Вы находитесь на странице: 1из 19

GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL ÑAME

Sistemática y botánica.

Las dioscoreáceas (Dioscoreaceae), son una familia de plantas monocotiledóneas


largamente tropicales, más o menos herbáceas con flores pequeñas y no muy
coloridas, el ovario es ínfero y muchas veces con cresta o alas en el fruto. Muchas
son trepadoras reconocidas por sus hojas espiraladas, pecioladas, con pulvino en
los dos extremos del pecíolo, la base de la hoja no rodea el tallo. La lámina tiene
muchas venas fuertemente longitudinales y venas secundarias transversas, o
venación finamente reticulada (Montaldo 1991). Su ubicación taxonómica, según
Janssenns (2001), es la siguiente:

 Reino: Plantae
 Subreino: Tracheobionta
 Superdivisión: Spermatophyta
 División: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Subclase: Liliidae Orden: Liliales
 Familia: Dioscoreaceae
 Género: Dioscorea L
 Especies: varias

Origen y distribución

El género Dioscorea comprende más de 600 especies originarias de diferentes


áreas geográficas (Deepika et al., 2013). La especie Dioscorea rotundata Poir es
originaria de África Occidental; en muchos pueblos africanos del Pacífico y las zonas
del Caribe, el ñame se cultiva en gran escala. En los trópicos ocupa las mayores
áreas cultivadas y constituye una excelente fuente de carbohidratos (Tamiru et al.,
2008), también de proteínas y grasas, y en una menor proporción de minerales y
vitaminas (Pacheco-Delahaye et al., 2008; Jiang et al., 2013). A nivel mundial las
especies utilizadas con mayor importancia en la producción para la alimentación
son:

Dioscorea cayenensis: Rizoma solitario de 1 a 10 kg, es generalmente grueso y


ramificado. Pulpa amarilla o blanca. Se almacena mal pues tiene corto período de
reposo. Tallos cilíndricos, espinosos, que se enrollan a la derecha. Hojas simples
enteras, opuestas o alternas, acorazonadas. Especie muy cultivada en África
Occidental y algo en América Tropical; sigue en importancia mundial a D. alata.

Dioscorea alata: Originaria del Sudeste Asiático. En la actualidad constituye la


especie más cultivada en los trópicos. Con rizomas solitarios o agrupados de 2 a 4,
redondos, cilíndricos, oblongos o de forma irregular, 0.40 a 1m. Algunos rizomas
pueden llegar a pesar 20-30 kg. Presencia de tubérculos aéreos. Tallos fuertes
alados sin espinas, verdes o púrpuras. La torsión de los tallos es en sentido contrario
al movimiento de los punteros del reloj. Hojas acorazonadas, simples y opuestas.

Dioscorea esculenta: Cultivada en el Sudeste de Asia y África. Rizomas pequeños


de 5 a 15 cm de largo; la planta produce varios en forma de racimos, ovoides y
buenos al paladar. Tallos cilíndricos, espinosos que se enrollan a la izquierda, y con
hojas simples acorazonadas más pequeñas que en otras especies comestibles.

Dioscorea bulbifera: Un solo rizoma por planta, blanco y globoso y un poco


alargado, a veces amargo y no comestible. Tubérculos aéreos que suelen llegar a
1 ó 2 kg y que se usan como alimento. Tallo cilindrico sin espinas, hojas simples,
enteras, grandes, alternas u opuestas. Cultivada en el Sudeste de Asia, África y algo
en las Islas del Pacífico y en Las Antillas.

Dioscorea trífida: Originaria y cultivada en América Tropical y parte en el Sudeste


de Asia. Rizomas pequeños no más de 15 cm de largo, redondos o cónicos. Pulpa
blanca, amarilla o púrpura. Excelente calidad culinaria. Tallos cuadrangulares,
alados y sin espinas; con torsión a la izquierda y hojas palmadas profundamente
lobuladas, alternas raramente opuestas.

Los ñames comestibles más importantes pertenecen a unas pocas especies como
D rotundata Poir. (ampliamente conocida como ñame blanco de Guinea), D. alata
L. (conocida como ñame de agua, ñame alado o gran ñame), D cayenensis Lam.
(ñame amarillo o ñame amarillo de Guinea; puede ser un complejo de diferentes
especies), D. esculenta (Lour.) Burkill (ñame menor, batata de China o ñame chino),
D. dumetorum (Kunth) Pax (ñame amargo o ñame trifoliado), D. bulbifera L. (ñame
aéreo de patata), D. trífida L.f (mapuey), D. opposita auct. (ñame canela) y D.
japonica Thunb. (Dumet y Ogunsola 2008).

Importancia económica y nutricional del cultivo

Los incrementos en la producción de raíces y tubérculos para el año 2020 se


originarán por la demanda de papa (Solanum tuberosum L.) y ñame para alimento
humano, así como, de yuca (Manihot esculenta Crantz) y boniato (Ipomoea batatas
L.) para alimento animal y en la producción de almidón (Scott et al., 2006). El ñame
proporciona alrededor de 200 calorías en la dieta diaria de más de 300 millones de
personas del trópico (Balogun, 2009).

Tiene una composición similar a la papa, pero con un mayor contenido de proteínas,
por esa razón es muy apreciado en muchos países. Es un alimento saludable,
nutricional y con bajos contenidos de grasa que suple muchos de los nutrientes
importantes de la dieta. Sus tubérculos son una excelente fuente de carbohidratos;
contienen vitaminas como tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico y carotenos.
Además, poseen la mayor parte de los aminoácidos esenciales: arginina, leucina,
isoleucina y valina; en menor cantidad se encuentran histidina, metionina y
triptófano. También el ñame es rico en minerales como el calcio, el hierro y el fósforo
(Lowell et al., 2007).

Dentro de este género se encuentran varias especies (D. alata, D. bulbifera, D.


trifida y otras) que presentan excelente niveles nutricionales para la dieta alimenticia
y procesos sencillos de cocción para el consumo humano (Ahmed y Urooj, 2008).
Un grupo de metabolitos presentes en el ñame son de interés para la medicina,
algunos con efectos como antitrómbicos, mejoradores de enfermedades coronarias
y la angina pectoral en el caso de D. zingiberesis (Li et al., 2010; Gong et al., 2011).
También como anticancerígenos en el caso de D. collettii var. hypoglauca y D.
bulbifera (Hu y Yao, 2002; Lu et al., 2009) y otros asociados a la gastritis (Pérez et
al., 2005). Igualmente, del ñame pueden aislarse diosgeninas y diocinas utilizados
como expectorantes, antiinflamatorios, antifúngicos y antibacterianos (Azcon-Bieto
y Talon, 2008; Jin et al., 2010; Cho et al., 2013). Se incluyen inmunoestimulantes y
antioxidantes como la dioscorina en D. alata y mucopolisacáridos de D. batata con
propiedades para terapias médicas con uso potencial para el bienestar humano
(Choi et al., 2004; Fu et al., 2006; Han et al., 2013).

A nivel industrial se emplea para la extracción de alcaloides y saponinas,


particularmente las diosgeninas sirven para la elaboración de fármacos
esteroidales, como cortisona, hormonas sexuales y anticonceptivos (Waizel-Bucay,
2009). Se ha incrementado la extracción de compuestos para la obtención de
bioplástico como en el caso de D. rotundata que brinda una alternativa de manejo
idónea con el ambiente (Tejeda et al., 2007).

Plagas y enfermedades

Las principales plagas del cultivo de ñame son: a) las hormigas arrieras (Atta sp.)
que causan defoliación en etapas críticas del desarrollo del cultivo (germinación y
crecimiento de las guías); b) los roedores (ratas y taltuzas), son mamíferos que
excavan el suelo y se alimentan de los tubérculos, el control se logra con el uso de
trampas y cebos; y c) las babosas que succionan jugos de las guías jóvenes y
tubérculos, y manchan la cáscara de los tubérculos. Se consideran una plaga de
poca importancia: pero el cultivo continuo en las mismas parcelas incrementa las
poblaciones y el daño a los tubérculos (Rojas et ál. 2007).

El cultivo del ñame es afectado por varias enfermedades, tanto durante su desarrollo
vegetativo en condiciones de campo, como en post-cosecha, las cuales limitan la
producción de material vegetal de plantación de calidad (Amusa et al., 2003). La
antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz.) es considerada como la
enfermedad fúngica más ampliamente distribuida y de mayor impacto en los países
productores (Ruíz, 2003; Rodríguez, 2004). Además, dentro de las enfermedades
virales, los miembros del grupo de los potivirus causan las mayores afectaciones,
donde se destaca el Virus del Mosaico del Ñame (VMÑ) como causante de las
pérdidas más severas (González, 2006).

Durante el almacenamiento en postcosecha, los tubérculos pueden llegar a perder


más del 50% de la materia fresca, debido a las pudriciones. Éstas son provocadas
por el ataque de microorganismos patógenos, entre ellos, Penicillium oxalicum Link,
P. cyclopium Link, Aspergillus niger P.E.L. Van Tieghem y Fusarium spp. que
penetran a través de heridas en los tubérculos, causadas por insectos como
Planococcus citri Millière, Aspidiella hartii Boulenger y otros, así como los
nemátodos, entre los cuales se encuentran Scutellonema bradys (Steiner & LeHew)
Andrássy y Pratylenchus coffeae Goodey.

Las pérdidas pueden ser también provocadas por inadecuada manipulación durante
y después de la cosecha. Las enfermedades que afectan al cultivo, no sólo causan
pérdidas en los rendimientos, sino que reducen su calidad para el mercado y limitan
la disponibilidad de material vegetal de plantación (Amusa et al., 2003).
Localización geográfica de principales departamentos productores de ÑAME
en Colombia.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural, Agronet.
Proceso productivo
El éxito del proceso productivo del ñame radica tanto en las condiciones naturales
(temperatura, suelos y humedad), como en las de poscosecha con el manejo de los
tubérculos, su almacenamiento y comercialización. En general, un óptimo cultivo de
ñame se da en suelos con buen drenaje y buen nivel de humedad, razón por la que
se produce en mayor cantidad en zonas de alta pluviosidad y con temperatura entre
25°C y 30°C. Otro elemento esencial es la ausencia de heladas, ya que este cultivo
no es resistente a este tipo de variaciones climáticas (Montaldo, 1991).

Estas características del clima son notorias en los países de mayor producción de
ñame, como los africanos, donde el clima es cálido y húmedo, al igual que en la
región Caribe colombiana, lo cual podría ser la respuesta a que la gran parte de la
producción se concentre en esta zona del país. El proceso de producción comienza
con la escogencia de la semilla que no es más que un grupo de ñames o rizomas
pequeños. Lo recomendable es que el inicio de la plantación sea antes de la época
de lluvias y se realiza de forma manual al igual que la cosecha (Montaldo, 1991).
En el tratamiento de la tierra se utilizan prácticas productivas como: arada, rastrilla,
hoyada y siembra, para el caso del ñame criollo; mientras que el proceso con el
ñame espino comprende las prácticas de pica, despalite, hoyada y siembra. Por lo
general, la semilla para un nuevo cultivo es tomada de la cosecha anterior y
comprende los tubérculos con un peso menor a 2 kilos, pero esta semilla no es
tratada ni clasificada en cuanto a su calidad, razón por la cual muchos de los cultivos
han presentado enfermedades.

El ñame es un cultivo poco tecnificado. La siembra que se realiza en surcos, el


proceso de preparación de suelo y la cosecha, requieren de la contratación de mano
de obra. En promedio, para hacer 6.000 huecos para sembrar la semilla se
necesitan 30 jornales, siendo el jornal de cuatro horas y por el cual se pagan 30.000
pesos. Comúnmente se siembra en asocio con otros productos. Muy pocos
agricultores se dedican con exclusividad al ñame. Las combinaciones más usadas
son ñame-maíz y ñame-yuca, aunque se han dado casos de cultivo de ñame espino
alternado con sandía, sirviendo este último de cobertura al primero. La principal
época de siembra se da entre los meses de abril, mayo y junio, para cosechar entre
noviembre, diciembre y enero. El tiempo vegetativo estimado está entre diez y doce
meses, dependiendo de la variedad de ñame. Sin embargo, en algunas ocasiones
se utiliza el método de capada, que es un sistema de extracción del tubérculo que
consiste en sacar el tubérculo antes del tiempo de maduración y dejar la cabeza en
el suelo, de forma que un pequeño tubérculo vuelve a brotar y este se utiliza como
semilla para el próximo cultivo. (Sánchez y Hernández, s.f., p. 57). El ñame es un
cultivo con un fuerte factor estacional, lo que constituye un obstáculo para que haya
una constante oferta en el mercado. Normalmente entre junio y agosto no hay
suficiente producto para la venta.

Luego de la cosecha, el ñame es vendido por los agricultores a acopiadores locales,


quienes distribuyen el producto a los exportadores o a los comercializadores que
finalmente lo transportan hacia los puntos de venta donde el producto es adquirido
por el consumidor final. Los tubérculos pequeños, menores de 2 kilos, son utilizados
como semilla para la próxima siembra. El resto son destinados a exportación y
consumo local.

ESTRUCTURA DE COSTOS DEL ÑAME

Estructura de Costos x Hectárea (Unidad) Ñame Espino sin riego


Estructura de Costos x Hectárea
(Unidad) Año 0
Actividades Unidad Precio cantidad Valor
Mano de Obra $
3.280.000,00
Siembra $
Jornal 20.000,00 14,00 $ 280.000,00
Construccion de $
espalderas Jornal 20.000,00 20,00 $ 400.000,00
Control de malezas $ $
Jornal 20.000,00 60,00 1.200.000,00
Aplicación fert edafico $
Jornal 20.000,00 10,00 $ 200.000,00
Aplicación biopreparados $
Jornal 20.000,00 10,00 $ 200.000,00
Recolección $ $
Jornal 20.000,00 50,00 1.000.000,00

Insumos $
8.567.500,00
Semillas $ $
Bultos 120.000,00 40,00 4.800.000,00
Alambre
kilos $ 4.500,00 53,00 $ 238.500,00
Grapas
kilos $ 10,00 4.000,00 $ 40.000,00
$
Postes Madrinos Unidad $ 1.200,00 1.500,00 1.800.000,00
Postes Secundarios
Unidad $ 1.400,00 600,00 $ 840.000,00
Abonos Organico
kilos $ 700,00 450,00 $ 315.000,00
Sulfato de cobre $
Kilo 15.000,00 4,00 $ 60.000,00
Fertilizante foliar $
litro/kilo 20.000,00 4,00 $ 80.000,00
Bioinsumos $
litro/kilo 12.000,00 12,00 $ 144.000,00
Herramientas varias $
u 50.000,00 5,00 $ 250.000,00
Servicios y Arriendos $
1.050.000,00
Arriendo de Tierra $
Ha 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Preparación terreno $
Ha 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Caballoneo $
Ha 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Asistencia Tecnica $
Ha 80.000,00 1,00 $ 80.000,00
Administracion $
Ha 70.000,00 1,00 $ 70.000,00

Otras inversiones $ 150.000,00


Imprevistos $
Jornal 15.000,00 10,00 $ 150.000,00

$
TOTAL COSTOS 13.047.500,00

Estructura de Costos x Hectárea (Unidad) de ñame espino con riego


Estructura de Costos x Hectárea
(Unidad) Año 0
Actividades Unidad Precio cantidad Valor
Mano de Obra $ 3.280.000,00
Siembra
Jornal $ 20.000,00 14,00 $ 280.000,00
Construccion de
espalderas Jornal $ 20.000,00 20,00 $ 400.000,00
Control de malezas
Jornal $ 20.000,00 60,00 $ 1.200.000,00
Aplicación fert edafico
Jornal $ 20.000,00 10,00 $ 200.000,00
Aplicación biopreparados
Jornal $ 20.000,00 10,00 $ 200.000,00
Recolección
Jornal $ 20.000,00 50,00 $ 1.000.000,00

Insumos $ 8.567.500,00
Semillas
Bultos $ 120.000,00 40,00 $ 4.800.000,00
Alambre
kilos $ 4.500,00 53,00 $ 238.500,00
Grapas
kilos $ 10,00 4.000,00 $ 40.000,00

Postes Madrinos Unidad $ 1.200,00 1.500,00 $ 1.800.000,00


Postes Secundarios
Unidad $ 1.400,00 600,00 $ 840.000,00
Abonos Organico
kilos $ 700,00 450,00 $ 315.000,00
Sulfato de cobre
Kilo $ 15.000,00 4,00 $ 60.000,00
Fertilizante foliar
litro/kilo $ 20.000,00 4,00 $ 80.000,00
Bioinsumos
litro/kilo $ 12.000,00 12,00 $ 144.000,00
Herramientas varias
u $ 50.000,00 5,00 $ 250.000,00
Servicios y Arriendos $ 1.050.000,00
Arriendo de Tierra
Ha $ 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Preparación terreno
Ha $ 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Caballoneo
Ha $ 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Asistencia Tecnica
Ha $ 80.000,00 1,00 $ 80.000,00
Administracion
Ha $ 70.000,00 1,00 $ 70.000,00
Otras inversiones $
11.150.000,00
Equipo de riego $ $
u 10.000.000,00 1,00 10.000.000,00
Combustible
u $ 50.000,00 20,00 $ 1.000.000,00
Mantenimiento equipo de
riego Jornal $ 20.000,00 20,00 $ 0,00
Imprevistos
Jornal $ 15.000,00 10,00 $ 150.000,00

$
TOTAL COSTOS 24.047.500,00

Estructura de Costos x Hectárea (Unidad) Ñame Diamante:

Estructura de Costos x Hectárea


(Unidad) Año 0
Actividades Unidad Precio cantidad Valor
Mano de Obra $
2.880.000,00
Siembra
Jornal $ 20.000,00 14,00 $ 280.000,00
Control de malezas $
Jornal $ 20.000,00 60,00 1.200.000,00
Aplicación fert edafico
Jornal $ 20.000,00 10,00 $ 200.000,00
Aplicación biopreparados
Jornal $ 20.000,00 10,00 $ 200.000,00
Recolección $
Jornal $ 20.000,00 50,00 1.000.000,00

Insumos $
3.649.000,00
Semillas $
Bultos $ 70.000,00 40,00 2.800.000,00
Abonos Organico
kilos $ 700,00 450,00 $ 315.000,00
Sulfato de cobre
Kilo $ 15.000,00 4,00 $ 60.000,00
Fertilizante foliar
litro/kilo $ 20.000,00 4,00 $ 80.000,00
Bioinsumos
litro/kilo $ 12.000,00 12,00 $ 144.000,00
Herramientas varias
u $ 50.000,00 5,00 $ 250.000,00
Servicios y Arriendos $
1.050.000,00
Arriendo de Tierra $
Ha 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Preparación terreno $
Ha 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Caballoneo $
Ha 300.000,00 1,00 $ 300.000,00
Asistencia Tecnica
Ha $ 80.000,00 1,00 $ 80.000,00
Administracion
Ha $ 70.000,00 1,00 $ 70.000,00
Otras inversiones $ 150.000,00
Imprevistos
Jornal $ 15.000,00 10,00 $ 150.000,00

$
TOTAL COSTOS 7.729.000,00

CADENA AGROINDUSTRIAL DEL ÑAME

La misión de la cadena agroindustrial de la Ñame es propiciar la integración de todos


los agentes económicos que conforman los eslabones de producción, procesos,
comercialización y consumo del cultivo de la Ñame y definiendo acciones
consensuadas para su fortalecimiento. Así mismo ser un organismo nacional, que
representa y defiende la actividad productiva de los agroempresarios dedicados al
cultivo. Manteniendo el posicionamiento como vocero oficial del sector frente a la
comunidad, las instituciones y el Estado; facilitando las relaciones comerciales entre
los actores de la cadena; direccionando y transmitiendo políticas de formación
empresarial, capacitación y adopción de nuevas tecnologías; implementar
estrategias que impacten el crecimiento rentable de todos los eslabones de la
cadena, con el propósito de asegurar calidad en los productos, competitividad,
productividad y rentabilidad en la cadena de valor.

Cosecha:
Comúnmente se siembra en asocio con otros productos. Muy pocos agricultores se
dedican con exclusividad al ñame. Las combinaciones más usadas son ñame-maíz
y ñame-yuca, aunque se han dado casos de cultivo de ñame espino alternado con
sandía, sirviendo este último de cobertura al primero.
La principal época de siembra se da entre los meses de abril, mayo y junio, para
cosechar entre noviembre, diciembre y enero. El tiempo vegetativo estimado está
entre diez y doce meses, dependiendo de la variedad de ñame. Sin embargo, en
algunas ocasiones se utiliza el método de capada, que es un sistema de extracción
del tubérculo que consiste en sacar el tubérculo antes del tiempo de maduración y
dejar la cabeza en el suelo, de forma que un pequeño tubérculo vuelve a brotar y
este se utiliza como semilla para el próximo cultivo. (Sánchez y Hernández, s.f., p.
57). El ñame es un cultivo con un fuerte factor estacional, lo que constituye un
obstáculo para que haya una constante oferta en el mercado. Normalmente entre
junio y agosto no hay suficiente producto para la venta.
Luego de la cosecha, el ñame es vendido por los agricultores a acopiadores locales,
quienes distribuyen el producto a los exportadores o a los comercializadores que
finalmente lo transportan hacia los puntos de venta donde el producto es adquirido
por el consumidor final. Los tubérculos pequeños, menores de 2 kilos, son utilizados
como semilla para la próxima siembra. El resto son destinados a exportación y
consumo local.

 Jiménez, D; Hernández, R. 2009. Manual Técnico del Cultivo de ñame.


IDIAP. Panamá. 44p.
 AHMED F & UROOJ A. (2008). In vitro starch digestibility characteristics of Dioscorea alata
tuber. World Journal of Dairy & Food Sciences. 3 (2): 29-33.
 JANSSENNS M. (2001). Yam. En: Raemaerkers R. (Ed). Crop production in tropical Africa. pp.
229-245.
 AZCON-BIETO J. & TALON M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal. 2da edición. Mc
Graw-Hill. New York, NY. 639 p.
 GONZÁLEZ JE. (2006). Diagnóstico de enfermedades virales pertenecientes al género de los
Potivirus en los genotipos de ñame ‘Pacala Duclos’ (Dioscorea alata L.) y ‘Ñame de Guinea’
(Dioscorea rotundata Poir.). Aplicaciones de la corriente eléctrica. Tesis de Maestría.
Universidad Central de Las Villas, Instituto de Biotecnología de las Plantas. Cuba. 85 p.
 FU S, HSU Y, LEE P, HOU W, HUNG L, CHI L, CHEN C & HUANG Y. (2006). Dioscorin isolated
from Dioscorea alata activates TLR4-signaling pathways and induces cytokine expression in
macrophages. Biochemical and Biophysical Research Communications 339:137–144.
 LI H, HUANG W, WEN Y, GONG G, ZHAO Q & YU G. (2010). Anti-thrombotic activity and
chemical characterization of steroidal saponins from Dioscorea zingiberensis C.H. Wright.
Fitoterapia 81:1147–115.
 DEEPIKA V, JAYARAM K & ANIMA P. (2013). Isolation and physicochemical characterization
of sustained releasing starches from Dioscorea of Jharkhand. International Journal of
Biological Macromolecules 55:193-200.
 CHOI E, KOO S & HWANG J. (2004). Immune cell stimulating activity of mucopolysaccharide
isolated from yam (Dioscorea batatas). Journal of Ethnopharmacology 91:1–6.
 HAN C, LIU J, FANG S & HOU W. (2013). Antioxidant activities of the synthesized thiol-
contained peptides derived from computeraided pepsin hydrolysis of yam tuber storage
protein, dioscorin. Food Chemistry 138: 923-930.
 TAMIRU M, BECKER HC & MAASS BL. (2008). Diversity, distribution and management of yam
landraces (Dioscorea spp.) in Southern Ethiopia. Genet Resour Crop Evol. 55: 115-131.
 PACHECO-DELAHAYE E, TECHEIRA N. & GARCÍA A. (2008). Elaboración y evaluación de
polvos para bebidas instantáneas a base de harina extrudida de ñame (Dioscorea alata).
Revista Chilena de Nutrición 35(4): 452-459
 JIANG Q, GAO W, SHI Y, WANG H, HUANG L & XIAO P. (2013). Physicochemical properties
and in vitro digestion of starches from different Dioscorea plants. Food Hydrocolloids 32(2):
432 – 439.
 PÉREZ J, ALBERT D, ROSETE S, SOTOLONGO L, FERNÁNDEZ M, DELPRETE P & RAZ L. (2005).
Consideraciones botánicas sobre el género Dioscorea (Dioscoreaceae) en Cuba. Ecosistemas
14 (2): 142-149.
 LU C, NAN K & JIAO M. (2009). Inhibition of cellular proliferation and induction of apoptosis
in human esophageal carcinoma cell lines by extracts of Dioscorea bulbifera L and Chinese
angelica. Journal of Nanjing Medical University 23(6):398-402.
 GONG G, QIN Y & HUANG W. (2011). Anti-thrombosis effect of diosgenin extract from
Dioscorea zingiberensis C.H. Wright in vitro and in vivo. Phytomedicine 18: 458–463.
 RODRÍGUEZ S. (2004). Situación actual y perspectivas de los cultivos varios. Informe a la
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana, 29
de Junio del 2004.
 RUÍZ E. (2003). Severidad del complejo de enfermedades foliares en el cultivo de ñame
(Dioscorea alata L.) en diferentes densidades de siembra y soportes vivos de madera negra
(Gliricidia sepium (Jacq.) Walp y su rentabilidad en Azuero, Panamá. Tesis de Maestría.
Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 102 p.
 HU K & YAO X. (2002). The cytotoxicity of protoneodioscin (NSC-698789), a furostanol
saponin from the rhizomes of Dioscorea collettii var. hypoglauca, against human cancer cells
in vitro. Phytomedicine 9:560-565.
 AMUSA N, ADEGBITE A, AMUHAMMEDA S & BAIYEWU RA. (2003). Yam diseases and its
management in Nigeria. African Journal of Biotechnology 2(12): 497-502.
 Scott, G.J; Rosegrant, M.W; Ringler, C. 2000. Raíces y tubérculos para el siglo 21>
tendencias, proyecciones y opciones políticas. Resumen 2020 N| 66.
 BALOGUN MO. (2009). Microtubers in yam germplasm conservation and propagation: The
status, the prospects and the constraints. Biotechnology and Molecular Biology Reviews
4(1): 1-10.
 CHO J, CHOI H, LEE J, KIM M, SOHN H & GUN D. (2013). The antifungal activity and
membrane-disruptive action of dioscin extracted from Dioscorea nipponica. Biochimica et
Biophysica Acta. 1828 (3):1153-1158.
 TEJEDA L, TEJEDA C, VILLABONA A, TARON A, BARRIOS R & MALENA L. (2007).
Aprovechamiento del ñame espinoso (Dioscorea rotundata) en la producción de
bioplásticos. Prospectiva Universidad Autóctona del Caribe 6(1): 68-74.
 JIN M, SUH S, YANG J, LU Y, KIM S, KNOE S, HYUNG T, KIM J, PARK Y, AHH G, LEE C, KIM C,
SON J, SON K & CHANG H. (2010). Anti-inflammatory activity of bark of Dioscorea batatas
Decne through the inhibition of iNOS and COX-2 expressions in RAW264.7 cells via NF-jB
and ERK1/2 inactivation. Food and Chemical Toxicology 48:3073–307.
 LOWELL L, DILWORTH F, OMORUYI P Y HELEN N. (2007). In vitro availability of some
essential minerals in commonly eaten processed and unprocessed Caribbean tuber crops.
Biometals 20 (1): 37-42.
 WAIZEL-BUCAY J. (2009). El uso tradicional de las especies de Dioscorea. Revista de
Fitoterapia 1:53-67.

 Rojas, M.; Concepción, J.; Von Chong, K. (s/f). Manejo Integral del Cultivo de
Ñame Mecanizado (2009. Dioscorea alata) Una Opción para la Producción
Sostenida. Consultado 9 dic. 2009. Disponible en
http://www.fao.org/.../manejo-integral-delcultivo-de-ñame-mecanizado-
dioscorea-alata-una-opción-para-la-producción.

 Montaldo, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos. Segunda edición rev. San


José, CR. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 408p.

 Agroconocimiento. 1977. Revista de Información y Orientación Agropecuaria.


Año 2. Nos. 21 y 22.
 González M, Y. 2003. Caracterización morfológica y molecular de genotipos
de Dioscorea alata y D. trífida del Instituto de Investigación Agropecuaria de
Panamá, IDIAP y CATIE. Turrialba, Cartago, C R. 89 p.

 Dumet D. and Ogunsola D. 2008. Guías para la regeneración de


germoplasma: ñame. En: Dulloo M.E., Thormann I., Jorge M.A. and Hanson
J., editors. Crop specific regeneration guidelines [CD-ROM]. CGIAR System-
wide Genetic Resource Programme (SGRP), Rome, Italy. 8 pp.

 Rojas, R., W. Gutiérrez, D. Esparza, B. Medina, Y. Villalobos y L. Morales.


2007. Efecto de la densidad de plantación sobre el desarrollo y rendimiento
del cultivo de la yuca Manihot esculenta Crantz, bajo las condiciones
agroecológicas de la Altiplanicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agr. 24(1), 94-112.

Вам также может понравиться