Вы находитесь на странице: 1из 80

TÉCNICAS ANTIGUAS DE

CONSTRUCCIÓN

La Permanencia de los Sistemas


E

INTRODUCCIÓN l tema de la presente investigación es el resultado de una


serie de antecedentes que involucra no solo el interés
particular de sus autores, sino la gran necesidad de
aportar nuevos conocimientos a la vastas tarea de
conservar el patrimonio arquitectónico de Cartagena de
indias, y en general, el patrimonio cultural colombiano.
En el transcurso de nuestra profesión incluso desde el
pregrado, fuimos consolidando la idea de complementar
algunos estudios teóricos sobre el tema, el cual nos
impuso la búsqueda de algunos trabajos hasta entonces
realizados.
El primer balance fue que la mayor parte de éstos
estaban orientados hacia aspectos históricos formales
sobre l origen y la evolución arquitectónica de la ciudad,
mientras el resto se centraban en propuestas sobre su
posible intervenciones, todos con miras hacia su
preservación. Hubo un hecho, sin embargo, que resultó
en la escogencia de este tema. Fue la decisiva influencia
que tuvimos en el ejercicio de la Cátedra de “Técnicas y
Materiales Antiguos de Construcción” que recibimos del
arquitecto Augusto Martínez Segrera (q.e.p.d.) a quien
escogimos como asesor para el desarrollo de esta
investigación, dada su valiosa experiencia profesional
iniciada desde la década de 1960, cuando formó parte del contactaba el contenido de los postulados con la
equipo de arquitectos que acompañaron al doctor Juan comprobación “ in situ” de sus manifestaciones mas o
Manuel Zapatero en la primera gran etapa de menos significativas. Así, alado del conocimiento sobre
restauración de la arquitectura militar de Cartagena, por la proporción de los elementos la calidad y el
encomienda del gobierno colombiano. comportamiento físico de los materiales, su génesis
Cabe además destacar la experiencia profesional del histórica desde las milenarias culturas de Mesopotamia,
equipo de trabajo docencia de las técnicas artesanales en Caldea, Egipto, Grecia, Roma y las herencias árabes, se
la escuela taller Cartagena de Indias, la cátedra dictadas fueron encontrando uno a uno los ejemplos vivos de su
en la universidad Jorge Tadeo lozano, y ese gran repercusión en el ambiente colonial de Cartagena de
laboratorio en que se convirtió la restauración de las Indias.
estructuras arquitectónicas de la bahía con la reconocida
obra de intervención de la Batería del ángel San Rafael En ese orden, llego el momento culminante en el que al
en Bocachica isla de Tierrabomba. Así las cosas, pues, recabar lo mas intimo de su esencia arquitectónica se
emprendimos la investigación bibliográfica y puso especial empeño en desentrañar ¿Donde?, ¿Como?,
documental sobre todo cuanto significara información y ¿Cuándo? Se había producido la cantidad incalculable
sobre materiales, técnicas, escuelas, tendencias, aportes, de material para la construcción de un conjunto
influencias, adaptaciones, posibilidades económicas y monumental como el de la ciudad de Cartagena.
patrones culturales que determinaron la erección Llevados de la mano de los antiguos tratados, de los
monumental de la ciudad de Cartagena, hasta configurar registros visuales de los grabados, mapas y planos del
este proyecto de investigación que en honor de su índole, siglo XVI, XVII, XVIII y XIX.
decidimos entonces titular “Técnicas Antiguas de
Nos ha llevado a una primera reflexión de encontrar al
Construcción”, la Permanencia de los sistemas.
arquitecto ancestral constructor integral, que manejaba la
obra en todos sus aspectos, hoy tristemente perdidos en
las escuelas de arquitectura donde se piensa
Pero lo más gratificaste de esta investigación fue que a erróneamente que el arquitecto solo es el que diseña,
medida que se avanzaba en sus fundamentos teóricos, se olvidándose de los orígenes mismos de la profesión es
por ello muy importante que el arquitecto redescubra la esta manera tendremos, por lo menos, asegurada una
magia de lo artesanal, y se estará encontrando así mismo herramienta básica de control. En segundo lugar y de
como verdadero constructor arquitecto, esperamos pues, acuerdo con niveles de prioridad, es absolutamente
que este documento sea un aporte para ese logro viable también la canalización periódica de ayudas
sublime. económicas para la rehabilitación parcial de estos bienes
Al mismo tiempo, creamos un nuevo espacio de culturales, en atención a todas las realidades sociales que
reflexión y de decisión sobre la indiscutible necesidad actualmente los rodean.
que hay por emprender labores encaminadas a salvar Entre tanto, queremos dejar testimonio de la plena
esta parte fundamental del patrimonio arquitectónico satisfacción académica y profesional que les ha
cartagenero. Aunque todavía nuestra propuesta no ha producido esta fascinante investigación, cuando se ha
encontrado el eco suficiente, es importante destacar que podido comprobar, a través de la ardua experimentación
algunas puertas se comienzan a abrir. personal en el propio terreno de los acontecimientos, lo
Ahora bien, pensar en la ímproba labor de rescate, que muchos tratadistas antiguos llegaron a conocer
restaurar y preservar ese inmenso patrimonio ahora mediante el conocimiento teórico. Tanto aquellos,
localizado y luego intentar su inserción en los nuevos insignes maestros de la historia, como ahora nosotros sus
planes de desarrollo turístico y urbanísticos que existen inquietos discípulos, hemos llegado por dos caminos
en sus alrededores, de manera que se pongan en valor distintos a una irrefutable verdad científica, como lo
como testimonio único e irrepetibles del pasado cultural dejamos sentado en el presente trabajo.
de Cartagena, es un propósito ideal, pero muy difícil,
casi imposible, de realizar en un medio como el nuestro, Técnicas Antiguas de Construcción, La Permanencia de
carente aún de apoyo oficial para estos fines. los Sistemas.
Pero lo que sí creemos que está dentro del límite de lo
posible es, en primer lugar, obtener los recursos Autores:Arquitectos.
suficientes que permitan culminar la fase que hemos Alfonso Rafael Cabrera Cruz.
iniciado de ubicación e inventario, acompañada de una Rosemary Martelo Osorio.
experta asesoría en materia de arqueología colonial. De Rosa Elena Martínez Vásquez.
Augusto José Martínez Segrera. (q.e.p.d). Alvarez Marín, sin cuya constante ayuda no se hubiese
podido armar este complejo documento, acudimos
Es un tratado sobre la historia de las técnicas de además a fuentes literarias como “ Cartagena Mágica
construcción que aun hoy siguen vigentes. El libro lo Acrópolis de América “ del Ingeniero español Enrique
hemos resumido en cinco grandes capítulos en los que Cabellos Barreiro, “Cartagena Puerto y Plaza Fuerte”
son destacables, los materiales, las técnicas de Enrique Marco Dorta historiador Canario que en gran
explotación o extracción, ubicación transporte desde el parte ha inspirado esta obra, “La Fortificación En
sitio de producción hasta las áreas de trabajo, no sin Cartagena de indias”, Del ingeniero e historiador
antes dar un repaso sobre las principales características Rodolfo Segovia Salas, o los documentos record de los
de la organización social en los campamentos de obra en procesos de obra realizados por el equipo de
cada capitulo donde se aborden dichos temas. Arquitectos, del Consorcio Civilco, Alberto Samudio &
Después de un profundo estudio sobre las herramientas Cía Ltda.
y procesos de trabajo planteamos diversas hipótesis Deseamos además hacer reconocimiento a las personas e
sobre las características étnicas y laborales de esos héroes instituciones que de una u otra forma nos apoyaron para
anónimos, que erigieron unas de las más importantes sacar este libro adelante. Destacamos la embajada de
urbes Hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII, XVIII España en Colombia y al embajador en su momento José
y XIX, a ellos en gran medida dedicamos este esfuerzo. Luis Dicenta Ballester, a la A.E.C.I. Agencia Española de
Después de mas de nueve años continuados de trabajo cooperación Internacional, Arq. María Luisa Cerrillos,
de investigación y confirmación IN SITU en diversas Arq. Amparo Gómez Pallete, Arq. Luis Villanueva
obras, las cuales han sido fuente inagotable de elementos Cerezo. A la Escuela Taller Cartagena de Indias y su
de juicio suficiente para responder nuestras preguntas y director el Arq. Germán Bustamante.
confirmar nuestras hipótesis además de la extensa
investigación documental en fuentes archivisticas donde Dentro de la lectura de este tratado lo hemos
fueron localizadas noticias históricas provenientes de l subdividido en cinco grandes capítulos así:
Archivo General de la Nación en Santa Fe de Bogotá del
Archivo general de la ciudad de Cartagena de Indias 1. Rocas calizas.
dirigido con sabiduría por el insigne historiador Moisés 2. Albañilería.
3. Carpintería.
4. Procesos de Construcción.
5. Las estructuras.
Las Rocas Calizas Históricamente las mayores explotaciones de piedra
caliza de Cartagena estuvieron ubicadas en las laderas
de la popa en la denominada cantera de Tesca, otra
Piedra Caliza importante explotación fue la cantera de Tierrabomba en
el sitio del Tejar de San Bernabé de los Jesuitas contigua
a la plataforma del Santangel, otra reserva explotada en
esa época, era la hacienda Púa en Arroyo de Piedra, y
otras de menor reserva, pero con características
especiales en su composición química, ubicadas en todo
el perímetro de la Bahía de Cartagena.

La Cal

Su descubrimiento
debió ser posterior
al del ladrillo y
mucho más fácil
que éste. Bastaba
con observar cómo
la tierra arcillosa,
humedecida por la
lluvia, podía tomar
todas las formas posibles.
Al descubrir que la piedra calcárea, al exponerse al fuego, era
susceptible de disolverse en el agua, podría producir una pasta
fina y untuosa que al mezclarse con arena, adquiría con el
tiempo una dureza semejante a la de las piedras ordinarias.
Por eso, las piedras calcáreas que producen la mejor cal son las
más duras y más pesadas, su grano es más fino y compacto y
su textura más homogénea.

La Cantera de Albornoz

La mayoría de las canteras explotadas en los alrededores


de la ciudad durante el período colonial tuvieron como
elemento común su relativa cercanía a los cuerpos de
agua, tales como bahías, caños, ciénagas, esteros y
ensenadas.
Las canteras Nueva del Rey, l de los Jesuitas y la cantera
del Cerro del Horno en Tierrabomba; las de Santa Rita, conocidos, además unos vestigios arqueológicos de una
junto al caño de El cabrero; las canteras anexas a los casa, contrario a los de Tierrabomba y de Barú, poco
Tejares de María en las faldas del cerro hoy ocupado por registrados gráficamente.
el colegio de la Salle; el Tejar de Escobar en el Pie del La parte central de esta cantera se encontraba en el
Cerro y el Valle de Escobar, cuyos materiales podían ser camino que bordeaba la bahía hacia pasacaballos, en su
transportados al recinto urbano en carretas y por el Caño orilla, frente a un grupo de islotes de manglares de las
de las Quintas, estuvieron todas muy próximas a dichos Quintas, estuvieron todas muy próximas a dichos
cuerpos de agua. cuerpos de agua.

Pero lo que podríamos llamar el prototipo de las canteras


en la época fue la cantera de Albornoz, cuyo testimonio
documental es claro en los planos de la ciudad hasta hoy
Explotación de Canteras
Sistema de Transporte

Sistemas de transporte por agua.

1. Planta de catamarán, con plataforma de carga debidamente amordazada y encintada.


2. El transporte de arena, roca o cualquier material en este caso de tracción humana con varios remeros.
3. La pértiga se usaba y ciénagas, pero en mayores profundidades se usaba el remo y la vela.
4. Transporte desde el área de explotación hasta el muelle (en la mayoría de las canteras). La Cantera de Albornoz.
5. Forma manual de transporte, con rodillos convexos y halado por hombres y animales. No era un factor determinante .
Transporte de la piedra y la arena.

GOLETILLA. Tanto para mar, como para río, era utilizada para el
transporte de materiales a grandes distancias, como por ejemplo
entre Cartagena y Barú, o el Darién o Arroyo de piedra.
YUNTAS. Tiradas por bueyes, asnos o caballos, eran carretas con
cuatro ruedas sólidas, aro metálico y entablado grueso, usadas para
transporte de cargas pesadas sobre distancias cortas y largas, de
lento andar.
CARRETAS SENCILLAS. Para cargas menores y distancias
cortas, con ruedas de trazo radial, menos resistentes pero más
rápidas.
Modelo de Carro. “Descripción de las maquinas...”. Juan López
Modelo de Carro. “Descripción de las maquinas...”. Juan López
de Peñalver. Madrid, Imprenta Real, 1798. (CN, 1483).
de Peñalver. Madrid, Imprenta Real, 1798. (CN, 1478).
Betancourt. Los inicios de la Ingeniería moderna en Europa.
Betancourt. Los inicios de la Ingeniería moderna en Europa. Pag
Pag 242.
239.
Campamento de Cal del Horno del Gran Diablo y
Tejar de Bocachica.
La gran producción de cal en la ciudad de Cartagena se Tierrabomba. A
hacía con un criterio que hoy podríamos llamar continuación, un
empresarial, que la imprimía al proceso una verdadera Almacén de arcilla
organización con un orden estricto. En el campamento de alta calidad
de producción de cal se destacaban básicamente dos para la
zonas: una de carácter social en la que se encontraban elaboración de
barracas, dormitorios o galpones de esclavos y de cales hidráulicas.
maestros de obra, con sus sanitarios exteriores y otra Para este horno de
área de alimentación con una gran barraca de comedor, cal se levantó una
con comunicación inmediata con la cocina, comedor, que enorme
eran una de las pocas construcciones en mampostería. construcción donde se calcinaba la roca bruta, el área de
Disponía, además, de chimeneas, varias baterías, apagado de cal en unas albercas, que se destinaban para
almacén general y despensa diaria. la cal Aérea otra para la cal Grasa y otra para la cal
Existía otra área institucional con oficinas y vivienda Hidráulica con un aljibe de gran capacidad para agua.
para el maestro y dos casas más construidas en Anexo al Horno del Gran Diablo hemos ubicado el tejar
mampostería: una para el Administrador y otra, el de producción de ladrillo, piso y tejas, pues en estas
Hospital para enfermos, este último indispensable. colinas se producía buena arcilla. Allí mismo, la zona de
extracción de arcilla con albercas de inmersión, anexa a
La segunda zona era la de producción o de trabajo, que las zonas de secado a la sombra y al aire libre,
funcionaba al rededor del horno básico. Luego estaban, producción de leña y hornos de cocción.
el área de recepción de materiales, es decir, la caliza que
llegaba de la Cantera Nueva del Rey y la de
Campamento de Cal del Horno del Gran Diablo y
Tejar de Bocachica
Campamento del Horno del Gran Diablo
Selección de la Piedra

La selección de la Piedra Caliza:


Era un proceso sencillo que consistía fundamentalmente en su triturado para obtener u tamaño adecuado.
La de color extremadamente blanca, dura y pesada, servía para cales de primera calidad, llamadas
“Aéreas”. Las igualmente duras y pesadas, pero de colores pardos y acres, servían para producir cales casi
puras, o grasas en “Terrón”. Las más deleznables, livianas y amarillas, pardas, ocres y rojizas servían para
obtención de cales “Hidráulicas”.
La Cal

Uno de los modelos más representativos en nuestro medio para la obtención de la cal fue el
Horno del Gran Diablo. Esta era extraída previamente de la cantera y luego colocada en el
interior del Horno.
Más tarde introducida por la boca inferior, que tenía un diámetro adecuado para la entrada de
una persona y finalmente colocada dentro de la bóveda en forma de cúpula.

Clasificación.

Hay tres clases de cal, cuyas categorías dependen de la mayor o menor cantidad de arcilla, así:

- Cal pura o viva.


- Cal pura o grasa.
- Cal con arcilla o Hidráulicas.
Su construcción original fue de grandes dimensiones: su altura hasta el tope de la bóveda era de 5 a 6 toesas (8.70 a 10.60
mts.) y el diámetro total de 7.5 mts. Existieron dos tipos de Hornos, los de cúpula, para altas temperaturas y cocción
rápida poco usual en Cartagena y el de cielo abierto, para carga de materiales por la parte superior. Todos los Hornos
ubicados en la ciudad tienen esta característica.
En el remate de la bóveda, elaborada con ladrillo de arcilla refractario pegado con barro de arcilla, sin pañete, tiene como

salida o desahogadero un brocal de 3.5 toesas (una toesa 1.94 mts). De allí descendía una chimenea en la que un operario controlaba la
salida del calor, en cuyo alrededor y en la parte superior había unos drenajes o canales y piso inclinado que impedía las posibles
filtraciones de agua que humedecieran las calizas, afectando todo el proceso, ya que la calcinación consiste precisamente en su
deshidratación. Había, pues, que impedir su rehidratación.

Horno Gran Diablo (vista de frente)

1. Lugar que ocupó el tejar que cubría el área de labores. En primer plano, la media caña del redoblón que
protegía la teja. Son escasos los testigos del piso original en ladrillo tolete, debido a que éstos
materiales fueron retirados por los vecinos del pueblo e Bocachica para la construcción de sus
viviendas y de las tumbas de su cementerio.
2. Poterna de acceso a la bóveda del horno, construida en piedra coralina de Tierrabomba. Quedan
todavía restos del pañete que solo fue usado en el acceso y no en su interior por su segura calcinación y
desprendimiento.
Sílice, el aluminio y el hierro que contienen ambas. El aserrín asegura la formación de poros que permitan, su cocción
homogénea y su secado.
La fase del secado es la única que difiere en cuanto a sus cuidados de una a otra región del mundo. En nuestra región, el
clima tórrido proporciona un sol candente que debe ser aprovechado gradualmente, tratando de que no fragüe y rompa
la sombra de árboles y cobertizos. Así mismo, la humedad es un factor que debe controlarse.
El Horno de Arcilla
En la actualidad es el modelo de los que se
utilizaban durante el período colonial en
América, los que a su vez con pocos cambios
eran los mismos que se usaban en la península
ibérica, como herencia árabe y Romana, desde
época muy remotas.
La construcción básica era de ladrillo cocido (o
refractario) que nunca debía ser pañetado con
argamasa de cal, porque se degrada y se
convierte en cal viva. Su volumen debe permitir
la entrada de entre 15.000 y 25.000 piezas de
ladrillo y teja al mismo tiempo.
Por la abertura lateral, cuya altura va desde la
base de cocción hasta el tope, se introduce el
material, cuidado de no crear grandes ángulos al
apoyarse del muro, pues podría desplomarse por
la presión.
Funcionamiento del Horno.
Tipos de teja y ladrillo

La condición esencial de Plaza Fuerte de Cartagena de Indias imponía la utilización de ladrillos de mayor tamaño que el
de otras ciudades coloniales, destinados para construcción de sus fortificaciones.
En aquellos se usó el llamado ladrillo tolete pequeño de 5.6 x 11.3 x 22.5 Cm., mientras que en nuestra ciudad, sus
proporciones debían ser mayores, además de su resistencia adicional a los embates del medio salitroso, el ladrillo más
usuales el llamado tolete.
La Arena
Recogida en la playa, la arena se amontonaba durante largos períodos que podían ir de meses a años, para que pudiera lavarse con la lluvia. Su clasificación se hacía
según su grano fino o grueso.
En realidad la ciudad nunca tuvo problemas de abastecimiento. Las dificultades existieron por el alto grado de salinidad de las arenas de playa, que debían exponerse a
las lluvias y luego introducirse en albercas con agua para acelerar su proceso de lavado.
La Albañilería.
Los cimientos

Los Cimientos sin Sustrato Portante.

Los materiales eran rigurosamente


seleccionados entre la mejor piedra coralina,
semitallada y trabada, pegada con argamasa
elaborada con cal de alta calidad, con
apagado hidráulico. Se utilizaba, además,
arena “ajonjolí” de grano grueso, bien lavada
durante períodos largos.
Para el caso del fuerte de San Fernando de
Bocachica, la profundidad de sus cimientos
desciende hasta el sustrato portante (arenoso,
rocoso o coralino). La dimensión de su espesor y altura dependen de la
magnitud de la obra y puede ir desde una vara castellana (0.84 mts) hasta una
toesa (1.94 mts).
Tratado de Fortificaciones de Sánchez Taramas, Barcelona 1768.
Cimientos con pilotes y máquina de hincar pilotes
Muros en Ladrillo.

Para lograr el tipo de aparejo al tizón, todas las líneas de ladrillo se colocaban con lado B a la vista,
desplazado su aparejo de una línea a otra (B/2). Para las esquinas se fabricaba un ladrillo cuadrado con lado
(B + B/2), guardando el ancho del muro (A + 2C). Se tallaba y canteaba el mínimo.
Trama o Aparejo Inclinado
Muro de Piedra

Muro en piedra sillar de tamaño homogéneo. Todos los sillares son


muy elaborados, sin desniveles en su trazado.

Su pañete o “gutugamba” de unos pocos centímetros, relucía como el


mármol, produciendo un acabado más fino.
Muro Mixto
De gran utilización por los árabes, este tipo de muro une dos materiales de construcción para
tratar de economizar uno de ellos. Pero así mismo, su utilización tenía también razones
estructurales: Si se empleaba en toda la altura del paramento. Por esta razón se intercaló el
ladrillo para darle mayor estabilidad y durabilidad, al tiempo que ayuda a nivelar todo el aparejo.
Aparejo en Muro Mixto de Ladrillo y Piedra

Otra posibilidad del predominio del Aparejo en muro mixto de ladrillo


y piedra
La Muestra del muro mixto con equilibrio del ladrillo y la piedra.
Traba de esquina, en ladrillo menos resistente que la piedra, pero con
gran calidad y un perfecto trazado. Para esta traba se fabricaban
ladrillos especiales cuadrados (B + B/2)..

Muro de ladrillo relleno de piedra o verdugadas de


ladrillo
Muro de Ladrillo Relleno de Piedra o Verdugadas
de Ladrillo
Con unos claros ancestros romanos y luego trasplantados a nuestras tierras por la ingeniería española, estos muros eran
generalmente de gran espesor como respuesta a la necesidad de construir muros estables y duraderos, especiales para
soportar el mortero y la bala de cañón sin sobrepasar la segunda capa. Cumplían la misma función que las piedras sillares
en las grandes fortificaciones.

Aparejo en muro mixto de ladrillo y piedra TÉCNICAS ANTIGUAS DE CONSTRUCCIÓN

Alfonso Cabrera C.
Rosa Elena Martínez V.
RoseMary Martelo O.
Augusto Martínez S.
Aparejo en Muro Mixto de Ladrillo y Piedra
Otra posibilidad del predominio del ladrillo sobre la piedra.
Muestra del muro mixto con equilibrio del ladrillo y la piedra. La
traba de esquina, en ladrillo menos resistente que la piedra, pero
con gran calidad y un perfecto trazado. Para esta traba se
fabricaban ladrillos especiales cuadrados (B + B/2)..

Otro caso de contrafuerte lo encontramos en la cortina de muralla del


baluarte de Santo Domingo, donde los materiales de relleno hicieron
presión sobre los muros, causando su inclinación.
Pisos Sobre el Terreno

Pisos en tablón de cualquier tamaño (cuadrado L x


L)

L = 0.2786 cms (pie del Rey) x 2” de espesor.

L = 0.21 cms (palmo de castilla) x 2” de espesor.

Piso de trama cruzada. Hecho en ladrillo


tolete militar y utilizado en Cartagena para
todo tipo de obras. Requería del
compactado y del relleno del terreno,
seguido de una gruesa ó “ajonjolí” y
cáscaras de moluscos pequeños y algunas
veces una base de suelo cal, que consistía el
material del sitio revuelto con cal y
compactado en capas de un pie de espesor.
Pisos en Tablón Trabado Sobre Terreno

Merlones del Castillo San Felipe de Barajas. Cubiertos con


ladrillo de arcilla, sin limitaciones en la manera de colocarlos.
Incluso, en algunas ocasiones se ponían los ladrillos de canto
con trama “espina de pescado, para lograr un mayor
espesor.
Piso con Cenefa y Espina de Pescado con Ladrillo
Acostado

Este tipo de piso también se dio con mucha profusión en Cartagena donde se
convirtió en uno de los predilectos. Pegado en ángulo de 45° y cenefa, también se
utilizó en los muros a manera de bordillo. Así mismo, en otros frentes de las
construcciones militares (concretamente en merlones y cañones) se optaba por esta
trama con el ladrillo de canto para mayor resistencia de la abrasión de la carga.
Piso para Aljibes
La estructura de los pisos de los Aljibes estaba dada por
una serie de capas de ladrillo trabado y alternadas con
gruesas capas de morteros de cal hidráulica, cuyos
gránulos se iban disminuyendo de abajo hacia arriba en
la medida en que se iba aumentando la cal. El ladrillo de
una capa de cualquier aparejo debía trabarse con el
inferior, tratando de que las juntas nunca coincidieran
para evitar el peligro de grietas y filtraciones. El número
de capas dependía del tamaño del aljibe y el volumen de
su contenido, llegando a darse hasta seis (6) capas de
ladrillo.
De abajo hacia arriba, las capas son:
1. Terreno.
2. Relleno compactado en cascotería con piedra de canto rodado (Caracolejo).
3. Primera plantilla gruesa de argamasa con proporción alta de cal y grano grueso.
4. Primera capa de ladrillo.
5. Segunda plantilla con arena más fina y más cal.
6. Segunda capa de ladrillo.
7. Tercera capa de argamasa con el grano cada vez más fino y mejor cal.
8. Tercera capa de ladrillo.
9. Cuarta plantilla gruesa de argamasa de buena cal con espesor, similar al grosor del ladrillo.
10. Ultima capa de argamasa con arena muy fina lavada en proporción 1:1. A todas las capas se añadía polvo de
ladrillo y a la última betún. Nunca quedaba el ladrillo expuesto directamente al agua.
Una de las formulas del impermeabilizante usado en aljibe, como receta de impermeabilizantes los ingredientes eran:
a) 1 - Arena blanca, fina cernida y lavada.
b) 1 – Cal hidráulica fina.
c) 1/4 - Ceniza de hornos.
d) 1/4 - Polvo de ladrillo.
e) 1 – Resina de árboles y/o Gutagamba.
f) 4 – Agua dulce.
g) Aplicación con llana friccionada o caliente.
Piso sobre Entablado en Ladrillo Tolete
Pisos para Terrazas y Miradores.
Columnas en Piedra Sillar
Columna lobulada. Este tipo de columna se aplicó exclusivamente donde se
topaban dos arcadas. Mientras las normales recibían cargas de dos arcos, éstas las
recibían de cuatro.

LosArcos
Los arcos de medio punto en ladrillo se construyeron en grandes cantidades. La única premisa
para su diseño la daba su patrón el ladrillo que definía su peralte, calculado empíricamente por
el uso al que fuera destinado. Así por ejemplo, los había de carga de ornato, al tizón, de ladrillo
y medio, dos ladrillos, dos ladrillos y medio y así sucesivamente según la necesidad.

El arco de medio punto en ladrillo fue uno de los más utilizados en la arquitectura de Cartagena. Se
trataba del llamado ladrillo tolete militar, preferido por su tamaño y calidad. En la construcción de este
arco se empleaban, además, argamasa, cal y arena de grano medio “ajonjolí”, todos de la mejor calidad.
Era una pieza que debía soportar fricciones y alta comprensión y en algunos casos se reforzaba en su
hombro para distribuir mejor algunas cargas y para quedar amarrado al muro, el que a su vez era de tipo
mixto alrededor del arco.
Para la construcción de este arco se hacía la cimbra con el arco deseado y el entablillado para soportarlo.
De manera radial y alternadamente se hacían las hiladas, una a una cuando fraguaba la argamasa, para
evitar asentamientos y grietas en la estructura del arco.
Arcos en Ladrillo
Arco sencillo o simple, con estrados lisos. Arco de medio punto con estradós ortogonal. Se aplicaba para un
mejor ensamble, con sillares anexos. De todos los arcos de medio
punto en piedra éste fue el más utilizado en la mayoría de las
construcciones importantes.
Arco de medio punto con dovelas altas. Su
estradós podría ser liso y la distancia entre éste
y el intradós es el doble de la de un arco normal.
Arco Escarzano con Sillares en los Arranques y
Doble Rosca
Este arco de composición mixta, es decir
de sillares, ladrillos y doble rosca, tiene
las siguientes características:
1a. Aplica unos empujes considerables al
muro
2b. Su arranque u hombro son
formidables piedras talladas o sillares
que absorben en gran medida fuerzas
producidas por el mismo arco.
3c. Tienen doble rosca y aparejo grueso
de dos y medio pies peralte y ladrillo tolete militar.
Toda esta serie de condiciones le confieren al arco una gran resistencia. A su
peralte se le reforzó con otra rosca de gran espesor y un módulo de ladrillo,
todo lo cual arma una estructura imperecedera. Nótese también que las juntas
de las roscas son continuas de una a otra y no alternadas, para evitar el
asentamiento de cada rosca y el rompimiento del ladrillo. Otro detalle muy
importante es que las roscas deben tener siempre el mismo número de juntas.
Las Cimbras para Arcos y Bóvedas de grandes
luces
Trazado y proporciones del basamento de origen dórico. Los cinco ordenes clásicos: tres griegos y
.
dos romanos (el toscano y el compuesto). Una equilibrada proporción entre basamentos, fuste,
capitel y cornisas. Una muestra del orden corintio en Cartagena es la fachada de la Catedral.

Portada Adintelada en Sillares


La portada en piedra sillar
funciona de idéntica
manera al arco de medio
punto y debe su
importancia a un recurso
estructural consistente en
que en la época colonial sus
elementos fueron
recubiertos con un fino
pañete o tintado a la cal y/o
aguada de cal, pues la
piedra coralina o caliza de
tipo “hoyosa” hacía
difuminar sus aristas.
Sin embargo, en la
actualidad se comete el acto
equivocado de retirar dicha
capa para disimular su
tosquedad, cuando
precisamente en ello radica
su singular belleza. Es
recomendable, pues,
solicitar en estos casos la
ayuda de un especialista.
Portada Adintelada en
Piedra

Perspectiva de la proporción de la portada con arco


adintelado, donde se pueden apreciar el trazado de
sus piezas a través de un triángulo isósceles.
Portada
Adintelada en
Piedra
Secuencia del
desmonte de la portada
con todos sus
elementos
debidamente labrados
en piedra sillar y con
dimensiones reales.
El maestro tallador iba
elaborando
independientemente
cada pieza y luego una
por una iba insertando
en el muro ya
levantado, donde
previamente se dejaba
el hueco para llenarlo
finalmente con la
portada.
El Portón y Sus Elementos
Portada Adintelada en Madera y Ladrillo

La portada en ladrillo y
madera era la más
económica y por lo tanto
la más utilizada en la
mayoría de las casas
bajas. Su solvencia
estructural fue
debidamente probada, ya
que con la viga de madera
se sostiene el aparejo
superior, al tiempo que el
aparejo en ladrillo da a la
estructura general una
gran solidez.

La portada en ladrillo y madera era la más económica y por lo tanto la más


utilizada en la mayoría de las casas bajas. Su solvencia estructural fue
debidamente probada, ya que con la viga de madera se sostiene el aparejo
superior, al tiempo que el aparejo en ladrillo da a la estructura general una
gran solidez.
TÉCNICAS ANTIGUAS DE CONSTRUCCIÓN

Alfonso Cabrera C.
Rosa Elena Martínez V.
RoseMary Martelo O.
Augusto Martínez S.

Bóvedas y Galerías

Galería interior del Castillo de San Felipe de


barajas, con todas sus contragalerías como parte
de la estrategia militar, en las cuales se ve el
Ruina de una mina en el Fuerte de San
pañete con sus esquinas acolilladas. Para
Fernando de Bocachica. La construcción
construir estas galerías se levantaban primero los
de bóvedas en la arquitectura
muros verticales del ancho de un ladrillo al tizón
cartagenera era uno de los procesos más
hasta alcanzar la altura de arranque en el
notables. No hay una sola obra civil,
abovedado (1.80 mts., que es la altura
militar o religiosa que no cuente con este
antropométrica. Obsérvese también el trazado
importante elemento, siendo
del piso y el encuentro de dos o más galerías
mayormente adoptado en esta última.
ensambladas a partir de la clave, formando el
Obsérvese el aparejo simple de los
sitio llamado luneto.
ladrillos y la cubierta en pañete
impermeable. Este pañete se introducía
también en el interior.
Batería contigua al convento de la
Merced. En la parte baja de la
bóveda de esta tronera, la línea de
ladrillos del centro es la clave y el
aparejo universal de bóvedas y
galería es el llamado “sencillo”.

Bóveda rebajada
Bóvedas Simples
cónica. Fue una
Bóveda rebajada o
bóveda muy usada
escarzana. Es un
en la ciudad, para
verdadero milagro de
lograr mejores
la estática. Se usó
ángulos de tiro en las
poco en esta ciudad
troneras. Su tronco
debido a su peligro
cónico fue muy útil
estructural pues
en los arcos
transfiere a los muros
generatrices, como el
unos empujes
de medio punto y el
tangenciales. En la
carpanel, en los
iglesia de Santo
lunetos
Bóveda entre carpanel.
rebajada bóveda Fue una de las más destacadas de la
Domingo existe este
y bóveda
ciudad, cuya. muestra muy significativa la encontramos en la tipo de arco en la
iglesia de Santo Domingo. Es de tipo carpanel de gran luz, pero es bóveda de su coro,
de burda construcción que incidió en su casi desplome por los casi plana, que
empujes creados por la bóveda. Estos defectos fueron corregidos subsiste por la
con unos grandes contrafuertes bajo la bóveda llamados estribos, robustez de dichos
con una clara influencia románica. Es excepcional el caso de la muros.
iglesia de San Pedro Claver, con un arco generatriz de medio
punto, que resultó más afortunado que el anterior.
La Cúpula Rebajada Aligerada

Inspirada en el sistema
bizantino, esta cúpula es
la bóveda más avanzada y
compleja con muestras
muy notables en
Cartagena, como la que
existió primitivamente en
la iglesia de San Pedro
Claver, reemplazada a
principios de este siglo, o
la Santo Domingo, o la del
Convento de San Francisco, o en la Inquisición.
Existió otra en el Convento de san Agustín, de la
que sólo quedan hoy sus pechinas.
La cimbra, por otro lado, debía ser
cuidadosamente diseñada con cálculos
estructurales, tomando la mejor madera recia, de
fácil abastecimiento en esta ciudad.
El entablado era curvado y clavado con espigas de
madera y clavos metálicos. La cimbra era
soportada en su arranque con bolsas de arena.
ambientales, aparte de que probablemente debieron existir
Las Ventanas. otras razones de estrategia militar. Que hacían del hierro
de las ventanas material ideal para las balas de cañones y
morteros, así los cartageneros tuvieron que evitar las
ventanas en hierro. Aquí, además se adorna con el
La ventana tiene como razón balaustre torneado que se convierte en patrón de la
de fondo la doble necesidad ventana cartagenera a pesar de su robustez.
de privacidad y de seguridad, Los elementos que componen la ventana cartagenera son
a la cual se agrega la Panza el resultado de una cadena ancestral de influencias que
para lograr dominio sobre la coinciden en la península ibérica, especialmente en el sur
calle, sobre todo por la (Andalucía) y en el centro (Castilla y la Mancha), donde se
costumbre religiosa de ver habían fraguado los distintos tipos que luego se van a
pasar la procesión. De esta adaptar a nuestro medio. Los moros le aportan a la
forma se vincula a la panza el ventana la celosía, un elemento que tenía como fin evitar
asiento o reclinatorio. la vista desde el exterior, mientras en Toledo se agrega la
El reja de hierro.
antiguo
uso del
Todos los elementos y todos los tipos de ventana de España se
hierro en
adaptaron a la arquitectura cartagenera, algunas de las cuales se
Cartagena es reemplazado por la madera, debido a que ajustaron para tener un mayor dominio visual sobre la calle.
éste se degradaba rápidamente por los agentes
Ventana de Caja
Artesonado con diseño de tirantes variados, su artesa a par y nudillo es clásica dentro de las normas
de la “carpintería de lo blanco”; su trazado es interesante con estrellas de ocho puntas y lazos de
cuatro, sus limas son bordones y los arrocabes siguen la norma típica del Mudéjar Cartagenero.
Los Balcones.
El Balcón

Tal como lo conocemos hoy Otra región que aporta grandes influencias en el balcón
por el legado del cartagenero es la de las Islas Canarias, donde se
período colonial, el desarrolla el llamado Balcón Canario en ciudades como
balcón cartagenero es la Laguna, las Palmas y Santa Cruz, donde existen sus
el resultado de los más claros antecedentes.
diversos tipos de
balcones utilizados en Allí eran utilizados para las más diversas actividades
distintos rincones de como el secado de granos, por ejemplo.
España.
Existen, desde luego, notables diferencias entre uno y
El ejemplo más asimilado de otro balcón: mientras el cartagenero tiene baranda de
nuestro balcón es el de los balaustre, el canario tiene baranda de tableros enrejados,
Balcones Colgados de Cuenca, ventanas de vidrio en guillotina y otros detalles más.
que son cuerpos con tres Pero la más rotunda diferencia la hallamos en el hecho
niveles construidos con de que el balcón cartagenero tiene multitud de canes,
grandes vigas de madera con mientras el canario solo los tiene donde coinciden los
balaustrada y pie derecho, pies derechos. El nuestro es más espaciado y robusto.
siendo más corto en la parte
baja.
Detalle Constructivo de un
Balcón Cartagenero
La escollera submarina de Bocagrande constituye una de
las obras más notables de la ingeniería militar de
Cartagena, junto con la mole estratégica de San Felipe
El Proceso de de Barajas y el
cinturón de

Construcción murallas que


rodeó el
recinto de la
ciudad. Su
construcción
La Escollera de Bocagrande se debió a la
indiscutible
necesidad que
planteó a las
autoridades
cartageneras la
apertura de la
Bocagrande, a
mediados del
siglo XVIII.
Foto aérea de la Escollera de Bocagrande, vista desde el Esta “Boca” o
Foto aérea de la Escollera de Bocagrande, vista desde el
corregimiento
corregimiento dede Tierrabomba
Tierrabomba yy su su proyección
proyección dentro
dentro del
del entrada a la
barrio
barriodedeBocagrande.
Bocagrande.Fotografía
FotografíadedeJaime
JaimeBorda
BordaMartelo.
Martelo. bahía interior,
había estado
hasta entonces cerrada por una barra de arena
producida por la sedimentación que originó allí el
hundimiento de algunas embarcaciones a fines del
siglo XVII, de tal manera que durante casi cien
años la isla de Tierrabomba estuvo unida a la
península de Bocagrande. Por esta razón, en el
siglo XVII el plan de defensa se concentró en la
Bocachica, especialmente en el fuerte de San
Luis.

Pero ante la desaparición de dicha barra, a


mediados del siglo XVIII, al parecer por la apertura
de un pequeño canal por la imprudencia de
algunos pescadores, la Bocagrande se abrió de par
en par alcanzando en algún sector hasta 3.600 varas
de ancho y 6 metros profundidad, por donde
podían entrar sin mayores problemas todas las
embarcaciones que por allí quisieran hacerlo y en el
caso de naves enemigas, este gran boquete se
convertía en una vía expedita para tomarse la
ciudad.

La magnitud de las obras de la Escollera requirieron,


pues, de dos grandes campamentos o ciudadelas. En
esta ilustración se muestra uno de estos, el más grande,
ubicado en la puerta de la península de Bocagrande.
Contaba con viviendas para ingenieros, guardias,
capataces y alguaciles. Tenía, además, un cuartel para
presos; un galpón de 70 varas de largo y entre 15 y 20 de
ancho; almacenes de provisiones y materiales; un muelle
de aprovisionamiento en la cabeza de la Escollera por
donde llegaba la piedra de Albornoz, y San Bernabé los
pertrechos y los alimentos. Por último, poseía un galpón
de fraguas, una capilla, una plaza y otros grandes
galpones para comedor y cocina. Toda esta estructura
podía albergar hasta dos mil personas.
El otro campamento estaba dedicado a las canteras,
ubicado en el extremo, en la cabeza de playa de la isla de
Tierrabomba, con características similares al primero.
Aquí se iniciaba el proceso de semitallado de la piedra, y
una vez procesada se enviaba a la obra a través de su
muelle, que al mismo tiempo servía para recibir víveres.
El campamento de Bocagrande estaba especializado en amordazados, fraguas y forjas, la magnitud que alcanzó
la preparación de las maderas que eran necesarias para a ocupar era de unas 450 varas de largo por 150 de
la construcción del dique, pilotes, entablados encintados ancho, lo cual generó un pequeño poblado que subsistió
allí hasta las
primeras
décadas del
siglo XX,
cuando el
comienzo de
la
urbanización de Bocagrande ocasionó la dispersión de
sus antiguos moradores hacia Tierrabomba y otros
barrios de la ciudad.
La gráfica muestra la
idea de restringir la
boca, de una pequeña
entrada de 500 varas
de ancho, el resto seria
cubierto por arena y
así se formaría la
extensa barra de arena
que conformaría una
gran parte del istmo de
Bocagrande que ya no
sería una península.

Desconocemos las
razones que motivaron
el cambio, pero el
tiempo y el mar
drenaron y erosionaron
la capa superficial de
roca atomizándola,
pero la subase o sea la
gigantesca muralla
esta intacta y sus
pilotes petrificados
por el tiempo.
Plano de la construcción de la Escollera de
Bocagrande por Antonio de Arévalo siglo
XVIII
Escollera de Bocagrande
y Campamento
Interior del Aljibe del Castillo San Fernando de Bocachica
Interior del Aljíbe del Castillo San Fernando de Bocachica
Las Bóvedas
Una vez consolidada la institución militar, así como la a la Escollera de la Marina era de tres varas y 1 pie (2.62
evolución misma de la poliorcética en Cartagena de mts).
Indias, durante la segunda mitad del siglo XVIII se abrió
paso la solución a una de las grandes necesidades que
tenía la Plaza fuerte para la tropa: un sitio de resguardo,
sólido y robusto, capaz de soportar tanto por sus
flancos, como por su cubierta el peligro real de cañones
y morteros.

En un plano del 30 de junio de 1789, el ingeniero militar


Don Antonio de Arévalo hace un esbozo de una
construcción que, luego de algunos cambios posteriores,
serían los flamante cuarteles militares de las bóvedas,
una de las últimas obras de fortificación en el recinto de
la ciudad.

Dimensiones.

Estos cuarteles estaban compuestos por 24 bóvedas,


cada una de las cuales tenían 20 varas de largo (17.03
El cimiento general de esta obra se apoyó en un nuevo
mts); 6 a 7 varas de ancho (5.55 mts) y 6 varas de alto
suelo arenoso dejado por la Escollera de la Marina a
(5.01 mts). Sus muros alcanzaban 1 toesa de ancho (1.49
principios de 1771, sobre el cual se levantó la imponente
mts) y la bóveda, 3 pies de espesor (0.835 mts). La altura
estructura de 2 varas de alto (1.67 mts) y 4 ½ varas de
total exterior era de 34 pies (9.45 mts), mientras los
ancho, que iba disminuyendo su espesor hasta la
muros sobre la muralla alcanzaron un espesor de 2 varas
cúspide a 9.45 mts de altura. Era un muro fabricado con
(1.67 mts) desde el conjunto hasta la altura del intradós
la mejor piedra de Tierrabomba, cuidadosamente
de la bóveda. A nivel del piso, el ancho del muro que da
TÉCNICAS ANTIGUAS DE CONSTRUCCIÓN

tallada, llamado “muro frontal”. Los muros traseros


Alfonso que
Cabrera C.
Rosa Elena Martínez V.
canteros y albañiles con su hospital y demás
dan hacia la plaza de Armas eran de menores RoseMary Martelo O.
Augusto Martínez S.
instalaciones necesarias. Dada la magnitud de esta obra,
proporciones, debido a que quedaban guarnecidos por
la cortina de muralla: 2 pies de espesor (0.55 mts), con donde la albañilería y la carpintería eran las dos
un cimiento de 1.49 mts de profundidad (1 ¾ de varas) principales actividades, estos galpones eran
y en parte más ancha y profunda, 2 varas (1.64 mts) y en independientes y en este caso particular, ubicados muy
el sobrecimiento, 1 toesa (1.94 mts). cerca de las huertas y cocales que caracterizaban ese
sector del antiguo barrio de Santo Toribio, hoy San
Diego.
La parte exterior del conjunto estaba dominada por una
careta de arcos, que tenían la mitad de la luz de las
bóvedas interiores. Era una careta de estructura
independiente que solo se unía a las bóvedas con vigas
de madera recia que le daban una gran estabilidad al
cordón con más de cuarenta arcos. Su función era más
estética que estructural, formando un gran corredor de
acceso a cada una de las bóvedas, hoy felizmente
conservado con toda su riqueza espacial original.

Construcción.

Como hemos visto, a lo largo de la realización de las


grandes obras de ingeniería militar, el primer paso
consistía en la construcción de los campamentos
organizados por especialidades (carpintería, cantería,
albañilería, etc.). Disponían éstos de los galpones
dormitorios para presos, ayudante, maestros, oficiales,
Una fase preliminar era la llamada fundación, con la
apertura de zanjas sobre el terreno por debajo del nivel
freático, aunque siempre en suelo arenoso. Para evitar
los deslizamientos del terreno y los consecuentes
accidentes a los obreros, se construían unas formaletas
fijadas por estaca, reforzadas con estribos y
debidamente encintadas y amordazadas, acompañado,
por el constante achicado para evitar la inundación.
Ahora bien, por tratarse de una obra de ingeniería
militar con fines imperecederos, en un cimiento se
utilizaba piedra semitallada con argamasa de cal
La obra Propiamente dicha se iniciaba con él descapote hidráulica de grano grueso.
del terreno y la traza de la construcción, que se hacía con
teodolito romano. La primera dificultad encontrada fue
la leve pendiente que tenía el lugar hacia la playa, cuya
altura llegaba a 0.83 mts sobre el nivel del mar.

Вам также может понравиться