Вы находитесь на странице: 1из 32

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Mecánica
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN HORNO ROTATORIO DE ALTA


TEMPERATURA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGREGADO LIVIANO DE
ARCILLA EXPANDIDA

Autores: Belandria Rojas, Johanna Gabriela


Cédula de identidad: V- 21.003.062
Correo Electrónico: johanna.belandria@unet.edu.ve
Rodríguez Moreno, Carlos Alberto
Cédula de identidad: V- 18.879.957
Correo Electrónico: carlosalberto.rodriguez@unet.edu.ve

Tutor: Profesor Díaz García, Juan Isidro


Correo Electrónico: jidiaz@unet.edu.ve

San Cristóbal, marzo 2019


Carta de presentación de la Propuesta de PEG por parte del estudiante

San Cristóbal, marzo 2019

Señores: Miembros de la Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional


Departamento de Ingeniería Mecánica

Nosotros, Belandria Rojas Johanna Gabriela y Rodríguez Moreno Carlos Alberto,


titulares de las cédulas de identidad No. V-21.003.062 y V- 18.879.957, inscritos en
el período académico 2019-1, estudiantes del noveno semestre de la Carrera
Ingeniería Mecánica, por medio de la presente, sometemos a consideración de la
Comisión de Trabajo de Aplicación Profesional de este departamento, la propuesta de
Proyecto Especial de Grado titulada Diseño y simulación de un horno rotatorio de alta
temperatura para la producción de agregado liviano de arcilla expandida, la cual se
desarrollará bajo la tutoría del profesor Díaz García Juan Isidro. Se anexan los
recaudos exigidos, de acuerdo a lo dispuesto en la normativa para el Trabajo de
Aplicación Profesional de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. La
fecha estimada de culminación del proyecto es el 30 de julio de 2019.
Sin otro particular a que hacer referencia y en espera de su respuesta,

Atentamente,

___________________________ ___________________________
Belandria Rojas Johanna Gabriela Rodríguez Moreno Carlos Alberto
V- 21.003.062 V- 18.879.957

ii
Carta de aceptación del Tutor. Caso: Docente Universitario

San Cristóbal, marzo 2019

Señores: Miembros de la Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional


Departamento de Ingeniería Mecánica

Yo, Díaz García Juan Isidro, titular de la cédula de identidad No. V- 10.164.196, de
profesión Ingeniero en Materiales Cerámicos, adscrito al Departamento de Mecánica,
Núcleo de materiales y procesos, de la Universidad Nacional Experimental de
Táchira, en la categoría asociado y con dedicación exclusiva, por medio de la
presente expreso mi conformidad y acepto la tutoría de la propuesta de Proyecto
Especial de Grado titulada Diseño y simulación de un horno rotatorio de alta
temperatura para la producción de agregado liviano de arcilla expandida, presentada
por los bachilleres Belandria Rojas Johanna Gabriela y Rodríguez Moreno Carlos
Alberto, titulares de las cédulas de identidad Nos.V-21.003.062 y V- 18.879.957, para
optar al título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Nacional Experimental del
Táchira.
Sin otro particular a que hacer referencia, me suscribo de usted,

Atentamente,

_________________________________
Profesor Díaz García Juan Isidro
C.I: V- 10.164.196

iii
Carta de conformidad del Tutor

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Mecánica
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

Aprobación del Tutor para presentación de la Propuesta del Proyecto Especial de


Grado

Yo, Díaz García Juan Isidro en mi carácter de Tutor del Proyecto Especial de Grado
titulado Diseño y simulación de un horno rotatorio de alta temperatura para la
producción de agregado liviano de arcilla expandida presentado por los bachilleres
Belandria Rojas Johanna Gabriela y Rodríguez Moreno Carlos Alberto titulares de las
cédulas de identidad Nos. V-21.003.062 y V- 18.879.957, por medio de la presente
autorizo la presentación de la Propuesta del Proyecto Especial de Grado, ante la
Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional del Departamento de Ingeniería
Mecánica, en virtud de considerar que reúne los requisitos establecidos en el artículo
16 de las Normas para el Trabajo de Aplicación Profesional de la UNET.

_____________________________
Tutor
Profesor Díaz García Juan Isidro
C.I: V- 10.164.196

iv
Índice General

Carta de presentación de la Propuesta de PEG por parte del estudiante ....................... ii


Carta de aceptación del Tutor. Caso: Docente Universitario ....................................... iii
Carta de conformidad del Tutor ................................................................................... iv
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1
EL PROBLEMA ......................................................................................................... 1
Planteamiento del problema ...................................................................................... 1
Objetivos de la Investigación .................................................................................... 2
Objetivos General .................................................................................................. 2
Objetivos específicos ............................................................................................. 2
Justificación ............................................................................................................... 3
Alcance y Delimitaciones .......................................................................................... 3
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 4
Antecedentes de la investigación............................................................................... 4
Bases Teóricas ........................................................................................................... 5
Arcilla expandida ................................................................................................... 5
Horno Rotatorio ..................................................................................................... 8
Tipos de Hornos Rotatorios Horizontales .............................................................. 9
Funcionamiento de un horno rotatorio................................................................... 9
Procesos del horno rotatorio ................................................................................ 11
Partes del horno rotatorio horizontal ................................................................... 11
Carbón Pulverizado.............................................................................................. 14
Definición de términos ............................................................................................ 15
Elemento Finito.................................................................................................... 15
Humedad .............................................................................................................. 15
Mallado ................................................................................................................ 16
Poder Calorífico ................................................................................................... 16
Renderizado ......................................................................................................... 16

v
Simulación ........................................................................................................... 16
Tiempo de residencia ........................................................................................... 17
Volatilidad ........................................................................................................... 17
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 18
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 18
Enfoque de la Investigación .................................................................................... 18
Tipo de Investigación .............................................................................................. 18
Diseño de la Investigación ...................................................................................... 19
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ....................................... 19
Técnicas de análisis para la interpretación de los datos....................................... 20
Fases de la investigación...................................................................................... 21
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................ 23
Recursos y/o Presupuesto de Ejecución .................................................................. 23
REFERENCIAS ........................................................................................................ 24

Índice de Figuras

Figura 1. Esquema general del proceso de fabricación de agregados livianos.


Recopilada de Fabricación de agregados artificiales livianos (1970). Carlos Ramón R.
....................................................................................................................................... 7
Figura 2. Pella de arcilla expandida. Recopilada de Agregados Livianos, c.a. Fuente:
https://aliven.com.ve/. ................................................................................................. 7
Figura 3. Horno rotatorio con gases a contraflujo y flujo paralelo. Recopilada de
Intercambiadores de calor. Amancio R. Rojas Flores.. ............................................... 10
Figura 4. Partes del horno rotatorio. Recopilada de The Rotary Kiln Handbook,
FEECO International.. ................................................................................................. 14

vi
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En Colombia, específicamente en el departamento del Norte de Santander,


vecino cercano a nuestro Estado Táchira, se encuentran grandes cantidades de
arcillas, las cuales se consideran como un mineral que está constituido
principalmente, de acuerdo con García y Bolívar (2017) por una mezcla de
aluminosilicatos cristalinos, a los que se denominan minerales arcillosos, de otros
silicatos y minerales de hierro, calcio, titanio, entre otros. Sin embargo, existen
minerales cuya mezcla es rica en óxido de hierro, la cual es utilizada en otros países
para la fabricación de agregado liviano de arcilla expandida, a través de la una serie
de tratamientos térmicos que se le aplican a este tipo de compuestos arcillosos.

Actualmente, en Colombia no se lleva a cabo la producción industrial de


agregado liviano de arcilla expandida, debido a diferentes factores como
desinformación o escasa investigación en el área (Martínez, 2010). Este tipo de
agregado liviano, presenta excelentes propiedades como baja densidad, excelente
resistencia a la compresión y a la tracción, además funciona como aislante térmico y
acústico y es económico, lo que reduce la inversión en la construcción y lo hace clave
en la ingeniería estructural.

En Cúcuta, capital del Norte de Santander, existe la necesidad de un


dispositivo llamado horno rotatorio, el cual es usado para el proceso de producción
del agregado liviano de arcilla expandida. La arcilla expandida, que se encuentra en
abundancia en el Norte de Santander, es un producto con un alto contenido de hierro
que expande a temperaturas alrededor de 1200 °C, de acuerdo a investigaciones
previas desarrolladas en la UNET.

1
Así mismo, se requerirá implementar el uso de software de simulación para
poder determinar la distribución de temperatura y comportamiento del flujo de los
gases en el horno rotatorio y poder hacer uso de las herramientas digitales para
variación de las distintas dimensiones del horno rotatorio, hasta lograr el
comportamiento más eficiente para la obtención del acabado final de la arcilla
expandida, dando origen también a la correcta selección del quemador del horno,
teniendo en cuenta que el combustible que se utilizara es carbón pulverizado, ya que
Colombia tiene grandes yacimientos de este mineral, por lo tanto proporciona un
gasto menor al momento de la compra del combustible, a diferencia de otros países
donde la principal fuente de combustible del quemador es el gas.

Tomando en cuenta las necesidades del producto y los datos recaudados de la


simulación, es posible realizar un diseño mediante la implementación de software y
herramientas CAD, tomando en cuenta las solicitaciones mecánicas de un dispositivo
que tiene rotación con una inclinación específica y una velocidad de rotación
alrededor de cinco a ocho revoluciones por minuto y que además será sometido en su
interior a altas temperaturas. De esta manera dar solución a la demanda y necesidad
que tiene Colombia para poder desarrollar un horno rotatorio que cumpla las
exigencias para la fabricación de agregado liviano de arcillas expandidas y además
cumpla con todos los requerimientos exigidos para su diseño.

Objetivos de la Investigación

Objetivos General
Diseño y simulación de un horno rotatorio con temperatura de quema de hasta
1200°C para la producción de agregado liviano de arcilla expandida.

Objetivos específicos
1. Realizar el estado del arte acerca del proceso de producción de la arcilla
expandida, combustible y el horno rotatorio utilizado para el proceso.

2
2. Determinar condiciones de diseño y operación del horno rotatorio en función
de las propiedades finales del agregado liviano a obtener.
3. Simular la distribución de temperatura y comportamiento del flujo de los
gases en el horno rotatorio utilizando como herramienta ANSYS®.
4. Diseñar el horno rotatorio con base a las condiciones de operación obtenidas
mediante la simulación con ANSYS®.
5. Estimar el costo de fabricación para el mercado colombiano del dispositivo
diseñado.

Justificación

A nivel mundial existen distintas empresas dedicadas a la fabricación de


agregado liviano de arcilla expandida, sin embargo, esta tecnología no está disponible
en Colombia a pesar que tener la materia prima en abundancia. El uso actual de
cualquier material de construcción se basa en el costo, la funcionalidad y la
durabilidad. Estas y otras características se logran en la ingeniería estructural con el
agregado liviano.

El diseño de un horno rotatorio de alta temperatura para el Departamento del


Norte de Santander permite la fabricación del agregado liviano de arcilla expandida,
lo cual evitaría su importación de China y Europa; esto se convierte en un ahorro de
divisas para Colombia, además de generar empleos. Por otra parte, el uso excesivo
del acero en la estructura se disminuye, lo que garantiza edificaciones más altas por la
disminución de peso y a menor costo.

Alcance y Delimitaciones

Este trabajo de grado incluye la simulación, diseño y estimación de costos del


horno rotatorio de alta temperatura que será realizado en la Universidad Nacional
Experimental del Táchira con sede en paramillo, tomando los parámetros del

3
producto desarrollados en la Universidad Francisco de Pablo en el Norte de
Santander.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

El diseño mecánico de hornos rotatorios ya ha sido desarrollado en distintas


partes a nivel global. Para este trabajo abordarán investigaciones de carácter regional,
nacional e internacional que tengan relación con el tema central del proyecto y
aporten ideas o datos que pueden utilizarse como como referencia.

A nivel internacional, Orduz (2012) realizó en Santiago de Cali-Colombia, un


trabajo titulado “Diseño mecánico de horno rotatorio de funcionamiento horizontal”
la investigación se basa en desarrollar la labor de diseño mecánico, selección de
componentes e instrumentación y modelamiento estructural de un horno piloto
rotatorio de funcionamiento horizontal para producción de Óxido de Calcio. Este
trabajo resulta de gran importancia para la investigación ya que se estudia a
profundidad todas las variables involucradas en el diseño de un horno rotatorio
horizontal de alta temperatura, así como el análisis térmico y estructural del mismo.

Por otra parte, Oba, Possamai & Nicolau (2014), realizaron en Florianópoli
(Brasil) un trabajo titulado “Análisis térmico de un horno de túnel utilizado para
producir tejas”, la investigación se basa en el análisis de las curvas de temperatura
para el interior del horno y las distribuciones de temperatura fuera de él, estas se
comparan con datos experimentales tomados de un horno operativo. Este estudio nos
permite visualizar cómo es la distribución del flujo de los gases dentro de un horno y
que tanta energía se pierde a través de las paredes hacia los alrededores, de modo que
nos ayude a optimizar la eficiencia y controlar mejor el calentamiento del horno
rotatorio.

4
También Zalazar, Góngora-Leyva, Retirado-Mediaceja, Falconí-Borja &
Mata-Jácome (2016) realizaron en Cuba un trabajo titulado “Modelación matemática
del proceso de activación de carbón vegetal en horno cilíndrico rotatorio”, el mismo
se basa en la modelación matemática del proceso de activación de carbón con el
objetivo de predecir el comportamiento de la distribución de la temperatura de gas y
del carbón en el interior de un horno cilíndrico rotatorio. El aporte que nos ofrece
esta investigación es importante, ya que el combustible que se usará en el proceso de
producción del agregado liviano de arcilla expandida es el Carbón pulverizado.

En cuanto a nivel nacional, Fernández, González & Águila (2014) realizaron


en la ciudad de Maracaibo una investigación titulada “Diseño de controladores para el
horno secador rotatorio de la fábrica Cementos Cienfuegos S.A.” está enfocada en la
variación de la temperatura en el interior del horno rotatorio a medida que se aumenta
o disminuye el ingreso de la materia prima a la cámara, por lo cual, busca
implementar una serie de controladores para mantener un equilibrio en la temperatura
interna del horno rotatorio. Por lo tanto este estudio nos permite visualizar un modo
de simulación de los flujos de temperatura en el interior de un horno rotatorio.

Bases Teóricas

A continuación, se citan definiciones de algunos autores en relación al tema


central de estudio, con la finalidad de facilitar la comprensión y respaldar la
información que se incluye en este trabajo.

Arcilla expandida
Inicialmente, es importante conocer sobre la arcilla expandida, ya que es el
material que se usará como agregado liviano, conocer su proceso de producción y
expansión, así como sus propiedades finales. Según Fisher y Garner (1965):

Bajo ciertas condiciones de cocción, algunas arcillas se


expanden para formar un material con densidad más

5
baja que la arcilla sin cocer. Para tal reacción de
hinchamiento: los compuestos que liberan gases
durante la cocción deben estar presentes en la arcilla, y
una porción de la arcilla debe fusionarse o vitrificarse
durante la cocción para formar una sustancia
suficientemente viscosa para atrapar los gases. (p.1)

También Fisher et al (1965) afirma que los gases y volátiles identificados en


la cocción de las arcillas incluyen 𝐻2 𝑂, 𝐶𝑂2 , 𝐶𝑂, 𝑆𝑂2 , 𝑂2 , 𝐻2 , 𝐻2 𝑆 . Estos gases se
liberan mediante la descomposición y disociación de los constituyentes formadores
de gas durante el estado viscoso, aproximadamente entre 1093 °C y 1300 °C.

Para realizar el proceso de expandir la arcilla (materia prima), como primer


paso, esta debe ser transformada en un aglomerado, en este caso mediante un proceso
típico de granulación donde los finos de los materiales se acondicionan primero en un
mezclador de pasadores. Una vez que el material ha sido acondicionado, pasa a la
granulación. Aquí, el material se alimenta a un granulador de discos a una velocidad
continua, donde el aglutinante se agrega continuamente. Los finos del material son
pegajosos como resultado del aglutinante, y cuando caen contra ellos mismos
mientras el disco gira, recogen más finos, creciendo de manera similar a una bola de
nieve. Una vez que los pellets han alcanzado el tamaño deseado, salen del granulador
de discos y se transportan a través de una cinta transportadora a un secador si es
necesario eliminar la humedad.

Luego de aglomerada la arcilla, esta se deberá pasar a través de un horno


rotatorio para agregado liviano que tendrá distintos ambientes a distintas temperaturas
que van desde los 105°C hasta 1200°C, esto con el fin de eliminar constituyentes y
minerales que se deseen extraer y lograr la expansión de la arcilla. En la Figura 2, se
puede observar como luce interna y externamente una pequeña pella liviana
constituida por una corteza vitrificada, rígida, resistente y de color pardo, que encierra
una estructura alveolar porosa de color gris.

6
Figura 1. Esquema general del proceso de fabricación de agregados livianos. Recopilada de
Fabricación de agregados artificiales livianos (1970). Carlos Ramón R.

Figura 2. Pella de arcilla expandida. Recopilada de Agregados Livianos, c.a, Aliven. Fuente:
https://aliven.com.ve/

7
Horno Rotatorio
Horno rotatorio es utilizado mayormente en la industria cementera y de cal,
como lo describe Boateng (2015) “Fundamentalmente, los hornos rotatorios son
intercambiadores de calor en los cuales la energía de una fase de gas caliente es
extraída por el material del lecho” (p. 3), sin embargo por este tipo de aplicaciones,
tienen la particularidad de ser de gran tamaño, ya que están constituidos por un
cilindro que varía su longitud dependiendo de la aplicación, pero suelen estar en un
rango de 50 a 120 metros.

Desde hace muchos años, la humanidad ha estado en búsqueda de materiales


de construcción que presenten una resistencia frente a los fenómenos climáticos, uno
de los primeros inicios del cemento se registra en la era egipcia, alrededor de 3000
AC, desde entonces se han buscado alternativas de mejoras en la producción, es
donde nacen los primeros hornos, sin embargo, Boateng (2015) reseña:

En 1885, un ingeniero inglés, F. Ransome, había


patentado un horno horizontal ligeramente inclinado
que podía girar para que el material pudiera moverse
gradualmente de un extremo al otro. El principio
subyacente de esta invención constituye el fenómeno
del transporte de horno rotatorio que conocemos hoy en
día. (p. 2)

El principio de funcionamiento de este tipo de horno, no es muy diferente a los


demás, sin embargo, es importante conocer que está compuesto por un cilindro
giratorio (llamado tambor) el cual gira a una velocidad específica que suele ser baja,
en rangos de cinco y ocho revoluciones por minuto, dimensionado específicamente
para cumplir con la temperatura y requisitos de tiempo de retención del material a
procesar. El horno está colocado en un ligero ángulo, para permitir que la gravedad
ayude a mover el material a través del cilindro giratorio.

8
Tipos de Hornos Rotatorios Horizontales
Existen básicamente dos características de hornos, lo cuales son, los
horizontales y el tipo mixto que posee cierto grado de inclinación con respecto a la
horizontal. Entre estos, podemos clasificarlos según su aplicación como lo reseña
Boateng (2015) donde afirma que: “De los hornos rotatorios de hoy en día se pueden
distinguir: hornos húmedos, hornos largos y secos, hornos secos cortos, refrigeradores
y secadoras, y hornos de combustión indirecta” (p. 9).

Hornos secos largos. Este tipo de horno es de mayor relevancia, debido a sus
características que representan un diseño apropiado para trabajar con materiales
arcillosos, el cual puede alcanzar longitudes de tambor en rangos de 90 a 120 metros,
en este, el calentamiento y el proceso se hacen en el mismo tambor. Cabe resaltar que
este tipo de horno trabaja bien con partículas grandes, además es utilizado para el
proceso de agregados livianos. Este tipo de horno es ideal para lograr cambios físicos
y químicos de manera eficiente para el agregado liviano, ya que su gran longitud
proporciona un tiempo de residencia prolongado, lo cual garantiza que los agregados
livianos alcancen la característica de temperatura necesaria para cumplir los objetivos.

Funcionamiento de un horno rotatorio


Los hornos rotatorios son mayormente utilizados en la industria de sólidos,
como lo es en la producción de cemento, cal y agregados livianos, por lo tanto, su
función es orientada a realizar cambios físicos o químicos en dichos elementos. Por
lo tanto, el horno debe tener como característica principal el control de temperatura y
mantener en el cilindro o tambor un valor de temperatura constante dependiendo de
los requerimientos demandados por la materia prima a la cual se le desea someter
una transformación.

La principal fuente de calor en un horno rotatorio proviene del quemador de


carbón, que es el encargado de suministrar la energía calórica necesaria para realizar
el proceso, cabe resaltar que este flujo es normalmente en contraflujo respecto a la
trayectoria del producto como se muestra en la siguiente Figura 3, este calor se
mantiene en el cilindro, que es el lugar en el cual ingresa el producto y se mantiene

9
un tiempo determinado llamado tiempo de residencia, esto dependerá de lo que se
desee lograr durante el proceso. Sin embargo, también intervienen otras
características como lo es la velocidad de rotación del horno, además que en
conjunto con el diseño interior proporciona que el producto se mantenga en constante
movimiento como lo describe Orduz (2012) “Usualmente se construyen anillos de
retención en el interior del horno en cada una de las zonas previamente enunciadas
con el objetivo de aumentar el tiempo de retención del material en el horno” (p. 17).

Figura 3. Horno rotatorio con gases a contraflujo y flujo paralelo. Recopilada de


Intercambiadores de calor. Amancio R. Rojas Flores.

Otra característica en base al funcionamiento es la aplicación del calor, ya sea


de una manera directa o indirecta, todo depende de las necesidades requeridas o el
proceso que se necesite para lograr la transformación en el producto, FEECO
international dice:

En un horno de combustión directa, un gas de proceso


se alimenta a través del tambor, procesando el material
a través del contacto directo. En un horno de
combustión indirecta, el material se procesa en un
ambiente inerte y se calienta a través del contacto con
la carcasa del horno (p. 5).

10
Procesos del horno rotatorio
Como ya sabemos los hornos rotatorios horizontales son utilizados
mayormente en la industria de sólidos, para realizar cambios físicos y químicos en el
producto, por lo tanto, entre los procesos en los cuales son empleados este tipo de
hornos tenemos.

Calcinación. En este proceso se requiere de altas temperaturas para lograr la


separación química o el cambio físico, también para eliminar humedad en algunos
productos y se lleva a cabo normalmente en hornos de alta temperatura, donde se
pueden alcanzar temperaturas mayores de 1200ºC.

Desorción térmica. En este proceso, se produce una separación de compuestos


volátiles, ajustados a la temperatura de evaporación de cada uno como lo reseña
Mendoza, Navarro, Viladevall, y Doménech (2005) “siendo éste un proceso de
separación física en el cual los residuos se calientan para volatilizar los contaminantes
contenidos en su matriz sólida” (p. 9), lo cual normalmente es usado en la separación
de algunos agentes pesticidas o sustancias químicas presentes en los suelos como por
ejemplo la arena. Sin embargo, este proceso produce grandes contaminantes, por lo
cual los gases de salida se les debe implementar un tratamiento de filtración riguroso.

Partes del horno rotatorio horizontal

Cilindro u horno rotatorio. Es el hogar del horno, en el cilindro es donde se


produce la transferencia de calor hacia el producto, suelen ser de gran diámetro y de
longitudes superiores a los 20 metros, dependiendo de su aplicación, Boateng (2015)
expresa que “Hoy en día, algunos hornos tienen más de 500 pies (150 metros) de
largo con aplicaciones que van mucho más amplias que la fabricación de cemento”(p.
2), además su construcción también se ve influenciada por el tipo de contacto que
tenga con el producto, es decir si es de contacto directo suele ser construido de aceros
al carbono, por otra parte si el contacto es indirecto es necesario hacerlo de aleaciones
más resistente al calor.

11
Quemador. El quemador es la fuente de energía en un horno rotatorio, este
suele estar ubicado a un extremo del cilindro del horno, ya sea en el extremo de salida
o el extremo de entrada, la cual va dictaminada por el flujo en el que se regirá, es
decir si es flujo paralelo o de contraflujo. Estos quemadores pueden adaptarse a
distintos tipos de combustible, como señala en FEECO international (2017) “pueden
diseñarse para adaptarse a una variedad de fuentes de combustible, desde gas natural
hasta propano, diesel y otras fuentes de combustible comunes” (p. 8).

Canal de alimentación. El canal de alimentación es por donde ingresa el


producto, debe ser diseñado para evitar una acumulación de material además de ser
robusto, el canal de alimentación se realiza normalmente utilizando una canaleta o
tornillo sin fin. Además debe estar construido con materiales que sean resistentes al
calor, ya que estará expuesto a altas temperaturas debido a la proximidad con el
horno.

Canal de Salida o descarga. Es el lugar por donde el producto sale después


de hacer su recorrido por el tambor o cilindro del horno, cabe resaltar que ya el
producto posee las condiciones requeridas.

Anillos de Rodadura y Rodillos. Este conjunto de elementos es el encargado


de soportar el peso del tambor o cilindro del horno, así como también permitir la
rotación del mismo de una manera suave. El anillo es básicamente un aro que rodea al
tambor en un punto específico, este anillo irá montado sobre una base de soporte
como lo reseña Melitón (2014) donde dice que: “son los soportes del horno,
montados sobre rodillos de soporte. Según la longitud del horno soporta sobre dos o
más aros” (p. 6), en la cual se encontrarán los rodillos, cabe resaltar que los rodillos
se encuentran dos tipos, los de soporte y los de empuje, siendo estos últimos los que
no permiten que el tambor se desplace horizontalmente, además presentan una dureza
menor, por lo tanto, se desgastaran de manera más rápida.

Piñón-cadena o piñón-corona. En los hornos rotatorios podemos encontrar


estos dos tipos de configuración, sin embargo su finalidad es la misma y es la de

12
transmitir el movimiento rotativo al cilindro, ambas configuraciones van acopladas a
un motor con caja reductora. Sin embargo, cabe resaltar que la configuración piñón-
corona se utiliza en hornos en los cuales requiere más carga aplicada producto del
torque necesario para hacer rotar el horno, mientras que la configuración piñón-
cadena trabaja para unas exigencias menores.

Motor Reductor. Es un motor eléctrico encargado de generar el torque


necesario, para poner en marcha el movimiento rotatorio del horno, cabe resaltar que
este se encuentra acoplado a una caja reductora, pues es necesario reducir la
velocidad de giro del motor, ya que los hornos rotativos horizontales suelen girar a
velocidades muy bajas.

Refractario. El refractario es un elemento indispensable en un horno, como se


observa en la Figura 4. El garantiza mantener el aislamiento del mismo,
proporcionando así menos pérdidas de energía térmica y a su vez protege la carcasa
del cilindro de las altas temperaturas. Cabe resaltar que la composición del refractario
dependerá de a que temperaturas operará, además si se trabajaran con elementos
abrasivos, para así generar una composición idónea y garantizar el correcto
funcionamiento del mismo.

13
Figura 4. Partes del horno rotatorio. Recopilada de The Rotary Kiln Handbook, FEECO
International.

Carbón Pulverizado
Este tipo de combustible es utilizado en gran variedad de aplicaciones en los
que se requiera una fuente de calor para lograr una determinada operación, como
puede ser en calderas de distintos tipos, específicamente en el uso de generación de
energía eléctrica, así como en industrias en las cuales se requiera la utilización de
hornos para transformar química y estructuralmente algún compuesto. El término
pulverizado se le da a que las partículas de carbono tienen tamaños de alrededor 100
micrómetros, esto garantiza una mejor quema y por lo tanto un mejor
aprovechamiento y obtención de energía.

La mayoría de los combustibles se produce la quema gracias al oxígeno,


debido a la oxidación que presenta en algunos elementos proporciona una quema y
grandes generaciones de energía, como reseña Birolini y Sammartin (1980) “En
contacto con el oxígeno del aire todos los carbones, desde su extracción de la mina,
experimentan una oxidación con elevación de temperatura” (p. 1) además si la

14
velocidad con la que aumenta la temperatura es mayor que la que el carbón puede
disipar este entrara en una auto ignición. Sin embargo, cuando el carbón se encuentra
pulverizado la oxidación es mucho mayor y adquiere un carácter explosivo, lo que se
traduce a una mayor generación de energía y de forma más violenta.

Un carbón pulverizado que posea un contenido de volátiles menor al 10% se


considera seguro, estos valores se presentan cuando el carbón tiene un alto contenido
de humedad, por lo tanto en la mayoría de industrias en las que se utiliza el carbón
como combustible se debe realizar un secado previo al carbón, este proceso se realiza
en un ambiente inerte, es decir con concentraciones de oxígeno inferiores al 10%, con
la finalidad de retirar la mayor cantidad posible de humedad presente en el mismo.
para así aumentar su volatilidad Birolini y Sammartin indica que “Un carbón molido
a 100 % de partículas de 44 mineras, explota a una concentración de 200 g/m3 y, si
está depositado, a 130ºC” (p. 1).

Definición de términos

Elemento Finito
es una técnica numérica para resolver problemas que se pueden describir por
ecuaciones diferenciales parciales o que pueden ser formulados por medio de una
minimización de un funcional, además es una herramienta de análisis muy poderosa
que permite obtener soluciones aproximadas a una amplia variedad de problemas que
permite variar las condiciones parámetros densidad, temperatura, entre otros, de los
elementos individualmente o en grupos de acuerdo a las ecuaciones constitutivas que
se empleen en el problema.

Humedad
La humedad es un factor climatológico que se define como vapor de agua
contenido en la atmósfera. Sin embargo, para este caso de estudio también se puede
decir que la humedad es la cantidad de agua que se encuentra presente en un cuerpo,

15
cabe resaltar que en la atmósfera terrestre la humedad siempre está presente, por lo
tanto es fácil que los cuerpos se vean afectados por ella.

Mallado
Es una herramienta utilizada cuando se trabajan con herramientas de
elementos finitos, la malla refleja el grado de aproximación que tiene nuestro modelo
con la realidad, por lo tanto cuanto más densa sea la malla el error que presente el
programa respecto a la realidad será menor, cabe resaltar que para un mallado más
denso también se requiere una demanda de procesamiento de datos mayor por parte
de la computadora.

Poder Calorífico
El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en
la reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible. También se
puede describir como la cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro
cúbico, de combustible al oxidarse en forma completa.

Renderizado
Renderizado (render en inglés) es un término usado en computación para
referirse al proceso de generar una imagen foto realista desde un modelo 3D. Cuando
se trabaja en un programa de diseño 3D por computadora, normalmente no es posible
visualizar en tiempo real el acabado final deseado de una escena 3D compleja ya que
esto requiere una potencia de cálculo demasiado elevada, por lo que se opta por crear
el entorno 3D con una forma de visualización más simple y técnica y luego generar el
lento proceso de renderización para conseguir los resultados finales deseados.

Simulación
La simulación en cuanto al ámbito de diseño o comportamiento de un proceso
o sistema, no es más que la generación de datos a partir de la utilización de
herramientas de elementos finitos, con la finalidad de obtener una serie de datos y
verificar el comportamiento de un sistema si estuviese en la vida real. Por lo tanto

16
esta herramienta nos permite realizar diseños con una fidelidad de funcionamiento
mucho mejor.

Tiempo de residencia
El tiempo de residencia es el tiempo que demora un elemento en completar su
ciclo entre la entrada, la permanencia y la salida de un medio permeable. Este término
es muy usado en sistemas de hornos, en la cual se refiere cuanto tiempo tarda un
producto desde que ingresa hasta que sale, para obtener la transformación o
características requeridas en el acabado final de este proceso.

Volatilidad
La volatilidad desde el punto de vista químico, físico y de la termodinámica es
una medida de la tendencia de una sustancia a pasar a la fase de vapor. Se ha definido
también como una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora. A una
temperatura dada, las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más
fácilmente que las sustancias con una menor presión de vapor.

17
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para dar respuesta a un problema planteado, es necesario realizar una


investigación, la cual es definida por Cervo y Bervian (1989, p. 41) como una
actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos; para ello, es
necesario aplicar metodologías que nos ayuden con el desarrollo de los objetivos
planteados. Por lo tanto, en este capítulo se determinará el enfoque, el tipo y las
técnicas de investigación, así como también se identificaran las fases o etapas a
implementar en el desarrollo del proyecto.

Enfoque de la Investigación

La metodología a emplear tendrá un enfoque cuantitativo, en tal sentido


Hernández, Fernández y Baptista (2014), definen que el enfoque cuantitativo “usa la
recolección de los datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p.4), por lo tanto en esta investigación se implementan procesos para la recolección
de datos a través de herramientas que generan resultados numéricos.

Tipo de Investigación

La investigación que se presentará será de tipo documental, que respecto a lo


expresado por Martínez (2002):

18
Puede definirse como una estrategia en la que se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades
teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de
documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos
e información sobre un tema determinado de cualquier
ciencia. (p. 32).
De tal forma, con lo anteriormente mencionado, se realizará una investigación
en base a datos extraídos para ser utilizados en el proceso de simulación, con el fin de
obtener parámetros finales que nos ayuden al diseño del horno rotatorio con las
características requeridas.

Diseño de la Investigación

El diseño investigativo que mejor se ajusta a las condiciones de trabajo es el


diseño experimental, como lo resalta Hernández, Fernández y Baptista (2014) “estudio
en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes, dentro de una situación de control para el investigador” (p. 129). Por lo
tanto, al momento de tener parámetros suministrados, podemos definir algunas
variables y hacer modificaciones en las mismas mediante la implementación del
software de simulación, para así ver cómo afectan estas acciones sobre la arcilla
expandida y posteriormente generar el diseño final.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Para dar inicio al desarrollo de la investigación, en base a lo señalado sobre las
técnicas e instrumentos de recolección de datos por Hernández, Fernández y Baptista
(2014): consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o
variables de las unidades de muestreo/ análisis o casos (participantes, grupos,
fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera) (p. 198). Por lo tanto se hará uso de las
siguientes técnicas y métodos de obtención de datos.

19
Se realizará una revisión, para visualizar los datos obtenidos en distintas
investigaciones y empresas que trabajan con hornos rotatorios para la producción de
agregado liviano de arcilla expandida, que en conjunto con los datos proporcionados
por investigaciones desarrolladas en la UNET, nos ofrece una idea más clara acerca de
los distintos enfoques que nos pueda llevar la investigación.

Por otra parte, se hará una recolección de datos para su posterior interpretación
mediante el uso del software de simulación ANSYS®, con ayuda de este Software
podremos observar cómo funcionará y reaccionará nuestro producto en condiciones
reales, esto en concordancia con lo reseñado por Martín, Meis, Rivas & Varas (2009)
El modelado matemático y la simulación numérica constituyen herramientas de claro
interés en el diseño de las condiciones de operación de procesos industriales y la
combinación del uso de bases de datos de simulaciones numéricas (calculadas
previamente para diferentes parámetros de operación) con técnicas de interpolación.

Técnicas de análisis para la interpretación de los datos


Los datos que serán analizados e interpretados para el diseño del horno
rotatorio se obtendrán mediante el uso del Software ANSYS®, al ser este un programa
utilizado en diferentes proyectos a nivel mundial, los datos obtenidos son confiables,
respecto al cual Galeano, Mantilla, Duque & Mejía (2007):

Aunque en muchos casos la filosofía de trabajo o la


interfaz de usuario asociada a un programa específico
hace difícil la adaptación para nuevos usuarios, los
resultados obtenidos en los casos de estudio permiten
concluir sobre la buena exactitud y confiabilidad de los
algoritmos numéricos implementados en estos
programas. (p. 323).

20
Fases de la investigación
Para el desarrollo de la investigación de manera efectiva, es necesario dividir
en varias fases el desarrollo del proyecto, con el fin de dar cumplimiento a cada uno
de los objetivos planteados.

Estado del arte del proceso de producción de la arcilla expandida, combustible y el


horno rotatorio utilizado para el proceso. Se realizará un estudio a profundidad
sobre el proceso de producción del agregado liviano de arcilla expandida, debido a
que es importante conocer a fondo cada parte que conlleva al diseño de un horno
rotatorio para tener un conocimiento preciso, en tanto que es el producto para el cual
se realizará el diseño. En consecuencia, se estudiará el cambio de diámetros de la
partícula de arcilla expandida con respecto a la temperatura (así como sus
propiedades finales), el carbón pulverizado como combustible a utilizar y los
elementos que constituyen propiamente al horno como el diámetro, la longitud, el
ángulo de inclinación, la velocidad de rotación, el espesor de recubrimiento, tiempo
de residencia del producto, entre otros.

Determinación de las condiciones de diseño y operación del horno rotatorio en


función de las propiedades finales del agregado liviano a obtener. Si bien es de
importancia los datos obtenidos mediante la investigación de conceptos, elementos,
referencias, variables y medidas en los distintos hornos rotatorios que se puedan
recaudar, es primordial los datos suministrados por investigaciones previas del tutor,
ya que nos dan una referencia de la composición del material con el cual se trabajara,
así como de los cambios en su composición con las diferentes temperaturas, lo que
nos da una base y un objetivo para iniciar con el proyecto. De tal manera, que es
posible generar las condiciones de diseño y operación que tendría que estar sometido
el horno rotatorio.

21
Simulación de la distribución de temperatura y comportamiento del flujo de los
gases en el horno rotatorio utilizando como herramienta ANSYS®. Con la
información recaudada del proceso bibliográfico y los datos suministrados por
investigaciones experimentales previas desarrolladas en la UNET, se procede a
realizar un diseño aproximado de un horno rotatorio, para posteriormente hacer uso
del software ANSYS® y dar inicio a las simulaciones, donde se harán ajustes a las
distintas variables presentes, para observar el comportamiento de la temperatura, así
como el del flujo de los gases dentro del horno rotatorio. Este procedimiento se
llevará a cabo las veces que se requiera, hasta lograr una condición de diseño y de
operación óptima, en la cual el horno rotatorio cumpla con los requerimientos
necesarios para lograr el objetivo sobre el agregado liviano de arcilla expandida.

Diseño del horno rotatorio con base a las condiciones de operación obtenidas
mediante la simulación con ANSYS®. Con los datos finales arrojados por la
simulación, se procede a realizar el diseño del horno rotatorio, con ayuda de
herramientas CAD, logrando un esquema completo de las características que lo
componen, como las dimensiones finales, materiales a usar, grados de inclinación,
velocidad de rotación, por nombrar algunas, dando lugar a la propuesta final en
formato digital, la cual garantiza el correcto funcionamiento del horno rotatorio para
la producción de agregado liviano de arcilla expandida.

Estimar el costo de fabricación del dispositivo diseñado. Una vez obtenido el diseño
con las dimensiones finales, así como también la cantidad de cada uno de los
materiales que componen el horno rotatorio, es posible generar una estimación de
costo, utilizando como referencia, el precio de dichos materiales en el mercado
colombiano, así mismo es posible realizar un presupuesto para el ensamblaje del
horno rotatorio.

22
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos y/o Presupuesto de Ejecución

Para el desarrollo del Trabajo Especial de Grado (TAP), con el título de


“Diseño y Simulación de un Horno Rotatorio a 1200ºC para la Producción de
Agregado Liviano de Arcilla Expandida” se requerirá el uso de computadoras y los
software pertinentes, de los cuales ya hacen posesión los estudiantes Belandria Rojas
Johanna Gabriela y Rodríguez Moreno Carlos Alberto, titulares de las cédulas V-
21.003.062 y V-18.879.957. Sin embargo, será necesaria la utilización de los
recursos descritos en la siguiente Tabla, los cuales serán cubiertos por los estudiantes
anteriormente nombrados.

23
REFERENCIAS

Agregados Livianos, C.A. (1969). ¿Qué es el Aliven? Recuperado de:


https://aliven.com.ve/
Birolini, P., & Sammartin, L. (1980). Propiedades explosivas del carbón pulverizado;
toma de consideración en la construcción de instalaciones de molienda de
carbón. [Revista en línea], 30, 178. Disponible:
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/downlo
ad/1080/1150 [Consultado: 2018, diciembre 2]
Boateng, A (2015). Hornos rotativos: fenómenos de transporte y procesos de
transporte. [Documento en línea]. Butterworth-Heinemann. [Consultado:
2018, diciembre 2]
FEECO International (2017) The rotary kilns handbook. Wisconsin-USA.
[Consultado en diciembre de 2018]
Fernández Rodríguez, E., González Santos, A. I., y Águila Camacho, N. (2014).
Diseño de controladores para el horno secador rotatorio de la fábrica
Cementos Cienfuegos SA. [Revista en línea]. 37, 3. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
07702014000300005#fig1 [Consultado: 2018, diciembre 2]
Fisher, W. L., & Garner, L. E. (1965). Bloating characteristics of East Texas clays.
[Documento en línea] University of Texas, Bureau of Economic Geology.
[Consultado: 2018, diciembre 2]
Galeano, C., Mantilla, J., Duque, C., y Mejía, M. (2007). Herramientas de software
con licencia pública general para el modelado por elementos finitos.
Dyna,74(153). http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n153/a31v74n153.pdf/a
[Consultado: 2018, diciembre 2]
García León, R.A. & Bolívar León, R. (2017). Caracterización hidrométrica de las
arcillas utilizadas en la fabricación de productos cerámicos en Ocaña, Norte
de Santander. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/316868747_Caracterizacion_hidrom
etrica_de_las_arcillas_utilizadas_en_la_fabricacion_de_productos_ceramicos
en_Ocana_Norte_de_Santander [Consultado: 2018, diciembre 2]
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación.
Sexta edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. [Consultado: 2018,
diciembre 2]

24
Melitón C. (2014) Método de comprobación de alineación de hornos rotativos en plena
producción. [Documento en línea]. Topografía Aplicada. Disponible:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/otragr/index/assoc/HASH6
64f.dir/doc.pdf [Consultado: 2018, diciembre 2].
Martın, E., Meis, M., Rivas, D., y Varas, F. (2009). Bases de datos de simulación
numérica para la predicción del calentamiento de piezas en hornos.
[Documento en línea]. Congreso de Ecuaciones Diferenciales y
Aplicaciones. Disponible:
http://matematicas.uclm.es/cedya09/archive/textos/132_Varas-Merida-F.pdf
[Consultado: 2018, diciembre 2]
Martínez, D. R., (2010). Concreto liviano estructural con arcilla expandida
térmicamente extraída de canteras localizadas en el sur de la sabana de
Bogotá. [Documento en línea]. Trabajo de grado para optar al título de
Magister en Estructuras, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Disponible:
http://bdigital.unal.edu.co/8825/1/diegorobertomartinezpineda.2010.pdf
[Consultado: 2018, diciembre 2]
Mendoza, J. L., Navarro, A., Viladevall, M., & Doménech, L. M. (2005, December).
Caracterización y tratamiento térmico de suelos contaminados por mercurio.
In VI Simposio del Agua en Andalucía. IGME [Documento en línea].
(pp. 1077-1088). Disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Andres_Navarro4/publication/22835396
0_Caracterizacion_y_tratamiento_termico_de_suelos_contaminados_por_mer
curio/links/00b7d52c2ae4cbd197000000.pdf [Consultado: 2018, diciembre 2]
Orduz Aladino, S. (2012). Diseño mecánico de horno rotatorio de funcionamiento
horizontal [recurso electrónico]. [Documento en línea]. Proyecto de grado
para optar al título de Ingeniero Mecánico, Universidad del Valle, Santiago de
Cali. Disponible:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9093/1/CB-
0461156.pdf [Consultado: 2018, diciembre 2]
Oba, R., Possamai, T. S., & Nicolau, V. P. (2014). Thermal analysis of a tunnel kiln
used to produce roof tiles. [Documento en línea]. Applied Thermal
Engineering, 63(1), 59-65. Disponible:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359431113007825
[Consultado: 2018, diciembre 2]
Ramos R, Carlos (1970). Fabricación de agregados artificiales livianos. [Documento
en línea]. Disponible en: johanna.belandria@unet.edu.ve

25
Rojas Flores A. (2017) Intercambiadores de calor. [Documento en línea].
Disponible: https://docplayer.es/16035354-Intercambiadores-de-calor-mg-
amancio-r-rojas-flores.html [Consultado: 2018, diciembre 2]

Zalazar-Oliva, C., Góngora-Leyva, E., Retirado-Mediaceja, Y., Falconí-Borja, M. A.,


& Mata-Jácome, L. F. (2016). Modelación matemática del proceso de
activación de carbón vegetal en horno cilíndrico rotatorio. [Documento en
línea]. Disponible:
http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1152
[Consultado: 2018, diciembre 2]

26

Вам также может понравиться