Вы находитесь на странице: 1из 27

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 2
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
1. VARIABLES AMBIENTALES ..................................................................................... 4
1.1. Hidrología ................................................................................................................. 4
1.2. Calidad del agua ....................................................................................................... 5
1.3. Suelos ........................................................................................................................ 6
1.4. Geodinámica ............................................................................................................. 9
1.5. Variables socio-económicas ................................................................................... 12
2. INFLUENCIA DIRECTA DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ...................... 13
a) Precipitación: ............................................................................................................. 13
b) Temperatura:............................................................................................................. 14
c) Evaporación ............................................................................................................... 14
d) Humedad relativa ...................................................................................................... 15
e) Radiación solar o insolación: .................................................................................... 15
f) Vientos:....................................................................................................................... 15
3. INFLUENCIA INDIRECTA DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS ..................... 16

Factores climáticos de mayor relevancia................................................................. 16

Balance térmico y temperatura corporal ................................................................ 16

Índices de estrés ......................................................................................................... 17
4. MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS ......................................................... 18
 La conservación de la homeostasis .......................................................................... 18
 Los métodos de regulación homeostática ................................................................ 20
5. CAMBIOS POR PRODUCCIÓN DE CALOR .......................................................... 21
Cambios producidos por el calor: .................................................................................... 22
6. CAMBIOS POR PÉRDIDA DE CALOR ................................................................... 23
7. CARACTERISTICAS EXTERNAS EN RELACION CON EL BALANCE DE
CALOR .................................................................................................................................. 24
 Temperatura seca del aire ........................................................................................ 24
 Temperatura relativa ................................................................................................ 25
 Humedad relativa ...................................................................................................... 25
 Temperatura radiante media ................................................................................... 25
 Velocidad del aire ...................................................................................................... 26
INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. VARIABLES AMBIENTALES

El propósito de la evaluación ambiental es determinar los efectos de las


actividades propuestas sobre dichas variables y cómo dichos efectos pueden
transmitirse a otras variables a través de las interacciones existentes entre ellas.
1.1.Hidrología

Comprende el conjunto de procesos asociados al ciclo del agua. Dada la


importancia de este ciclo en la definición de la dinámica ambiental de la cuenca,
su consideración detallada es vital a los fines de identificar y caracterizar un
conjunto importante de impactos ambientales generados por iniciativas integradas
en proyectos de manejo integrado de cuencas.

 Régimen de flujo

Describe las características físicas del flujo de un cuerpo de agua (río,


arroyo, lago) en las diferentes épocas del año: niveles, caudales, duración,
máximos, mínimos y promedios, etc.

 Régimen de crecidas o avenidas

Describe únicamente las características referentes a los períodos de


crecida o aguas altas: crecidas pico, caudales y niveles máximos,
duración, frecuencia, distribución estacional, volumen, remansos, áreas
inundables, etc.

 Nivel freático Nivel de las aguas subterráneas - en acuíferos no


confinados - en diferentes puntos de la cuenca.

Es un indicador utilizado para determinar la disponibilidad de agua


subterránea con fines de aprovechamiento. Asimismo, el nivel freático
afecta los niveles de crecida y, dependiendo del uso de la tierra, sus
variaciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales.

 Zonas de recarga de acuíferos

Zonas que por sus características son principales recargadores del nivel
freático como, por ejemplo, los humedales en la zona alta de la cuenca,
que se constituyen en zonas de recarga permanente, o las zonas bajas de
las cuencas de los ríos, donde la transmisividad efectiva vertical es alta.
Ilustracion 1. Hidrología-Ciclo del Agua.

1.2.Calidad del agua

Es relativo, referido a la composición del agua en la medida en que ésta es afectada


por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades
humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como
bueno o malo, sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada. De
acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de
calidad de agua variarán dependiendo de sí se trata de agua para consumo humano,
para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental,
etc. Para efectos de estos lineamientos se consideran las variables que se enumeran
a continuación.

 Concentración de sólidos

El término concentración de sólidos se refiere a la proporción de sólidos


- minerales - en suspensión en un determinado cuerpo de agua. El
tratamiento para potabilizarla requiere infraestructura y, eventualmente,
altos costos de operación. El tamaño de las partículas, así como sus
características químicas y físicas determinan el tipo de impacto y las
posibles formas de tratamiento. Una concentración de sólidos muy alta en
el agua produce también colores y sabores desagradables. La principal
causa para un aumento en la concentración de sólidos en suspensión es
generalmente el incremento de la erosión generado por actividades
humanas.
 Sustancias tóxicas

Bajo esta denominación se incluyen un conjunto de sustancias tales como


desechos industriales, metales pesados y agroquímicas cuyo consumo
puede generar reacciones de toxicidad - leves o severas - en la población
humana y animal asentada en la cuenca. Las fuentes de sustancias tóxicas
son las actividades industrial, minera y agrícola.

 Compuestos orgánicos, nutrientes y patógenos

La presencia en altas concentraciones de compuestos orgánicos tales


como heces, sangre y restos de animales (provenientes de mataderos y
otras plantas beneficiadoras de animales), generan alta demanda biológica
de oxígeno (DBO) y los nutrientes, como fósforo y nitrógeno, pueden
conducir a la eutroficación de los cuerpos de agua. Por otra parte, la
presencia de organismos patógenos, tales como coliformes fecales y otras
formas bacterianas y virales constituyen la fuente de transmisión de
enfermedades tales como el cólera, hepatitis y diferentes tipos de enteritis.

1.3.Suelos

Los suelos constituyen el cuerpo natural soporte de la vegetación y de numerosas


formas de vida animal, a través del cual se completa parte de la fase terrestre del
ciclo hidrológico. Asimismo, son el recurso natural y la base espacial a partir de
la cual se realiza una gran variedad de desarrollos y actividades humanas, por
ejemplo, la agricultura, la minería y desarrollos urbanísticos y viales. La
importancia de ambas funciones justifica la atención prestada a los suelos durante
el proceso de diseño del proyecto y al momento de analizar los potenciales
impactos ambientales del mismo.

 Propiedades del suelo

El suelo es un sistema dinámico conformado por cuatro componentes


básicos, materia mineral, materia orgánica (que incluye materia orgánica
en diferentes grados de descomposición y microorganismos), agua y
gases en proporciones tales que permitan el desarrollo de las plantas
superiores Los suelos difieren entre sí por sus propiedades físicas,
químicas y biológicas. Las propiedades físicas más importantes son su
textura, densidad aparente y estructura. Las propiedades físicas del suelo
definen la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua y
contribuyen a definir su erodabilidad y capacidad de uso. Las propiedades
químicas más importantes son la capacidad de intercambio catiónico, el
grado de acidez o alcalinidad y la concentración de sales en el perfil. Las
propiedades químicas de los suelos están, sobre todo, asociadas con su
capacidad de uso con fines agrícolas. Por último, las propiedades
biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas
de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos.
Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad. Los cambios
en estas propiedades generados por cualquier intervención del proyecto
pueden ocasionar impactos negativos in situ o aguas abajo del sitio de
intervención.

Así, por ejemplo, el uso intensivo de maquinaria agrícola puede conducir


a la pérdida de estructura de los suelos (por compactación) y,
consecuentemente, a la reducción de su capacidad de infiltración. Esto, a
su vez, puede contribuir a incrementar la escorrentía superficial y originar
procesos erosivos lineales (cárcavas, zanjas o fosos).

Ilustración 2. Propiedades del suelo (Fuente Google).

 Contaminación del suelo

Se refiere a la presencia de restos de sustancias químicas provenientes de


actividades antrópicas como, por ejemplo, agroquímicos.

Ilustración 3. Contaminación de los suelos (Fuente Google).


 Capacidad de uso del suelo

El término "capacidad de uso del suelo" se refiere al potencial de un suelo


como recurso para desarrollar diferentes cultivos y formas de agricultura.
Para su determinación se toman en consideración y se relacionan las
propiedades de los suelos, las características topográficas del terreno, el
clima, los requerimientos del cultivo y uno o varios niveles tecnológicos
de referencia. Los proyectos de manejo integrado de cuencas pueden
introducir cambios en la capacidad de uso de los suelos, por ejemplo,
mediante la introducción de prácticas de conservación de los mismos, la
construcción de obras para el control de inundaciones o el mejoramiento
de las condiciones de drenaje. Por otro lado, iniciativas como la ejecución
de desarrollos urbanos en áreas de alto potencial agrícola, o de desarrollos
agrícolas en zonas de vocación forestal contribuirán a disminuir el
potencial de estos recursos.

 Sedimentación

El transporte y deposición de sedimentos es un proceso natural que puede


ser modificado - acelerado o desacelerado - por efecto de intervenciones
humanas. Este proceso está determinado por factores geológicos,
hidrológicos y socioeconómicos. Entre los primeros, predominan el tipo
de formación y las condiciones estructurales en el sitio de origen de los
sedimentos; en cuanto a los segundos, predominan las características de
las lluvias, el régimen de escorrentía, la conformación de la red de drenaje
y la geometría del cauce. En cuanto a los aspectos socio económicos,
destacan las decisiones e iniciativas en materia de uso de la tierra y de los
recursos por parte de diversos actores sociales en la cuenca. Los impactos
del transporte y deposición de sedimentos son variados. Entre ellos se
destacan la destrucción de obras de infraestructura, daños a cosechas e
inundaciones. Dependiendo de las características químicas de los
sedimentos, estos procesos podrían contribuir al enriquecimiento de los
suelos en las áreas donde se hacen las deposiciones.

Ilustración 4. Sedimentacion (Fuente Google).


 Relieve, topografía y paisaje

El término relieve se refiere a la configuración fisiográfica de una cuenca


o de sectores dentro de ella. La topografía representa las irregularidades
del terreno. En algunos casos, se usa la expresión micro-relieve para
referirse a las características topográficas de una zona. Por último, paisaje
es el término utilizado para referirse a la síntesis de elementos que definen
la configuración externa de un espacio geográfico: el relieve, la
topografía, la vegetación, cuerpos de agua, presencia de especies animales
y las manifestaciones de la actividad humana. Estas características
naturales pueden ser afectadas por los proyectos de manejo integrado de
cuencas. En efecto, las obras de control de torrentes e inundaciones
pueden alterar definitivamente la configuración topográfica de un lugar y,
por ende, las características del paisaje. Por ejemplo, los diques
longitudinales para el control de inundaciones modifican la topografía del
lugar y las visuales originales del área; cascadas y rápidos pueden
desaparecer por efecto de las obras de control de torrentes. Monumentos
arqueológicos o naturales pueden quedar definitivamente sumergidos por
efecto de la construcción de presas para almacenamiento de agua.

1.4. Geodinámica

Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la Tierra


y determinan su constante evolución. También se la define como el conjunto de
causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos y/o
morfológicos que afectan al planeta.

 Erosión superficial

La pérdida de suelos es la consecuencia de procesos erosivos. Estos


pueden ser de carácter natural o acelerado por causas externas, entre las
cuales se destaca la acción antrópica (proceso de degradación del relieve
y subsuelo debido a acción humana). La erosión de los suelos es una
función de la erosividad de la lluvia, o la velocidad y dirección de los
vientos, la erodabilidad de los suelos, la longitud y gradiente de la
pendiente, el grado y tipo de cobertura vegetal y el tipo y nivel de
intensidad de intervención sobre los suelos. La actividad agrícola y la
construcción de infraestructuras viales en zonas de fuerte pendiente,
unidas a lluvias de alta erosividad y suelos erodables, son dos de las
causas más frecuentes de erosión acelerada por acción antrópica.

 Inestabilidad de laderas

Es el proceso por el cual las laderas naturales o los taludes construidos


por actividades antrópicas pierden estabilidad y se deslizan a través de
una superficie de ruptura, afectando las construcciones que se encuentran
sobre ellas o a sus pies. Los deslizamientos de laderas, caso estén estas
próximas a los ríos, pueden causar represamientos, que al ser
transbordados por la masa de agua, puede causar inundaciones aguas
abajo.

 Morfología del cauce y patrón de drenaje

La densidad, forma y orientación del patrón de drenaje, así como las


pendientes, configuración y dimensiones de los cauces son factores
determinantes del régimen de flujo, tasas de erosión y sedimentación. Así,
por ejemplo, cuencas pequeñas de pendientes fuertes producen flujos
rápidos por cauces poco sinuosos. En el otro extremo, en cuencas extensas
con pendientes suaves se producen flujos lentos a través de cauces
sinuosos. Un cambio en la pendiente del cauce puede inducir erosión o
sedimentación aguas arriba o abajo de la estructura que ocasiona el
cambio. Dependiendo de la magnitud del cambio producido, impactos
significativos pueden ser generados a varios kilómetros aguas arriba o
abajo del sitio donde se produce el cambio.

 Fallas activas

El análisis de los rasgos tectónicos permite definir o determinar las fallas


y las situaciones de riesgo sísmico que caracterizan las zonas de interés.

 Biota

La consideración de los aspectos relativos a la biota es de particular


importancia en el diseño de los proyectos de manejo integrado de cuencas.
La desaparición de bosques naturales lleva aparejada una disminución de
la bio-diversidad que no sólo afecta las áreas intervenidas sino también
recursos y valores de zonas insospechadamente remotas. En este sentido,
es importante recordar que muchas especies de aves migran
estacionalmente desde y hacia lugares remotos. La desaparición de
algunas de sus áreas de recepción contribuirá a su vez a la extinción de la
especie y, consecuentemente, a la generación de desbalances ecológicos
en ambas áreas.

 Especies vegetales y animales

El conocimiento de la composición de la flora y la fauna existentes en las


áreas no intervenidas de la cuenca debe ser uno de los focos de atención
del proyecto de manejo integrado de cuencas. Asimismo, debe serlo la
forma como las tendencias actuales en materia de uso de la tierra afectan
dichas características. Los proyectos de manejo integrado de cuencas
pueden tener efectos contrapuestos, dependiendo de las iniciativas
contempladas en los mismos. Así, por ejemplo, el éxito en el
mejoramiento de los rendimientos agrícolas resultantes de un programa
de conservación de suelos pudiera generar tendencias a la expansión de
las fronteras agrícolas, si adicionalmente no se toman las medidas para la
preservación de las áreas no intervenidas aledañas a los sitios o áreas de
intervención. Asimismo, el mejoramiento de la infraestructura de
servicios en parques naturales pudiera tener un efecto final perjudicial, si
no se toman las medidas educativas y de control para evitar impactos
negativos.

 Especies raras, endémicas o en peligro de extinción

La existencia de especies raras, endémicas o en peligro de extinción es un


aspecto de importancia fundamental. En el caso de especies animales es
importante conocer su comportamiento y patrones migratorios. Esta
información permitirá tener una idea más precisa del impacto de las
acciones y medidas contenidas en el proyecto sobre dichas especies.

 Migración animal

El término "migración animal” se refiere a los patrones temporales y


espaciales de movilización de determinadas especies animales. Estos
patrones constituyen estrategias dirigidas a asegurar la reproducción de la
especie y su existencia misma. Las obras del proyecto pueden interferir el
paso a las rutas migratorias de los animales y peces, o eliminar espacios
de reposo para las aves. La consideración de esas rutas migratorias es una
condición para la preservación de esas especies.

 Biodiversidad

El término biodiversidad o diversidad biológica alude a la variabilidad de


organismos vivientes y hábitats, así como a los complejos ecológicos de
los cuales forman parte. El término biodiversidad incluye la diversidad al
interior de las especies, entre especies y de ecosistemas. Los proyectos
pueden afectar la biodiversidad de diversas maneras; bien protegiéndola
a través de la creación de áreas protegidas, o disminuyéndola al introducir
unas pocas especies de alta productividad que desplazarán a las especies
autóctonas. Igual consideración merece la fauna, cuya existencia puede
entrar en contradicción con el desarrollo de algunas actividades humanas.
1.5.Variables socio-económicas

 Estructura y tamaño poblacional

El término "estructura poblacional" se refiere a la distribución de la


población por edad y género, niveles de ingreso y tipos de ocupación. El
término “tamaño poblacional” alude al número de habitantes en una
determinada localidad, región o país. Ambas variables pueden sufrir
modificaciones importantes por efecto de la ejecución de un proyecto de
manejo integrado de cuencas.
Particularmente, la generación de oportunidades de empleo de inversión
en determinados sectores de la cuenca puede ocasionar incrementos de
población económicamente activa. Eventualmente, este fenómeno podría
conducir a un avance indeseado de las fronteras agrícolas en las áreas del
proyecto.

 Niveles de ingreso y empleo

Ambas variables son ampliamente analizadas a través de la evaluación de


la factibilidad financiera y socio-económica de los proyectos. En
principio, los proyectos de manejo integrado de cuencas deberían
contribuir a aumentar o, al menos, mantener los niveles de ingreso y
empleo de la población.

 Migración

El término migración se refiere a los desplazamientos de población


humana desde y hacia la cuenca. La migración puede considerarse
favorable o no según las condiciones socio-económicas y físico-bióticas
de la zona. Las características étnicas y religiosas del grupo migratorio
también influyen en el juicio que se haga sobre estos movimientos de
población. Los movimientos migratorios afectan la estructura y tamaño
de la población en un sector determinado.
2. INFLUENCIA DIRECTA DE LAS VARIABLES AMBIENTALES

La ciencia ha venido estudiando la influencia climática en el hombre. Se ha


comprobado que el medio ambiente influye positiva o negativamente algunos
estados de salud.

 Precipitación
 Temperatura
 Evaporación
 Humedad Relativa
 Radiación Solar
 Viento

a) Precipitación:
A la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera,
se denomina precipitaciones. Ellas pueden hacerlo en forma de líquida, como la
lluvia o llovizna; o sólida, como la nieve o el granizo.

FRONTAL: choque frontal de masas de aire a distinta temperatura.

CONVECTIVA: masa de aire caliente que al ascender se enfría y condensa.

CONVERGENCIA: Lluvias muy fuertes generalmente de ti o tormentoso. Es


característica del cinturón de bajas presiones ecuatoriales.

OROGRAFICA: vinculado a la diferencia de altura y temperatura en cordilleras


montañosas.

Ilustración 5. Precipitación (Fuente: Google).


b) Temperatura:

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica


acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la
temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC). La temperatura
depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares.

 MÁXIMA
 MEDIA
 MINIMA

Temperatura y radiación solar son dos variables que se ha comprobado que no


pueden evaluarse de forma independiente.

Ilustración 6. Temperatura del aire. (Fuente: Google)

c) Evaporación

Llegado un momento del calentamiento, la sustancia en estado líquido adquiere la


energía y fuerza necesaria para vencer la tensión superficial que la domina y
entonces, cuando toda la masa líquida alcanza ese punto de ebullición o conocido
también como de hervor, comienza a sucederse la evaporación de la misma y a
más calentamiento, es decir, si no se suspende el calentamiento del líquido, menos
de esa sustancia quedará, porque inmediatamente se transformará en vapor y una
vez así desaparecerá. Si bien como decíamos la evaporación será más rápida
cuanto más alta sea la temperatura.
.
Ilustración 7. Evaporación. (Fuente: Google)

d) Humedad relativa

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el


aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de
forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. Se sabe que
los valores de humedad relativa en el aire influyen tanto en la actividad de las
abejas como en el régimen de producción de néctar de las plantas, siendo esta
mayor con elevada Hr y buena exposición solar.

e) Radiación solar o insolación:

Es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas electromagnéticas


de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta). La radiación solar
se suele medir cuantificando las horas depresencia de sol en el horizonte.

 DIRECTA
 DIFUSA
 REFLEJADA

f) Vientos:

Los vientos son masas de aire en movimiento, que se trasladan desde las zonas de
baja temperatura y alta presión, denominados centros anticiclónicos, hasta las
zonas de alta temperatura y baja presión, llamados centros ciclónicos.
3. INFLUENCIA INDIRECTA DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS


Factores climáticos de mayor relevancia

Los factores físico-ambientales que afectan al ganado fueron definidos por


Hahn y col (2003) y corresponden a una compleja interacción de la
temperatura del aire, humedad relativa, radiación, velocidad del viento,
precipitación, presión atmosférica, luz ultravioleta y polvo. Para una mejor
comprensión del efecto que ellos provocan sobre el ganado se presenta una
breve descripción de los factores más importantes.


Balance térmico y temperatura corporal

Los rumiantes son animales homeotermos, es decir, tienen la habilidad de


controlar su temperatura corporal dentro de un ajustado margen a través de
diferentes procesos fisiológicos (Bianca 1968). Para mantenerse dentro de esta
condición los animales necesitan ganar o perder calor del medioambiente
circundante. Este proceso se denomina balance térmico, resultando ser muy
dinámico y complejo (Bianca 1968, Silanikove 2000). Campbell y Norman
(1998) propusieron la siguiente ecuación para describirlo:

Donde:

 R = flujo de radiación absorbida (onda larga y corta).


 L = flujo saliente de radiación emitida desde la superficie del cuerpo
del animal.
 M = producción de calor metabólico.
 λE = pérdidas de calor latente de la evaporación del agua.
 H = pérdida de calor sensible.
 G = calor conducido a la superficie.
 q = calor almacenado en el cuerpo.
Ilustración 8. Balance Térmico. (Fuente: Google)


Índices de estrés

Numerosos esfuerzos se han llevado a cabo para identificar los umbrales a los
que los animales comienzan a sufrir estrés térmico, de manera tal de prevenir
los efectos negativos que éstos implican. El término estrés es comúnmente
utilizado para indicar una condición medioambiental que es adversa al
bienestar animal (Stott 1981). Sin embargo, la magnitud del estrés y su
impacto asociado en la producción animal son difíciles de definir. Stott (1981)
señaló que la única forma de medir la magnitud del estrés es a través de la
respuesta animal. Muchos intentos han sido realizados para lograr obtener un
índice de fácil cálculo y aplicación. Así, diferentes índices han sido propuestos
para identificar condiciones de estrés en situaciones comerciales de lecherías
y engordas a corral.
4. MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

Conjunto de procesos fisiológicos que están implicados en la regulación y en el


mantenimiento del estado del organismo ante cualquier perturbación. Cabe destacar que
los principales factores desestabilizantes del medio interno son los parámetros
ambientales y el propio metabolismo celular.
Los procesos homeostáticos suponen la presencia de una serie de sensores internos
(receptores sensoriales) que pueden detectar cualquier tipo de desviación respecto a un
estado fisiológico óptimo, y a su vez iniciar las acciones convenientes para corregir estas
alteraciones.
La homeostasis comprende tanto mecanismos fisiológicos como etológicos: sudoración,
jadeo (termorregulación fisiológica), ocultación, abrigo (respuestas etológicas al frío),
etc. En definitiva, los mecanismos homeostáticos son fundamentales a lo largo de la vida
de los animales, ya que pueden regular y mantener el organismo en condiciones óptimas
aun cuando se dan situaciones adversas. Por ejemplo, se ha demostrado que, en algunos
roedores, el nivel de azúcar en la sangre se mantiene constante, aunque no tengan acceso
a ningún tipo de alimento.
La tendencia a mantener un ambiente interno estable y relativamente constante. El cuerpo
mantiene la homeostasis para muchas variables además de la temperatura. Por ejemplo,
la concentración de diversos iones en la sangre debe mantenerse constante, junto con el
pH y la concentración de la glucosa. Si estos valores aumentan o disminuyen demasiado,
puedes terminar muy enfermo.
Mantener la homeostasis en cada nivel es de suma importancia para mantener las
funciones globales del cuerpo.
La homeostasis es una condición de equilibrio dinámico esencial en los animales
complejos. Si un órgano no funciona adecuadamente, este equilibrio puede llegar a
perderse y, como resultado, las células se dañan y mueren. Como el organismo funciona
como un todo integrado, no solo se dañan las células del órgano afectado, sino también
las de otros órganos, lo cual constituye un problema serio que puede agravarse. Para evitar
esto, la actividad de los distintos órganos debe ser controlada y regulada en respuesta a
los cambios de los medios externo e interno.
La conservación de la homeostasis
Los sistemas biológicos, constantemente son llevados lejos de sus puntos de
equilibrio. Por ejemplo, los golpes de calor en animales o humanos, los músculos
aumentan la producción de calor e incrementa la temperatura de los cuerpos. La
homeostasis depende de la capacidad de los seres vivos para detectar y oponerse
a estos cambios.

Para mantener la homeostasis se suelen usar ciclos de retroalimentación


negativa. Estos ciclos actúan en oposición al estímulo, que los desencadena.
Por ejemplo, si la temperatura de los seres vivos homeotermos es demasiado alta,
actuará un ciclo de retroalimentación negativa para volver a disminuirla hacia el
valor de referencia.
¿Cómo funciona esto?
Los siguientes componentes forman parte de un bucle de retroalimentación e interactúan
para mantener la homeostasis:
Variable: es la característica del ambiente interno que es controlada.
Sensor (Receptor): detecta cambios en la variable y envía la información al integrador
(centro de control).
Integrador (Centro de Control): recibe información del sensor sobre el valor de la
variable, interpreta el error que se ha producido y actúa para anularlo integrando datos
del sensor y datos almacenados del punto de ajuste.
Punto de ajuste: es el valor normal de la variable que ha sido previamente almacenado en
la memoria.
Efector: es el mecanismo que tiene un efecto sobre la variable y produce la respuesta. La
respuesta que se produce está monitorizada de forma continua por el sensor que vuelve a
enviar la información al integrador (retroalimentación).
Realimentación negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del
cambio. La realimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las
desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la
homeostasis. Se activa cuando un parámetro, como la temperatura corporal, es superior
al punto fijo, y está diseñado para volver a disminuirlo
Realimentación positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección que
la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un lapso
de tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial.
En sistemas fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa,
sin embargo, es muy importante en numerosos procesos. Se activa cuando el parámetro
es inferior al punto fijo y está diseñado para volver a aumentarlo.
Ilustración 8. Conservación de la homeostasis. (Fuente: Google)

Los métodos de regulación homeostática


Las estrategias que acompañan a estas respuestas pueden resumirse como sigue:
 Evitación: los organismos evitadores minimizan las variaciones internas
utilizando algún mecanismo de escape comportamental que les permite
evitar los cambios ambientales.

 Conformidad: en los organismos conformistas el medio interno del animal


cambia paralelamente a las condiciones externas, es decir, se conforma al
ambiente pues la regulación no es efectiva. Puede existir una
compensación funcional con la aclimatación, recuperándose la velocidad
funcional anterior al cambio.

 Regulación: en los organismos reguladores un disturbio ambiental dispara


acciones compensatorias que mantienen el ambiente interno
relativamente constante; a menudo designados con el prefijo "homeo" (p.
ej. homeotermo).
Para mantener la estabilidad del medio interno, nos encontramos con dos
mecanismos homeostáticos diferentes:

 Homeostasis reactiva
La homeostasis reactiva se origina como una respuesta directa a los cambios que
suceden en el medio interno (una variación en el pH, por ejemplo); es decir, se
produce cuando un parámetro interno del organismo sufre una variación que debe
ser corregida. Podríamos mencionar como ejemplo de homeostasis reactiva el
momento en el que un animal bebe como respuesta a una deshidratación
provocada por un excesivo jadeo o por una abundante sudoración.
 Homeostasis predictiva
Los mecanismos osciladores internos se comportan como verdaderos
cronómetros, los cuales pueden preparar anticipadamente una respuesta
fisiológica ante los cambios ambientales externos. Esta preparación anticipada se
conoce como homeostasis predictiva.

La homeostasis predictiva se ocasiona como respuesta a los cambios en el medio


externo. Es anticipativa, es decir, permite predecir la aparición de un estímulo
ambiental, y anticipar la respuesta adecuada ante cualquier perturbación que
desvíe el valor de referencia.

Un ejemplo sería la reducción de la alimentación por parte de los animales que se


encuentran deshidratados, evitando así la pérdida de agua que supone la
excreción.

5. CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE CALOR

La producción de calor fundamentalmente se realiza por el consumo de sustancias


empleadas en nuestro metabolismo, azucares, proteínas y grasas, en el hígado o con la
actividad muscular (ejercicio). En los meses fríos necesitamos mayor producción
energética (metabolismo) para mantener nuestra temperatura y por eso consumimos
alimentos más ricos en calorías. En verano por el contrario reducimos nuestras comidas.

El propio cuerpo produce calor, que sirve para mantener una temperatura interna
constante, en torno a los 37ºC. Cuando el aire es más frío que la piel, el calor se transfiere
al aire circundante. Por el contrario, en condiciones calurosas, o de gran actividad física,
el organismo tiene dificultad para disipar el calor sobrante en el ambiente. Por ello, se
activan unos mecanismos de regulación. Los principales recursos del cuerpo para
deshacerse del exceso de calor son:

1. Aumento del flujo sanguíneo a la piel: la vasodilatación sanguínea aumenta del


intercambio de calor). El torrente sanguíneo lleva el exceso de calor corporal a la
superficie del cuerpo, es decir, a la piel.

2. Sudor o transpiración: Cuando el cuerpo se acalora, el cerebro le ordena al


cuerpo que sude. El sudor y la humedad de la piel o las mucosas, al evaporarse,
produce la pérdida de calor sobrante. El sudor se produce por la activación de las
glándulas sudoríparas (unas 2.5 millones, que permiten una pérdida que puede
llegar a 1.5 litros/hora). El sudor en sí mismo no enfría el cuerpo; el cuerpo se
enfría cuando el sudor se evapora de la piel. A temperaturas mayores de 35° C,
cuando el aire es más caliente que la piel, el sudor se convierte en el mejor recurso
que tiene el cuerpo para enfriarse. Pero cuando el cuerpo pierde demasiado fluido
y sal en el sudor, la sudoración se detiene y aumenta más la temperatura del
cuerpo.
En general, el cuerpo se liera del calor sobrante sin dificultad. Cuando no es así y
la temperatura corporal aumenta, se produce estrés térmico. El estrés térmico
origina problemas de salud conocidos como trastornos causados por calor.

Cambios producidos por el calor:


Los cambios producidos por calor son el resultado del fracaso de los mecanismos
fisiológicos que mantienen la temperatura corporal ante una sobrecarga de calor interna
o ambiental. La gravedad de estos cambios va desde los leves como los calambres, el
agotamiento y el síncope, hasta la forma más grave, que es el golpe de calor.

 Agotamiento por deshidratación: Es una reacción sistémica secundaria a la


exposición prolongada al calor con pérdida de agua y sales. Aparecen distintos
síntomas como sed intensa, cefalea, vértigo, cansancio, irritabilidad, hipotensión,
taquicardia e hiperventilación, debido a la pérdida de líquidos y electrolitos y a
alteraciones del sistema nervioso central.

 Calambres: Son espasmos dolorosos de los músculos voluntarios del abdomen y de


las extremidades debido a la pérdida de sales y electrolitos.

 Síncope: Es un síntoma que indica que hay un aporte insuficiente de sangre, oxígeno
o glucosa al cerebro. El paciente lo describe como una sensación de vahído, con
visión borrosa y de tambaleo postural. El desmayo no suele durar mucho y la
recuperación es rápida. Tan pronto como el paciente se coloca en posición horizontal,
el sistema vuelve a la normalidad. Está causado por una crisis circulatoria al intentar
mantener la presión sanguínea y conseguir aportar oxígeno al cerebro. Cuando el
corazón está más activo (durante el ejercicio, por ejemplo), la presión sanguínea
puede mantenerse elevada durante más tiempo y el calor corporal aumenta
progresivamente junto con el estrés cardiovascular provocando un agotamiento. En
estos casos, si el calor provocado por el ejercicio y/o el clima no es eliminado, puede
progresar a un golpe de calor.

 Golpe de calor: Aparece cuando el organismo pierde el control de la temperatura


corporal que sube por encima de los 40.5ºC, provocando daño en las estructuras
celulares y en el sistema termorregulador, con un alto riesgo de mortalidad. El golpe
de calor puede o no asociarse al ejercicio. Es típico diagnosticarse en adultos jóvenes
y sanos que hacen ejercicio con temperaturas o humedades ambientales superiores a
las normales.

La persona sufre un golpe de calor cuando fallan los mecanismos de disipación del
calor que posee el cuerpo. La temperatura central del cuerpo aumenta y las funciones
mentales de la persona pueden verse afectadas, con lo que no podría pedir auxilio y
puede incluso accidentarse.
Se caracteriza por reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea,
mareo, confusión, taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones.
Entre las complicaciones que puede provocar se incluyen síndrome de distrés
respiratorio del adulto, fallo renal, fallo hepático y coagulación intravascular
diseminada. Los ancianos son más susceptibles de padecer un suceso relacionado
con el calor debido a los cambios intrínsecos en su sistema regulatorio y a la
interacción que provoca la mayor toma de medicamentos con la homeostasis, que al
estar afectada, no permite que funcionen adecuadamente todos los mecanismos que
se ponen en marcha cuando aumenta la temperatura corporal.

6. CAMBIOS EN LA PÉRDIDA DE CALOR

Los cuerpos pierden o ganan calor dependiendo de la temperatura que los circunda, en
consecuencia, un organismo animal podrá perder calor sólo si la temperatura ambiente
es inferior a la corporal, circunstancia que habitualmente ocurre. Por otro lado, las
formas físicas de pérdida de calor son la radiación, conducción y evaporación,
fenómenos altamente influenciados por las condiciones ambientales, tales como:
temperatura, velocidad del viento, corrientes de convección y humedad relativa, las
que serán analizadas a continuación:
 Radiación: es la forma física de pérdida de calor, a través de ondas calóricas, que
tienen la particularidad de calentar los objetos que la absorben y no el aire que
traspasan. Ejemplo de ello lo constituyen las ampolletas infrarrojas utilizadas en
la crianza de cerditos y las estufas alimentadas por gas licuado. En general los
anima les cuando se encuentran en ambientes con temperaturas óptimas, de
alrededor de los 20°C, disipan un 60% de su calor en esta forma. Si ésta subiese
demasiado acercándose a la temperatura corporal, la pérdida de calor por este
concepto disminuye significativamente pudiendo anularse.

 Conducción: es el paso de energía calórica de molécula a molécula, en


consecuencia, un animal pierde calor en esta forma hacia el suelo, aire que lo
circunda u otro objeto en contacto directo, siempre y cuando tengan una
temperatura inferior a la corporal. En general en condiciones promedio se pierde
un 25% de calor en esta forma, siendo importante en los animales la cubierta de
pelos o lana que retienen aire y aislan el cuerpo, impidiendo una pérdida excesiva.
Por otro lado, la conducción se ve favorecida por las corrientes de aire (viento) y
ondas de convección, pudiendo aumentar hasta 70% la eliminación de calor por
este concepto de individuos expuestos a una intensa ventilación.

 Evaporación: es la utilización de energía calórica en la transformación del agua


de un estado líquido a gaseoso y que en el organismo animal se realiza a través de
la sudoración (equino) o jadeo (ovinos, caninos, aves, bovinos, conejos, etc.). Se
estima que para evaporar un gramo de agua se requieren 0,58 Kcal, en
consecuencia, un organismo con un metabolismo de 60 Kcal/hora, le bastaría
evaporar 100 gr. de agua por sudoración o jadeo para disipar la totalidad del calor
generado. Sin embargo, en términos generales la pérdida de calor por evaporación
alcanza un 15%, pudiendo ser mucho mayor si la temperatura ambiental es alta.
Cabe recordar que, si ésta es superior a la corporal, se bloquea la eliminación por
radiación y conducción, quedando sólo la alternativa de pérdida de calor por
evaporación.

7. CARACTERISTICAS EXTERNAS EN RELACION CON EL BALANCE


DE CALOR

Las características externas en relación con el balance de calor (confort ambiental) son
aquellas condiciones propias del lugar que inciden en las sensaciones de los ocupantes.
Se sostiene que estas condiciones pueden variar con el tiempo y el espacio y, algunas son:

 Temperatura seca del aire


 Temperatura relativa
 Humedad relativa
 Velocidad media del aire
 Temperatura radiante media

 Temperatura seca del aire


La temperatura del aire constituye uno de los parámetros principales para
determinar el grado de balance de calor de un espacio y se refiere básicamente al
estado térmico del aire a la sombra. Es uno de los parámetros fundamentales, ya
que para poder determinar si las personas sienten frío o calor en un lugar es
necesario contar con los datos de temperatura y humedad. Estos datos se remiten
a gráficas ya desarrolladas en las cuales se puede estimar con cierta fiabilidad la
zona en la cual la mayor parte de las personas se encontrarían confortables.
Además, con estos datos se puede determinar si un espacio de la vivienda, o la
vivienda en general, se mantiene dentro de rangos adecuados o no.

Se entiende por temperatura seca del aire, la temperatura del aire, prescindiendo
de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto, y de
los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire.

Media de T media mensual T media mensual de T media mensual


% de HR superior a 20ºC 15 a 20ºC inferior a 15ºC
Día Noche Día Noche Día Noche
0-30 26-34 17-25 23-32 14-23 21-30 12-21
30-50 25-31 17-24 22-30 14-22 20-27 12-20
50-70 23-29 17-23 21-28 14-21 19-26 12-19
70-100 22-27 17-21 20-25 14-20 18-24 12-18
Tabla 1. Límites de confort térmico según Mascaró (1983)
Fuente: Mascaró, Lucía R. (1983) Luz, clima y arquitectura. La Plata, Argentina: Facultad
de arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata. p. 183.
 Temperatura relativa
Es la temperatura teórica uniforme de un recinto en el que un ocupante
intercambiaría la misma cantidad de calor por radiación y convección que en el
recinto real no uniforme.

La temperatura relativa es el parámetro utilizado para obtener el índice PMV (voto


medio estimado) en las tablas del anexo C (normativo) de la Norma UNE-EN ISO
7730, para distintas combinaciones de actividad metabólica, ropa, temperatura
operativa y velocidad relativa del aire.

 Humedad relativa
La humedad relativa es otra de las características ambientales que determinan el
balance de calor, ya que afecta en gran medida la sensación térmica.

Es entendida como la cantidad de agua que contiene el aire, por lo que si su valor
es elevado durante un día de calor puede afectar negativamente la sensación
térmica de un espacio ya que impide que las personas pierdan calor por
evaporación de agua, generando cierta incomodidad por el sudor. Pero, si este
porcentaje de humedad relativa es muy bajo, el organismo también responde
negativamente debido a que se puede deshidratar. No obstante, en algunos casos
la elevación de la humedad relativa hasta alcanzar valores medios hace que la
humedad de la piel se evapore más fácilmente y el vapor cedido al respirar sea
mayor incidiendo positivamente en el proceso de refrigeración del cuerpo al ceder
el calor.

Los rangos de humedad relativa considerados apropiados, al igual que los de


temperatura del aire, suelen ser muy discutidos.

Algunos investigadores consideran cierto rango a lo largo de todo el año y en todo


tipo de edificación, mientras que otros señalan que, debido a los cambios
estacionales y a la reacción psicológica y fisiológica del hombre, es lógico pensar
que los valores considerados apropiados varían del invierno al verano y, además,
indican diferentes valores según el tipo edificatorio, según sus espacios y las
actividades que se estén realizando.

 Temperatura radiante media


Es definida como la temperatura media irradiada por las superficies envolventes
desde un espacio a su interior. Teniendo presente que el calor por radiación se
intercambia cuando existen diferencias de temperaturas, generalmente desde un
cuerpo caliente a uno frío, la temperatura radiante de las paredes, el suelo y la
cubierta de una habitación puede dar una sensación de calor o frío a sus ocupantes
independientemente de la temperatura del aire contenido en su interior. Es por esta
circunstancia que la temperatura radiante no solamente debe ser considerada en la
evaluación de las viviendas, sino que además puede ser aprovechada como un
principio para prever sistemas de calefacción o refrigeración que se tengan que
introducir en el reacondicionamiento.

Cuando la radiación de calor, que puede ser producida por un elemento puntual o
por toda una serie de superficies de la vivienda, excede significativamente la
temperatura ambiente, aumenta la incomodidad y reduce la capacidad de trabajo
de los usuarios en verano. Sin embargo, durante el invierno, esta situación puede
ser aprovechada para mejorar las condiciones interiores. Si la suma de la
temperatura de las superficies de un espacio es mayor que la temperatura de una
persona, ésta sentirá calor, pero por el contrario si es más baja, sentirá frío. En
este caso lo que sucederá es que el calor corporal será irradiado hacia las
superficies envolventes. No obstante, en épocas de frío, ésta es una de las formas
de transmitir calor de un modo más confortable, ya que no se trata de calentar el
aire sino de irradiar energía infrarroja de un modo muy similar a como recibimos
la radiación solar.

 Velocidad del aire


Este viene a ser una característica muy valiosa, pues produce corrientes que
pueden ser aprovechadas para refrescar o calentar.

Sin embargo, hay que tener presente que, dependiendo de la velocidad y la


procedencia del aire que llega, estas corrientes pueden resultar un inconveniente
más que una ventaja, especialmente en invierno.

En el caso de que la temperatura del aire esté por debajo de la temperatura de la


piel, la velocidad del mismo provocará una pérdida de calor que generará una
sensación de frescura pero, si es al revés, el cuerpo tomará calor del aire.

Las sensaciones pueden ser positivas o negativas, dependiendo de la relación de


este parámetro con la temperatura y la humedad del lugar, así como de las
condiciones de los habitantes. Asimismo, hay que tener presente que diferentes
velocidades del movimiento del aire pueden ser apreciadas de modos muy
distintos por las personas.
Entre los índices desarrollados es posible mencionar:
 índice de temperatura-humedad (Thom 1959)
 THI ajustado por velocidad del viento y radiación (Mader y col 2005,
Mader y col 2006)
 índice de humedad de globo negro (Buffington 1981),
 índice de carga de calor (Gaughan y Goopy 2002, Gaughan y col 2007)
 tasa de respiración (Hahn y col 19

 https://es.slideshare.net/carlosjcamacho/variables-ambientales

Вам также может понравиться