Вы находитесь на странице: 1из 70

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

CÁTEDRA DE ESTUDIOS CTS+I


MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EDICIÓN BARINAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BARINAS


“JOSÉ FÉLIX RIBAS”

PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA
PARROQUIA TORUNOS

Tesis en opción al título académico de


Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Tutores:

Dr. C. Francisco Andrés Cano Alonso


Dr. C. José Ricardo Díaz Caballero

Autor:
Ing. Oscar Delmar Archila Torres

Barinas, 04 diciembre de 2014

1
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por ser nuestro guía espiritual, darnos la fortaleza y


sabiduría para iluminarnos en esta nueva etapa de la vida.

A mis padres: Rosa Belén (†) y Miguel Ángel (†), por dar la vida, sus enseñanzas
del valor de la perseverancia, la constancia en los estudios y metas trazadas para
alcanzar los objetivos.

A mi esposa y colega: Yuraima Licet, amiga incondicional, compañera de toda la


vida, guía y apoyo para transitar el camino recorrido y emprender nuevos retos.

A mi hijo y colega: Oscar Daniel, fuente de superación e inspiración, pilar


fundamental de nuestro esfuerzo, como ejemplo que se puede lograr lo que la vida
nos exige en estos tiempos de cambio.

A mis hermanos: Arnoldo, Carmen, Maritza, Belkis, Mariela, Ramón, Miguel,


Elizabeth, Argenis, Luis y Jesús, que la vida continua y seguimos siendo punta de
lanza moldeada cada vez que es usada en honor a nuestros seres queridos.

A los profesores de la República de Cuba, que acompañaron el proceso


académico, profesional, personal y de amistad que abren nuevos horizontes en las
relaciones interpersonales.

2ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por ser mi guía espiritual, fortaleza y sabiduría para


iluminar el horizonte en esta nueva etapa de la vida.

A la UPTB “José Félix Ribas” (Sede Socopó, Sede Barinitas, Sede Barinas), Alma
Mater que recoge una familia multidisciplinaria, con profundas raíces de
sentimientos en la cual hemos trascendido.

A la Universidad de la Habana, directriz de la Maestría en CTS+I, por medio del


Convenio de Cooperación en Educación, entre la República de Cuba y la
República Bolivariana de Venezuela, hacen posible estos estudios.

Al Dr. José Lázaro Hernández Gil, por ser un amigo incondicional, que nunca
descansó por realzar, motivar y cultivar el interés de la investigación científica y
tecnológica con suficientes razones pertinentes al contexto social.

A mis tutores, los Doctores: José Ricardo Díaz Caballero y Francisco Andrés
Cano Alonso por interceptar nuestras trayectorias, brindar su amistad
continuamente, dispuestos a compartir de manera desprendida e incondicional sus
conocimientos para la discusión de temas y siempre orientadores para diversificar
las opciones.

A mis compañeros de trabajo que acompañaron la maestría, Rubén, Gonzalo,


María S., Williams, Martha, María M., Carlos C., Carlos B., Cesar, Sandra, Mirian,
Jaqueline, Orozco y Delpino, siempre compartimos situaciones que nos mantuvo
alertas a las discusiones.

A mis colegas docentes del Programa Nacional de Formación en Construcción


Civil, que dieron su apoyo y comprensión constante en los momentos que así lo
requerían. ¡Que las bendiciones sigan abonando su sensibilidad humana!

3
iii
RESUMEN

La presente investigación se relaciona con el estudio de gestión universitaria de la


UPTB-JFR y sus interacciones con las comunidades para la apropiación social del
conocimiento específicamente con la Parroquia Torunos y la empresa
ensambladora de camiones MAZVEN para el cambio tecnológico. La estructura
del documento está conformada por tres importantes capítulos, que comprenden
los siguientes aspectos; un primer capítulo teórico que sustenta los conceptos y
criterios de autores sobre la ciencia, la tecnología y la sociedad, donde se incluyen
las innovaciones tecnológicas, la transferencia tecnológica y el vínculo
universidad-empresa, todas ellas sustentadas en un marco del estudio CTS+I. Un
segundo capítulo que pone en evidencia la metodología aplicada, los actores
participantes, la población en estudio y las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos con la aplicación de tres encuestas y dos entrevistas. Un
tercer capítulo que refleja la vinculación de la universidad, la empresa y la
comunidad, donde se refleja la caracterización del Estado Barinas, la UPTB-JFR y
la empresa MAZVEN. En este capítulo se hace la propuesta del plan de formación
y capacitación para dicha empresa, lo que constituye el aporte teórico-práctico de
la presente tesis. Por último aparecen las conclusiones del trabajo, las
recomendaciones y las bibliografías utilizadas.

iv
4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………..…… 7
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO……………………………………………….. 11
1.1 Las teorías en Ciencia, Tecnología y Sociedad ……………………....… 13
1.2 Innovación tecnológica…………………………………………….….……. 16
1.3 La transferencia tecnológica…………………………………………...…... 20
1.4 Vínculo Universidad – Empresa…………………………………….……… 21
1.5 La Universidad como factor poactivo del desarrollo…………………… 22
1.6 Gestión del conocimiento…………………………………………………….
24
1.7 Desarrollo endógeno………………………………………………………….
27
1.8 Resumen del capítulo………………………………………………………….
29
CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO…………………………………..….
30
2.1 Metodología aplicada……………………………………………………..……
30
2.2 Encuesta sociotécnica…………………………………………………………
31
2.3 Entrevistas……………………………………………………………………....
34
2.4 Entrevista al gerente de planta de MAZVEN………………………………..
34
2.5 Entrevista al Analista de Información y Participación Ciudadana……….
36
2.6 Encuestas………………………………………………..……………………...
37
2.7 Encuesta a los técnicos de planta MAZVEN……………………………….
37
2.8 Encuesta a los docentes de la UPTB JFR, del PNFM…………………..…
38
2.9 Resumen del capitulo……………………………………………………......
38
CAPÍTULO 3. VINCULACIÓN DE LA UPTB-JFR CON LA PARROQUIA 40
TORUNOS Y LA EMPRESA MAZVEN………………………….……………….

3.1 Caracterización del Estado Barinas……………………………….…………


40

5
v
3.2 Caracterización de la UPTB-JFR…………………………………………….
42
3.3 Caracterización de la Parroquia Torunos……………………………………
45
3.4 Caracterización de la Empresa MAZVEN……………………………………
45
3.5 Vínculo Universidad- Empresa-Comunidad……………...………………….
46
3.6 Programa para los Pobladores de la Parroquia Torunos………………….
48
3.7 Programa para los Recursos Humanos de la Empresa MAZVEN……….
49
3.8 Resumen del Capitulo………………………………………………………….
54
CONCLUSIONE GENERALES……………………………………………………
55
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS……………………………………….…….
57
ANEXOS………………………………………………………………………........
62

INDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1. Mapa de Ubicación del Estado Barinas……………………..…..


41
Imagen N° 2. Mapa Político del Estado Barinas…………………...…………...
42

vi
6
INTRODUCCIÓN

Partiendo del Plan de la Patria (2013-2019), del primer Gran Objetivo Históricos
que hace referencia a defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 Años: La Independencia, de ella se derivan
los objetivos nacionales refrendados en el número 5, que expresa la necesidad
impostergable de: “Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo”. Ya en el desglose de este objetivo en
objetivos estratégicos se plantea: “Consolidar un estilo científico, tecnológico e
innovador de carácter transformador, diverso, creativo y profundamente dinámico,
garante de la independencia y la soberanía económica. Esta iniciativa estará
orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades
nacionales, de tal forma que reconozca los diferentes actores, formas de
organización y dinámicas en el proceso de generación de conocimiento,
contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el
fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades
del pueblo venezolano”. (Plan de la Patria, 2013).

Esto significa que en la República Bolivariana de Venezuela revolucionaria de


estos tiempos, la independencia científica, tecnológica, socioeconómica y política
es una prioridad estratégica del Gobierno, el Estado Bolivariano y los diversos
sectores, organizaciones e instituciones de la sociedad, incluidas las
universidades. Esta aspiración pasa por un proceso planificado de gestión del
conocimiento y de transferencia de tecnologías pertinentes donde el vínculo
universidad-empresa-comunidad adquiere una importancia social como factor
dinamizador esencial del desarrollo territorial.

Esta promisoria perspectiva estaba ya definida en el Proyecto Nacional Simón


Bolívar (Primer Plan Socialista de 2007 - 2013) para impulsar el desarrollo y
crecimiento de potencialidades artesanales, intelectuales y creadoras de la
sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos.
7
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas José Félix Ribas (UPTB-
JFR), es factor clave en la gestión de conocimientos para la transferencia de
tecnología que se ejecuta en la empresa constituida por la fábrica de camiones
surgida de la empresa mixta del convenio firmado entre la República Bolivariana
de Venezuela y Bielorrusia (MAZVEN) y fábrica de camiones en Minsk (MAZ).
Este proceso, que se acomete bajo la coordinación de la Corporación de
Industrias Intermedias de Venezuela (CORPIVENSA), debe realizarse en una
estrecha interrelación universidad-empresa con la inclusión de la comunidad, en
este caso la Parroquia Torunos del Estado Barinas. Para ello es necesario realizar
diversas acciones dirigidas a preparar a la comunidad para que desempeñe un
papel protagónico en la producción industrial de camiones de la empresa
MAZVEN.

La Parroquia Torunos, como zona de tradición rural, está experimentando un


importante proceso de cambio como resultado de la implementación de un plan
nacional de industrialización que tiene entre sus objetivos la construcción y puesta
en marcha de fábricas de tractores, camiones y maquinaria pesada para el
fortalecimiento del territorio. Ello trae aparejada la transferencia de nuevas
tecnologías que es necesario asimilar de forma apropiada acorde con las
características, recursos reales y potenciales del territorio.

El objeto de estudio del presente trabajo consiste en la gestión de conocimiento


para el cambio tecnológico. Por su parte, el campo de acción es la gestión del
conocimiento para el cambio tecnológico en la Planta MAZVEN ubicada en la
Parroquia Torunos.
La situación problemática que ha motivado la investigación se resume en el
insuficiente vínculo de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas
“José Félix Ribas” con el sector empresarial (MAZVEN) y la comunidad de la
Parroquia Torunos para la gestión del conocimiento tecnológico en la región. Ello
trae como consecuencia el poco aprovechamiento de los recursos humanos y sus

8
capacidades potenciales para el cambio tecnológico, así como el desconocimiento
de los saberes acumulados por cada una de las partes involucradas.

En tal sentido, el problema de investigación se concreta en la interrogante:


¿Cómo puede la UPTB-JFR gestionar el conocimiento necesario con el sector
empresarial (MAZVEN) para garantizar un adecuado cambio tecnológico, en la
Parroquia Torunos?

El objetivo general es la elaboración de un plan para la formación y capacitación,


conducente a un adecuado cambio tecnológico, en la Parroquia Torunos.

Los objetivos específicos son:

 Expresar el marco teórico conceptual de la investigación, a partir de las fuentes


bibliográficas nacionales e internacionales asociadas al tema abordado.

 Realizar un diagnóstico de las capacidades de gestión del conocimiento de la


UPTB-JFR para el cambio tecnológico, en la Parroquia Torunos.

La idea a defender es el plan de formación y capacitación contribuirá al cambio


tecnológico apropiado en la Parroquia Torunos.

Como parte de la metodología se analizan las relaciones entre la generación y la


adquisición externa de conocimiento como estrategias de innovación empresarial.

En el transcurso de la investigación se emplean igualmente diversos métodos


entre los que se destacan el análisis de documentos en la revisión bibliográfica, la
entrevista, las encuestas y la consulta a expertos en la materia. La investigación
tiene un carácter concreto-teórico y se enmarca dentro del área de los Estudios
Sociales de la Ciencia y la Tecnología, esto es, un enfoque Ciencia-
Tecnología-Sociedad (CTS) asociado a la gestión del conocimiento para el
cambio tecnológico. En primer lugar se emplean los métodos dialécticos; de
análisis-síntesis e inducción-deducción, necesarios para poder determinar la
importancia y la pertinencia de la problemática que se investiga, debido a que el
tema en sí, es un contenido de elementos peculiares, que lo caracterizan como un

9
fenómeno socioeconómico, cultural y científico-tecnológico complejo. Al mismo
tiempo es un asunto específico de la realidad cotidiana de la localidad, el sector
empresarial y el aporte que puede realizar la universidad como institución
dinamizadora en la gestión del conocimiento. En segundo lugar la búsqueda de
bibliografía sobre el tema a investigar, que permite establecer los diferentes
contextos y aspectos teóricos metodológicos del fenómeno estudiado. Se emplea
además, el método histórico-lógico, sobre todo para caracterizar el movimiento del
fenómeno y su comportamiento dentro de la realidad venezolana.

Los resultados esperados en esta investigación son:

 Una revisión bibliográfica profunda sobre el tema.


 El análisis de la aplicación de herramientas de investigación conducentes al
conocimiento sobre Ciencia y Tecnología a los pobladores de la Parroquia
Torunos, Técnicos de la Planta MAZVEN y a los Docentes del Programa
Nacional de Formación en Mecánica (PNFM).
 Un plan de formación y capacitación para el cambio tecnológico apropiado en
la Planta MAZVEN.

10
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

El período de transición tecnológica actual hace caducar la estructura productiva


de todos los países, pues todos los sectores son susceptibles de asimilar la nueva
tecnología propia del cambio tecnológico contemporáneo. Aquellos que no
promuevan la reestructuración, a tono con las exigencias del cambio tecnológico y
del nuevo paradigma, perderán naturalmente una dosis considerable de cuota de
mercado, no sobrevivirán en el mediano plazo a la competencia.

En las nuevas condiciones socio económicas de la República Bolivariana de


Venezuela se impone un enfoque que priorice la transformación y modernización
de las capacidades tecnológicas actuales y el desarrollo de nuevas y diversas
actividades productivas y de servicios en la economía, el aumento de la
interacción tecnológica entre los distintos actores sociales, a la generación
nacional de tecnologías más eficientes y la asimilación y desarrollo tanto de estas
como las transferidas del exterior. Salir de la actual situación requiere un conjunto
de medidas y programas dirigidos a intensificar transformaciones estructurales
profundas e impostergables, que tomen en cuenta las condiciones propias, y las
de la economía mundial, caracterizadas por una alta competitividad y la
adaptabilidad a las variaciones constantes ocasionadas por un dinámico desarrollo
tecnológico, no igualado en ninguna otra época.

Además de las condiciones propias de nuestro país, también el proceso de


recuperación es complejo por los cambios que se originan en el mundo, que
imponen nuevas exigencias para nuestra República y para todos los países en
desarrollo. En estos quince años de Revolución de la mano del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, el país ha buscado alternativas
revolucionarias de independencia tecnológica para impulsar el desarrollo y
crecimiento de los diversos sectores de la sociedad y garantizar la soberanía e
independencia en la formulación de su agenda internacional.

11
Es por ello que el proceso revolucionario, apegado a las leyes y en busca del
desarrollo económico, trazó el denominado Proyecto Nacional Simón Bolívar
(Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 -
2013). Estas ideas programáticas tienen su continuidad en la actualidad en el Plan
de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019), que define un plan estratégico nacional de transferencia de
tecnologías como mecanismo de aprendizaje y propagación de capacidades
endógenas entre países con diferente nivel de desarrollo. “Desarrollar una
actividad científica, tecnológica y de innovación asociada directamente a la
estructura productiva nacional, que permita la construcción de las condiciones
necesarias para la consecución de la soberanía económica e independencia
tecnológica, como requisito indispensable para la satisfacción efectiva de las
necesidades sociales. Este lineamiento debe desarrollarse a través de la
formulación y ejecución de proyectos transdisciplinarios estructurantes, la
generación de un conocimiento científico, tecnológico e innovador que responda
directamente a problemas concretos del sector productivo nacional, fomentando el
desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al aprovechamiento
de las potencialidades, con efectiva transferencia tecnológica.”. (Plan de la Patria,
2013).

La nueva etapa de la Geopolítica Mundial es la estrategia de conducción


multipolar de la política mundial, que se aplica mediante la diversificación de las
relaciones políticas, económicas, culturales, científicas y tecnológicas para la
creación de nuevos bloques de poder atendiendo a las particularidades, de
acuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. La construcción
de un mundo multipolar implica la creación de nuevos escenarios que representen
el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano, en la búsqueda de la
justicia social, la solidaridad y las garantías de paz bajo la profundización del
diálogo fraterno entre las naciones, el respeto de las libertades de pensamiento,
religión y la autodeterminación de los pueblos.

12
El marco teórico de la investigación lo atraviesan varios hilos teóricos
fundamentales: la perspectiva que aportan los Estudios en Ciencia Tecnología y
Sociedad (CTS), la teoría del cambio tecnológico, y la teoría de la gestión del
conocimiento, integradas a la concepción de la nueva universidad emprendedora,
que requiere el desarrollo nacional venezolano de estos tiempos. En tal dirección
abordaremos un conjunto de conceptos esenciales y los elementos de teoría a
ellos asociados.

1.1 Las teorías en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Los estudios CTS constituyen una diversidad de programas filosóficos,


sociológicos e históricos que, enfatizando la dimensión social de la ciencia y la
tecnología, comparten el rechazo de la imagen intelectualista de la ciencia, la
crítica de concepción de la tecnología como ciencia aplicada y neutral, y la
condena de la tecnocracia. Los estudios CTS, como movimiento académico y de
activistas sociales, nacieron a finales de los años sesenta y principios de los
setenta del siglo pasado como respuesta al estado de las relaciones que mantenía
la sociedad con la ciencia y la tecnología, para muchos, devenidas relaciones
críticas en los años de postguerra. (López Cerezo, 1999).

Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología también se ocupan de los


impactos sociales, culturales, políticos, filosóficos, económicos, ideológicos de la
ciencia y la tecnología, la influencia de las necesidades y demandas sociales
sobre la lógica interna del desarrollo científico-técnico y las contradicciones
dialécticas que se manifiestan en la interrelación Ciencia-Tecnología-Sociedad.
(Díaz, 2002). Para el mismo autor considera las tradiciones de pensamiento y
práctica CTS según las siguientes:

La tradición europea

• Se origina en universidades europeas. Su interés se centra, por tanto, en


describir cómo participan en la génesis y aceptación de las teorías científicas
una diversidad de factores económicos, políticos, culturales, etcétera.
13
La tradición norteamericana
• Su institucionalización administrativa y académica ha tenido lugar en los
Estados Unidos. Enfatiza las consecuencias sociales de las innovaciones
tecnológicas, su influencia sobre nuestras formas de vida y nuestras
instituciones.
• Esta tradición subraya el hecho de que la tecnología ha sido entendida como
producto (sin atender a su proceso de creación) con capacidad para influir
sobre las estructuras y dinámicas sociales, y la ciencia sólo ha sido un
elemento subordinado al estudio del desarrollo tecnológico.

La tradición latinoamericana
• En sus inicios su problemática central estuvo vinculada con la necesidad de
alcanzar mayores niveles de desarrollo en la región.
• Esta tradición ha logrado desde la periferia una visión de la ciencia y la
tecnología sumergida en la relación de dependencia que caracteriza la región.
• La denominada tendencia Latinoamericana, se diferencia de las dos
reconocidas tendencias europea y americana, en que a partir de nuestras
propias realidades reinterpreta las mismas y las adecua a un contexto histórico
y sociocultural diferente
• El mayor fruto de esos estudios es la evidencia de la centralidad en la
sociedad y la cultura contemporánea, su fuerza tremenda en el interior de las
relaciones sociales, su articulación con los esfuerzos de dominación y (o)
liberación de las clases, grupos sociales y naciones;
• Ha desentrañado el rol que le corresponde a la Ciencia y la Tecnología en las
relaciones económicas, políticas y culturales internacionales, su gravitación en
los desequilibrios y tendencias que el mundo registra.
• Los estudios CTS en Latinoamérica han tenido y tienen un efecto fundamental
sobre el enriquecimiento de la visión histórica de la Región y en la
profundización de los rasgos determinantes de su cultura y economía. (Díaz,
2002).

14
Otros autores declaran que en el transcurso del siglo XX los conceptos de Merton
(1942) sobre la ciencia, resumidos por Córdoba (2005: p.22) dan una
aproximación a la cuestión de un debate que se mantiene hasta nuestros días por
algunos teóricos, “… esta acepción, la ciencia es, en sí misma un mecanismo de
progreso y civilización, y tácitamente es obligación de los estados promoverla y
apoyarla”. Esta visión en la actualidad mucho ha cambiado.

Así mismo, el Dr. Jorge Núñez Jover, a nuestro juicio el máximo exponente teórico
de los estudios CTS en Cuba, expone, (2009: p.27) “La ciencia es, ante todo,
producción, difusión y aplicación de conocimientos y ello la distingue, la califica, en
el sistema de la actividad humana”.

En otro aparte, Núñez (2009: p.26), expresa, “La actividad que denominamos
ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa
con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividad nos
dirigimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del
sistema total de las actividades sociales. Desde esta perspectiva se promueven a
un primer plano los nexos ciencia – política, ciencia – ideología, ciencia –
producción, en general ciencia – sociedad. La sociedad es un continuo
pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la elaboración de conocimientos,
cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. El conocimiento aparece
como una función de la existencia humana, como una dimensión de la actividad
social desenvuelta por hombres que contraen relaciones objetivamente
condicionadas. Sólo dentro del entramado que constituyen esas relaciones es
posible comprender y explicar el movimiento histórico de la ciencia”.

En lo que respecta a la tecnología, los aportes de Núñez en este sentido, quedan


excelentemente expresados cuando afirma (2009: p.46), “Según nuestro punto de
vista, un análisis social de la tecnología debe hacer explícitos otros elementos no
contenidos en las definiciones anteriores. Para esto sirve la definición de Pacey
(1990). Este autor considera que existen dos definiciones de tecnología, una
restringida y otra general. En la primera se le aprecia sólo en su aspecto técnico:
15
conocimiento, destrezas, herramientas, máquinas. La segunda incluye también los
aspectos organizativos: actividad económica e industrial, actividad profesional,
usuarios y consumidores, y los aspectos culturales: objetivos, valores y códigos
éticos, códigos de comportamiento. Entre todos esos aspectos existen tensiones e
interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos”.

Partiendo en parte de lo anterior, podemos afirmar que los estudios en CTS se


inician, gracias al desarrollo teórico sobre la ciencia, la tecnología y las relaciones
ciencia-tecnología- sociedad.

La participación en las decisiones que permitan el desarrollo científico y


tecnológico de la sociedad, de los colectivos de personas en cualquiera esfera de
la producción material, los servicios e inclusive en las labores investigativas, se
afirma que lo anterior puede considerarse como parte importante de la apropiación
social del conocimiento y de las tecnologías, en este sentido Núñez (2010: p.16),
subraya, “es el proceso mediante el cual, la gente, el pueblo, accede a los
beneficios del conocimiento, con frecuencia encarnado en bienes y servicios de
gran interés social. Para ello es imprescindible que las trayectorias técnicas,
científicas, los procesos de producción/asimilación de conocimientos, estén
orientados básicamente a atender necesidades sociales”.

Todos los presupuestos antes señalados asumidos por los estudios CTS subrayan
que la ciencia y la tecnología son productos humanos y por tanto portan valores y
concepciones ideológicas que es necesario detectar en tiempo y lugar para no
caer en tendencias tecnocráticas. Este enfoque atraviesa los restantes elementos
del marco teórico de la presente investigación.

1.2 Innovación tecnológica

La tecnología se ha convertido en uno de los factores de poder en las relaciones


económicas internacionales. “Una parte esencial de los problemas políticos de
nuestro tiempo se juegan en el terreno de la técnica (...)” (Lévy, 1998) y, una gran

16
parte de los proyectos científicos, tecnológicos y económicos se acometen con
intenciones políticas.

La teoría del cambio tecnológico considera, que toda época de transición


tecnológica o de paradigma técnico-económico, representa un período "(…) de
‘destrucción creadora’, no sólo en el aparato económico, sino también en las
instituciones y las políticas que han venido guiando el desarrollo a escala nacional
y mundial; un período de innovación, de experimentos y creatividad social, en un
nuevo espacio técnico-económico, cuyos contornos y lineamientos son analizables
y aprovechables para intentar un viraje y un salto". (Pérez, 1986).

El factor principal, responsable en última instancia de los cambios, es la


Revolución Tecnológica. Sin embargo, en rigor, la causa más profunda es la forma
en cómo se producen y conducen los cambios tecnológicos, es el marco
capitalista en el cual transcurren y se desarrollan.

La teoría del cambio tecnológico exige estudiar las transformaciones que este
produce en la estructura productiva y de mercado. (Freeman y Pérez, 1986). La
etapa actual por la que atraviesa el desarrollo capitalista, marcada por el
acrecentamiento del proceso de internacionalización y de globalización de la
Economía Mundial, acentúa a grados superiores la competencia, la repartición de
los mercados ya establecidos, así como impulsa alianzas estratégicas entre
grandes empresas y entre éstas y las pequeñas y medianas. El propio cambio
tecnológico ha revaluado el papel del pequeño y mediano capital, obligando a los
monopolios de sectores ya establecidos a procesos de desconcentración
productiva y penetrar en los nuevos que surgen.

La “innovación tecnológica” se piensa como “(…) la primera utilización y


comercialización de nuevos y mejorados productos, procesos, sistemas o
servicios”; “(…) un proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas,
como necesidades, integrando un paquete tecnológico que tiene por objetivo
introducir o modificar productos o procesos en el sector productivo y de servicio

17
con su consecuente comercialización” o también “(…) un proceso unitario que
abarca desde la generación de una idea hasta su introducción en el mercado en
forma de nuevo producto o proceso” (Sáenz, 2007). En la práctica, estas tres
definiciones se deben más a la intención de destacar uno u otro aspecto del
contenido de la innovación tecnológica que a diferencias sustanciales de principio
en la comprensión de ese contenido y pueden considerarse auténticas como
reflejo conceptual del fenómeno innovador.

Según los enfoques más actuales sobre la innovación, esta es un proceso


interactivo de acumulación de conocimientos, provenientes de la investigación y
desarrollo (I+D), clientes, suministradores, inversiones, financiación, producción,
prueba, alianzas, competidores, patentes, literatura, que viabilizan la creación de
capacidades tecnológicas en la organización. (Morejón Vizcaíno, Díaz Caballero y
Arzola, 2011).

Una clasificación bastante extendida de las innovaciones es aquella que tiene en


cuenta el grado de ruptura del producto respecto al estado del arte precedente.
Según esta concepción las innovaciones se clasifican en incrementales y
radicales.

Las innovaciones incrementales son las mejoras sucesivas a las que son
sometidos todos los productos y procesos. Este tipo de cambios sustenta el
incremento general de la productividad y determina la gradual modificación de los
coeficientes en la matriz insumo - producto pero no transforma su estructura. Los
aumentos en la eficiencia técnica, la productividad y la precisión en los procesos,
los cambios en los productos para elevar su calidad o reducir su costo o ampliar la
gama de sus posibles usos, caracterizan la dinámica evolutiva de toda tecnología.
Pero, esa sucesión de mejoras tiende a alcanzar sus propios límites. Típicamente,
el ritmo de cambio es lento al principio, se acelera a medida que se identifican
claramente los parámetros de la trayectoria y finalmente se empiezan a enfrentar
rendimientos decrecientes. La tecnología del producto o proceso ha alcanzado la
madurez y a menos que aparezca una innovación radical que permita el
18
establecimiento de una nueva trayectoria el nivel de productividad se estancara y
tenderán a bajar las ganancias. (Freeman y Pérez, 1986).

Las innovaciones radicales consisten en la introducción de un producto o proceso


verdaderamente nuevo. Por la naturaleza auto - contenida de las trayectorias de
cambio incremental, es prácticamente imposible que una innovación radical resulte
de los esfuerzos por mejorar una tecnología existente. Una innovación radical es
por definición una ruptura capaz de iniciar un rumbo tecnológico nuevo. Aunque la
disposición a adoptar innovaciones radicales tienda a ser mayor cuando la
trayectoria precedente se acerque al agotamiento, su aparición puede ocurrir en
cualquier momento y cortar el camino del producto o proceso que sustituye. Por
otra parte, hay innovaciones radicales que dan nacimiento a toda una industria. La
televisión, por ejemplo, no solo introdujo una rama de fabricación sino también los
servicios de programación y transmisión, lo cual a su vez amplio el ámbito de la
industria de la publicidad. En este sentido, las innovaciones radicales importantes
tienden a transformar la estructura de la matriz insumo-producto agregando
nuevas columnas y nuevas filas. (Freeman y Pérez, 1986).

La innovación tecnológica es efectiva y apropiada cuando se obtiene una solución


técnica y económicamente factible que se aplica y difunde con éxito. Por
supuesto, su éxito dependerá de la adaptación y adecuación a las necesidades
concretas de la sociedad y las regularidades del entorno natural. En el Plan de la
Patria se hace énfasis en la necesidad de desplegar una actividad científico-
tecnológica innovadora capaz de crear las bases para alcanzar un desarrollo
endógeno, sustentable y apropiado a nuestras necesidades e intereses
estratégicos. “Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de
innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y
capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas
definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. Se
promoverá la creación de unidades de innovación asociadas a unidades
19
socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello el
establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica–
tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación”. (Plan de la Patria, 2013).

1.3 La transferencia de tecnologías

En el Glosario de términos contenido en la Resolución 13/98 del Ministerio de


Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba, se
define la transferencia de tecnología como el proceso de transmisión, absorción,
adaptación, difusión y reproducción de la tecnología hacia una entidad distinta a
donde se originó.

La transferencia tecnológica en calidad de transmisión, adquisición o intercambio


de tecnologías, es una regularidad universal inherente a toda organización, a todo
país, como vía de acceso al vertiginoso avance de la ciencia y tecnología en el
contexto mundial actual. El esclarecimiento y alcance de este concepto, así como
su sistematización, constituye un instrumento para dar respuesta a los desafíos
que presenta el desarrollo científico y tecnológico ante el futuro de los países,
sobre todo subdesarrollados.

La transferencia de tecnología, como proceso orientado a la adquisición o alquiler


de tecnologías, constituye la acepción más generalizada del término. Realmente,
este proceso se inicia con la comercialización de tecnologías, a través de la
búsqueda, selección, negociación y contratación de conocimientos científico-
técnicos para su posible utilización en la producción de bienes y servicios,
constituyendo una fase en el proceso de modernización y cambio tecnológico.

Los efectos de la transferencia tecnológica, podrían ser positivos o negativos


dependiendo de cómo se articulen las variables arriba descriptas. En los países
subdesarrollados los resultados positivos del intercambio tecnológico podrían
clasificarse genéricamente en dos tipos de efectos: En países con un desarrollo
tecnológico más avanzado, el efecto esperado sería la generación de incentivos

20
internos para desarrollar actividades de I+D. Representaría un impulso sobre las
capacidades de innovación, teniendo en cuenta que las de absorción ya era un
capital con que contaba el país huésped. Mientras que en países que comienzan
su sendero de desarrollo se esperaría que el intercambio ayudase a generar
capacidades de absorción, a partir del aprendizaje tecnológico, indispensables
para que la adopción sea exitosa. (Delucchi, 2013).

La pregunta que se desprende desde la perspectiva de los países en desarrollo


sería, qué tipo de transferencia tecnológica potenciaría las capacidades de
absorción. Para ello sería importante en principio establecer que la transferencia
tecnológica se plantea como una de las formas en que un país atrasado, puede
acceder a conocimiento, del que no solo no dispone, sino que además en el caso
de querer generarlo le llevaría mucho tiempo dadas las características de la
“brecha tecnológica” existente con relación a los países emisores.

1.4 Vínculo Universidad-Empresa

Aunque la interacción Universidad-Empresa, parece un fenómeno de tiempos


recientes, autores como Etzkowitz y Leydesdorff, refieren que ya esta relación
tenía lugar de manera espontánea en los EE.UU., en época en que la universidad,
empezó a incorporar la producción del conocimiento científico para la industria
como una de sus objetivos priorizados. (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000).

Sin embargo, estos mismos autores, argumentan que las circunstancias


económicas que enfrentan las universidades y las empresas a partir de los años
90, (caracterizada por el proceso de globalización y la competencia) son incluso
muy diferentes de aquellas que prevalecían en los años 70 y 80, del siglo XX. Para
estos autores, ahora las universidades además de desempeñar sus funciones
clásicas: enseñanza e investigación, están incorporando de manera creciente una
nueva función, “(…) la de producción de conocimiento y comercialización de los
resultados de esta producción.

21
La importante intelectual venezolana Hebe Vessuri afirma que “La interacción
universidad sector productivo es una función del rol de la ciencia en la innovación
tecnológica” (Vessuri, 1994). De ello da cuenta una abundante literatura que
desde diferentes enfoques del proceso de innovación ha analizado el aporte de la
universidad en la economía.
Considerando la relación universidad-empresa como factor del desarrollo nacional
y territorial en la literatura revisada se recomienda:
Para las empresas:
 Conocer el ámbito de acción y competencias de cada universidad.
 Respetar, apoyar y favorecer el trabajo de alumnos en práctica laborales,
trabajos de curso y de diploma.
 Hacer partícipe a la Universidad de los beneficios obtenidos por el trabajo en
conjunto.
Para las Universidades:
 Conocer y hacer conocer a sus alumnos la tecnología de punta en áreas que
contribuyan al desarrollo territorial y nacional.
 Reconocer en el proceso de patentes universitarias la participación de
empresas asociadas.
 Eliminar de sus filas a aquellos profesores que no hacen un ejercicio
transparente de la profesión, compitiendo deslealmente con empresas.

1.5 La universidad como factor proactivo del desarrollo

En la compleja tarea de hacer productivo el conocimiento, la educación y en


particular la universidad juega un rol determinante, por ser el lugar natural donde
se genera la nueva ciencia y tecnología sobre todo en el contexto latinoamericano,
por lo que adquiere un mayor compromiso con el futuro, de contribuir de manera
decisiva al conocimiento científico y tecnológico, respondiendo a las exigencias
sociales.

22
En todos los países, las universidades son factor clave para el desarrollo científico
y tecnológico. El modelo de universidad proactiva que proclama la UNESCO,
conjuga las fortalezas que son atributos únicos: una elevada concentración de
hombres de ciencia y por tanto con capacidades de generar nuevos conocimientos
y habilidades para emprender los desarrollos tecnológicos unido a su otra razón
de ser, difundir, socializar esos conocimientos, lo cual genera una sinergia propia
de esta institución. Así se refuerza su pertinencia social.

La dinámica que presentan, en primer lugar los actores típicos del sector de la
producción de bienes y servicios y en segundo lugar los del sector de la I+D,
sigue un gran dinamismo del elemento identificado como interfaces, cuya
presencia se va incrementando muy fuertemente a partir de los primeros años de
la década de los 90. A partir de ahí, le correspondería a las Universidades el
desarrollo de investigaciones provenientes del propio nivel del arte de la ciencia y
la tecnología o, dicho en otras palabras, las originadas por las necesidades
internas de las mismas.

No existe duda acerca del papel de las universidades e institutos de investigación


en el incremento de la investigación y desarrollo de tecnología como uno de los
principales actores en el sistema nacional de ciencia e innovación tecnológica, en
la solución de los problemas económicos y sociales, sobre todo en condiciones de
crisis económica donde escasean los recursos para el desarrollo de las
actividades científicas y tecnológicas y dada la condición de país subdesarrollado.

Las universidades y los centros de investigación son los principales actores en la


producción de conocimientos. Hasta hace pocos años en ellos, se producían
básicamente conocimientos científicos, codificados, y los conocimientos tácitos
necesarios para realizar la investigación. Sin embargo, en los últimos tiempos se
ha iniciado un replanteo de las funciones básicas de la universidad, como
expresión de la convergencia de intereses de los gobiernos, las empresas y la
investigación universitaria. Núñez Jover (1999). Por una parte, se ha tratado de
concretar el papel de las universidades en los sistemas de innovación. Por otro
23
lado, ha surgido el concepto de Universidad Emprendedora (Etzkowitz, Terra
2002), que se asocia a la universidad generadora de nuevas empresas, cuya
creación depende de la propiedad intelectual de las propias universidades y puede
ser considerado como un modelo de transferencia de tecnología, sobre todo en los
países desarrollados.

1.6 Gestión del conocimiento

El concepto de gestión del conocimiento no tiene definición única, sino que ha sido
explicado de diversas formas:

 La gestión del conocimiento es el área dedicada a la dirección de las tácticas y


estrategias requeridas para la administración de los recursos humanos
intangibles en una organización.

 La gestión del conocimiento tiene perspectivas tácticas y operativas, es más


detallado que la gestión del capital intelectual y se centra en la forma de dar a
conocer y administrar las actividades relacionadas con el conocimiento como su
creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar, implementar y
controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los
programas requeridos para la administración efectiva del capital intelectual.

 La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el


desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una
empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así
contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas.

 La gestión del conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los


flujos de conocimiento que se producen en la empresa en relación con sus
actividades y su entorno con el fin de crear unas competencias esenciales
(Bueno, 1999).

 El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como


resultado, la materialización de los bienes o servicios (Cordero Borjas & García

24
Fernández, 2008). Existen dos soportes básicos del conocimiento: Los recursos
humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte
organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otras) y la
información manejada en dichos procesos, que capacita a estas personas a
incrementar su formación o habilidades para el desarrollo de sus tareas.

 De la fusión de estos dos soportes emerge el conocimiento. De manera, que en


la medida que la estructura organizacional facilite la sincronía entre persona e
información se creará un entorno de conocimiento. Este es uno de los objetivos
esenciales de la gestión del conocimiento. (Cordero Borjas & García Fernández,
2008).

La gestión del conocimiento se ha convertido en un punto de presión y referencia


para orientar los cambios que tiene que efectuar el sistema educativo venezolano;
por una parte para formar los nuevos cuadros profesionales y por la otra para
mantenerse en coherencia o sintonía con los cambios macro estructurales del
país, en los que es participe y determinan las características de la educación del
futuro. “Impulsar la formación para la ciencia, el trabajo y la producción, como
soporte para el avance de la revolución científica y tecnológica, a través de la
formación que vincule la ciencia y la tecnología con la producción y el trabajo en
formas organizativas y de construcción del conocimiento científico y su difusión
desde lo colectivo así como desde las diferentes instituciones y organizaciones del
Sistema Educativo Nacional. A tales efectos, se fomentará la consolidación de los
espacios de participación ciudadana en la gestión pública de las áreas temáticas y
territoriales relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación”. (Plan de la
Patria, 2013).

La UPTB-JFR, es componente clave para el desarrollo científico y tecnológico, en


el proceso de gestión del conocimiento y la transferencia apropiada de tecnología.
El modelo de universidad proactiva, comprometida de la mano con las
comunidades, conjuga fortalezas y aporta atributos tales como: una elevada
concentración de hombres de ciencia, con capacidades de generar nuevos
25
conocimientos y habilidades para emprender los desarrollos tecnológicos unido a
su otra razón de ser, difundir, socializar esos conocimientos y generar una
sinergia propia de esta institución, que refuerza su pertinencia social.

Tanto la Universidad como la Empresa, necesitan además, adquirir capacidades


que les permitan responder a los retos y problemas de investigación, producción y
comercialización; previendo el impacto de las innovaciones externas presentes y
futuras. Así como, la asimilación de las nuevas tecnologías en las comunidades
adyacentes a los centros industriales para la apropiación y generación de nuevas
tecnologías aplicadas a sus propias necesidades.

Entendemos la Investigación + Desarrollo de las Universidades como el proceso


que abarca investigaciones (básicas, aplicadas, de desarrollo e innovación),
originadas de las necesidades sociales o del propio desarrollo de la ciencia y la
tecnología , para generar o transferir conocimientos científicos y tecnológicos, los
cuales a través del “desarrollo” se convierten en tecnologías de producto (formas
de explotación óptimas), proceso organizacional o de prestación de servicios con
el fin de ser introducidas en la producción para garantizar un desempeño
económico competitivo.

El sistema de ciencia e innovación tecnológica venezolano en su actual


concepción, contempla un amplio universo de entidades ejecutoras de las
actividades de investigación e innovación tecnológica. Dentro del mismo se
incluyen centros de investigación, entidades de prestación de servicios científico-
tecnológicos de diversa índole (información científica, consultorías de gestión
tecnológica, de propiedad industrial, análisis y ensayos de laboratorio, y otros),
universidades, entidades financieras y otras entidades de interfases e incluso las
empresas de producción de bienes y servicios en las cuales se concreta el
proceso de innovación.

En el marco de los convenios también se han realizado firmas como la de PDVSA


Gas y la empresa Belgazstroi, de Bielorrusia, del pasado 03 de marzo de 2011, la

26
cual suscribieron un convenio para constituir la sociedad de capital mixto entre la
República Bolivariana de Venezuela y la bielorrusa GAZSTROI, cuyo objetivo
fundamental es el impulso de proyectos de gasificación en el territorio venezolano.

1.7 Desarrollo endógeno

El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las


capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser
utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para
que sea sustentable y sostenible en el tiempo. En el desarrollo endógeno el
aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del
colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.
Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan
consumir, distribuir y exportar. El desarrollo endógeno es una alternativa ante el
modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el
dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales
petroleras, tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de
vida capitalista, donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en
torno a sí misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial
creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo hacia una visión
centrada en las tradiciones y valores comunitarios que hagan mirar a las personas
a su entorno local.

El desarrollo endógeno nace en las comunidades con la participación de la


colectividad, es un cambio del sistema productivo del país, donde cada región
requiere la transformación de los recursos naturales en bienes y servicios, dirigido
a la satisfacción de las necesidades y demandas de la población, generando
empleo y bienestar social y por ende calidad de vida. Ésta, demanda incluir formas
de economía distintas, como la producción de bienes y servicios de calidad, las
formas de trabajo, los valores de trabajo y crecimiento compartido, las costumbres
locales. Por consiguiente, la economía social requiere rescatar los valores

27
comunitarios, con sus procesos, así como los valores solidarios, cooperativos y
humanistas, para el cambio del modelo económico capitalista al de economía
social, para alcanzar la felicidad y calidad de vida del ciudadano. Es así, que la
economía social adquiere la significación de una herramienta para la derrota de la
pobreza, tanto económica, cultural, política e ideológica; para el rescate de
concepciones de progreso, calidad de vida y bienestar social de las personas.
Este modelo económico social de carácter solidario y compromiso social garantiza
la inclusión de los venezolanos y venezolanas en la construcción del país
(Hernández, 2012).

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos


en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al
alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la
transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en
el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades
individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios
de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un
ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta
sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en
armonía con su entorno socioeconómico y tecnológico, entendiendo que este
despliegue pasa por garantizar la expansión de la población socialmente
productiva que forma parte de esa comunidad. El objetivo central del desarrollo
endógeno es apoyar a los ciudadanos para apreciar, comprobar y mejorar su
propio conocimiento, prácticas y valores, enfatizando en la apropiación social del
conocimiento y apoya la capacidad de la gente local para aprender y
experimentar, a fin de reforzar su identidad cultural y mejorar sus formas de vida.

28
1.8 Resumen del capítulo

La gestión del conocimiento con relación a la transferencia tecnológica, requiere


de una profunda sensibilización de los actores, una pertinente formación y
capacitación desde una perspectiva social y crítica, que se diferencie de la
periferia monopolista y hegemónica capitalista, la misma tecnocracia científica y
del poder del conocimiento concentrado cada vez hacia un grupo muy selecto que
marca más al neocolonialismo. De esta manera se hace necesario una práctica
cotidiana más dinámica de asimilar y desarrollar tecnologías existentes e
innovadoras; con la puesta en marcha de estas acciones se debe aprovechar los
avances tecnológicos emergentes en el territorio de la parroquia de Torunos en
función de un cambio científico, tecnológico, económico, social y cultural de la
humanidad. Dentro de estas potencialidades que se pueden aprovechar y
posteriormente producir verdaderos cambios científicos están involucrados la
UPTB-JFR, que incluye de manera contundente y avalado en su documento rector
de los PNF, la incorporación de la segunda revolución educativa que se traduce en
la investigación conjuntamente articulada con las empresas de producción social,
es por ello que se circunscribe la Empresa mixta Bielorrusa y Venezolana
(MAZVEN) que permita un verdadero avance en la incorporación de nuevos
procesos tecnológicos que comprenda la investigación y genere innovaciones que
incremente la economía del cambio tecnológico y dar continuidad de la gestión
del conocimiento, incluidas las tres funciones sustantivas y lograr una apropiación
social del conocimiento aplicado en los consejos comunales comprometidos de la
Parroquia de Torunos.

29
CAPITULO 2: MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología aplicada

Para la presente investigación se plantea el abordaje desde un modelo social y


crítico, que interrelacione la práctica científica-tecnológica de las personas de la
población de Torunos, la empresa MAZVEN y la UPTB-JFR, en función de una
dimensión social para apropiarse de la ciencia y la tecnología, que permita un
impacto económico, político, cultural, filosófico e ideológico sobre los actores antes
mencionados. Para el análisis de la implementación de los diferentes métodos,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, se recurre directamente a los
actores de los diecinueve (19) consejos comunales de la Parroquia Torunos, dos
líderes de la gerencia de la empresa MAZVEN (Gerente de Planta y Analista de
Información y Participación al Ciudadano) y treinta y un (31) Técnicos
Universitarios en Mecánica, diecinueve (19) profesores del Plan Nacional de
Formación en Mecánica (PNFM), y el Responsable del Área Académica (en
correspondencia con la responsabilidad social de la universidad y gestora del
conocimiento); otras fuentes usadas son las trayectorias registradas de cada uno
de los actores (caracterización de la comunidad de Torunos, La Empresa
MAZVEN y la UPTB-JFR) y los registros documentales (que sustentan las teorías
que apoyan las posiciones del investigador con referencia al problema planteado).
Para las técnicas utilizadas, se realizaron encuentros con los líderes y actores
más comprometidos para abordar temas referentes al Complejo Industrial “Batalla
de Santa Inés”; Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos con los Consejos
Comunales de la Parroquia en estudio, discusión grupal por medio de mesas de
trabajo y plenaria para la toma de decisiones en la priorización de los problemas
allí planteados. De igual manera, se elaboró y aplicó una encuesta sociotécnica,
dos entrevistas, dos encuestas y otras técnicas, todas las cuales se muestran a
continuación:

30
2.2 ENCUESTA SOCIOTÉCNICA: COMUNIDADES DE LA PARROQUIA
TORUNOS DEL ESTADO BARINAS.

NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EN FUNCION AL COMPLEJO


INDUSTRIAL BATALLA DE SANTA INES
CONVENIO: UPTB “JOSÉ FÉLIX RIBAS”- CORPIVENSA

Estimado usuario (a) de la de la Parroquia Torunos. Fecha: ________________


Lugar: _______________
El presente instrumento tiene por finalidad recabar información para un estudio
denominado “Papel de la universidad en la gestión del conocimiento para la
transferencia tecnológica en la parroquia torunos” interrelacionado con La
Empresa MAZVEN y la U.P.T. del Estado Barinas José Félix Ribas. La idea es que
este instrumento contribuya a identificar y gestionar indicadores para la formación
integral de los ciudadanos en áreas técnicas (conocimiento científico, tecnológico
y social). La información que usted aporte es imprescindible y de mucha
relevancia para el desarrollo de la investigación en el uso de la ciencia y la
tecnología, así como su asimilación y adaptación al entorno productivo del
territorio. Por otra parte se recomienda leer cuidadosamente cada uno de los ítems
con sus opciones de respuestas antes de emitir su criterio, se le agradece no dejar
ningún ítem sin responder, preferiblemente en bolígrafo:

31
Datos Personales:

Nombre Completo: C.I. N°:

Lugar y Fecha de Nacimiento: Sex


M F
o:

Consejo Comunal al que pertenece:

Parroquia a la que pertenece:

Profesión u oficio: E-mail:

Color Cabello: Color de Tez: Peso: Estatur Derech Zur


Ojos: a: o do

Ingiere Tiene algún impedimento físico o


Usa Lentes Licor Es Fumador enfermedad

N Si No Explique:
Si No Si No Si
o

Posee
Vive en casa Vehículo

Prop Alquila famil Si No


ia da iar

Grado de instrucción:
Primaria:
Secundaria:
Universitaria:
Otros Especialida
Estudios: d Institución Periodo Titulo Obtenido

Experiencia Profesional:

Describa brevemente las actividades y responsabilidades en el desempeño del


puesto:
Fuente: Encuesta de la empre MAZVEN adaptada por el autor (2012).

32
La encuesta anterior estuvo dirigida a los participantes de los Consejos
Comunales, para conocer la realidad social, económica, científica-tecnológica y
territorial en estudio, así mismo se realizó observación directa por medio de
fotografías.

Una de las necesidades de la empresa MAZVEN era conocer el personal que


demanda la fábrica para su funcionamiento, tanto administrativo, de operaciones,
de mantenimiento, gerencial y operativo de producción. Es así que surge el apoyo
de la UPTB-JFR para evaluar, formar, capacitar y certificar oficios a las personas
partiendo del principio del punto y circulo que circunscribe el Complejo Industrial
“Batalla de Santa Inés”, en la cual se tomaron como puntos de encuentro el
comedor de la fábrica de camiones MAZVEN, cancha techada Unidad Educativa
Torunos y la Biblioteca de la UPTB-JFR. A partir de allí, se realizaron asambleas
de ciudadanas y ciudadanos para concretar en la Población de Torunos, como
punto de encuentro estratégico para las comunidades y realizar tres mesas de
trabajos (Mesa de Certificación, Mesa de Capacitación y Mesa de Tecnólogos
Populares) para luego culminar la plenaria y conocer los aportes de cada
participante. Conocidas las realidades se pudo elaborar un instrumento para
conocer la realidad de las áreas de formación, las experiencias laborales,
profesionales, de especialización, su grado de instrucción y su oficio o profesión
en la que se desarrolla. Se cuenta con la participación de diecinueve (19)
Consejos comunales, integrados con trescientos quince (315) participantes de
manera no intencional que asistieron a la reunión, donde se pudo evidenciar unas
áreas de formación de tendencia predominante en mecánica, sobre unas de
menor tendencia sobre la soldadura, la electricidad automotriz y tornería,
concentrada en hombres y menor participación de mujeres, comprendidas en
edades de 18 a 19 años como fortaleza de trabajo , y menor participación en
edades entre 30 y 59 años , y una incursión de 15 a 17 años; para el área de
formación predomina la población con estudios de Primaria, en menor grado la
formación corresponde a los Bachilleres, estudios de Secundaria, Universitaria y

33
Técnico Superior Universitario. Existen pocas experiencias en las áreas de
formación de electricidad residencial, mecánica automotriz, electricidad automotriz,
soldadura, torno y fresador.

Los datos aportados por la encuesta aplicada dan como resultado los siguientes
aspectos, las cuales se exponen a continuación: Una alta tendencia a la formación
profesional universitaria y la existencia de planes de educación en la zona, que
refleja una preocupación, el deseo de estudio y superación en la búsqueda del
conocimiento, prácticas de oficios diversos que apuntan a una preferencia
industrial de ocupación, gracias a los grados de instrucción que permiten variar
sus actividades laborales en función de aceptar, adaptar, crear e innovar en el
desarrollo de sus actividades productivas del campo agrícola, por otra parte existe
un interés en la especialización en áreas técnicas que les permita fortalecer la
demanda industrial que actualmente vive la comunidad con la empresa MAZVEN,
el resultado de sus experiencias empíricas y profesionales, sumado a estos
deseos de cambio está la alta concentración de formarse en áreas técnicas para el
desarrollo industrial.

2.3 ENTREVISTAS

2.4 Se realizaron dos entrevistas. La primera al Gerente de Planta MAZVEN. La


síntesis de sus respuestas a las interrogantes se expresan a continuación:

La empresa MAZVEN abre sus puertas el 27 de junio de 2012 articulada


principalmente con la Parroquia Torunos, empresas productivas y actores sociales
que se enmarcan en el punto y círculo con el Complejo Industrial “Batalla de Santa
Inés”, así como identificarse con la cultura de la zona. Organizada por la junta de
accionista conformada por una presidencia representada por el Ministerio de
Industrias y Comercio de la República Bolivariana de Venezuela con el 89% de
las acciones, una Vicepresidencia representada por la empresa MAZ de
Bielorrusia con el 11% de las acciones, dos gerencias, 16 direcciones, un
departamento de consultoría jurídica como lo estipula su organigrama; conformado
34
por personal profesional, administrativo y trabajadores de planta con 350
trabajadores (mano de obra calificada, técnicos y profesionales universitarios en
distintas ramas del conocimiento), procedentes en su mayoría de la capital del
Estado Barinas, Torunos, San Silvestre y Municipios cercanos, tales como
Obispos, Barrancas y Barinitas, así como de otros estados del País.

En lo que respecta al compromiso social de la Empresa MAZVEN, la misma está


dirigida a impulsar la dinámica productiva, para convertir a Barinas en un estado
industrializado, bajo las políticas nacionales de desarrollo agrícola, cultural e
industrial con calidad de producción social y humanista, acorde con el desarrollo
científico-tecnológico, propuesto en el documento establecido en el Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PSDES), lo cual se
hacen ingentes para su cumplimento. El propósito de la empresa MAZVEN, es
ensamblar vehículos de calidad, a precio justo, adaptado a un modelo de
producción socialista que asista al sector de transporte, articulado con los planes
de formación, para fortalecer algunas áreas específicas, se concentran en “La
Escuela en la Fábrica”, la que permite proporcionar asistencia a los trabajadores,
así como a los ciudadanos de las comunidades aledañas que se encuentran
insertos en el punto y círculo.

La tendencia de crecimiento del personal de la empresa MAZVEN, es exponencial,


se estudian nuevos turno para la, sistematización y control de producción y la
consolidación de la línea de ensamblaje de los camiones y carrocerías como
planes de crecimiento. Como dato estadístico se tiene que para el año 2008 se
producían en la República Bolivariana de Venezuela 18000 camiones al año y
para el año 2012 la producción tendía a la baja hasta 4000 camiones por año. La
producción de la empresa MAZVEN hasta la fecha se tiene ensamblado 768
camiones, en cinco modelos y las metas son de 1864 unidades. El mercado
principal de la empresa MAZVEN, se encuentra bien definida en el Sector minero,
petrolero, industrial, agrícola, alimentario y construcción. Su objetivo de producción

35
actual de la empresa es Penetrar el mercado de fabricación de camiones y dejar
que la producción sea nacionalmente propia.

2.5 La segunda entrevista fue dirigida al Analista de Información y Participación


al Ciudadano. Un análisis sintético de sus respuestas se muestra a continuación:

El compromiso social de la empresa MAZVEN, está centrado en el aporte y apoyo


a las comunidades por el punto y círculo, desarrollando actividades deportivas que
permeen movimientos industriales, las cuales se están ejecutando en la
actualidad. El propósito de la empresa MAZVEN, está en proponer tecnología del
transporte para fines sociales, aportar al estado el desarrollo industrial, apoyado
en las ciencias y las tecnologías; así como potenciar la productividad en las
comunidades. Los planes de formación para fortalecer las áreas específicas,
existen dentro de la empresa MAZVEN; planes de formación socio política y por el
punto y círculo se desarrollan pequeños planes como la “Escuela dentro de la
Empresa”.

La tendencia de crecimiento del personal de la empresa MAZVEN, está


posibilitando el estudio viable de creación de turnos adicionales de trabajo para
aumentar la producción. Hasta la fecha han ensamblado 768 camiones, en cinco
modelos, para una meta prevista de 1864 unidades, lo que representa el 41,20%
de cumplimiento. Su mercado principal, se encuentra bien definida para la
distribución automotriz del transporte primario, secundario y terciario; para
satisfacer la demanda de la construcción, industria y alimentación. La producción
actual de la empresa es abastecer un mercado deprimido, tratar de sustituir el
mercado actual que tiende a una baja producción y superar la competencia.

Resumiendo los datos aportados por las dos entrevistas anteriores dan como
resultado los siguientes aspectos:

a. La existencia de un compromiso de abastecer un mercado deprimido del parque


automotriz de transporte que se desarticula con el compromiso social de la
empresa, en vista de una necesidad de ensamblar camiones de calidad con una
36
producción nacionalmente propia, aun precio justo, adaptado a un modelo de
producción socialista que asista al sector transporte regional y nacionalmente.
b. Estas acciones están acompañadas de planes de formación que estimulen la
creatividad e innovación en la fábrica, así como, una unidad de apoyo para la
investigación científica-tecnológica traducida en “La Escuela en la Fábrica” como
estímulo a la creación y transformación de las tecnologías presentes en la
empresa, accionando asistencia a los (as) trabajadores (as) de la empresa como a
los ciudadanos de las comunidades que se encuentran insertos en el punto y
círculo del nuevo desarrollo industrial.
c. Orientada a mejorar los sectores de alimentación, de energía, industrial y de la
construcción en la República Bolivariana de Venezuela.

2.6 ENCUESTAS

2.7 Se aplicaron dos encuestas. Una encuesta a los Técnicos de Planta de


MAZVEN, la cual arrojó lo siguiente:

Los trabajadores de la planta ensambladora de camiones MAZVEN reflejan que


los impactos de la ciencia y la tecnología están presente en lo social con sus
interrelaciones socio-económicas, con respecto al cambio tecnológico se han dado
muy pocas las políticas del Estado para su transformación, considerado que el
desarrollo productivo está en función de la transición de tecnología enmarcada en
un periodo de tiempo; en este sentido se aceptan frecuentemente como buenas
las teorías científicas, pero algunas veces genera efectos contradictorios a las
innovaciones tecnológicas permitiendo el desarrollo de capacidades tecnológicas,
su velocidad del cambio tecnológico es actual y su función es crear nuevas
tecnologías a partir de las existente; correspondiente a las nuevas tecnologías se
considera que condicionan lo social, también un aspecto socio-humanista
conjugada como una actividad humana de creación y un aspecto cognoscitivo de
métodos, adicional mente son consideradas como de desarrollo en contradicción
con la ciencia y la tecnología que es considerada como subdesarrollo, reflexionan
37
que la transferencia tecnológica es de mayor importancia en lo reproductivo y
contextual, pero en menor a ser fragmentado y reflexivo:, La práctica laboral en
MAZVEN es considerada como una combinación de tecnologías, tecnología
adecuada y alternativa.

2.8 La segunda encuesta recayó en los docentes de la UPTB-JFR, del PNFM.


Un extracto de sus opiniones se detalla a continuación:

Los docentes de la UPTB-JFR reflejan que los impactos de la ciencia y la


tecnología son consideradas socialmente con una visión de subdesarrollo. Con
relación al cambio tecnológico es necesario un viraje y salto, manifiestan que
frecuentemente están presentes las políticas institucionales y transformadoras, así
como son aceptadas las teorías científicas, para el caso de las innovaciones
tecnológicas están en función de investigación y desarrollo, se considera que
frecuentemente generan consecuencias y están presentes como un proceso de
velocidad de cambio tecnológico actual. En este sentido los docentes están
conscientes que las nuevas tecnologías condicionan lo social, son productos de
nuevos desarrollos, La gestión del conocimiento en la universidad se considera
como de carácter crítico, participativo, reflexivo. La tecnología se considera desde
la academia que es una actividad humana de creación, representada por los
docentes del PNFM, que asumen una tecnología adecuada y alternativa.

2.9 Resumen de capítulo

En este capítulo se plantea la metodología aplicada con el abordaje de un modelo


social y crítico de la ciencia, la tecnología y la sociedad, con la participación de
actores de la empresa MAZVEN, la UPTB-JFR y la Parroquia de Torunos. Para el
caso de la empresa ensambladora de camiones se trabaja con una muestra
intencional, dirigida al personal técnico de planta y al personal administrativo de la
gerencia media que se traducen en dos informantes clave (un gerente de planta y
un analista de información y participación al ciudadano), adicionando 31 técnicos
que trabajan en la línea de producción, para un total de 33 participantes de 350
38
trabajadores; 315 participantes de manera no intencional que participaron en los
encuentros de manera voluntaria pertenecientes a los diecinueve (19) consejos
comunales de la Parroquia Torunos, diecinueve (19) profesores del Plan Nacional
de Formación en Mecánica (PNFM), de la sede Barinitas que conforma la plantilla
docente, también se realiza una caracterización de la comunidad de Torunos, La
Empresa MAZVEN y la UPTB-JFR con el apoyo de registros documentales.

Por otra parte la entrevista con sus aportes de líderes de la empresa sobre el
estado de conciencia de la ciencia y la tecnología, sus impactos en la sociedad y
el desarrollo de potencialidades económicas para renovar la transferencia
tecnológica y la encuesta aplicada a los técnicos que continúan estudios frente a
los docentes facilitadores de la gestión del conocimiento para enfrentar la
investigación, innovación y su vínculo con las comunidades.

39
CAPITULO 3. VÍNCULOS DE LA UPTB-JFR CON LA PARROQUIA TORUNOS
Y LA EMPRESA MAZVEN

3.1 Caracterización del Estado Barinas

El Estado Barinas fue fundada el 30 de junio de 1577, posee el Gentilicio Barinés,


bajo el apodo de La Ciudad Marquesa y un Lema de Muy noble y muy leal, es uno
de los Estados de la República Bolivariana de Venezuela que se encuentra
ubicada en la región centro occidental, de Latitud 8°38' N, Longitud 70°12' O,
Altitud 187 msnm. Posee una Superficie 37,331 km². Limita al Norte con los
Estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes; por el Sur el Estado Apure; por el Este el
Estado Guárico y por el Oeste el Estado Táchira. Según el último censo
poblacional realizado en el año 2011, se estiman 821,635 habitantes, con una
densidad considerada de 22 hab/km² aproximadamente, identificándose con el
código postal 5201 y el código de área telefónico 0273. Actualmente el
Gobernador es el Profesor Adán Coromoto Chávez Frías. El Estado Barinas
cuenta con un relieve predominantemente plano, aunque presenta una zona de
transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de
la cordillera andina del Estado Mérida, con sus piedemontes que entran en
contacto con el alto llano hasta la ribera del río Apure. Su Hidrografía pertenece a
la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, que lo separa del estado del mismo
nombre y que nace de la confluencia de los ríos Uribante-Caparo. Los ríos; Santo
Domingo tiene un recorrido de 220 Km., y nace en la Laguna de Mucubají en el
Páramo de Mucuchies; El Boconó cuenta con 182 Km., nace en el estado Trujillo;
El Masparro nace en el Páramo de Calderas y que luego recorre 190 Km. y el
Canaguá con 217 km. Cabe destacar que todos los ríos mencionados
anteriormente desembocan en el río Apure. También se encuentran los ríos
Curbatí, Calderas, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara y El Pagüey de
iguales características con sus 194 km., entre otros.

40
El Estado Barinas, según la directriz de la Nueva Geopolítica Nacional del
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, ha sido ubicado en el Eje Apure –
Orinoco, y a su vez dividido en tres ejes fundamentales y siguiendo el modelo
productivo socialista, se han formado cinco Distritos Tecnológicos de Desarrollo,
constituyéndose en el impulso del avance productivo, orientado a crear un clima
propicio hacia la innovación, basada en actividades de conocimiento cuyo
propósito es mejorar, humanizar y socializar los procesos productivos de nuestro
territorio.

Imagen N° 1. Mapa de Ubicación del Estado Barinas.


https://www.google.co.ve/search?q=IMAGENES+DEL+MAPA+DE+venezuela+%2B+ubicacion+de
+barinas, consultado el 23/08/2014, 6:50 pm

41
Imagen N° 2. Mapa Político del Estado Barinas.
https://www.google.co.ve/search?q=IMAGENES+DEL+MAPA+DE+BARINAS, consultado el
23/08/2014, 7:37 pm

3.2 Caracterización de la Universidad Politécnica Territorial del Estado


Barinas “José Félix Ribas”

En la República Bolivariana de Venezuela, las Políticas del Estado para la


Educación Universitaria, concebidas como incluyentes, con pertinencia social y
visión integral, en estricto apego a la Constitución de 1999, se han caracterizado
por promover y materializar procesos formativos para desarrollar valores
superiores y fines esenciales. Con esta orientación, en julio del año 2003 se creó
la Universidad Bolivariana de República Bolivariana de Venezuela (UBV); en
noviembre del mismo año, la Misión Sucre y para marzo del 2007 anunció la
Misión Alma Mater, dando inicio a sus trabajos preliminares. Durante el mes de
octubre del mismo año, el Presidente de la República lanzó oficialmente la Misión
y el 27 de marzo del año 2009, mediante Decreto 39,148 se formaliza su creación.
Estas trayectorias e iniciativas, evidencian los esfuerzos permanentes del Estado
por tener una educación universitaria que responda a las condiciones socio-
42
históricas y políticas del Proyecto de País en vías de consolidación, plasmado en
los Planes de Desarrollo Nacional y particularmente en el Primer Plan Socialista
(PPS) 2007-2013, en el contexto de la construcción del socialismo del Siglo XXI.
En esta realidad, los Programas Nacionales de Formación (PNF), distintos en
sentido, concepción y gestión a las carreras tradicionales, requieren atención
exhaustiva y permanente en sus diseños para seguir garantizando la construcción
de un país realmente distinto, con un objetivo fundamental: la formación del
nuevo(a) ciudadano(a) para la refundación de la República, tal y como lo señala
nuestra Carta Magna. Por ello, la elaboración de los Lineamientos Curriculares
para Programas Nacionales de Formación, constituyen una acción fundamental en
el marco de las Políticas de Educación Universitaria, pues serán la base tanto para
el diseño y rediseño, como para la evaluación de los diseños curriculares. Según
Gaceta Oficial No. 5987 (2010). Teniendo como encargo social el de contribuir
activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia
territorial, con la participación activa y permanente del poder popular, abarcando
múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para
abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las
necesidades del pueblo, a partir de las realidades geo históricas, culturales,
sociales y productivas, ayudando a conformar una nueva geopolítica nacional.
Conforme a la Resolución 2963 del 13 de mayo de 2008, los PNF son el conjunto
de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o certificaciones de
estudios de educación universitaria, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, diseñados
con la cooperación de instituciones de educación universitaria nacionales,
atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, para ser administrados en distintos espacios del territorio nacional.
Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes:
1. La formación humanista; formación integral del futuro y la futura profesional,
sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación
en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción
43
colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y
perspectiva sustentable.
2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de
todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en
contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la
multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio.
3. La conformación de los ambientes educativos; como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las
ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de
información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la
reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación,
asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las
necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo
con la vida social y productiva.
4. La participación activa; comprometida con los estudiantes en los procesos de
creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e
innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y
conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus
dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y
científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los
estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles; adaptadas a las distintas necesidades
educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los
recursos disponibles, a las características geohistóricas y al empleo de métodos
de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional.
6. La definición de sistemas de evaluación; que promuevan el aprendizaje, la
reflexión y el mejoramiento, considerando los distintos actores y aspectos del
quehacer educativo y valorando su impacto social.
7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas
en distintos ámbitos.
44
En función de estas características se fundamentan bajo un criterio fundamental
de la Municipalización, enmarcada en una educación universitaria que implica su
orientación hacia lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la
cultura específica de las poblaciones, con sus necesidades, problemáticas,
acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios universitarios
con pertinencia social, sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías
concretas pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del
desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que
los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se
restrinjan a las aulas.

3.3 Caracterización de la Parroquia Torunos

Torunos debe su nombre al vocablo Torunos, de origen indígena, según


testimonios de diferentes autores entre los grupos que poblaban la basta geografía
Barinesa, donde se hallaban los Torunos, Canagua entre otros. Fue fundada el 19
de julio de 1749. La población de torunos, es una zona netamente rural; con llanos
bajos ubicados a menos de cien (100) m.s.n.m., por lo que pasan la mayor parte
del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región. Con una economía
productiva tradicionalmente agrícola; productora de tabaco, hortalizas, maíz,
oleaginosas, entre otros. Así como la incorporación de ovinos, caprinos, cerdos y
aves de corral, para una actividad económica rentable, en contraposición de la
actividad pesquera dedicada para el sustento interno de la población y en algunos
casos para la demanda de otros sectores.

3.4 Caracterización de la empresa MAZVEN

Mediante convenio con la República de Belarús y la República Bolivariana de


Venezuela en el año 2007 bajo decreto número 5.712 nace la empresa mixta
MAZVEN, C.A. La cual está ubicada en el Municipio Barinas Parroquia Torunos,
sector el Toreño en el complejo Industrial Santa Inés del Estado Barinas, la misma
tiene como fin el ensamblaje, producción, distribución y comercialización, de

45
chasis, diferentes tipos de carrocerías y camiones, con capacidad para
transportar cargas consideradas media- pesada que va desde 10 a 27 toneladas.
MAZ VEN, C.A. es una empresa socialista que va de la mano con el crecimiento
industrial que se está dando en el país, ya que estos camiones tienen un sinfín de
aplicaciones y calan dentro del impulso de las actividades económicas que se está
desarrollando. Su Capital Social Inicial de la Empresa Mixta “MAZ VEN C.A.” está
suscrito por la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela,
(CORPIVENSA) y la empresa Fábrica de Automóviles de MINSK (“ERU MAZ”).
Esta fábrica se plantea para disminuir las importaciones y complementar la
producción nacional (de capital transnacional) con una industria de carácter
nacional; también tiene lugar para satisfacer la necesidad de abastecer el sistema
de transporte del parque industrial nacional para su mejora con unidades a bajo
costo y de calidad, además de abastecer a los países aliados y a los países
pertenecientes a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Los modelos a producir tienen aplicaciones como:
 Camiones Hormigoneras: Traslado de Cemento
 Alimentación: Traslado de Granos, Cereales, entre otros
 Camiones cisterna para el Traslado de agua.
 Traslado de químicos y Materias Peligrosas: Gases, líquidos y sólidos.
 Traslado de desechos
 Traslado de caña de azúcar
 Sector Construcción: Traslado de materiales en volquetes.

3.5 Vínculo universidad-empresa-localidad

La vinculación de la UPTB-JFR, obedece fundamentalmente a los programas


creados para el Plan Antonio José de Sucre ejecutados a través de la Misión
Sucre que trasciende el ámbito académico interactuando con el entorno social,
cultural, económico, y político en que se desenvuelven los participantes como
gestores de la transformación, a través de un proceso colectivo y cooperativo de
aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de
46
compromiso frente a los procesos de dicha transformación. En tal sentido, busca
la contribución de todos los actores del sistema de Educación Superior, para
generar una sinergia entre éstos con la comunidad, permitiendo el desarrollo
humano integral como eje para la construcción de una sociedad socialista, donde
se manifieste el dialogo de saberes.

Este programa permite además la consolidación de la municipalización de la


educación que a nivel regional y local, respondiendo así a las necesidades de
talento humano en el área de mecánica con el fin de fortalecer el desarrollo
productivo y social del país. Esta vinculación esta engranada con los planes
específicos de la nación y las políticas de todos los entes gubernamentales y no
gubernamentales, con el sector productivo y de servicios en general, como
ejemplo tenemos los proyectos que la industria petroquímica; el aumento de
capacidad de producción previsto en PEQUIVEN, los planes de inversión de
PDVSA e industrias básicas de Guayana, las inversiones previstas en el área de
generación eléctrica, el plan ferroviario nacional y la diversidad de planes de
desarrollo en la industria del sector público y privado; con lo cual se convertiría a
Venezuela en una potencia industrial a nivel mundial que sirva de base para
impulsar su desarrollo científico y tecnológico, a fin de contribuir a la
transformación del modelo productivo nacional en un modelo socialista. La
presente integración de los procesos de formación integral, creación intelectual y
vinculación social del PNF en Mecánica apunta a mejorar nuestro dominio en las
tecnologías industriales y sobre todo para implementar el plan de sustitución de
importaciones en todos los sectores de la economía nacional. De esta manera se
debe potenciar los lazos de unión y articulación de sus objetivos de la ciencia y la
tecnología, que promueva el entorno empresarial dispuesto a invertir para
desarrollar el tejido productivo preciso y disponer de personal técnico cualificado
para asimilar, aplicar y mejorar dichas tecnologías. Por medio de una investigación
bien realizada que sea capaz de aplicarse a la producción y contribuya al
desarrollo económico; con una utilización masiva de nuevas tecnologías que

47
coincida con el desarrollo de un tejido productivo capaz de aprovechar plenamente
esas nuevas tecnologías, investigación, producción y consumo que cuenten con la
formación y generación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo.

3.6 Programa para los pobladores de la Parroquia Torunos

Los pobladores de la Parroquia Torunos recibieron un Plan de formación a las


comunidades aledañas al Complejo Industrial “Batalla de Santa Inés”, Estado
Barinas del Convenio Bielorrusia y Venezuela en áreas técnicas para el
fortalecimiento del conocimiento científico-tecnológico, apropiación social del
conocimiento y la soberanía e independencia internacional. Dentro de los
objetivos específicos está en primer lugar: diagnosticar la realidad en los
conocimientos científicos, tecnológicos y sociales de las comunidades de la
Parroquia Torunos, segundo evaluar el nivel de conocimiento científico,
tecnológico y social para el desarrollo territorial e industrial, tercero diseñar el plan
de capacitación en el conocimiento científico, tecnológico y social en la Parroquia
Torunos. Para lo cual se realizaron actividades que abarcan desde una encuesta
socio-técnico, evaluación de experiencias y Diseño de programas de formación
en el conocimiento científico, tecnológico y social de la comunidad en estudio.

Para el caso de las tareas esta la elaboración de material complementario, el


diseño de un formato a aplicar, visitas domiciliaria, tabulación de la información,
presentación de los resultados a la comunidad y realizar mesas de trabajo;
presentación de destrezas de los participantes en las áreas técnicas;
Conformación de equipos de trabajo, Planificación de los programas científico,
tecnológicos y social. Para ello se asigna un responsable por CORPIVENSA, uno
por la Parroquia y dos por la UPTB-JFR. Asignándose un punto de encuentro por
cada actor, de la Parroquia Torunos en la Escuela Técnica de la misma parroquia
y la Biblioteca de la UPTB-JFR; correspondiente al periodo del 21 de febrero al 20
de mayo del 2012, teniendo como resultado esperado una población objetivo
identificado, conocimiento científico y tecnológico en la comunidad, número de

48
participantes interesados, experiencia social en la ciencia y tecnologías
socialmente apropiadas, el plan de capacitación (Matricula, Contenido, Fecha de
sesiones, lugar, recursos, logística, otros).

3.7 Programa para los recursos humanos de la Empresa MAZVEN

Plan para la formación y capacitación, conducente a un adecuado cambio


tecnológico en la empresa MAZVEN de la Parroquia Torunos.

La propuesta de un plan de formación y capacitación para los técnicos de planta


de la empresa MAZVEN y las comunidades adyacentes, se encuentra dirigida a
profesionales universitarios de la fábrica ensambladora de camiones con título de
Técnico Superior Universitario en Mecánica o mención afín, para dar continuidad a
los estudios conducente a Título de Ingeniero o Ingeniera en Mecánica. El
presente plan de estudio lleva aparejado una modalidad de elaboración de
proyectos integrador social orientado a aglutinar las áreas del saber en la
aplicación práctica de problemas sociales, para cada año de estudio, como lo
plantea la segunda revolución educativa que comprende el proceso de
investigación para la construcción del conocimiento científico y tecnológico de la
sociedad en exigencias de aportar respuestas a las necesidades de la empresa,
aunada a ella se encuentra la tercera misión de la Universidad que incluye la
vinculación social de la ciencia y la tecnología aplicada a la empresa MAZVEN.
Así misma la vinculación social debe estar de la mano con la sociedad para
adaptar y hacer más independiente de las tecnologías existentes. Para la gestión
del conocimiento la universidad se desarrolla por medio de sus funciones
sustantivas, en primer lugar la formación integral para el caso de la escuela en la
fábrica incluye una alternativa flexible y abierta, con unidades curriculares que se
adaptan a la realidad y vivencias de los actores del plan de formación y
capacitación que coadyuva a la trasformación del desarrollo de la ciencia y la
tecnología socialmente aplicada, conformadas en áreas de conocimiento para el
PNFM; en segundo lugar la creación intelectual con talento de generar

49
conocimiento, continuar los procesos de la ciencia y la tecnología e innovar en
función a las respuestas de las necesidades sociales, en tercer lugar la
vinculación social entre la empresa, la comunidad y la universidad para la
transformación de los conocimientos de la ciencia y la tecnología en dirección de
adaptarla a las demandas sociales.

El presente plan de formación y capacitación se ve adaptado a una demanda de


profesionales que viven un proceso industrial con la incorporación de una nueva
tecnología que debe ser apropiada socialmente bajo una modalidad de áreas de
conocimiento en horarios especiales al final del turno de la jornada laboral; en este
sentido se propone de manera consensuada la metodología académica para el
plan de formación y capacitación entre los trabajadores, profesionales en distintas
áreas del conocimiento que colaboran como facilitadores, los futuros estudiantes
de la empresa MAZVEN, los representantes de la comunidad y docentes de la
UPTB-JFR. Las actividades académicas se resuelven con la disposición que
mantiene la empresa de habilitar con suficiente tiempo dos aulas en la planta baja,
adosadas a la recepción del edifico administrativo, la iniciativa del personal
profesional que administrara las unidades curriculares y voluntad de los técnicos
universitarios a continuar su programa nacional de formación de ingeniería en
mecánica, iniciando sus actividades el día 20 de octubre de 2014, en horario
mediado para el cumplimiento de la jornada laboral, las actividades académicas
mediante el desarrollo del conocimiento con pertinencia social de la ciencia y la
tecnología, partiendo de una problemática como activador de la creación
intelectual y su vinculación del desarrollo científico-tecnológico de la empresa y las
comunidades. Los estudios de los técnicos a ingresar deben pasar por un proceso
de prosecución de doce semanas, que les permite realizar una transición de
nivelación de los conocimientos científicos, tecnológicos y sociales para enfrentar
el nuevo proceso transformador de la generación del conocimiento totalmente
adaptado a las demandas y contextos sociales. Este proceso de iniciación de
expandir y transformar la dinámica de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje entre

50
los actores fundamentales para el logro de un cambio tecnológico que abre
nuevos campos para la creación de conocimiento.

En pertinencia con lo dispuesto anteriormente se debe realizar redes complejas de


conocimientos articulados como un engranaje, otorgando a la empresa desarrollar
desde una economía del cambio tecnológico la inclusión del desarrollo hacia
nuevas investigaciones que conciba innovación e incentive el mercado local y
genere nuevas economías. Para esta propuesta se debe entender que los
técnicos de planta a participar en el plan de formación y capacitación deben
tributar sus esfuerzos para la producción de conocimiento y que sus áreas de
conocimiento dispuestas según el PNFM sea evaluado según resultados tangibles
de sus propias creaciones intelectuales en función de la necesidad de la empresa,
tomando en cuenta los impactos que puedan tener en la sociedad. Estas acciones
deben ser tomadas en cuenta para evaluar y dar avance para el logro del grado
académico de Ingeniero en Mecánica, más allá de un simple cumplimiento de
horas, tramos o trayectos y que no ofrezca una génesis de florecimiento de
proyectos traducidos en simple requisito académico. Para las horas totales de
estudio asistido (HTEA) por un facilitador tanto de la empresa MAZVEN o de la
UPTB-JFR se plantean cuatro (04) horas académicas de 45 minutos diarias, en
horario comprendido desde las 04:00 pm hasta las 07:00 pm, con la opción de
estudiar cada área de conocimiento en bloque y de manera continua para culminar
cada área e iniciar otra hasta terminar el ciclo del tramo y el logro del trayecto. A
partir de estos tramos más que una evaluación de contenidos de las áreas de
conocimiento se plantea la presentación de una investigación que realmente
resuelva una problemática en la empresa o una innovación, para ambas
presentaciones deben garantizar el desarrollo económico de la empresa MAZVEN.

Con respecto a las áreas de conocimiento, se deben entender y complejizar con


las vivencias en la fábrica, que la formación integral incluya el manejo de
herramientas, variables, teorías sociales, métodos hermenéuticos y técnicas
socialmente aplicable en el cumplimiento de las unidades curriculares y el área de
51
conocimiento demostrado con hechos tangibles; que la creación intelectual valla
más allá de un dominio del arte de la ciencia e incluya la incorporación de
desarrollar beneficios en la economía de la empresa como el rendimiento en el
producto, la incorporación de nuevos sistemas o mejora de los ya existentes. A
demás debe estar articulado con la realidad social a la cual las nuevas tecnologías
puedan estar dirigidas, es allí donde la vinculación social permite la adaptación,
aceptación y uso de las tecnologías presentes en nuestro territorio y más aún
cuando se trata de transferencias tecnológicas con procedencias extranjeras.

Con respecto al horario que se mantiene en cuatro horas diarias traducidas en


aproximadamente 20 horas semanales, comparadas con las horas que deben
cumplirse semanalmente, esto puede tardar más de 12 semanas el tramo e
implica aumentar los años de culminación de estudios; pero para el caso de la
empresa que sus vacaciones de los trabajadores y estudiantes son individuales,
esto garantiza la continuidad académica y evitar las interrupciones que las
universidades mantienen en el periodo vacacional de agosto-septiembre y
diciembre-enero, que son semanas que sustituyen la deficiencia horaria
semanalmente contrastadas de 20 Hrs/Sem. que se está cumpliendo, contra las
exigidas por el PNFM de 44 Hrs/Sem., como se evidencia en la malla curricular
dispuesta en los anexos.

A continuación se resume el Plan de Formación y Capacitación para los técnicos


de planta de la Empresa MAZVEN:

52
Plan de Formación y Capacitación para los técnicos de
planta de la Empresa MAZVEN
Trayecto

Fecha
Actividad a Realizar Participantes
Prevista

TSU. en
Prosecución (Nivelación)

Mecánica de
Tramo de Nivelación de (26 hrs/sem=312
Planta Mazven
HTEA) y 10 unidades de crédito 20/10/2014
Al
desarrolladas en las áreas de conocimiento
06/03/2015
de Ciencias Básicas, Formación Socio-
critica, y Taller Permanente

Trayecto Tres (44 hrs/sem (12 sem) = 528 TSU. en


Mecánica de
H/Tramo (tres Tramos)= 1584 HTEA) y 53
Planta Mazven
15/03/2015
unidades de crédito desarrolladas en las 31/07/2015
III áreas de conocimiento de Ciencias 07/09/2015
Básicas, Formación Socio-critica, Diseño, 11/12/2015
Automatización, materiales, Manufactura,
Energía y el Proyecto social Integrador.

TSU. en
Trayecto Cuatro ( 44 hrs/sem (12 sem) = Mecánica de
Planta Mazven
524 H/Tramo (tres Tramos)= 1572 HTEA) y
11/01/2016
56 unidades de crédito desarrolladas en las
29/07/2016
IV áreas de conocimiento de Electiva, 12/09/2016
Formación Socio-critica, Diseño, 09/12/2016
Automatización, Materiales, Manufactura,
Prácticas Profesionales, Energía y el
Proyecto social Integrador.

Fuente: Elaboración propia del autor (2014)

53
3.8 Resumen del capítulo

Para este último capítulo se hace referencia a las caracterizaciones de los actores
entre lo que se puede reconocer, que el Estado Barinas por ser una región llanera
con una economía agrícola, ganadera, entre otras actividades importantes; se ve
potenciada con la incorporación de un desarrollo industrial específicamente en la
Parroquia Torunos, que igualmente se identifican sus actividades de desarrollo. En
este mismo sentido se hace visible la UPTB-JFR, el vínculo que generan las
acciones para el desarrollo del territorio con las empresas encargadas de
potenciar el sector industrial y las comunidades emprendedoras de aceptar y
transformar la ciencia socialmente adaptada a su contexto social con la promoción
de los PNF en especial el de ingeniería en Mecánica con incursión de un plan de
formación y capacitación para la empresa ensambladora de camiones; donde
conjuntamente los actores deben ser agentes dinamizadores de cambio, gestores
de los saberes colectivos y apropiables en todas las dimensiones, garantizar el
sustento económico para la absorción, transformación, difusión e innovación de
nuevas tecnologías que se transformen en nuevas economías para un cambio
tecnológico de la empresa y el territorio. En esta sección se hace una propuesta
concreta de un plan de formación y capacitación para los técnicos de la planta
ensambladora de camiones MAZVEN, ubicada en la Parroquia Torunos, que
brinde oportunidades de superación de estudios, incentive la investigación
pertinente a las necesidades de las comunidades y la interacción entre las
instituciones que conforman la estructura del Estado para su desarrollo integral.

54
CONCLUSIONES GENERALES

1. La relación entre “Universidad-Empresa–Comunidad” está llamada a desarrollar


actividades de producción de conocimiento e intercambio de resultados en función
de una matriz socialmente productiva, que multiplique sus acciones científicas y
tecnológicas en el tiempo, en relación a las innovaciones y adaptaciones de las
nuevas tecnologías que está viviendo la empresa ensambladora de camiones
MAZVEN, en la Parroquia Torunos del Estado Barinas.

2. Las diversas técnicas utilizadas de recopilación de datos, opiniones e ideas


aplicadas en la presente investigación permitieron reconocer, entre los actores, los
criterios que poseen las mismas, con respecto a la transferencia tecnológica en el
proceso de la economía del cambio tecnológico y su postura a la apropiación
social del conocimiento, la actitud de la empresa y los planes de formación,
capacitación y certificación de saberes que brindan la gestión del conocimiento.

3. Las comunidades están prestas a participar de los desarrollos tecnológicos


presentes en el territorio y empoderarse del conocimiento que resuelva las
necesidades del colectivo, así como aportar su creatividad para la innovación de
tecnologías.

55
RECOMENDACIONES

Partiendo de los resultados alcanzados en la presente investigación,


recomendamos:

1. Sobre la base de la gestión social del conocimiento, a la Empresa MAZVEN,


ubicada en la Parroquia Torunos, tener en cuenta el Plan de Formación para su
personal, elaborado en el presente trabajo.

2. La UPTB-JFR, debe tomar como base la experiencia de la gestión del


conocimiento implementado en la empresa MAZVEN, para profundizarlo hacia el
resto de los PNF la producción del conocimiento en función de las exigencias de la
sociedad.

3. Las comunidades y sus pobladores están obligadas a interactuar en el


desarrollo del territorio, como base de mediar y dirigir el destino de la ciencia y la
tecnología apropiada a sus propias necesidades.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARMENTEROS ACOSTA, M.C. (2007). "Transferencia de tecnología:


¿dependencia o aprendizaje? En Tecnología y Sociedad, Ed. Félix Varela, La
Habana.
2. AROCENA, R. y SUTZ, J. (2001). La Universidad Latinoamericana del Futuro.
Tendencias - Escenarios – Alternativas. Colección UDUAL 11. Primera
edición. En http://www.campus-
oei.org/salactsi/sutzarocena00.htm(Consultado el 4 de octubre de 2013).
3. BOSQUE JIMÉNEZ, J. (2002). Estrategia para la educación científico-
tecnológica en el proceso de formación profesional del licenciado en cultura
física. Tesis Doctoral, Instituto de Cultura Física y Deporte Cmte. “Manuel
Fajardo”, La Habana.
4. BUENO, E. (1999). “Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital
intelectual”, Boletín del Club Intelect, No. 1, enero. Madrid.
5. BROOKING, A. (1997). Intellectual Capital Core Asset for Third Millennium
Enterprise, 1996. Edición en esp. Ed. Paidós, Madrid.
6. CASTELLS, M. et al, (1986). Nuevas tecnologías: economía y sociedad en
España, Alianza Editorial, Madrid, p. 435.
7. CASTRO DÍAZ-BALART, F. (2001) Ciencia, innovación y futuro. Ed.
Academia, La Habana.
8. CIMOLI, M. y DOSI, G. (1992) "Tecnología y desarrollo. Algunas
consideraciones sobre los recientes avances en la economía de la
innovación", en El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio: Problemas,
debates y nuevas teorías, ICARIA, Barcelona, p. 25.
9. CORDERO BORJAS, A. E., & GARCÍA FERNÁNDEZ, F. (2008). “Knowledge
Management and Work Teams”. Observatorio Laboral Revista Venezolana,
pp. 43-64.
57
10. DAGNINO, R. (2013) “El enfoque dominante hasta el presente: la ciencia y la
tecnología como motores del desarrollo”.
http://www.science.oas.org/espanol/redes/part4_re.pdf. (Consultado el 7 de
enero de 2013).
11. DELUCCHI, D. (2013) “Transferencia de tecnología y desarrollo de
capacidades locales”. En:
http://www.investigacionaccion.com.ar/media/archivos/c35a58589d18bceb2d4
8a9853f7d6b4f.pdf. (Consultado el 3 de octubre de 2013).
12. DÍAZ CABALLERO, J. R. y ARANA ERCILLA, M. (2000). “La innovación
tecnológica como complejo proceso de investigación”. En Tecnología y
Sociedad, T. 1, ISPJAE-MES, La Habana.
13. DÍAZ CABALLERO, J. R. (2002). “Dialéctica de la interrelación entre los
Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología y los Estudios en Ciencia-
Tecnología-Sociedad”. Conferencia impartida en el Curso Problemas Actuales
de las Ciencias Sociales. Cujae, La Habana, 25 de enero del 2002.
14. DÍAZ CABALLERO, J. R. (2011) ¿Hacia dónde va la Tecnología? Ed.
Científico-técnica, La Habana.
15. ETZKOWITZ, H. AND LEYDESDORFF, L. (2000) “The dynamics of
innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of academic-
industry-government relations”, Research Policy 26, pp. 109-123
16. FREEMAN, C. y PÉREZ, C. (1986). "The diffusion of technical innovations and
changes in techno-economic paradigm", Conference on innovation diffusion,
DAEST, Univ. de Venecia, marzo.
17. FREEMAN, C. y LANDAU, R. (1998). Economía de la innovación. En
http://www.imedea.uib.es/public/cursoid/html/textos/Bibliograf%EDa%20curso/I
nnovacion%20Landau-FreemanCOTEC.pdf
18. GAROFOLI, G. (1995). “Desarrollo económico, organización de la producción
y territorio”, en A. Vázquez-Barquero y G. Garofoli (eds.) Desarrollo económico
local en Europa. Colegio de Economistas de Madrid, España.

58
19. GONZÁLEZ GARCÍA, M.I., LÓPEZ CEREZO, J.A., LUJÁN LÓPEZ, J.L.
(1996). Ciencias, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de
la Ciencia y la Tecnología. Madrid, Tecnos.
20. HERNÁNDEZ, S. (2012). El desarrollo endógeno como agente transformador
en la economía social venezolana. CONHISREMI, Revista Universitaria de
Investigación y Diálogo Académico, Volumen 8, Número 1.
21. HURRUITINER SILVA, P. (2005). La universidad cubana: el modelo de
formación. Ed. Félix Varela. La Habana.
22. MOREJÓN VIZCAINO, G., DÍAZ CABALLERO, J. R. y ARZOLA RUIZ, J.
(2012). “Desarrollo mecatrónico de nuevos productos orientado a la
capacidad tecnológica disponible”. Revista Cubana de Ingeniería, Vol. 2, No 1.
23. NÚÑEZ, J. (2009). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. (Lo que
la educación científica no debería de olvidar). Editorial Félix Varela, La
Habana, Cuba.
24. NÚÑEZ, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda
emergente y sus demandas conceptuales. Boletín GUCID Año 1 No. 1. La
Habana, Cuba.
25. NÚÑEZ, J. Figaredo, F. (2007). CTS en contexto: la construcción social de una
tradición académica. Ensayo. La Habana, Cuba.
26. NÚÑEZ, J. (2011). Módulo III de Introducción a los estudios CTS. Edición
Barinas.
27. LARREA ABÁSOLO, M. A. (2013). “La gestión del conocimiento y la
universidad del futuro”. Revista FACES, Volumen XVII · Nº 1.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol27n1/art%202.pdf (Consultado el
30 de junio de 2013)
28. LEVY, P. (1998). “La técnica no es un ídolo. Siete tesis sobre la tecnociencia”.
Rev. Electrónica TOPODRILO. (Consultado el 15 de junio de 2013)
29. LÓPEZ CEREZO, J. A. (1999). “Los estudios de ciencia, tecnología y
sociedad”. Revista Iberoamericana de Educación, No 20, (Mayo-Agosto de
1999), pp. 217-225.
59
30. OECD. (1996). The Knowledge-Based Economy, Organization for Economic
Cooperation and Development, Paris. En
http://members.shaw.ca/competitivenessofnations/Anno%20OECD.htm
(Consultado el 30 de junio de 2013).
31. PACEY, A. (1990). La cultura de la tecnología. Fondo de Cultura Económica,
México.
32. PACK, H. & SAGGI, K. (1997). “Inflows of foreign Technology and Indigenous
Technological developement”. Review of developement Economics, No 3, 81-
98.
33. PÉREZ, C. (1986). "Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto”. En La
Tercera Revolución Industrial, C. Ominami, Grupo Editor Latinoamericano,
RIAL, Buenos Aires, p. 84.
34. PÉREZ, C. y SOETE, L. (1988): "Catching up in technology: entry barriers and
windows of opportunity", en Technical Change and Economic Theory, Editado
por G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg, L. Soete, Pinter Publisher,
London, p. 477.
35. PIKE, A., RODRIGUEZ-POSE, A. AND TOMANEY, J. (2006). Local and
Regional Development. New York, Routledge.
36. PLAN DE LA PATRIA 2013-2019. (2013). República Bolivariana de República
Bolivariana de República Bolivariana de Venezuela, Caracas.
37. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. Primer Plan Socialista 2007 -
2013. (2007). República Bolivariana de República Bolivariana de República
Bolivariana de Venezuela, Caracas.
38. SÁENZ, T. (2007). “Ingenierización e innovación tecnológica”. En Tecnología y
Sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana.
39. TERRA, B. ETZKOWITZ, H. (2002). “A Universidade Empreendedora e a
Sociedade da Nova Era”. En http://www.competenet.org.br/evento/branca.pdf
(Consultado el 8 de febrero de 2013)
40. VASTUS. (1944). Diccionario Enciclopédico Editorial Sopena Argentina,
Buenos Aires.
60
41. VESSURI, H. (1994). “La ciencia académica en América Latina en el siglo
XX”. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia (Redes) Nº. 2. Buenos Aires,
Diciembre, Vol. 1, 1994.
http://lsl01.ivic.ve/gisivic/nuevaPagina/estudio_de_la_ciencia/Enlapublic/cienci
acad2.pdf. (Consultado el 18 de marzo de 2013)
42. PODER LEGISLATIVO DE VENEZUELA (2010) Gaceta Oficial No. 5987
Extraordinario. Caracas, Venezuela. Creación de la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Barinas.

61
ANEXOS

62
MALLA CURRICULAR PARA EL PNF –MECÁNICA (ESCUELA EN LA FÁBRICA - MAZVEN
Sem Tramo Sem Tramo Sem Tramo Sem Tramo Sem Tramo Sem Tramo Semanales Tramo
Trayecto
Tramo

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente
HTEA HTEA HTEA HTEA HTEA HTEA
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Total

Total

Total

Total

Total

Total

HTEA

HTEA
UC

UC

UC

UC

UC

UC

HTEI

HTEI
Total

Total
HTEI

HTEI

HTEI

HTEI

HTEI

HTEI
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Unidad Curricular

s ubtotal

s ubtotal

s ubtotal

s ubtotal

s ubtotal
HTEA

HTEA

HTEA

HTEA

HTEA

HTEA

UC
HTEI

HTEI

HTEI

HTEI

HTEI
s ubtotal

HTEI

Curricular Curricular Curricular Curricular Curricular


HTA

HTA

HTA

HTA

HTA

HTA
HT

HT

HT

HT

HT

HT
HL

HL

HL

HL

HL

HL
TSU EN MECÁNICA
a laInicial

Taller Proyecto Nacional


La Universidad Joel Lameda, Rossana Ureña / Taller Tecnología y Jorge Zamudio/
2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Charles Delgado Permanente 1 3 0 4 3 7 48 36 84 3 Matemática 6 0 0 6 7 13 72 84 156 5 1 3 0 4 3 7 48 36 84 3 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 y Nueva 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Gonzalo Hergueta 20 16 36 240 192 432 14
Introducción

Gonzalo Hergueta
CiTal ler a
Politécnica Angel Paez Ernesto Marquez Permanente Sociedad
ingeniería

Algebra lineal y 3 2 0 5 1 6 12 72 2 Est(Deport


adístiec)a 3 2 0 5 3 8 60 36 96 3 Darelys Obregon Pensamiento 3 3 0 6 3 9 72 36 108 4 udadaní
geometría
60 Ernesto Marquez
Aplicada
0 0 0 0 0 0
creativo
Carolina Ureña 000 0 0 0 0 0 Permanente 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Elizabeth Montil a 18 8 26 216 96 312 10

(Ingles)

Fundamentos 1 0 3 4 1 5 48 12 60
1 2 0 2 4 2 6 48 24 72 2 Rafael Montero Física 4 2 0 6 2 8 72 24 96 3 Ernesto Marquez Técnicas de 2 0 4 6 1 7 72 12 84 3 Wil iam Medina Química 42 02 2 64 32 96 7248 3624 10872 42 Rossana Ureña 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 Jorge Zamudio 2 Ruben Castil o 32 12 44 384 144 528 18
7 4 2 6 2 8 72 24 96 3 Charles Delgado 4 2 0 6 3 9 72 36 108 4 Boris Arroyo 3 0 4 7 2 9 84 24 108 4
Mantenimiento
Jose Montil a
Aplicada
Jorge Marquez 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 Carolina Ureña Electricos 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Jorge Ali Marquez 31 13 44 372 156 528 18
Matemáticas Cálculo Aplicado Proyect
Para Ingeniería Taller de Proyectoo Ciencia,
28 DibDiujoseñoMecánide co 24 02 3 56 22 78 6072 2424 8496 33 RafaeelsMont
Delgeadoro
34 22 00 56 32 88 6072 3624 9696 33 AlexissArroyo
Avila 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 Wil iam Medina 43 03 2 66 32 98 7272 3624 10896 43 NelRossana Ureña Soci
Socioo-- 00 00 00 66 33 99 7272 3636 108 4 Jorge Zamudio
Dimensiogíaóny 22 00 00 22 11 33 2424 1212 3636 11 Jorge
JorgeAlMarquez 30 14 44 360 168 528 18
I
III

Máquinas
Charl Bori mecani zado 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 Jose Montil a
Procesos
son Mendoza 108 4 Carolina Ureña Tecnol i Marquez 32 12 44 384 144 528 17
Tecnología de Máquinas IntInteegrador
Especiales de grador UniSociversaledaddel
Materiales Térmicas
Instalaciones 23 02 30 5 23 78 60 2436 8496 3 Manufactura Mecánica 4 0 2 Ser Humano
93 42 20 3 65 2 87 7260 24 9684 3 RafaeelsMont
Charl Delgeadoro Ing.AleElxiesctAviricilsata 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 WiJosel iamMont
Mediil naa 3 3 6 3 9 72 36 108 4 Ernesto Marquez
Nelson Mendoza 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 JorgeinZamudi
Carol a Ureñao JorgeAlMarquez
2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Jorge i Marquez 3130 1314 44 372
360 156
168 528 18
Eléctricas Aplicada I

DIBUJANTE MECÁNICO(A)
Proyecto de
10 Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3 3 2 0 5 1 6 60 16 76 3
Manufactura
2 2 2 6 2 8 72 24 96 3 3 3 6 3 9 72 40 112 4 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 3 0 0 3 1 4 36 12 48 2 31 13 44 372 152 524 19
Mecánica
4 4 2 0 6 2 8 72 24 96 3 Alexis Avila Automatización 4 0 2 6 2 8 72 24 96 3 2 0 4 6 1 7 72 12 84 3 Generación de 3 3 6 3 9 72 36 108 4
Termodi -námica 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 32 12 44 384 144 528 18
AplIndusticadarialI Potencia Proyecto Modelos de
Soberaníaón
IV

11 DiElseeñoctivdea 3 2 5 2 7 60 24 84 3 3 2 0 5 1 6 60 10 70 2 Taller Procesos 3 3 0 6 2 8 72 24 96 3


Ingeniería
3 3 6 4 10 72 46 118 4 Socio-o
Proyect 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 producci 3 0 0 3 1 4 36 12 48 2 31 13 44 372 152 524 18
deAsiManuf
stidaactporura 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 IntSoci
egrador PolSociíticaal e
o-
II

5 Elementos 4 3 0 7 2 9 84 24 108 4 Alexis Avila DiCalseño


idady 2 2 0 4 2 6 48 24 72 2
Convenci
3 3 6 3 9 72 36 108 4 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 31 13 44 372 156 528 18
Computoanaldory Product
Máquiivnidasad y 3 2 5 4 9 60 52 112 4 Independenci
12 Mecáni
Electivcaos 3 2 5 2 7 60 24 84 3 Desarrollo de 3 3 0 6 0 6 72 4 76 3 CNC 3 3 0 6 2 8 72 24 96 3 Integrador 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 3 0 0 3 1 4 36 12 48 2 31 13 44 372 152 524 19
Productos HiCaldráulidadicas a Económica
6 4 3 0 7 2 9 84 24 108 4 Alexis Avila Mantenimiento 2 2 0 4 2 6 48 24 72 2 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 3 3 6 3 9 72 36 108 4 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 31 13 44 372 156 528 18
INGENIERO(A) MECÁNICO(A)
63
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS BASICAS
Sem Tramo
Trayecto

Docente
HTEA Contenido: contenido:
Unidad

Total

UC
Introduccion al PNF,

HTEI
TEMA 1: NÚMEROS NATURALES, ENTEROS Y RACIONALES.

Total
Curricular concepción de la nueva

HTEA
Números naturales, enteros y racionales. Uso de la calculadora. Operaciones con los números racionales.

subtot

HTEI
HTA
universidad, rasgos

HT
HL
generales de la Ecuaciones con soluciones recionales.
educación TEMA 2: NÚMEROS REALES.
La Expresiones decimales, periódicas y no periódicas. Operaciones con los números reales. Aproximaciones
Universidad 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Charles Delgado decimales de números reales.
TEMA 3: ORDEN EN R. DESIGUALDADES, ECUACIONES E INECUACIONES.
Politécnica Orden en R. Valor absoluto de un número real. Los intervalos de R. aplicaciones.
Inicial

Matemática 6 0 0 6 7 13 72 84 156 5 Rossana Ureña TEMA 4: SISTEMAS DE COORDENADAS, RELACIONES Y FUNCIONES.


Sistemas de coordenadas. Distancia entre dos puntos en un plano. Regiones de un plano. Ecuaciones e
Tecnología y inecuaciones con con dos variables. Relaciones de proporcionalidad y porcentaje. Recta y semiplano. Relaciones
2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Jorge Zamudio
Sociedad y funciones.
Proyecto Nacional TEMA 5: FUNCIONES ELEMENTALES Y CARACTERISTICAS.
y Nueva 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Gonzalo Hergueta Formas de dar una función. Funciones elementales. Polinómicas. Racionales. Exponenciales y logarítmicas.
Propiedades de las funciones. Algebra de funciones. Composición de funciones. Funciones inyectivas,
Ciudadanía
sobreyectivas y biyectivas. Función inversa
TEMA 6: TRIGONOMETRÍA Y GEOMETRÍA
Funciones trigonométricas, relaciones trigonométricas, ecuaciones trigonométricas, resulución de triángulos,
Física 4 2 0 6 2 8 72 24 96 3 Ernesto Marquez cálculo de áreas y volumenes de figuras geométricas notables
TEMA 7: VECTORES
4 0 2 6 3 9 72 36 108 4 Rossana Ureña
Cálculo Defición y representacion de vectores en el plano y en el espacio, operaciones con vectores.
I

Aplicado 4 0 2 6 3 9 72 36 108 4 Rossana Ureña

DIBUJANTE MECÁNICO(A) Contenido:


LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL
Origen cultural de la sociedad venezolana. Contexto cultural en la Venezuela actual. Caracterización de la sociedad venezolana. La
TSU EN MECÁNICA educación como mecanismo de inclusión social. La salud en la Venezuela actual.
Algebra lineal SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO
3 2 0 5 1 6 60 12 72 2 Ernesto Marquez La dimensión territorial de la soberanía. Los recursos naturales y el ejercicio de la soberanía. La soberanía y la explotación petrolera.
y geometría
Introducción a la ingeniería

Política exterior, soberanía en integración de Venezuela al contexto mundial.


Estadística INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO ENDÓGENO Y ECONOMÍA SOCIAL
3 2 0 5 3 8 60 36 96 3 Darelys Obregon El ALCA. El ALBA. El ALCA y la propiedad intelectual. El desarrollo endógeno.
Aplicada ESTADO DEMOCRÁTICO-SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA.
Pensamiento Visión histórico-constitucional de Venezuela. Dos modelos de democracia: formal y profunda. La democracia participativa. El derecho
3 3 0 6 3 9 72 36 108 4 Carolina Ureña a la información. La comunicación y la equidad. El proyecto democrática y la realidad socio-política 1999-2004.
creativo
Taller
Permanente 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Elizabeth Montilla

(Ingles) Contenidos:
• Funciones de varias variables. • La integral de una función de Varias Variables. • Ecuaciones Diferenciales
Matemáticas 4 2 0 6 3 9 72 36 108 4 Boris Arroyo • Transformadas de Laplace. • Raíces de ecuaciones algebraicas y trascendentes
III

Para Ingeniería 4 2 0 6 2 8 72 24 96 3 Boris Arroyo • Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y no lineales. • Ajuste de curvas
• Diferenciación e integración numérica. • Solución numérica de ecuaciones diferenciales

INGENIERO(A) MECÁNICO(A)
64
Mecánico 2 0 3 5 2 7 60 24 84 3 Rafael Montero

I
Mecánica
4 0 2 6 3 9 72 36 108 4 Ernesto Marquez
Aplicada I
DIBUJANTE MECÁNICO(A)
Diseño de ÁREA
4 2 DE
0 CONOCIMIENTO:
6 2 8 72 24 DISEÑO
96 3 Alexis Avila
Elementos 4 3 0 7 2
Sem
9 84
Tram24
o 108 4 Alexis Avila
Trayecto
4 3 0 7 2 9 84 24 108 4 Alexis Avila

Docente
II
Mecánicos
Unidad HTEA

Total

UC
HTEI
Total
Mecánica
Curricular

HTEA
subtot

HTEI
HTA
4 0 2 6 2 8 72 24 96 3

HT
HL
Aplicada II
2
TSU EN MECÁNICA
0 2 4 2 6 48 24 72 2 Rafael Montero
Dibujo 2 0 3 5 2 7 60 24 84 3 Rafael Montero
Mecánico 4
2 2
0 3 6
5 2
2 7 72
8 60 24
24 96
84 3
3 Charles Delgado
Rafael Montero
Diseño de
III I

Mecánica 4 2 6 2 8 72 24 96 3 Charles Delgado


Máquinas
Aplicada I
4
4
0
2
2 6
6
3
2
9 72 36
8 72 24
108
96
4
3
Ernesto Marquez
Charles Delgado

DIBUJANTE
Electiva 3 2
MECÁNICO(A)
5 2 7 60 24 84 3
Diseño de 4 2 0 6 2 8 72 24 96 3 Alexis Avila
Electiva
Elementos 3
4 2
3 0 5
7 2
2 9 60
7 84 24
24 84
108 3
4 Alexis Avila
4 3 0 7 2 9 84 24 24 108 4 Alexis Avila
IVII

Mecánicos
Electiva 3 2 5 2 7 60 84 3
Mecánica
Diseño y
Aplicada II
4 0 2 6 2 8 72 24 96 3

Desarrollo de 3 3 0 6 0 6 72 4 76 3
TSU EN MECÁNICA
Productos
INGENIERO(A)
4 2
MECÁNICO(A)
6 2 8 72 24 96 3 Charles Delgado
Diseño de
III

4 2 6 2 8 72 24 96 3 Charles Delgado
Máquinas 4 2 6 2 8 72 24 96 3 Charles Delgado

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 657 60 24 84 3

Electiva
IV

3 2 5 2 7 60 24 84 3
Diseño y
Desarrollo de 3 3 0 6 0 6 72 4 76 3
Productos
3 2 0 5 3 8 60 36 96 3 Alexis Avila
Tecnología de
Materiales 3 2 0 5 3 8 60 36 96 3 Alexis Avila

I
Taller de 2 0 4 6 1 7 72 12 84 3 William Medina
2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 William Medina
mecanizado 2 0 4 6 2MATERIALES
ÁREA DE CONOCIMIENTO: 8 72 24 Y MANUFACTURA
96 3 William Medina
DIBUJANTESem MECÁNICO(A)
Tram o
Trayecto

Docente
Taller Procesos 2 HTEA
Unidad 0 4 6 1 7 72 12 84 3

Total

UC
HTEI
Total
II

deCurricular

HTEA
Manufactura 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3

subtot

HTEI
HTA
HT
HL
Convencional y 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3
TSU EN MECÁNICA
3
2 0 5 3 8 60 36 96 3 Alexis Avila
Tecnología de
Procesos 23 20 04 56 32 88 60
Materiales 72 36
24 96
96 3
3 Jose Montilla
Alexis Avila
IIII

Especiales
Taller dede 2
2
2
0
0
0
4
4
4
6
6
6
1
2
2
7
8
8
72
72
72
12
24
24
84
96
96
3
3
3
William Medina
Jose Montilla
William Medina
mecanizado 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 William Medina

Electiva DIBUJANTE
3 2 5 2 MECÁNICO(A)
7 60 24 84 3
Taller Procesos 2 0 4 6 1 7 72 12 84 3
Electiva 3
2 2 5
6 2 8 60
2 7 72 24
3 84
IV II

de Manufactura 40 3 24 96
Convencional y 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3
Electiva 3TSU
2 7 60 24
5 2MECÁNICA
EN 84 3

Proyecto
Procesos de 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 Jose Montilla
III

2 2 2 6 2 8 72 24 96 3
Especiales
Manufacturade 2 0 4 6 2 8 72 24 96 3 Jose Montilla

ElectivaINGENIERO(A)
3 2
MECÁNICO(A)
5 2 7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3
IV

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3
66
Proyecto de
2 2 2 6 2 8 72 24 96 3
Manufactura
INGENIERO(A) MECÁNICO(A)
Sem Tramo

IITrayecto Trayecto

Docente
Unidad HTEA

Total

UC
HTEI
Total
Curricular

HTEA
subtot

HTEI
HTA
HT
HL
ÁREA DE CONOCIMIENTO: MANTENIMIENTO

Sem Tramo

Docente
Unidad HTEA

Total

UC
DIBUJANTE MECÁNICO(A)

HTEI
Total
Curricular

HTEA
subtot

HTEI
HTA
Calidad

HT
2 2 0 4 2 6 48 24 72 2

HL
Mantenimiento 2 2 0 4 2 6 48 24 72 2
TSU EN MECÁNICA
DIBUJANTE MECÁNICO(A)
Técnicas de
IIIII

Calidad
Mantenimiento
3
2 0
2 4
0 7
4 2 9
6 84
48 24 108
72 4
2 Jose Montilla
Mantenimiento 2 2 0 4 2 6 48 24 72 2

Electiva 3TSU
2 EN
5 2MECÁNICA
7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3
Técnicas de
IV
III

Electiva 3 2
3 0 4 5
7 2
2 7
9 60
84 24
24 108
84 4
3 Jose Montilla
Mantenimiento
Productividad y
3 2 5 4 9 60 52 112 4
Calidad
Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

ElectivaINGENIERO(A)
3 2 5 2 7MECÁNICO(A)
60 24 84 3
IV

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3
Productividad y 67
3 2 5 4 9 60 52 112 4
Calidad
INGENIERO(A) MECÁNICO(A)
Sem Tram o

Docente
Trayect
Unidad HTEA

Total

UC
HTEI
Total
HTEA
subtot

HTEI
Curricular

HTA
HT
HL
DIBUJANTE MECÁNICO(A)
Termodi- ÁREA3 DE3CONOCIMIENTO: ENERGETICA
6 3 9 72 36 108 4
námica
Trayecto
Sem Tram o

Docente
II

Unidad 3 HTEA
3 6 3 9 72 36 108 4

Total
Máquinas

UC
HTEI
Total
HTEA
subtot

HTEI
Curricular

HTA
HT
HL
Hidráulicas 3 3 6 3 9 72 36 108 4

TSU EN MECÁNICA
DIBUJANTE MECÁNICO(A)
Termodi-
Química 3 3 6 3 9 72 36 108 4
námica 2 2 4 2 6 48 24 72 2 Jorge Márquez
Aplicada
IIIII

3 3 6 3 9 72 36 108 4
Máquinas 3 3 6 2 8 72 24 96 3 Nelson Mendoza
Máquinas
Hidráulicas 3 3 6 3 9 72 36 108 4
Térmicas 3 3 6 3 9 72 36 108 4 Nelson Mendoza
TSU EN MECÁNICA
Electiva
Química 3 2 5 2 7 60 24 84 3
2 2 4 2 6 48 24 72 2 Jorge Márquez
Electiva
Aplicada 3 2 5 2 7 60 24 84 3
III
IV

Electiva
Máquinas
3
3 2
3 5
6 2
2 7
8 60 24
72 24 84
96 3
3 Nelson Mendoza

Generación
Térmicas 3
3
3
3
6
6
3
3
9
9
72
72
40
36
112
108
4
4 Nelson Mendoza
de Potencia 3 3 6 4 10 72 46 118 4

ElectivaINGENIERO(A)
3 2 5 2 7MECÁNICO(A)
60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24
68
84 3
IV

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

Generación 3 3 6 3 9 72 40 112 4

de Potencia 3 3 6 4 10 72 46 118 4
ÁREA DE CONOCIMIENTO: AUTOMATIZACION
Trayecto
Sem Tram o

Docente
Unidad HTEA

Total

UC
HTEI
Total
HTEA
subtot
Curricular

HTEI
HTA
HT
HL
TSU EN MECÁNICA
Instalaciones
III

2 0 3 5 2 7 60 24 84 3
Eléctricas

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

3 2 0 5 1 6 60 16 76 3
Automatización
IV

Industrial 3 2 0 5 1 6 60 10 70 2

Ingeniería 3 3 0 6 2 8 72 24 96 3
Asistida por
Computador 3 3 0 6 2 8 72 24 96 3

INGENIERO(A) MECÁNICO(A)
69
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACION SOCIO-CULTRAL-ECONOMICO-POLITICO
Trayecto Sem Tram o

Docente
Unidad HTEA

Total

UC
HTEI
Total
HTEA
subtot
Curricular

HTEI
HTA
HT
HL
TSU EN MECÁNICA
0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 Carolina Ureña
Proyecto
Socio- 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 Carolina Ureña
Integrador
0 0 0 6 3 9 72 36 108 4 Carolina Ureña
III

2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Jorge Ali Marquez


Ciencia,
Tecnología y 2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Jorge Ali Marquez
Sociedad
2 0 0 2 1 3 24 12 36 1 Jorge Ali Marquez

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

Electiva 3 2 5 2 7 60 24 84 3

0 0 0 6 3 9 72 36 108 4
Proyecto
Socio- 0 0 0 6 3 9 72 36 108 4
IV

Integrador
0 0 0 6 3 9 72 36 108 4

3 0 0 3 1 4 36 12 48 2
Modelos de
producción 3 0 0 3 1 4 36 12 48 2

Social
3 0 0 3 1 4 36 12 48 2

INGENIERO(A) MECÁNICO(A)
70

Вам также может понравиться