lugar la interacción social entrevistador-entrevistado. Existe una relación
asimétrica entre el entrevistador y el entrevistado en la cual el entrevistador debe guiar la
entrevista en función de sus objetivos.

La guía de pautas es el instrumento de recolección de información de la entrevista. Consiste


en un listado de temas que sí o sí debe cubrir. Esta guía de pautas se realiza en función de los
objetivos de la entrevista a realizar.

Trabajo de campo - Etapas de la entrevista

1) Primer contacto con el entrevistado: no debe ser visto como un acto instrumental, debe ser
una primera parte de la entrevista en donde se genere confianza recíproca entre los
interlocutores. El investigador debe tratar de lograr la empatía necesaria con el entrevistado
para que éste informe lo que el entrevistador desea saber (esta empatía debe poder
mantenerse a lo largo de toda la entrevista). Debe iniciar la entrevista “justificando” su proyecto
y su modo de actuar. Sólo tras una auténtica aceptación por parte del entrevistado puede
iniciarse una entrevista fecunda. Ligado a esto, el entrevistador no puede iniciar su trabajo ni en
condición de superioridad ni en condiciones de debilidad y sumisión.

2) Desarrollo de la entrevista: debe ser relajada, fluida.

8
3) Cierre de la entrevista: no puede ser abrupto y debe estar marcado por la saturación de la
información o por el cansancio del entrevistado.

Los tipos de entrevista se definen de acuerdo a su grado de estructuración:

- Informales: de la vida cotidiana (por ejemplo una entrevista profesional)


- Entrevistas No Estructuradas: son las entrevistas abiertas o en profundidad.
Características:
- Poco estructuradas
- Los temas y subtemas funcionan como disparadores
- No hay límite de tiempo
- En general suponen más de un contacto con el/los entrevistado/s
- El entrevistador formula preguntas sin esquema fijo de categorías de respuesta
- Controla el ritmo de la entrevista en función de las respuestas del entrevistado
- Altera con frecuencia el orden y forma de las preguntas, añadiendo nuevas si es
preciso
- Con frecuencia improvisa el contenido y la forma de las preguntas
- Cada entrevistado recibe su propio conjunto de preguntas, cuyo orden y formato
puede
diferir de uno a otro
- Pueden ser:
- Focalizadas: centradas en un hecho en particular que está relacionado con el
entrevistado
- Historia de vida: se propone reconstruir la trayectoria del entrevistado apelando a
su relato de vida.
- Entrevistas Semi Estructuradas
- Entrevistas Estructuradas:
- El entrevistador formula una serie de preguntas con una serie de respuestas prefijadas
entre las que el entrevistado elige.
- A su vez, controla el ritmo de la entrevista siguiendo un patrón estandarizado.
- No altera el orden ni la formulación de las preguntas.
- No expresa su opinión. Su papel es el de un rol neutral.
- No improvisa el contenido o forma de las preguntas.
- Todos los entrevistados reciben el mismo paquete de preguntas y las escuchan en el
mismo orden y formato.
- Las respuestas se graban conforme al sistema de codificación previamente
establecido.

Selección de los informantes - entrevistados

- Para seleccionar a los entrevistados se puede realizar un casillero tipológico en el cual se


reúnan las características que son de interés para la investigación, que tienen que ver con su
marco teórico.

9
- Tipos de entrevistados:
- Representativos: dan información sobre la situación / contexto local, sin importar si dan
o no información sobre otros aspectos de la investigación.
- Especiales: dan información sobre los objetivos de la entrevista, son seleccionados por
su posición en el grupo / comunidad / estructura.
- Claves: son personas comunes que responden al tipo de entrevistado que se quiere
encontrar.
- Preguntas para seleccionar a los entrevistados:
1) ¿Quiénes son los que tienen la información relevante?
2) ¿Cuáles de ellos son los más accesibles? (Física y socialmente)
3) ¿Quiénes son aquellos que están dispuestos a dar información?
4) ¿Cuáles son los más capaces de comunicar la información con la que cuentan?

Muestreo teórico

El muestreo teórico es un muestreo de tipo cualitativo en donde se seleccionan contextos


relevantes al problema (esto es, los ámbitos en donde los grupos desarrollan su actividad -
barrios, localidades, organizaciones, escuelas, instituciones, etc -) a la vez que casos
individuales que deben ser heterogéneos y homogéneos a la vez (se seleccionan casos por sus
semejanzas y por sus diferencias). Se deben considerar, en la selección de los casos, la
accesibilidad a esos casos y los recursos disponibles con los que cuenta el investigador.

La selección de casos depende de las redes disponibles del investigador, que lo que busca es
el desarrollo de conceptos y no la generalización.

Las muestras no están pre-especificadas sino que pueden evolucionar una vez comenzado el
trabajo de campo.

El muestreo debe ser teóricamente conducido, independientemente de que la teoría esté pre-
especificada o vaya emergiendo como en el muestreo teórico de Glasser y Strauss. Esto
implica que la selección es conducida por un planteo conceptual.

Las decisiones sobre la muestra se realizan sobre la cronología de la investigación

Saturación teórica

- (Glasser y Strauss) Método de comparación constante - MCC -: no habrá otro criterio para fijar
el tamaño muestral que el de saturación y el tamaño se verá incrementado hasta que se logre
el nivel de saturación de las categorías investigadas, hasta cuando el dato adicional que se
recolecta no agrega información significativa a lo que ya se tiene.
- Codificación y categorización son aspectos de una misma actividad. La categorización hace
posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico.
Soportan un significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos,
actividades, acontecimientos, comportamientos, etc. La codificación es la operación concreta

10
por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la que se
considera incluida.

3.3 / La historia de vida. El estudio de caso.

La historia de vida consiste en estudiar el relato de los hechos de la vida de un individuo. Se


centra en un sujeto individual y tiene como elemento medular el análisis de la narración que
este sujeto realiza sobre sus experiencias. La historia de vida es el estudio de un individuo o
familia, y de su experiencia de largo plazo, contada a un investigador y/o sugerida del trabajo
con documentos y otros registros. Según Denzin, es el estudio y colección de documentos de
vida que describen puntos cambiantes en una vida individual. Se trata de una biografía
interpretada porque el investigador escribe y describe la vida de otras personas.

La historia de vida se trata del relato de la vida de una persona en el contexto determinado en
que sus experiencias se desenvuelven, registrado e interpretado por el investigador. Las
ciencias sociales recurren a la historia de vida no solo interesadas por la información que esta
pueda proporcionar acerca de un sujeto individual, sino que buscan expresar, a través del
relato de una vida, problemáticas y temas de la sociedad, o de un sector de esta.

La realización de una historia de vida requiere de una determinada planificación. Al momento


de diseñar la investigación, se puede optar por realizar una historia de vida o por realizar varios
relatos. En el primer caso se trata de un caso único, en el segundo de un diseño multivocal o
polifónico. La elección del tipo de diseño tiene que ver con la pregunta del investigador y con
los supuestos que la guían.

Se puede elaborar una historia de vida de una persona viva o muerta, a partir de diversos
documentos (cartas, diarios, entrevistas, fotos, notas).

Momentos en la elaboración de una historia de vida desde el relato:


1) Preparación (muestreo, eje temático, guía)
- Muestreo: ¿sobre quién hacer la historia de vida? El muestreo es en este caso un
muestreo selectivo (no busca representatividad estadística), la persona se elige según
ciertos rasgos considerados relevantes en términos conceptuales. La elección del
entrevistado depende de la pregunta de investigación. Dado que todos los seres
humanos expresan, a través de sus experiencias, sus pertenencias sociales y
culturales, todos los relatos de vida son potencialmente fructíferos para comprender las
experiencias individuales, grupales, sociales, y en todo relato el investigador busca
comprender los horizontes de sentido y las lógicas que articulan las acciones.
- Eje temático: surge del interés del investigador y está directamente relacionado con
la
pregunta de investigación. La perspectiva de trabajo que elija el investigador está
abierta

11
a recoger los puntos o ejes que resulten centrales para el propio entrevistado. La
formulación del eje temático produce, a través de un pacto entre el investigador y el
entrevistado, un “pre-centramiento” de la entrevista. Este eje temático puede estar
construido a partir de la participación o la implicación del entrevistado en determinados
hechos histórico-políticos, a partir de ciertos aspectos de la inserción socio-profesional,
o a partir de ciertas particularidades de las experiencias de vida de los sujetos. El eje
temático funciona como eje conceptual que sirve de marco a la realización de las
entrevistas.
- Guía: es abierta, se trata de una lista de temas que al investigador le interesa
desarrollar. En esta guía es importante considerar las etapas de vida del entrevistado.
Es importante, a su vez, considerar los ambientes en los que el individuo se
desenvuelve y las personas con las cuales construye diferentes lazos sociales.
2) Recolección de los datos (haciendo las entrevistas)
3) Análisis y sistematización de la información obtenida (interpretando la historia de vida,
proceso que abre nuevos interrogantes).

Los estudios de caso

Los estudios de caso pueden estar constituidos por un hecho, un grupo, una relación, una
institución, una organización, un proceso social, o una situación o escenario específico,
construido a partir de un determinado recorte empírico y conceptual de la realidad social, que
conforma un tema y/o problema de investigación. Los estudios de caso tienden a focalizar,
dadas sus características, en un número limitado de hechos y situaciones para poder
abordarlos con la profundidad requerida.

3.4 / Los grupos de discusión (focus group). Ventajas y limitaciones. Preparación,


realización y tratamiento. Técnica Delphi. Introducción al análisis cualitativo.

Los grupos de discusión refieren a una técnica específica dentro de la categoría más amplia
de entrevistas grupales orientadas a la obtención de información cualitativa. Se distinguen 4
tipos:

1) Grupos focalizados: esta técnica tiene multiplicidad de aplicaciones (estudios de mercado,


elaboración de cuestionarios, evaluación de programas). Definición (desde la experiencia en el
campo de la investigación de mercados):
a) Propósitos de investigación: carácter exploratorio o preparatorio (familiarización con
el
tema, valoración de reacciones a un producto)
b) Lugar habitual de realización en escenarios formales (no naturales) de entrevista
c) Estilo de moderación semidirigido o dirigido
d) Entrevista “algo estructurada”

2) Brainstorming (“tormenta de ideas”): esta técnica pone el acento en la creatividad y en la


generación de nuevas ideas a partir de un tema o cuestión que el entrevistador (moderador,

12
investigador) plantea a un grupo de personas. También se utiliza en la realización de estudios
de mercado.
a) Propósito generalmente definido como exploratorio
b) Tiene lugar tanto en escenarios formales como naturales
c) El moderador adopta un papel pasivo
d) No existe una estructuración de preguntas

3) Grupos nominales y Delphi: se trata de técnicas cuyo carácter grupal y de entrevista resulta
sui generis, pues las “entrevistas” suelen realizarse sin que se vean físicamente los miembros
de dichos “grupos”. “Grupos nominales” hace referencia a que son grupos sólo de nombre.
Generalmente, el investigador hace una primera ronda de entrevistas individuales. Luego, en
sucesivas rondas de entrevista individual, ofrece a cada entrevistado un resumen de las
respuestas dadas por los otros miembros del grupo. Hay otra modalidad, en la que se reúne a
los miembros del grupo, pero se les exige responder por turnos las respuestas del investigador,
sin permitir que interactúen espontáneamente.

La técnica Delphi es una aplicación especializada de la técnica de grupos nominales, utilizada


con propósitos de desarrollar pronósticos de sucesos y tendencias futuros basados en la
opinión colectiva de expertos. Esta técnica resulta particularmente útil en estudios que precisan
la obtención de información de personas dispersas geográficamente, pues suele operativizarse
mediante cuestionarios por correo.

Ambas técnicas se caracterizan por la formalidad (no naturalidad) del contexto, por el estilo
dirigido que imprime el investigador en el proceso de entrevistas y por el carácter generalmente
estructurado de éstas; además de por la mínima o inexistente interacción entre los
entrevistados.

4) Entrevistas grupales de campo, naturales y formales: las “entrevistas” en grupo suelen surgir
espontáneamente. Una modalidad muy frecuente de esta clase de conversaciones informales
suele darse cuando el investigador va buscando, sobre el terreno, a informantes o
entrevistados potenciales y los encuentra agrupados, en su ambiente, en mayor o menor
número. Si en estas situaciones se improvisa una conversación en grupo, informal, el
investigador habrá practicado una forma de entrevista grupal natural. No obstante, hay otras
formas.

Ventajas de los grupos de discusión

- Facilidad, abaratamiento y rapidez (economía de tiempo y dinero)


- Flexibilidad: utilizable en el estudio de diversos temas, con personas y en ambientes diversos
(pero precisa de mayor espacio y coordinación que las entrevistas en profundidad)
- Las ventajas de la interacción grupal: efectos de sinergia, bola de nieve, efecto audiencia,
estimulación, seguridad y espontaneidad en grupo, simulación de la interacción discursiva
social

13
Limitaciones de los grupos de discusión

- Artificialidad en relación con las técnicas de observación participación (esto resulta una
ventaja desde otras perspectivas)
- Inconvenientes clásicos de la interacción grupal: problemas de generalización, sesgo,
comparabilidad, deseabilidad
- Inconvenientes de la interacción grupal ortodoxa o tradicional: límites para la investigación-
acción-participativa; necesidad del complemento de técnicas grupales alternativas o afines

Preparación (diseño), realización y tratamiento

- Guión de entrevista

- Decisiones muestrales: ¿Cuántos grupos se forman? ¿Cómo se componen? Estas


decisiones se toman al proyectar el estudio y en parte, se completan durante el trabajo de
campo. Esto dependerá del carácter más emergente o más proyectado del diseño. En los
grupos de discusión, como en las entrevistas individuales en profundidad, no se persigue la
representación estadística sino la tipológica (o socioestructural). El número y composición de
los grupos dependerá, además de los propósitos de la investigación y de las contingencias de
medios y tiempo, de criterios de muestreo básicos:
1) Heterogeneidad entre grupos: refiere a la selección de participantes y su distribución
en grupos. Esto se operativiza a partir del criterio de saturación teórica
2) Heterogeneidad intragrupos
3) Economía: refiere a las constricciones de tiempo y dinero
- Luego de haber realizado las decisiones muestrales, hay que decidir cómo se va a contactar
con los participantes y cuál va a ser el lugar de encuentro.

- La realización (trabajo de campo) de los grupos de discusión. Se distinguen dos grandes


clases de actuaciones por parte del investigador:
a) Las actuaciones del investigador/moderador que se agrupan en dos momentos
fundamentales de la dinámica del grupo: “provocación inicial” y “provocación
continuada”: esto alude al estímulo o provocación que supone proponer un tema de
conversación. Se requiere, por otro lado, evitar la dinámica de pregunta-respuesta
logrando la interacción grupal. La “provocación continuada” refiere a que el investigador
debe mantener y controlar la discusión, aunque no intervenga en la misma.
b) Las actuaciones de las personas reunidas, sobre las que se van haciendo continuas
alusiones al abordar las actuaciones del investigador/moderador

- Tratamiento de los grupos de discusión:

1) Durante la fase de campo (después de finalizada cada reunión) elaborar análisis


preliminares (resumen de hallazgos, interpretaciones, observaciones acerca de la dinámica de
la reunión, modificaciones del guión a tener en cuenta en grupos posteriores)

14
2) Una vez finalizado el trabajo de campo, el proceso analítico entra en la fase de
análisis intenso y más completo, a partir de los resúmenes preliminares y las transcripciones de
todos los grupos.
3) Tipos de informes:
a) Modelos de “datos directos”: consiste en introducir el tema o idea básica y a
continuación presentar todos los comentarios de los participantes, clasificados por
temas o subtemas. Este tipo de informe, aunque de más rápida elaboración, viene a
delegar el trabajo de interpretación en los lectores, y sólo se recomienda como preludio
de un informe descriptivo o interpretativo.
b) Modelo descriptivo: consiste en una descripción resumida seguida de citas
ilustrativas. Supone un mayor grado de elaboración, pues exige una labor de síntesis y
selección de los comentarios más ilustrativos acerca del tema o temas relevantes.
c) Modelo interpretativo: el investigador ofrece citas ilustrativas seguidas de
interpretaciones.

UNIDAD 4
El abordaje cuantitativo y la medición de las propiedades
El proceso de operacionalización. El concepto de indicadores. Los índices aditivos (simples y
ponderados). La tipología: concepto. Tipos ideales y tipos empíricos. Su uso como instrumento
de medición. La elaboración de tipologías. Escala de medición de actitudes. Concepto y uso.
Tipos de escala. La escala Likert: técnica de construcción. El diferencial semántico.

Las variables son conceptos que representan un subuniverso del marco teórico (lugar desde el
cual el investigador va a abordar el fenómeno social que estudia) (Una propiedad estratégica
del objeto). El investigador toma algunos de los conceptos que figuran en el marco teórico y los
transforma en variables para poder captar la información en el proceso de contrastación
empírica. Por este motivo, son construcciones teóricas. Las categorías son los diferentes
estados que asumen las variables.

Dos momentos/definiciones que son necesarios para registrar información teórico-empírica:


1) Definición teórica: es una especificación del concepto enunciado, un recorte de la
interpretación del concepto.
2) Definición operacional: es la definición que me permite hacer el registro de la información
con las variables.
- Indicadores: son un tipo de variables que integran la definición operacional en tanto
permiten un registro empírico. Por ser un tipo de variable, el indicador es también teórico.

Tipos de medición: (no son los únicos que existen)

1) Índices sumatorios o aditivos: permiten captar lo visible, se utilizan para análisis


cuantitativos.

Lo que se hace es sumar de determinada manera los indicadores a medida que se va


registrando la información. Los índices son una reconstrucción del concepto original a través de

15
un conjunto de indicadores a los cuales se les asignan valores de manera arbitraria (esto es,
los valores los decide el investigador). Los indicadores se seleccionan de acuerdo a las
definiciones teóricas; esto es, se selecciona a aquellos que estén en consonancia con los
planteos teóricos. Además de esto deben estar en consonancia con la realidad social en la que
se hace la investigación (por ejemplo: si se trata de medir la pertenencia a la clase alta, medirlo
en base a qué modelo-costo de zapatillas o de celular se tiene, no tiene sentido, porque mucha
gente de clase baja tiene el último modelo de zapatillas o el último modelo de celular, pero aún
así es de clase baja).

Los índices deben tener un valor mínimo y un valor máximo, casi siempre en términos
positivos. Es más fácil hacer que los valores asignados sigan la tendencia que señala la
variable (por ejemplo: mayor puntaje, clase social más alta).

Se definen las dimensiones y se les asigna un puntaje a cada una. Cada dimensión tiene
distintos indicadores que hacen al total del puntaje de la dimensión. Luego de obtener el
puntaje total de cada dimensión, se suman los puntajes de las dimensiones y se obtiene el
valor buscado.

Por ejemplo: si se quiere estudiar el Nivel Socioeconómico, se pueden distinguir las


dimensiones Educación, Posesión de bienes, Nivel de vivienda y Situación laboral. Cada una
de estas dimensiones va a tener una serie de indicadores (por ejemplo, educación: máximo
nivel de educación alcanzado). Siguiendo el ejemplo, a la dimensión de Educación se le
asignan 28 ptos. (sus valores van de 0 a 28), a Posesión de Bienes igual, a Nivel de vivienda
16 puntos y a Situación laboral 28 puntos. Lo que cada individuo sume según estos puntajes en
el total de las distintas dimensiones, va a definir cuál es su nivel socioeconómico (a mayor
puntaje, mayor nivel socioeconómico).

Si las dimensiones tienen el mismo puntaje, responde a un índice sumatorio simple. Si, como
en el ejemplo, las dimensiones tienen puntajes distintos, refiere a un índice sumatorio
ponderado.

Ventajas:
- Fáciles de construir
- Requieren operaciones matemáticas bastante sencillas
- Simplifican en una sola variable

Limitación:
- No pueden utilizarse con variables nominales; las variables tienen que ser como mínimo
ordinales.

2) Tipologías: pretenden, al igual que los índices, simplificar o resumir, con la finalidad de
poder establecer comparaciones. Las tipologías ordenan el corpus teórico, otorgan coherencia
analítica a la compleja y a veces caótica realidad social con la que trabaja el investigador. Esta
herramienta no puede pensarse como un recurso metodológico válido en sí mismo, autónomo,

16
sino que (como cualquier otra estrategia metodológica) necesariamente depende de la teoría.
Las dos clases de tipologías (ideales y empíricas) buscan la construcción de sistemas
clasificatorios. Ambas buscan, desde una combinación de distintas variables o dimensiones de
análisis, construir - hacer operativas - aquellas variables protagonistas de las preocupaciones
analíticas del investigador. Son las referencias teóricas (también en ambos casos) las que dan
sustento a las tipologías elaboradas. Esta herramienta sirve para realizar análisis cualitativos,
su limitación es que permite trabajar con pocas variables (máximo 3 variables, por el nivel de
complejidad que esto implica).

La construcción de tipologías está dada por la confluencia de categorías que da lugar a un


tipo cuyo nombre depende del investigador. Se construyen a partir de una combinación de
indicadores.

Tipos ideales (Método de Weber): son herramientas que sacan a relucir ciertos aspectos de
la realidad social descrita, mientras que dejan en la sombra otros aspectos considerados como
menos relevantes. No son descripciones de la realidad: son las herramientas utilizadas para
analizarla. A pesar de su naturaleza abstracta, permiten la descripción de la realidad empírica.
No reproducen la realidad social, sino que facilitan el trabajo interpretativo del investigador y
contribuyen a la producción de teoría. Los tipos ideales son una construcción totalmente
teórica.

Tipos construidos/empíricos: es un sistema ideado con ciertos atributos no experimentados


directamente en esta forma, pero útil como base para comparar y entender el mundo empírico.
Es una construcción formada por elementos abstractos e integrada en un modelo conceptual
unificado en donde puede haber intensificación de uno o más aspectos de la experiencia
concreta. El tipo construido es una clase especial de concepto que se desarrolla especialmente
con fines descriptivos, comparativos y predictivos. El tipo construido sirve como punto de
referencia para el análisis del orden social en cuanto sirve de base para la comparación y
medida virtual de sucesos concretos. Los tipos empíricos se construyen a partir de la realidad.

3) ESCALAS

Escala de medición de actitudes: corresponde únicamente a investigaciones cuantitativas. Es


un recurso de construcción de variables para trabajar sobre aquello que no se ve (cuestiones
ideológicas, latentes). Se entiende “actitud” por aquello que predispone a la acción (la actitud, a
diferencia de la opinión, no puede preguntarse de modo directo).

La escala de actitudes permite ordenar las unidades de análisis según las variaciones
predisposicionales, constituyéndose este procedimiento en el principal objetivo de todo
investigador cuando recurre al uso de estas técnicas. No se miden opiniones ni relatos
anecdóticos acerca de una experiencia o la evaluación del comportamiento de un fenómeno,
sino exclusivamente aquellos contenidos latentes que para hacerse manifiestos no dependen
sólo de la voluntad y racionalidad del individuo, sino que es necesario apelar a algún recurso
metodológico que los haga visibles. Estos contenidos latentes forman parte del universo de

17
predisposiciones que orientan las acciones, son el complejo resultado de la interacción entre el
proceso de socialización pautado culturalmente y un extenso y heterogéneo conjunto de
experiencias cotidianas a las que toda persona es sometida a lo largo de su vida, experiencias
que dejan distintas señales o huellas.
Tipos de escalas:

- Thurstone
- Guttman
- Likert: este tipo de escala es la que mejor se adapta a la sociología. Está compuesta por un
conjunto de afirmaciones o proposiciones que refieren al fenómeno sobre el cual se quiere
observar la actitud. La actitud respecto al fenómeno social se va a observar de acuerdo al
grado de acuerdo con la afirmación propuesta. Las afirmaciones son representativas de los
indicadores. Son juicios de valor acerca de algo o de alguien. ¿De dónde surgen? Pueden
surgir del investigador mismo como sujeto social, de diarios, documentos, etc. El mejor punto
de partida siempre es el ámbito mismo donde se da el fenómeno o donde voy a estudiarlo
(aunque hacer esto no siempre es posible). En función de esto, es posible realizar un trabajo
exploratorio para recolectar discursos de la vida cotidiana.
- Condiciones que deben cumplir las afirmaciones para integrar una escala Likert:
1) Deben ser juicios de valor y no opiniones. Deben ser sólo juicios de valor,
aplicables a cualquier persona, independientes de una identificación particular o
que se aluda a una experiencia concreta (por ejemplo: “la Sra. boliviana de la
frutería de la esquina es sucia”, si bien comprende un juicio de valor, alude a una
experiencia concreta y a una persona en particular, por ende, no puede integrar
la escala Likert)
2) Deben tener un contenido unívoco. Deben estar referidas a una sola
cuestión (por ejemplo: “los paraguayos son sucios y borrachos.” En este caso, el
contenido no es unívoco, lo que puede generar que por ejemplo una persona
considere que los paraguayos son sucios pero no borrachos, es decir, que
acuerde con una parte del contenido de la afirmación pero no con la otra).
3) Deben ser comprensibles desde el punto de vista sintáctico y semántico.
4) Debe haber un equilibrio en las orientaciones de las afirmaciones. Si
todas las orientaciones tienen una misma orientación (negativa o positiva) puede
producirse un sesgo por parte de quien está respondiendo: esto puede significar
que siga indefectiblemente la línea propuesta por el investigador en las
afirmaciones, o que se rebele.
5) Intensidad. Está relacionado con los adverbios que se utilizan. Es necesario
equilibrar la intensidad, sino el resultado es el mismo que el mencionado en la
condición anterior (por ejemplo: no es lo mismo decir “los paraguayos siempre
son borrachos” que decir “los paraguayos son borrachos”, la intensidad de la
afirmación es distinta. Es necesario regular la utilización de los adverbios de
modo que no todas las afirmaciones sean radicales).

- Los grados de acuerdo se pueden dividir en muchas categorías, siendo cada


afirmación un indicador. El sistema de categorías propuesto por Cohen es: Muy de

18
acuerdo - De acuerdo - NI - Desacuerdo - Muy en desacuerdo. Al existir la categoría “Ni
de acuerdo ni en desacuerdo” se evita forzar a los entrevistados a ubicarse
necesariamente de algún lado.
- Una vez hecho el sistema de categorías, el último paso es la prueba piloto o
contrastación empírica. Esta prueba piloto permite detectar dos problemas que pueden
ocurrir a pesar de haber cumplido con las 5 condiciones:
1) Repetición. Puede ocurrir que el investigador esté utilizando dos indicadores
con diferentes enunciados que en la constatación empírica estén midiendo exactamente
lo mismo. Esto puede suceder en tanto que para los entrevistados significan lo mismo.
2) Es importante que la variable puede discriminar, es decir, que permita que la
población de estudio se distribuya entre los distintos valores.

- Osgood / El diferencial semántico: la ventaja de esta técnica es que puede aplicarse en una
población con un nivel de instrucción muy bajo. Lo que hace es enfrentar antónimos, cada
antónimo representa un indicador (por ejemplo: trabajador-vago). La actitud se mide en este
caso por la ubicación dispuesta en el antónimo presentado por el investigador. Se trabaja de la
siguiente manera:
TRABAJADOR ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) VAGO / Dependiendo de donde marque el entrevistado se mide
su actitud.

19

Вам также может понравиться