Вы находитесь на странице: 1из 23

PROYECTO “CONSTRUCCION CANAL SAN ANTONIO TRAMO I

SECTOR MIÑA, DISTRITO CHOCO; PROVINCIA CASTILLA,


REGION AREQUIPA”

1.- UBICACIÓN.-

1.1.- POLITICA.- La ubicación política del área del presente proyecto es:

Comunidad : Miña
Distrito : Choco
Provincia : Castilla
Departamento : Arequipa
Región : Arequipa

1.2.- GEOGRAFICA.- A la ubicación geográfica de la Comunidad de


Miña le corresponde las siguientes coordenadas:

Longitud Oeste : 72° 08'

Latitud Sur : 15° 28'

Altitud : 3,600 m.s.n.m

La Comunidad Miña Orográficamente se localiza en la cordillera del


Chila, que se emplaza en la parte Sur-occidental de los Andes del
Perú.

2.- ACCESIBILIDAD.- La ruta para llegar a la zona del proyecto, desde la


ciudad de Arequipa es:

Arequipa – Cañahuas : Pista asfaltada 81 Km

Cañahuas - Caylloma : Carretera afirmada 136 Km

Caylloma - Peñas Blancas : Trocha carrozable 15 Km

Peñas Blancas – Mina Paula : Trocha carrozable 77 Km

Mina Paula – Miña : Trocha carrozable 23 Km

TOTAL.- 330 Km.

3.- OBJETO DEL ESTUDIO.-


Los alcances del presente estudio se resumen en:

 El Estudio de la Geología Regional y Local se elabora a


solicitud de Contratistas AUREM S.A.C. con la finalidad de efectuar los
estudios pertinentes para la ejecución del proyecto “Construcción Canal
San Antonio Tramo I, Sector Miña, Distrito Choco, Provincia Castilla,
Región Arequipa”
 Ejecutar el estudio de factibilidad solicitado por la
Comunidad de Miña, con la finalidad de trasvasar la aguas del río Miña,
hacia los terrenos, cultivados i eriazos de la zona de San Antonio,
ubicados hacia el oeste del pueblo Miña.
 Conocer el potencial y disponibilidad hídrica aprovechable
en la cuenca del río Miña, en el lugar elegido para la captación.
 Los beneficios directos e indirectos que propiciará la
recuperación y ampliación de la frontera agrícola son inmensurables ya
que por tratarse de un proyecto eminentemente de carácter social
contribuirá a mejorar el nivel de vida de aproximadamente 70 familias
que habitan en el pueblo de Miña.
 De otro lado incentivará al afianzamiento de la población
convirtiéndolo en lugares atractivos de residencia; evitando el fenómeno
de migración a las ciudades tugurizadas.
 Siendo la agricultura, ganadería y minería las actividades
principales de supervivencia de los habitantes de la zona y el principal
medio de sustento de la población, este proyecto permitirá fomentar la
creación de actividades productivas; como de pequeñas empresas de
transformación agro-industrial, generando fuentes económicas y de
trabajo familiar.

GEOGRAFIA:

1.- GEOMORFOLOGIA:
La región estudiada se ubica dentro del Cuadrángulo de Orcopampa por lo
que presenta relieves bastante accidentados, desde su límite occidental parte
final de la planicie costera, hasta las proximidades de la divisoria
continental límite oriental del área, dentro de estos límites las cotas varían
entre los 800 metros y 5,300 m.s.n.m. en la región se tiene diferenciados
cinco unidades geomorfológicos:

1.1.- FRENTE OOCIDENTAL DE LOS ANDES:

Se reconoce con este nombre a la unidad que con dirección Noroeste –


Sureste corre adyacente a la peneplanicie costera dando un cambio notable
al perfil fisiográfico; geológicamente el sector Norte del área está
constituído por rocas intrusivas del Cretáceo o principios del Cenozoico y
al Sureste del río Majes por unidades del Basamento Cratónico.

Desde el punto de vista estructural debe tratarse de un juego de fallas que


levantó ambas unidades, entre dos macizos descendidos, el occidental con
sedimentos cenozoicos y cuaternarios y el oriental con unidades
mesozoicas.

Es factible que el macizo plutónico se haya emplazado controlado por


fallas profundas que limitan la unidad en referencia.

1.2.- CAÑON DEL MAJES – COLCA.-

Esta unidad se refiere al gran cañón labrado por el rio Colca, esta unidad
se presenta también hacia el sur en el cuadrángulo de Huambo por el
sector central atravesando al mismo con dirección NE-SO uniéndose al río
Capiza a la altura de Andamayo , para formar el río Majes.

La importancia que brinda el Cañón del Colca como unidad morfológica


es la prominente configuración del valle que ha labrado; según datos el
cañón alcanza 1,500 metros de profundidad en la localidad de Choco con
un ancho en el lecho del río de 100 a 150 metros.

A la altura de Andamayo, la erosión ha alcanzado 3,000 metros hasta


llegar al lecho del
río; además se observan terrazas que dan la impresión que fuesen terrazas
colgadas.

1.3.- ZONA DE VOLCANES DEL BARROSO:

En el sector agreste situado en el NNE del cuadrángulo Orcopampa se


encuentra aparatos volcánicos del Grupo Barroso en proceso de
destrucción, el conjunto conforma altas cumbres, cuyas formas originales
fueron modificadas por glaciares que discurrieron de las cumbres en forma
radial, de estos aparatos volcánicos importantes se tiene al Antapuna,
cerros Sani y Chuquihua..

1.4.- LOMAS Y ALTAS CUMBRES:

Se ubican en la zona central y suroriental del cuadrángulo de Orcopampa,


conformando una topografía accidentada de mayores elevaciones que la
anterior, las alturas varían desde los 4,500 a 5,300 m.s.n.m.

Geológicamente están compuestas por rocas del Mioceno e hipabisales, la


topografía destaca en alturas por la resistencia que han ofrecido las rocas a
la denudación y desgaste.

Los macizos mas prominentes de la zona son los cerros Yencca y Jollpa en
el sector suroccidental y las altas cumbres de Jallhua, Cerani y Chinchón
en el lado nororiental.

1.5.- CUBETA Y VOLCANES ANDAHUA:

Esta unidad presenta una morfología muy peculiar consistente en una


depresión tectónica alargada en dirección N-O, en ella se encuentran
conos volcánicos de reciente formación dispuestos en línea, lo que obliga
al paisaje un aspecto especial e interesante desde el punto de vista
científico y turístico.

La depresión tiene un origen tectónico, resultado de una tensión regional


ocurrida durante el Cuaternario reciente. Este fenómeno provocó un
fallamiento gravitacional y separación de bloques, limitados por fallas pre-
existentes aparentemente estables que condujeron a un activo vulcanismo,
a lo largo de la depresión al cual se ha considerado como la última
manifestación del magmatismo andino.

2.- HIDROGRAFIA .-

La línea divisoria Continental al dividir las aguas que van al Pacífico de las
aguas que van al Atlántico, separan los dos sistemas de recolección nacidos
en nevados y lagunas, ubicados en la parte mas alta del área de estudio. Las
direcciones que toman los ríos y riachuelos, están marcados por el rumbo
que toma la línea divisoria. Así en el área de estudio la gran mayoría
discurre de Este a Oeste.
2.1.- RIOS QUE VAN A LA CUENCA DEL AMAZONAS.-

Muy cerca de la zona de estudio se encuentra las nacientes del río


Amazonas (Laguna Vilafro), la que dá origen a la cuenca mencionada
siendo el principal receptor de tributarios para formar el río mas largo del
mundo

2.2.- RIOS QUE VAN AL PACIFICO.-

El principal río que pertenece a la cuenca del pacífico discurre con


dirección Noreste a Suroeste, este río es el río Colca, que es el principal
receptor de los tributarios; que aguas abajo va tomando nombres locales
como Majes, .Camaná para entregar sus aguas al Océano Pacífico

La Hidrografía del área se efectúa, mayormente a través del río Colca, que
fluye en dirección Noreste a Suroeste, atraviesa el cuadrángulo de
Orcopsampa y labra su cauce mayormente en unidades sedimentarias
mesozoicas. La cuenca colectora del río Colca se halla en la región del
altiplano, por lo que su extensión es notable.

El principal tributario, por el flanco Norte, es el río Andahua que tiene su


naciente en lagunas de origen glaciar en la divisoria continental,
desarrolla un largo recorrido en dirección N-S cubierto por el grupo
Andahua y vuelve a aflorar cerca de Ayo, otro tributario importante es el
río Molloco que nace en las lagunas Machuccocha, Asoca y Llaygua.

Los tributarios por el flanco Sur son de escasos recursos; el aporte de la


mayoría de quebradas es mínimo y durante pocos meses del año. Es
importante el río Huambo que nace de bofedales al Sur de la Laguna
Macurca, donde se le conoce con el nombre de quebrada San Sin.

3.- DRENAJE.-

En la zona de estudio el drenaje está controlado por el tipo de rocas y


estructuras que afloran; como en la región tenemos la predominancia de los
sedimentos mesozoicos y rocas volcánicas se tiene varios tipos de drenaje
definidos los mismos son:

 En las rocas sedimentarias los drenajes son del tipo paralelo a sub-
paralelo.
 En las lagunas es del tipo radial centrípeto ya que las aguas tanto
meteóricas como las producidas por los nevados fluyen hacia las
mismas.
 En los nevados es del tipo radial centrífugo, en vista que los deshielos
aportan sus aguas hacia los flancos de los mismos,
 En las rocas volcánicas es del tipo dendrítico, conformado por
quebradas que fluyen hacia los receptores principales.

4.- CLIMA.-

El clima como toda zona alta es frígida y seca, variando en intensidad de


acuerdo a las estaciones y áreas geomorfológicos. Así en las altiplanicies y
zonas altas el clima es frígido, con temperaturas que en invierno llegan
hasta los 15 a 20ºC bajo cero en las noches y en el día hasta los 10º a medio
día. Los vientos que azotan estas pampas son fríos, contribuyendo a un
clima helado.

Las heladas (bajas temperatura) por debajo de 0º, se producen desde el


atardecer hasta el amanecer (aproximadamente hasta las 9 de la mañana);
las precipitaciones todas son en forma de nieve y a veces se suscitan en
cualquier época del año, siendo las de mayor intensidad las que ocurren
entre Diciembre y Abril, con promedios de 650 mm.. Con estos cambios
bruscos de temperatura, las rocas sufren un requebramiento en lajas por
efecto físico mecánico, las que en muchos sectores se ven como escombros.

Cuando se baja gradualmente hacia los valles el clima va variando con


temperaturas que ha medio día se siente mayor calor.

La humedad es mínima, siendo mas bien seco, salvo en las épocas de


precipitación que se manifiesta en su mayor magnitud.

5.- VEGETACION.-

La vegetación en las zonas altas, mesetas y punas está restringida al


crecimiento de arbustos propios de esas zonas como tola, ichu y algunas
gramineas como pastos naturales.

Al entrar en las zonas de nieves perpetuas la existencia de plantas se torna


Imposible.

En las zonas de valles se desarrollan plantas de panllevar , las que sirven de


sustento a los pobladores, como papas, cebada maíz, verduras, ollucos , etc.
Y para el ganado se tiene pastos naturales y alfalfa.
GEOLOGIA REGIONAL.-

1.- ESTRATIGRAFIA.-

1.1.- GENERALIDADES.-

El área del presente Proyecto se ubica en el Cuadrángulo de Orcopampa,


cuyas unidades estratigráficas reconocidas corresponden en orden
cronológico, las mas antiguas al Mesozoico, representadas por facies
marinas equivalentes al Grupo Yura de Arequipa, con unidades que
tienen un rango vertical que va desde el Caloviano hasta el
Neococomiano Inferior.

El Grupo Yura igualmente soporta a las capas rojas de la Formación


Murco; de edad Neocomiano Superior – Aptiano de un ambiente de
aguas epicontinentales.
Sobre estas unidades yacen las secuencias calcáreas del Cretácico Medio
equivalentes a las calizas Arcurquina, del Albiano Inferior a Medio

En discordancia angular sobre el Mesozoico descansan las Formaciones


Orcopampa y Alpabamba, con edades que indican Mioceno – Plioceno
Inferior.

Estas unidades regionalmente se hallan cubiertas por la Formación


Sencca del Plioceno Medio a Superior.

A fines del Plioceno y con mayor posibilidad en el Pleistoceno se


depositó el Grupo Barroso.

Y en el Cuaternario Reciente, se acumularon materiales Aluviales,


Glaciares; y Fluvioglaciares; interrumpidos por una época de tensión
regional, que originó actividad volcánica en esta parte de los andes
desarrollándose conos y cubiertas volcánicas, como resultado de este
evento se configuró el Grupo Andahua.

Finalmente en tiempos recientes se han acumulado materiales Fluviales,


Aluviales y cenizas en depósitos de extensiones considerables.

1.2.- GRUPO YURA.- (Jurásico a Cretáceo Inferior)

Nombre asignado por J. Wilson (1962), inicialmente fue designado


como Formación por W. Jenks (1948), y posteriormente por V.
Benavides (1962); quien distinguió cinco miembros dentro de dicha
Formación; los cuales son: Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y
Hualhuani.

En el Cuadrángulo de Orcopampa la Unidad que mas aflora es la


Formación Hualhuani; ya que la misma es la mas competente,
consistente en capas gruesas de areniscas cuarzosas, que por efectos de
erosión diferencial constituyen prominentes farallones.

La litología se compone de cuarcitas fuertes y resistentes blancas de


grano fino a medio en capas gruesas, meteorizan a tonos amarillentos y
rojizos; en algunos lugares se presenta en estratos delgados de lutitas
negras intercalados con cuarcitas; en la zona de estudio afloran al Este
del distrito de Shila y en el valle del río Miña, al extremo Sur de la hoja
de Orcopampa.
. Presentan estratificación cruzada muy conspicua, indican un ambiente
de mar somero y agitado, la potencia de esta unidad es variada existen
lugares que sobrepasan los 2000 mts.

La edad de este Grupo está comprendido dentro el Caloviano Inferior al


Neocomiano Inferior; se le correlaciona con las Formaciones Atascapa
y Guaneros del Sur del Perú.

1.3.- FORMACION MURCO.- (Cretáceo Inferior a Superior)

Nombre dado por Jenks (1948) al definir unos afloramientos que se


hallan cercanos al pueblo de Murco.

La litología está representada por areniscas violáceas a rojizas


interestratificadas con lutitas moradas que al intemperizarse forma una
topografía suave.

Además se ha podido observar la presencia de lutitas de diferentes


coloraciones y areniscas blancas o amarillentas.

El grosor es irregular, y se hallan entre las Formaciones Hualhuani y


Arcurquina a consecuencia del plegamiento disarmónico desarrollado.
Los afloramientos dentro del cuadrángulo donde se ubica el proyecto es
muy restrigida existen pocos afloramientos de esta unidad.
En cuanto a la edad de esta Formación por su posición estratigráfica
entre los Grupos Yura y Arcurquina se le ha asignado una edad
correspondiente al Aptiano; y se le correlaciona con el Grupo
Goyllarisquizga del Norte y Centro del Perú; Formación Huancané de la
región del Lago Titicaca.

1.4.- FORMACION ARCURQUINA.- ( Cretáceo Inferior a


Superior)

Denominación otorgada por W. Jenks (1948) ; y posteriormente V.


Benavides (1962) la estudió en detalle en la zona de Arequipa.

La litología de esta Formación esta constituída por estratos gruesos a


delgados de calizas margosas gris azulada; en sectores presenta
intercalaciones con areniscas calcáreas amarillentas con nódulos de
chert, en su parte superior presenta calizas brechosas grises.

Esta Formación en el Cuadrángulo de Orcopampa, se presenta en


afloramientos dispersos especialmente en la zona Sureste.

A la Formación Arcurquina se le asigna una edad Albiana; se le


correlaciona con con las Formaciones Chulec y Pariatambo del Norte
del Perú y con las calizas Ayabacas del Grupo Moho de la región del
Titicaca y las calizas albianas de Nazca y Palpa.

1.5.- FORMACION ORCOPAMPA.-

En el Cuadrángulo de Orcopampa J. Caldas (1993); denominó Formación


Orcopampa a los niveles volcánicos equivalentes del Grupo Tacaza;
denominación tomada del homónimo y donde parcialmente está
vinculada con los depósitos minerales.

La litología de esta Formación está constituída .por rocas de


composición andesítica y dacítica de textura porfirítica con fenos de
plagioclasa y cuarzo, lamelas de biotita y escasa hornblenda; además en
diferentes lugares se presenta como tobas dacíticas blanco-violáceas que
parcialmente pasan a ignimbritas, con minerales de plagioclasa alterada,
cuarzo hialino, cantidades menores de biotita.

En el lugar típico está compuesta por brechas volcánicas con clastos de


andesitas porfiríticas marrones en matríz de igual composición
conteniendo fenos de plagioclasa y escasos minerales máficos.

Esta Formación se encuentra ampliamente distribuída en la zona de


estudio próximo a Miña se tiene afloramientos en los cerros Casiri y
Cerani.

A esta Formación se le relaciona la mineralización de las Minas


Orcopampa, Arcata, Shila, Ares, Paula, Madrigal y otras zonas que se
hallan en exploración dentro la zona.

La edad de la Formación Orcopampa corresponde al Mioceno;


siguiendo a la fase “Incaica”. Además se emplazó como consecuencia de
una profunda fase de tensión longitudinal, que originó las ascensiones de
grandes masas ígneas efusivas e hipabisales vinculadas en algunos casos
a la mineralización..

Se le correlaciona con el Grupo Tacaza de la Mina del mismo nombre


ubicada al Norte de Santa Lucía (Puno).

1.6.- FORMACION ALPABAMBA.-

Afloramientos ampliamente distribuídos en la región que cubre en


aparente discordancia angular a la Formación Orcopampa.

La litología está constituída mayormente por tobas ignimbríticas, blanco


beiges y flujos tobáceos gris azulados predominantemente dacíticas y
riolíticas las que por meteorización generan suelos residuales.También se
presentan bancos de tobas pumíceas y labas tobáceas con estructura
fluidal.

La edad estimada le corresponde al Mioceno Medio se correlaciona con


la Formación Huaylillas de Pachía y Palca y la Formación Caudalosa del
área de Castrovirreyna..

1.7.- FORMACION SENCCA.-

Reconocida regionalmente en el Sur del Perú nombre asignado por S.


Mendívil (1965); quien denominó a una serie de tufos que afloran en la
quebrada Sencca.

Litológicamente se compone de brechas de tobas y tufos generalmente de


composición ácida con su característico color blanco como es el sillar de
Arequipa; además presentan tobas lapillíticas y cenizas blancas.

La edad asignada corresponde al Plioceno Medio a Superior, se le


correlaciona con sus similares del Sur del Perú..

1.8.- GRUPO BARROSO.-

Inicialmente reconocida como Formación por Wilson (1962) y


posteriormente elevada a Grupo por S. Mendívil (1965).

Su litología consiste en derrames lávicos principalmente de andesita,


variando a dacitas con tonalidades grises claras a oscuras.

Estos depósitos están relacionados a la deposición de los volcanes Misti,


Coropuna, Solimana, Sara Sara. Etc.

La edad asignada por S. Mendívil es al Plio-Pleistocénico, las unidades


inferior, intermedia y superior partes integrantes del Grupo Barroso, se
correlacionan tentativamente con los volcánicos Chila, Barroso y
Purupurini respectivamente descritos por S. Mendivil (1966).

1.9.- DEPOSITOS GLACIARES.-

Estos constituyen los depòsitos dejados ya sea directamente por los


hielos (morrenas) o indirectamente a través de las corrientes originadas
por los deshielos.

Se hallan cubriendo los flancos de las altas cumbres asociadas


principalmente a las zonas de distribución de los aparatos volcánicos del
Grupo Barroso; en cambio las cubiertas fluvioglaciares ocupan los
sectores bajos y de relieve moderado como prolongación de las morrenas
resultantes de la erosión y acarreo en medio fluvial.

El material morrénico consiste mayormente de clastos redondeados y


subredondeados de naturaleza variada englobados en matríz
predominante areno-limosa, en cambio las cubiertas fluvioglaciares
tienen cemento mas compacto por estar constituído por areno-arcillosa.

1.10.- DEPOSITOS ALUVIALES.-

Acumulaciones de esta naturaleza, tienen mayor ocurrencia a lo largo


de los cursos fluviales y quebradas que bajan de la cordillera formando
terrazas aluviales a lo largo de los valles; estos materiales arrastrados
por los ríos, están constituídos por fragmentos de rocas sedimentarias y
volcánicas; y también como cubierta de las lomadas.
La litología consiste de conglomerados poco consolidados y gravas con
horizontes lenticulares de arena y limos.

1.11.- DEPOSITOS COLUVIALES.-

Las acumulaciones coluviales se ubican generalmente en los sectores


inferiores de los cerros, se presentan como materiales de pie de monte.

La litología de estos depósitos predominantemente están constituídos


por arenas, gravas bloques de diferente dimensión poco consolidadas
detritos mas heterogéneos e incluyen depósitos de talud y de
pendientes.

1.12.- VOLCANICO ANDAHUA.-

Con esta denominación se describe a una unidad volcánica de reciente


formación que se presenta a manera de estratos y conos volcánicos. Las
relaciones estratigráficas de la unidad, indican que el intenso
vulcanismo que las originó, se produjo en una etapa posterior al
encañonamiento de los ríos actuales.

En general la composición de las lavas, son andesitas de color gris


oscuras a negruzcas con fenocristales de hornblenda y plagioclasa
dentro de una matríz vítrea de estructura fluidal.

Por su posición estratigráfica se le asigna una edad de Cuaternario


Reciente, ya que se encuentra cortando volcánicos pleistocénicos y
emplazado sobre depósitos morrénicos, aluviales también de edad
pleistocénica.
1.13.- INTRUSIONES VOLCANICAS.-

Producto de la actividad magmática que originó el emplazamiento de la


Formación Orcopampa (Grupo Tacaza) en el cuadrángulo de
Orcopampa, tuvo dos fases principales, la primera efusiva y la otra
tranquila e intrusiva..

Esta última manifestación volcánica originó el emplazamiento de


masas sub-volcánicas en forma de brechas intrusivas, asociadas con
cuerpos porfiríticos homogéneos.

Las brechas intrusivas están compuestas por litoclastos de composición


riodacítica, con tonalidad gris verdosa por cloritización.

Las rocas volcánicas pertenecientes a la unidad antes mencionada son


de amplia distribución en la región.

La edad de emplazamiento de este intrusito debe haberse efectuado en


el Terciario Inferior a Superior.
GEOLOGIA LOCAL

Según el reconocimiento geológico tanto en el pueblo de Miña como a lo largo


del eje del trazo, que comprende el presente proyecto se ha podido constatar que
la estratigrafía está compuesta de la siguiente manera:

1.- GRUPO YURA.-

Es la base de la secuencia estratigráfica de la región, a nivel local se tiene


afloramientos del mismo en el pueblo de Miña, prolongándose hacia la
capital del distrito (Choco) y mucho mas hacia el sur.

El miembro que se ha reconocido es la Formación Hualhuani; la misma


presenta una litología de cuarcitas blanquecinas fuertes y resistentes de grano
fino a medio en capas potentes, meteorizan a tonos amarillentos y rojizos por
la presencia de limonitas especialmente en las fracturas, intercaladas por
tramos con lutitas pizarrosas gris oscuras.

La Formación Hualhuani localmente se halla intruída por productos de


actividad magmática de masas volcánicas en forma de brechas que
mayormente afectó a la Formación Orcopampa; lo indicado podemos
observarlo nítidamente en las laderas de los cerros Cortaviento, Inajorja y
Pallahuinto.

2.- FORMACION ORCOPAMPA.-

La unidad se compone de andesitas y dacitas porfiríticas con varios niveles


tobáceos blanco amarillentos y brechas volcánicas moradas y verdes,
asociados con sedimentos lacustres.

La parte inferior está compuesta por una secuencia tobácea blanquecina de


composición mayormente dacítica, variando a latítica con matices
amarillentos, de textura porfirítica con fenos de plagioclasa y cuarzo, lamelas
de biotita y escasa hornblenda.
La composición varía entre andesíticas y dacítas se encuentra intruídas por
rocas subvolcánicas consistente en brechas (Cerros Casiri y Cerani); los
afloramientos forman farallones pronunciados con paredes laterales bastante
empinados (ver panel fotográfico).

A nivel local se halla intruída por rocas volcánicas se tiene amplios


afloramientos en los cerros próximos a la zona del proyecto como son Lirota,
Sullcaymarca, Casire, Tacsia, Ancoyo, Quiscapanca, Fuysia, Oliccollcca,
Airicoto; y Cerani.

En el eje del trazo para la construcción del canal se tiene los afloramientos en
la siguientes progresivas:

De 2+030 a 2+040
De 2+100 a 2+120
De 2+140 a 2+190
De 2+220 a 2+280
De 2+320 a 2+380
De 2+400 a 2+420
De 2+860 a 2+920
De 3+260 a 4+360

3.- DEPOSITOS GLACIARES.-

Constituyen extensas secuencias de arenas, limos, arcillas y materiales como


bloques y fragmentos angulosos a subangulosos, transportados por las
corrientes de deshielo y extendidos en las altas mesetas donde discurren a
manera de hilos entre pequeñas lagunas y valles labrados por antiguos hielos
en movimiento.

Los depósitos fluvioglaciares además constituyen una delgada capa de


clásticos destacando sus cantos subangulares formando llanuras, localmente
tenemos en las planicies de los cerros Casire, Tacsia, Fuysia, Airicota,
Quiscapanca, Cerani, Pulcro.

4.- DEPOSITOS ALUVIALES.-

Los depósitos de Cuaternario Reciente, están ubicados a lo largo de las


quebradas de las corrientes de ríos, que bajan de la cordillera, formando
terrazas aluviales a lo largo de los valles; estas son utilizadas por los
pobladores como terrenos de cultivo..

Estos materiales arrastrados por los ríos, y flujos húmedos están constituidos
por fragmentos de rocas de diferente origen, en el caso específico del
presente proyecto en las partes altas son de origen volcánico; bajando
gradualmente hasta las secuencias sedimentarias de la Formación Hualhuani;
las que en su recorrido han sido labradas y reducidas sus aristas, todo lo
anterior debido a la dureza; resultando conglomerados con matríz arcillosa y
arenas

A nivel local estos depósitos se presentan a lo largo de las quebradas


Airicoto, Casire, Paiche; las cuales son tributarios del río Miña hasta su
desembocadura al río Colca y luego llegar al Majes para desembocar en el
Océano Pacífico.

Estos materiales sueltos i finos dan lugar al afloramiento de aguas


subterráneas formando bofedales como es el caso de las nacientes del río
Miña en la quebrada Airicoto; dichas aguas al llegar a una unidad
impermeable afloran para discurrir a lo largo de la quebrada mencionada.

En los tramos elegidos para la construcción del canal motivo del presente
estudio se presentan en los primeros y últimos tramos; específicamente en el
lecho de las quebradas tanto de captación como de entrega y se presentan
mezcladas e intercaladas con materiales fluvioglaciares; con materiales
predominantemente finos como limos y arcillas cementando los fragmentos
sub-redondeados y redondeados con moderada a fuerte compactación que
hace posible la construcción del canal en proyecto.

Las progresivas donde predominan este tipo de materiales son:

De 0+000 a 1+880
De 4+360 a 4+620

5.- DEPOSITOS COLUVIALES.-

Estas acumulaciones se ubican a lo largo de las partes altas y laderas de los


cerros, ya que son producto de meteorización e intemperismo de rocas in
situ, debido principalmente a los cambios bruscos de temperatura; se
depositan como materiales de pie de monte, y están representadas por
gravas y fragmentos de rocas angulares a subangulares y en menor
proporción limos y arcillas, el tamaño de los bloques varían, en muchos
sectores son de grandes dimensiones.

Estos materiales por su ubicación se hallan cubriendo a los macizos rocosos


de la Formación Orcopampa y se presentan poco consolidados por lo tanto
son materiales inestables que al momento de la ejecución de la obra deberá
tenerse mucho cuidado en los trabajos de explanación de la plataforma;
teniendo en cuenta la alternativa de entubar todos estos tramos para darle
seguridad.
A nivel local en la ruta elegida para el proyecto predominan estos materiales
observándose que las mismas se encuentran inicialmente en las laderas del
Cerro Casire para luego pasar al Sullcaymarca; además se tiene la presencia
de las mismas en los flancos o paredes de las quebradas menores.
Las acumulaciones de estos materiales en el presente proyecto se
encuentran en las siguientes progresivas:

De 1+880 a 1+900
De 1+940 a 2+030
De 2+040 a 2+100
De 2+120 a 2+140
De 2+190 a 2+220
De 2+280 a 2+320
De 2+380 a 2+400
De 2+420 a 2+860
De 2+920 a 3+000
De 3+040 a 3+100
De 3+120 a 3+260 .

6.- INTRUSIVO VOLCANICO.-

Producto de la actividad magmática que originó el emplazamiento de la


Formación Orcopampa (Grupo Tacaza), tuvo dos fases principales; la primera
efusiva y la segunda tranquila e intrusiva .

Como producto de la segunda se originó el emplazamiento de masas sub-


volcánicas en forma de brechas intrusivas asociadas con cuerpos porfiríticos
homogéneos.

Estos intrusivos compuestos por riodacitas, gris verdosas por cloritización se


hallan bien expuestas en los cerros circundantes a la quebrada Airicoto;
especialmente en la ruta elegida para la construcción del canal o
entubamiento para el traslado del agua para la ampliación de la frontera
agrícola de la Comunidad de Miña.

Dichos afloramientos se hallan bien diferenciados en forma de diques en las


cumbres laderas de los cerros Casire, Sullcaymarca, Cortaviento, etc. en la
margen derecha del río Miña; y en el cerro Oligoccollcca margen izquierda.

Estos afloramientos en las partes llanas y laderas se hallan cubiertas por


materiales cuaternarios que han facilitado el desarrollo y crecimiento de
plantas típicas de estos lugares.
Los afloramientos de esta unidad a través del eje elegido para el proyecto se
hallan en las siguientes progresivas:

De 3+000 a 3+040

De 3+100 a 3+120

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En el amplia área que abarca la zona de estudio se distinguen tres zonas o fajas
principales de deformación, estas siguen la tendencia andina y están definidas
geográficamente por el arreglo estructural característico de cada una de ellas.
1.- ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL BATOLITO DE LA COSTA:

Es la faja longitudinal constituída mayormente por unidades plutónicas y que


geomorfológicamente constituye el Frente Occidental de los Andes.

Dentro del área de estudio parte de esta unidad estructural se encuentra


ubicada en la porción suroccidental del cuadrángulo de Huambo.

Por la forma alargada y su ubicación en el margen continental, sugiere que el


Batolito de la Costa tuvo control estructural de emplazamiento, lo cual indica
que ha seguido una profunda faja de cizallamiento desarrollada, tal vez
durante las fases iniciales del ciclo de sedimentación andina; por otro lado la
ubicación del batolito asociado especialmente a bloques del complejo
cratónico, tal como sucede con el Batolito de San Nicolás (situado en la
Cordillera de la Costa); y con otros plutones de la Cordillera Oriental, hace
pensar en una tendencia preferencial de ubicación con este tipo de unidades,
cuyas razones aún no están establecidas.

Según sus relaciones de campo, el Batolito de la Costa inició su


emplazamiento con la tectónica del Neocretáceo o Eoterciario, ya que en
ciertos sectores trunca estructuras producidas durante esta fase orogénica
como ocurre en el cerro Timar, donde el cabalgamiento del gneis del
basamento cristalino sobre la Formación Socosani es truncado por la diorita
del batolito.

Antes del emplazamiento del Batolito de la Costa, la pila sedimentaria de la


zona estuvo sujeta a efectos compresivos desarrollándose un plegamiento
poco intenso, con estructuras bastante amplias contrastantes con los pliegues
de la zona comprimida adyacente, y con el estilo de la zona de fallamiento en
bloques, esto se deduce en base al plegamiento andino que afecta al Grupo
Ongoro en el curso superior del río Majes; con la presencia de sinclinales y
anticlinales simétricos.

Estas características estructuras incluye fallas gravitacionales post plutónicas,


las que se habrían desarrollado por efectos de tensión, cuando el
emplazamiento del batolito llegó a su culminación.

2.- ZONA COMPRIMIDA:

Es la faja de mayor deformación ubicada junto y al noreste de la zona de


callamiento en bloques y alcanza un ancho bastante pronunciado. Sin
embargo la extensión longitudinal no puede precisarse con exactitud por estar
cubiertos sus afloramientos.

Esta zona estructural se caracteriza por el desarrollo de pliegues volcados y


fallas de empuje de alto ángulo que han llevado mayormente al Grupo Yura
sobre las calizas Arcurquina y donde las rocas de la Formación Murco han
contribuído con los efectos tectónicos. En este comportamiento participa la
Formación Seraj en el sector sureste.

Los sinclinales y anticlinales son continuos con ejes que alcanzan


extensiones pronunciadas, aunque la mayoría son pequeñas. Estas estructuras
están constituídas mayormente por las unidades competentes del Grupo Yura
y Formación Arcurquina.

Las fallas de empuje están intensamente ligadas al proceso de inversión de


anticlinales al superarse el límite de elasticidad de los estratos.

Las fallas de empuje se interrumpen en el cañón del Colca, de tal manera que
el Grupo Yura cabalga sobre enormes paquetes de la Formación Murco
repetidamente plegada e intruída por un plutón tonalítico; esta intrusión
cubre parcialmente las estructuras y por otro lado tanto el sinclinal como el
cabalgamiento forman anticlinales y sinclinales amplios, lo que se interpreta
como un registro, de dos fases de plegamiento; uno intenso (Fase Peruana), y
la otra de menor intensidad (Fase Incaica).

Las zonas comprimidas se supone plegada independientemente respecto al


basamento cratónico rígido, probablemente por despegue de la pila
sedimentaria mesozoica, estilo que también interpreta J. Cobbing (1973) en
el Centro del Perú.

3.- ZONA DE FALLAMIENTO EN BLOQUES:

Es la zona estructural de mayor extensión del área, constituyendo el mayor


porcentaje del territorio relevado y encontrándose yuxtapuesta con la zona
comprimida.

Tectogenéticamente constituye la zona de menor compresión, cuya intensidad


es algo comparable con la de la zona de emplazamiento del Batolito de la
Costa, en cambio está afectada por un fallamiento en bloques ocurrido
durante mas de tres fases orogénicas.

El plegamiento que afecta a la secuencia mesozoica a lo largo de esta faja


estructural, se caracteriza por el desarrollo de anticlinales y sinclinales
abiertos, cuyos flancos tienen un promedio de inclinación de 35º; salvo en los
plegamientos menores donde suelen ocurrir capas mas inclinadas.

La pila mesozoica de la zona tiene las características de un anticlinorio


fallado, cuyo eje fue roto por el sistema de fallamiento longitudinal del
Andahua.

La secuencia volcánica miocena del sector nororiental del cuadrángulo


Orcopampa muestra un plegamiento mas leve; representado por pliegues mas
abiertos y localizados. La Formación Orcopampa muestra pliegues cuyos ejes
tienen una dirección N-S.

En cambio la Formación Alpabamba muestra un plegamiento mas menudo y


algo mas apretado que la unidad inferior, posiblemente por estar constituída
por paquetes menos competentes. El juego de fallas que siguen una dirección
NO-SE son de desplazamiento de rumbo, con sistemas generalmente
conjugados y donde los movimientos parecen ser esencialmente destrales;
todo lo mencionado por el hecho de que existen desplazamientos
tangenciales de las unidades afectadas; y aún más el estudio de los espejos de
fricción muestra este tipo de movimientos.

En el área de estudio los volcánicos del Grupo Barroso y el Grupo Andahua


muestran un control estructural de desarrollo con fallas de esta naturaleza, ya
que están distribuídos según la alineación de los accidentes mayores, por lo
que se admite reactivaciones ulteriores de estas fallas profundas pero de
naturaleza tensional

El sistema de fallas longitudinales de la depresión de Andahua, aunque


cubierta por flujos lávicos recientes, posiblemente fue de desplazamientos de
rumbo habiéndose reactivado como fallas gravitacionales durante la fase
tectónica del Mio-plioceno y que en el reciente solo sufrieron cierta
separación en bloques, dando lugar a la ascensión de soluciones magmáticas;
esta interpretación se debe a que no se observan dislocamientos ni
movimientos diferenciales que afecten a los depósitos aluviales que subyacen
a las cubiertas de lavas así como al perfil aplanado del fondo de los valles, ya
que son deposiciones de las efusiones, por lo tanto no hay indicios de la
formación de un graben en el reciente.

ALTERNATIVAS DE CAPTACION Y CONDUCCION

Las alternativas de captación y trasvase sugeridos se resumen en:


a).- ALTERNATIVA Nº 1.
Captación : Quebrada Airicoto
Coordenadas: 8’287,072.74 N
834,037.31 E
Altitud: 4,445 m.s.n.m.
Características de la Conducción:
De 0+000 a 1+880 Canal Revestido Abierto
De 1+880 a 4+620 Tubería Flexible HDPE
Longitud Total del Proyecto: 4,620 Ml.

b).- ALTERNATIVA Nº 2
Captación: La misma indicada en el
acápite
anterior.
Características de la Conducción:
De 0+000 a 1+880 Canal Abierto
De 1+880 a 3+270 Canal Techado
De 3+270 a 3+776 Túnel con canal
abierto.
De 3+776 a 4+020 Canal Abierto
Longitud Total del Proyecto: 4,020 Ml.

Coordenadas Entrega:
8’288,892.74 N
831,221.31 E
Altitud : 4,355 m.s.n.m.

En las dos alternativas la ubicación de la entrega es la misma, cabe


mencionar que de dicho lugar hacia adelante existe un canal de manpostería

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1).- De acuerdo a la evaluación efectuada es factible la ejecución del Proyecto


“Construcción del Canal San Antonio Tramo I Sector Miña, Distrito Choco,
Provincia Castilla Región Arequipa”. para el trasvase de las aguas del río
Miña; hacia los terrenos de la zona de San Antonio.

2).- El objetivo fundamental para la ejecución del presente proyecto está


orientado al mejoramiento del sistema de riego, la recuperación del área
cultivable y la habilitación de tierras eriazas de la Comunidad de Miña.
3).- La Geografía de la zona de Estudio si bien se presenta agreste con presencia
de farallones posibilitará la ejecución de la obra, aplicando la tecnología del
momento.

4).- Geológicamente los afloramientos permitirán la explanación y excavación


de la plataforma y construcción del canal; para el revestimiento pertinente.

5).- Se sugiere dos alternativas para el trasvase de las aguas del río Miña; siendo
la segunda la de mayor opción por la seguridad que le daría el Túnel
proyectado para superar los farallones de los afloramientos de las andesitas
de la Formación Orcopampa.

6).- Sea cualquiera de las alternativas la elegida el beneficio que recibirán los
pobladores son inmensurables, por el beneficio directo que recibirán; y las
opciones para una mejor producción y productividad de los terrenos.

7).- Para el abastecimiento de materiales de construcción se tiene canteras de


préstamo ubicadas al Este de la Mina Paula, en los cauces de los ríos que
bien podrían abastecerse de esa zona; el acceso es la misma carretera que vá
a Miña.

Вам также может понравиться