Вы находитесь на странице: 1из 36

INDICE

1 INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3
1.2 Objetivo .............................................................................................................................. 4
1.2.1 Objetivo general ......................................................................................................... 4
1.2.2 Objetivo especifico ..................................................................................................... 4
2 MARCO TEORICO .................................................................................................................. 4
2.1 Geología del petróleo .......................................................................................................... 4
2.2 Rocas del Reservorios.......................................................................................................... 4
2.3 tipo de roca ......................................................................................................................... 6
2.4 Migración ............................................................................................................................ 9
2.5 Trampas De Hidrocarburos ............................................................................................... 10
2.5.1 Trampas estructurales............................................................................................... 11
2.5.2 Trampas estratigráficas ............................................................................................. 12
2.5.3 Trampas Combinadas ................................................................................................ 12
2.6 Propiedades de las rocas reservorios ................................................................................ 12
2.6.1 Porosidad................................................................................................................... 12
2.6.2 Permeabilidad ........................................................................................................... 13
2.7 Definición y clasificación de reservas ................................................................................ 15
2.7.1 Reservas probadas .................................................................................................... 15
2.7.2 Reservas probables ................................................................................................... 16
2.7.3 Reservas posibles ...................................................................................................... 16
2.8 Yacimiento ......................................................................................................................... 17
2.9 Campo ............................................................................................................................... 17
2.10 Presión en el reservorio .................................................................................................... 17
2.11 Temperatura en el reservorio ........................................................................................... 18
2.12 Clasificación de los fluidos en los reservorios ................................................................... 18
2.12.1 Agua........................................................................................................................... 18
2.12.2 Petróleo ..................................................................................................................... 18
2.12.3 Gas ............................................................................................................................. 19
2.13 Comportamiento de fase de los hidrocarburos ................................................................ 20
2.13.1 Petróleo negro........................................................................................................... 20
2.13.2 Petróleo volátil .......................................................................................................... 20

1
2.13.3 Gas condensado o Retrógrado .................................................................................. 21
2.13.4 Gas Seco .................................................................................................................... 21
2.13.5 Gas húmedo .............................................................................................................. 22
2.14 Diagrama de Fases ............................................................................................................ 22
2.15 Factor de recuperación ..................................................................................................... 24
2.16 Clases de reservorios y su mecanismo de empuje ............................................................ 24
2.16.1 Reservorio con empuje por gas en solución o reservorio cerrado ........................... 25
2.16.2 Reservorio con empuje por agua .............................................................................. 26
2.16.3 2.19.3 Reservorio con empuje por capa de gas ........................................................ 27
2.16.4 2.19.4 Reservorio con empuje por combinación (acuífero y capa de gas) ............... 28
2.16.5 Reservorio con empuje por segregación gravitacional ............................................. 28
3 PLANTEAMIENTO DEL CASO ........................................................................................... 29
3.1 RESOLUCION DEL CASO ..................................................................................................... 30
4 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 35
5 ANEXOS .................................................................................................................................. 36

2
1 INTRODUCCION

Los hidrocarburos que se encuentran en los reservorios naturales son mezcla de


compuestos orgánicos con una gran diversidad de composiciones químicas. Los fluidos
encontrados en distintos reservorios pueden tener propiedades físicas y químicas muy
diferentes. Sin embargo, la mayor parte de los compuestos químicos de los hidrocarburos
están formados por carbono e hidrogeno.

Los hidrocarburos que, a la temperatura y presión del reservorio, se encuentran en estado


líquido se denominan “petróleo”, y aquellos que se encuentran en estado gaseoso se
conocen como “gas natural”. Ahora los volúmenes de líquido y gas en condiciones de
reservorio son distintos a los volúmenes obtenidos en superficie.

La función del ingeniero de reservorios es realizar el estudio básico necesario para el diseño
y la implementación de procesos de recuperación de petróleo y gas. Los reservorios
naturales no pueden ser diseñados para realizar una determinada tarea, por el contrario
deben ser inducidos a producir parte de los hidrocarburos que contienen de un modo
financieramente rentable.

1.1 ANTECEDENTES

El pozo exploratorio TIMBOY-X2, YPFB Petroandina SAM conformada por YPFB Y PDVSA
estuvieron a cargo delos trabajos de perforación de este pozo, está ubicado en el
departamento de Tarija al sur del CAIGUA-X1001D y del rio Pilcomayo a una distancia
relativamente corta.

El pozo tendrá una profundidad final de 5.115 metros y tiene como objetivos a
las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Las reservas pueden tener un volumen
de 5,7 millones de barriles (MMbls) de condensado y 0,7 Trillones de Pies Cúbicos de gas
y con una inversión que puede llegar a los 70 millones de dólares.

En las fajas plegadas y corridas los sistemas de corrimiento dúplex, especialmente en el


Subandino sur bolivianos son evidentes. En el pozo Timboy-X2, esta interesante
duplicación, en la práctica, se tiene que cumplir para llegar al objetivo final de la
investigación.

La complejidad de las zonas de presiones anormales en la Formación Los Monos, puede


complicar el avance de la perforación, puesto que se tendrá que atravesar con la perforación
dos veces esta unidad litológica
3
1.2 Objetivo
1.2.1 Objetivo general

Conocer y predecir el comportamiento, las características del yacimiento de tal manera que
el ingeniero de reservorios sea capaz de estimar las reservas originales y recuperables así
como identificar la mejor forma de explotación de un campo de manera que permita
recuperar la mayor cantidad de hidrocarburos a un bajo costo.

1.2.2 Objetivo especifico


 Identificar el tipo de reservorio al conocer las características de este.
 Determinar el volumen In-Situ de petróleo y gas en el reservorio.
 Determinar el petróleo y gas que se podrá recuperar de la arena productora.

2 MARCO TEORICO
2.1 Geología del petróleo

La geología es una rama de las Ciencias Naturales que estudia la tierra tanto en su
superficie como interiormente, así como su origen, composición, estructura y la vida
vegetativa y animal existente sobre ella.

La geología para su estudio se divide en varias ramas, por ejemplo: Geología Física que
trata sobre las rocas que componen la tierra, los movimientos dentro de ella, los relieves de
la superficie y los agentes que los forman; Geología Histórica que estudia los cambios
experimentados en la distribución de los continentes y mares en el planeta y la historia de
la vida de sus habitantes; la Geología del Petróleo que estudia el origen, la formación y la
acumulación del petróleo en la naturaleza, asi como también las rocas que lo contienen en
cuanto a su genética y presentación en la naturaleza.

2.2 Rocas del Reservorios

Es importante hacer notar que la roca madre es diferente a la roca reservorio.

 La roca madre.- Una roca madre es una roca sedimentaria, normalmente arcillas
negras, carbonatos de grano fino y carbones, que contienen una alta concentración
de materia orgánica. La presencia de materia orgánica se debe a la incorporación
de restos de organismos vivos (algas, fragmentos de plantas terrestres, etc) durante
el depósito de la roca. La presencia de una roca madre es uno de los requisitos
esenciales para que puedan generarse hidrocarburos, y aunque concurran los otros

4
factores y elementos, si no existe una roca madre, no podrán existir hidrocarburos.
La determinación de la presencia o ausencia de rocas madres, su contenido en
materia orgánica, su capacidad de generación de hidrocarburos y el estado térmico
que estas han alcanzado se realizada mediante técnicas geoquímicas en el
laboratorio.

 Las rocas reservorio.- Son rocas que poseen la capacidad de almacenar fluidos y
permitir su paso atreves de ella. Su principal agente es su Permeabilidad, se mide
en unidades llamadas Darcy, aunque la mayoría de los yacimientos solamente
tienen permeabilidades en rango de milidarcy con promedios entre 50 y 600
milydarcys. La porosidad que es el volumen de espacios vacíos que hay en las
rocas, se mide en porcentajes de volumen total de la roca y con promedios entre el
10 y 20%. Es la roca donde se aloja el petróleo, con la característica fundamental
que es porosa y permeable, tales como las areniscas, aunque también pueden ser
los carbonatos, especialmente por sus fracturas y zonas de disolución. Los mayores
reservorios son los de grano medio a grueso y con alto grado de escogimiento.

5
2.3 tipo de roca

 Arenisca

Las areniscas son formadas generalmente en


océanos, ríos y lagos, pero también son formadas
en desiertos. En estos ambientes se van
depositando los sedimentos por miles o millones de
años formando estratos. Con el tiempo estos
estratos son sepultados debajo de varios estratos
expuestos a presión elevadas solidificando los
estratos de sedimentos formando formaciones de
areniscas.

Las areniscas están compuesta primordialmente de


cuarzo o feldespato, dos minerales más comunes en la corteza terrestre. El color de la
arenisca es variable y depende del contenido mineralógico y de impurezas que tiene la roca,
pero los colores más comunes son el amarillo, café, gris, rojo y blanco.

 Rocas ígneas

6
Son rocas procedentes o formadas por la solidificación de una masa fundida llamada
magma.

Los magmas son una masa fundida que se encuentran en


el interior de la tierra y tienden a ascender hacia zonas más
superficiales, según se va produciendo el ascenso se
enfrían y solidifican formando las rocas ígneas o
magmáticas. El magma se forma por la fusión de la roca en
el interior de la tierra gracias a la existencia de una
temperatura apropiada en profundidad (600°C – 1200°C).

El acenso del magma hacia la superficie va acompañado por una rápida disminución de
temperatura y volumen, de tal manera que al llegar cerca de la superficie quedan en reposo
y adoptan cualquier forma.

Dependiendo del enfriamiento es rápido o lento se pueden formar a su vez dos tipos de
rocas: Plutónicas y Volcánicas.

 Rocas volcánicas: se forman cuando el magma se enfría rápidamente, en este tipo de


roca no se observan cristales a simple vista, son rocas con un aspecto de color uniforme.
 Rocas plutónicas: se forman si el magma se enfría lentamente en el interior de la tierra,
se pueden apreciar granos de distintos tipos de minerales.

 Rocas metamórficas

7
Este tipo de roca comprende a las rocas sedimentarias o ígneas que han sufrido un
proceso de transformación debido a la acción el calor, la presión o la química.

Según su aspecto las rocas metamórficas


se pueden clasificar en dos tipos:

 Laminares: durante el
metamorfismo, algunos minerales
de arcillas originan cristales de
mica blanca y negras, las cuales
suelen separarse en láminas al
romperse.
 Cristalinas: no presentas láminas,
son homogéneas y se rompen en forma irregular sin separarse en láminas.
 Rocas carbonáticas (carbonates)

Se dividen en cálcicas y dolomitas. Mayormente, las


primeras están formadas por carbonato de calcio y
las segundas por carbonato de calcio y magnesio.

En su origen las rocas carbonáticas se formaron por


precipitación de las sustancias químicas que las
componen.

8
 Rocas sedimentarias

Los procesos sedimentarios son fenómenos de la superficie terrestre y del agua.


Empiezan con la destrucción de las rocas solidas por la meteorización, la erosión y el
transporte por un medio (agua, viento hielo) la deposición o precipitación y por último la
diagénesis o formación de rocas sólidas.

Por consiguiente, las rocas sedimentarias se han


formado con material erosionado a otras rocas y
tienen como características principales estar
constituida por granos y tener porosidad.

La mayor parte de las reservas en grandes


yacimientos pertenecen a areniscas. Del resto,
constituida por calizas, los más importantes se encuentran en los países árabes.

Las areniscas son más homogéneas que las calizas. Las heterogeneidades de las calizas
se deben a su constitución química: los depósitos de carbonato de calcio de las piedras
calizas son más duros y quebradizos.

2.4 Migración

La roca donde se formó el hidrocarburo generalmente no es la roca de donde nosotros lo


extraemos a través de las perforaciones de pozos, ya que la roca generadora normalmente
no cuenta con las condiciones necesaria para poder almacenarlo, por lo cual el hidrocarburo
debe moverse hasta quedar atrapado en una roca que cuente con todos los elementos
necesarios para almacenarlo.

Por su parte, el petróleo y el gas generados se mueven, migrando desde las rocas más
compactas (capaces de expulsarlo) hacia rocas más permeable (capaces de alojarlos)
debido a gradientes de presión o a procesos de difusión. Se suele distinguir entre migración
primaria y secundaria.

9
 La migración primaria:

Es el desplazamiento de los hidrocarburos desde la roca madre hasta los niveles de


rocas porosas y permeables que los transportan a otros puntos.

 Migración secundaria

Es el desplazamiento de los hidrocarburos que se da después de la migración primaria.


Es decir, el movimiento de los hidrocarburos dentro de la roca almacén, hasta
acumularse grandes cantidades y posteriormente quedar atrapados en alguna trampa
natural o filtrarse a la superficie.

2.5 Trampas De Hidrocarburos

Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace posible
la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de
escapar de los poros de una roca permeable subterránea obstáculo que impide la
migración de petróleo hacia la superficie. El petróleo así acumulado constituye

10
un yacimiento petrolífero secundario y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca
almacén.

2.5.1 Trampas estructurales

El estudio de las estructuras geológicas es muy importante para la geología petrolera, las
trampas estructurales son formadas por la deformación de los estratos después de ser
depositados. Los estratos pueden ser deformados por plegamientos o fallas geológicas.
Las trampas estructurales son originadas por los movimientos de la corteza terrestre. Estas
se subdividen en anticlinales y fallas, debido a la forma de los lechos sedimentarios y sus
contactos con las rocas impermeables. Trampas estructurales son aquellas originadas por
procesos tectónicos, diapíricos, gravitacionales y procesos de compactación

 Los anticlinales

Este tipo de trampas se forman a partir de estratos que inicialmente fueron depositados
horizontalmente. Luego estos estratos son deformados por fuerza comprensiva
laterales que ocurre en la corteza terrestre, estas fuerzas comúnmente causan que las
rocas sedimentarias se plieguen (dobles) y formen anticlinales y sinclinales.

 Las fallas

Son roturas en las rocas, a lo largo de las cuales ha tenido lugar un movimiento o
desplazamiento. Este desplazamiento es originado por fuerzas tectónicas en la corteza
terrestre, las cuales provocan roturas en la litosfera. Existen varios tipos de fallas, como
ser fallas con desplazamiento vertical y fallas con desplazamiento horizontal.

11
2.5.2 Trampas estratigráficas

Resulta cuando la capa que contiene el yacimiento es sellado por otras capas o por un
cambio de permeabilidad o porosidad de la capa misma. Hay muchos tipos diferentes de
trampas estratigráficas. En un tipo, una capa inclinada que contiene petróleo es truncada
por una capa impermeable más o menos horizontal. En otro caso de trampa estratigráfica,
se forman pozos de petróleo segregados por capas que los cubren. Otra trampa ocurre
cuando una capa permeable porosa es rodeada por roca impermeable. Aun otra trampa
ocurre cuando la porosidad e impermeabilidad de la misma capa cambian. La cima de un
yacimiento puede ser impermeable y no porosa mientras que en el fondo puede ser
permeable, poroso y contener hidrocarburo.

2.5.3 Trampas Combinadas

Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se consideran constituidos por combinación de


trampas. Ello significa que tanto el aspecto estructural (combinación de pliegues y/o fallas)
como los cambios estratigráficos en el estrato que forma el yacimiento (cambios de
porosidad de las rocas), influenciaron el entrampamiento de los hidrocarburos. Pero
siempre se requiere una estructura para que exista la acumulación petrolífera, ya que el
contenido original del yacimiento se acumula porque el petróleo migra buzamiento arriba.

2.6 Propiedades de las rocas reservorios

2.6.1 Porosidad

La porosidad es una propiedad de la roca y es definida como el porcentaje del volumen


poroso de la roca referente al volumen total de la misma. Esta es expresada en porcentaje
y de acuerdo a que tanto por ciento tengamos de porosidad podremos saber que tanto fluido
puede almacenar dicha roca.

12
Clasificación de la porosidad de acuerdo a la conectividad de los poros.

 Absoluta: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros


interconectados o no, entre sí.
 Efectiva: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros
interconectados. Es la que se mide en la mayoría de los porosímetros y es en realidad
la que interesa para la estimación del hidrocarburo in-situ.
 No efectiva: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros no
interconectados.

Clasificación de la porosidad de acuerdo a su origen.

 Primaria: Es la que posee la roca de la fase depositacional – inicio del enterramiento,


los granos no han sido alterados, fracturados y disueltos.
 Secundaria: Espacio poroso adicional originado por modificación por procesos post-
sedimentación y diagénesis.

2.6.2 Permeabilidad

La permeabilidad es la medida de la capacidad de una roca de trasmitir fluido y es una


constante proporcional. Esta propiedad de las rocas está relacionada a la porosidad pero
no es dependiente de esta. La permeabilidad es función del:

Del tamaño de los pasajes que conectan los poros de la roca.


El tamaño de los granos de la roca.
La distribución de los granos.

13
2.6.2.1 Tipos de permeabilidad
 Permeabilidad absoluta: La permeabilidad absoluta es la habilidad de una roca de
transmitir un solo fluido o una sola fase, como por ejemplo petróleo crudo, agua o gas
natural
es la conductividad de una roca o material poroso
cuando está saturado completamente por un solo fluido

 Permeabilidad efectiva es la continuidad de un material a una fase cuando dos o mas


fses están presente y también se mide en DARCY cuando dos o mas fces están
fluyendo simutaneamente en un medio poroso permeable, como por ejemplo en un
proceso de desplazamiento, la permeabilidad efectiva a uuna fase dada es meor que la
permeabilidad absoluta y en función de ña saturación de fases
 Permeabilidad relativa: La permeabilidad relativa es la razón entre la permeabilidad
efectiva de un fluido a saturación parcial y la permeabilidad a una saturación de 100%
(permeabilidad absoluta).
La permeabilidad relativa depende principalmente del volumen ocupado por
uno de los fluidos o fase, por lo tanto, la permeabilidad relativa generalmente
se expresa en función de la saturación.

 Permeabilidad horizontal: La permeabilidad horizontal describe la capacidad de la


roca de transmitir fluido existente en el reservorio en dirección horizontal.

La permeabilidad horizontal tiene la misa importancia que la permeabilidad vertical; es tan


importante para los pozos verticales la permeabilidad horizontal que es uno de los
principales parámetros para determinar el caudal de producción.

14
 Permeabilidad vertical: La permeabilidad vertical describe la capacidad de la roca de
transmitir fluido existente en el reservorio en dirección vertical.

Este tipo vertical tiene una importancia crítica para decidir la trayectoria del pozo que se
perfora, así como el diseño de terminación, cuando el reservorio es de petróleo crudo y
tiene en la parte superior una capa de gas natural o por debajo un acuífero.

2.7 Definición y clasificación de reservas

Se denominan reservas a aquellos volúmenes de hidrocarburos que se encuentran


saturando los poros de las rocas reservorios y que han sido descubiertas mediantes
prospección geológica y perforación de pozos, toda estimación de reservas tiene un nivel
de incertidumbre, que depende de la calidad de datos geológicos y de ingeniería disponible
al momento de la estimación. La definición de Reservas ha tenido una evolución en
respuesta a los objetivos específicos, como resulta cuando el objetivo es proveer garantía
para operaciones financieras o cuando se las necesita para hacer una decisión de inversión.

2.7.1 Reservas probadas

La reserva probada desde el punto de vista probabilístico es aquella reserva que tiene por
lo menos el 90% de probabilidades que la cantidad a recuperarse sea igual o exceda la
estimada.

La reserva probada desde el punto de vista determinístico es aquella que cumple con los
siguientes conceptos:

 Cantidad de hidrocarburo que se estima recuperar de reservorios y pozos existentes


bajo las condiciones económicas presentes.
 Son aquellas reservas que tienen un alto grado de confiabilidad derivado del análisis de
la producción histórica del reservorio y datos adecuados geológicos y de ingeniería.
 Se tiene control volumétrico bien definido mediante pozos perforados en la trampa y de
la continuidad de la roca reservorio saturada encima del contacto agua.

Las reservas probadas se subdividen además en: Reservas Probadas Desarrolladas y


Reservas Probadas No Desarrolladas.

 Las RESERVAS PROBADAS DESARROLLADAS, son la cantidad de


hidrocarburos que se estima, basado en datos geológicos y de ingeniería que
demuestran con certeza razonable, recuperar en el futuro de reservorios y pozos

15
existentes bajo las condiciones económicas presente. Generalmente están
definidas por:
 Curvas de declinación.
 Diagrama P/Z.
 Las RESERVAS PROBADAS NO DESARROLLADAS, tienen una definición igual
a la anterior sujeta a los siguientes trabajos adicionales:
 Perforación de pozos adicionales.
 Profundización de pozos actuales.
 Implementación de proyectos en recuperación.

2.7.2 Reservas probables

La reserva probable, están definida como aquella que sumada a la reserva probada muestra
por lo menos un 50% de probabilidades de ser recuperada.

La reserva probable, es la cantidad de hidrocarburos que tienen una probabilidad


suficientemente alta de recuperarse en los siguientes casos:

 Áreas continúas con probabilidad de contener hidrocarburo donde se puede perforar


pozos de avanzada.
 Basadas en interpretación de registros electrónicos de pozos de formaciones sin
prueba de producción que no puedan correlacionarse con campos aledaños de
condiciones similares.

2.7.3 Reservas posibles

La reserva posible, están definida como aquella que sumada a la reserva probada y
probable tiene por lo menos un 10% de probabilidades de ser producida.

La reserva posible es la cantidad de hidrocarburo que pudieran existir pero que están menos
definidas por pozos que las reservas probables. Se consideran posibles las reservas:

 Reservas basadas en interpretaciones geológicas fuera de las áreas clasificadas


como probables.
 Reservas en formaciones que al presentarse no son económicamente producibles.
Las reservas probables y posibles no se utilizan para planificar el desarrollo de reservorios
ni para pronosticar producción futura, y tampoco sirve para garantía de financiamiento. Son
utilizadas, por ejemplo, como dato geológico que podría indicar dónde hacer más

16
exploración de avanzada o que reservorios se deben revisar con más frecuencia para
constatar si su comportamiento indica reservas superiores a la probada.

2.8 Yacimiento

Es una acumulación de hidrocarburos almacenados en un medio poroso permeable


constituido por rocas sedimentarias y que inicialmente están a una presión y temperatura
de equilibrio. Pueden ser de petróleo y gas y en ocasiones también se presenta agua.

Para tener un yacimiento de hidrocarburo debe existir:

 Fuente (Roca recipiente)


 Campo migratorio
 Trampa
 Almacenaje (Porosidad)
 Permeabilidad

2.9 Campo

Un campo petrolífero es una zona con abundancia de pozos de los que se


extrae hidrocarburos del subsuelo. Debido a que las formaciones subterráneas que
contienen petróleo (yacimientos petrolíferos) pueden extenderse sobre grandes zonas, a
veces de varios cientos de kilómetros cuadrados, una explotación completa conlleva varios
pozos o plataformas diseminados por toda una área. Además, puede haber pozos
exploratorios que investigan los límites, tuberías para transportar el petróleo a cualquier
lugar y locales de apoyo.

2.10 Presión en el reservorio

La presión en el reservorio es la energía disponible más importante para la explotación del


mismo. Se denomina presión del reservorio, presión de los fluidos o presión de la formación
a la presión de los fluidos confinados en los poros de las rocas reservorios. Se entiende por
presión de reservorio a la presión original o virgen. Todos los fluidos del sistema están en
contacto entre si y transmiten las presiones libremente. Hacia arriba del reservorio, desde
el mismo hasta la superficie terrestre.

17
2.11 Temperatura en el reservorio

La temperatura del reservorio es otra fuente de energía para la producción. En una primera
aproximación puede estimarse la temperatura del reservorio conociendo el gradiente
geotérmico.

Dada la diversidad de los gradientes geotérmicos, el perfil de temperaturas desde la


superficie hasta el reservorio se mide con termómetros adosados en la herramienta de
perfilaje. Lamentablemente la propia perforación del pozo y la presencia de fluidos de
perforación pueden alterar el perfil geotérmico original. Por eso suelen utilizarse técnicas
de corrección del perfil de temperatura media, a fin de encontrar la temperatura original del
reservorio.

2.12 Clasificación de los fluidos en los reservorios

En un reservorio natural de petróleo, antes de comenzar la explotación, se encuentran dos


fases como mínimo. Ellas son petróleo y agua, con frecuencia pero no siempre, puede
haber una tercer fase, la fase gaseosa, que constituye el casquete gasífero. Estas tres fases
se ubican de acuerdo a su densidad: zona acuífera abajo, petrolífera al medio y gasífera en
la parte superior.

2.12.1 Agua

El agua de formación se encuentra tanto en zona acuífera como el la petrolífera. La zona


acuífera suele clasificarse como acuífera inactiva cuando no contribuye al proceso de
producción, y como acuífera activa cuando es capaz de producir un barrido lento y gradual
del petróleo hacia arriba.

Pero además, hay agua en la zona petrolífera y en el casquete de gas. El agua allí se
denomina connata, intersticial o irreducible, esta saturación de agua connata en la zona de
hidrocarburo ocupa entre un 10% y un 30% del volumen poral.

Dicha saturación no disminuye durante la explotación, de allí su nombre de irreducible.

2.12.2 Petróleo

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos pesados que se encuentran en estado


líquido. Al igual que el gas natural, el petróleo crudo también esta formado por compuestos
que no son hidrocarburos que están presentes en cantidades reducidas.

18
Composición del petróleo

ELEMENTO FORMULA PESO (%)


CARBONO C 84 – 87
HIDRIGENO H 11 – 14
AZUFRE S 0–2
NITROGENO N2 0.2

Los crudos son relativamente inmiscibles con el agua y la mayoría de ellos son menos
densos, sin embargo, existen crudos cuya densidad es mayor a del agua. En los reservorio
el petróleo crudo está por encima del agua y por debajo de la capa gasífera si esta existe.

2.12.3 Gas

El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el yacimiento aparece


acompañado de petróleo, o gas natural "no asociado" cuando está acompañado
únicamente por pequeñas cantidades de otros hidrocarburos o gases.
La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio
del metano, por sobre el 90%, y en proporciones menores etano, propano, butano, pentano
y pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno.

Composición Típica del Gas Natural:

Hidrocarburo Composición Rango (%)


Química

Metano CH4 91-95


Etano C2H6 2-6
Dióxido de CO2 0-2
Carbono
Propano C3H8 0-2
Nitrógeno N 0-1

19
2.13 Comportamiento de fase de los hidrocarburos

2.13.1 Petróleo negro

Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas grandes,
pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente de la curva. Las
líneas (iso-volumétricas o de calidad) están uniformemente espaciadas y tienen un rango
de temperatura amplio.

Los primeros crudos de este tipo fueron de color negro, de allí su nombre. También se le
llama crudo de bajo encogimiento o crudo ordinario. Estos crudos tienen GOR ≤ 1000
pcs/STB, el cual se incrementa por debajo del punto de burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45 y el
contenido de C7+ mayor o igual a 30 %

. Las temperaturas del yacimiento son menores de 250 °F. La gravedad decrece lentamente
con el tiempo hasta bien avanzada la vida del yacimiento donde vuelve a incrementarse
ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos pesados) aunque pude ser
marrón o verduzco.

2.13.2 Petróleo volátil

El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura crítica,


Tcr, es también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento,
TR (Tcr > TR). Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y están desplazadas
hacia arriba hacia el punto de burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del
punto de burbuja causa una liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos
puede convertirse en gas en el yacimiento cuando la presión cae unos cientos psi debajo
del punto de burbuja. Estos también se llaman crudos de alta encogimiento o crudos
cercanos al punto crítico.

La Ecuación de Balance de Materia (EBM) de petróleo negro no trabaja en estos casos.

El punto de división entre crudo volátil y negro es arbitrario, pero se toma como referencia
la tolerancia de la EBM. Bo > 2, 1000 < GOR < 8000 scf/STB, 45 < API < 60, C7+ mayor o
igual a 12.5 %, la temperatura del yacimiento ligeramente menor que la crítica y el gas
liberado puede ser del tipo gas condensado. El GOR y La API se incrementan con la
producción a medida que la presión cae por debajo de la presión del punto de burbuja. El
color es usualmente café claro a verde.

20
2.13.3 Gas condensado o Retrógrado

La temperatura en la que se encuentra el yacimiento esta entre la temperatura Critica y la


temperatura Cridondentermica, en condiciones iniciales del yacimiento podemos encontrar
el hidrocarburo en fase gaseosa, al disminuir la presión y atravesar la curva de rocío por
condensación del gas encontramos liquido en nuestra producción y también en el
yacimiento. El líquido producido tiende a ser incoloro, amarillo y se ha reportado en algunos
casos negros, con una gravedad API entre 40 ° y 60 °. El comportamiento de estos
yacimiento en particular debido que cuando bajamos la presión isotérmicamente y al estar
por debajo del punto de rocío produciremos líquido y gas en cierta proporción inicial, al
continuar disminuyendo la presión la proporción de líquido aumentaría con respecto a la de
gas encontrada originalmente, pero, se llegara a una condición de presión en el yacimiento
en el cual la saturación de líquido será máxima y desde ese punto en adelante comenzara
a disminuir el líquido producido.

2.13.4 Gas Seco

Los yacimientos de gas seco tienden a tener una temperatura mayor a la temperatura del
punto Cridondentérmico. La mezcla de hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el
yacimiento y hasta la superficie independientemente de la reducción de la presión, la
composición de hidrocarburos presente en el yacimiento es mayoritariamente gas metano
(C1) > 90%, en este tipo de yacimiento no se observan condensación retrograda debido a
que siempre nos mantenemos fuera de la curva de rocío.

21
2.13.5 Gas húmedo

Los yacimientos de gas húmedo tienen una temperatura mayor a la temperatura de punto
de Cridondentérmico, con la reducción de la presión en el yacimiento podemos atravesar la
curva de rocío y obtendremos liquido de muy alta gravedad API en nuestro yacimiento,
también en superficie obtendremos una mezcla de hidrocarburos líquidos y gaseosos, los
compuesto que forman estas mezcla tienen un mayor componente que los yacimientos de
gas seco, el líquido producido en estos yacimientos generalmente es incoloro, con una
gravedad API mayor a 60°.

CLASIFICACION Y COMPOSICION TIPICA DE HIDROCARBUROS


Composición Típica,
Clase de RGP °API Fracción Molar
Hidrocarburo
SCF/STB m3/m3 C1 C2 C3 C4 C5 C6
Gas Seco Infinito infinito - .90 .05 .03 .01 .01 -
Gas Húmedo ≥50000 ≥9000 ≥60 .85 .05 .04 .02 .02 .02
´Gas Condensado 6000-50000 1000-9000 40-60 .80 .06 .04 .03 .02 .05
Petróleo Volatil 2000-6000 350-1000 45-50 .60 .08 .05 .04 .03 .20
Petróleo Negro 100-2000 20-350 20-45 .44 .04 .03 .03 .02 .44

2.14 Diagrama de Fases

Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión y


temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases. Si construyéramos un gráfico
presión-temperatura en donde cada punto del gráfico representaría una condición
determinada de P y T representaríamos una situación en la que puede encontrarse cada
una de las sustancias en su estado físico. A bajas temperaturas y alta presiones es de
esperar que los átomos se dispongan de una manera ordena (sólidos), a temperaturas altas
y bajas presiones (gases) y temperaturas y presiones intermedias (líquidos).
Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un diagrama de
fases (Composición). Los yacimientos suelen clasificarse por las condiciones de

22
temperatura y presión iníciales respecto a la región gas-petróleo (dos fases), en estos
diagramas se relacionan temperatura y presión.

 Punto Crítico.- Es el estado a condición de presión y temperatura para el cual las


propiedades intensivas de las fases líquidas y gaseosas son idénticas, donde cuya
correspondencia es la presión y temperatura crítica.
 Curva de Burbujeo (ebullición).- Es el lugar geométrico de los puntos, presión
temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase
líquida a la región de dos fases, siendo este estado el equilibrio de un sistema
compuesto de petróleo crudo y gas, en la cual el petróleo ocupa prácticamente todo
el sistema excepto en una cantidad infinitesimal de gas.
 Curva de rocío (condensación).- Es el lugar geométrico de los puntos, presión –
temperatura, en los cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar de la región
de vapor a la región de las dos fases.
 Región de dos fases.- Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y
rocío (cricondembara y cricondenterma). En esta región coexisten en equilibrio, las
fases líquida y gaseosa.
 Cricondembar.- Es la máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio un
líquido y su vapor.
23
 Cricondenterma.- Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio
un líquido y su vapor.
 Zona de Condensación Retrógrada.- Es aquella cuya zona está comprendida
entre los puntos de las curvas cricondembar y cricondenterma (punto crítico y punto
de rocío), y que a la reducción de presión, a temperatura constante, ocurre una
condensación.

2.15 Factor de recuperación

FR es el factor de recuperación, indica que parte del petróleo original puede ser recuperado.
La tarea central del ingeniero de reservorio es estimar el factor de recuperación, este
depende de consideraciones técnicas, económicas y ambientales; consideraciones que, a
su vez determinan el proceso de recuperación.

Hay muchos procesos de explotación de reservorios. En una primera etapa, en la gran


mayoría de los casos, se implementa una recuperación primaria. En el proceso de
recuperación primaria, la producción de hidrocarburos se realiza en expensas de la energía
natural del reservorio. Es decir, durante la recuperación primaria no se inyecta masa ni
energía. El petróleo se produce gracias a la expansión de los fluidos y la roca del reservorio.
Los fluidos y la roca son capaces de expandirse ocupando el lugar dejado por el petróleo
que se produce debido a su comprensibilidad, su enorme volumen y la disminución de la
presión del reservorio a medida que avanza la explotación.

2.16 Clases de reservorios y su mecanismo de empuje

 Reservorio con empuje por gas en solución o reservorio cerrado.


 Reservorio por empuje de agua.
 Reservorio con empuje por capa de gas.
 Reservorio con empuje por combinación (acuífero y capa de gas).
 Reservorio con empuje por segregación gravitacional.

24
2.16.1 Reservorio con empuje por gas en solución o reservorio cerrado

Estos reservorios solo contienen gas natural o petróleo crudo, tampoco tienen acuífero
(empuje por agua), y si es un reservorio de petróleo crudo no contiene una capa de gas. La
energía disponible para producir los fluidos viene de:

 La expansión del petróleo crudo o gas natural.


 La expansión del agua que contiene la formación.
 La expansión de las rocas.
El empuje por gas en solución es llamado de diferentes maneras, otros nombres para este
mecanismo de empuje son:

 Empuje por gas interno,


 Empuje por depletación.
 Empuje por expansión de fluidos
 Empuje por gas disuelto
 Empuje volumétrico

Este mecanismo de empuje está presente en aproximadamente un tercio de los reservorios


existentes. Usualmente en estos reservorios la saturación de agua está cerca del valor
irreducible. En los reservorios de gas natural, la elevada compresibilidad del gas natural
resulta en recuperaciones elevadas que se aproximan a 70 u 90 % del gas original in-situ.
Sin embargo, la compresibilidad del petróleo crudo es mucho menor que la del gas natural,
por lo tanto, la recuperación es ineficiente y la recuperación del petróleo crudo solo alcanza
de entre 5 a 30 % del crudo original in-situ.

La presión inicial del reservorio esta igual o sobre el punto de burbuja (presión la cual
aparece la primera burbuja de gas disuelto en el crudo). Cuando la producción del reservorio
da inicio, la presión declinara rápidamente hasta alcanzar el punto de burbuja. Antes de
llegar a la presión del punto de burbuja todo el gas natural disuelto en el crudo permanece
en solución, este proceso es conocido como empuje por expansión de fluidos.

25
Características Tendencia

Presión del reservorio Declina continuamente y rápidamente

Tasa de producción del reservorio Declina continuamente y rápidamente

Relación Gas-Petróleo GOR de Inicialmente es bajo, sube rápidamente y


superficie después cae

Producción de agua Ninguna

5-30 % OOIP (reservorio de crudo)


Recuperación
70 - 90 % OGIP (reservorio de gas)

Requiere de bombas en etapas


Comportamiento del Pozo
tempranas de la producción

2.16.2 Reservorio con empuje por agua

Los reservorios que tienen asociado un acuífero tendrán un mecanismo de producción por
agua.

Aunque el acuífero puede mantener la presión del reservorio cuando se producen fluidos,
un mecanismo de producción por agua en un reservorio de gas es menos eficiente que un
reservorio de gas con empuje por depletación. La recuperación de gas con empuje por
depletación es el más eficiente, se logra una recuperación de hasta el 90 % del gas original
en-sitio. Pero, cuando el reservorio de gas tiene un acuífero, la intrusión (invasión) del agua
en el reservorio de gas atrapa parte del gas. Esto ocurre a altas presiones y este gas no
puede ser producido reduciendo la recuperación de fluido a un 50 o 70 % del gas original
in-situ.

Lo contrario ocurre en el caso de los reservorios de crudo asociados con un acuífero. La


intrusión de agua proviene del acuífero incrementa la recuperación de fluidos y se obtienen
recuperaciones de entre 40 a 70 % del crudo original in-situ.

26
Características Tendencia
Presión del reservorio Permanece alta
Las tasas de producción de crudo
disminuyen lentamente pero la tasa de
Tasa de producción del reservorio
producción total de fluidos permanece
constante
Relación Gas-Petróleo GOR de
Permanece baja
superficie
Se inicia en etapas tempranas de la
Producción de agua producción y se incrementa
continuamente

Recuperación 40-70 % OOIP 50-70 %OGIP

El pozo produce hasta que el acuífero


Comportamiento del Pozo
alcanza el pozo

2.16.3 2.19.3 Reservorio con empuje por capa de gas

En algunos reservorios existe una capa de gas asociada con el petróleo crudo. Esta capa
de gas puede estar en el reservorio desde el inicio de su explotación o también puede
formarse durante la vida productiva del reservorio. En los reservorios con empuje por capa
de gas no existen acuíferos y generalmente los hidrocarburos son atrapados por una trampa
estratégica o una trampa por falla.

La alta compresibilidad del gas hace que la capa de gas proporcione una buena fuente de
presión al reservorio para producir crudo. La eficiencia de recuperación para este
mecanismo de empuje ronda entre 20 y 50 % del crudo original en-sitio.

Este tipo de reservorio se asume que la presión inicial del reservorio es igual a la presión
del punto de burbuja. Esto quiere decir que la capa de gas no deja que el gas atrapado en
el crudo (gas en solución) escape. Cuando el reservorio inicia su producción de crudo la
presión del reservorio va reducido y cuando esta presión

27
pasa la presión del punto de burbuja. El gas en solución comienza a escapar del crudo.
También, cuando se produce el petróleo crudo la capa de gas ocupa el espacio del crudo
producido.

Características Tendencia
Presión del reservorio Permanece alta

Tasa de producción del reservorio Decrece continuamente pero lentamente

Relación Gas-Petróleo GOR de


Se incrementa continuamente
superficie

Producción de agua Ninguna

Recuperación 20-50 % OOIP 95 %OGIP

Generalmente tienen una vida productiva


Comportamiento del Pozo larga dependiendo de tamaño de la capa
de gas

2.16.4 2.19.4 Reservorio con empuje por combinación (acuífero y capa de gas)

Este tipo de reservorio inicialmente cuentan con un acuífero y la capa de gas puede existir
desde el inicio de la producción de crudo o ir formándose a medida que se produce el crudo
y la presión del reservorio es reducida valores menores a la presión del punto burbuja. La
recuperación del petróleo crudo esta entre 35 a 60 % del crudo original en-sitio y la
recuperación del gas original en-sitio es de 80 a 90 %.

2.16.5 Reservorio con empuje por segregación gravitacional

Este tipo de reservorio no existen acuífero o capas de gas natural, para que exista este
mecanismo de empuje es necesario que la permeabilidad vertical sea suficiente para que
el petróleo crudo migre hacia abajo debido a la gravedad. La recuperación por medio de
este mecanismo de empuje es de 25 a 80 % del crudo original in-situ. Este mecanismo de
empuje es importante para reservorios cuya estructura tiene una inclinación pronunciada.

28
3 PLANTEAMIENTO DEL CASO
en tanto YPFB pretro andina SAM una empresa conformada por YPFB y PDVSA inauguró
los trabajos de perforación del pozo timboy-X2 donde se estima descubrir 5,7 millones de
barriles de petróleo y 0,7 trillones de pies cúbicos dhea natural según la empresa la
perforación del pozo timboy X2 alcanza una profundidad total de 5115metros investigar a
los reservorios correspondientes a las formaciones huamampampa icla y Santa rosa y se
calcula una inversión aproximada de$ 70 millones para los trabajos de exploración

De acuerdo con los datos de la estatal de hidrocarburo para este año se programó la
perforación de 14 pozos de exploración en diversos sectores del territorio nacional el 48%
del territorio nacional cuenta con potencial hidrocarburífero y reciente estudios señalan que
el país podría contar con 60 trillones de pies cúbicos de gas.

De acuerdo a los más recientes estudios, se estima que el país pueda contar con más de
60 TCF de gas natural e hidrocarburos líquidos aún por descubrir

El presidente ypfb explicó que ese dinero que será retenido a los gobiernos locales será
entregado a las empresas operadoras en Bolivia qué se dedican los trabajos de exploración
de esta manera se espera que la petrolera pueda recuperar sus inversiones En el menor
tiempo posible el mecanismo es parte de un conjunto de políticas en el sector El
hidrocarburo de la zona tiene una densidad del crudo de 36 grados API (American
petroleum institute) en la actualidad produce 650 barriles por dia de petroleo y 700MPCD
de gas

No se conoce con exactitud la porosidad y saturación de agua del reservorio ya que el


testigo se contaminó por lo que se corrió registro y los resultados se muestran en la tabla
inferior

Porosidad (%) Saturación de agua Espesor (ft)


(%)
22.8 42 16
21.5 44 17
19.6 44 19
20.5 50 22
21.6 51 27
15.3 52 28

29
16.5 60 30

Actualmente se desea determinar el volumen de hidrocarburo que aún permanece en el


reservorio la formación productora que estaba conformada por una arenisca cuyo contacto
agua petróleo se encuentra a 4880m se registró en ella una presión de 2850psi y una
temperatura de 140F el peso molecular del gas Qué se separa en superficie del líquido
producido es de 24,96lb/mol la permeabilidad es de70md por problemas durante la
exploración el reservorio cuenta con sólo una sección del plano isopaco de 140 que
presenta radio para cada curva isopaca con una equidistancia de 8ft de 2500 2150 1700
950 500m respectivamente

Con los datos de campo de producción y de laboratorio proporcionado anteriormente


determinar:

a) El volumen de petróleo y gas in situ en el reservorio


b) El volumen de pétroleo y gas que se podrá recuperar de la arena productora si este
produce con un empuje de gas en solución por primaria
c) El volumen de petróleo y gas remanente en el reservorio.

3.1 RESOLUCION DEL CASO

Datos :

°API=36

Qo=650 BPD

Qg=700MPCD

Py=2850 Psi

Ty=140℉

PMg=24,96lb/mol

Plano isopaca=140°

Equidistancia= 8ft 2500, 2150, 1700,1300, 950 y 500m

30
𝛴(∅∗𝑒) (22,8∗16)+(21,5∗17)+(19.6∗19)+(20,5∗22)+(21,6∗27)+(15,3∗28)+(16,5∗30)
∅= 𝛴∅
∅= 16+17+19+22+27+28+30
= 19,25

𝛴(𝑆𝑤∗𝑒) (42∗16)+(44∗17)+(44∗19)+(50∗22)+(51∗27)+(52∗28)+(60∗30)
Sw= 𝛴𝑒
Sw= 16+17+19+22+27+28+30
= 50,24

Razón de volumen de
Contorno Radios Área Real Area h roca
(Ft) (m) (m2) (Adimensional) Ecuación (ft) (m2 - Ft)
0 2500 7635815.47 ‐ ‐ ‐
8 2150 5647449,13 0,74 T 8 53133058,44
16 1700 3530801,08 0,62 T 8 36713000,84
24 1300 2064724.50 0,58 T 8 22382102.32
32 950 1102611.75 0,53 T 8 12669345
40 500 305432,62 0,28 P 8 3757949,28
44 0 0 0 P 4 407243,49
106680597,1

Calculo de Área real

140°∗𝜋∗𝑟 2
A 𝜋𝑟 2 360° Ar =
360°

Ar 140°

140°∗𝜋∗25002
𝐴𝑟1 = = 7635815.47
360°

140°∗𝜋∗21502
𝐴𝑟2 = 360°
= 5647449,13

140°∗𝜋∗17002
𝐴𝑟3 = 360°
=3530801,08

140°∗𝜋∗13002
𝐴𝑟4 = 360°
=2064724.50

140°∗𝜋∗9502
𝐴𝑟5 = 360°
=1102611.75

31
140°∗𝜋∗5002
𝐴𝑟6 = 360°
=305432,62

140°∗𝜋∗02
𝐴𝑟7 = =0
360°

Razón de área

𝐴 5647449,13
𝑅𝐴2 =𝐴2 = 7635815.47 = 0,74
1

𝐴 3530801,08
𝑅𝐴3 =𝐴3 = 5647449,13=0,62
2

𝐴4 2064724.50
𝑅𝐴4 = = = 0,58
𝐴3 3530801,08

𝐴 1102611.75
𝑅𝐴5 =𝐴5 = 2064724.50=0,53
4

𝐴6 305432,62
𝑅𝐴6 = = = 0,28
𝐴5 1102611.75

𝐴6
𝑅𝐴7 = =0
𝐴5

Ecuación

𝑅𝐴 > 0,5 = 𝑇

𝐴𝑛
𝑅𝐴 =𝐴
𝑛−1

𝑅𝐴 ≤ 0,5 = 𝑃

Volumen de roca


Trapezoidal 𝑉𝑅𝑋 = 𝑃 = ∗ (𝐴𝑁 + 𝐴𝑁−1 + √𝐴𝑁 ∗ 𝐴𝑁−1 )
3


Piramidal 𝑉𝑅𝑋 = 𝑇 = ∗ (𝐴𝑁 + 𝐴𝑁−1 )
2

8
𝑇2 = 2 ∗ (5647449,13+7635815.47)= 53133058,44
8
𝑇3 = 2 ∗ (3530801,08+5647449,13)= 36713000,84
8
𝑇4 = 2 ∗ (2064724.50+3530801,08 )= 22382102,32
8
𝑇5 = 2 ∗ (1102611.75+2064724.50)=12669345

32
8
𝑃6 = 3 ∗ (305432,62+1102611.75+√305432,62 ∗ 1102611.75) = 3757949,28
4
𝑃7 = 3 ∗ (305432,62)= 407243,49
1𝑚 6,2898𝐵𝑏𝑙
𝑉𝑅𝑋 = 𝟏𝟎𝟔𝟔𝟖𝟎𝟓𝟗𝟕, 𝟏𝑚2 − 𝑓𝑡 ∗ = 32514659.28𝑚3 ∗ = 204510703.9𝐵𝑏𝑙
3,281𝑓𝑡 1𝑚3

FACTOR VOLUMETRICO DEL PETROLEO

𝑄𝑔 700000𝑃𝐶𝐷
RGP=𝑄 = 650𝐵𝑃𝐷
=1076,93𝑃𝑐⁄𝐵𝑏𝑙
𝑂

𝑃𝑀𝑔 24,96 𝑙𝑏⁄𝑚𝑜𝑙


𝑆𝐺𝑔 = = = 0,86
𝑃𝑀𝐻2𝑂 28,97 𝑙𝑏⁄𝑚𝑜𝑙
°API=36 𝛽 = 1,62 𝐵𝑏𝑙⁄𝐵𝐹

Ty=140℉

a) Calculo 𝑁𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 𝑦 𝐺𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢

𝑉𝑅𝑋 ∗ ∅ ∗ (1 − 𝑆𝑤) 204510703.9𝐵𝑏𝑙 ∗ 0,1925 ∗ (1 − 0,5024)


𝑁𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 = = = 12092389.7𝐵𝐹
𝛽𝑜 1,62 𝐵𝑏𝑙⁄𝐵𝐹

𝐺𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 =GPG*𝑁𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 =1076,93𝑃𝐶 ⁄𝐵𝑏𝑙 ∗ 12092389.7 = 1,30𝑥1010 𝑃𝐶

Se estima que el reservorio tenga 12092389.7 𝐵𝐹 de petróleo y 1,30𝑥1010 𝑃𝐶


De gas

𝐹𝑅𝑂 = 20%
b) Gas en solución
𝐹𝑅𝑔 = 25%

𝑁𝑝 𝐹
𝑅 20
𝐹𝑅𝑂 = 𝑁 ∗ 100 𝑁𝑝 = 100 ∗ 𝑁𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 𝑁𝑝 = 100 ∗ 12092389.7 𝐵𝐹
𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢

𝑁𝑝 = 2418477.94 𝐵𝐹

33
𝑁𝑝 𝐹𝑅𝑔 25
𝐹𝑅𝑔 = ∗ 100 𝐺𝑝 = ∗ 𝐺𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 𝐺𝑝 = ∗ 1,30𝑥1010 𝑃𝐶𝑆
𝐺𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 100 100

𝐺𝑝 = 3.25𝑥109 𝑃𝐶𝑆

Se obtendrá una recuperación primaria por empuje de gas en solución con un porcentaje
de recuperación de 20% para petróleo y 25% para gas, teniendo una producción de
2418477.94 BF de petróleo y 3.25𝑥109 𝑃𝐶𝑆 de gas

c) 𝑁𝑟𝑒𝑚 = 𝑁𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 − 𝑁𝑝

𝑁𝑟𝑒𝑚 = 12092389.7 − 2418477.94 = 9673911.76BF

𝐺𝑎𝑏𝑑 = 𝐺𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 -GP

𝐺𝑎𝑏𝑑 = 1,30 ∗ 1010 − 3.25𝑥109 = 9.75 ∗ 109 PC


Luego de la recuperación primaria por gas en solución se queda atrapado en el reservorio
9673911.76 BF de petróleo y 9.75 ∗ 109 PC de gas.

34
4 BIBLIOGRAFIA

(Sirila, Franco F., Enero 2005)

35
5 ANEXOS

1.62

36

Вам также может понравиться