Вы находитесь на странице: 1из 3

¿Qué es laTeoría de los hechos cumplidos?

Esta teoría extiende el concepto de no retroactividad de las leyes mas que otras porque sostiene lisa y llanamente que todo hecho
o acto jurídico, en sus aspectos formal y material, igual que sus consecuencias o efectos, sean presentes, pasados o futuros, deben
someterse a la ley que regía al tiempo en que el hecho se realizó. Por lo tanto, la nueva ley no debe aplicarse tampoco a
los efectos posteriores a su aprobación -claro quede hechos jurídicos anteriores-, pues en tal caso se incurriría en retroacividad.

García Maynez acepta este planteo, aunque su opinión completa sea diferente -como veremos-, pues dice al criticar la tesis de
Roubier: "de acuerdo con la tesis de Roubier, las leyes pueden modificar o suprimir, sin ser retroactivas, los efectos de derecho -no
realizados todavía- de hechos jurídicos producidos durante la vigencia de la ley anterior. Pero cuando Roubier habla de efectos no
realizados todavía, no alude a las consecuencias de derecho consideradas en si mismas, sino al hecho de su realización efectiva. Es
decir, al ejercicio de derechos ya existentes, o al cumplimiento de obligaciones igualmente existentes. Pero si un derecho o
una obligación han nacido bajo el imperio de una ley, y el ejercicio de
aquél o el cumplimiento de esta pueden prolongarse durante cierto tiempo, o se hallan diferidos de algún modo la modificación o
supresión de tales consecuencias por una ley posterior, es necesariamente retroactiva, ya que modifica o destruye lo que existía ya
antes de la iniciación de su vigencia".

En el terreno doctrinario, esta teoría, por su claridad y precisión, nos parece la más aceptable de todas.
teoría de los derechos adquiridos /1/2016 Germán Serkovic G. abogado laboralista

Tal concepto considera que los beneficios laborales que se han logrado mediante una ley no pueden ser disminuidos por una norma
posterior, aplicándose tan solo a las situaciones posteriores al cambio normativo o, lo que es lo mismo, a los nuevos trabajadores
ingresados luego de la vigencia de la norma modificatoria. No es así. En cuanto a la sucesión de normas en el tiempo, existen dos
criterios, el de los derechos adquiridos, cuyo contenido ya se ha expresado someramente, y el de los hechos cumplidos. Esta segunda
posición, los hechos cumplidos, considera que la nueva norma se aplica a todos los casos, inclusive a las consecuencias de las
relaciones jurídicas ya existentes. La teoría de los derechos adquiridos fue aplicable mientras estuvo en vigencia el Código Civil de
1936; la teoría de los hechos cumplidos se encuentra expresamente recogida en el artículo 2121 del Código Civil actual, es decir, rige
desde 1984, y por sus alcances generales se extiende a otras ramas del Derecho. En el interior del Derecho del Trabajo, la discusión
es relevante si se dicta una norma que reduce derechos o norma peyorativa. De aplicarse la teoría de los derechos adquiridos, la
norma no tendría efectos para los trabajadores antiguos, los que mantendrían sus beneficios inalterables, pero si tendría efectos para
los nuevos empleados, lo que en los hechos implicaría contar con dos estructuras legislativas aplicables al mismo tiempo, situación
que linda con lo discriminatorio. En uso de la teoría de los hechos cumplidos, la nueva norma se aplica para todos los trabajadores,
con prescindencia de su antigüedad. La dación de una norma que reduzca derechos laborales es muy poco usual, no tanto por sus
connotaciones legales, sí por sus repercusiones políticas. En consecuencia, y en atención a nuestro ordenamiento jurídico vigente, ya
no es dable sostener la existencia de derechos laborales adquiridos ante una norma posterior.

PUCP

EL TEMA DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES EN EL TIEMPO se desarrolló con fuerza a inicios del siglo XX,
cuando los desastres financieros que siguieron a la Primera Guerra Mundial en Europa, obligaron a establecer normas que regularan
los efectos de las leyes, especialmente en materia de deudas impagas. Desde entonces, dos teorías que tienen multitud de variantes
entre sí, se han disputado alternativamente la mejor interpretación posible de la problemática y son, en esencia, la teoría de los
derechos adquiridos y la teoría de los hechos cumplidos.

¿Qué es LA TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS?


En esencia sostiene que una vez que un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas posteriores que
se dicten no pueden afectarlo. En consecuencia, el derecho seguirá produciendo los efectos previstos al momento de su constitución,
bien por el acto jurídico que le dio origen, bien por la legislación vigente cuando tal derecho quedó establecido. Es de origen privatista
y busca proteger la seguridad de los derechos de las personas. Tiende a conservar las situaciones existentes y rechaza la
modificación de las circunstancias por las nuevas disposiciones legales.
Los derechos adquiridos fueron definidos de la siguiente manera en la teoría clásica: «[…] aquellos que han entrado en nuestro
dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no puede privamos aquel de quien los tenemos». Esta definición fue asumida
expresamente por la jurisprudencia constitucional peruana desde muy temprano y ratificada en tiempos recientes.

Se diferencia entre derechos adquiridos, facultades y expectativas.

Las facultades son atribuciones genéricas para actuar de acuerdo con el Derecho y, en tanto tales, no son derechos y no pueden ser
adquiridas. Por ejemplo, si yo tengo la facultad de tomar un examen escrito o un examen oral en el curso que dicto, esta facultad
puede ser cambiada por los reglamentos universitarios sin que yo pueda alegar que me están recortando derechos adquiridos.
De otro lado, las expectativas son previsiones no protegidas jurídicamente de que yo pueda, eventualmente, llegar a tener tal bien o
cosa. Por ejemplo, si es posible que me vendan una casa, tengo expectativa de volverme su propietario. Pero mientras no me la
vendan, lo que tengo es una expectativa, no un derecho y, consiguientemente, no puedo adquirirlo.

¿Qué es LA TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS?

Sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata.
Entonces, si se genera un derecho bajo una primera ley y luego de producir cierto número de efectos esa ley es modificada por una
segunda, a partir de la vigencia de esta nueva ley, los nuevos efectos del derecho se deben adecuar a esta y ya no ser regidos más
por la norma anterior bajo cuya vigencia fue establecido el derecho de que se trate. Es una teoría fue privilegia la transformación del
Derecho a impulso del legislador (o de los tribunales en el caso de sentencias que crean precedentes vinculantes). Protege la
necesidad de innovar la normatividad social a partir de las normas de carácter general.

ESTAS TEORÍAS PRETENDEN INTERPRETAR cuál es la aplicación correcta de las normas generales en el tiempo. Puede verse que
la teoría de los derechos adquiridos produce como efecto el aplicar ultractivamente las normas previas, ya modificadas o derogadas,
más allá del momento en que tal modificación o derogación ocurrió. La teoría de los hechos cumplidos pretende aplicar siempre de
manera inmediata las normas generales.

Pareciera que ambas teorías son completamente incompatibles entre sí pero eso no es verdad: en realidad ambas están de acuerdo
en que, mientras la ley original no sea modificada, ella es la aplicable a los hechos que ocurran. La diferencia en los efectos de ambas
se presenta a partir de la modificación legislativa: desde ese momento, la teoría de los derechos adquiridos pretende la aplicación
ultractiva de las normas anteriores en tanto que la de los hechos cumplidos pretende la aplicación inmediata de la nueva norma a los
hechos que ocurran bajo ella, aunque desde luego respeta que los hechos anteriores se entiendan regidos por la ley anterior, vigente
cuando ellos ocurrieron.■

* Texto extraído de la obra de © MARCIAL RUBIO CORREA “Aplicación de la Norma Jurídica en el tiempo”. PUCP, 2007. Pág. 27-30.

¿Que es la interpretación jurídica?


Sobre el particular, Moreso y Vilajosana señalan que: “La interpretación jurídica consiste en interpretación de textos, bien sea la
actividad de descubrir o decidir el significado de algún documento o texto jurídico, o bien el resultado o producto de esa actividad, es
decir, el significado al que se llega a través de aquella actividad”5. En esa misma línea de ideas, los mencionados autores precisan
que:“(…) toda interpretación del Derecho empieza con un texto normativo, es decir, una formulación lingüística escrita que expresa
una o varias normas”6.

Explique como se aplica el metodo de analogia para hacer integracion jurídica

ANALOGÍA

Es aquel procedimiento de integración jurídica mediante la cual ante un hecho en particular que no tiene regulación se le aplica una
ley que regula un caso semejante, debido a que entre ambos existe una misma identidad de razón. Aque11o no se aplica en leyes que
establezcan excepciones o restrinjan derechos.

El uso de la analogía implica necesariamente creación o innovación del Derecho. Podemos distinguir dos clases resaltantes de
analogía: la legis y la Iuri. Por la primeras se toma una ley que regula un caso similar al que se plantea sin solución para luego
establecer la identidad de razón se podrá aplicar la Integración jurídica. Por la segunda se obtiene la nueva regla a partir de todo o
parte del Ordenamiento Jurídico extrayéndose por inducción la identidad de razón (ratio legis) a aplicar entre ambas.

Como vemos:
La identidad de razón es el punto neurálgico dentro de la analogía. Se entiende así a la razón de la ley (la ratio legis) que no es parte
del texto de la norma sino una expresión de su sentido transliteral, el que precisamente proviene de los principios en ella incorporados.

La analogía se funda en el principio A igual razón igual Derecho, en el principio de igualdad (o regla formal de justicia) que prescribe
que se debatan tratar por igual los casos semejantes (igualdad en los aspectos relevantes); por más que la analogía Iuri aplique
principios estos son extraídos de leyes por lo tanto de hablan de principios positivizados perteneciente a1 derecho escrito.
Respetándose así su cualidad de autointegración. Mediante ella no se crea una nueva norma sino se aplica la existente a otro caso
por existir identidad de razón.

PROBLEMÁTICA

¿Qué procedimiento de integración jurídica debe aplicarse ante un vació legal?¿Acaso la analogía debe ser el primer método que
busque llenar las lagunas? O quizá se deba recurrir en primera instancia a los principios generales del derecho según lo estipula el Art.
VIII del Titulo Preliminar de nuestro Código Civil .

Así mismo encontramos problemas de aplicación de integración jurídica en los Derechos Especiales; ya que muchos de ellos si
consideran a sus fuentes de forma explícita y en orden de prelación v. gr.: en el Derecho Comercial son la ley(Código de Comercio),los
usos(costumbre) y

las reglas del Derecho Común Código Civil y Principios). Haciendo que se produzca un conflicto entre lo estipulado en el Derecho
Común y el Derecho Especial.

Nuestro Código Civil no establece un orden jerarquizado de fílenles. Tener un orden nos permitiría extraer de ellos los métodos de
integración jurídica. Así v, gr.: si se considera la ley como primera fílente del Ordenamiento Jurídico, se tendrá por consiguiente que
aplicar la analogía como primera reacción ante una laguna legal. Debe hacerse una reforma en el Titulo Preliminar donde debe
configurarse un orden, el cual coincido con el Dr. Marcial Rubio Correa:

a) La ley

b) La jurisprudencia según lo establezca la ley

c) La costumbre Jurídica (costumbre aceptada por el derecho)

d) Principios Generales del Derecho

Siguiendo este orden la ley debe ser aplicada tanto en su letra como en su espíritu (principios que la inspiraron) recurriendo a la
analogía en primer orden ante la laguna legal. La jurisprudencia y la costumbre solo se aplicara en forma obligatoria para llenar los
vacíos cuando la ley así lo diga sino solo serán medios referenciales. Agotada la posibilidad de la aplicación de la ley, la jurisprudencia
y la costumbre (solo cuando la ley lo estipula) se recurre a los principios generales del derecho. Este remedio legislativo servirían de
gran ayuda a los operadores de derecho ya que se cometerían menos errores y arbitrariedades en la administración de justicia y a su
vez se propiciaría que nuestro ordenamiento jurídico sea un sistema ordenado y jerarquizado.

Вам также может понравиться