Вы находитесь на странице: 1из 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
SUBPROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL
RUBIO ESTADO TÁCHIRA

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DEL DOCENTE DENTRO DE LA


GERENCIA EN EL AULA.
Caso: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ONCE LA SANJUANA, BUCARASICA,
NORTE DE SANTANDER

Noviembre, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
SUBPROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL
RUBIO ESTADO TÁCHIRA

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DEL DOCENTE DENTRO DE LA


GERENCIA EN EL AULA.
Caso: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ONCE LA SANJUANA, BUCARASICA,
NORTE DE SANTANDER

Proyecto de Trabajo de Grado para Optar al Título de Magister en


Gerencia Educacional

Autor: José R. Corredor H.


Tutor: Msc Johan Ochoa

Noviembre de 2018
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de trabajo de


Grado, presentado por el ciudadano: José Ramón Corredor Hernández, C.I.
88.275.981, cuyo título tentativo es: PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA DEL DOCENTE DENTRO DE LA GERENCIA EN EL
AULA. CASO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ONCE LA SANJUANA,
BUCARASICA, NORTE DE SANTANDER. Considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la revisión y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe, y acepto
asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del
trabajo hasta su presentación y evaluación.
En la Ciudad de Rubio a los 09 días del mes de noviembre de 2018.

___________________________________
MSc. Johan Armando Ochoa Albarracín
C.I. V: 15.437.809

Tutor
ÍNDICE GENERAL

pp.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA………………………………………………………….. 7
Planteamiento del Problema…………………………………………… 7
Objetivos de la Investigación………………………………………...... 13
Objetivo General……………………………………………………… 13
Objetivos Específicos………………………………………………… 13
Justificación e importancia…………………………………………….. 14
II. MARCO TEÓRICO……………………………...…............................... 16
Antecedentes………………………………………...………………….. 16
Bases teóricas…………………………………………………………... 20
Bases Legales…………………………………………………………... 36
III. MARCO METODOLÓGICO……………….…………………………….. 39
Nivel de la Investigación….……………………..……………………… 39
Naturaleza del Estudio………………………………………………….. 39
Diseño de la Investigación……………………………………………... 41
Población y muestra….…………………………………………………. 41
Técnica e instrumento de recolección………………………………… 42
Validez y confiabilidad………………………………………………….. 43
Técnicas para el análisis de datos recolectados…………………….. 45
REFERENCIAS………………………………………………………….. 46
INTRODUCCIÓN

Dentro de las funciones, docentes donde se busca que los procesos de


enseñanza con los estudiantes sean cada día más acordes y logren objetivos
propuestos para el desempeño profesional y laboral dentro del contexto
social, al que luego ellos se enfrentaran después de culminado su periodo
académico, es en sí una de las faenas inherentes a esas funciones. Es
preparar al estudiantado para su desempeño profesional, brindándoles una
amplia gama de habilidades y destrezas para su posterior encuentro con el
campo de acción que le corresponda enfrentar. También se les exigirá,
además de conocimientos, actitudes, posturas personales, maneras de
relacionarse, de resolver conflictos y tomar decisiones, las que se pondrán a
prueba en el desempeño de su formación.
En tal sentido, es primordial que los estudiantes tomen conciencia de ello
y se preparen para enfrentar el campo laboral de manera activa, con
argumentos y técnicas propias como las que ofrece la Programación
Neurolingüística, para mejorar su actuación y es aquí donde entra en juego la
utilidad de todos los recursos posibles, estrategias y técnicas válidas para
mejorar los procesos de aprendizaje, que impulsen a los estudiantes a
desarrollar sus capacidades de manera eficaz.
Es así, como la investigación pretende proponer acciones gerenciales
educativas basadas en la Programación Neurolingüística para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes
de Once, en su desempeño laboral, de la Institución Educativa La San
Juana, Bucarasica, Norte de Santander.
Asimismo, se estima actualmente que muchas son las investigaciones
llevadas a cabo en el campo de la neurociencia donde se busca desde esa
disciplina, entender los procesos de aprendizaje del ser humano:
funcionamiento del cerebro, la manera como aprende, las formas que utiliza
para captar la realidad a través de sus canales de percepción, los
mecanismos de procesamiento que utiliza, la manera en que construye sus
estructuras mentales y cómo las utiliza y de cómo se vincula con el mundo
exterior para así optimizar estos, para hacer más eficiente el desempeño del
estudiante, en el campo de la labor social.
Por tanto, resulta de gran importancia el docente como agente gestor de la
educación que se implica en su labor y es promotor de nuevas formas de
aprendizaje. Desde el aula se convierte en gerente, que coordina, planea,
planifica y controla este proceso, indagando las mejores maneras para que el
estudiante se apropie de su desempeño y formación académica, para que
aplique, de manera real, en su futuro cercano, los conocimientos y las
habilidades adquiridas. En este marco, la programación neurolingüística se
constituye en una herramienta esencial al interior de nuevas propuestas
educativas tecnológicas.
Así el presente estudio se estructura de la siguiente manera: El Capítulo I,
está conformado por el planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, justificación de la investigación. El Capítulo II, lo estructura el
marco teórico, que comprende los antecedentes de la investigación, bases
teóricas, las bases legales y la operacionalización de las variables. El
Capítulo III, comprende el marco metodológico, estructurado por el tipo de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la
recolección de datos, validez y confiabilidad, y técnica de análisis de datos.
Asimismo, el Capítulo IV lo caracteriza el proceso de análisis e interpretación
de los resultados. El Capítulo V, estaría compuesto por las conclusiones y las
recomendaciones; y por último, el Capítulo VI, donde se menciona la
propuesta final de la presente investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los desafíos actuales en materia educativa, están llevando a plantear


numerosas estrategias y técnicas que puedan ayudar a todo el personal
docente a evidenciar mejores rendimientos académicos en los estudiantes
que tiene a cargo y así incidir de manera más eficaz en el campo social,
donde luego se insertarán para seguir creciendo como profesionales. Es la
educación, en su “todo” integral, la que aporta grandes cambios en la manera
de aprender-aprender y aprender para la vida, y es a su vez, el docente
quien canaliza el proceso de enseñanza aprendizaje y guía, con su aporte y
ejemplo, a los futuros profesionales.
Cabe destacar, que uno de los problemas más grandes es la baja calidad
de la educación que se imparte sumado a la poca capacitación que se da a
los maestros cuando hay alguna. La educación escolar así como la
educación familiar es la responsable de formar a las nuevas generaciones.
Esta frase se ha oído hasta el cansancio, sin embargo es deber de todos
pensar sobre lo que significa.
Manteniendo el orden de las ideas, el ser humano absorbe y guarda en el
inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso. Esta información
es filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y
formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y
lo guiarán durante toda su vida. El ser humano es producto de sus
pensamientos, acerca de lo vivido y experimentado. Es así como se
determina que el trabajo del docente es sumamente importante en el
desarrollo académico de los estudiantes.
Por ello, es necesario acotar que, en los últimos años, el papel del docente
se ha ido modificando con el fin de adaptarse a las necesidades educativas
promovidas por las transformaciones sociales; actualmente su labor es más
complicada y exigente, en palabras de Penalva, Hernández y Guerrero
(2013):

Lejos de simplificar su acción educativa, situamos al docente como


gestores de los procesos de enseñanza‐aprendizaje, lo que implica que
todas las dimensiones y factores que se incluyen en las escuelas
eficaces pasan necesariamente por la praxis docente. De ahí, la
relevancia que tiene el desempeño docente en la organización y
funcionamiento del centro, pero especialmente en la gestión eficaz del
aula (p. 81).

Son los docentes los responsables de la formación del futuro hombre y


mujer para la sociedad, valiéndose de todos los recursos que el
conocimiento, la experiencia, la investigación le aporten para coadyuvar en
esa labor formativa. El maestro debe estar consciente de la enorme
responsabilidad que se le ha otorgado, pues su labor no es informar, sino
formar seres humanos.
En tal sentido, el docente como agente gestor de la educación que se
implica en su labor, es promotor de nuevas formas de aprendizaje, desde el
aula se convierte en gerente, que coordina, planea, planifica y controla el
proceso de enseñanza y aprendizaje, indagando cuales son las mejores
maneras para que el estudiante se apropie de su desempeño y formación
académica, para que aplique, de manera real en su futuro cercano, como
agente social.
Asimismo, el docente responsable de su espacio en el aula de clase es el
destinado a dar cauce a todo el potencial del estudiantado que tiene a cargo
y de cómo se da el aprendizaje. Es así como se convierte en el gerente de su
propio ambiente educativo, y como gerente lleva sobre sí el logro de
objetivos educacionales óptimos para que dichos estudiantes logren
realizarse en sociedad. Así lo fundamenta García (1999), al afirmar que:
La relación del docente como gerente se fundamenta en el siguiente
principio: “la gerencia parte de un proceso que consiste en organizar
adecuadamente las ideas e iniciativas y convertirlas en propósitos”. Por
lo que el rol de gerente dentro de este sistema, encaja perfectamente
con el docente, se convierte en un agente transformador, reflexivo y
crítico, y con visión de futuro para lograr el proceso EAAT con una
adecuada asimilación y transformación de los estudiantes. El nuevo
gerente requiere de un gran potencial humano puesto que es el
protagonista del cambio, y de él depende la efectividad en la
planificación, organización, dirección, evaluación y retroalimentación de
todos los miembros de la clase. Esto, en conjunción con la misión,
visión y los valores permitirán que la gerencia participativa sea eficaz,
pertinente y eficiente, con especial referencia para incidir en la calidad
de vida de los estudiantes (p. 5).

El docente gerente genera cambios, y procura la mayor eficacia en la


puesta en marcha de todos los recursos posibles para que los alumnos se
preparen de manera acorde, usando innumerables estrategias, técnicas,
métodos, recursos, medios, experiencias, vivencias, investigaciones, otras
que la práctica educativa considere, que conlleve la formación integral del
mismo.
Así pues, muchos se valen de innumerables métodos y técnicas
avanzadas que el actual estudio académico lleva adelante en sus
investigaciones y éstas han evidenciado resultados óptimos en el aprendizaje
de los estudiantes, que desean insertarse en la sociedad. Estos métodos y
estrategias tienen que ver con suponer que el ser humano es un ser íntegro y
a la vez individual, que aprende de forma indistinta el uno del otro, que mira
el acontecer de la vida de forma única, sin encasillarse en paradojas
colectivas donde se tiene que estar vinculado a un estilo de pensamiento o
de inteligencia, no, sino que tiene que ver en cómo cada uno aprende y cómo
cada uno percibe el medio para enfrentarse a él y desde ahí desarrollar sus
potencialidades.
Por ende, esta perspectiva plantea el reto de dar respuesta a nuevos
planteamientos de formación estudiantil, el ser integro, autónomo donde se
incluye, ineludiblemente bases antropológicas y psicopedagógicas, la
primera provee el concepto de que la esencia del ser humano es la de una
unidad dinámica de naturaleza biológica, psíquica, social y espiritual,
mientras la segunda, parte de la idea de que la educación es un proceso
intencionado que tiene como propósito ayudar en el desarrollo armónico e
integral del ser humano.
Es así, como plantearse un desarrollo armónico del estudiante implica de
una apropiación por parte del profesorado de las nuevas tendencias
educativas, donde entra a considerarse lo interdisciplinario, en la búsqueda
de mejoras formativas, es tener en cuenta la vivencia de los valores, las
competencias, el aprender-aprender, aprender para una vida en sociedad y
consiente de su rol en ella, aunado a esto, el lugar que ocupa las nuevas
tecnologías, de las que no se puede desligar.
Es aquí, donde entra en juego la utilidad de todos los recursos posibles,
estrategias y técnicas válidas para mejorar los procesos de aprendizaje. Se
estima actualmente que muchas son las investigaciones llevadas a cabo en
el campo de la neurociencia donde se busca desde esa disciplina entender
los procesos de aprendizaje del ser humano, funcionamiento del cerebro. Así
mismo considera la manera como aprende, las formas que utiliza para captar
la realidad a través de sus canales de percepción, los mecanismos de
procesamiento que utiliza, la manera en que construye sus estructuras
mentales y cómo las utiliza y de cómo se vincula con el mundo exterior para
así optimizar estos para hacer más eficiente el desempeño del estudiante, en
el campo de la labor social.
En este marco, la programación neurolingüística se constituye en una
herramienta esencial al interior de la nueva tecnología educativa. Es así
como la Programación Neurolingüística, PNL o PLN (Siglas en Inglés), es un
aporte valido y considerado como una disciplina que utiliza estrategias y
técnicas de aprendizaje para ayudar a desarrollar en los estudiantes
capacidades que lo harán más operativo y eficiente en el contexto laboral.
Para Pascual (2014), la Programación Neurolingüística (PNL), es:
La disciplina cuyo campo de acción es la estructura de la experiencia
subjetiva del hombre. Presenta y trabaja con herramientas específicas
que pueden aplicarse efectivamente en cualquier interacción humana.
Como modelo que es, está libre de contenido, describiendo sin más,
cómo algo trabaja y funciona. En principio el nombre se refiere a los
procesos que el ser humano utiliza para pensar, memorizar, y realizar
todo tipo de acciones, desde leer hasta practicar deporte, pasando por
un recuerdo o imaginar un futuro remoto (s/n).

En este sentido la PNL, parafraseando a Pascual (ob. cit.), aplicada al


campo educativo, permite mejorar la capacidad de aprendizaje. De ese
modo, no sólo se pueden gestionar cambios sino también iniciarlos, y así
dirigir y ejercer el control hacia los intereses estudiantiles. También
contribuye a mejorar la capacidad de elección y ganar influencia en las
situaciones que se presentan durante la vida laboral. Entre los aspectos que
contribuye la PNL, según la autora, en los estudiantes está el desarrollo
humano, incremento y mejora de capacidades y habilidades, dominio y poder
personal en las relaciones sociales y laborales, incremento de la autoestima,
capacidad para resolver las crisis, de comprensión y razonamiento.
Cabe destacar, que con la aplicación de la PNL, se logra contribuir mejor
al desempeño laboral al que se enfrentan los estudiantes de once que se
encuentran inmersos en el contexto rural, donde está ubicado la I.E. La San
Juana, en el que se hace evidente la carencia de estrategias sobre cómo
aprender a pensar, a ser críticos, a resolver problemas, a tomar decisiones,
de cómo aprender a trabajar en equipo, a ser autónomos, además de tener
desconocimiento de la aplicación de esta herramienta, en el proceso
enseñanza aprendizaje, con lo que se lograría mejorar la comunicación
intrapersonal e interpersonal y generar cambios positivos en ellos y en su
desenvolvimiento en el campo laboral.
Asimismo, los estudiantes de Once de esta institución, en su mayoría, por
múltiples factores, al salir de bachillerato se ocupan en labores de campo de
poca remuneración, sintiéndose explotados en trabajos forzados, por sentir
que no tienen las habilidades y competencias adquiridas para enfrentarse a
los cambios que conlleva la sociedad.
Entre otras situaciones, manifiestan temores, miedos e incertidumbre a
continuar estudios, emanados de la propia vivencia y experiencia, pues se
sienten que no van a saber enfrentarse a cambios propios de la urbanidad,
además de sentir que no tienen la capacidad de enfrentarse a la desigualdad
social por no tener los suficientes recursos económicos, además de
abrigarles la idea de ayudar prontamente a sus familias y que el hecho de
aventurarse a salir del contexto rural es una carga económica para ellas, más
que ser una ayuda. Eso entristece a una gran mayoría y prefieren no plantear
nada más y terminan por instalase en el campo donde son explotados en
trabajos duros, con salarios injustos, no bien remunerados, lo que genera
apatía y conformidad.
Añadiendo al discurso, esto generaría que los posibles graduandos, de
años posteriores actúen de la misma manera ni se planteen la necesidad de
seguir creciendo a nivel personal, académico y se dispongan al trabajo
desigual en el campo, bajo requerimientos injustos, además de no
proyectarse profesionalmente. Podría acarrear deserción escolar, abandono
de las aulas, desinterés y desmotivación de los estudiantes.
A todo esto, surgen muchas inquietudes, que se plasman desde la
formulación del problema:
¿Cómo es la Programación Neurolingüística del docente dentro de la
gerencia en el aula de la Institución Educativa Once La Sanjuana?
¿De qué manera se podría evidenciar el uso de la PNL de los profesores
en el desarrollo de las actividades pedagógicas con los estudiantes de once,
en su desempeño laboral de la I.E. La San Juana, Bucarasica?
¿Cómo se da el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de
Once durante el desarrollo de las actividades académicas?
¿Es posible pensar en una serie de técnicas, emanadas de la PNL que
coadyuven al fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes de once en su desempeño laboral de la I.E. La San Juana,
Bucarasica?

Objetivos De La Investigación

Objetivo general:
Desarrollar la Programación Neurolingüística del docente dentro de la
gerencia en el aula de la Institución Educativa Once La Sanjuana,
Bucarasica.

Objetivos específicos:
 Diagnosticar el uso de la PNL de los profesores en las actividades
académicas con los estudiantes de once en su desempeño laboral.
 Describir el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
once en beneficio de su desempeño laboral.
 Determinar la factibilidad de acciones gerenciales educativas desde la
PNL como estrategia para el fortalecimiento en el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de once, en beneficio de su desempeño
laboral.
 Diseñar un plan de acción gerencial educativo basadas en técnicas de
PNL como estrategia para el fortalecimiento en el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de once, en su desempeño laboral.

Justificación

El uso de la Programación Neurolingüística tiene gran relevancia en los


actuales momentos en las que se busca optimizar los procesos de
enseñanza aprendizaje, basándose en las nuevas tecnologías, el estudio de
la neurociencia juega un papel relevante para poder entablar una
comprensión más profunda del ser humano en su formación educativa y
cómo esta le ayuda a establecer maneras para desenvolverse y potenciar
sus capacidades en una sociedad que, cada vez más, demanda alta
complejidad humana y social.
La ineludible responsabilidad la lleva el docente que, apropiándose de
todas las funciones gerenciales, sale al paso para otorgarle al estudiante
todas las herramientas, técnicas posibles para que logre desarrollarse y
emerger en el campo laboral. Es así como, desde la PNL, da al estudiante la
posibilidad de pensar mejor para alcanzar mejores resultados, enseña cómo
comunicarse de manera externa e interna para que establezca la diferencia
entre insuficiente y excelente, inadecuado y apropiado, oportunidad y
dignidad.
Es sorprendente como se puede describir la PNL, es un arte, una ciencia
de excelencia personal, constituyéndose así en una valiosa herramienta para
apoyar a los estudiantes de once en su transición, adaptación, acercamiento
y proyección al campo laboral, después que egresan de once, pues el
impacto ya es de por sí trascendente, sus aplicaciones han ido abarcando
muchos campos de la vida humana, y muchos registros de seguimiento en la
práctica evidencia el éxito del mismo, por lo que sus resultados son de
notable crecimiento.
Es, a sabiendas, que el secreto del triunfo de las personas, depende del
empeño e inspiración que éstas pongan en el trabajo y todo ello está
vinculado en gran medida a sus estados psíquicos emocionales, a toda esa
potencialidad inmersa en los esquemas mentales y patrones que nos
programan y hace que el comportamiento humano sea de una manera o de
otra, determinando el éxito en todo lo que se hace. De aquí la gran
importancia de la PNL como método de aprendizaje en el desempeño
laboral.
Desde esta perspectiva, la presente investigación se justifica a nivel
teórico, presentando la revisión bibliográfica que hacen referencia al estudio,
además el desarrollo de las teorías de la Programación Neurolingüística y el
aprendizaje, desplegando un marco referencial que sustenta el uso de la
PNL del docente gerente como método de aprendizaje en estudiantes para
su desempeño laboral, ofrecido de gran ayuda a otras investigaciones en
curso o que merezcan su profundización.
A tal efecto en el aporte metodológico, el estudio abarcará la elaboración
del cuadro de operacionalización de las variables y el diseño de un
instrumento de recolección de la información para su posterior análisis, dicho
instrumento podrá ser adecuado y adaptado a otras investigaciones de
características semejantes a la planteada. En cuanto al aporte practico
presenta una serie de técnicas desde la PNL, como método de aprendizaje a
los estudiantes de once para que puedan desempeñarse de manera
operativa y con alto grado excelencia, en el campo laboral.
Su utilidad social radica en la eventual implementación de estas técnicas
en la práctica cotidiana de los estudiantes en su desempeño laboral, ya
apropiadas, pueden utilizarlas y enseñarlas a otros, en diferentes escenarios
del ámbito laboral, colocándose como referencia de excelencia a nivel
humano, personal y profesional.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En el siguiente apartado de la investigación se desarrollará el marco


teórico, contentivo de investigaciones previas que sirven de apoyo y
justificación al estudio, las bases teóricas y la fundamentación legal que sirve
de base para la misma. La revisión de los diversos documentos donde se
han considerado la programación neurolingüística del docente gerente, tiene
hoy en día relevancia para el desarrollo de actividades de indagaciones
enmarcadas dentro de este contexto teórico. Es así, como se destacan en
este proceso de selección un conjunto de aportes que servirá de referencia
en cada una de las actividades propuestas en este capítulo.
En Lima – Perú Chumbirayco (2011). El estudio titulado: La programación
neurolingüística en el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I Ciclo
en las escuelas profesionales de Educación Inicial y Primaria de la
Universidad César Vallejo -2009. Universidad Nacional Mayor De San
Marcos Facultad De Educación. El propósito de nuestra investigación ha sido
destacar la importancia de la programación neurolingüística como un nuevo
paradigma de aprendizaje en la educación y su relación con el aprendizaje
estratégico de los estudiantes del I ciclo en la E.A.P. de Educación Inicial y
E.A.P. de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo.
Al iniciar la investigación en las Escuelas Profesionales de Educación
Inicial y Educación Primaria se contó con una población total de 298
estudiantes y una muestra representativa de 100, especificándose que 62
pertenecen a la E.A.P. de Educación Inicial y 38 estudiantes de la E.A.P. de
Educación Primaria. Se procedió a la aplicación de dos instrumentos, en
primer lugar, la Escala de estrategias de aprendizaje ACRA (Román y
Gallego) y luego la Prueba de metaprogramas validada mediante juicio de
expertos, ambas al término del semestre académico 2009-I. La hipótesis
planteada era que la programación neurolingüística se relacionaba
directamente con el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en
las Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria de la
Universidad César Vallejo.
Al término del procesamiento de los datos y a la luz de los resultados se
puede precisar que no existe relación directa entre la programación
neurolingüística y el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en
las Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria de la
UCV, verificándose la hipótesis nula. La programación neurolingüística
todavía no ha sido abordada por las investigaciones en el ámbito educativo
de nuestro país, solamente es objeto de estudio en el campo de la
psicología.
A nivel internacional también se tiene que en Ecuador Vanga (2015), en su
trabajo El uso de la Programación Neurolingüística en la enseñanza de
Electrónica Digital. Facultad de Ingeniería – Arquitectura, Universidad
Nacional de Chimborazo Riobamba, Provincia de Chimborazo, Ecuador. La
finalidad de esta investigación es la de analizar las herramientas que posee
la Programación Neurolingüística (PNL) con el fin de recomendar estrategias
de enseñanza aprendizaje a los profesores que imparten la cátedra de
Electrónica Digital.
El tipo de investigación es aplicada descriptiva, con un diseño de campo
experimental. Una vez aplicadas las herramientas, los resultados indican que
el uso de las estrategias de enseñanza en función de la PNL incide en un
aumento significativo del promedio de notas de los alumnos a los que se les
aplica. Esto nos lleva a concluir que debemos ampliar el ámbito de la
instrucción y pasar a un proceso de enseñanza holística en el que el uso de
modelos de comunicación interpersonal incide en un comportamiento
ejemplar en el aula tanto del docente como del alumno. El éxito de una
buena clase depende de las estrategias que se incorporen al proceso de
enseñanza y de aprendizaje, por lo que la PNL contribuye a que el alumno
redescubra sus potencialidades, incurra en una asimilación adecuada de lo
que recibe, mejore en sus procesos de comunicación, equilibre sus
hemisferios cerebrales y potencie sus capacidades.
A nivel nacional, en Bogotá D.C. Amaya, C. y Martínez, Y. (2011), en su
investigación La programación neurolingüística aplicada al mejoramiento de
los procesos internos de comunicación en el consultorio odontológico Odont
Express Center. Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables Programa De Administración De Empresas. El
objetivo fue diseñar y presentar un plan de mejoramiento de los procesos
internos de comunicación en el Consultorio Odontológico Odont Express
Center, aplicando las técnicas de la programación neurolingüística.
La investigación se inscribe dentro del tipo de estudio descriptivo
cualitativo, con el apoyo de técnicas e instrumentos cuantitativos que
permitirán la recolección e interpretación de la información.
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó como herramienta el método
deductivo por medio del cual a partir de los planteamientos generales
conocidos de la PNL se identificaron y analizaron situaciones particulares de
cada uno de los empleados del Consultorio Odontológico Odont Express
Center. Se tomó como población a los cuatro empleados del consultorio
Odontológico Odont Express Center: de los cuales dos son Odontólogos de
género masculino y se encuentran en un rango de edad entre los 35 y 50
años, dos auxiliares odontológicos uno de género femenino que se encuentra
en un rango de edad entre los 30 y 40 años, y uno de género masculino que
se encuentra en un rango de edad entre los 20 y 30 años.
Se verificó que por medio de la Programación Neurolingüística se pueden
encontrar diferentes alternativas para la solución de conflictos laborales y
personales: La Programación Neurolingüística es una herramienta necesaria
para fomentar el liderazgo y el proceso de negociación tanto a nivel
organizacional como a nivel personal; La implementación y utilización de la
Programación Neurolingüística nos brindó diferentes herramientas y
estrategias para redefinir la manera como se toman las cosas que ya se
tienen programadas en nuestro cerebro y cómo podemos reprogramar este
tipo de situaciones para lograr una mejor comunicación en los aspectos
laborales y personales.
Se observó que a través de los tipos de comunicación verbal y no verbal
se encuentran instrumentos que permiten desarrollar de manera favorable la
resolución de los diferentes conflictos; La aplicabilidad de la Programación
Neurolingüística genera un clima organizacional agradable, ya que fortalece
la filosofía organizacional a través del fortalecimiento de la filosofía personal;
La Programación Neurolingüística brinda a la persona herramientas
constantes para su autoevaluación, las cuales le permiten encontrar mejoras
que repercuten a nivel laboral, convirtiéndose estas actitudes en factores de
éxito.
De igual manera en Bogotá, Fuquen y Hernández (2015), realizaron un
estudio denominado La programación neurolingüística, un aporte para el
fortalecimiento de la lectura acelerada y la ortografía. Facultad de Educación
Licenciatura en pedagogía infantil. El propósito de esa investigación ha sido
analizar que incidencia contrae el uso de la Programación Neurolingüística
(PNL) como estrategia de fortalecimiento para mejorar procesos de lectura y
ortografía en los niños y niñas de los grados elementales.
Este proyecto de investigación es de tipo cualitativo , en donde se
pretende una descripción de cualidades de la población en este caso de los
niños y niñas y de como ellos se comportan o acogen el aporte, el cual se
ajusta a la intención de la problemática , el método de investigación es
investigación acción en educación , ya que es aplicada a un contexto
educativo de aula de clases con el cual se pretende generar un cambio , un
aporte al saber pedagógico por parte de las docentes en formación. En
cuanto a los instrumentos que se implementaron fueron: La observación
participante, entrevistas a las docentes y el cuestionario donde se evidencia
los canales de aprendizaje que tiene los estudiantes.
Para mejorar los procesos de la lectura acelerada y ortografía el docente
debe brindar una conexión mental en los estudiantes, con ello fortalecer la
memoria visual para así se tenga una base sólida que permite la realización
de estos procesos.
A nivel regional, en Cúcuta, Colombia. Amparo, R. y Gutierrez, D. (2013).
Diseño de un manual de estrategias pedagógicas para la enseñanza de la
ortografía bajo la metodología de programación neurolingüística en el grado
cuarto de primaria de la Institución Educativa San José del Barrio El Trigal,
Municipio de San José De Cúcuta, Norte De Santander. La investigación
quiere evidenciar que el aprendizaje de la ortografía se considera un proceso
tedioso como se evidencia en las aulas de cuarto de primaria de la Institución
Educativa San José Del Barrio El Trigal, es por eso que el propósito de este
trabajo de investigación es desarrollar un módulo con estrategias
pedagógicas aplicando la metodología de la programación neurolingüística
(PNL) al proceso ortográfico, para mejorar el proceso de enseñanza de la
ortografía por parte de los estudiantes de cuarto de primaria, de forma tal que
se establezca una conexión más dinámica entre los ejes temáticos y su
aplicación en los procesos de lectoescritura, repercutiendo ampliamente en
el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.

Bases Teóricas

La Programación Neurolingüística en el aula


Dentro de la labor docente, el desempeño protagónico del mismo está
llevando a establecer mejores maneras de incidir en la realidad educativa, y
unas de las formas es actualizar los métodos y técnicas, procedimientos para
que el proceso de enseñanza aprendizaje sea eficiente y eficaz en los
estudiantes y, por supuesto los proyecte a la esfera de lo social, laboral. Es
así como valiéndose de innumerables opciones, desde los estudios de la
neurociencia, surge la posibilidad de ofrecer mejoras a ello y es así como la
Programación neurolingüística, que llamaremos en adelante: PNL, es una
propuesta viable para llevar adelante la asimilación del aprendizaje en el
campo educativo con miras a fortalecer, con prospectiva, el desempeño
laboral de los estudiantes de educación secundaria.
Ya lo expresa la Revista PRELAC (2005), que “Los profundos y
acelerados cambios que han estremecido al mundo en las últimas décadas,
ponen en discusión las tareas históricamente asignadas a la educación, a la
escuela y al docente”. (p.8), haciendo relevante tal evento formativo y
trascendente al designar a, toda la creatividad e ingenio del docente, la
responsabilidad de llevar adelante, a través de dichas alternativas de
aprendizaje, una óptima preparación del estudiante al campo laboral.
En este sentido, Romero, Barboza y Sánchez (2015), al referirse al
docente, comentan que:

El gerente debe desarrollar el trabajo en equipo que le permitan lograr


así el sentido global del propósito de la organización educacional y
crear mecanismos que conduzcan a que las tareas de la organización
social se realicen conjuntamente con el desempeño laboral de los
miembros de la organización. Esto se logra a partir de las prácticas de
formas que impliquen gerencia moderna y propuestas innovadoras,
como la programación neurolingüística, ya que, esta sirve como
herramienta estratégica para el gerente en la resolución de conflictos
laborales, para liderar exitosamente en su ambiente laboral, ejecutando
acciones indispensables para enfrentar complejas situaciones que
deben ser atendidos dentro de una arquitectura de estrategias
gerenciales. (p.116)

Invita el autor, a establecer, innovación, creatividad, activar procesos


neuronales indispensables para llevar adelante la propuesta de educativa
laboral, es así como la PNL viene a ser una estrategia innovadora, técnica de
gran alcance, para liderar proceso de mejoras en las relaciones personales,
mejor desempeño en campo laboral, resolución de conflictos y mejora en la
actitud de cómo se llevan a delante procesos de adaptación y de
desempeño.
Al respecto, últimos estudios realizados recientemente, referidos a la PNL,
llamados ésta: disciplina, herramienta, modelo, que usa el potencial cerebral
del individuo, ha sido definida por innumerables autores entre los que
podemos destacar a Oropeza (2005), citado por Gutiérrez (2011), que
expone que: “La PNL es el estudio de los patrones mentales. Permite
conocer los procesos mentales que se usan para codificar información, y por
lo tanto la forma de pensar y de actuar”. (p. 14), es decir, conlleva una serie
de acciones mentales, procesamiento de información que, sabiendo utilizar
ese potencial neuronal en la forma de pensar tiene gran incidencia en las
actuaciones y proceder en las relaciones interpersonales y en el caso
concreto, en el campo laboral, incidiendo de manera óptima.
Ya lo manifiesta también Sapetti (2005), citado por Fuquen y Hernández
(2015), que: “La Programación Neurolingüística o PNL, es el estudio de la
excelencia y modelo de cómo los individuos estructuran su experiencia,
entendiendo por modelo la descripción práctica del proceso de
funcionamiento de algo con la intención de ser útil.” (p. 45). Tiene esta gran
intencionalidad: hacer operativa la vida, entendiéndola como saber resolver
problemas y conflictos; la labor, el desempeño, las actividades, los
compromisos y las relaciones, por eso se podría decir que se convierte en un
modelo de vida, una forma de vivir y liar con las cosas y las situaciones,
acontecimientos, potenciando lo mejor de la persona para su mejor
adecuación al medio y al contexto donde está. Es así que para Gutiérrez
(2011), la PNL es:

Un meta-modelo porque va más allá de una simple comunicación. Se


centra en la estructura de la experiencia, más que en el contenido de
ella, es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo
organizamos lo que percibimos, cómo revisamos y filtramos el mundo
exterior mediante nuestros sentidos. (p. 14)
Viene así a significar, la experiencia humana subjetiva de gran valor, pues
él, el estudiante se convierte en protagonista de su propia historia en favor de
su crecimiento personal, laboral y profesional, accediendo a ese campo
neuronal lingüístico que posee para optimizar su vida cotidiana y su
proyección en el campo laboral. Todos estos autores van llevando cada vez
más allá la comprensión de la aplicación de esta herramienta lingüística
neurológica poderosa, que, al ser bien aplicada, conlleva mejoras en alto
grado de eficiencia y eficacia, en el plano educativo, como laboral, que es lo
que compete.
Es relevante destacar que todas las experiencias vividas por el estudiante,
independientemente de la edad, en el campo educativo y trasportadas al
ambito laboral, éstas quedan grabadas en el sistema nervioso y que con el
tiempo se transforman en sensaciones que, posteriormente, se dividen en
representaciones que intervienen en la forma de aprender del alumno, es
decir en experiencias sensoriales, que traerá o evocará al momento de la
interacción. Estas representaciones orientan el proceso de enseñanza
aprendizaje, dado que esta denota su complejidad particular en cada
estudiante, lo que lleva a la reflexionar, acerca de la importancia de tomar en
cuenta estas características mencionadas, para que el uso de técnicas
adecuadas al proceso, posibilite el aprendizaje y se asuma con particularidad
la postura y concepción frente al mundo.
Desde intenciones específicas, la PNL, actúa a través de procedimientos
concretados en técnicas para tener impacto en las personas, en este caso
específico en los estudiantes, logrando así cambios sustanciales para
beneficio en el desempeño laboral. A esto, citando a O’Connor y Otro (1995),
expone una serie de consideraciones conceptuales de La PNL, al respecto
comenta:

 Es una disciplina para aprender a cambiar, en un mundo cambiante.


Por eso es que se invita a cada quien para que cree su propio
espacio de experiencias, que sean de su interés.
 Es un modo de reflexionar sobre las ideas y acerca de las personas.
 Es un apoyo en la comunicación humana efectiva ya que ayuda a
entender y compartir con otras personas. A veces preguntamos algo
y lo que nos contestan no se corresponde, o bien, respondemos y
sucede que no es comprendido como deseamos unos y otros.
 Es una herramienta que nos ayuda a mejorar el aprendizaje.
 Es un esquema general practico cuya finalidad es sernos útil,
aumentar las opciones y conocernos mejor.
 Es un modelo y conjunto de elementos que ayudan a conocer y
mejorar el comportamiento humano y su desempeño en la vida
diaria.
 Es una discilplina de superación holística para mejorar la calidad de
vida personal: de uno mismo, de los demás y del medio, para
convivir en respeto y armonía. (p.1)

Se puede entender, entonces que la PNL, es disciplina, modelo, modo y


una gama infinita de herramientas, técnicas, que apoyan, desde los procesos
multicomunicacionales, tanto verbales como no verbales, la reflexión acerca
de las modificaciones del comportamiento humano, a través de la
intervención neuro porgramada para el bienestar personal y del colectivo.
La PNL, designa una forma de comprender cómo la programación de los
esquemas mentales, estudiada y analizada desde la neurología, está
evidenciando su influencia e impacto en el campo educativo y cómo mejor
asume el rol el estudiante frente a su proceso de enseñanza aprendizaje y a
lo que se le avecina en sus estudios posteriores y en el campo laboral,
además, de otorgarle un poder relevante al sentido de la palabra dicha, la
lingüística como manera de repercutir la realidad.
Es necesario entender esta trilogía o composición estructural semántica
del concepto Programación Neurolingüística, para tener claridad a donde se
dirige en sus estudios. A esto Ibid, O’Connor y Otro (1995), expresa que:

La PNL inicia hace poco más de 25 años, en 1972 en Santa Cruz,


California, Estados Unidos, con Richard Bandler (psicólogo) y John
Grinder (lingüista). Desde 1976 los autores originales llaman “PNL” a su
trabajo original: Programación porque se refiere a un proceso
organizador de componentes de un sistema para obtener un resultado
esperado; a los modelos que podemos escoger para organiza nuestras
ideas (pensamientos. emociones) y acciones. Neuro porque se parte de
que todo comportamiento proviene de procesos del sistema nervioso
(los sentidos y demás expresiones neurológicas) mediante los cuales
hacemos contacto con el mundo y damos sentido a la información,
actuando en consecuencia. Creo que podemos reconocer que el ser
humano es una unidad inseparable entre Organicidad - pensamiento -
sentimientos - percepciones - actuaciones. Lingüística porque usamos
el lenguaje para ordenar nuestras ideas y comunicarnos con los demás,
como un recurso que tiene una representación, orden y secuencia que
manifestamos. (p.3).

En aras de establecer líneas, la PNL, es un conjunto de técnicas, que


procuran abarcar todos los elementos propios de su originalidad como
disciplina: las percepciones, los programas mentales, el sistema nervioso y la
comunicación, en su sentido amplio de expresión verbal y no verbal, van a
mejorar el desarrollo del hombre que se proyecta en sociedad, utilizando
estas estrategias y técnicas que ayudarán a realizar una selección adecuada
en la forma cómo se piensa, cómo se siente y cómo se habla.
También tenemos que García y Otro (2001), expresan que, “La PNL ayuda
a entender como los seres humanos estructuramos las experiencias
individuales de la vida; representa una actitud de la mente y una forma de ser
en este mundo”. (p. 1). De igual manera el autor, reitera la idea, confiriendo a
la PNL, la importancia debido a que:

Es una herramienta práctica, como conjunto de conceptos, técncias y


habilidades para pensar, sentir y actuar de forma efectiva y fondo
humanístico; ser flexible, percibir más (y mejor) y por tanto contar con
más opciones, mejorando nuestro estilo de vivir. Por ser practica, es
que requiere de su ejercicio continuo y tiene como rasgo el enfoque
dinámico, más vivencial que teórico. (p. 1).

Ahora bien, considerando a la PNL como conjunto de técnicas,


profundizaremos para entender lo estudiado. Para Gutiérrez (2011), que trae
a colación las ideas de Gómez (2005), expone que: “La PNL es el conjunto
de técnicas diseñadas para producir cambios personales a corto plazo. Estas
técnicas dirigidas al cerebro manejan los estados y comportamientos propios
y de los demás”. (p. 14). La neurociencia estudia todos estos aspectos para
que el aprendizaje sea más eficiente y provechoso para el hombre, en este
caso para los estudiantes que pronto se enfrentaran al campo laboral. Entre
los métodos, técnicas utilizadas en la PNL para lograr el objetivo de ser
excelentes como seres humanos y como personas en el campo educativo y
posteriormente en el campo laboral, se encuentran los citados por Serrano
(2010), que expone los siguientes:

Rapport: Es la capacidad de retener la atención de la persona y al


mismo tiempo crear una sensación de confianza, es decir, estar en el
mismo nivel que el otro.
Disponibilidad: Hace referencia a estar atento al otro interlocutor,
observando, sin juzgar, tomando conciencia de los movimientos del
otro, prestando atención en lo que dice y hace.
Anclaje: se refiere a las imágenes, sonidos, a voces, olores o sabores
que generan en el individuo un estado interno particular. (p. 21)

Para Chumbirayco (2011), refuerza la idea de esta misma técnica


fundamentando que:

El Anclaje: está referida a un estímulo específico “asociado” a una


determinada conducta. Los estímulos pueden ser visuales, auditivos,
kinestésicos, entre otros., y pueden ser espontáneos o colocados
expresamente. Pero, las anclas no se activan solo a consecuencia de
los estímulos externos, también lo puede hacer como consecuencia de
estímulos internos. En el quehacer pedagógico existen innumerables
anclas como: la mirada, el tono de voz, el timbre al final de la clase, etc.
Lo importante es reflexionar sobre las anclas limitadoras para
neutralizarlas y sobre las anclas potenciadoras para promoverlas. (p.62)

Con relación a lo expuesto se puede inferir que usando esta técnica ayuda
al estudiante a que usando los estímulos y las conexiones sensoriales pueda
potenciar la adquisición del aprendizaje, su retención, memoria,
razonamiento, postura frente a la realidad y a optimizar su labor y puesto
cuando esté cumpliendo funciones dentro del campo laboral. También
tenemos los sistemas y métodos representativos y las preferencias
sensoriales, que se complementa con el anclaje, a esto Serrano (2010),
expresa que los métodos representativos, se refiere a las distintas maneras
de percibir la realidad que nos rodea ya sea de manera visual, auditiva y
kinestésica; y Chumbirayco (2011), expresa que las Preferencias
sensoriales, como aquellas que:

Las personas varían según la forma en que implican los diferentes


sentidos. Según la preferencia del canal sensorial, las personas
emplean a menudo palabras específicas. La programación
neurolingüística plantea que se puede identificar el canal sensorial
preferente de una persona si se toma en cuenta los movimientos
oculares y el ritmo del discurso (rápido – lento). (p. 65)

Ayuda en cierta medida, poder conocer la manera cómo los estudiantes


aprenden, cuáles son los canales sensoriales por los que adquieren de mejor
forma, el aprendizaje, y esto referencia la posibilidad de identificar su
preferencia sensorial, auto conocerse, saber cómo mejor desenvolverse y a
establecer mejor relación en el campo laboral.
A través de los sistemas de representación, que vendrían a ser la
comunicación verbal, no verbal y de los sentidos, se busca que la persona
pueda establecer conexión cognitiva y ayude a modificar situaciones
desagradables. En los estudiantes las situaciones de desagrado y de
incomodidad para estudiar, para acercarse a otros, para superar miedos y
temores, la imaginación y la fantasía ayuda para reforzar mejores
condiciones de enfrentamiento de la realidad y ello su incidencia en la
experiencia dentro de la faceta como trabajador o emprendedor en lo laboral.
Estas técnicas vienen a formar parte del repertorio que ayudarían a
afianzar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes para que luego
tengan un adecuado desempeño en el campo laboral, como fin de este
estudio. Tanto la actitud, la disposición anímica, la empatía, el cómo se
perciben las realidades a través de los sentidos y cómo se procesa tal
realidad, es determinante al momento de establecerse en el campo laboral.
También tenemos otras técnicas que refuerzan el aprendizaje y lo proyecta
en competencias laborales. Tenemos las técnicas propuestas por Mejía
(2007), donde explica la calibración, el modelaje, el re-encuadre, la
inducción, la relajación. A esto explica:

Calibración: Esta técnica consiste en aprender a conocer en forma


precisa el estado mental de las personas. Además, es una habilidad
que todas las personas poseen y utilizan en la vida cotidiana; …calibrar
es tratar de hacer consciente algo que normalmente se hace en forma
inconsciente.
Modelaje: Es la técnica referida al estudio de los cuatro ejes
fundamentales sobre los cuales se basa la conducta humana y que son:
el comportamiento observable, las estrategias, los sistemas de
creencias y las características del lenguaje. La PNL utiliza los
comportamientos de las personas excelentes en un campo para que los
aprendices puedan extraer aquellas estrategias que le han permitido
esa excelencia y mejorar su propia ejecución.
Re- encuadre: es la modificación del marco de referencia y así la
persona percibe los hechos para cambiar su significado. Al cambiar el
significado, cambia el estado emocional, las respuestas y las conductas
de las personas. El mismo aparece con frecuencia en todos los chistes,
anécdotas, en todas las situaciones de la vida cotidiana en la que
aparecen hechos inesperados que transforman por completo el marco
referencial. (p. 98).

Muy parecido y teniendo que ver con la percepción, el re encuadre permite


encontrar soluciones creativas a ciertos problemas, influyendo en los
sentimientos y en la conducta de la persona que lo percibe, a través del
significado de las cosas, convirtiéndolas en racionales y dándole objetividad
al sentimiento o la emoción.

Inducción: Es el proceso a través del cual se describe la conducción


de alguna persona a un estado de conciencia determinado. Este
proceso se hace mediante palabras, ademanes y tonalidades en la voz.
Relajación: es una técnica milenaria, que ha sido utilizada
especialmente por los yoguis en el yoga mental; cuya finalidad es la
realización de un completo dominio sobre la mente para lograr las
metas propuestas. En el siglo XX la civilización occidental desarrolló
una serie de técnicas de relajación y se basan en tres parámetros: la
dimensión muscular, la ampliación de la conciencia y la liberación del
espíritu. (p. 99).
Esta serie de técnicas ya explicadas por el autor desean reforzar, afianzar,
describir, modificar comportamientos, maneras de pensar y de comunicarse,
valiéndose de los mejores recursos, para que el proceso de aprendizaje sea
más provechoso para los estudiantes, optimizando así los procesos, las
habilidades y destrezas como: la autoestima, la empatía, su rendimiento
escolar, el feedback y el trabajo grupal e individual; recayendo en beneficios
de desempeño, técnicas de trabajo, ambiente escolar propicio que invita al
aprendizaje, interés y motivación por aprender y una formación integral del
estudiante para su inmersión en las labores.
Es así, como desde esta variable en estudio, se busca reforzar y mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje, optimizando todas las dimensiones del
estudiante dentro del contexto educativo, donde la formación busca ir más
allá de lo cognitivo y logre cubrir los comportamientos, las emociones, lo
afectivo, lo interpretativo, formando individuos íntegros que saben
desenvolverse, resolver sus problemas y los de los demás, proyectándose en
ambientes de continuo aprendizaje.
En este caso el aprendizaje de los estudiantes en las etapas donde se
proyecta en el campo laboral, se precisa reforzar la personalidad, las
actitudes, los principios, procesos mentales y de comunicación, que los
lleven a obtener resultados altos en la experiencia de trabajo.

El proceso de enseñar y aprender


En cuanto al aprendizaje y la enseñanza: ese proceso que es un binomio
que no se puede evitar en el acto didáctico, son muchas las posturas que se
pueden tener en cuenta en esto, considerando que el proceso de enseñar y
aprender y, aprender y enseñar entraña muchos aspectos a tener en cuenta
en su desarrollo para que este sea optimo y eficiente para su aplicación en el
contexto laboral, luego que los estudiantes se gradúen y se inserten a
cumplir otras funciones. Acorde a ello, el proceso de enseñanza aprendizaje
es, según Contreras (1990), citado por Meneses (2007), explica que:
Entendemos los procesos de enseñanza aprendizaje como
“simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro,
esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por
determinadas intenciones (...), en principio destinadas a hacer posible el
aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en
cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre
las cuales desempeña funciones que se explican no desde las
intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega
en la estructura social, sus necesidades e intereses”. (p. 32).

A esto se plantea, según el autor, que el proceso de enseñanza


aprendizaje es como un “sistema de comunicación intencional que se
produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias
encaminadas a provocar el aprendizaje”. (p. 32). También Sánchez (2003),
expone que:

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par


dialéctico en el cual el primer componente debe organizarse y
desarrollarse de manera tal que facilite la apropiación del conocimiento
de la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material
neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo,
permitirá que en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y
eficacia posibles, el establecimiento de los engramas sensoriales,
aspectos intelectivos y motores necesarios para que el reflejo se
materialice y concrete. (p. 7).

Al respecto, el proceso de enseñanza aprendizaje es un binomio


dialectico, inseparable, dado que uno acompaña el desempeño y desarrollo
del otro, uno hace al otro ser. Este proceso donde interactúan infinitos
aspectos que se correlacionan entre sí, partiendo del profesor: su postura e
intención pedagógica frente al material instruccional y frente al estudiante;
pasando por todos los elementos de la planificación: objetivos, contenidos,
formas de organización, métodos, medios, evaluación; teniendo en cuenta al
estudiante como el principal benefactor de este proceso y el contexto,
ambiente institucional-escolar que influye en gran medida en el feedback
educativo. A todo este comentario, Gómez (2017), refuerza la idea,
explicando, acerca de este proceso, que:
El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente
en la vida de todo ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin
hablar del otro. Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central, el
proceso de enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una unidad
de sentido. El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por
cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las
variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de
estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la
forma que se relacionan en un determinado contexto. (p. 2)

Teniendo en cuenta todos estos elementos y sus variables intervinientes


en el proceso de enseñanza aprendizaje, es conveniente estudiarlas,
profundizar en este hecho, que va a ser y son objeto de la presente
investigación, dado que tienen relación directa en cómo se lleva a cabo dicho
evento educativo y que va a tener incidencia real en el campo laboral de los
estudiantes. Siguiendo el orden acontecido de ideas, Meneses (2007),
analiza lo que él llama los componentes del proceso de enseñanza
aprendizaje, elementos esenciales:

Los elementos – que diferentes autores presentan - implicados en el


acto didáctico son el docente, el discente, el contenido, el contexto...
Según qué sea el elemento central del proceso, según cuáles sean
todos los elementos implicados..., se generará un modelo distinto de
actuación. (p. 34)

Se presenta, de esta manera, la enseñanza y el aprendizaje, como unos


procesos complejos que, sin lugar a duda, van a incidir en los estudiantes
para que estos tengan un mejor desempeño laboral, en el que se hallan
presentes los siguientes componentes, citados con anterioridad por los
autores, tenemos:

- El profesor. Planifica actividades dirigidas a los alumnos que se


desarrollan con una estrategia didáctica concreta y que pretende el
logro de determinados objetivos educativos. Objetivos que serán
evaluados al final del proceso para valorar el grado de adquisición de
los mismos. Las funciones a desarrollar por el docente en los procesos
de enseñanza – aprendizaje se deben centrar en la ayuda a los
alumnos para que puedan, sepan y quieran aprender: orientación,
motivación y recursos didácticos. El profesor como orientador, experto,
estimulador, ayuda del alumno. Podemos –por tanto- abordar la figura
del profesor desde diferentes ámbitos: como guía, orientador, ayuda...,
de acuerdo con las competencias que necesitará, como persona, como
agente activo en su entorno. (p. 36)

No es poco lo que el docente debe asumir desde la integralidad de ser


profesor, desde el aula de clase. Pensando en la integralidad de éste, se
habla de competencias en todos los sentidos, donde se busca, en este
aspecto, reforzar la idea de innovador, creativo y actualizado acerca de las
nuevas formas y maneras que tiene el estudiante de aprender,
sumergiéndose en las teorías adscritas para hacer mejor comprensible el
proceso de aprendizaje. El docente protagonista de llevar adelante el
desarrollo de toda actividad didáctica, es quien lidera el proceso, ayuda,
colabora, facilita, y aplica infinidad de estrategias y recursos para que se
lleve adelante y con eficacia el aprendizaje de los estudiantes que pronto se
enfrentarán al contexto laboral, social y profesional. Otro componente
importante es el citado:

Los estudiantes, que mediante la interacción con los recursos


formativos que tienen a su alcance, con los medios previstos... tratan de
realizar determinados aprendizajes a partir de la ayuda del profesor.
Para llegar al conocimiento psicológico y social del alumno es necesario
partir del conocimiento del macrogrupo y del microgrupo. Al realizar un
diseño curricular nos situamos ante un grupo destinatario; ante cuáles
son las características de este grupo para que pueda entrar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es en este momento preactivo en
el que situamos la homogeneidad del grupo. Al concretar y especificar
los objetivos de aprendizaje volvemos a definir el grupo al cual se
dirigen con criterios e indicadores más concretos: Social: nivel cultural,
nivel económico, sistema de creencias, modelo de autoridad... Laboral:
tipología de trabajo... El grupo de aprendizaje debe ser atendido de
acuerdo con un equilibrio entre la homogeneidad y la heterogeneidad
especialmente en el momento preactivo e interactivo para ajustar las
estrategias metodológicas. (p.37)

El estudiante, objeto de reflexión del profesor en su desempeño docente, y


que ocupa todo interés, es el centro del proceso de la enseñanza y al cual
hay que dirigir tal importancia, buscando que él se apodere de estrategias
que le llevan a optimizar su propio proceso. Este (el estudiante, como
individuo), inmerso dentro de un grupo heterogéneo, se perfila diferente al
resto en la búsqueda de su adecuación en el sistema laboral, inquieto y
ansioso, expectante y desprovisto, muchas veces de estrategias válidas para
su desempeño, es objeto de atención, ayuda y como él, el grupo al que
pertenece y que, en cierta medida, refleja su manera de actuar y proceder,
por lo que requiere atención de manera grupal como individual, por ello es un
componente esencial dentro del proceso. Ahora se tienen los objetivos
educativos que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes y los
contenidos que se tratarán. Marqués diferencia entre tres tipos:

1. Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura,


expresión oral operaciones básicas de cálculo, solución de problemas,
acceso a la información y búsqueda eficaz, metacognición y técnicas de
aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en grupo.
2. Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y
prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesaria para
desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar con
dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida.
3. Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención
continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsable,
participación y actuación social, colaboración... (p.37)

Los objetivos y los contenidos reclaman relevancia puntualizando la


integralidad del mismo dentro del proceso, para que haya incidencia luego al
campo laboral de los estudiantes. Su reto es el desarrollo de todas las
capacidades en todas las dimensiones, psicomotor, afectivo, social,
cognitivo; potenciar sus habilidades es fundamental dentro de este proceso
para su posterior actividad social y profesional. Ahora bien, entre el contenido
tenemos un elemento importante a tener en cuenta y que forma parte de ese
perfeccionamiento del mismo, para que este sea significativo y provechoso a
los estudiantes que se aproximan al termino del bachillerato y se perfilan a su
campo laboral, y son las estrategias que se usan para el desarrollo y
comprensión del contenido. A esto el autor expresa:

La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los


aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades
que contemplan la interacción de los alumnos con determinados
contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes:
motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y
debe tener en cuenta los siguientes principios:
1. Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y
de aprendizaje.
2. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.
3. Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
4. Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web,
asesores...
5. Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
6. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de
partida de nuevos aprendizajes.
7. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
8. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener
presente que el aprendizaje es individual.
9. Realizar una evaluación final de los aprendizajes. (p. 36)

Las estrategias es la manera que tiene el profesor de llegar al estudiante,


aspecto de interés didáctico, donde se planifica y organizan muchos
elementos en pro de una mejor enseñanza, elementos como los medios,
recursos, materiales, espacios, tiempos, actividades y una infinidad de
sucesos propicios para el aprendizaje. El estudiante siempre está a la
expectativa de cómo irá la clase, el encuentro, pues ello motiva, crea interés
y expectativas altas para la adquisición de la información y para un
aprendizaje más significativo. Sin descuidar ningún aspecto, los medios y los
recursos son tan importantes dentro de las estrategias didácticas, como los
demás componentes. Por eso a continuación se tienen:

Los recursos didácticos como elementos que pueden contribuir a


proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que
faciliten sus procesos de aprendizaje. El autor nos plantea que la
eficacia de estos recursos dependerá en gran medida de la manera en
la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica
que está utilizando. (p.38)

Es así como los medios constituyen aspectos primordiales, componentes


esenciales dentro proceso de enseñar y aprender, estos medios, inmersos
dentro del acto didáctico, son los que propician, junto a todo el entramado
estratégico, un marco apropiado para el desempeño de las actividades, que
van a dirigir tal proceso. Los medios, como los recursos, destinados para ese
fin, llegar a mejorar y potenciar en los estudiantes sus mejores habilidades y
destrezas educativas. Ahora tenemos un componente esencial dentro del
proceso de la enseñanza y aprendizaje y es el contexto, tan importante como
los demás, explica la Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza
(2009), argumenta que:

El contexto es inseparable de contribuciones activas de los individuos,


sus compañeros sociales, las tradiciones sociales y los materiales que
se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no han de
entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen
dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes. (p.
1)

También otro autor explica que el contexto escolar impregnado de


cantidad de aspectos es altamente influenciable en el desarrollo educacional
de los estudiantes y por ende en la adquisición de mejores herramientas para
su posterior adaptación al campo laboral, donde influyen las relaciones,
tradiciones, cultura, lenguaje, espacio de trabajo, tiempo que se destina al
mismo, los recursos que se manejan, los materiales disponible para las
labores; todo ello armonizando ese entorno de desenvolvimiento del
estudiante como ente activo y donde todos los que allí hacen vida. A esto
Valle (2014), explica que:

Cuando se habla de contexto escolar se está refiriendo a todo aquel


entorno que rodea a la escuela, hay varios factores que se tienen que
observar: localización de la comunidad, nivel económico de los
habitantes, servicios con los que cuentan (luz, agua, transporte), áreas
verdes o recreativas; todo esto enfocado a cómo afecta el rendimiento
académico, emocional y físico de los estudiantes dentro de la escuela.
También se puede incluir aquí las características de la escuela,
estructura, infraestructura, profesores, programas inscritos, aulas de la
que disponemos, números de alumnos, entre otros aspectos más. (p. 2)

El contexto en el que se realiza el proceso, sea cual sea el contexto y lo


que él reúna en condiciones de medios y recursos, es el escenario que tiene
gran influencia en el aprendizaje y la transferencia del conocimiento,
teniendo presente todos los elementos antes esbozados: desde si el contexto
es formal, informal, si es pública o privada, si cuenta, en ese ambiente, con
medios y recursos disponible para llevar adelante el proceso de formación.
Ahora, no sólo es ese contexto amplio, también ese micro contexto de la
escuela, el aula de clase, los pasillos, el color, ventilación, iluminación y
demás elementos que concurren a este fin, que influyen en gran medida en
el desempeño escolar, pues le imprime relevancia y valor al proceso
educativo

Bases Legales

La presente investigación, tiene su respaldo legal en reglamentos y


normativas colombianas, los cuales se mencionan a continuación: Ley
General de Educación y el Estatuto de Profesionalización Docente.
La Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley General de
Educación, reza en su Artículo 5, donde se expresa los Fines de la
Educación, desde los numerales: 1 al 3. El pleno desarrollo de la
personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de
los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 3. La formación para facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
Todo ello fundamentando el desarrollo de todas las potencialidades de los
estudiantes en bien común y del colectivo, en el perfeccionamiento de sus
habilidades para un desempeño laboral acorde desde las técnicas
propuestas en la PNL. Es el objetivo de la presente investigación, que los
estudiantes, luego de culminar sus estudios se dispongan con confianza y
seguridad personal a enfrentarse y a desenvolverse de manera óptima al
campo social laboral, para el que se preparan en su vida académica.
También tenemos otros artículos de la presente Ley, como el 9, 11, 13 que
abogan, al tipificar que:
Artículo 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad
al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país; 11.La formación en la práctica del
trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;
13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Se tiene que, dentro de los objetivos comunes de todos los niveles
educativos, en el Artículo 13, se expone que: Es objetivo primordial de todos
y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos
mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad
y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y
deberes; b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la
práctica del respeto a los derechos humanos; c. Fomentar en la institución
educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía
y la responsabilidad.
En el Decreto 1278 de junio 19 de 2002, que expide el Estatuto de
Profesionalización Docente, se DECRETA, en su CAPÍTULO I Objeto,
aplicación y alcance, en su ARTÍCULO 4, que habla de la Función docente,
se propugna que:

La función docente es aquella de carácter profesional que implica la


realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza -
aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución
y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras
actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo
institucional de los establecimientos educativos. (p.8)

Dentro de las funciones y responsabilidades docentes está en llevar


adelante los procesos educativos-formativos con los estudiantes, de manera
acorde, donde no solo se le enseñen contenidos sino se le prepara para la
vida y para desempeñarse en el campo laboral de manera competente,
asumiendo retos y compromisos que le haya otorgado su periodo en el
contexto escolar.
Cuadro 1. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Desarrollar la Programación Neurolingüística del docente dentro de la gerencia en el aula de la Institución Educativa
Once La Sanjuana.
Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
 Diagnosticar el uso PNL PNL es: un meta-modelo porque va  Rapport
de la PNL de los más allá de una simple comunicación. Se  Disponibilidad
profesores en las centra en la estructura de la experiencia,  Anclaje
actividades más que en el contenido de ella, es el Técnicas  Preferencias
académicas con los estudio de la experiencia humana sensoriales
estudiantes de subjetiva, cómo organizamos lo que  Calibración
once del I.E. La percibimos, cómo revisamos y filtramos el  Modelaje
San Juana. mundo exterior mediante nuestros  Re-encuadre
sentidos. (Gutiérrez 2011; p. 14)
 Inducción
 Relajación

Se entienden los procesos de


enseñanza aprendizaje como
“simultáneamente un fenómeno que se
vive y se crea desde dentro, esto es,
procesos de interacción e intercambio  El Profesor
 Los estudiantes
 Describir el proceso regidos por determinadas intenciones (...),
de enseñanza en principio destinadas a hacer posible el  Los objetivos y
aprendizaje de los aprendizaje; y a la vez, es un proceso contenidos
Proceso E-A Elementos  La estrategia
estudiantes de determinado desde fuera, en cuanto que
once del Colegio forma parte de la estructura de didáctica
I.E. La San Juana. instituciones sociales entre las cuales  Los recursos
desempeña funciones que se explican no didácticos
desde las intenciones y actuaciones  El contexto
individuales, sino desde el papel que
juega en la estructura social, sus
necesidades e intereses”. (Meneses
2007; p. 32).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo corresponde a una investigación que desea proponer


acciones gerenciales educativas basadas en la PNL para el fortalecimiento
del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Once, en su
desempeño laboral. Así mismo, en el presente capítulo se hace mención de
los siguientes aspectos: Naturaleza y tipo de la investigación, diseño de
investigación, población y muestra, y técnicas e instrumentos de recolección
de datos.

Naturaleza de la Investigación

La investigación debe acercarse a descubrir la realidad del objeto de


estudio, conformado por el nivel metodológico, de toda una investigación.
Palella y Martins (2010) “define el método como una manera, el camino que
se sigue para lograr un fin en la investigación. El método implica la
elaboración de un plan y la selección de las técnicas más idóneas para su
desarrollo”. (p.87). De allí, la información que se obtenga permitirá llegar a
conclusiones del problema y de los objetivos planteados en el estudio.
La presente investigación es un diseño no experimental con un paradigma
positivista, con un nivel descriptivo en la cual Palella y Martins (ob.cit) “…
interpretar realidades del hecho, incluye descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los
fenómenos…” (p.92). Lo anterior señala, que coincide con las características
de la presente investigación. Por ello se requiere profundizar en los
diferentes aspectos que caracterizan el objeto de estudio, en función de
verificar como se va desarrollando en el contexto educativo y así comparar la
realidad con lo planteado por el autor que soporta esta investigación.
Por su parte, el enfoque es cuantitativo por ello Hernández, Fernández y
Batista (2010), “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación… y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística…”. (p.05). Ante lo expuesto por el
autor, se evidencia que al aplicar el instrumento para recoger la información
pertinente se obtendrán datos, los cuales serán procesados a través de las
estadísticas descriptiva a fin de analizar y describir por medio de
explicaciones ciertas el problema planteado. A esto, Sierra (2006), afirma:

El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe


en el que se muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de
información adicional que le una explicación, más allá de la que en sí
mismos conllevan. Viéndolo desde este punto de vista, se podría
pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan al
análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos.
Esto no es tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además
las características de estos datos que han sido organizados (p.1)

Ante lo expuesto por el autor, se evidencia que al aplicar el instrumento


para recoger la información pertinente se obtendrán unos datos, los cuales
serán procesados a través de las estadísticas descriptiva a fin de analizar y
describir por medio de explicaciones ciertas el problema planteado.
El presente trabajo de grado se regirá por la investigación de tipo proyecto
factible, según La Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL
(2011), “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (Pg16).
En efecto, el objetivo del presente estudio será el Diseñar un plan de acción
gerencial educativo basadas en técnicas de PNL como estrategia para el
fortalecimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes
de once, en su desempeño laboral, del I.E. La San Juana.
Por su parte, se enmarca bajo la modalidad de campo. El Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2011) plantea:

Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques conocidos o en desarrollo (p. 17).

En este orden de ideas, la investigación de campo, constituye un proceso


sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y
presentación de datos los cuales serán extraídos en forma directa de la
realidad y por el propio investigador, a través del uso de instrumentos para
recolectar la información.

Diseño de la investigación

Dado que el estudio es un proyecto factible, según el Manual de la


UPEL (2011), “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.16).
El proceso de estudio se basó en las siguientes fases:
FASE I: La diagnóstica, la cual corresponde recabar la información
pertinente por medio de un diagnóstico con el objeto de detectar las
debilidades existentes.
FASE II: la factibilidad, se apoyará en aporte económico, técnico,
institucional y social.
FASE III: El diseño el cual dará solución al problema encontrado.
FASE IV: Será el análisis de los resultados recabado del instrumento que
se aplicará.
FASE V: Las conclusiones y recomendaciones dadas.
FASE VI: Por último, será la propuesta de un programa para solventar las
debilidades existentes en el objeto de estudio.

Población y muestra

La población objeto de estudio, en el I.E. La San Juana, está constituido


por 27 estudiantes y 10 docentes. Por ello Arias (2012), manifiesta “La
población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p. 22). En vista de
que la población de la institución es pequeña esta se tomara en su totalidad;
por lo tanto, para este estudio fue una población finita porque se conoce la
cantidad de unidades que la integraran y como tal, se tomará como muestra
censal, correspondiendo el cien por ciento de la misma.
En el caso de la selección de la muestra, Arias (ob. cit.) dice “una muestra
representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las
del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto
de la población, con un margen de erros conocido” (p. 83). De acuerdo a lo
antes propuesto, y tomando referencia de que la muestra se tomará en la
totalidad, Ramírez (2009) establece que “la muestra censal es aquella en que
todas las unidades de investigación se consideran como muestra” (p.65). Es
decir, todo lo que va a ser estudiado podría ser importante para el estudio.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

En lo referente a las técnicas e instrumentos para la recolección de la


información acorde al objeto de estudio, el autor construirá un cuestionario
tipo escala de estimación, de acuerdo como lo expresa Hernández y otros
(2006) “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una
o más variables a medir... las preguntas contienen categorías o alternativas
de respuestas que han sido delimitadas” (p.285). Lo descrito, evidencia en
este caso que la variable la PNL de los profesores en las actividades
académicas con los estudiantes de once, es medido por medio del
cuestionario, tipo escala de estimación, al cual se le asignará su respectiva
codificación con las siguientes alternativas de respuestas. Siempre (S=5),
Casi Siempre (CS=4), Algunas Veces (AV=3), Casi Nunca (CS=2), y Nunca
(N=1).

Procesamiento y Análisis de la Información

Luego de aplicar del instrumento a la muestra objeto estudio, el autor


procederá a realizar la revisión del cuestionario para verificar que fue
respondido en su totalidad, después se realizará la elaboración de una matriz
de datos a fin de transmitir las respuestas dadas por los sujetos del estudio.
El procedimiento para la recolección de datos se realizará, en opinión de
Hernández, Fernández y Baptista (2010), con el análisis de los datos “el
investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente
efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es decir, realizar
análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego
describir la relación entre estas” (p.342). Para ejecutar el instrumento se
realizará de manera manual ya que son dos cuestionario no toma demasiado
tiempo en aplicarla, de allí se hará un análisis porcentual de los datos con
base a la inferencia detectadas en cada uno de los indicadores, retomando
aspectos teóricos considerados en el estudio con el propósito de darles una
interpretación favorable o no a la alternativa considerada, en el caso de la
opción simple esto permitirá establecer el grado de operatividad en cuanto a
la acciones gerenciales educativas basadas en la PNL como fuente
importante en el proceso de transformación, la cual permitirá detectar las
necesidades de la población de estudio.
Validez y Confiabilidad

Para la validez de contenido, se entregará un instrumento el cual será


sometido a juicio de tres expertos: Metodólogo y especialista. Al respecto, la
validez. Según Hernández y otros (2014), la definen “al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.243). A partir
del instrumento validado, se realizará la prueba piloto con el fin de comprobar
el nivel de confiabilidad del mismo; para ello se seleccionará una muestra
representativa, distintos a la población objeto de estudio, pero con
características similares la cual se espera responda positivamente.
Por su parte, el grado de confiabilidad según Hurtado, (2010) señala que
“a la precisión se le llama confiabilidad” (p. 50). Lo cual quiere decir que los
instrumentos determinan con exactitud las respuestas de los encuestados y
según el grado de aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades
de estudio y en igual de condiciones, deben arrojar resultados iguales.
La confiabilidad del instrumento de recolección de información se
obtendrá, como se mencionó anteriormente, mediante la aplicación de la
prueba piloto. Sabino (2006), señala que una prueba piloto “consiste en
administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular
su duración, conocer sus dificultades y corregir sus defectos antes de
aplicarlo a la totalidad de la muestra”; y mediante el cálculo del Coeficiente
de Crombach a través del paquete estadístico SPSS. De manera que, para el
procesamiento de los datos se realizará de la siguiente forma: (a) revisarr el
cuestionario para comprobar que fueron contestados todos los ítems; (b)
codificar las alternativas de respuestas; (c) calcular los parámetros
estadísticos y del coeficiente de confiabilidad y por ultimo; (d) interpretar el
coeficiente de confiabilidad. Según la escala sugerida por Palella, y Martins,
(2010), que servirá como sustento para interpretar la confiabilidad del
instrumento.
Para lograr la credibilidad en el camino metodológico que se emprenderá,
es necesario contar con dos elementos, la validez y confiabilidad. El proceso
de validación según Bernal (2006):

Indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los


resultados obtenidos; por ejemplo, un instrumento válido para medir la
actitud de los clientes frente a la calidad del servicio de una empresa
debe medir la actitud y no el conocimiento del cliente respecto de la
calidad del servicio. (p. 214)

Siguiendo con la validación, la misma constara de la revisión exhaustiva


del instrumento que se elabore tomando en cuenta la redacción, pertinencia
con los objetivos y relación con los indicadores de las variables a medir. Para
la comprobación del instrumento, se recurrirá al cálculo de la confiabilidad,
donde inicialmente se aplicará una prueba piloto es una de las opciones
pertinentes para lograrlo, de allí, Niño (2011):

Para estar seguros que el instrumento elaborado responde a las


necesidades y expectativas de la investigación y que está de
acuerdo con la realidad de la población que se va estudiar, es
necesario probarlo, antes de su aplicación y con base en los
resultados hacer los cambios correspondientes en los
instrumentos. (p. 91)

Según esto, la prueba piloto permitirá realizar las modificaciones, en caso


de existir, al instrumento de recolección, es decir, el cuestionario, esto se
desarrollará, con la aplicación de esta prueba a diez (10) sujetos integrantes
de la población (docentes). Luego se procederá a realizar los cálculos
estadísticos para calcular el coeficiente Alpha de Crombach. Según lo
anterior, la confiabilidad del instrumento se determinará con la siguiente
fórmula: n/n-1 (1-(∑S^2/∑St^2))= 0-1
Donde:
N = Número de ítems del instrumento
S^2 = Varianza de la suma de los ítems.
St^2 = Varianza total del instrumento
N

α 1 - 2
Si
= N- St2

Dónde: 1

K = número de ítems del instrumento


∑ (Si2) = Sumatoria de las varianzas de cada ítems
St2= Varianza de los totales

Coeficiente de Confiabilidad de la Prueba Piloto


Rango Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,11 a 0,20 Muy Baja

Fuente: Ruiz, (2002).

Técnicas para el análisis de datos recolectados

De acuerdo con Bernal (2006) para efectuar un procesamiento de datos se


deben seguir los siguientes pasos:

(a) Obtener la información de la población o muestra objeto de la


investigación. (b) Definir las variables o los criterios para ordenar los
datos obtenidos del trabajo de campo. (c) Definir las herramientas
estadísticas y el programa de cómputo que va a utilizarse para el
procesamiento de datos. (d) Introducir los datos en la computadora y
activar el programa para que procese la información. (p. 181).

En lo que respecta a este procedimiento, la información se recolectará y


organizará, partiendo de las variables del objeto de estudio, con sus
respectivas dimensiones. Para lograr esto, se utilizará el Paquete Estadístico
Microsoft Office Excel (2007), que permitirá organizar la información de forma
concreta con herramientas estadísticas (tablas y gráficos).

Procedimientos para la Recolección de Datos

Para la recolección de datos, el investigador recopilará la información a


través de un trabajo de campo, donde está en contacto directo con las
personas involucradas en la investigación. Para ello, se pasa un escrito a los
docentes, y estudiantes del plantel objeto de estudio, con la finalidad de
exponer el fin que persigue el trabajo, los objetivos y alcances, a la vez el
instrumento que se utiliza para la recolección de información (cuestionario).
Una vez que los entes antes mencionados den una respuesta favorable, se
procederá a efectuar una reunión para precisar la colaboración, se le orienta
al respecto, de manera de poder consolidar el objetivo previsto.
Por otra parte, una vez concluida la recolección de los datos, se procederá
a desarrollar las siguientes actividades: (a) Se revisa cada cuestionario para
verificar que los mismos hayan sido respondidos en todos sus ítems. (b) La
tabulación de los datos se organiza en un cuadro general o data, donde se
registran las respuestas obtenidas por cada ítem para su posterior análisis y
presentación de resultados.
Para el análisis de los resultados se utilizará la estadística descriptiva para
cada una de las respuestas emitidas en los instrumentos, mediante la
distribución de frecuencias, representada en tablas, esto permitirá sacar
porcentajes y representar gráficamente los resultados de los datos obtenidos
para tener la información ordenada con representaciones visuales que
permitan su posterior estudio
REFERENCIAS

Arias, F. (2011). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (5a. ed.) Caracas: Episteme.

Chumbirayco, M. (2009). La programación neurolingüística en el aprendizaje


estratégico de los estudiantes del I Ciclo en las escuelas profesionales de
Educación Inicial y Primaria de la Universidad César Vallejo -2009.
[Documento en línea] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1686/1/Chumbirayco_
pm.pdf [Consulta: 2018, mayo 07]

García y Otro (2001), ABC Manual de Programación Neurolingüistica (PNL).


[Documento en línea] Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DOC2-pnl.pdf [Consulta: 2018, mayo
07]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Jarrín, F. (2012). El Docente como Gerente en la Calidad del Aprendizaje y


Trabajo en Equipo. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)61-72.pdf [Consulta: 2018, mayo
03]

Palella, S y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDUPEL

Pascual, S. (2014). La Programación Neurolingüística y su aplicación al


ámbito empresarial y profesional. [Documento en línea] Disponible en:
https://www.mastermania.com/noticias_masters/la-programacion-
neurolinguistica-y-su-aplicacion-al-ambito-empresarial-y-profesional-org-
3108.html [Consulta: 2018, mayo 07]

Penalva, A. Hernández, M. Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del


docente en el aula. Un estudio de caso. [Documento en línea] Disponible
en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1388333706.pdf
[Consulta: 2018, mayo 07]

Revista Prelac. (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo.


Oficina Regional de educación para América Latina y el Caribe.
[Documento en línea] Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf [Consulta:
2018, mayo 07]
Ruíz, C. (2008). Instrumentos De Investigación Educativa: Procedimientos
Para Su Diseño Y Validación. Barquisimeto: CIDEG.

Sierra, R. (2006). Técnicas De Investigación Social. Teoría Y Ejercicios.


Paraninfo. Madrid España.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016). Manual de


Presentación de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y tesis
Doctorales. FEDUPEL. Caracas.

Вам также может понравиться