Вы находитесь на странице: 1из 14

1.

Surgimiento del esclavismo

Este modo de producción surgido entre el cuarto y tercer milenio a.n.e. duró en los
países más desarrollados de Asia, Europa y África hasta los Siglos III y V de n.e.,
alcanzando su máximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma. La caída
del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V de n.e., inició la desaparición del
modo esclavista de producción. El proceso de surgimiento de las relaciones
esclavistas de producción fue distinto en los diferentes países. A la vez existían
condiciones económicas fundamentales comunes para todos los países y pueblos,
que prepararon el tránsito al modo esclavista de producción: el desarrollo de las
fuerzas productivas hasta tal nivel en el que era posible la creación no sólo del
producto necesario, sino también del producto adicional; el surgimiento de la
hacienda individual y de la propiedad privada de los medios de producción; el
desarrollo de la desigualdad patrimonial, la formación de una élite rica, que poseía
una gran hacienda y necesitaba de fuerza de trabajo complementaria. Todos estos
factores se formaron ya en el período de la disgregación del régimen gentilicio.
Poco a poco pero inexorablemente a base de su desarrollo, la esclavitud patriarcal
fue sustituída por el modo esclavista de producción.

2. ¿Qué es Esclavismo?

Se entiende por esclavismo el sistema social que se fundamenta en la esclavitud


como régimen social. Es un modo de producción que se basa en el trabajo forzado
de la mano de obra, que solo recibe a cambio lo necesario para subsistir.
Es también una condición jurídica en la cual una persona, ya sea hombre o mujer
es propiedad de otra persona (su amo) no es libre de tomar sus propias
decisiones, no tiene derechos y es explotado cruelmente.
El esclavismo ha existido desde la época de la prehistoria, cuando inició la
descomposición de las comunidades primitivas y el hombre comenzó a utilizar a
otros individuos con fines comerciales.
Al desarrollar la actividad agrícola, el ser humano tuvo que procurar una mayor
organización social y laboral, para lo cual utilizó a los esclavos con fines
comerciales basándose en la idea de la propiedad.
Los esclavos eran considerados como los medios de producción, sin ningún tipo
de beneficio, no tenían derecho a defender su voluntad y eran utilizados por sus
dueños hasta agotar todas sus fuerzas, sin importar su estado de salud.
La esclavitud formó parte del orden social tanto en las organizaciones sociales
más antiguas: India, China, Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, se empleaba
esclavos en los hogares, el comercio, la construcción de palacios y mausoleos, la
agricultura. En América, los aztecas, mayas e incas, también utilizaban a los
esclavos con fines similares.
El esclavismo fue creciendo a medida que los pueblos más fuertes y ricos invadían
y conquistaban a otros poblados más pequeños y pobres de donde obtenían
esclavos, también había personas que se vendían como esclavos con el fin de
pagar sus deudas y otros reducidos a la condición de esclavitud por haber
cometido algún delito.

3. Régimen esclavista
Primera sociedad antagónica, de clases; surgió de las ruinas del régimen de la
comunidad primitiva. En una escala mayor o menor y en una u otra forma, la
esclavitud se ha dado en todos los países y en todos los pueblos. Alcanzó su
forma suprema de desarrollo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, donde los
esclavos se convirtieron en la principal fuerza productiva de la sociedad. En el
régimen esclavista, la clase dominante y una de las clases fundamentales es la de
los dueños de esclavos, explotadores. Se descompone en distintos grupos
sociales: grandes terratenientes, dueños de grandes talleres, comerciantes y
usureros. La segunda clase fundamental es la numerosa y explotada de los
esclavos. Aparte de estas dos clases principales, en la sociedad esclavista existen
capas intermedias de la población libre: pequeños propietarios que viven de su
trabajo (artesanos y campesinos) y también el “lumpenproletariado” proveniente
de artesanos y campesinos arruinados. La base de las relaciones de producción
dominantes en la sociedad esclavista es la propiedad privada del esclavista sobre
los medios de producción y los esclavos. La explotación de éstos, basada en la
coerción extraeconómica, adquiere proporciones monstruosas. A la explotación y a
la violencia, los esclavos responden con una baja productividad del trabajo y
estropeando los instrumentos de producción. El plusproducto creado por cada
esclavo era insignificante. Sin embargo, la masa total del plusproducto, al
explotarse una cantidad inmensa de esclavos, dada la baratura extraordinaria de
su trabajo, era relativamente grande. Ello hizo posible cierto progreso social y
técnico, el cultivo de la ciencia, del arte y de la filosofía. Al surgir la sociedad
esclavista, aparece y se desarrolla el Estado. Toda la historia de la esclavitud es
una historia de la lucha de clases. Al descomponerse el régimen esclavista, la
lucha de clases alcanza su punto culminante. Las sublevaciones de esclavos se
entrelazan con la lucha de los pequeños campesinos arruinados contra los
grandes terratenientes. El hundimiento del régimen esclavista se aceleró, en
Roma, por las invasiones del exterior. La forma esclavista de explotación es
sustituida por otra, la feudal. Con la eliminación del modo esclavista de
producción, la esclavitud no desaparece por completo. Sigue existiendo en mayor
o menor escala en el periodo del feudalismo y también en el periodo del
capitalismo.
4. Causas y consecuencias del esclavismo

 Desarrollo de la productividad:
A medida que se desarrollaron e inventaron nuevas herramientas, métodos
de agricultura y cría de animales, aumentó el desarrollo económico y se
precisaba de mayor mano de obra (esclavos).

 Propiedad privada:
Esta idea surgió a medida que se desarrollaron instrumentos de trabajo que
propiciaron una mayor producción y diversificación de productos, con el fin
de sustentarse y hacer trueques o negocios. Al tener mayores ganancias y
riquezas, se precisaba de más cantidad de esclavos que se compraban o
intercambiaban.

 Desigualdad patrimonial:
A medida que las personas se enriquecían debían fortalecer la seguridad de
sus pertenencias y sus ejércitos, los cuales tenían la tarea de invadir
pueblos más pequeños y pobres a fin de apoderarse de todo lo que
encontraban. Las personas que capturaban o sobrevivían a los actos
vandálicos se tomaban como esclavos.

 Clases sociales:
una vez se organizaron los grupos sociales, estos se diferenciaban por sus
riquezas y estatus de poder, y se dividieron en clases alta, media y baja. La
clase baja tenía pocos recursos, estaba formada, generalmente, por
artesanos y campesinos, y de ahí se obtenía gran número de esclavos.

 Aparición del Estado:


los Estados se fueron conformando manteniendo las medidas de represión
esclavista y negando sus derechos, se justificaba más su existencia y
trabajo duro.
5. Modo de producción esclavista
La mejor manera de desarrollar el modo de producción fue el esclavismo, ya que
los esclavos trabajan arduamente, día y noche, a fin de generar mayores niveles
de productividad. Los esclavos eran las personas que trabajan la tierra, la
construcción, la ganadería y las minas.
Esta mano de obra impulsó un importante desarrollo a nivel económico y
comercial. Tanto así que al principio los esclavos fueron considerados como un
tipo de moneda de intercambio con la cual se podía efectuar pagos, hasta la
aparición de la moneda metálica.
El modo de producción esclavista desarrolló una importante fuerza de producción
industrial que impulsó la actividad económica. Antes de la abolición de la
esclavitud, las familias adineradas poseían grandes riquezas que se enumeraban
en propiedades inmuebles, objetos lujosos, esclavos.
Para ese entonces, los trabajos realizados por los esclavos eran rudimentarios y
artesanales, no se empleaba ningún tipo de maquinaria.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a la
esclavitud y todo lo que esto conlleva es unicamente trabajo y ningún tipo de
retribución por el esfuerzo o productividad, solo los esclavos que tenían la
posibilidad de pagar por su libertad eran liberados, de lo contrario seguían en esa
situación.
6. Características del esclavismo

 El modo de producción esclavista forma parte de la explotación del hombre


para el hombre.

 Surgen las clases sociales donde los esclavistas, clase alta, dominan a los
esclavos.

 Los esclavos eran considerados propiedad del amo y tratados como


mercancía.

 Los esclavos carecían de derechos y privilegios.

 Se conforma el Estado como mecanismo de represión para los esclavos.

 El esclavismo desarrolló una importante fuerza productiva en la historia del


hombre.

7. Oposición entre el trabajo manual y el intelectual


En las condiciones del modo de producción esclavista surgió la oposición entre el
trabajo manual y el trabajo intelectual. El trabajo manual era el destino de los
esclavos, y el trabajo intelectual, era privilegio de las clases dominantes, con la
particularidad de que las personas dedicadas al trabajo intelectual, explotaban
despiadadamente a los que se ocupaban en el trabajo manual. En esto se
manifestaba la oposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, que tenía
un carácter acusadamente clasista.
El desarrollo de las fuerzas productivas y del resultado de la producción, posibilitó
la separación del trabajo intelectual del trabajo manual porque el trabajo forzoso y
pesado de los esclavos proporcionaba producto adicional a los esclavistas, lo que
les permitía no dedicarse al trabajo manual. En la medida que se fueron
desarrollando las relaciones esclavista de producción, aumentaba la masa de
esclavos que trabajaban para los esclavistas y se incrementaba su explotación, y
el trabajo manual se fue convirtiendo en ocupación reprobable para el ciudadano
libre. A los asuntos estatales, la política, la filosofía, la literatura y el arte se
dedicaban los esclavistas. El florecimiento de las ciencias, el arte y la literatura del
mundo antiguo estaba íntimamente relacionado a la separación del trabajo
intelectual y el trabajo manual. El incremento de las fuerzas productivas, el
desarrollo del Estado, del arte y la ciencia fueron posible sólo a condición de que
fuera dividido el trabajo entre la masa dedicada al trabajo manual y unos cuantos
privilegiados, que dirigían los trabajos y se ocupaban de los asuntos del Estado,
de la ciencia y el arte. La esclavitud fue la forma más simple que apareció
espontáneamente de tal división del trabajo.
8. La esclavitud en Mesopotamia

8.1 Una propiedad material

El esclavo en Mesopotamia era esencialmente una propiedad material. Si un


esclavo era herido o atacado, dice el Código de Hammurabi, era su dueño el que
debía ser compensado por los daños, y no el propio esclavo. Y como toda buena
propiedad, estaban marcados con el nombre de sus dueños con una marca a
hierro candente en la mano y un mechón largo de cabello en la cabeza. A veces se
les colocaba también una marca en la frente, fácilmente reconocible en caso de
huída.
Si a un esclavo se le ocurría escaparse y tenía la mala fortuna de ser encontrado,
el castigo podía alcanzar grados muy altos de severidad. De la misma manera, si
alguien ayudaba a un esclavo a huir, su castigo en caso de ser descubiertos sería
directamente la muerte. Si un barbero se atrevía a cortar ese mechón de pelo que
señalaba a los esclavos, se le cortaría la mano y la persona que lo contrató para
ello sería empalado a la puerta de su hogar para advertir a otros que se cuidaran
de hacer lo mismo.
No tenían un rasgo étnico compartido, sino que la variedad era bastante amplia.
Un hecho supuesto con anterioridad y cuya existencia se confirma en Babilonia
hacia el primer milenio, es la aparición de los mercados de esclavos, donde los
provinentes de Subar, al norte, eran los más demandados. Muchos de ellos hasta
tenían una garantía, dentro de la cual el comprador podía devolver su mercancía y
cambiarla por otra.

8.2 Las causas de la esclavitud

Con el auge de los imperios, la causa principal de esclavitud fue la guerra y sus
prisioneros, los primeros esclavos debieron de provenir de razzias en las
montañas, llevadas a cabo por los incipientes ejércitos organizados de los
asentamientos que empezaban a acumular poder. Al principio los reinados no
tenían herramientas ni posibilidades para organizar a los cautivos de guerra, de
manera que la mayoría acababan muertos. Sin embargo, con el aumento de la
población y del poder ejercido por los reyes, se desarrolló la idea de que aquel
vencido en un combate pasaba a convertirse en un trofeo y en una propiedad del
ganador.
Empezaron organizándose en grupos para servir como trabajadores o soldados, y
más adelante sus labores se hicieron mucho más amplias. Además, resulta
bastante significativo que el ideograma para (esclavo) en sumerio esté compuesto
de dos signos: uno para (mujer) u (hombre) y otro para (montaña) lo que refuerza
esta teoría de los saqueos a las tribus más débiles de las montañas.
9. La esclavitud en el Antiguo Egipto

Desde los primeros tiempos, los prisioneros de guerra serían considerados como
una especie de ciudadanos de segunda o tercera categoría, aunque de ello no hay
constancia hasta el Imperio Medio. Pero aún así, algunos de estos esclavos
conseguían alcanzar puestos de confianza, e incluso la libertad.

Los esclavos egipcios recibían anualmente productos de primera necesidad, como


lino o ropa, además de manutención y alojamiento. En el antiguo Egipto, los
esclavos adquirieron ciertos derechos legales, puesto que eran considerados
personas. Dependían de sus dueños para subsistir, pero no para su estatus legal,
lo que les permitía intervenir en ciertas actividades, como testificar en un tribunal.
Existen testimonios que atestiguan que un esclavo podía llegar a poseer alguna
propiedad, o incluso explotar un negocio. Por otra parte, sus amos podían
castigarles, pero nunca disponer de sus vidas, al menos teóricamente, ya que sólo
podían ser condenados a muerte por los sacerdotes; todo esto era consecuencia
de la concepción del Maat y el respeto de esta idea hacia la vida humana.
La condición de esclavo, sobre todos los encargados de las tareas más duras, no
dejaba de ser triste, mientras que los ocupados en la casa real, o en el servicio
doméstico de particulares ricos, llevaban una existencia más agradable. Cabe
también destacar, que los esclavos en Egipto gozaron, por norma general, de una
situación social y humana considerablemente mejor que en la mayor parte de las
culturas de la antigüedad.

El final del Imperio Antiguo se caracterizó por el surgimiento de extensos dominios


territoriales, propiedad de templos o de poderosos, que englobaban a una serie de
campesinos y obreros, vinculados a la tierra y casi sin posibilidades de liberarse
de este lazo. Aunque es cierto que estos elementos eran jurídicamente libres, en
la práctica se hallaban en una situación de semilibertad o servidumbre, situación
que perduraría durante toda la historia antigua egipcia, y en especial en las últimas
Dinastías.
En el Imperio Nuevo se dio la esclavitud a mucha mayor escala, al producirse
guerras en el extranjero y movimientos de pueblos, con la consiguiente
abundancia de prisioneros de guerra y refugiados en el valle del Nilo.

10. La esclavitud en Grecia

10.1 La condición de esclavo

Los antiguos griegos consideraban a los esclavos casi como una especie de
ganado que se podía comprar, vender y utilizar para los trabajos más duros e
ingratos.

La mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra, gentes procedentes de


territorios no helenizados, y por tanto, bárbaros. En este campo abundaban los
frigios, los lidios, los carios, los escitas, los tracios, los cirenaicos … Además, parte
de los esclavos eran ciudadanos griegos que habían perdido su libertad por dos
motivos:

 Por ser niños abandonados en lugares como vertederos La mayor parte de


estos abandonados morían, pero algunos eran rescatados por mercaderes
de esclavos, que se encargaban de que fueran criados para que pudieran
ser vendidos como esclavos a cierta edad.

 Por haber caído en la esclavitud por deudas. Este tipo de esclavitud en la


antigua Grecia solo se mantuvo hasta el 594 a.C., año en el que una de las
reformas del legislador Solón abolió la ley que permitía esta práctica.
Asimismo, un ciudadano también podía perder su libertad si era capturado
por una banda de piratas, ya fuera en alta mar o en ataques a pueblos
costeros.

10.2 El precio de la esclavitud en la antigua Grecia


Grandes puertos de la antigua Grecia como el de Atenas, Corinto, Delos, Egina o
Éfeso se convirtieron en los principales centros de compra y venta de esclavos. El
precio de venta de los esclavos dependía sobre todo de la labor a la que fueran a
dedicarse con su nuevo amo. Sin embargo, de forma orientativa el precio medio
de un esclavo equivalía al salario que un obrero podía ganar en un año. En
Atenas, cada luna nueva se organizaba un mercado de esclavos en el puerto del
Pireo. Tenía lugar en el Ágora, donde los esclavos se colocaban sobre unas
plataformas redondas para poder ser bien observados por los clientes.

11. La esclavitud en Roma

Ela sociedad romana, la esclavitud fue lo que definió su modelo económico. Pero
no sólo fue eso, sino que también se convirtió en una institución social. Esta se
basaba en la relación entre el esclavo o servus y el señor o domine. Por lo que no
sólo se usaban como fuerza de trabajo, sino que también representaban un
símbolo de poder.

La relación entre ambos estaba sujeta a una obediencia absoluta por parte de los
primeros. El control era total, y en cierto modo, el esclavo era consciente de que si
no obedecía, sería castigado por ello. Los esclavos no eran exclusivamente
propiedad de la gente adinerada. Cualquier ciudadano podía hacerse con los
servicios de uno o varios, siempre y cuando se los pudiese costear. Se sabe que
icluso había libertos (esclavos manumitidos) que poseían los suyos propios.

11.1 Consideración jurídica


En cuanto al ordenamiento jurídico, debemos destacar que al ser esclavos
carecían de derechos. Los únicos que los poseían eran los ciudadanos libres. El
esclavo, siempre estaba bajo la potestad de su señor. Si un esclavo huía, seguía
perteneciendo a su amo, por lo tanto si alguien lo encontraba se lo tenían que
devolver. Cuando este lo recuperaba, lo más habitual es que le recordara de
alguna manera que no debía volver a hacerlo. En cambio, si era el señor quien le
abandonaba, tan solo se trataba de un objeto por lo tanto era como abandonar
una ánfora que ya no tenía utilidad.

12. Carácter natural de la producción esclavista

Los productos se creaban en lo fundamental para su consumo en los límites de


cada hacienda. El carácter natural de la producción esclavista estaba
condicionado por el insuficiente desarrollo de la división social del trabajo y
también por la coerción directa, violenta y extraeconómica de los esclavos en la
producción. La conversión del hombre libre en esclavo ocurría como resultado de
un acto de violencia directa. “El mercado de trabajo se ve constantemente surtido
de mano de obra por la guerra, la piratería y estos robos se desarrollaban también
al margen de todo un proceso de circulación, pues constituyen pura y simplemente
actos de apropiación de la fuerza de trabajo ajena por medio de la violencia física
descarada.” Una de las peculiaridades más significativas de la economía
esclavista consistía en que una parte considerable del producto adicional se
destinaba a fines improductivos: a construir los majestuosos palacios de los
gobernantes y esclavistas ricos, a edificar grandiosos templos para el ejercicio del
culto religioso, a organizar festejos solemnes en honor de las victorias de los
Estados esclavistas y de algunos jefes militares y a celebrar juegos y
espectáculos.

13. Ley económica fundamental de la sociedad esclavista


En la esclavitud el producto adicional se destinaba ante todo a satisfacer las
necesidades personales de los explotadores. Debido al bajo nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas o de la productividad del trabajo esclavo no interesados en
los resultados de la producción, el producto adicional era insignificante. Con todo y
esto la riqueza de algunos Estados esclavistas y de sus gobernantes alcanzaba
enormes proporciones. Al desarrollarse la producción esclavista crecía el
parasitismo de las clases dominantes. Por ello se incrementaba aun más la
explotación de los esclavos. El producto adicional y parte del producto necesario
eran arrancados por los esclavistas a los esclavos empleando los métodos más
crueles de violencia.
La creación del producto adicional para el consumo parasitario de los esclavistas
mediante la coerción directa, extraeconómica en orden al trabajo de los
productores directos, los esclavos, constituye la ley económica fundamental de la
sociedad esclavista.

14. Agudización de la lucha de clases

La agudización de las contradicciones económicas desembocó en la


profundización de las contradicciones sociales. Tuvo un carácter muy impetuoso el
enfrentamiento entre la clase de los esclavos y los esclavistas. Los esclavos huían
de sus amos, se dedicaban al sabotaje en el trabajo, rompían los instrumentos de
trabajo. La forma fundamental de la lucha de los esclavos contra sus amos era la
insurrección armada. Las más significativas fueron dos grandes rebeliones
desencadenadas en Sicilia (138-132 y 104-101 a.n.e.), la insurrección de
Aristónico en el Asia Menor (133-129 a.n.e.), la de Espartaco en Italia (74-71
a.n.e.) entre otras.

Estas insurrecciones aunque fueron derrotadas, tuvieron gran importancia


histórica, ya que debilitaron los fundamentos de la esclavitud y contribuyeron al
tránsito a un nuevo régimen económico-social más progresivo. También fue muy
enconada la lucha de clases entre los pequeños propietarios y los grandes
propietarios esclavistas. En los últimos siglos de existencia del Imperio Romano,
en varios de sus territorios estallaron grandes sublevaciones populares en la que
participaron no solo esclavos, sino también los colonos, campesinos y artesanos
libres. Estas solían coincidir con poderosas invasiones de las tribus bárbaras que
se encontraban en la fase de descomposición de las relaciones gentilicias. Todo
esto generó en definitiva el derrumbamiento del estado esclavista en Roma, el
hundimiento del régimen esclavista.

15. El estado en el régimen esclavista


La sociedad esclavista estaba dividida en dos clases fundamentales: los esclavos
y los esclavistas. Esta división clasista de la sociedad era refrendada en todos los
estados esclavistas de la antigüedad por ciertas normas jurídicas, como la
legislación de Atenas, el derecho romano. De acuerdo con las leyes de los estados
esclavistas, los esclavos no solo eran considerados ciudadanos, ni siquiera
personas. El esclavo podía ser matado o sometido a toda clase de violencia y eso
no era considerado delito en la sociedad esclavista. Además de los esclavos y los
esclavistas, en la sociedad esclavista existían las clases de los campesinos y
artesanos libres, los comerciantes, comprendido entre estos los usureros. Los
intereses de los esclavistas eran salvaguardados por el Estado esclavista. La
historia registra unas cuantas formas de estados antiguos: el despotismo oriental
con poder ilimitado del monarca; las ciudades-estados (Grecia y Roma) con
formas democráticas y aristocráticas de administración. En los estados esclavistas
la democracia era extensiva únicamente a la parte libre de la población, mientras
que los esclavos carecían por entero de todo tipo de derechos. Sin embargo sea
cual fuere la forma de Estado esclavista, siempre fue un aparato de violencia, de
dominio clasista, que salvaguardaba la propiedad de los esclavista, defendiendo
los intereses de la clase esclavista tanto en el interior como en el exterior del país.

El historiador John Keegan afirma que nadie sabe cómo y cuándo comenzó la
esclavitud y el comercio de esclavos, pero especula que probablemente fue parte
del ordenamiento social acostumbrado en las antiguas sociedades pastorales y
pueblos de las estepas, y que probablemente se intensificó con la llegada del
carro de guerra en el segundo milenio a.C.

La esclavitud prevaleció durante el mundo antiguo; las civilizaciones de


Mesopotamia, Egipto, China, Grecia y Roma elaboraron leyes y costumbres para
legitimizarla y regularla

La esclavitud también fue extensamente practicada en el norte de Europa, África


subsahariana, Arabia pre islámica, el Sudeste Asiático y Japón, y existió, aunque
en una escala menor, en el Hemisferio Occidental hasta la era colonial moderna.

16. La prohibición legal de la esclavitud


De este breve recuento, es evidente que la esclavitud fue ampliamente practicada
alrededor del mundo desde los tiempos antiguos hasta los relativamente recientes,
a causa de sus beneficios militares y económicos. Sin embargo, en el siglo XVIII
un creciente número de individuos y grupos cívicos y religiosos en Europa, entre
éstos la iglesia metodista en Inglaterra, comenzaron a demandar la eliminación de
la esclavitud. Esta iniciativa, que reflejó el enfoque del progresismo occidental en
los derechos individuales, ganó ímpetu en la primera mitad del siglo XIX, época en
que se presenció las primeras restricciones legales internas a la esclavitud y al
comercio de esclavos. Acuerdos internacionales multilaterales que abordaron más
ampliamente las persistentes formas de esclavitud fueron aprobados en el siglo
XX. Sin embargo, su eficacia dependía Mayo-Junio 2008 57Military Review la
esclavitud de su reconocimiento y de la eliminación de los factores económicos y
militares que continuaban respaldando a la esclavitud. Aunque este incipiente
régimen legal gradualmente culminó en la prohibición de la esclavitud y el
comercio de esclavos como jus cogens (una norma preventiva de derecho
internacional de la cual ningún estado puede desviarse), sólo ha logrado un éxito
parcial en la eliminación de la esclavitud en todas sus formas, especialmente en el
fenómeno moderno del tráfico de seres humanos.

La esclavitud estuvo generalizada y legalmente autorizada en gran parte de la


historia humana. La esclavitud, entendida como la apropiación legal de una
persona sobre otra, fue su forma más común. Gradualmente, y particularmente en
el siglo XIX, la creciente condena hacia la esclavitud de las personas y el comercio
de esclavos, por un número cada vez mayor de individuos, grupos y con el tiempo
de los estados, culminaron en una amplia prohibición legal en su contra. No
obstante, otras formas de esclavitud, tales como el trabajo involuntario de menores
y el tráfico de mujeres para la prostitución, han continuado en muchos lugares y
bajo varias caretas. La persistencia de estas formas de servidumbre involuntaria
hasta el siglo XX produjo acuerdos y esfuerzos internacionales para erradicarlas.
Sin embargo, el tráfico de seres humanos continúa siendo un problema, uno que
frecuentemente emerge en las áreas ingobernables

17. El derecho internacional


Las medidas para abolir el comercio de esclavos en el siglo XIX eran casi
exclusivamente del dominio de la ley interna. Tras la derrota de Napoleón y el
Congreso de Viena, los poderes victoriosos de Europa condenaron el comercio de
esclavos basado en objeciones morales y las preocupaciones de que la
exportación de esclavos pudiera proporcionar una ventaja económica injusta a
algunas regiones con mano de obra barata. Gran Bretaña propuso sanciones
económicas en contra de cualquier estado que no aboliera la esclavitud, pero fue
descartada por otros estados porque temían que los boicots contra los
comerciantes de esclavos pudieran ayudar a Gran Bretaña a fortalecer su dominio
marítimo. Sin embargo, Gran Bretaña pudo establecer varios acuerdos bilaterales
que permitieron que los estados firmantes pudieran parar e inspeccionar los
buques privados de otros estados para determinar la presencia de esclavos.
Después de que terminó la I GM, una renovada preocupación por los derechos
humanos, ejemplificada en la Liga de Naciones y la política exterior del Presidente
Woodrow Wilson, llevó a varios acuerdos internacionales con respecto al comercio
de esclavos y, por primera vez, sobre la esclavitud en sí misma. (Anteriormente, la
esclavitud había sido un asunto interno fuera del ámbito de la regulación
internacional.) Este régimen continuó después de la II GM debido a la extensa
práctica del trabajo forzoso (esclavos) realizada por los nazis, y desde ese
entonces ha disfrutado de una aprobación casi universal. Puesto que la ley
islámica reconoce la validez de los acuerdos internacionales, incluyendo aquéllos
con los estados no musulmanes, las disposiciones del derecho internacional que
prohíben la esclavitud son completamente compatibles con los principios de la
sharia, como fueron reinterpretados por los expertos legales. Las declaraciones
universales y regionales confirmaron el estado ilegal de la esclavitud, ayudando a
establecer su prohibición como parte del derecho internacional consuetudinario y
jus cogens.

18. La esclavitud en América Latina


Según Todorov (2005) la esclavitud en América Latina fue posible por el hecho de
que los europeos consideraron al otro como inferior, como objeto en lugar de
sujeto. Los españoles eran los vencedores y ellos decidían las reglas del juego,
por lo tanto los indígenas sólo podían elegir entre dos posiciones de inferioridad:
se someten por su propia voluntad y se vuelven siervos por sumisión o esclavos
por fuerza. Donde las consecuencias del decrecimiento de los indígenas eran:

 Por homicidio directo durante las guerras o fuera de ellas: número elevado,
aunque relativamente bajo; responsabilidad directa.

 Como consecuencia de malos tratos: número más elevado;


responsabilidad (apenas) menos directa.

 Por enfermedades, debido al “choque microbiano ”: la mayor parte de la


población; responsabilidad difusa e indirecta.

BIBLIOGRAFIAS:

Welton, M. (mayo-junio de 2008). el derecho internacional y la esclavitud . Recuperado el


25 de junio de 2019, de Military Review :
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-
review/Archives/Spanish/MilitaryReview_20080630_art009SPA.pdf

Aman, R. (15 de mayo de 2009). editorial horizonte. Recuperado el 25 de junio de 2019, de


Esclavitud en América Latina: Visión histórica: https://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:277582/FULLTEXT02.pdf

Alejo, S. (10 de junio de 2019). sergio alejo. Recuperado el 25 de junio de 2019, de


historiador y escritor: https://www.sergioalejogomez.com/la-esclavitud-en-la-antigua-roma/

https://www.ecured.cu/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3n
http://plumasdesimurgh.blogspot.com/2015/07/la-esclavitud-en-mesopotamia.html
https://lahistoriaheredada.com/esclavitud-antiguo-egipto/
https://www.historiaeweb.com/2018/03/14/esclavitud-antigua-grecia/

Вам также может понравиться