Вы находитесь на странице: 1из 18

Derecho Internacional Privado

TEMA 1 CONFLICTOS DE LEYES


El DIP, su título es una costumbre que se asentó entre los doctrinarios, ya que el término “derecho internacional privado”
no es exacto a la materia.

DEFINICIÓN DE DIP: es una disciplina de ordenación jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable a
un supuesto de hecho vinculado a diversos ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes.
El DIP: es derecho positivo
EXPLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN: está dentro del ordenamiento jurídico, y aquellos derechos que están
vinculados al supuesto de hecho, ésta materia se refiere a un fenómeno socio-jurídico de conflictos de leyes.
CONCEPTO DE DIP: el DIP se manifiesta mediante normas jurídicas, tiene por objeto determinar el derecho aplicable,
es decir, existe un problema procesal, el juez va a resolver el asunto de acuerdo a lo indicado por el DIP.
OBJETO DEL DIP: determinar la competencia de un ordenamiento jurídico, es decir, determinar el derecho o
legislación aplicable a un caso o circunstancia de la vida real.
FINALIDAD DEL DIP: es establecer certidumbre del derecho privado en las relaciones internacionales, es decir, dar
seguridad jurídica a los particulares cuando se presenta un conflicto de leyes y así alcanzar la justicia.
FINALIDAD: HAY DOS TEORÍAS:

➖es la seguridad jurídica, tiene como fin que toda persona que salga pueda ser protegida por el ordenamiento jurídico.
Donde el extranjero viaje se considere que su ley puede ser aplicada
➖es la justicia, no es SJ, el ser humano es ciudadano del mundo, su casa no es solo donde nació, sino todo el globo
terráqueo, por lo tanto, donde vaya tiene que ser protegido
La más aceptada es la de la seguridad jurídica.

CONFLICTO DE LEYES: el objetivo de la materia se centra en este punto, estos conflictos no significan beligerancia
entre estados, estos conflictos son circunstancias, no hay una guerra, es un conflicto que tiene juez el cual debe analizar
para saber qué ley aplicar y aquí es donde entra el DIP ya que este le va a facilitar al juez esa respuesta, le da la solución,
por ende existen estos conflictos porque el ser humano se desplaza, y estos conflictos nacen cuando se congregan o
chocan 2 sistemas, y donde el juez ve que los elementos que lo componen no pertenecen al ordenamiento interno sino al
extranjero.
Es un problema práctico que se le presenta al juez porque al resolver un caso coexisten simultáneamente dos o más leyes
de ordenamientos jurídicos distintos.

 Subsumir: significa ver qué hecho ha sucedido, y ver qué ley se tiene que aplicar.
Las normas del Derecho Internacional Privado son indirectas y no directas, ya que atribuyen competencias al
ordenamiento jurídico, es decir, Las normas del DIP también son llamadas normas indirectas, porque no establecen
derechos ni obligaciones, si no que debemos ver que legislación aplicar.

FACTORES QUE DA EL DIP:

1-Globalización: es el desplazamiento de la población Ej: el Venezolano que se va del país lleva consigo sus leyes, por el
hecho de su nacionalidad.
2-Diversidad Legislativa: es el segundo fenómeno, no existen dos estados con un mismo ordenamiento jurídico, todos
son propios, por su forma de ser, por su idiosincrasia que es única, Ej.: porque cada país es distinto así como también sus
leyes.
Y además están los factores existenciales de los conflictos de leyes que son:
 Factor Jurídico: encontramos la diversidad de leyes.
 Factor Sociológico: un factor existencial podría ser llamado comercio interno, pero el más importante son las
personas ya que gracias a ello se forma la globalización y se da el “comercio intencional”.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

 Esenciales: siempre están presentes en el DIP, y en las cuales encontramos que:

-Regulan hechos reales: cosas que existen en la experiencia, existe porque va a la sociedad.
-Se manifiesta como derecho positivo: se manifiesta por normas jurídicas.
-Atributivo de competencias: existe para dar una solución cuando hay conflicto de leyes. Ejem: cuando el juez
se encuentra con un supuesto de hecho extranjero, él debe ver qué ley aplicar. Generalmente surge porque hay
globalización

Art. 11 LDIP: el domicilio de una persona física se encuentra en el territorio del estado donde tiene su residencia
habitual.
Art. 16 LDIP: La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por el derecho de su domicilio.
(Este no le dice al juez quien es capaz, este indica que ordenamiento es el que dice o le indica sus derechos, por ello el
derecho internacional es indirecto).

 contingentes: Son las no esenciales, las encontramos de acuerdo a las circunstancias que son variables. pueden
ser:

-D. Internacional: porque vincula a varios países, vincula varios ordenamientos jurídicos, no existe un solo
ordenamiento jurídico, sino que hay una diversidad de ordenamientos.

-D. Interregional: De acuerdo a la estructura de un estado las regiones pueden tener autonomía legislativa,
(porque cada región, puede tener leyes distintas y aun así pertenecer al mismo estado), hay una interacción
humana interna. Ej: seria USA donde cada estado tiene su autonomía en la parte legal, en cada región hay
normas, en Venezuela no lo hay. También se da por el tránsito de personas dentro del mismo país.

Art 3LDIP: cuando en derecho extranjero que resulte competente coexistan diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto
de leyes que se presenten en esos ordenamientos se resolverán de acuerdo con los principios vigentes en el
correspondiente derecho extranjero.

-D. Interpersonal: Cuando dentro del mismo estado, hay leyes distintas dependiendo de la cualidad de las
personas, de sus características, Ej: como en lugares árabes, donde en una región, en una parte se aplica
matrimonio judío y en otra el matrimonio musulmán.

CONTENIDO DEL DIP: existen tres corrientes que definen el contenido del DIP.
- teoría monista (corriente alemana): habla que el dip tiene como función resolver los conflictos de leyes.
- teoría dualista, anglosajona o bipartita (corriente inglesa): afirma que los conflictos de leyes están presentes,
pero a estos se le agregan los conflictos de jurisdicción, aunque se le critica que si es conflicto de jurisdicción,
éste también es un conflicto de leyes ya que son iguales
- teoría del triple contenido (corriente latina): un momento histórico de Europa donde se da la inmigración, aquí
encontramos los conflictos de leyes, pero además se habla de la condición jurídica de los extranjeros y además
también los conflictos de nacionalidad, donde vemos los a patriados.
- OJO: en conclusión se resume que el contenido del DIP son los conflictos de leyes, aquello que algunas escuelas
llamaron conflictos de nacionalidad, conflictos de jurisdicción, pero con un nombre distinto.
*conflicto positivo: dos o más personas se atribuyen su nacionalidad
*conflicto negativo: ninguno se atribuye es apátrida.

ELEMENTOS:

 Elemento Jurídico: nos dice que cada pueblo tiene sus leyes.
 Elemento Sociológico: nos habla de las costumbres e idiosincrasia que posee cada persona.

REGLAS DEL DIP:


- Las formalidades de un acto jurídico se rigen por la ley del lugar donde se ejecutan.
- La capacidad y el estado civil se rigen por la ley personal del individuo.
- Los bienes se rigen por la ley del lugar donde están situados.
NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Si es derecho interno o derecho internacional,
depende la de la fuente que provenga, puede ser ambos ya que tiene una naturaleza dualista, si la norma nació parte de un
tratado internacional, entonces esta será por lo tanto un texto internacional, y es de derecho interno cuando nace de su
propia legislación, Ej: el código de Bustamante es de naturaleza múltiple porque viene de un tratado INTERNACIONAL
y a su vez es interno porque se ratifica internamente.

TEMA N°2: LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SUPUESTO DE HECHO: en éste caso, el supuesto de hecho está vinculado a varios ordenamientos jurídicos, es decir,
aquí concurren el ordenamiento jurídico al cual pertenece la norma, pero además está vinculada a otros ordenamientos
jurídicos.
Así por ejemplo, un venezolano solicita la nulidad de un testamento otorgado en Colombia, se discute si ese testamento es
válido o no ¿Quién tiene que resolverlo? Es competencia del juez, en primer lugar porque ese hecho del otorgamiento está
vinculado a su ordenamiento jurídico, y es ante él quien se hizo la solicitud, en segundo lugar, la persona que interpuso la
demanda es venezolana, en tercer lugar, está domiciliado en Venezuela pero se encuentra con que el testamento no fue
aperturado en Venezuela sino en Colombia. En éste supuesto está presente el derecho venezolano y el ordenamiento
colombiano. El juez va a contemplar el ordenamiento venezolano y probablemente una norma resuelva el conflicto
normativo.
La validez de los testamentos se regula por la ley del lugar donde se han otorgado. Entonces se determina que el
ordenamiento a aplicar es el colombiano y el juez procede a la aplicación de la legislación colombiana.
CONSECUENCIA: es el elemento mediante el cual se designa la ley aplicable de la relación material del supuesto.
FACTOR DE CONEXIÓN: es el enlace de conexión entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica que
determinará la relación entre personas, cosas o actos y un ordenamiento jurídico determinado. Algunos dicen que está en
el supuesto de hecho y otros que es la consecuencia jurídica.
(como hace la norma del dip para atribuir la competencia? Lo hace a través de factor de conexión)

La norma de derecho material interno atribuye derechos y deberes, mientras que en el DIP la consecuencia jurídica no
impone ni derechos ni deberes, sino que le indica al juez cuál de los ordenamientos es el que debe aplicar, por ello es
atributiva de competencia, si es la lex fori (ley interna) o la lex causae (ley extranjera) al derecho del juez competente en
alguno de estos casos, y el DIP termina cuando le otorga competencia al juez.
 factor de conexión en sentido formal: es el instrumento o medio técnico utilizado por la norma del dip
para atribuir competencias, así el factor de conexión le indica el supuesto de hecho cual es la
consecuencia jurídica. el elemento formal esta dentro de la norma jurídica.
 factor de conexión en sentido material: son simplemente hechos o elementos de la vida real que
vinculan a las personas, a sus derechos, o a sus bienes a un ordenamiento jurídico determinado, ejemplo:
el domicilio, la nacionalidad, la ubicación de algo, son circunstancias fácticas que vinculan a una persona
con un ordenamiento jurídico.

DIFERENCIAS ENTRE NORMA MATERIAL Y LA NORMA JURÍDICA INTERNACIONAL


Supuesto de hecho

Norma material: todos los elementos que configuran pertenecen al mismo ordenamiento jurídico.
Norma internacional: contiene alguna elemento extrajeron, es decir, Vinculado a 2 o más ordenamientos jurídicos.

Nexo causal

En las dos normas es el mismo y es “la norma”

Consecuencia jurídica

Norma material: otorga derecho e impone deberes.


Norma internacional: no impone deberes ni otorga derechos solo atribuye competencias.

TIPOS DE FACTORES DE CONEXIÓN:


- PERSONALES:
 Domicilio.
 Nacionalidad.
 Residencia. que es el lugar donde la persona tiene su asiento principal. (disposición #2 parágrafo único de
la CRBV)

- REALES:
 ACTOS:
 lugar de ejecución – lex coci executionis.
 lugar de celebración – lex coci celebrationis.
 lugar de realización del proceso – lex fori.
 lugar del último domicilio del cujus.
 lugar de comisión – lex coci comission.
 BIENES:
 ley del lugar de su ubicación (inmbueles) – lex situs.
 la bandera de naves y aeronaves.
-Art 5 DIPriv- Art 10 C.Civil
 VOLUNTARIOS: dependen de la autonomía de la voluntad, donde las partes pueden elegir que
ordenamiento quieren que se aplique. viene desde el siglo XVIII.
PROBLEMÁTICA DE LA NORMA DE DIP: estos problemas surgen cuando el DIP otorga competencia al
ordenamiento jurídico extranjero el cual contiene el supuesto de hecho.
- SITEMA DE LAS LIMITACIONES: formado por dos aspectos:
 Orden Público Internacional.
 Fraude a la Ley.
- REENVÍO DE COMPETENCIA: un país extranjero no acepta la competencia y se lo envía a otro.
- CALIFACACIONES: cuando no se sabe si los términos de la norma los califica el derecho interno o el derecho
extranjero, ejemplo: cuando se va a cambiar unos pesos, pero no están calificados si son pesos mexicanos o
colombianos.
- PRUEBAS: el problema es si el derecho debe ser por el oficio del juez o si las partes deben probarlo, aquí se
encuentra la teoría moderna y teoría clásica,
- APLICACIÓN DEL DERECHO MATERIAL EXTRANJERO: aquí el juez ya resolvió el conflicto pasando
por los 4 primeros pasos, ahora va a aplicar el derecho extranjero por lo tanto va a aplicar:
 Interpretación del derecho extranjero.
 Aplicar de acuerdo al ordenamiento.
 La vigencia del derecho.
 Recurso de casación que puede ser por:
 Indebida aplicación de la ley extranjera.
 Por una mala interpretación del juez, el juez no puede aplicar un ordenamiento que violente los
principios de su ordenamiento.
 Por la falta de aplicación de la ley extranjera.
¿QUÉ OCURRE SI EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DECLARADO COMPETENTE ES EL
ORDENAMIENTO DEL JUEZ? A los efectos del DIP no ocurre nada porque el caso se convierte en un caso común y
corriente y un caso más de su derecho interno, el caso se resolvió dentro del ordenamiento jurídico del juez.
La problemática aparece si el derecho aplicable es un derecho extranjero, entonces al juez se le presentan unas situaciones
especiales que una a una tiene que ir resolviendo o en todo caso tiene que ir viendo si esas circunstancias aparecen en el
caso planteado
CLASIFICACIÓN DE LA NORMA DE DIP:
- NORMAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN:
 DE IMPORTACIÓN: son las que ordenan aplicar el derecho extranjero y en tal sentido “importan” al
sistema del Estado receptor elementos de otras legislaciones, ejemplo: las solemnidades y formas de los
actos jurídicos que se otorguen en el extranjero aún las esenciales a su existencia, para que estas surtan
efectos en Venezuela, se rigen por las leyes del lugar donde se hacen.
 DE EXPORTACIÓN: son las que ordenan la aplicación del derecho material de su propio ordenamiento
“exportándolo” a los elementos extranjeros involucrados en el supuesto de hecho, ejemplo: los bienes
muebles e inmuebles situados en Venezuela se regirán por las leyes venezolanas, aunque sobre ellos
tengan o pretendan derechos personas extranjeras.
- NORMAS UNILATERALES Y BILATERALES:
 UNILATERALES: son las normas que declaran la competencia del propio derecho material sin hacer
señalamiento de ningún derecho extranjero. Son las que se limitan a trazar el ámbito de vigencia de la ley
interna sin pasar más delante en la designación de la ley extranjera que deba ser aplicada en los demás
casos. Se les llama normas imperfectas o incompletas porque dejan sin solución todos aquellos casos que
requieren la aplicación de una ley extranjera y se quedan a mitad de camino en la solución del conflicto.
 BILATERALES: denominadas también normas completas o perfectas, son las que designan
genéricamente la ley aplicable sin distinguir entre la ley interna y la ley extranjera, que resultan así,
tratadas en pie de igualdad. Operan por medio de un factor de conexión decisivo que puede conducir a la
competencia del derecho material del país que dicta la norma como al derecho material de país receptor.
REENVÍO
es el mecanismo mediante el cual el ordenamiento jurídico extranjero declarado originalmente competente, rechaza la
competencia y se la devuelve al Estado que se la había enviado o a un tercer Estado.
Lo primero que debe resolver el juez es determinar qué criterio utiliza su ordenamiento jurídico. Los ordenamientos
jurídicos se encuentran divididos en dos clases de normas a los efectos del DIP respecto a la solución que debe buscar.

Derecho material: Derecho Internacional: Normas


Normas Indirectas atributivas de competencia
Un sector normativo es el derecho material de ese Estado y otro es el sector normativo del DIP. Por ejemplo, el juez
venezolano encuentra que nuestro ordenamiento jurídico está conformado por normas con forma de derecho material y
con normas de DIP, entonces ¿Cuál es el problema? Que cuando el juez tiene que aplicar el derecho extranjero, debe
consultar el derecho material de ese Estado extranjero y las normas de DIP de ese Estado extranjero.
El problema es, porque si después de que se aplica el derecho extranjero, se aplica la norma de derecho de material
extranjero, pues se resuelve el fondo de la cuestión. El DIP habrá atribuido consecuencias a ese ordenamiento jurídico
extranjero y una vez consultado el ordenamiento jurídico extranjero como el competente entonces de acuerdo con el
criterio del juez su ordenamiento jurídico es indirectamente la norma de derecho material extranjero, pero si el criterio es
otro y por derecho material extranjero dijera que tiene que tomar en cuenta todo el ordenamiento jurídico extranjero y la
norma de derecho internacional que son las que tienen prioridad porque son atributivas de competencias, entonces el juez
tiene que acudir a la norma de DIP extranjero, pudiendo ocurrir las siguientes situaciones:
- Que ese DIP extranjero acepte la aplicación del derecho material de su Estado y se resuelve el fondo de la
cuestión.
- El DIP extranjero rechaza la competencia y se la devuelve al juez, ¿Cómo se resuelve el problema? Pues el
conflicto de ley se vuelve a competencia del Estado pero como su DIP establece que es competencia del Estado
extranjero, éste lo reenvía. Entonces nunca habrá solución para el caso y se generará un ping-pong internacional.
¿CÓMO RESOLVER LA CANTIDAD DEL DERECHO APLICABLE?
- TEORÍA DE LA REFERENCIA MÍNIMA: se consultará el derecho material extranjero, además sostiene que
el juez deberá aplicar la norma de derecho material extranjero.
- TEORÍA DE LA REFERENCIA MÁXIMA: sostiene que hay que consultar todo el ordenamiento jurídico
extranjero y pudiese ser que el mismo no admita la competencia y la reenvía.
- Ej.: Un español, se discute su capacidad para negociar en Venezuela, el juez analiza y según la teoría de la
referencia mínima se guía por el derecho material de España y ahí se ve si es capaz o no, si se guía por la
referencia máxima, debe guiarse por la norma del DIP, dice esto que si la norma del DIP no distingue se puede
aplicar el reenvió.

REQUISITOS DEL REENVÍO:


- Que la ley competente sea extranjera.
- Debe aceptar la teoría de la referencia máxima.
- Los factores de conexión deben ser distintos ya que allí nacen los conflictos negativos, donde ningún
ordenamiento quiere esa competencia.
- Que el conflicto sea negativo.
CLASES DE REENVÍO:
- REENVÍO DE PRIMER GRADO O SIMPLE: tiene lugar cuando la ley del estado remitido devuelve la
competencia a la ley del Estado remitente.
Ejemplo: fallece un argentino en Italia, en éste caso, conforme a la ley argentina, la sucesión se rige por la ley del
último domicilio, que es la italiana; pero de acuerdo a la norma italiana de conflicto, el problema sucesoral está
gobernado por la ley nacional del causante, que es la ley argentina.
- REENVÍO ULTERIOR O DE SEGUNDO GRADO: existe cuando el derecho extranjero envía la competencia,
no a la ley del Estado remitente, sino a la de un tercer Estado.
Ejemplo: fallece un español en Italia y se suscita una controversia hereditaria ante un tribunal en Chile. La lex
fori (norma indirecta de la legislación chilena) remite la competencia a la ley italiana por ser la del último
domicilio, pero ésta por medio de sus reglas de conflicto, declara aplicable la ley española a título de ley nacional
del causante.
- REENVÍO DEFINITIVO, CIRCULAR O DE CIERRE: ocurre cuando varias legislaciones remiten la
competencia sin aceptarla, hasta que la última remisión va dirigida a la ley del Estado sentenciador, que es el
remitente primario.
Ejemplo: se ventila en Venezuela la capacidad de obligarse por un aval cambiario de un argentino domiciliado en
Perú, respecto de una letra emitida en Colombia. Según la ley venezolana, dicha capacidad se rige por la ley
nacional (ley argentina); ésta remite la competencia a la ley del domicilio (ley peruana), la cual declara
competente a la ley del lugar donde nació el contrato cambiario (ley colombiana), y ésta última envía finalmente a
la ley del lugar donde ese aval surtirá efectos, que es la ley venezolana, o sea, la misma que originó la cadena de
remisiones. Se trata de un reenvío circular que acaba en el punto donde inició.
- RETRO REENVÍO: en este caso el segundo estado declarado competente Estado devuelve la competencia
inmediatamente al Estado que se la había atribuido. Es muy difícil encontrarse con casos de este tipo en la
realidad y casos en los que estén vinculados más de 4 ordenamientos jurídicos y más aún que tengan factores de
conexión distintos.
ORIGEN DEL REENVÍO DE COMPETENCIA:
CASO FORGO: Franz Xaver Forgo era un bávaro que nació como hijo no matrimonial en 1801, cuando cumplió 5 años
fue llevado a Francia, específicamente a la ciudad de Pau ubicada en Aquitania, su madre contrajo matrimonio con un
ciudadano francés adquiriendo esa nacionalidad. Forgo hizo toda su vida en Pau, contrajo matrimonio con una francesa,
que posteriormente fallecería, Forgo murió en 1869 sin dejar testamento ni descendencia, pero si un generoso patrimonio
compuesto por bienes muebles.
Forgo, a pesar de haber residido tanto tiempo en Francia, jamás adquirió la residencia. Se entabló un litigio entre el
matrimonio Ditchl, parientes colaterales de la madre de Forgo y el fisco francés en torno al patrimonio relicto mobiliario
situado en Francia.
Los colaterales invocaban el derecho bávaro, su pretensión estaba basada en el Codex Maximilianus Bavaricus de 1756,
según el cual heredaban los parientes colaterales a falta de descendencia del causante.
El fisco francés, representado por la Administración de Dominios, basó su argumentación en que la sucesión se regía por
el derecho del lugar del domicilio de derecho según la norma de conflicto francesa. Como Forgo no lo había constituido
nunca en Francia, a pesar de que vivió toda su vida en éste país, le resultaba aplicable el derecho de Baviera, por ser ese el
lugar en donde Forgo tenía su domicilio de derecho. Pero que había que consultar el derecho sucesorio bávaro para saber
cuál era la legislación aplicable. El Codex Maximilianus Bavaricus sometía la sucesión a la ley del domicilio de hecho del
causante, o sea la ley de Francia. Como el derecho civil francés disponía que ante la inexistencia de descendientes y de
cónyuge heredaba el fisco, no les correspondía derecho alguno a los colaterales de la madre del causante.
La Corte de Casación de Francia, en sentencia del 24-06-1878, acogiendo el planteamiento del fisco francés representado
por la Administración de Dominios, rechazó la demanda del matrimonio Ditchl.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO RESPECTO AL REENVÍO: el antecedente se encuentra en el
Código de Comercio en las letras de cambio antes de la creación de la ley de DIP.
ART 4 LDIP: Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho de un tercer Estado que, a su vez,
se declare competente, deberá aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado.
Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho venezolano, deberá aplicarse este Derecho.
En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el Derecho interno del Estado que declare
competente la norma venezolana de conflicto.
EN VENEZUELA, coexisten las dos teorías: referencia máxima y mínima, en el tercer aparte se puede ver la teoría de la
referencia mínima, si se dan en casos no previsto como contra reenvío, reenvió circular o de cierre.
SISTEMA DE LIMITACIONES

PROBLEMÁTICA: éstas vienen cuando la norma atribuye competencia a un derecho extranjero, ya que no es lo mismo
que un juez aplique su derecho en otro país, por ello usará la técnica correspondiente.
Así aparece el sistema de las limitaciones, que está integrado por dos figuras de DIP que son, el orden público
internacional y el fraude a la ley, estas figuras van a limitar la aplicación del derecho extranjero.
ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL: también llamado cláusula de reserva, es un mecanismo de excepción
mediante el cual el juez rechaza la aplicación del derecho material extranjero declarado originalmente competente, cuando
el contenido del derecho extranjero es contrario a los principios fundamentales de su propio ordenamiento jurídico, es una
cláusula para que el derecho extranjero no se use, es un caso excepcional, como que un juez dentro del ordenamiento
venezolano aplique una ley extranjera racista, iría en contra de los principios venezolanos, entra el OPI de manera
excepcional, porque lo normal es la aplicación del derecho internacional.
El OPI es una valoración fundamentalmente judicial, es una labor que hace el juez que debe resolver la causa. El juez se
encuentra con que debe aplicar una ley extranjera, y ésta vulnera el ordenamiento jurídico, la rechaza, no la aplica.
Cuando se produce un caso de DIP se va a dar una atribución de competencia a alguno de los Estados que están
vinculados en el supuesto de hecho o a su propio ordenamiento jurídico o un ordenamiento jurídico extranjero y en
cualquiera de las dos situaciones siempre hay una valoración judicial, la ley competente es la propia del juez pues este
hará una valoración de su propio derecho, pero cuando el derecho competente es el extranjero hay una labor previa del
juez, antes de aplicar ese derecho extranjero debe hacer un juicio de valor del contenido de las normas del derecho
extranjero y debe determinar si esas normas que en principio está obligado a aplicar son acordes con los principios de su
ordenamiento. Si son compatibles, su ordenamiento está obligado a aplicarlas, pero si no son compatibles, puede
abstenerse de aplicar la ley extranjera.
CONDICIONES PARA QUE SE DÉ EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL:
- Conflicto de Leyes.
- El derecho competente sea el derecho material extranjero o Ley aplicable de derecho material extranjero: esto
supone que el juez ya analizó el derecho material extranjero.
- Contenido del derecho material extranjero incompatible o contrario a los principios del ordenamiento jurídico
nacional (lex fori), es decir, al estado sentenciador
CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL:
1. Variable: según se aplica el concepto sus detalles son muy variables
- ES LOCAL: en el sentido que varía de un país a otro.
- ES ACTUAL: porque se modifica y cambia en el tiempo.
2. ES FLEXIBLE o de valoración judicial: en virtud de la dificultad con que se tropieza para reducirlo a
fórmulas precisas, por lo cual aparece como un criterio de formulación general que corresponde concretar a
los jueces, depende de un juicio de valor, no se refieren a objetos. Aquí el juez hace una valoración de la
norma extranjera.
º la norma jurídica hace su juicio de valor cundo se expresa a través de la CJ
3. ES EXCEPCIONAL: por cuanto su aplicación debe hacerse en forma restringida a fin de que la
inaplicabilidad de la ley extranjera competente solo tenga lugar en los casos de “manifiesta injusticia, grave
perturbación e indispensable defensa”.
PRODUCE SUS EFECTOS QUE SON:

 Negativo: el OPI nos lleva a rechazar la voluntad del propio OJ porque cuando el juez rechaza el ordenamiento
extranjero está violando el mandato inicial de su ordenamiento jurídico, siendo un desacato a la voluntad inicial
de su propio ordenamiento jurídico de aplicar el derecho extranjero.

 Positivo: a falta de aplicación del derecho extranjero, el juez aplica su propio ordenamiento jurídico ya que él lo
conoce, lo maneja todos los días, este juez va a resolver el caso conociendo su propio ordenamiento, y así
protegiendo la soberanía.

 Atenuado: el juez cuando examina el derecho material extranjero, declarado por su norma de conflicto, este
encuentra que son esas normas las adecuadas con el caso, pero son contrarias al ordenamiento jurídico del juez
este lo rechaza, pero NO todo el ordenamiento jurídico extranjero se ven las jurisprudencias del ordenamiento
extranjero, por lo tanto este seguirá indagando que otra ley pudiera aplicar en el caso, y si no consigue ninguna
solución si aplicara su propio ordenamiento, pero también puede aplicar una norma secundaria. Rechaza pero
busca otras normas. Por ejemplo: por analogía se examinan otras fuentes del DIP.

BASE LEGAL DEL OPI


OJO habla del O.P.I, Art. 8 LDIP: Las disposiciones del derecho extranjero que deban ser aplicables de conformidad con
esta ley, solo serán excluidas cuando su aplicación produzca resultados manifiestamente incompatibles con los principios
esenciales del orden público venezolano.

Art. 5 LDIP: Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un derecho extranjero que se atribuya competencia de
acuerdo con criterios internacionalmente admisibles producirán efectos en la república, a no ser que contradigan los
objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el derecho venezolano reclame competencia exclusiva en la
material respectiva, o que sean manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano.

Art. 19 LDIP: No producirán efectos en Venezuela las limitaciones a la capacidad establecidas en el derecho del
domicilio, que se basen en diferencias de raza, nacionalidad, religión, o rango.

Art. 851 CPC #6: Que la sentencia no contenga declaraciones ni disposiciones contrarias al orden público o al derecho
público interior de la república.
El O.P.I es una limitación al Derecho Extranjero.

ART 4 LDIP: Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un Derecho extranjero que se atribuya competencia de
acuerdo con criterios internacionalmente admisibles producirán efectos en la República, a no ser que contradigan los
objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el Derecho venezolano reclame competencia exclusiva en la materia
respectiva, o que sean manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano.
ART 851 CPC: - Para que a la sentencia extranjera pueda darse fuerza ejecutoria en Venezuela, se requiere que reúna los
siguientes requisitos:
1. Que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción que le correspondiere para conocer el negocio, según los
principios generales de la competencia procesal internacional previstos en el este Código.
2. Que tenga fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual ha sido pronunciada.
3. Que haya sido dictada en materia civil o mercantil o, en general, en materia de relaciones jurídicas privadas.
4. Que el demandado haya sido debidamente citado conforme a las disposiciones legales del Estado donde se haya
seguido el juicio y de aquel donde se haya efectuado la citación, con tiempo bastante para comparecer y que se le
hayan otorgado las garantías procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa.
5. Que no choque contra sentencia firme dictada por los Tribunales venezolanos.
6. Que la sentencia no contenga declaraciones ni disposiciones contrarias al orden público o al derecho público
interior de la República.
EVOLUCIÓN HISTÓRICO-DOCTRINAL DEL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL: las primeras
manifestaciones del OPI coinciden con las fases iniciales del DIP y se remontan a la clasificación empírica preconizada
por Bartolo, entre estatutos favorables (extraterritoriales) y estatutos odiosos (territoriales), ésta distinción fue mantenida
por los demás estatutarios italianos.
Con los juristas holandeses del siglo XVII, el concepto de orden público adquiere especificidad como una limitación a la
“Comitas Gentium”.
La segunda escuela estatutaria francesa implanta un paralelismo entre leyes penales y de policía, que son de estricta
aplicación territorial, otros tipos de leyes cuya aplicación debía excluirse por ser manifestaciones injustas.
Durante toda la etapa estatutaria, el orden público es una noción subyacente, de escaza importancia en su utilización
práctica, debido a que los conflictos entre estatutos se desplazaban en el área de los negocios interprovinciales sometidos a
ordenamientos próximos y similares entre sí, cohesionados, además, por la influencia que recibían del derecho romano
común.
Cuando los conflictos entre estatutos se transforman en conflictos entre las leyes de las comunidades nacionales, aparecen
los presupuestos necesarios para la maduración del concepto del OPI. El marco del contraste estatutario fue desbordado
por la contradicción esencial entre sistemas legales pertenecientes a diversas y contrapuestas soberanías.
1. EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL EN LA DOCTRINA DE STORY: reconoce que cada país
conserva la facultad de establecer sus propias normas sobre conflictos de leyes, de lo cual resulta el carácter
nacionalista del DIP. El fundamento de ésta facultad particularista reside en la idea de la Cortesía Internacional:
“Comity of Nations”, que permite a los Estados, en determinados casos, aplicar leyes extranjeras en sus
territorios. Sin embargo, la Cortesía Internacional no impone al Estado la admisión indiscriminada del derecho
extranjero, ya que el mismo debe ser necesariamente excluido cuando su contenido es contrario a los principios
fundamentales que integran la organización y el orden del Estado receptor. El principio fundamental o normal de
la aplicación de la ley del lugar a los contratos, no procede en los casos en que dicha ley sea en sí misma injusta, o
contraria a las buenas costumbres, o incompatible con las reglas del derecho público del Estado, cuando afecte los
intereses religiosos y morales o el bien común de la sociedad.
2. EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL EN LA TEORÍA DE SAVIGNY: el concepto clásico del OPI se
debe al creador de la Escuela Histórica del Derecho, el punto de partida de está en la afirmación de una
comunidad de derecho entre naciones, a cuyo funcionamiento le formula dos excepciones:
 LA INAPLICABILIDAD EN UN PAÍS DE LAS LEYES EXTRANJERAS QUE ESTÉN EN
ABIERTA CONTRADICCIÓN CON SUS NORMAS: hay leyes de naturaleza positiva rigurosamente
obligatoria, por lo cual no admiten ésta libertad de apreciación que no tiene en cuenta los límites de los
verdaderos Estados.
 LA INSTITUCIÓN DESCONOCIDA: hay instituciones de un Estado extranjero cuya existencia no
está reconocida en el nuestro y que, por consiguiente, no pueden pretender la protección de los tribunales.
Así el OPI constituye una rigurosa limitación al principio de la Comunidad Jurídica y su valor funcional y
práctico radica en la facultad de excluir la aplicación de una ley extranjera, aun cuando ella sea la competente
para regir el caso de que se trate, si sus preceptos son contrarios a las normas imperativas de la ley del juez
porque tocan las bases morales, políticas, económicas y jurídicas del Estado y de su grupo social.
Las leyes imperativas o absolutas que dan lugar a la noción del OPI pueden admitir entre sí distinciones o
diferencias exteriores, pero lo fundamental y caracterizador es la llamada “anomalía común” que ostentan y
en virtud de la cual escapan o se apartan de las comunidades de derecho entre las naciones.
° SU METODO ES APOSTERIORI: OPERA LUEGO DE QUE EL JUEZ DECIDE EL CASO
DETERMINADO.
3. EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL EN EL SISTEMA DE MANCINI: Mancini dota a OPI de los
atributos hasta entonces conferidos al principio de la territorialidad de las leyes, y en consecuencia, en su poder de
exclusión quedan comprendidos todos los supuestos en que sería competente una legislación distinta a la ley
nacional de la persona. En el concepto de orden público quedan reunidas en un solo bloque las leyes de policía y
seguridad, leyes financieras y que rigen la economía política, las leyes penales y las que organizan el
procedimiento civil y criminal, en el entendido de que todas son indispensables para la conservación del Estado y
no requieren del soporte de leyes extranjeras. El orden público comprende el respeto de los principios superiores
de la moral humana y social del país, las buenas costumbres, los derechos primitivos inherentes a la naturaleza
humana y las libertades, a las cuales las instituciones positivas, ni gobierno, ni actos de la voluntad humana
podrían aportar derogaciones válidas y obligatorias para estos Estados, y pueden a justo título rehusarse a todo
efecto y ejecución en su territorio. Se pueden rechazar no solo las instituciones incompatibles con el orden moral,
sino también las que son incompatibles con el orden económico establecido en una sociedad.
Ésta concepción está dirigida a establecer el equilibrio de su propio sistema de DIP. Bajo el imperio de la ley
nacional y el principio de la autonomía de la voluntad, el sistema elaborado para fundamentar el derecho
extranjero estaba excesivamente inclinado hacia la extraterritorialidad, y por ello se apela al correctivo de la
territorialidad a través del concepto unitario del orden público.
El error del concepto unitario radica en englobar los supuestos en que la ley territorial, mejor dicho, una ley
territorial, puesto que lo mismo puede ser la del foro que la de la situación de un inmueble que radique en un país
distinto, es competente. La doctrina de Mancini tuvo gran influencia en la proyección y elaboración del Código
Bustamante que estableció una clasificación de las leyes para la aplicación del derecho local en el territorio de
cada Estado, donde conviven nacionales y extranjeros.
 LAS POTESTATIVAS: en las que el Estado cede su lugar a la voluntad privada, expresa, tácita o
presunta: dependen éstas leyes de la autarquía personal y son, por el origen de su aplicación, de orden
privado.
 LAS DE ORDEN PÚBLICO INTERNO: que están inspiradas en la necesidad estatal de proteger a los
nacionales y a extranjeros domiciliados que forman la sociedad civil.
 LAS DE ORDEN PÚBLICO INTERNO: son absolutas e imperativas en el territorio, con fuerza
ineludible por igual para los ciudadanos y para todos los extranjeros que se encuentren en él, aun cuando
sea de manera transitoria. La aplicación de éstas leyes a los extranjeros, a sus bienes o actos, no se hace
en razón de que tengan una u otra nacionalidad, sino porque dichas reglas son indispensables para la
realización de los fines sociales.
Las leyes de OPI son imperativas ya que ninguna persona puede eludirlas por su voluntad, ya que se imponen a todos los
individuos que se encuentren en la hipótesis prevista en ellas. También son territoriales, pues alcanzan dentro de los
límites del país que las dicta, a la totalidad de las personas, bienes, actos y relaciones jurídicas que tienen allí su asiento.
Son pues, leyes de OPI, todas las que tienen por objeto el Estado y forman su derecho, hasta el punto que la infracción o la
no aplicación equivale a lesionar la soberanía y a destruir sus fundamentos cardinales.
° SU METODO ES A PRIORI: SABE CUANLES SON LAS NORMAS Y NO PUEDEN SER SUSTITUIDAS.
FRAUDE A LA LEY: es el cambio deliberado de un factor de conexión con el propósito de eludir las prescripciones de
un sistema legal al que se está normalmente obligado y sustituirlo por una ley más favorable o propicia a los intereses de
la persona.
Existe fraude cuando el cambio de ley, en lugar de ser una consecuencia normal del cambio del factor de conexión, ha
sido el objetivo particular de dicho cambio, al cual se ha llegado por medios dolosos; el único motivo del cambio del
factor ha radicado en el deseo de obtener la aplicación de una ley extranjera y descartar las reglas prohibitivas del sistema
originalmente vinculante.
ELEMENTOS:
Elemento Subjetivo (animus): es la intención dolosa fundamental de evadir un elemento jurídico carácter o
elemento distintivo.
 Elemento Objetivo (corpus): cambio de un factor de conexión del que se vale el dipr para atribuir competencia,
llamado también factor de manipulación de factor de conexión, consiste en la evasión efectiva de las leyes
prohibitivas. Si se conjugan los 2 elementos hay fraude.
REQUISITOS DEL FRAUDE A LA LEY:
1. INTENCIÓN DOLOSA: se sabe conscientemente que se va a manipular el factor de conexión para
sustraerse de los efectos de una legislación prohibitiva a la cual se está obligado, para sustituirla por una más
favorable a los intereses de la persona, produciendo perjuicios a otro sujeto.
2. CAMBIO EFECTIVO DEL FACTOR DE CONEXIÓN: debe realmente producirse y materializarse la
sustitución de un factor de conexión con otro, si el cambio no ha sido real sino aparente, no hay fraude.
Generalmente, la mayoría de los casos de fraude a la ley tienen la manipulación de factores de conexión
correspondientes a las personas o personales (nacionalidad y domicilio).
3. SUSTITUCIÓN DE UNA LEGISLACIÓN U ORDENAMIENTO JURÍDICO POR OTRO: de acuerdo
a la doctrina francesa y belga, la ley eludida o burlada debe ser la lex fori (ley interna), porque los tribunales
no tienen la misión de resguardar o proteger la autoridad de las leyes extranjeras sino a la ley propia.
4. PERJUICIO PARA UN TERCERO: si no se perjudica a nadie, no se demandará la nulidad del acto.

EFECTOS DEL FRAUDE A LA LEY:


1. EFECTO ABSOLUTO: comprende la nulidad del acto como la del factor de conexión. Así, el acto viciado
por su objeto es de por sí ilícito y no puede producir ningún efecto jurídicamente válido. La sanción del
fraude comporta, en consecuencia, la nulidad del procedimiento o mecanismo puesto en práctica para llevarlo
a cabo. VIENE DEL DERECHO ROMANO.
2. EFECTO RELATIVO: las consecuencias se limitan a declarar la nulidad de los actos cumplidos sobre la
base de una conexión fraudulenta. El cambio del factor de conexión mantiene su validez y su eficacia más allá
del acto fraudulento. Ésta solución se fundamenta en el argumento de que el remedio contra el fraude no
consiste en la imposición de una pena sino en la obtención de un resultado justo. La norma resulta inaplicable
a los hechos creados artificialmente como producto del cambio de los factores, pero queda en vigor respecto
del hecho real representado por el cambio en sí de los mismos factores de conexión.
EL FRAUDE A LA LEY: no esta previsto en la ley del derecho internacional privado, aparece es en
comentarios. Existe un articulo que es como si trata de evitar el fraude a la ley es el 23 LIP ( primer aparte).
¿CÓMO SE DESCUBRE EL FRAUDE A LA LEY?

La Doctrina dice que el fraude es difícilmente demostrado, porque depende del dolo, que no está contemplado de forma
directa en nuestra legislación, no está regulado, y es difícil demostrar la voluntad dolosa, ya que es un factor subjetivo
CASO PRINCESA DE BOFEBAU O BOFEMOU: ESTA SE CASO CON UN PRINCIPE FRANCES PERO QUISO
DIVORCIARSE PERO NO LO HIZO EN FRANCIA SINO QUE VIAJO A ALEMANIA Y SE HIZO ADOPTAR POR
CUIDADANOS ALEMANES, POR LO QUE ADQUIRIO LA NACIONALIDAD Y SE DIVORCIO EN ALEMANIA,
LUEGO SE CASO LEGALMENTE CON UN PRINCIPE DE RUMANIA, EL PRINCIPE DE BOFFEBAU ACUDIO A
TRIBUNALES DE CASACION DE FRANCIA Y ESTOS RECHAZARON EL MATRIMONIO DE LA PRINCESA,
YA QUE HABIA MALA INTENCION, HABIA DOLO, Y POR LO TANTO NO RECONICERON ESTE 2
MATRIMONIO.
Art. 23:El divorcio y la separación de cuerpos se rigen por el derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domicilio del cónyuge demandante solo produce efectos después de un año de haber ingresado en el
territorio de un estado con el propósito de fijar en él la residencia habitual. (ESTE ARTICULO HABLA DEL FRAUDE
A LA LEY PERO NO DE FORMA DIRECTA)

ORIGEN DEL FRAUDE A LA LEY: tiene un origen jurisprudencial y empieza a aparecer a partir del siglo XIX en
Europa:
1. CASO BEAUFFREMONT.
2. MATRIMONIOS Y DIVORCIOS MIGRATORIOS DE KLAUSENBURGO: los húngaros y austriacos se
trasladaban a Klausenburgo en la región de Transilvania, Rumanía, para que se les considerase, mediante
requisitos legales, como nacionales del país, lo cual significaba para ellos la posibilidad de divorciarse,
posibilidad no reconocida por la legislación húngara ni por la austriaca. Algunos tribunales anularon los nuevos
matrimonios seguidos de divorcios fraudulentos, argumentando la falta de sinceridad y la violación de leyes
imperativas de la respectiva nación.
3. MATRIMONIOS Y DIVORCIOS MIGRATORIOS FIUMANOS: caso similar a los matrimonios y divorcios
de Klausenburgo, se suscitaron en el Estado libre de Fiume (actual Rijeka, Croacia), los italianos se trasladaban
hasta Fiume para divorciarse, ya que en Italia no estaba permitido el divorcio producto de un acuerdo con el
Vaticano.
4. CASO DE SOPHIA LOREN Y CARLO PONTI: Carlo Ponti era un conocido director y productor de cine
italiano, que conoció a la actriz Sophia Loren, Carlo quería divorciarse de su esposa Giuliana Fiastri para contraer
matrimonio con Sophia, sin embargo, en Italia no estaba permitido el divorcio, en 1957, Carlo consiguió el
divorcio de su primera mujer en México, y posteriormente se trasladó a Francia donde se casó con Sophia Loren
en 1960, adquiriendo además la nacionalidad francesa. Sin embargo, luego de esto, a Carlo se le comunicó que no
podía volver a Italia, pues sería acusado de bígamo y Sophia de concubina, debido a la no existencia del divorcio
en territorio italiano.
5. FALLO DEL 17-02-1967 DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE
OCAMPO (ESTADO DE TLAXCALA, MÉXICO): con este fallo se declaró la disolución de un matrimonio
que se había celebrado en la ciudad de Valencia, Venezuela el 08-07-1961. En las circunstancias de hecho y
derecho referidas en la sentencia se encuentra el fraude a la ley según las precisión:
 La esposa-demandante se sometió a la jurisdicción de los tribunales mexicanos con el objeto de demandar
el divorcio al amparo de la lex fori con base a una causal inexistente en el derecho venezolano: “la
demanda se fundamenta en la incompatibilidad de caracteres existente entre ambos cónyuges, causal que
se encuentra especificada en la fracción XVII del artículo 206 del Código Civil vigente en el Estado.”
 El sometimiento a la jurisdicción mexicana produce para la actora la evasión de la ley venezolana, que
resultaba una ley prohibitiva: “la competencia y jurisdicción de este juzgado, para conocer y fallar el
presente juicio, quedaron establecidas con la sumisión expresa de la actora a ésta jurisdicción, de
conformidad con el artículo 78 del Código de Procedimientos Civiles”. La conexión fraudulenta
establecida por la escogencia del lugar del juicio y el sometimiento a sus leyes civiles y procesales, burla
la competencia regular del ordenamiento venezolano en cuanto a las leyes sustantivas y adjetivas
aplicables normalmente en los casos de divorcio
 La sentencia declara definitivamente disuelto el matrimonio, por cuanto la demanda quedó comprobada:
“con las pruebas rendidas y en especial con la confesión ficta del demandado, atenta la declaración
judicial que lo tuvo por confeso en las posiciones que se le articularon. En esa virtud es procedente
resolver declarando disuelto el matrimonio de que se trata, dejando a ambas partes en aptitud legal de
contraer otro, ejecutoriado que sea el presente fallo.”
 Como consecuencia de este divorcio obtenido en fraude a la ley venezolana, la interesada continuó
cobijándose bajo la legislación foral, que le era favorable, y el 20-03-1967 contrae nuevo matrimonio por
ante el juez del pueblo de San Isidro del mismo Estado de Tlaxcala, cuando apenas habían transcurrido 40
días de la fecha en que fue dada la sentencia de divorcio.
DIFERENCIAS ENTRE ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL Y FRAUDE A LA LEY:

O.P.I F.A.L.L
Es una característica negativa de un Lo que se ataca es la intención de la persona,
ordenamiento jurídico. se rechaza la conducta dolosa de la persona.
Simulación: una cosa es lo que se quiere y otra No se puede confundir el fraude a la ley con la
cosa es lo que se hace, se finge un fin que no es simulación, aquí se busca un fin sin que se
la voluntad real. aparente necesario, todo se hace a la luz
pública, la voluntad coincide con la acción.
Abuso del Derecho: aquí se hace mas de lo que No hay abuso del derecho, la persona realiza
el derecho dice, más de lo que se establece en la los actos tal y como el derecho lo establece, se
misma ley. hace exactamente lo que el derecho permite.

DELIMITACIONES CONCEPTUALES:
1. FRAUDE A LA LEY Y SIMULACIÓN: la simulación es una declaración de voluntad dirigida a producir
efectos diversos a los notoriamente indicados, con la intención de violar la ley o de lesionar derechos de
terceros. En la simulación no hay coincidencia entre la voluntad real y la voluntad declarada: hay una
declaración de voluntad a la que no corresponde un contenido real. En la simulación se produce una ficción en
la que hay una falta intencional de conformidad entre el elemento volitivo y su exteriorización. Por el
contrario, el fraude es un acto querido y consentido que traduce una violación encubierta, puesto que respeta
la apariencia pero falsea el contenido de la norma.
2. FRAUDE A LA LEY Y ABUSO DE DERECHO: el abuso de derecho consiste en hacer uso de una
facultad legal con un fin diverso al fin social establecido por el legislador. Aquí están referidas la concepción
moral y la concepción social del abuso de derecho aludido por Goldschmidt, para él, el fraude a la ley implica
un abuso de derecho en el sentido social.Con el fraude se ataca el fin social de la norma de DIP y el de la
norma de derecho material coactivo que se ha eludido. Se ha sostenido que el fraude es una especie o
aplicación particular de la teoría general del abuso de derecho.
3. FRAUDE A LA LEY Y ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL: existe una relación entre el fraude a la
ley y el OPI, derivada de las funciones que tienen frente a la aplicación de leyes extranjeras en defensa de los
sistemas jurídicos estatales, ésta relación no significa asimilación ni reducción del fraude a una especie de
orden público.
El OPI atiende al contenido de la ley extranjera, es un juicio de desvalor frente a la ley extranjera. El fraude a
la ley toma en cuenta a la conducta artificiosa del sujeto de derecho, es un juicio de desvalor frente a la
conducta humana. Ambos mecanismos introducen en el funcionamiento de la norma indirecta del Estado
sentenciador una excepción que afecta a la ley extranjera que sería aplicable en circunstancias normales.
La sanción al fraude conduce a resguardar a todas aquellas leyes imperativas, que quedarían desprovistas de
todo valor si fuese posible modificarlas libremente mediante actuaciones personales fraudulentas. Este
mecanismo opera independientemente del OPI, debe evitarse que en las relaciones internacionales la ley
imperativa se convierta en facultativa, por eso el fraude a la ley debe tenerse en un lugar aparte independiente
al OPI, dado que se trata de una noción destinada a sancionar en las relaciones internacionales el carácter
imperativo de las leyes.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO RESPECTO AL FRAUDE A LA LEY:


ART 23 LDIP
ART 48 LEY DE NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA: Previa sentencia judicial, el venezolano y la venezolana por
naturalización perderán la nacionalidad venezolana:
4. Cuando haya obtenido la nacionalidad venezolana con el fin de sustraerse, a los efectos del ordenamiento jurídico
nacional o extranjero.
5. Cuando ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, exhorte o facilite, directa o indirectamente, la realización de
actos que menosprecien o sometan al escarnio público a las instituciones o a las autoridades públicas y logren sustraerse
de la jurisdicción de los tribunales venezolanos.
EL PROBLEMA DE LAS CALIFICACIONES
SEGÚN BARTIN: en el DIP las calificaciones constituyen un problema de interpretación de las normas indirectas.
Cuando se quiere saber si una situación determinada se encuentra comprendida en el supuesto de la norma o cuando se
quiere precisar los factores de conexión, se debe proceder a la interpretación o definición de los términos empleados por la
norma, los jueces deben calificar las materias litigiosas definiendo su correspondencia con la categoría legal.
CALIFACIONES: es la operación a través de la cual se determina la naturaleza de los conceptos, relaciones, e
instituciones comprendidas en la norma. Los elementos constitutivos de las normas jurídicas son conceptos generales y
abstractos a los cuales deben ajustarse los hechos reales. Ésta adecuación entre los hechos reales y los datos normativos se
lleva a cabo por medio del proceso de subsunción.
En materia de calificaciones existen tres problemas individualizados que corresponden a diferentes momentos del proceso
calificador:
1. Determinar cuáles son las situaciones de hecho comprendidas en las normas de conflicto.
2. Precisar los puntos de conexión empleados por la norma.
3. Fijar cual es la parte de la ley extranjera que resulta aplicable.
No está previsto expresamente en nuestra ley, se presenta cuando el estado sentenciado debe resolver un caso de DIP y se
efectúa la unión de dos ordenamientos jurídicos, se deberá decidir cuál aplicar.
 1 Tesis: las normas del DIP ya vienen calificadas ya que vienen del legislador, este le da su contenido.
 2 Tesis: calificar es determinar la naturaleza jurídica del supuesto de hecho para determinar a cual ordenamiento
corresponde.

ORIGEN DE LAS CALIFICACIONES: como la mayoría de las figuras de DIP, las calificaciones tienen un origen
jurisprudencial desarrollados en Europa o relacionados al derecho de países europeos.
1. CASO DE LA VIUDA MALTESA: es el clásico ejemplo de las calificaciones. Constituye el caso
sentenciado por la Corte de Argel en 1889, dos ciudadanos anglo-malteses contrajeron matrimonio en la Isla
de Malta, de donde eran originarios y donde establecieron el domicilio conyugal, sometiéndose al régimen
patrimonial de “comunidad de bienes”(régimen vigente en Malta a falta de capitulaciones matrimoniales).
Posteriormente, el matrimonio Barholdo se trasladó a Argelia (en ese entonces colonia de Francia) donde el
marido adquiere numerosos bienes y muere en 1889 son dejar testamento. La viuda reclama el derecho
reconocido por la ley anglo-maltesa bajo el nombre de “cuarta del cónyuge pobre”. El problema consistía en
determinar la naturaleza jurídica de la pretensión invocada por la viuda maltesa, en el sentido de definirla
como perteneciente al régimen matrimonial o al derecho de sucesiones. La viuda se presenta reclamando el
derecho que le acordaban los artículos 17 y 18 del Código de Rohan, en el cual la ley anglo-maltesa otorgaba
a la viuda el derecho de usufructo de ¼ parte de los bienes del marido, por lo que el tribunal argelino debía
aplicar la ley maltesa. Según el sistema de DIP francés el régimen de los bienes en el matrimonio quedaba
regulado por la ley anglo-maltesa y las sucesiones por el derecho franco-argelino del domicilio del “de cujus”.
De manera que si el derecho alegado por la viuda era considerado como un derecho de carácter sucesorio, se
aplica el derecho material francés que no conocía la institución de la “cuarta del cónyuge pobre” y por tanto,
la reclamación debía declararse sin lugar. En cambio, si se le llegaba a considerar como una materia
perteneciente al régimen de los bienes en el matrimonio, procedía la aplicación de la ley anglo-maltesa que
favorecía a la viuda. En este caso, el problema de calificaciones consistía en establecer la naturaleza jurídica
del derecho en litigio mediante la selección de una ley que brindase la definición correspondiente.
2. TESTAMENTO OLÓGRAFO HOLANDÉS: derivado de la aplicación del artículo 992 del Código Civil
holandés que prohíbe en forma absoluta el testamento ológrafo. En el caso de un holandés que otorga un
testamento ológrafo en Francia ocurre que de acuerdo con el DIP francés la forma de los actos se somete a la
ley del lugar de su celebración. Conforme al derecho material francés el testamento ológrafo es válido. Se
debe fijar la naturaleza jurídica de los llamados testamentos ológrafos. Si se califica el carácter ológrafo del
testamento como una cuestión de forma, deberá aplicarse la ley francesa a título de ley del lugar de
otorgamiento del acto, en consecuencia, el testamento será válido. De otra manera, se califica la prohibición
del código holandés como un atributo de la capacidad del testador, se debe aplicar la ley holandesa por ser la
ley nacional del testador, competente en materia de estado y capacidad de las personas según las normas
francesas de conflicto. El problema radica en determinar si el juez francés que conoce del asunto debe adoptar
la calificación de la ley francesa o la calificación del derecho holandés.
TEORÍA DE LAS COLISIONES según esta teoría expuesta por Kahn en 1891, la aplicación de las normas de DIP da
lugar a tres clases de conflictos que reflejan las colisiones o divergencias que pueden existir entre las normas.
1. COLISIONES EXPRESAS: ocurren cuando existe una diferencia literal y evidente en la formulación léxica
de las normas. Se está en presencia de normas de conflicto formalmente distintas.
2. COLISIONES TÁCITAS: aparecen en aquellos casos en que los ordenamientos jurídicos de los Estados,
aun cuando ofrezcan la uniformidad de sus normas de conflicto mediante el empleo del mismo factor de
conexión, tienen criterios de conceptuación e interpretación divergentes respecto de ese factor de conexión
uniformemente utilizado.
3. COLISIONES LATENTES: la colisión latente afecta al supuesto de hecho de la norma, es decir, a la
institución que en términos genéricos se describe en el tipo legal, en virtud de las diversas concepciones
existentes en el derecho material de los Estados y las cuales repercuten en los sistemas de derecho
internacional privado. Frente a la colisión latente es necesario interpretar el sentido exacto de las instituciones
referidas por los ordenamientos internos ya que las divergencias que ellas suscitan constituyen un conflicto
latente o implícito.
Para Khan el problema de las calificaciones son las colisiones latentes
DOCTRINA DE BARTIN: para él las colisiones latentes se localizan en el supuesto de hecho y es imposible solucionar
de alguna manera o suprimir los conflictos de leyes radica en el hecho de que las legislaciones internas definen con
arreglo a sus propios patrones las instituciones comprendidas en las normas de DIP. Bartin llegó a la conclusión de que el
problema de las calificaciones debía ser tratado mediante el procedimiento de buscar la delimitación del imperio de cada
ley, en particular del dominio de la lex fori. De la misma manera, Bartin propuso tres excepciones al imperio de la lex
fori.
1. La calificación de los bienes se define de acuerdo a la lex rei sitae (la cuestión de saber si un bien es mueble o
inmueble no puede resolverse sino por la ley del país en que se encuentra ubicado).
2. Las materias facultativas que dependen de la autonomía de la voluntad quedan sujetas a la ley que las partes
escojan (en ejercicio de la libertad contractual las partes son dueñas de fijar la ley que regirá el contrato y la
calificación que haga posible la escogencia).
3. La forma autentica de los testamentos otorgados en el extranjero está regulada por la ley del lugar de
otorgamiento (ésta ley es la que se considera competente para fijar las condiciones de validez y autenticidad del
acto).
El juez debe asumir la naturaleza del supuesto de hecho.

CRITERIOS DE SOLUCIÓN A LAS CALIFICACIONES:


1. SOLUCIONES ANALÓGICAS: Kahn y Bartin proyectan la corriente tradicional consagratoria de los
criterios analógicos que buscan en los derechos materiales la solución del problema de las calificaciones.
Se parte del hecho innegable de la afinidad que existe entre los dos sectores normativos de cada
ordenamiento jurídico. En razón de tal afinidad, las definiciones que deban aplicarse a los términos
usados por las normas de conflicto se toman de las disposiciones que integran el derecho material. El
criterio general de la calificación analógica admite dos modalidades: calificación por la lex fori
(calificación por la ley material del juez) y la calificación por la lex causae (ley extranjera competente).
 CALIFACIÓN POR LA LEX FORI: cuando el legislador nacional, a través de las normas indirectas,
declara competente a la ley extranjera, está restringiendo el ámbito de aplicación de sus propias leyes y
con ellos limita la soberanía y la potestad legislativa del Estado. La calificación es una parte integrante del
sistema de DIP de cada país, por tanto, es legítimo que el juez consulte su propia ley para calificar, de la
misma manera que solo consulta dicha ley para obtener las reglas de solución de los conflictos. Cuando el
legislador de DIP habla de relaciones, situaciones e instituciones jurídicas, emplea los términos en el
mismo sentido en que los utilizó para describir los conceptos en las disposiciones del derecho material
interno. El uso de las calificaciones extranjeras es para el juez una dificultad, pues es más complicado
aplicar conceptos jurídicos extranjeros que utilizar las formulas consagradas en su propio sistema, las
cuales utiliza para la solución de problemas internos de derecho material.
 CRÍTICA: representa una concepción cerrada del DIP, no se pueden calcar los conceptos de este
derecho en el derecho material interno. Igualmente es inaceptable el argumento en pro de la lex
fori sobre la base de un mejor conocimiento que los jueces tienen de sus propio derecho, en virtud
de que dicha tendencia lleva a la completa eliminación del derecho extranjero. La calificación por
la lex fori fracasa cuando ésta ley carece de una institución del tipo de la que se quiere calificar.
Constituye una paradoja tratar de pasar por el sistema interno de calificaciones de un país una
institución en él desconocida o inexistente. Este criterio de calificación solo conduce al
desconocimiento de la verdadera naturaleza de la institución, la cual le ha sido atribuida por la ley
extranjera bajo cuyo imperio fue creada.
 CALIFICACIÓN POR LA LEX CAUSAE: los casos de conflictos deben de ser resueltos mediante la
aplicación de los criterios de calificaciones de la ley extranjera, en este sentido, el juez cuando inspirado
en sus propias leyes o en los principios del DIP acoge la aplicación de una ley extranjera a una relación
jurídica, entiende que debe aplicarse esa ley en cuanto ella regula y organiza esa relación. Si una ley es
competente para regir un caso que se halla sometido a la jurisdicción de un Estado, dicha competencia
supone la aplicación de esa ley en todo su sentido y alcance, incluida sus propias calificaciones. La
calificación de las relaciones jurídicas no es más que la interpretación de la norma de DIP y las
dificultades de la interpretación no están precisamente en lo que las expresiones normativas significan ya
que ellas son conocidas y tienen el mismo sentido en casi todos los sistemas de normas de conflicto; la
verdadera dificultad surge cuando una institución se encuentra alojada en categorías diferentes y obedece
a causas distintas, por ejemplo, los derechos de propiedad concedidos por la ley a la viuda en un sistema
pueden ser considerados como derechos derivados de la sucesión intestada o pueden surgir de un sistema
especial de propiedad matrimonial en otro sistema de normas. Por tato, toda regla legal toma su
calificación del sistema jurídico al que pertenece, puesto que examinar la aplicabilidad del derecho
extranjero sin referirlo a sus calificaciones es dejar de considerar ese derecho tal y como realmente es.
 CRÍTICA: la calificación por la lex causae da lugar a un círculo vicioso, puesto que no es
posible calificar por la ley extranjera competente en virtud de que la designación de dicha ley
depende del proceso de calificación, que es requisito determinante para el señalamiento de la ley
aplicable. No se puede recurrir a una ley extranjera mientras se ignora si es o no aplicable, si tiene
título suficiente para ser aplicada.
2. SOLUCIONES AUTÁRQUICAS: el DIP, en función de su naturaleza peculiar respecto de las demás
disciplinas jurídicas, debe estar en capacidad de elaborar su propio catálogo de calificaciones por encima
del marco de los derechos materiales. A partir de los diversos derechos internos se emprende la búsqueda
de la solución que, para el caso en presencia, sea más conforme a las exigencias del tráfico jurídico
internacional y a la finalidad de cada institución jurídica.
 TEORÍA AUTÁRQUICA DE LA ABSTRACCIÓN: ésta teoría es propuesta por Ernst Rabel, en el
plano de los ordenamientos jurídicos se encuentran un conjunto de definiciones aplicables a los conceptos
empleados por las normas de conflicto de cada ordenamiento, pero incapaces de dar la calificación de las
instituciones extranjeras. Ésta dificultad se allana mediante el derecho comparado que permite establecer
nociones propias de calificación para el DIP a través de la abstracción. Sin embargo, no se podrá alcanzar
una formula general para todo el derecho conflictual, dada la diversa configuración técnica de sus normas
y a la variada base de formación de sus nociones.
 TEORÍA AUTÁRQUICA DE LAS JERARQUIZACIONES: propuesta por Lea Meriggi, dice que
calificar es descubrir la finalidad de cada relación o institución, crear la definición tipo que responda a la
concepción universal del fenómeno. Frente a todo caso que deba ser objeto de regulación, y a propósito
del cual haya la posibilidad de aplicar una ley diferente a la del sentenciador, surgen tantas calificaciones
cuantas leyes entran en conflicto. Para el manejo de estas calificaciones se toma como término de
comparación una calificación-tipo que es la síntesis de las diferentes calificaciones y representa la
calificación universal de ese hecho y que, a través de la interpretación justa de la norma de conflicto,
conduce, consecuentemente y en la mayoría de los casos a la aplicación de la ley extranjera según la
concepción de ésta ley. Lea Meriggi habla de dos tipos genéricos de calificación:
 CALIFICACIÓN PERSONAL:
 Estado y Capacidad.
 Derecho de Familia.
 Derecho de Sucesiones.
 Donaciones.
La calificación personal define el fenómeno como perteneciente al estatuto de la persona y
sus normas tienden a asegurar el respeto de la personalidad en su naturaleza y sus
manifestaciones.
 CALIFICACIÓN REAL:
 Lex fori.
 Lex loci actus.
 Lex rei sitae.
La calificación real define el fenómeno como perteneciente al territorio donde éste ocurre o
tiene su asiento.
Establecida la jerarquía de las calificaciones con sus dos tipos, personal y real, se procede en todo caso de conflicto entre
varias calificaciones a mover o desplazar la calificación desde la jerarquía superior hasta la jerarquía inferior.
3. CALIFICACIÓN AUTÓNOMA: se basta a sí mismo, se le da libertad al juez para que sea él mismo
quien califique al no existir un criterio preestablecido para realizar la calificación. antes de 1999 la ley se
guiaba por el código Bustamante ya que no estaba la ley de Derecho Internacional Público, en este código
la Lex Fori, dice que cada estado contratante aplica su propio ordenamiento jurídico.

Ahora viene Bartineste hablo también de colisiones, donde dice que es imposible eliminar los supuestos de hechos,
eliminar la situación en que el juez debe decidir por un supuesto de hecho.

4. LEY BIFÁSICA O BIDIMENSIONAL: el supuesto de hecho se va a calificar con la lex fori, y la


consecuencia jurídica se califica con la lex causae.

Ej.:

5. Si A es debe Capacidad del testador (Lex Cause)


Valor Testamentario
6.
(Lex Fori) ser B
Se le critica es que se califica con un ordenamiento que no sabemos si es competente.

Вам также может понравиться