Вы находитесь на странице: 1из 274

Guía de preparación para el Examen Global

Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN GLOBAL


ACREDITA – BACH

ÁREA--CIENCIAS SOCIALES

Elaborado por: Maestro Rodolfo Sánchez Valerio


Enero, 2019

1
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

BLOQUE CIENCIAS SOCIALES

2
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Índice

1.Introducción a las Ciencias Sociales 6


1.1. Objeto y método de estudio de las ciencias sociales 7
1.2. Procesos de construcción del conocimiento en las ciencias sociales 11
1.3. Revolución industrial 11
1.4. Revolución francesa 14
1.5. La ilustración 15
1.6. El ser humano como ser social y concepto de sociedad 16
1.7. El ser humano como ser social. Sociedad y escenario social 17
1.8. Precursores de la sociología 18
1.9. Nueva sociología. Teoría social en los siglos XVIII y XX 27
1.10. Historia como acontecimiento. Historia como conocimiento 32
2.Civismo 36
2.1. El individuo y la sociedad. Introducción 36
2.2. Normas jurídicas 37
2.3. Las leyes como fundamento de los derechos y de los deberes 38
2.4. La autoridad 39
2.5. Jerarquía de las leyes 41
2.6. El Estado. Elementos del Estado 41
2.7. Democracia 42
2.8. Partidos Políticos 43
2.9. Características de la República Mexicana 45
2.10. Federalismo 46
2.11. Componentes de la República 46
2.12. México y los derechos humanos 47
3. Historia universal y contemporánea (siglos XIX, XX y XXI) 50
3.1. Revolución francesa 50

3
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.2. Emancipación de América. Colonización Inglesa en Norteamérica. 53


3.3. Independencia de Iberoamérica 55
3.4. Guerra de Secesión 56
3.5. El imperialismo a finales del siglo XIX 57
3.6. Primera Guerra Mundial 60
3.7. Revolución Rusa 64
3.8. Situación después de la Primera Guerra Mundial. 66
3.9. Expansionismo e Imperialismo Ruso 68
3.10. Crisis de 1929 68
3.11. Guerra Civil española 70
3.12. Segunda Guerra Mundial 72
3.13. Tercera Revolución Industrial (1945 a la fecha) 81
3.14. Acontecimientos del año 2000 106
4.Historia de México (siglos XIX, XX y XXI) 110
4.1. Independencia de México entre 1810 y 1821 110
4.2. México después de la Independencia hasta la Reforma 114
4.3. Liberales y conservadores 119
4.4. De la República restaurada al Porfiriato 127
4.5. La Revolución Mexicana, antecedentes y desarrollo. El gobierno de Francisco I. Madero 133
4.6. Regímenes posrevolucionarios (Consolidación del Estado mexicano) 138
4.7. Del caudillismo al presidencialismo 141
4.8. México contemporáneo 156
5. Estructura Socioeconómica de México 181
5.1. Estructura y cambio social. Propuestas Concepciones teóricas: • Estructural Funcionalista • Marxista 181
5.2. Tipos de cambio social • Estructural 192
5.3. Desarrollo y Subdesarrollo. Conceptos crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. Dependencia. Capitalismo 193
Periférico Relaciones Centro-Periferia
5.4. Modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción. Antecedentes. Modelo de sustitución de importaciones 197
5.5. Modelo de desarrollo estabilizador 200

4
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.6. Modelo de desarrollo compartido 202


5.7. Modelo neoliberal 203
6. Legislación mexicana 210
6.1. Constitución Política Mexicana 210
6.2. Características de la Constitución Política Mexicana 211
6.3. Modificaciones a la Constitución 212
6.4. Organización de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 212
6.5. Artículos reformados de la Constitución 213
7. Geografía humana 214
7.1. Geografía humana 214
7.2. El hombre y el medio geográfico 214
7.3. Medio geográfico 214
7.4. Recursos naturales 215
7.5. Demografía (Mundo Contemporáneo) 219
7.6. Organización política del mundo 222
7.7. Actividades económicas. Tipos de actividades económicas 230
7.8. Países desarrollados y subdesarrollados 230
7.9. Indicadores socioeconómicos 235
7.10. Globalización 236
8. Desigualdad social 242
8.1. Neoliberalismo y derechos humanos 242
9. Sociología del trabajo 248
9.1. Concepto y definición de sociología del trabajo 248
10. Sociología de la cultura 250
10.1. Concepto y definición de sociología dela cultura 250
Glosario 252
Bibliografía 271

5
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.- Introducción a las Ciencias Sociales.


Objetivo:
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:
1.- Plantear problemas sociales contemporáneos, a partir de la aplicación de conceptos y enfoques teórico-metodológicos de las
ciencias sociales.
2.- Sustentar el proceso de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales, a partir de la revisión de los factores y
acontecimientos que propiciaron su aparición y su comparación con las Ciencias Naturales.
3.- Describirá las condiciones históricas que propiciaron el surgimiento de las Ciencias Sociales, mediante la identificación de
problemas económicos, políticos y sociales derivados de la Primera revolución Industrial.

6
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.1. Objeto y método de estudio de las ciencias sociales.


¿Por qué estudiar Ciencias Sociales?
Gracias al estudio de las Ciencias Sociales podemos describir, explicar, conocer, comprender y dirigir los fenómenos sociales que
influyen en nuestras vidas de manera directa o indirecta, inmediata o remota.
Todas las ciencias tienen un objeto material, es decir algo que estudiar y, en el caso de las Ciencias Sociales, ese algo es el
fenómeno social, entendido como una manifestación del encuentro entre dos o más person as que están relacionadas de alguna
manera y que persiguen fines comunes o distintos, pero que se encuentran para beneficiarse o afectarse. Los fenómenos sociales en
concreto son las instituciones y los grupos formados por los seres humanos.
Un joven se encuentra con una jovencita, se encuentran los amigos, el vendedor con su cliente, el candidato con el ciudadano
que va a votar, el gobernante con el gobernado. Estos encuentros son fenómenos sociales, pero también lo son los encuentros de un
empresario con sus empleados, del soldado con su enemigo, de la policía con el delincuente, del médico con el enfermo, del ladrón o
asesino con su víctima, etc.
En todo fenómeno social están involucradas dos o más personas que interactúan, aunque también es un fenómeno s ocial la
interacción entre grupos de personas.

7
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Esta interacción genera acciones que tienen ciertas consecuencias. Un grupo de personas invade un territorio aprovechando
su fuerza tecnológica. Algunas roban los bienes de otros alegando que tienen la ley en sus manos. Hay grupos que hacen la guerra
porque su negocio es fabricar y vender armas y con la guerra consiguen beneficios.
También son fenómenos sociales los grupos que se organizan para llevar comida a personas que lo necesitan o para cuidar
su salud de manera desinteresada; los grupos que se enfrentan a otros por proteger las áreas naturales o los que se organizan con
fines religiosos.
Por lo tanto, cada persona es parte de muchos fenómenos sociales, los cuales no siempre se pueden explicar fácil mente. Por
ejemplo: ¿Por qué ciertas familias están peleadas a muerte?, ¿Por qué algunos grupos traicionan a otros?
¿Por qué hay ricos y pobres?, ¿Por qué unos parecen estar condenados a sufrir y llevar vidas miserables desde su nacimiento
como los niños de la calle?
Algunas Ciencias Sociales nos proveen de herramientas metodológicas para describir esos fenómenos sociales y por ello es
importante estudiarlas.

Sin embargo, la simple descripción no es suficiente. Debemos avanzar y responder a la pregunta “¿por qué?”. Es decir,
debemos explicar lo que sucede, no basta con describir que hay ricos y pobres, rateros y asesinos.

8
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Debemos intentar explicar las razones que permitieron el desarrollo de esos fenómenos. Por ejemplo: ¿Por qué hay países
que obligan a otros a cumplir con la “ley” a la fuerza, pero ellos hacen su ley privada? ¿Por qué se les quitan legalmente las tierras a
grupos que las han cultivado y cuidado durante siglos para, también legalmente, entregarlas a una compañía explotadora de rec ursos
naturales como el petróleo, la madera, la flora o la fauna?
No basta describir que hay desempleo o pobreza, desnutrición o vandalismo; es imprescindible explicarnos el ¿por qué? de
todo fenómeno. Para esto nos sirven las Ciencias Sociales.
Después de conocer las explicaciones, es decir, las causas de los fenómenos sociales, debemos ir todavía más allá: debemos
comprenderlos, encontrarles su sentido, comprender la naturaleza de los fenómenos sociales de propios y extraños, próximos y
remotos en el tiempo, lo cual implica responder a las preguntas: ¿cómo nos han impactado?, ¿cómo nos impactan o nos pueden
impactar? Para esto también nos sirven las Ciencias Sociales.
Todos tenemos la aspiración y la certeza de libertad, la capacidad de elegir el mejor bien entr e muchos bienes; entonces, no
es suficiente describir, explicar y comprender, es preciso actuar para sacar el mejor partido de todos y cada uno de los fenó menos
sociales en los que estamos involucrados. Sin embargo, actuar por actuar no tiene sentido.
Para dirigir y dar rumbo a nuestros actos, también nos apoyan las Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales son: Historia,
Sociología, Filosofía, Derecho, Economía, Ciencias Políticas, Antropología.

Concepto de Ciencia.
Contrastación entre ciencias naturales y ciencias sociales. Objeto. Método.
El filósofo griego Platón señalaba muy atinadamente que existen dos tipos de conocimientos: la doxa y la episteme.

9
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Según el filósofo, la doxa es el conocimiento común, el conocimiento que tiene la mayoría de las personas sobre algún
acontecimiento.
La doxa es un conocimiento que se adquiere del contacto con el entorno de manera natural y sin la aplicación de método
alguno.
Se dice que quien tiene este conocimiento apenas tiene una opinión de las cosas, más no la certeza que da el conocimiento
de episteme, es decir, el conocimiento científico.
El conocimiento de episteme o dicho de otra forma, el conocimiento científico, es el que se adquiere a partir de la aplicación de
un método y de una serie de técnicas para acercarse lo más posible a la realidad, y no sólo tener una opinión de las cosas, sino la
certeza en un método.
Las Ciencias Sociales son ciencias porque cada una tiene su método que le permite al estudioso afirmar o negar algún
argumento, respaldado por el método propio de su ciencia.
A partir del estudio de las Ciencias Sociales se tienen elementos metodológicos y científicos para argumentar con más certeza
sin caer en la simple opinión.
La ciencia, según Aristóteles, es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Por lo tanto, el científico no acepta
cualquier afirmación, siempre busca las causas de los acontecimientos, las causas de las cosas.
Pero, ¿Qué es una causa? Una causa es todo aquello que produce o determina algo. Por ejemplo, el viento es la causa de que
se muevan las copas de los árboles; la inestabilidad social es la causa de que los empresarios no inviertan en el país.
El conocimiento científico se diferencia del conocimiento mítico, así como del conocimiento de la doxa u opinión, ya que sus
bases metodológicas le permiten llegar a conclusiones más a pegadas a la realidad.
TIPOS DE CONOCIMIEMTO
• Intuitivo
• Empírico
• Científico
• Religioso
• Filosófico

La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Por lo tanto, el científico no acepta cualquier afirmación,
siempre busca las causas de los acontecimientos, las causas de las cosas.
Contrastación entre ciencias sociales y ciencias naturales. Objeto y método.

10
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Cada ciencia tiene su objeto su objeto material de estudio, es decir, lo que estudia la ciencia; así como un objeto formal de
estudio, el aspecto que la ciencia estudia de ese objeto material.
Por ejemplo, todas las ciencias sociales tienen como objeto material de estudio al fenómeno social, en tanto que las ciencias
naturales tienen como objeto material de estudio a los fenómenos naturales.
Las ciencias sociales, en su conjunto, tienen el mismo objeto material: el ser humano en sociedad; pero cada una se diferencia
por su objeto formal, es decir, cada ciencia estudia al ser humano en sociedad desde un aspecto diferente o específico.
Así, las ciencias tienen diferentes objetos materiales y, por lo mismo, utilizan diferentes métodos de investigación.
Las ciencias naturales también utilizan el método científico, pero por su objeto material de estudio se enfocan en la investigación
experimental, es decir, el trabajo en la naturaleza, o en los laboratorios propiciando situaciones similares a las naturales para observar
el comportamiento de la naturaleza bajo condiciones controladas.
El método científico es utilizado por todas las ciencias, pero tiene sus peculiaridades en cada una de ellas. Las ciencias so ciales
utilizan el método científico, pero su objeto material de estudio (la sociedad), utilizan má s el estudio de campo, las técnicas de
encuestas, etc.
El método científico se compone de las siguientes etapas:
1.- Observación
2.- Planteamiento de hipótesis
3.- Comprobación de la hipótesis por investigación de campo o documental
4.- Conclusiones

1.2. Procesos de construcción del conocimiento en las ciencias sociales.

Los antecedentes en el estudio especializado de los acontecimientos que ocurrirán en el mundo y que provocaron afianzar una
explicación tuvieron al siglo XIX como escenario. Es por eso que ahora, para comprender cómo los hechos sociales alimentaron la
construcción de las ciencias sociales y a su vez éstas ayudaron a explicar mejor qué hacía la humanidad, se analizarán tres
acontecimientos que le dieron un giro y una perspectiva diferentes a los hombres de ese tiempo, para ver, conocer y hacer el mundo:
la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

1.3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

11
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La revolución industrial es un movimiento histórico, cuyo desarrollo inició a mediados d el siglo XVIII y se extendió a lo largo de casi
todo el siglo XIX.
Historiadores que han estudiado la evolución de la tecnología, sostienen que hubo dos revoluciones industriales; la primera si
bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información, aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente; en
tanto que la segunda, ubicada a partir de 1850, se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovació n.
Se registra el comienzo de la primera revolución industrial en el último tercio del siglo XVIII con la invención de nuevas
tecnologías, como la máquina de vapor, la hiladora de varios husos, el proceso Cort en metalurgia y, en sentido más general, por la
sustitución de las herramientas por máquinas.

CUADRO CON ALGUNOS DE LOS INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS DE LA ÉPOCA


Año Invento inventor

1769 LA MÁQUINA DE VAPOR JAMES WATT

1784 TELAR MECÁNICO EDMUND CARTWRIGTH

1799 MÁQUINA DE VAPOR A LOS BARCOS ROBERT FULTON

1800 LA PILA ALEJANDRO VOLTA

1825 LOCOMOTORA GEORGE STEPHENSON

1837 EL TELÉGRAFO SAMUEL MORSE

1875 EL GLOBO DIRIGIBLE F. VON ZEPPELIN

1875 EL TELÉFONO A. GRAHAM BELL

12
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1878 EL FONÓGRAFO THOMAS A. EDISON

1879 LÁMPARA INCANDESCENTE THOMAS A. EDISON

1887 EL CINEMATRÓGRAFO THOMAS A. EDISON

1898 EL TELÉGRAFO SIN HILOS GUGLIELMO MARCONI

1905 TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ALBERT EINSTEIN

1908 1908 VIAJE EXITOSO EN UN AEROPLANO HERMANOS WRIGHT

Como se puede comprender la revolución industrial surgida en Inglaterra a finales del siglo XVIII trajo consecuencias p olíticas,
económicas y sociales para la humanidad y el desarrollo enorme de la tecnología, la técnica y la ciencia.
Hizo indispensable observar los fenómenos y analizarlos para poder explicar los acontecimientos. Por un lado, estuvo la
perspectiva que fortaleció la visión de los capitalistas. Y por el otro, la toma de posición de las clases trabajadoras que luchaban por
mejores condiciones de vida y contra la explotación.

De una u otra mirada nacieron inquietudes para estudio de la realidad social, que ayudaron a desenvolver el pensamiento social
de muchos intelectuales a lo largo del siglo XIX.

13
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

De este modo, la economía, la sociología (que vio nacer sus primeros estudios en este momento), la política, la historia, la
psicología social, el derecho y la antropología, encontraron palabras, libros y luchas sociales para poder expresarse como cien cias
que estudian la sociedad.

1.4. REVOLUCIÓN FRANCESA


En el siglo XVIII Francia fue cuna del pensamiento ilustrado, cuyas ideas se difundieron entre la nobleza, el clero y una parte del tercer
estado (los trabajadores), con una crítica a las costumbres, la jerarquía social y el sistema político. En particular los nob les se oponían
al absolutismo monárquico, por su parte la pujante burguesía pretendía obtener mayor participación política en el gobierno.
En cuanto a las finanzas el reino enfrentaba graves problemas sobre todo debido a dos factores a saber: los gastos de la
Guerra de Siete Años y lo oneroso que significaba mantener una corte imperial. A esto había que sumar el apoyo de Francia a lucha
por la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica. Como una medida que minara dichos problemas se incrementaron los
impuestos al pueblo. Al mismo tiempo la escasez de alimento se apodero de las calles y se hizo evidente que una potencia como
Francia estaba en bancarrota.
Para enfrentar esta crisis, el rey Luis XVI convocó a la nobleza y al clero que se sumaran a la contribución de los impuestos, la
respuesta de estos dos sectores de la sociedad francesa no solo fue la negativa a pagar, sino que exigieron al rey convocase a los
Estados Generales como representantes de la sociedad.
El 5 de mayo de 1789 se inauguró la Asamblea General, pero al no llegar a ningún acuerdo el terc er estado desconoció a los
otros dos y se declaró a sí mismo Asamblea Nacional el 17 de junio.
Como representantes del pueblo francés, los asambleístas decidieron elaborar una constitución y liquidar al Antiguo Régimen.
El rey aparentó aceptar la situación. Ante los rumores de que sería disuelta la Asamblea, surgió un movimiento popular que atacó (4
de julio) la fortaleza de la Bastilla símbolo del Antiguo Régimen. Dicho enfrentamiento marca el inicio de la revolución.
En tanto, la Asamblea elaboró la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (1789) que estableció la igualdad
ante la ley, la libertad política ante el Estado y la garantía de la propiedad privada.
La Revolución Francesa fue el proceso social y político más importante que se gestó en Europa a finales del siglo XVIII.
Movimiento que inició la burguesía francesa con la finalidad de suprimir los privilegios de la nobleza, el clero y aliviar la precaria
situación en que se encontraba el Tercer Estado y propiciar la implementación de un liberalismo más acorde con la ideología expresada
por el movimiento de la ilustración.
La Revolución Francesa es un vivo ejemplo de cómo las ideas, el libre pensamiento y la lucha se unieron para alcanzar la
libertad y la justicia.

14
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.5. LA ILUSTRACIÓN
Influencias ideológicas de la Ilustración
La ilustración fue un movimiento filosófico desarrollado en Europa, principalmente en Alemania e Inglaterra y que alcanzó su mayor
florecimiento en Francia.
La época de la ilustración marca el nacimiento del sujeto universal y del sujeto del contrato social, referido al hecho de que la
sociedad es el resultado de un pacto entre el hombre y sus gobernantes, un pacto libremente aceptado y que puede romperse cuando
una de las partes no la cumple, según Rousseau.
En esta época la sociedad es un nuevo protagonista de la historia que busca emanciparse de los poderes autoritarios
contenidos en la tutela religiosa, ciencia, razón, objetividad, imparcialidad y universalidad son las nuevas armas para domin ar la
naturaleza. La razón y la objetividad se convierten en principios universales, mientras que las emociones y lo subjetivo se conciben
como irracionales. La ciencia ordena al mundo.
El lema de la ilustración era ¡Sapere aude¡ ten valor de servirte de tu propia razón El hombre de la ilustración sustituye a Dios
por la naturaleza, la religión y la magia por la ciencia, la fe y la revelación por la razón.
El movimiento ilustrado marcó el término de siglos de oscuridad e ignorancia para dar paso a la luz que conllevó el desarrollo
del pensamiento, las ideas, las artes, las ciencias naturales y sociales (la política, la economía, la pedagogía y la psicolo gía), la
medicina, la física y la matemática.
El movimiento filosófico francés se fundamentó en el racionalismo, es decir, en la doctrina que acentuó el papel de la razón en
la adquisición de conocimientos, además de que siempre mantuvo un espíritu crítico y escéptico, motivado en gran parte por la
situación social y política por la que atravesaba Francia.
En Francia los principales exponentes de la ilustración fueron el escritor y jurista Barón de Montesquieu (Charles Louis de
Secondat, 1689-1755); el escritor y filósofo Voltaire (Francois Marie Arouet 1694-1778); el filósofo, teórico político y social, músico y
botánico Jean-Jaques Rousseau (1712-1778); y el filósofo, novelista y escritor de obras de teatro Denis Diderot (1713-1784).
Es importante señalar que con la dirección de Diderot y Jean D´Alembert se elaboró la enciclopedia o diccionario razonado de
las ciencias, las artes y los oficios, que tuvo una función histórica fundamental como instrumento ideológico de los intelectuales del
siglo XVIII francés y en general de la nueva clase que aspiraba al poder en la Francia prerrevolucionaria. Sus tesis se edif icaron según
los siguientes principios: “Todos los hombres nacen iguales, libres y con idénticos derechos. Los derechos individuales han de ser
protegidos por la sociedad. El estado no es sino la voluntad de la mayoría, la ley ha de ser la expresión de la razón y la ju sticia. Su
lema: igualdad, libertad y fraternidad.

15
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El movimiento ilustrado francés tuvo un gran contenido político al ser encabezado fundamentalmente por un grupo de
intelectuales de la clase burguesa –muchos pertenecientes a la nobleza-, la cual tuvo un importante papel en el proceso de
transformación del estado y en el derrocamiento de la monarquía absoluta.
La ilustración contiene también un elemento unificador de la clase ilustrada y las clases populares que logró que el movimiento
filosófico que había conquistado a un público restringido, aristocrático, burgués y casi únicamente urbano, penetrara en los sectores
populares de las ciudades y del campo: el sentimiento nacional.
En Inglaterra encabezan el movimiento el historiador y filósofo David Hume (1711-1776) y el economista y filósofo Adam Smith
(1723-1790).
Las libertades políticas, religiosas e individuales que había conquistado Inglaterra provocaron que el movimiento ilustrado
dirigiera sus reflexiones hacia el análisis sociológico y económico principalmente en torno a temas como la relación entre las libertades
personales y la estabilidad sociopolítica, el papel y las funciones del gobierno constitucional para evitar la anarquía y el despotismo y
las vías de corrupción del gobierno.
En Alemania el movimiento de la ilustración se centró básicamente en el análisis de los fundamentos y el alcance de la razón;
su principal representante fue el filósofo Immanuel Kant (1724-1804).
La ilustración alemana vio desarrollar dos movimientos importantes:
- El prerromanticismo. Movimiento filosófico y literario que reconocía en la razón una fuerza finita, como lo señaló
Kant, pero pretendía ir más allá a través de la experiencia mística y de la fe.
- Romanticismo. Movimiento filosófico y artístico iniciado a fines del siglo XVIII, que vio en la razón una fuerza infinita
capaz de conocer la totalidad, lo absoluto.

1.6. El ser humano como ser social y concepto de sociedad.

Gracias al estudio de las Ciencias Sociales podemos describir, explicar, conocer, comprender y dirig ir los fenómenos sociales que
influyen en nuestras vidas de manera directa o indirecta, inmediata o remota.
Todas las ciencias tienen un objeto material, es decir algo que estudiar y, en el caso de las Ciencias Sociales, ese algo es el
fenómeno social, entendido como una manifestación del encuentro entre dos o más personas que están relacionadas de alguna
manera y que persiguen fines comunes o distintos, pero que se encuentran para beneficiarse o afectarse. Los fenómenos sociales en
concreto son las instituciones y los grupos formados por los seres humanos.

16
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.7. El ser humano como ser social. Sociedad y escenario social.

Algunas Ciencias Sociales nos proveen de herramientas metodológicas para describir esos fenómenos sociales y por ello es
importante estudiarlas. Sin embargo, la simple descripción no es suficiente. Debemos avanzar y responder a la pregunta “¿Por qué?”.
Es decir, debemos explicar lo que sucede, no basta con describir que hay ricos y pobres, rateros y asesinos.
No basta describir que hay desempleo o pobreza, desnutrición o vandalismo; es imprescindible explicarnos el ¿Por qué? de todo
fenómeno. Para esto nos sirven las Ciencias Sociales.

Después de conocer las explicaciones, es decir, las causas de los fenómenos sociales, debemos ir toda vía más allá: debemos
comprenderlos, encontrarles su sentido, comprender la naturaleza de los fenómenos sociales de propios y extraños, próximos y
remotos en el tiempo, lo cual implica responder a las preguntas: ¿cómo nos han impactado?, ¿cómo nos impactan o nos pueden
impactar? Para esto también nos sirven las Ciencias Sociales.
Las ciencias sociales, en su conjunto, tienen el mismo objeto material: el ser humano en sociedad; pero cada una se diferencia
por su objeto formal, es decir, cada ciencia estudia al ser humano en sociedad desde un aspecto diferente o específico.
Las Ciencias Sociales son ciencias porque cada una tiene su método que le permite al estudioso afirmar o negar algún
argumento, respaldado por el método propio de su ciencia.

17
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.8. Precursores de la sociología


1.8.1. Socialismo utópico.

Hasta mediados del siglo XIX, las ideas que predominaban entre los obreros eran las de la burguesía o de los socialistas utóp icos.
Éstos últimos expresaron la indignación espontánea del proletariado contra la explotación, miseria y opresión generadas por el nuevo
régimen capitalista: abrigaban el deseo de aliviar la miseria y de suprimir la desigualdad social. Los socialistas utópicos n o reconocieron
el antagonismo existente entre proletariado y burguesía, por ello pretendieron resolver los problemas que enfrentaba el proletariado
acudiendo a la buena voluntad de capitalistas y gobernantes.

Dentro de los socialistas utópicos sobresalen los siguientes:


Francois Babeuf (1760-1797). Teórico y político francés. En 1796 creó una organización en cuyo seno surgió la “conspiración
de los iguales” para derrocar al Directorio; descubierto el complot fue arrestado y ejecutado. “Graco” Babeuf exigió la conti nuación de
la revolución francesa y el reparto de tierra entre los campesinos. Consideraba que la igualdad formal y política que pregonaban los
revolucionarios resultaba ineficaz sino se le unía. Una igualdad social rigurosa, en consecuencia, propuso suprimir la propie dad privada
por considerar que esta era la causa de toda desigualdad y origen de las guerras, la violencia, la opresión y de todos los males de la
sociedad. Al suprimirla instauraría la comunidad de bienes y un trabajo con un salario justo igual para todos.

Claudio Enrique Saint Simon. (1760-1825). Destacado aristócrata francés y discípulo del enciclopedista D´Alambert. Su
partición en la revolución francesa lo obligó a renunciar al título de conde y a sus derechos señoriales. Concluida la revolu ción la
cuestionó fuertemente porque no resolvió las contradicciones fundamentales del régimen social, ni alivio la situación de los
trabajadores. A partir de 1802 se dedicó particularmente a la confección de diversos proyectos de reconstrucción de la socied ad
humana sobre una base justa. Según Saint-Simón, la tarea fundamental de la humanidad radica en pasar de un régimen feudal a un
régimen industrial, en el que imperará la igualdad completa sin privilegios de ninguna especie.

Para Saint-Simón la sociedad se dividía en dos grandes grupos: el de los parásitos y el de los industriales. El primero era una
minoría parasitaria compuesto por los nobles, militares, rentistas, funcionarios públicos y juristas. El segundo grupo, representado por
los industriales, constituía la inmensa mayoría de la población y estaba comp uesto por trabajadores, intelectuales, fabricantes,
negociantes y banqueros. Decía que era inmoral e injusto que la inmensa mayoría de la población, la trabajadora se encontrara

18
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

sometida a la minoría parasitaria, por lo cual planteaba la creación del sistema industrial, en el que todos los individuos tendrían que
trabajar bajo la dirección de los industriales cultos (negociantes, banqueros y fabricantes).

Saint-Simón plantea que la felicidad de la humanidad no se encuentra en el pasado remoto o en un pa raíso perdido, sino en
su futuro, en el perfeccionamiento de su orden social, en el que aún, existiendo la propiedad privada todos los individuos tr abajarán
por el bien de la sociedad; a cambio recibirán la completa satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales.

Francisco María Fourier (1772-1837). Al igual que Saint-Simón, Fourier expresó que la revolución no condujo a Francia al
régimen de la “razón y de la libertad”, tan proclamado por sus ideólogos. Protestó porque con la destrucción del fe udalismo la masa
trabajadora cayó en una nueva esclavitud surgida del capitalismo; por eso se convirtió en un agudo crítico de éste. Pretendió resolver
las profundas contradicciones del régimen mediante una nueva organización social, en la que reinaría la “armonía universal” y la
prosperidad general.

Fourier se proclamó profeta e indicó que Dios le reveló las verdaderas leyes que rigen la vida social, por lo que su proyecto
como visión divina planteó, al igual que Saint-Simón: la colaboración pacífica de todas las clases como condición indispensable para

19
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

la creación de la futura sociedad, que se basará fundamentalmente en asociaciones productivas, llamadas falanges. Así, su pro yecto
planteó establecer un nuevo orden social que asegurara la erradicación de la indigencia, la necesidad, el hambre y prometía una vida
de abundancia y crecimiento constante. Para llegar al régimen ideal exhortó a las clases pudientes a invertir sus capitales e n la creación
de falanges, asegurándoles a cambio altas y permanentes ganancias. Su proyecto fracasó porque nadie acepto su ofrecimiento.

Roberto Owen (1771-1858). A diferencia de los otros socialistas utópicos Owen llevó a cabo sus ideas filantrópicas. Él explicaba
que, si se quería mejorar la situación del hombre, no había más que superar sus condiciones de vida y particularmente su educación.
En 1800 siendo socio y gerente de la fábrica de hilados de algodón de New Lanark (Escocia), comenzó a poner en práctica su pr oyecto;
en vez de las insalubres e inundadas viviendas que habitaban los obreros construyó un pueblo fabril con calles anchas y casas limpias.
También construyó por primera vez en el mundo un jardín de niños y una guardería infantil para los hijos de los obreros. Además, los
organizó para hacer compras de mercancías por mayoreo para suministrar a sus familias productos buenos y baratos. En lugar de la
jornada de trabajo de 13 y 14 horas diarias, introdujo un periodo de 10 horas y media.

Su proyecto esbozó un plan de la sociedad futura, en él planteó la fundación de un sistema de pueblos cooperativos de entre
500 y 2 mil personas que vivirían en absoluta igualdad. En 1824 invirtió gran parte de su fortuna en una colonia modelo, la “ Nueva
Armonía”, en Indiana Estados Unidos; pero a pesar de su empeño, tres años después fracasó.

En 1830 fundó varias cooperativas obreras, bazares de cambio y bancos de obreros comunales, con los cuales Owen buscó
garantizar un intercambio justo de los productos del trabajo de sus agremiados. El banco quebró y las cooperativas que logr aron
triunfar se disolvieron debido a que sus integrantes, ahora con recursos, se establecieron por su cuenta. Estos fracasos mina ron la
voluntad de Owen, y poco a poco se fue apartando del movimiento obrero sin haber logrado sus objetivos.

1.8.2. Materialismo histórico.

ESBOZO BIOGRÁFICO: Desde su juventud, Karl Marx recibió influencias de las ideas avanzadas de la revolución francesa (1789-
1794) con una insaciable avidez de criticar todo lo que se daba alrededor de su vida, siendo autocritico incluso, e studio los trabajos
del filósofo George Wilheim Friedrich Hegel (1770-1831), de los cuales concluyo que: “El idealismo hegeliano no era el más pertinente
para explicar la realidad social, aunque rescataba el método dialectico de Hegel.”

20
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

“Era necesario cambiar esa filosofía idealista por una más crítica, que pusiera en el centro del estudio la realidad social de la
vida de las personas y de los pueblos en constante movimiento, desarrollo y transformación, esto es una filosofía materialist a.”

Después de sus estudios universitario, y sobre todo después de 1842, Marx empezó a consolidar su teoría social, que encontró
su fundamento en la producción de bienes materiales de existencia de un pueblo; es decir, la forma en la que se determina la
producción de lo que necesita una población para vivir o sobrevivir es la forma en que se encuentran las fuerzas productivas y las
relaciones sociales que se dan en esa producción.

CONTEXTO HISTÓRICO
La primera mitad del siglo XIX fue trascendental en la historia de la humanidad; en dicho periodo el feudalismo fue sustituido
por el capitalismo, que de elemento aislado en el seno del régimen feudal se convirtió en una formación económico -social.

Concepción de la realidad social y categorías para su análisis


Karl Marx, solo o con la colaboración de Friedrich Engels, estudio la sociedad europea del siglo XIX pero lo hizo de forma
crítica, pues se opuso al idealismo y las posiciones filosóficas, políticas y sociales parecidas a aquel, como el positivismo , la concepción

21
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

que desarrollo tenía como base la vida de la existencia de los seres humanos, era pues una concepción materialista de la sociedad
humana y de su historia.

La teoría del desarrollo social elaborada por Marx la conocemos como materialismo histórico. Recibe este nombre porque
pretende explicar el desarrollo histórico de las sociedades humanas poniendo el acento en los aspectos económicos, tecnológicos y
más ampliamente, en el desarrollo material, en contraposición a como lo hicieron otras corrientes que se a poyaban en la política, la
filosofía o en Dios.
Esta teoría, considerada a la vez como método, invita a desarrollar una investigación social mediante la cual se conozca el
mundo de forma objetiva, y se estudien los fenómenos y objetos por medio de la exper iencia o práctica de la vida cotidiana. Esto quiere
decir que en la práctica misma los seres humanos expresan sus sentimientos o encuentran el desarrollo de su transformación.
Para Marx y los demás marxistas, la dialéctica es la teoría del desarrollo de la naturaleza, el pensamiento y las sociedades
humanas. Y el método con el cual se puede analizar esa realidad social es el dialéctico materialista.
En resumen: Marx construye un modelo de acercamiento a la realidad que es absolutamente revolucionario.

22
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.8.3. Positivismo.
Tendencia nacida a finales del siglo XIX, fue fundada por Augusto Comte y practicada por Spencer, Durkheim, Taine y Leopold Von
Ranke. El planteamiento fundamental era la necesidad de conocer las leyes que regían a la sociedad, de manera si milar a como se
conocían las leyes en las ciencias naturales.
Bajo el término de positivismo, o de forma más general bajo el concepto de ciencismo, se puede agrupar una serie de
propuestas sobre el método científico como la única vía válida de conocimiento, tanto para el campo de los fenómenos físicos como
para el plano social. Es decir, se consideró que este método no debía aplicarse tan sólo a las llamadas ciencias naturales, s ino también
a los estudios de la sociedad, los cuáles debían convertirse en una ciencia. Estaban convencidos de que el conocimiento científico no
sólo traería el progreso material del hombre, sino que permitiría resolver sus problemas económicos y sociales.
Quien sistematizó esta doctrina y le dio su el nombre fue el francés Augusto Comte, quien sostuvo que todas las ciencias
formaban parte de un plan general de investigación y debían someterse a un método común. Por otro lado, postuló que la humanidad
había pasado por tres etapas o estados, marcados por la forma en que el hombre se ha explicado los fenómenos que lo rodean: el
teológico, que explicaba los sucesos atribuyéndolos a fuerzas sobrenaturales; el metafísico, que los atribuía a elementos abs tractos,
y el positivo, que se preocupa por descubrir, mediante la razón y la observación, las leyes que rigen los fenómenos.
Una aportación de esta escuela historiográfica es el rigor en la selección, conocimiento, recopilación y crítica de las fuentes de
la historia. Sin embargo, existía la negativa de incorporar aspectos teóricos interp retativos o de valor a las explicaciones históricas
para que pudieran ser objetivas y evitar algún tipo de pasión o preferencia personal. La historia era similar a las ciencias naturales.

1.8.4. Liberalismo.
Esta corriente política y filosófica está orientada hacia la libertad del individuo, al mismo tiempo se opone a cualquier tipo de despotismo
y es la doctrina en que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Características principales del liberalismo:
1.- El individualismo que considera humana individual como primordial por encima de todo aspecto social o colectivo.
2.- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de
asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la
intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
3.- La igualdad entre los hombres entendida únicamente en lo que se refiere a los campos jurídico y políti co. Es decir, para el
liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado, pero esto no significa que exista igualdad de cla se social o
de posición económica entre los individuos.

23
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.- El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvado
por la ley y protegido por el Estado.
El liberalismo se fundamenta principalmente en la filosofía de Locke, Mostesquieu y Rousseau, plantea la necesidad de
establecer gobiernos democráticos respaldados por el derecho natural que permite a todos los seres humanos gozar de las mismas
garantías.
Las teorías del liberalismo
En Francia, el principal exponente del liberalismo fue Benjamin Constant, quien definió la libertad como el pacífico go ce de la
independencia privada. Otro autor relevante es sin duda Alexis de Tocqueville quien alertando sobre los excesos de la democra cia y
del individualismo y se inclinaba por una libertad más moderada contenida por costumbres, leyes y creencias.
En Gran Bretaña el liberalismo estaba representado por Jeremy Bentham quien propuso el utilitarismo como un medio para
emprender las reformas sociales, con base en el principio de procurar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Po r su
parte, John Stuart Mill, proponía un liberalismo democrático más avanzado, en el que se apartaba un tanto del enfoque individualista
y manifestaba preocupación por el bienestar de la sociedad civil como un todo.

1.8.5. Estructuralismo.
El estructuralismo en Cluade Lévi-Straus
Para este, autor la estructura es un modelo teórico muy abstracto, situado más allá de las conciencias de los sujetos -actores y
descubierto por el investigador gracias a la observación de lo real y a la deducción lógica a la vez.
De eta manera el estructuralismo se convierte en un método de conocimiento que intenta dilucidar la realidad en tres etapas
fundamentales:
1.-La observación de lo real
2.-La construcción de los modelos
3.-El análisis de su estructura
Para Lévi-Straus, la realidad es observable en forma empírica y los objetos que se presentan están dados de manera simple a
nuestros sentidos; por ello nuestro pensamiento debe elaborar un modelo de la realidad para tratar de encontrar la estructura que se
encuentra en esos objetos, estructura que por serles inmanente es propia de ellos, y el pensamiento no tiene por qué intervenir, ya
que, de lo contrario, destruiría el orden que hay en los fenómenos perceptibles.
La forma de razonamiento deberá estar orientada al descubrimiento de esa estructur a; esa forma es el estructuralismo y sus
categorías de análisis de la realidad son las nociones de estructura o sistema y función.

24
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La estructura y la función de la realidad social no son datos concretos, directamente observables, sino que son más bien algo
oculto en la realidad y que es preciso describir para explicarlo.

A este modo de conceptuar a la estructura se le identifica como modelo teórico elaborado por el investigador, cuya función es
del orden de la interpretación y la explicación (analítico), y no solo del orden de la representación y la descripción, como lo es otro
modelo que será identificado como conceptual.
Asimismo, para merecer el calificativo de estructurales, los modelos deben satisfacer cuatro condiciones:
Primera- ofrecer un carácter de sistema, esto es que la modificación de un elemento implica la de los demás.
Segunda- pertenecer a un grupo de transformaciones de la misma familia.
Tercera- posibilidad de prever como reaccionara el modelo en caso de modificación de uno de sus elementos.
Cuarta- ser construido de manera tal que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

1.8.6. Funcionalismo.
Al estudiar la sociedad, el principio fundamental que consideraba Durkheim era que el carácter social de los individuos de bería
anteponerse a sus formas individuales.
Durkheim consideraba que la sociología es la ciencia que aporta los elementos necesarios para llevar a cabo un análisis
riguroso de la realidad social y, por ende, una posibilidad de hacer investigación sin que influyan las formas de pensar o sentir de los
investigadores; es decir, esta ciencia aporta elementos objetivos para el estudio de la sociedad.
Durkheim parte de la noción de estructura social entendiéndola de manera semejante a la estructura de un organismo viviente.
Argumenta que la estructura social no supone la suma de las partes, sino que es más que las partes, y que en dicha estructura se dan
todos los comportamientos, las conductas y los modos de ser de los integrantes de una sociedad.
Por tanto, centra su estudio en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto y no en las particularidades de los individuos.
Por eso no critica como se compone la sociedad que estudia, sino que se enfoca en el modo de ser de una colectividad.
El hecho social
Uno de los conceptos que aporta Durkheim a la ciencia sociológica es el hecho social. En su libro Las reglas método sociológico,
lo define como:
“Toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien que es gen eral en
la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”. Las
reglas método sociológico p. 29.

25
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En su libro La división del trabajo social, Durkheim propuso el concepto anomia para describir la situación en que una sociedad
padece penas y desequilibrios o disfuncionalidad de las instituciones debido a la carencia de reglas morales y jurídicas.
La anomía refleja, a su vez, una falta de cohesión en los grupos sociales o bien una casi nula integración. Se puede presentar
de forma menor cuando los grupos sociales son fuertes y cohesionados. Pero es mayor cuando esas colectividades no son fuertes ni
persistentes.
Según lo postulado por Durkheim, la anomia puede producir reacciones patológicas en cualquier sociedad. Estas reacciones
son, según el autor, las manifestaciones excepcionales que presentaban las personas en un grupo minoritario y que duraban poco
tiempo. Concebía este tipo de hechos morbosos o anormales, contrarios a los llamados normales.
Los hechos normales son lo que contribuyen al funcionamiento de las instituciones, y los anormales, los que provocan
desviaciones o que no funcione la sociedad. Según Durkheim, quienes estudien la sociedad deben centrase en los hechos sociales y
proponer la regulación de la vida colectiva; es decir, en el momento en que aparezcan patologías, como la prostitución, el cr imen, el
suicidio o la delincuencia (que él consideraba como procesos necesarios para una sociedad), se buscarían las formas para que el
funcionamiento de la vida colectiva no se altere, sino que se conserve.

Reglas del método sociológico


Durkheim elaboró una serie de reglas para hacer los estudios de la sociedad. Este método parte de la idea de que la agregación,
la interpretación, la fusión de las mentalidades individuales engendran una unidad psíquica que se diferencia de la que tienen los

26
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

individuos de forma particular; sobre todo porque el grupo social piensa y obra de manera diferente a como lo hacen los indiv iduos
que lo componen.
Al proponer que se trataran los hechos sociales como cosas, cosas sociales, Durkheim estaba diciendo que todo lo que hacían,
pensaban o sentían las personas venía de lo exterior, para él no había situaciones internas, ni de los individuos ni de la so ciedad, que
impulsaran esas formas de actuar. Los hechos estaban dados y así era como se debían estudiar; consideraba, pues, que los estu diosos
sociales se adecuaran a la naturaleza de los hechos y se tendría objetividad, ya que las cosas no pueden ser mod ificadas por un
simple designio voluntario.
Lo que propuso a fin de cuentas Durkheim fue considerar a los individuos de una colectividad como entes pasivos, pues la
sociedad está por encima de sus miembros. Incluso, sostienen que la conciencia colectiva, e s decir, el conjunto de creencias y de
sentimientos compartidos por un grupo, está determinada por la sociedad y constituye un sistema que tiene vida propia. Por el lo la
finalidad de las diversas funciones de la sociedad consiste en cooperar unas con otras en situaciones normales.

1.9. Nueva sociología. Teoría social en los siglos XVIII y XX.


Teoría crítica.
Antecedentes
La Escuela de Frankfurt surgió como una corriente teórica que intentó relacionar de manera creativa y novedosa el
pensamiento de varios autores, como Friedrich Hegel, Karl Marx, Max Weber, Martín Heidegger y György Lukács. Fue fundada
oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania, como instituto de investigación social. Este instituto tuvo co mo
fundamento central el enfoque marxista.

La contribución de la Escuela de Frankfurt, mediante la teoría crítica, consistió entre otras cosas:
1.- En denunciar la irracionalidad de lo racional.
2.- En mostrar las formas en que la civilización enajena a los sujetos mediante las ideas de progreso, democracia e
igualdad, cuando son puramente formales, es decir no tienen contenido en la experiencia de todos los días de los actores
sociales.
3.- Exponiendo con esto que tanto más progresa una civilización sin reflexionar críticamente sobre su desarrollo, tanto
mayor es la renuncia instintiva impuesta a los individuos porque mayor es la automatización, y se incrementa, por ende, la
cosificación del yo. Que no quiere decir otra cosa que mientras más progresa una nación, en té rminos simplemente
materiales, más posibilidades existen de volver manejables o manipulables a las personas, para quitarles su personalidad e
identidad.

27
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La escuela de Frankfurt y sus aportaciones a la interdisciplina

Entre los autores que impulsaron el desarrollo de la teoría crítica, como parte de la Escuela de Frankfurt, destacan Teodoro
Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse. Estos pensadores critican las formas de racionalidad que unen ciencia y tecnología con
el carácter de dominación, y rechazan esas formas de racionalidad, pues sujetan la conciencia y la acción humana a los designios de
leyes universales, sin dar oportunidad de que las personas experimenten un proceso de pensamiento crítico.

Analizaron la constitución de la subjetividad del individuo, así como su relación con la cultura y la vida cotidiana, pues
consideraban que ahí se expresa con claridad un nuevo terreno de dominación. Además, abogaban por que los seres humanos, al
hacer consciente su actuar, manejaran un pensamiento crítico, como una característica constitutiva de la lucha por su propia
emancipación.
Esta escuela de pensadores sociales estuvo primeramente influida por el marxismo occidental de corte hegeliano, en oposición
al marxismo soviético marcado por la dureza del estalinismo.
Otra influencia fundamental de la escuela de Frankfurt fueron las teorías de Max Weber y la comprensión de la modernidad
como un movimiento de racionalización y desengaño del mundo.

28
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Posteriormente los miembros de la Escuela incorporaron en su trabajo diversas corrientes de pensamiento, como el
psicoanálisis, el análisis del arte y de la cultura de masas.

En este sentido la escuela de Frankfurt fue pionera de los análisis de la cultura de masas, como el cine, la literatura, la televisión,
la publicidad.
La escuela de Frankfurt fortaleció el trabajo en muchas áreas del conocimiento como psicología, sociología, historia, economía,
psicoanálisis; es decir tuvo la oportunidad de consolidar un trabajo interdisciplinario, que en mucho le permitió analizar los fenómenos
sociales desde diferentes perspectivas teóricas y comprender los alcances que tenían estos estudios.
Habermas y su análisis del capitalismo avanzado
Este teórico social fue discípulo de Horkheimer, Adorno y Marcuse, cree y sostiene de manera constante (como Marcuse) que
la ciencia puede ser un instrumento de emancipación, de liberación siempre y cuando no se le considere la única vía para comp render
las relaciones humanas.
Habermas nació en Alemania, en 1929. Su trabajo es tanto sociológico, filosófico como político y está influenciado por
pensadores como Heidegger, Lukács, Benjamin, Hegel, Marx, Horkheimer, Adorno y Marcuse.
En un segundo momento podemos decir que ha seguido de cerca los trabajos de Kant, Weber, Freud y Durkheim.
Júrgen Habermas considera que, dentro de las ciencias sociales, la sociología es una disciplina que surge para hacerse cargo
de los problemas que la política y la economía iban dejando de lado una vez que éstas se convertían en disciplinas especializadas.

29
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Asimismo, establece que la sociología es la que siempre ha estado atenta a los problemas de la sociedad global y la que mejor trata
la problemática de la racionalidad, con su cuerpo de categorías y principios científicos.
Gran parte de la obra de Júrgen Habermas se centra en conceptos como racionalidad, acción, cosificación, modo de vida,
sistema de vida, emancipación, interacción social y acción comunicativa (interacción de dos o más personas con lenguajes y ac ciones
que entablan una relación interpersonal).
Júrgen Habermas desarrolla todas estas categorías formulando una serie de postulados, teorías y reflexiones sobre la vida en
el capitalismo, las relaciones sociales que se establecen en esa forma de vida, estudios filosóficos sobre ciencia y tecnología, interés
y emancipación de los seres humanos y, por supuesto, sobre la acción comunicativa de las personas.
De esta forma…
Por racionalidad comunicativa, según Júrgen Habermas, se puede entender la capacidad que manifiestan las personas para
llegar a un consenso en el desarrollo de un acto comunicativo, de un diálogo, en el que ponen a consideración sus puntos de v ista y
sus argumentos con la finalidad de comprenderse mutuamente, ya como parte de un mundo objetivo, ya como en sus ideas. Todo
esto en relación con los contextos socioculturales en que viven.
Problemas sobre la interacción social, el interés de conocimiento y ciencia de la emancipación
Júrgen Habermas propone su propia versión de la crítica a la sociedad mediante términos como acción racional intencional
(trabajo) y acción comunicativa (interacción), la cual se produce en la vida cotidiana.
Esta acción comunicativa de Júrgen Habermas es:

- Una intereacción mediada por símbolos que sirven como marco legal contra la acción instrumental y estratégica.
Para ello Júrgen Habermas propone una nueva tipología de acción social ante la que propuso en su momento Max
Weber, pues se considera que habría que centrar la acción en las interacciones sociales de las pers onas y no en
los actos individuales que analiza Weber. Problemas sobre la interacción social, el interés de conocimiento y ciencia
de la emancipación
- Una concreción donde participan los tres procesos de la socialización: recepción y reproducción cultural, integración
social, desarrollo de personalidad e identidad.
- Una configuración de los tres mundos que las acciones dejan entrever, porque lo que se pretende es que logren
interacciones sociales que. Por medio del lenguaje, se den de forma reflexiva, orientándose hacia el entendimiento
de las personas, de los contextos en que viven, se comunican y desarrollan. En todo este proceso de acción
comunicativa está presente un sujeto que transmite un significado, y por tanto, es una actividad semánticamente
relevante, pues el actor, el individuo, contrae esos tres tipos de relación con el mundo.
- Considera este autor que toda acción comunicativa lleva implícita la ejecución de un plan de actuación entre lo
corporal y la comunicación que pretende establecer.

30
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Júrgen Habermas plantea qué en el ámbito de una institución, se establece una organización colectiva para la conservación
de la especie humana; por otro lado, se instauran procesos de aprendizaje mediante los cuales se logra cimentar formas y crit erios
de formación de las personas: ya por acomodación o por apropiación; es decir, ya sea adaptándose al ámbito social, o bien siendo
reflexivo en el seno de las interacciones sociales que lleva a cabo.

Sobre el interés del conocimiento y la ciencia y el tópico de emancipación, como parte de un proceso que lleva uno a otro.
Para Júrgen Habermas una sociedad no es una suma de individuos, sino un plexo o una red, una trama de papeles y roles,
de expectativas mutuas de comportamientos; es un mundo de la vida al tiempo que un sistema. En tanto sistema, implica asuntos
de integración sistemática, donde el sujeto se ve como proceso, y el sistema puede conspirar a favor o en contra del sentido de la
trama social, que puede armonizar o no.
De esta forma, es evidente que en las sociedades posindustriales la ciencia y la técnica han estado del lado de la ideología
(es decir, de la falsa conciencia), pues mediante el progreso técnico, las ciencias han estado fuertemente conectadas con los
dueños de los medios de producción, retomando las fuerzas productivas como un arsenal de mano de obra barata, mientras que
con la comercialización de la ciencia, los señores del capital son los que ganan. Incluso, la burocracia, plantea el autor, h a servido
para fortalecer las instituciones de la burguesía y para despolitizar a las personas.
La ciencia y la técnica, dentro del capitalismo avanzado o tardío, como lo llama Júrgen Habermas, avanzan en la medida en
que toda la producción se considera como mercancía; incluso, la fuerza de trabajo en su desarrollo industrial; es decir, se da un
proceso de cosificación de la labor, el pensamiento y el habla del trabajador.

31
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Júrgen Habermas considera la posibilidad de construir una resistencia que permita ver con claridad lo que hace al asalariado
ser el productor y consumista de su trabajo; y que, a su vez, identifique su papel en la reproducción social que los medios masivos
de información intentan hacer.
Sin embargo, plantea Júrgen Habermas que para luchar contra la opresión y canalizar las tendencias de resistencia que
ayuden al desarrollo de la colectividad en la sociedad, se requiere la organización del poder y la articulación y satisfacció n de las
necesidades, donde juegan un papel importante los valores culturales, identificando, por supuesto, que alg unos esquemas
culturales ayudan a la legitimación del poder o sistema de dominio y, por tanto, se requiere hablar de emancipación.
Se puede establecer la interacción con la autonomía y, por tanto, se mantiene el ideal por la emancipación del hombre, es
decir, luchar o accionar por la liberación contra la dependencia y la humillación; en otras palabras, conquistar la independencia y la
igualdad de derechos.
En síntesis: la teoría crítica, como escuela de pensamiento social y científico, ha tenido una repercu sión enorme en el
desarrollo de las más variadas expresiones de la teoría social, que actualmente se están construyendo. Basada en la crítica y
revisión de la teoría marxista de la sociedad, la Escuela de Frankfurt ha influido en la elaboración de diversas explicaciones sobre
lo que pasa en la sociedad, en los más diversos asuntos que realizan las personas.

1.10. Historia como acontecimiento. Historia como conocimiento.


¿Qué es la Historia/ qué estudia la Historia? ¿Cuáles son las fuentes de la Histor ia? ¿Por qué estudiamos Historia?

Según Eduardo Galeano:


las clases de historia eran como visitas al Museo de cera o a la Región de los muertos. El pasado estaba quieto, hueco,
mudo. Nos enseñaban el tiempo pasado para que nos resignáramos, conciencias vaciadas, al tiempo presente: no para
hacer la historia, que ya estaba hecha, sino para aceptarla. La pobre historia había dejado de respirar, dormida en los
discursos de efemérides, la habían encarcelado en los museos y la habían sepultado, con ofrendas florares, bajo el bronce
de las estatuas y el mármol de los monumentos. 1

Según Marc Bloch: “La historia es el estudio de las obras de los hombres en el tiempo”.

Tipos de historia:
1.- La historia oficial: es un instrumento de legitimación de los poderes estatuidos.

1
Galeano, Eduardo, Memoria del Fuego I. Los nacimientos, México, Siglo XXI editores, 2002.

32
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2.-La historia tradicional: es la simple crónica de las conquistas, de las victorias y de los logros de esos mismos poderes.
3.- La historia crítica: Que siendo ferozmente opuesta a las historias oficiales y tradicionales hasta hoy dominantes, se desplaza
sistemáticamente de las explicaciones consagradas y de los lugares comunes repetidos, para intentar construir nuevas y muy
diferentes interpretaciones de los hechos y de los problemas históricos, para rescatar e incorporar nuevos territorios, d imensiones o
elementos hasta ahora ignorados o poco estudiados por los historiadores anteriores, y para restituir siempre el carácter din ámico,
contradictorio y múltiple de toda situación o fenómeno histórico posible. 2

Queremos entonces estudiar, elaborar y transmitir a los alumnos un nuevo tipo de historia, diferente a la actual, y simple y
sencillamente -¡simple y sencillamente!- acorde con los tiempos que vivimos.

Proponemos así, tratar de escribir y de enseñar una historia diferente, que esté ac orde con las nuevas realidades que vive
nuestro país y el mundo en la actualidad. Una historia que, entonces, no puede seguir siendo el relato descriptivo del pasad o construido
para la glorificación del presente, sino más bien el rescate crítico de la memoria y de la historia, pasadas y presentes, de las luchas,

2
Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer hoy una buena historia crítica?, México, Contrahistorias la otra mirada de Clío,
2004.

33
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

las resistencias, los olvidos y las marginaciones que ha llevado a cabo esa misma historia descriptiva y complaciente que hoy
queremos superar.3

1era definición de historia


p.22. Antimanual: “Así para nosotros, la historia no es una disciplina asociada solamente con los archivos, y con los hechos,
personajes y sucesos ya desaparecidos y muertos, sino una ciencia también de lo social y de lo vivo, atenta al perpetuo cambio

3
Aguirre Rojas, Carlos, Op. Cit, p. 126.

34
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

histórico de todas las cosas, y directamente conectada, de mil y un maneras, con nuestro presente más actual, lo mismo que con
nuestra vida social mediata e inmediata, en todas sus múltiples y variadas manifestaciones”.

p.23 y 24. Antimanual: “Pero entonces, si practicamos el análisis histórico desde esta idea de la historia siempre atenta al
cambio, y siempre enfocada en esa dialéctica de permanencia y de transformación de todos sus objetos de estudio, desembocamos
necesariamente en una historia genuinamente crítica, que junto al “lado bueno” de las cosas observa y analiza también su “lado malo”,
desmitificando a los héroes y normalizando a los personajes y a las situaciones extraordinarias y excepcionales, al tiempo que
“desglorifica” los orígenes y las gestas fundadoras, e introduce sistemáticamente los fracasos junto a los éxitos, la vida cotidiana al
lado de los “grandes momentos históricos”, los procesos sociales y económicos, por debajo de las batallas militares o de los resonantes
sucesos políticos, y las creencias colectivas y la cultura popular junto a las brillantes ideas y las “obras geniales” de la ciencia, la
literatura o el conocimiento de lo social, por mencionar sólo algunos de tantos ejemplos posibles”.

35
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2.- Civismo
Objetivo
Al finalizar la unidad el estudiante:
1.- Explicará la importancia de la educación cívica en el individuo y la sociedad.
2.- Entenderá el concepto de Estado y su función.
3.- Analizará las características y componentes de la República Mexicana.
4.- Establecerá la relación entre los derechos humanos y la sociedad mexicana.

2.1. El individuo y la sociedad. Introducción.


Civismo y civilización tienen la misma etimología: del latín cives, ciudadano y ciudad. De modo que debemos entender al civismo como
las pautas de comportamiento que nos permiten convivir en paz y libertad, y con respeto para el entorno natural. La convivencia social,
armónica y democrática se ve reflejada en una forma de vida que se funda en valores. Los valores son maneras de colaborar, de crear
y de ser útil, tales como:

36
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Justicia.
Libertad.
Igualdad.
Solidaridad.
Aprecio a la verdad.
Respeto a la diversidad y a la pluralidad.
Tolerancia.

La conducta de los individuos se regula por normas, reglas a seguir, a las que se ajustan las conductas, tareas, act ividades,
etcétera. Hay distintos tipos de normas como las sociales, morales, religiosas y jurídicas.

2.2. Normas jurídicas.


Las normas jurídicas son las reglas que forman el ordenamiento legal de un Estado; imponen obligaciones y conceden derechos. Las
autoridades competentes son quienes las dictan y aplican y si un individuo no las cumple, se prevé una sanción o castigo. El conjunto
de estas normas conforma el derecho.

37
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2.3. Las leyes como fundamento de los derechos y de los deberes.


Al vivir en sociedad, el ser humano se ha preocupado por alcanzar una convivencia armónica y estable que propicie el desarrollo social
(protección y seguridad). Para conseguirlo requiere del apoyo de las leyes, que son normas de conducta obligatoria, y para ha cerlas
cumplir de un Estado que, en caso de ser necesario, use la fuerza pública (coercible).

Ante la ley todos somos iguales

Artículo 1o. “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales
no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece”.

38
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Artículo 4o. “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”. Con ceden
derechos e imponen obligaciones para todos por igual Obligaciones: Como pagar contribuciones, prestar servicio militar obligatorio, la
educación es obligatoria, no portar armas sin permiso, respetar la libre expresión… Derechos: Al salario mínimo, jornada máxi ma de
trabajo de ocho horas diarias, votar en las elecciones, educación gratuita, derecho a la huelga… Derechos humanos: Son derechos
que, por su condición humana, tienen todas las personas: disfrutar un ambiente de seguridad ajeno a crueldades inhumanas
degradantes, lejos de servilismos y discriminaciones.

2.4. La autoridad.
Para la vigilancia y la aplicación de la ley se requiere del papel de la autoridad jurídica, que es la persona que tiene facu ltad y poder
para mandar, decidir y actuar conforme a derecho. Existen distintos tipos de autoridades como:

Tipo Facultad Autoridades


Federales Poder de mando en toda la República El presidente de la República; senadores y diputados; policía
federal.
Estatales Poder de mando en su entidad federativa Gobernador; senadores y diputados; policía estatal.

Municipales Poder de mando en los municipios Presidente municipal; senadores y diputados; policía
municipal.

Los funcionarios públicos –aunque no fueron elegidos mediante el voto– también son autoridades. A continuación, se enlistan
algunas de las secretarías o instituciones a nivel federal:

Secretaría de Gobernación (SEGOB)


Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
Secretaría de Marina (SEMAR)
Secretaría de Economía (SE)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

39
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Procuraduría General de la República (PGR)


Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Secretaría de Salud (SS)
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Comisión Federal de Electricidad (CFE)

2.5. Jerarquía de las leyes.

Ley Ejemplos
1. La Constitución federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

40
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2. Leyes federales y tratados Ley federal de Educación Ley Federal del Trabajo T
LCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

3. Leyes ordinarias Código civil, Penal, Mercantil…


4. Los decretos Expropiación del petróleo

5. Reglamentos Reglamento de Tránsito

6. Normas jurídicas individualizadas El contrato, testamento, sentencia…

2.6. El Estado. Elementos del Estado.

La palabra Estado viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada. Es un ente or gánico unitario,
estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.

Los elementos del Estado son: territorio, población y gobierno. En el caso de México, al territorio lo han definido los difer entes
hechos históricos que se vivieron, transformando sus límites hasta que se adoptó la conformación actual. Después del movimiento
independentista, el territorio mexicano era de casi 4 000 000 km. Sin embargo, entre 1836 y 1853 las regiones de Alta Califor nia,
Arizona, Nuevo México y Texas se incorporaron a Estados Unidos, lo que redujo la extensión original del país a menos de la mitad.

El artículo 42. constitucional establece la composición del país tanto en el espacio terrestre como en el subsuelo:
I. El de las partes integrantes de la federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. Las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo, situadas en el océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos que fija el derecho internacional y las marítimas
interiores.

41
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La población que habita este territorio se compone por diversos pueblos y culturas distintas, pero que se reco nocen como
integrantes de la nación mexicana.
Por su parte, el gobierno se ha constituido como la institución que norma todos los actos de la vida social, desde los económicos
hasta los culturales. En México, la forma de gobierno es la república, resultad o de un proceso histórico que va desde el surgimiento
del país como nación independiente en 1821, hasta la consolidación del pacto federal en 1917. Así, en un territorio y una pob lación
definidos, con un órgano político de administración, el gobierno, se establecen los tres elementos fundamentales que constituyen a un
Estado, como es el caso del Estado mexicano. En relación con el poder supremo, el Estado se organiza internamente sin ejercer
diferencias, dicta disposiciones a los ciudadanos y establece las relaciones que mantendrá con los demás Estados. Pero la soberanía
del Estado es política y, por consiguiente, abarca al hombre sólo en su aspecto político.

2.7. Democracia.
El término democracia proviene de los vocablos griegos demos, pueblo, y kratos, autoridad o gobierno. De este modo, una definición
de democracia sería, un gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo.

En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se define uno de los p rincipios primordiales de la
estructura jurídica y política de nuestro país. El texto retoma las mismas ideas de soberanía establecidas por las constituci ones
mexicanas de 1824 y 1857:

42
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Artículo 39. “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se
instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene siempre el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. En cierta
forma la soberanía puede considerarse como un gran sentimiento de libertad que vincula a todos los habitantes de una nación, el cual
les permite crear lazos de unión y fraternidad entre ellos. Es decir, la soberanía se convierte en la expresión de la volunta d común y el
gobierno que surge de esta voluntad debe buscar el bienestar general”.

Además, el artículo constitucional sugiere que, al ejercer la soberanía nacional, el pueblo debe tener presente en todo momento
la riqueza de su historia, su pasado y sus tradiciones. De ese modo se busca que las decisiones de e sta voluntad soberana beneficien
realmente a todo el pueblo. En caso de que dicho gobierno, resultado de la voluntad popular, no responda a las necesidades y a las
expectativas de quien le designó, puede ser alterado o modificarse.

2.8. Partidos Políticos.


Para que la democracia en una sociedad sea una realidad, los ciudadanos deben tener la posibilidad de participar en los asunt os de
interés nacional. Dado que es imposible que cada uno de los ciudadanos exprese sus ideas individualmente, se forman grupo s o
asociaciones que canalizan su expresión y participación.

A estos grupos o asociaciones se integran los ciudadanos que tienen ideas comunes acerca de cómo dirigir el país, de los
problemas socioeconómicos de la nación y cómo deben resolverse. Las ideas, referentes a la forma en que debe organizarse un país
y debe actuar un gobierno, se llaman ideas políticas. Las organizaciones que se forman en torno a las ideas políticas, deben cumplir
ciertos requisitos para ser reconocidas como partidos políticos.

La Constitución Política Mexicana señala, en su artículo 41: “Los partidos políticos tienen como fin promover la participación
del pueblo en la vida democrática, y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder
público de acuerdo con sus programas, principios e ideas que postulan, mediante el voto universal, libre, secreto y directo”.

43
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La participación ciudadana en la vida democrática tiene, entonces, dos formas: la pertenencia directa a algún partido político
(a esto se le conoce como afiliación), y el apoyo a las ideas de un partido a través del voto.

En México, para que una organización política pueda desarrollar las actividades que le permitan dar a conocer sus ideas y
participar en las elecciones, debe poseer un reconocimiento legal, su registro, como partido político ante el Instituto Nacional Electoral
(INE).

Según el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, un partido político puede participar en las elecciones
siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

1.- Formular una declaración de principios, un programa de acción y los estatutos que normen sus actividades.
2.- Contar con 3 000 afiliados en cada una, cuando menos, de la mitad de las entidades federativas, el n úmero total de sus
afiliados en el país podrá ser inferior a 65 000.

44
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La existencia de diversos partidos políticos permite a la población conocer y comparar las diferentes ideas acerca de cómo
organizar a la nación. Cada uno de ellos puede participar en los procesos electorales con el fi n de llevar a la práctica sus ideas, en el
caso de que la votación de los ciudadanos le favoreciera.

Principales partidos políticos actuales en nuestro:

MORENA Movimiento de Regeneración


Nacional
PRI Partido Revolucionario Institucional
PAN Partido acción Nacional
PRD Partido de Revolución Democrática

2.9. Características de la República Mexicana.


De acuerdo con nuestra Constitución, México tiene la organización política de una república representativa, democrática, federal,
compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación. El nomb re
oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos, porque los estados que lo forman constituyen una federación; a Mé xico también
se le denomina República Mexicana y se identifica con ella al territorio nacional. Sin embargo, México es, sobre todo, una re pública
surgida después del movimiento de independencia; se desenvuelve como nación libre y soberana, con leyes y gobi erno propios. Con
independencia ante cualquier tipo de intrusión extranjera.

México es una república porque su gobierno es elegido periódicamente por el pueblo y se encuentra dividido en tres poderes:
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, la República Mexicana es: Representativa: ya que es imposible que
todos los ciudadanos del país participen directamente en los asuntos públicos. Democrática: a partir de los 18 años todo mexi cano
tiene derecho a votar, para elegir a sus representantes y también aspirar a ser elegido como representante del pueblo. Federal: puesto
que está formado por la unión de estados independientes en su régimen interior, pero bajo las normas establecidas en la Const itución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

45
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2.10. Federalismo
El federalismo como forma de organización política tiene sus orígenes históricos en el siglo XVIII. Es la principal caracterí stica de la
organización política de México, donde integra 31 estados libres y soberanos, tal y como lo esta blece el artículo 40 constitucional.
Además, tiene una Ciudad de México, (CdMx) residencia del gobierno de la federación. Cada estado tiene un gobierno y leyes pr opias,
hechos con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pacto de unión y fundamento de dicha federación.

Así, la organización federal en un país requiere de tres condiciones esenciales:


a) Un grupo de estados autónomos, dentro de su interior.
b) Un pacto mediante el cual dichos estados se unan de manera voluntaria.
c) Un gobierno que se ocupe de asuntos de carácter general y que actúe de acuerdo con los intereses de todos los
integrantes de la federación.

2.11. Componentes de la República.


Los componentes de la república son dos: los estados federados y los poderes de la Unión. En México los primeros están integrados
por 31 estados libres y soberanos y una ciudad de México (CdMx), mediante el pacto federal. Por su parte, los poderes de la Unión
están formados por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

46
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Poder Ejecutivo
Lo representa el presidente de la República y se encarga de realizar las acciones necesarias para el buen desarrollo de la
sociedad. Se habla de este poder en el artículo 80 Constitucional.

Poder Legislativo
Lo representa el Congreso de la Unión, que se divide en Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, que se encarga de
discutir y aprobar los proyectos de ley. La Constitución Política Mexicana señala en sus artículos 50 y 51, el modo en que se organizará
este poder. La Cámara de Diputados está integrada por: 300 diputados electos por votación directa y 200 de representación
proporcional.

La Cámara de Senadores está integrada por: 32 diputados por la primera minoría y segundo lugar en elección de mayoría, 64
legisladores designados por mayoría (2 por cada estado y la ciudad de México) y 32 plurinominales.

Poder Judicial
Lo representan los tribunales y juzgados que son los encargados de vigilar el cumplimiento de las leyes y sancionar su
incumplimiento. La Constitución Política Mexicana habla de este poder en sus artículos 94 y 103.

2.12. México y los derechos humanos.


Neoliberalismo y derechos humanos
Antecedentes: Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari se creó el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secr etaría
de Gobernación, la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más tarde el 6 de junio de 1990 se creó por mandato presidencial,
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), desconcentrando a este organismo de la Secretaría.

Posteriormente, a través de una reforma al artículo 102 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992,
se eleva a rango constitucional la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), determinado que su naturaleza jurídica y
patrimonio son propios.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, el 13 de septiembre de 1999, la CNDH se constituyó como una institución
que goza de plena autonomía de gestión y presupuestaria, también se modificó el término Comisión Nacional de Derechos Humanos

47
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

por el de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un gran avance en la función del Ombudsman en
México, ya que le permite cumplir con su función de proteger y defender los derechos humanos de todos los mexicanos.
Los objetivos de la CNDH son la protección, observación, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos
por el orden jurídico mexicano. Las quejas y denuncias recibidas por la CNDH, así como las resoluciones y recomendaciones emi tidas,
no afectan el ejercicio de otros derechos y mecanismos de defensa que le corresponden a los afectados conforme a las leyes.

Neoliberalismo y derechos humanos

Con el neoliberalismo, los derechos humanos de los mexicanos han sido violados por las grandes empresas y el mercado,
pues se plantea la democracia, libertad e igualdad, sin embargo, contradictoriamente, el mismo modelo excluye y margina a enormes
grupos de trabajadores, con tal de no ver afectadas sus ganancias, ocasionando que muchos de estos trabajadores caigan en la
miseria y en la mala alimentación.

Lo anterior, ha dejado como consecuencia que los campesinos y obreros fueran empobrecidos y desplazados del mercado y
que los únicos que salieron beneficiados con la implantación del modelo neoliberal hayan sido las grand es empresas nacionales y
trasnacionales. Por lo tanto, se puede decir que existe una violencia estructurada, un orden establecido que niega la realida d de lo
que está provocando dicho modelo económico y el cual ha condenado a miles de trabajadores a vivir en la miseria, y que excluye a la
mayoría de los trabajadores para obtener los bienes necesarios para vivir dignamente.

48
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Ahora veamos la movilidad en defensa de los derechos humanos, es una expresión que rechaza todo tipo de terrorismo y
belicismo, alienta la movilización popular, social y civil, en defensa de los derechos humanos de los pueblos, frente a los gobiernos
que pretenden llevar a cabo la legalidad de una economía que no responde a las necesidades de la población y que no oculta el uso
arbitrario de la fuerza y un abuso de las autoridades que confiere el gobierno y privilegios a las elites del poder.

Las organizaciones de derechos humanos, se enfrascan contra los gobiernos y funcionarios de alto rango, que endurecen su
posición de violar los intereses que tiene la población en general, como es la de la expresión o la de exigir empleo, educación, salud,
su movimiento es constante, pues considera que las violaciones a los derechos humanos están institucionalizadas en un sistema de
desarrollo que no corresponde a los intereses de los ciudadanos.
El comportamiento del sistema capitalista, se transforma en el momento en que desarrolla de manera desbordante la tecnología
y la ciencia; las estructuras políticas y sociales cambiaron, para que de acuerdo con el desarrollo que se da en el mercado, las grandes
empresas nacionales y transnacionales puedan obtener el máximo rendimiento en sus ganancias.

El neoliberalismo trajo nuevas reglas y leyes que van con el desarrollo de las grandes empresas nacionales y extranjeras. De
ahí que en los periodos administrativos neoliberales sean más remarcadas las violaciones a los derechos humanos, a pesar de l as
instituciones y autoridades que los protegen.

49
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.- Historia universal y contemporánea (siglos XIX, XX y XXI).


Objetivo
Al finalizar la unidad el estudiante:
Argumentará elementos de interpretación histórica, mediante el análisis descriptivo, comparativo y crítico de los principales fenómenos
históricos que parten desde el proceso imperialista de principios del siglo XX, la crisis de los estados modernos, el mundo entre las
guerras, la bipolaridad hegemónica mundial y el nuevo orden internacional, en el marco del proceso de globalización en el que se
encuentra inmerso actualmente.

50
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Edad Contemporánea. Introducción: panorama cronológico de la Historia Contemporánea.


3.1. REVOLUCIÓN FRANCESA
En el siglo XVIII Francia fue cuna del pensamiento ilustrado, cuyas ideas se difundieron entre la nobleza, el clero y una par te del tercer
estado (los trabajadores), con una crítica a las costumbres, la jerarquía social y el sistema político. En particular los nob les se oponían
al absolutismo monárquico, por su parte la pujante burguesía pretendía obtener mayor participación política en el gobierno.

En cuanto a las finanzas el reino enfrentaba graves problemas sobre todo debido a dos factores a saber: los gastos de la
Guerra de Siete Años y lo oneroso que significaba mantener una corte imperial. A esto había que sumar el apoyo de Fra ncia a lucha
por la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica. Como una medida que minara dichos problemas se incrementaron los
impuestos al pueblo. Al mismo tiempo la escasez de alimento se apodero de las calles y se hizo evidente que una pot encia como
Francia estaba en bancarrota.

51
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Para enfrentar esta crisis, el rey Luis XVI convocó a la nobleza y al clero que se sumaran a la contribución de los impuestos, la
respuesta de estos dos sectores de la sociedad francesa no solo fue la negativa a pagar, sino que exigieron al rey convocase a los
Estados Generales como representantes de la sociedad.

El 5 de mayo de 1789 se inauguró la Asamblea General, pero al no llegar a ningún acuerdo el tercer estado desconoció a los
otros dos y se declaró a sí mismo Asamblea Nacional el 17 de junio.

Como representantes del pueblo francés, los asambleístas decidieron elaborar una constitución y liquidar al Antiguo Régimen.
El rey aparentó aceptar la situación. Ante los rumores de que sería disuelta la Asamble a, surgió un movimiento popular que atacó (4
de julio) la fortaleza de la Bastilla símbolo del Antiguo Régimen. Dicho enfrentamiento marca el inicio de la revolución.

En tanto, la Asamblea elaboró la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (1789) que estableció la igualdad
ante la ley, la libertad política ante el Estado y la garantía de la propiedad privada.

52
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La Revolución Francesa fue el proceso social y político más importante que se gestó en Europa a finales del siglo XVIII.
Movimiento que inició la burguesía francesa con la finalidad de suprimir los privilegios de la nobleza, el clero y aliviar la precaria
situación en que se encontraba el Tercer Estado y propiciar la implementación de un liberalismo más acorde con la ideología e xpresada
por el movimiento de la ilustración.

La Revolución Francesa es un vivo ejemplo de cómo las ideas, el libre pensamiento y la lucha se unieron para alcanzar la
libertad y la justicia.

3.2. Emancipación de América. Colonización Inglesa en Norteamérica.


Mientras España estaba construyendo un imperio en América, la unidad religiosa de Europa se rompió con profundas consecuencias
para la colonización del nuevo mundo; aparecen otros grupos religiosos llamados protestantes que afectan la ocupación de Amér ica.
El protestantismo impulsa a los hombres a realizar empresas mercantiles, haciendo hincapié en las virtudes del ahorro y del t rabajo
duro y permitiendo los préstamos con interés (usura). Los ingleses vieron en la América descubierta por Colón, un espaci o que les
daba la oportunidad única de desarrollar ahí una vida en libertad, abundancia, seguridad y paz. Fundaron trece colonias a lo largo del
litoral del Atlántico que fueron las siguientes:

1 Virginia 1607
2 Massachusetts 1620
3 Nueva York 1624
4 Maryland 1634
5 Connecticut 1662
6 Rhode Island 1663
7 Carolina del Norte 1663-65
8 Carolina del Sur 1670
9 Nueva Hampshire 1679
10 Pensilvania 1681
11 Nueva Jersey 1702
12 Delaware 1704
13 Georgia 1732

53
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La población provenía fundamentalmente de Inglaterra; en el norte eran personas que huían de persecuciones religiosas y
campesinos que habían perdido sus tierras; el sur estuvo dominado por nobles con concesiones otorgadas por los reyes y lo hab itaban
también blancos pobres y esclavos. En el centro había colonos de otras nacionalidades, holandeses, franceses, escoceses y
alemanes.

Las colonias estaban administradas por un gobernador nombrado desde Inglaterra y por una asamblea, electa por los colonos.
La metrópoli tenía poco interés en sus posesiones norteamericanas, y éstas gozaban de una gran autonomía. Así por ejemplo en el
aspecto religioso se llegó a la libertad de cultos.

El descontento de las trece colonias aumentó porque Inglaterra trató de cubrir sus gastos a expensas de éstas y les impone
nuevos gravámenes. Otro motivo de disgusto para los colonos es el intento por parte de Inglaterra de poner en vigor una serie de leyes
perjudiciales al comercio y al desarrollo industrial de las colonias, como la de la melaza (que restringía la producción de a zúcar y ron),
las actas de navegación (toda mercancía debía transportarse en barcos ingleses), las actas de comercio (prohibiendo a las col onias
todo comercio que no fuera con Inglaterra). La agitación popular fue tan fuerte que Inglaterra decidió abolir los impuestos, menos el
del té, que se mantiene como símbolo de la metrópoli de su derecho a decretar tributos.

54
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La idea de la necesidad de desligarse de Inglaterra ya se había generalizado. Así para 1774 se reúne en Filadelfia el primer
congreso continental, que aún reconoce la autoridad del rey, pero pide respeto a los derechos de las colonias. Finalmente, viendo que
no hay conciliación posible, el segundo congreso continental en Filadelfia proclama la independencia de las colonias el 4 de julio de
1776; la resolución fue redactada por Tomás Jefferson y enumera los crímenes cometidos por el rey Jorge III, y declara que el
gobierno debe estar basado en el consentimiento de los gobernados: como Inglaterra ha violado ese principio las colonias se
consideran libres e independientes.

El Congreso nombra comandante de los ejércitos insurgentes a Jorge Washington. Con el apoyo de Francia, en agosto de
1781, Washington logra derrotar definitivamente a los ingleses en Yorktown. En 1783 se firma la paz en la que Inglaterr a reconoce la
independencia de sus antiguas colonias.

En 1788 se proclama la constitución federal, instituye un gobierno federal que se encarga de todo. Se establece un poder
legislativo federal de dos cámaras: el senado y el congreso, el poder ejecutivo reside en el presidente y el judicial en la suprema corte.
Jorge Washington es el primer presiente de los Estados Unidos.

3.3. INDEPENDENCIA DE IBEROAMÉRICA


En el siglo XIX Iberoamérica se independiza de sus metrópolis: España y Portugal. Simón Bolívar re gresó a Venezuela en 1817,
desembarcando en Angostura desde donde condujo a sus fuerzas a una serie de batallas: Boyacá en 1819, Carabobo 1821 y Pichincha
en 1822 con estos triunfos se independiza la república de la Gran Colombia.

55
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Al mismo tiempo en el sur del continente San Martín había organizado en argentina su ejército de los andes, con el que entró
en Chile a través de la cordillera. Tras derrotar a los españoles en las batallas de Chacabuco y Maipú proclamó la independen cia de
Chile en 1818.

Simón Bolívar hizo una convocatoria al congreso de Panamá que había de establecer la unión de las naciones americanas
independientes, pero no tuvo éxito. En 1889 se consuma la independencia de Cuba impulsada por el escritor, poeta y crítico cu bano
José Martí.

3.4. Guerra de Secesión.

En 1861 Lincoln fue elegido presiente de los EUA. Sus ideas sobre el tema de esclavitud no eran totalmente abolicionistas y
manifestaba su deseo firme de conservar la Unión. En tal contexto, los sureños sintieron que sus intereses estaban amenazados e
iniciaron un movimiento de secesión.

El primer estado que inicio el movimiento de secesión fue Carolina del Sur, seguido por Mississippi, Alabama, Florida, Georgia,
Luisiana y Texas. Estos formaron los Estados Confederados del América y se propusieron elaborar su propia constitución.

En 1861 estalló la guerra y mientras en el sur se proclamaba que la lucha era por mantener el país del hombre blanco, en el
norte crecía la que la secesión constituía un duro golpe al republicanismo, la libertad y la democracia y, que por tanto había que
combatirla.
Si bien los estados del sur eran más débiles en hombres, armas y dinero que los del norte, desplegaron una furiosa resistencia.
Los unionistas, por su parte, contaban con armamento moderno y sentido patriótico. En plena guerra, Lincoln fue reelegido presidente
y reinaba un sentimiento general de que para mantener la unión había que abolir la esclavitud.

En 1865 los confederados enfrentaron grandes problemas. No contaban con el reconocimiento internacional de Inglaterra y
Francia, sus puertos estaban bloqueados al comercio y, a pesar de las batallas ganadas por el general Robert Lee, los ataques de los
norteños les causaban grandes bajas.

56
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La guerra civil concluyó en 1865 a favor de los unionistas. El sur y el oeste quedaron devastados, las carreteras, caminos y
puentes destrozados y la población desmoralizada. Durante los siguientes veinte años las cosechas de algodón y tabaco fueron muy
escasas. Por su parte, en el norte, el proceso industrial no se detuvo. La guerra había activado la economía y había traído prosperidad.

Alrededor de cuatro millones de negros alcanzaron la libertad y se lanzaron a las ciudades en busca de un nuevo futuro. Sin
embargo, la población negra carecía de propiedades, dinero y formación escolar, lo cual la colocó en desventaja. La mayoría regresó
a las plantaciones para realizar el mismo trabajo, pero ahora en calidad de hombres libres.

3.5. El imperialismo a finales del siglo XIX.


A finales del siglo XIX la expansión de Europa sobre otros continentes adquiere rasgos particulares, como consecuencia del desarrollo
de la Revolución Industrial, y alcanza su máxima amplitud en el último tercio del siglo XIX, época dorada del imperialismo.
Las zonas que se colonizan quedan subordinadas, se asimilan, pero no se integran. Se trata de un aprovechamiento de la
supremacía militar, económica, política y cultural de las potencias más evolucionadas en detrimento de los países menos
desarrollados.

57
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Las potencias coloniales por excelencia serán: Inglaterra, Francia y Rusia que rivalizarán con Estados Unidos y Japón, se
incorporarán a esta expansión Alemania, Italia y en menor grado España y Portugal. La anexión colonial se considera como un d erecho
indiscutible y se consideran bárbaras y atrasadas a las poblaciones coloniales.

Desarrollo del dominio colonial europeo


Comienzo Desarrollo Cenit Transformación Fin
1492-1763 1763-1882 1882-1919 1919-1945 1945-1996

Descubrimiento Colonias Reparto del Reformas y Descolonización


y conquista comerciales y mundo en movimientos de del tercer
de poblamiento imperios independencia mundo
coloniales

3.5.1. Factores de la colonización:


A) económicos: a partir de 1873 se produce una modificación en la tendencia general de la economía, debido a una crisis de
superproducción. La industria moderna no podía crecer si no encontraba nuevos mercados para dar salida al excedente productiv o.
Como todos los países europeos con excepción de Inglaterra habían adoptado a partir de 1879 -1880 medidas proteccionistas,
se hizo necesario abrir nuevos mercados fuera de Europa, porque el consumo europeo estaba agotado, además necesitaba invertir
los capitales acumulados y proveerse de materias primas. Los políticos justificaban la conquista con el pretexto de garant izar la
seguridad económica para la nación (caso E.U.)
B) Sociales y demográficos: Europa aumentó su población entre 1815 y 1879 de noventa a 300 millones de habitantes. Esta
superpoblación trajo consigo desempleo y emigración, por lo cual muchas personas no tendrían otra opción que iniciar una nueva vida
en otros continentes. En el siglo XIX emigraron 40 millones de europeos.
Ante la pobreza y la agitación, la colonización suponía cierta esperanza. Así, el burgués, en su afán por enriquecerse, y el
proletariado por liberarse de sus adversas condiciones materiales y sociales apoyarían la política colonial imperialista.
C) Factores políticos-ideológicos: Gran Bretaña cuida el valor estratégico de sus enclaves coloniales en función de su actividad
colonial y comercial. Dichos enclaves le permiten poseer una serie de escalas seguras en los viajes al imperio para que sus barcos se
reaprovisionen, a la vez que le sirven de protección para sus rutas comerciales.

58
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En el caso de Francia el factor político del prestigio desempeñará un papel decisivo para intentar olvidar la derrota de 1870
ante Prusia.
La mayoría de los dirigentes vieron la política colonial como un medio para mantener, incluso para aumentar, la hegemonía y
el prestigio de sus respectivos países.
-El nacionalismo se transforma en imperialismo
-La lucha por la supremacía y la existencia de las especies
-El imperio es la supremacía de la raza
-La responsabilidad del hombre blanco de transmitir a los pueblos subdesarrollados las conquistas de la civilización europea
D) Factores otros:
- El explorador interesado en investigar zonas desconocidas.
- La superioridad técnica europea, la mejora de las comunicaciones ayudó a la expansión colonial.
- Protección de los estados y de las sociedades geográficas particulares, apoyaron los descubrimientos con
trasfondo económico más que político.
- Apoyo de la opinión pública

59
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.6. Primera Guerra Mundial.


DECLARACIONES DE GUERRA
Luego del asesinato del archiduque, Austria aseguró el apoyo de Alemania para consumar una expedición de castigo en contra de
Serbia y lanzó un ultimátum al país báltico, por el que exigía una satisfacción por el asesinato y que funcionarios austriaco s actuaran
en Serbia para la erradicación del movimiento subversivo.

Después del rechazo del ultimátum por parte de Serbia, Inglaterra intentó la intermediación diplomática, pero Austria se negó:
el 28 de julio envió una declaración de guerra a Serbia y bombardeó Belgrado. Inglaterra renovó su propuesta de mediación, advirtiendo
qué si Alemania y Francia entraban a la guerra, los británicos no se mantendrían al margen.

Rusia se inclinó por una movilización en contra de Austria y Alemania, a la que siguió la declaración de guerra a este país por
parte de Alemania, la invasión prusiana de Bélgica, la declaración de guerra a Francia y la movilización británica en apoyo de la

60
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

neutralidad de Bélgica. El mosaico de la guerra se completa el 6 de agosto cuando Serbia declaró la guerra a Alemania y Austria-
Hungría. Los días 11 y 12 Francia e Inglaterra declaran la guerra a Austria-Hungría.

LAS FUERZAS
La guerra movilizó una gran masa de soldados. Los soldados de la Entente contaban con unos cuatro millones del ejército francés y
unos seis millones de rusos. Serbia y Bélgica contaban con elementos limitados, mientras que Inglaterra ofrecía su cuerpo
expedicionario, bien armado y entrenado, el dominio del mar y el bloqueo consiguiente de las potencias centrales. Las potencias
centrales contaban con el todo poderoso ejército alemán (más de cuatro millones de so ldados) y el de Austria-Hungría también
numeroso.

LAS ETAPAS
1.- GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
Los alemanes ponen en marcha el Plan Schlieffen y atacan al frente francés que parece hundirse. El Plan Schlieffen, elaborado
en 1905, consistía en derrocar primero a Francia para volverse luego contra Rusia. La victoria sobre Francia se lograría mediante la
sorpresa estratégica y el ataque pro los flancos. Esto se traducía en la necesidad de invadir Bélgica para atacar a Francia p or el flanco
oeste, donde debía concentrarse el grueso de las tropas, porque la victoria dependía del éxito de esta acción.

61
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La intervención precipitada de los ejércitos rusos en la zona oriental obliga a llevar tropas al frente del este, donde los a lemanes
obtienen victorias espectaculares, como la de Tannenberg. No obstante, las potencias de la Entente, dirigidas por el mariscal Joffre,
detendrán el avance alemán en la batalla del Marne.

2.- GUERRA DE POSICIONES O TRINCHERAS (1915-1916)


Se desarrolla en frentes estabilizados, muy difíciles de romper con bombardeos de artillería y ataques frontales de la infantería.
El hecho más destacado en esta etapa es: La batalla de Verdun que introdujo el concepto de guerra de desgaste. En Verdun, campos
y fortificaciones fueron bombardeados de manera continua, por lo cual las bajas fueron muy numerosas. El mariscal Pétain impuso
una disciplina férrea entre las tropas y logró salvar de los ataques la carretera por la que llegaban los refuerzos. Murieron 275, 000
soldados franceses y 240, 000 alemanes.

3.- LA CRISIS DE 1917


En 1917 con el fin de vencer a Gran Bretaña, Alemania anunció el retorno de la guerra submarina irrestricta, en unos cuantos
meses hundió 2,600 barcos. En el frente oriental Alemania derrotó a Rusia y consiguió que abandonara la guer ra. Este retiro estaba
motivado por la compleja situación que enfrentaba Rusia al haber triunfado la revolución bolchevique en octubre.
Ese mismo año Estados Unidos decidió declarar la guerra a Alemania, debido a que Alemania le había hundido el buque
comercial Lusitania. El ingreso de los EUA a la guerra fue lo que inclinó decisivamente la balanza a favor de las potencias alia das.

62
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.- ARMISTICIO Y LOS TRATADOS DE PAZ (1918)


EL 11 de noviembre de 1918 se firmó un armisticio (Alto al fuego) entre los países centrales y los aliados. Con la victoria de los
aliados el mapa territorial de Europa sufrió grandes cambios, que fueron ratificados mediante una serie de tratados. El más i mportante
de ellos y con el cual se pone fin a la Primera Guerra Mundial, fue el Tratado de Versalles firmado por Alemania el 28 de junio de 1919.
En su conjunto las disposiciones obligaban a Alemania a proceder al desarme unilateral, acceder a las cesiones territoriales y al pago
de reparaciones en concepto de compensación. Además, Alemania fue culpada por la guerra.
- Hungría se creó como estado independiente.
- Yugoslavia se integra como un estado.
- Se constituyen las repúblicas de Checoslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
- Todos los países participantes quedaron en bancarrota (excepto EUA), con sus territorios destruidos y en crisis
económica.
- EUA es el gran vencedor de la guerra y adquiere importancia internacional y pasa a ocupar el primer plano. Se
convierte en el principal acreedor de los países europeos, a los que proporcionó durante la guerra y al término de ésta: dinero,
materias primas y material de guerra.

63
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.7. Revolución Rusa.


En 1916 cuando la Primera Guerra Mundial entró en una especie de parálisis, Rusia había movilizado a 13 millones de hombres, había
sufrido dos millones de bajas y 4.5 millones de heridos. A causa de la guerra la producción agrícola e industrial se había dete nido y
las zonas rurales padecían escasez de alimentos. Así cuando el ejército ruso estaba a punto de ser derrotado por el alemán, el régimen
zarista se derrumbó.

En marzo de 1917 surgieron numerosos movimientos de protesta contra la falta de alimentos, la guerra y el autoritarismo del
zar. Los obreros revolucionarios de Petrogrado llamaron a huelga general. El zar ordenó a sus tr opas someter por la fuerza a los
rebeldes, pero los soldados se negaron a disparar contra una multitud de mujeres trabajadoras y obreros industriales que pedí an pan,
ante tal acto de desobediencia el zar abdicó.

Se formó el soviet de obreros y soldados de Petrogrado, el cual presionó a la Duma (parlamento) para instalar un gobierno
provisional. En la primavera de 1917, el mariscal Ludendorff ayudó al principal líder de los bolcheviques, Vladimir Ilich Ul ianov, Lenin
a trasladarse de su exilio en Suiza a Petrogrado. Los militares alemanes pensaban que con su presencia en Rusia se profundizaría el
caos, lo cual sería muy conveniente a sus intereses.

64
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Lenin propuso sus tesis en las que planteaba llevar adelante la revolución socialista consistente en darle todo el poder a los
soviets, construir una república de soviets, nacionalizar la banca y la propiedad privada.

Los revolucionarios bolcheviques tomaron el poder en octubre de 1917. Se apoderaron por sorpresa del palacio de invierno,
de los principales edificios públicos, del correo y la radio. En los meses siguientes se dieron decretos para expropiar sin indemnización
a los grandes terratenientes, respetar la libre autodeterminación de los pueblos que componían Rusia y para realizar nuevas
elecciones. El zar Nicolás II junto con toda su familia fueron fusilados.

Lenin, al igual que Trotski, creía que la revolución podría extenderse al mundo entero, por su parte Stalin considera solo la
posibilidad de establecer el socialismo en un solo país, Rusia. Lenin impuso la política del comunismo de guerra, que consistió en
nacionalizar las tierras, la industria y el comercio e implantar el racionamiento de alimentos.

Lo que sucedió en Rusia fue que se derrumbó un régimen zarista podrido por dentro de un enorme país semiperiférico. Allí el
ejército se derrumbó y las masas populares comenzaron a pedir pan y paz, ya que la Primera Guerra Mundial fue para la URSS
desastrosa. Hubo una pequeña revolución comunista. De esta forma la revolución rusa fue más bien una gran revolución de liberación
nacional, porque Rusia estaba en la periferia. El problema fue que para sostenerse tuvo que comprometer todo lo que había sostenido

65
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

antes. Así el único logro de la revolución rusa fue que ésta mejorara su condición dentro del sistema-mundo y el impulso de la revolución
socialista en todo el mundo se desdibujó para convertirse en el proyecto del llamado “socialismo en un solo país”.

3.8. Situación después de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial fue la causa de que se rompiera el equilibrio económico del que se venía disfrutando. Una vez final izada
la guerra, las monedas de los vencidos habían sufrido una depreciación (pérdida del valor adquisitivo) y algo s imilar sucedió con los
vencedores tras la ruptura, en 1919, de la solidaridad financiera establecida entre ellos.

Este desconcierto se vio incrementado por la especulación de aquellos que se dedicaron a comprar monedas depreciadas, a
la espera de que recuperaran su valor adquisitivo y su valor anterior. Sin embargo, tal esperanza se vio frustrada, ya que Europa se
encontraba arruinada por varias razones:

Las deudas y reparaciones de la guerra, ya que todos los contendientes financiaron la guerra a través de impuestos y
préstamos, con la esperanza de que el enemigo pagaría la mayor parte.

Las duras condiciones impuestas, en concepto de reparaciones de guerra, a Alemania por el Tratado de Versalles (1919)
condujeron a la economía mundial a un callejón sin salida.

El centro de la actividad económica se había trasladado de Londres a Nueva York, lo cual supone la pérdida de la hegemonía
europea frente a los estados Unidos.

Crisis de 1921 en este año aparece el fantasma del desempleo y descienden los precios. La crisis afectó duramente a Gran
Bretaña y, en menor grado a estados Unidos. Las causas de la depresión hay que buscarlas en las causas de la Primera Guerra
Mundial.

Posteriormente apareció un fenómeno nuevo: la pérdida del valor de las monedas, algunas de las cuales, como el marco
alemán, dejan de servir como instrumento de cambio.

66
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Los llamados “felices años veinte” representan un periodo de prosperidad caracterizado por:

- el desarrollo de nuevas industrias: el automóvil, química, textiles artificiales, caucho, etc.

- el crecimiento del consumo y de la producción, que se estimularon mutuamente. El crecimiento de la producción se debió a
las causas siguientes:

1.- Organización del trabajo mediante movimientos simples, rápidos y cronometrados, que p ermite el aumento de la
productividad –taylorismo- y el trabajo en cadena, que redujo productos a modelos básicos y permitió la fabricación en serie.

2.- La concentración industrial que pudo realizarse gracias a los grandes beneficios obtenidos por la re ducción de costos,
empleados en inversiones masivas de capital para la asociación de empresas.

3.- El aumento de los salarios reales, favorecidos por las ganancias obtenidas con la mejora de la productividad y en ciertos
casos practicada por un patrón deseoso de ampliar el mercado.

4.- El estímulo del consumo mediante la venta a plazos que introducía la compra a crédito, sobre todo en Estados Unidos y
Alemania, pero que tenía la contrapartida de hacer reposar la economía sobre los créditos bancarios. Poco a poco el espíritu de

67
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

“disfrutar” sustituirá al de ahorrar, e incitará a gastar gran parte de los ingresos en comprar bienes y servicios. La public idad desempeñó
un papel importante en este sentido.

3.9. Expansionismo e Imperialismo Ruso


A partir del siglo XVI se inició la transformación de Rusia en un estado multinacional. Iván IV el terrible, fue el primer soberano ruso
que centralizó la organización del estado y se proclamó zar autócrata. En el siglo XVIII continuó la expansión gracias a dos notables
monarcas, Pedro I el grande y Catalina II, que modernizaron el estado y lo convirtieron en una de las grandes potencias de la época.
En el reinado de Alejandro II y Alejandro III se produjo un espectacular progreso territorial.

A finales del siglo XIX se produjeron en Rusia importantes transformaciones que modificaron las bases tradicionales de la
sociedad. El régimen zarista, con su carácter autoritario y retrógrado, no supo canalizar políticamente las nuevas fuerzas que
pretendían modernizar el estado y se convirtió en un obstáculo que no tardó en ser derribado al agudizarse las contradicciones internas.

La Primera Guerra Mundial fue para Rusia una sucesión de derrotas, que pusieron de manifiesto la corrupción e incapacidad
del sistema zarista. Desde el primer momento del triunfo de la revolución de 1917 Lenin intentó agrupar en el nuevo poder a todas las
fuerzas vivas del país; los soldados, los obreros, los campesinos y las poblaciones no rusas. Con esta finalidad publicó una declaración
sobre la igualdad y soberanía de todos los pueblos de Rusia y dos decretos: uno sobre la necesidad de firmar la paz y otro sobre el
reparto de tierras. En 1922 se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

3.10. Crisis de 1929.


En octubre de 1929 la caída de la bolsa de Nueva York generó una serie de acontecimientos en cadena que afectaron al conjunto de
la producción: caída de los precios, crisis bancaria, aumento del desempleo, lo cual no solo afectó a los Estados Unidos , sino que se
propagó a la Europa capitalista.

68
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El jueves negro. La catastrófica evolución de las cotizaciones de la bolsa en la mañana del jueves 24 de octubre de 1929
provocó que gran número de personas se congregaran ante el edificio de la bolsa de Nueva York, preocupadas por el derrumbe de
sus acciones, sus rostros denotaban una especie de horrorizada incredulidad. A lo largo de la semana la caída fue total y la situación
insostenible.

Los precedentes venían manifestándose desde 1924 en varios aspectos:


1.- el carácter expansionista de los Estados Unidos.
2.- La inversión en la bolsa, sobre todo cuando en el sector productivo se agotaban las garantías de lucro.
3.- La especulación en la bolsa. Los agentes del cambio negociaban las acciones a crédito, sin exigir más que un 10 % de su
valor como pago al contado.

Manifestaciones de la crisis: la incertidumbre y la desconfianza del crac que afectó a la inversión y al consumo. Desaparecía
así el mito de los años y el prestigio de los hombres de negocios.

69
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Poco a poco se fueron reduciendo las posibilidades de inversión. Las quiebras comerciales provocaron las bancarias, y éstas,
la retirada masiva de los depósitos y la pérdida de garantía para recuperar los préstamos concedidos. La caída de los precios trajo
consigo el desempleo.

La crisis moral. Cuando se produjo el crac, lo que más destacaron los medios fue la cadena de desastres individuales de
grandes magnates.

El desempleo: creció espectacularmente entre 1921 y 1930. en 1932 la cifra se había disparado hasta 11,900,000
desempleados (24 % de la población).

Este aumento trajo consigo una secuela de mendicidad y enfermedades, viviendas humildes y la emigración hacia otras zonas
para conseguir nuevos trabajos.

El éxodo campesino, para no morir de hambre.

La crisis de los Estados Unidos afectó a todo el mundo, en especial a Europa, ya que estados Unidos estaba financiando la
reconstrucción física de y económica del continente y ante la crisis tuvieron que repatriar sus capitales.

3.11. Guerra Civil española.


3.12.1. La Guerra Civil en España (1936-1939)
Los antecedentes inmediatos de la Guerra Civil española son la crisis de la monarquía española de 1917 y el crecimiento de la clase
obrera industrial entre 1910 y 1930 y su admiración por la Revolución Rusa de 1917. Al estallar la Primera Guerra Mundial España a
diferencia del resto de los países de Europa Occidental era un país pobre. Su industria apenas representaba el 20 % de la act ividad
económica y la mayor parte de su población eran campesinos.

El régimen español era en un principio una monarquía constitucional, en la que dos partidos (liberal y conservador) se
alternaban el poder. En 1923 apoyado por el ejército y en nombre del orden, el patriotismo y el nacionalismo español, el gen eral Miguel
Primo de Rivera instauró una dictadura militar. En los años veinte los grupos dominantes: terratenientes, burócratas, militar es y

70
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

eclesiásticos, insistían en mantener sus privilegios. Los burgueses progresistas deseaban modernización y reformas . Las masas en
cambio deseaban los cambios radicales.

El 14 de abril de 1931 triunfó la Segunda República en España. El nuevo gobierno era una coalición entre republicanos,
socialistas y catalanistas. Con el fin de evitar una guerra civil el rey Alfonso XIII se retiró a Italia. El gobierno republicano promulgó una
nueva constitución. Con ella se intentó comenzar la reforma agraria, mejorar los salarios en el campo, construir escuelas, se parar la
iglesia del estado y otorgar el voto a las mujeres. Sin embargo, la república no pudo contener el descontento social de los obreros y
los campesinos pobres ni llevar a fondo las propuestas de reforma. Por otra parte, los grupos más afectados por la constituci ón, la
Iglesia y el ejército, en alianza con pequeños y grandes propietarios agrícolas e industriales, impulsaron conspiraciones y acciones
antirrepublicanas.

En 1935, para enfrentar la alianza de los partidos conservadores nacionalistas y la expansión del fascismo y el nazismo en
Europa, los comunistas unieron sus fuerzas a las de los republicanos y socialistas y conformaron el frente popular. El Frente Popular
ganó las elecciones de 1936 y Manuel Azaña tomó la presidencia. Su intención era reemprender las reformas establecidas por el
gobierno republicano de 1931-1933

71
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El 18 de julio de 1936, el ejército al mando del General Francisco Franco efectuó un golpe militar, con el cuál intentó derrocar
al gobierno del Frente Popular. España había quedado dividida en dos bandos enemigos: el republicano y el nacional ista. La causa
republicana representaba la tradición liberal y democrática europea, heredada por la revolución francesa de 1789, sus ideales eran
proteger a las clases trabajadoras, el laicismo, las autonomías locales y el parlamentarismo. Para la causa na cionalista esto
representaba una amenaza al capitalismo y al orden tradicional, así como el peligro de que el comunismo y el ateísmo se apode raran
de España. Los nacionalistas defendían la propiedad y los privilegios de las elites, al gobierno centralista de corte monárquico o
fascista, al autoritarismo y al catolicismo como religión oficial.

Luego de caer Madrid último reducto de los republicanos, el primero de abril de 1939, el General Francisco Franco dio por
terminada la guerra. Los tres años de guerra civil en España fueron el aviso de futuras matanzas masivas en Europa. El total de
muertos fue de más de medio millón de personas. Miles de españoles emigraron a otros países con el deseo de algún día poder
regresar. Sin embargo, la dictadura de Franco se prolongaría por varias décadas más, hasta 1975.

3.12. Segunda Guerra Mundial (Antecedentes)


Totalitarismo: Ejemplos de este tipo de régimen serán Pinochet en Chile, Videla en argentina y Franco en España.
Características:
1.- control absoluto del individuo por parte del estado.
2.- una consciente instrumentalización de los conocimientos científicos y tecnológicos.
3.- la existencia de un partido único.
4.- un sistema terrorista de control policiaco, que llega allí donde el partido no lo hace y actúa con arbitrariedad.
5.- un deseo de renovación absoluta de la sociedad y de los individuos.
6.- control centralizado de la economía y de la dirección del estado.

Raíces ideológicas del fascismo:


1.- nacionalismo, muy unida al imperialismo, es una de las grandes corrientes inspiradoras de los fascismos.
2.- Imperialismo, por su exaltado ultranacionalismo. Toda nación que busca su grandeza desea poder, no se resigna a ser un
pequeño estado. Se desea hacer valer la fuerza de la propia identidad hacia el exterior, desafiando a los demás.
3.- el racismo y el antisemitismo. La exaltación de una raza superior a las demás.
4 la distinción elite-masas. Las minorías debían ser rectoras, las mayorías encauzadas y controladas. “teoría de las elites”.

72
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.- el fascismo hizo una lectura interesada de Nietzsche y de Max Weber.


6.- la visión determinista de la geografía, según la cual el desarrollo histórico depende de la condición geográfica.
7.- la crisis de 1929 aumentó y alimentó interpretaciones históricas de corte pesimista y de fuerte efecto.

La ideología Fascista:
1.- La exaltación de la historia nacional como un referente mítico, irreal. El pueblo elegido. “El fascismo se presenta llamado a
dirigir los destinos del pueblo italiano. Es la fuerza nueva, que señala el advenimiento de los tiempos nuevos (…) muy pronto los
conceptos del fascismo y de Italia se confundirán en un mismo pensamiento. Porque nuestra fórmula de creación de un nuevo rég imen
político nuevo es la que sigue: TODO EN EL ESTADO, TODO POR EL ESTADO, NADA FUERA DEL ESTADO, NADA EN CONTRA
DEL ESTADO”. Benito Mussolini.

2.- La sumisión de los intereses a la voluntad superior del estado, entendiendo al estado como una totalidad que abarca todos
los aspectos de la vida. Es la concepción del estado totalitario.

73
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.- Exaltación de los valores de fuerza, agresividad, jerarquía, disciplina propios del ejército. El propio partido nazi se organ izaba
como un cuerpo militar, en el código fascista, los hombres son superiores a las mujeres, los soldados a los civiles , los miembros del
partido a los que no los son, la nación a las demás naciones, los fuertes a los débiles, y los vencedores a los vencidos.

Una nación fuerte necesita un superhombre, según la doctrina de Nichzsche. Cuando la providencia lo coloca fren te a un
pueblo, debe prestársele obediencia ciega. La guerra se convierte en la forma suprema de realización.

4.- La supremacía de las elites parte de la idea de que una minoría es la que debe gobernar, considerando el sistema electoral
como un inútil, una falacia democrática. Según estas teorías, la sociedad debe estar dirigida por aquellos cuyas cualidades los
capacitan por encima de la mediocridad de la masa. Con las personalidades más fuertes del fascismo y los personajes mejores d el
nazismo se llega a elaborar un código ético basado en dos presupuestos:

- Pérdida de los valores de la mujer, que queda relegada a tareas puramente domésticas.
- El concepto de raza superior y de la desigualdad de individuos, pueblos y razas: consideradas como inferiores.

74
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.- Las relaciones de los líderes con las masas eran directas, a través de cuidadas puestas en escena. Mussolini elegía
grandiosas escenografías siguiendo el estilo de la antigua Roma imperial para realzar su protagonismo de hombre histórico e
indiscutido. Por su parte, Hitler utiliza los mitos y organiza concentraciones con puestas en escena wagnerianas, en las que él es el
centro.

6.- Rechazo de los valores y comportamiento políticos considerados como democráticos: liberalismo y pluripartidismo.
Ejemplos: Italia-Mossolini, Alemania-Hitler, España-Franco.

El Fascismo italiano
Las consecuencias de la primera guerra mundial son desastrosas para Italia: más de 600,000 muertos, muchísimos heridos y
una fuerte deuda con Estados Unidos y Gran Bretaña. La economía quedó arruinada, con una fuerte inflación y un aumento progresivo
del desempleo. Por otro lado. la firma de los tratados de paz decepciona a la burguesía, que habla de una victoria mutilada.

El triunfo de la revolución soviética y el aumento de los partidarios de la izquierda hacen temer a la burguesía nacionalista un
triunfo proletario en Italia. En la primavera de 1919 Benito Mussolini funda en Milán los fasci de combattimento, una organización de
lucha que aumentó su poder al incorporar a los ardite, tropas de elite del ejército.

75
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En noviembre de 1921 el movimiento fascista se transforma en partido político, Partido Nacional Fascista (PNF), y Mussolini
en su duce. La violencia terrorista de los fascistas aumenta: incendian las Cámaras de Traba jo, atentan contra líderes sindicales,
asaltan sedes del partido y periódicos socialistas. El 28 de octubre los fascistas hacen una demostración de fuerzas y marcha n sobre
Roma. El gobierno quiso proclamar el estado de excepción, pero el rey se negó a firmar el decreto. El gabinete dimite y el 30 de
octubre el rey encarga al duce que forme un nuevo gobierno.

La consolidación del fascismo. Mussolini recibe el apoyo del rey, de la iglesia, los industriales y los banqueros, que temen el
resurgimiento de los socialistas. En 1925 las leyes de defensa del estado prohíben la difusión de toda opinión política contraria. A fines
de 1925 Mussolini ha conseguido el control absoluto de los resortes del poder y comienza la dictadura fascista. Los opositore s al
régimen se ven obligados a exiliarse.

Dirigida personalmente por el duce Italia se lanzó a la expansión colonial (Libia 1922 -1923, Etiopía 1935-1936), a la ayuda al
general Francisco Franco durante la Guerra Civil Española y a la colaboración con Hitler en la Segu nda Guerra Mundial. Las derrotas
exteriores condujeron a la caída del régimen. El 25 de agosto de 1943 los miembros del Consejo Fascista conminaron a Mussolini a
entregar sus poderes al rey Víctor Manuel III, quien le hizo detener, pero fue liberado por pa racaidistas alemanes. Después de repudiar
la monarquía, intentó, bajo la protección de Hitler establecer una República Social italiana pero los numerosos complots en Italia del
Norte provocaron el fin del Fascismo.

El nazismo alemán. Alemania bajo la república de Weimar (1918-1930)


La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial tiene como consecuencia la abdicación del Kaiser Guillermo II, y con
ella, el nacimiento de la República de Weimar, que se enfrenta a dos problemas:

1.- la revolución espartaquista duramente reprimida por el ejército, y


2.- el cumplimiento de las humillantes cláusulas del Tratado de Versalles.

Desde el punto de vista político, la República de Weimar es una democracia parlamentaria con un canciller y un presidente.
Desde el punto de vista económico la situación es poco favorable. La República de weimar se encuentra con la inflación y la

76
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

depreciación del marco, derivadas de la guerra, con la obligación de pagar elevadísimas sumas a los aliados y con una fuerte crisis
económica y financiera entre 1920 y 1923.

El ascenso del NSDAP


En agosto de 1920 el DAR (partido obrero alemán) se transforma en el partido nacionalista de los trabajadores alemanes
(NADAP) o partido nazi con Hitler a la cabeza, que dota al partido de unas fuerzas de seguridad (SS), un periódico, el Völkischer
Beobachter, para difundir su ideología y el símbolo de la cruz gamada. La crisis económica facilita el irresistible ascenso d el nazismo
en las elecciones de 1930 y 1932, mientras que precipita la descomposición de la república de Weimar.

Hitler en el poder
El 27 de febrero de 1933 se produce el incendio del Reichstag por los propios nazis, responsabilizando a los comunistas de
dicho atentado. El 2 de agosto de 1933, con el apoyo del parlamento Hitler (el führ er) asume la presidencia del Reich. Hitler estableció
un programa de economía planificada basada en la reducción del desempleo.

77
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Segunda Guerra Mundial (Parte I)


Primera Fase. Alemania domina a Europa Central y Occidental sep 1939/junio de 1941.
El ataque alemán destruye al ejército polaco, débil y mal equipado. Únicamente la ciudad de Varsovia ofrece una heroica
resistencia popular de cierta duración. Inglaterra y Francia, cumpliendo sus compromisos previos declaran la guerra a Alemani a, pero,
a pesar de que en conjunto sus fuerzas son prácticamente iguales a las del agresor (salvo en aviación), no realizan ninguna acción
efectiva.
En los primeros meses de 1940, Alemania, violando la neutralidad de estos países, ocupa Dinamarca y Noruega, para tener
un mayor dominio sobre el mar del Norte. En mayo del mismo año invade Bélgica y Holanda, y penetra en Francia, que se rinde en
junio. El general Pétain toma en sus manos el gobierno de la zona no ocupada, colaborando con el invasor, mientras el general Charles
de Gaulle proclama la continuación de la lucha, desde Londres y organiza una fuerte resistencia popular.

Italia entra en la guerra del lado nazi, poco antes de que Francia solicite el armisticio. Japón, por su parte, con el consen timiento
de las autoridades francesas de Pétain, ocupa Indochina. Italia acomete ahora contra Grecia y Alemania ocupa Yugoslavia donde
estalla la lucha de Guerrillas bajo la dirección de Tito.
Segunda Fase. Alemania ataca a la Unión Soviética junio a diciembre de 1941.
En junio de 1941, usando el 80 % de su ejército y contando con el apoyo de todo el continente europeo ocupado, Alemania
viola el tratado de no agresión y ataca a la Unión Soviética. Pone sitio a Leningrado, que queda casi totalmente aislada y cu ya población

78
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

soporta bombardeos constantes y grave escasez de víveres, llega cerca de Moscú. Sin embargo, el ejército rojo logra frenar y después
detener la ofensiva alemana y trasladar gran parte de la industria soviética al centro y al este de su país.
En agosto de 1941 se reúnen Churchill y Roosevelt y elaboran una declaración acerca de los objetivos que sus países persiguen
en la guerra, la Carta del Atlántico, en ella insisten en los derechos de autodeterminación de los pueblos, en la libertad in dividual y en
la libertad de comercio. La mayoría de los países que luchan contra Alemania se adhiere a esta declaración.
Tercera Fase. E. U. A. y Japón entran a la guerra dic de 1941/nov de 1942.
El 7 de diciembre de 1941, Japón bombardeó por sorpresa las posiciones norteamericanas de Peral Harbor (Hawai); al día
siguiente E. U. e Inglaterra declaran la guerra a Japón y por su parte el 11 de junio de 1941 Alemania e Italia hicieron lo p ropio con E.
U.
Al lema de “América para los americanos”, los japoneses antepusieron el de “Asia para los asiáticos, así mientras E. U. se
preparaba para la guerra, Japón conquistaba Tailandia, parte de China, Indochina, Filipinas, Hong -kong y Birmania.

Segunda Guerra Mundial (Parte II)


Cuarta Fase. El viraje: Stalingrado Nov de 1942/junio de 1944.
En 1942 con retraso debido a la contraofensiva soviética de invierno, los alemanes se lanzan contra Stalingrado, con el fin de
cortar los abastecimientos que recibe la Rusia central. En una larga y tenaz batalla, el ejército rojo logra detener a los al emanes en
dicha ciudad, cercarlos y obligarlos a capitular. La batalla de Stalingrado es la decisiva en la SGM; Alemania pierde allí má s de medio
millón de sus mejores soldados, y nunca se repone de la derrota que sufre.
Durante 1943, los soviéticos logran liberar gran parte de su país, y siguen debilitando al ejército alemán. A mediados de 1944,
su contraofensiva rebasa las fronteras de la URSS y los alemanes son expulsados de Polonia.
Los aliados occidentales desembarcan en Sicilia, y posteriormente, en el sur de la península itálica. La resistencia es débil.
Mussolini es destituido en julio de 1943 e Italia firma un armisticio y después de varios meses declara la guerra a Alemania.
En todo el mundo se fortalecen movimientos antifascistas. A fines de 1943 se reúnen en Teherán los “Tres grandes”, Churchill,
Stalin y Roosevelt, para coordinar la política de sus países.

Quinta Fase. La derrota de Alemania junio de 1944/mayo de 1945.


Es en junio de 1944 cuando los ingleses, los norteamericanos y los franceses combatientes abren este segundo frente, con un
desembarco en Francia (día D) apoyado fuertemente por la resistencia antigermana en el propio país.

79
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Del 4 al 12 de febrero se reúnen en Yalta (URSS) los jefes de los tres aliados principales. Entre sus acuerd os destaca la
intención de mantener unida a Alemania, erradicar el nazismo y dividir al país en zonas de influencia. También, se acuerda qu e la
URSS participará en la guerra contra Japón. En julio y agosto de 1945, en la ciudad alemana de Potsdam, tiene lu gar la última reunión
de los “Tres grandes”.

Sexta Fase. El fin de la guerra mayo septiembre de 1945


Los norteamericanos y sus aliados habían comenzado a recuperar las islas ocupadas por los japoneses. En agosto de 1945,
aplicando lo acordado, la URSS declara la guerra a Japón y destruye en pocas semanas el principal ejército terrestre de esta potencia,
que ocupaba Manchuria. El 6 de agosto E. U. lanza la primera bomba atómica y pocos días después la segunda, sobre las ciudades
de Hiroshima y Nagasaki. Mueren más de 300. 000 personas y muchas otras quedan afectadas seriamente, todavía décadas después
se presentan casos de personas que sufren graves consecuencias y hasta la muerte a causa de la radiación atómica. Ante la
destrucción de sus principales fuerzas y la amenaza de la nueva arma nuclear, Japón firma la rendición incondicional, y es ocupado
por los E. U. las hostilidades terminan el 2 de septiembre de 1945.

80
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.13. Tercera Revolución Industrial (1945 a la fecha).

EL triunfo y la estabilización de la revolución bolchevique en Rusia en 1917, y la creación y el fortalecimiento del bloque soviético en
Europa después de la Segunda Guerra Mundial cambiaron los marcos de referencia en el alineamiento de bloques a nivel mundial. La
resistencia de los países capitalistas frente a esta nueva situación generó una alianza de dichos estados. Se conformó un blo que de
estados capitalistas que produjo una situación geopolítica de bipolaridad global que duró por más de cuatro décadas.

Características de la bipolaridad
La estructura bipolar del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial tenía características diferentes a otras confrontaciones
que se habían dado en tiempos históricos anteriores. En el mundo de la Guerra Fría ya no se trataba d e meras alianzas para controlar
o explotar los recursos materiales o humanos.

Entre los bloques oriental y occidental había diferencias sustanciales en la visión del mundo y de la historia. Ambos tenían
bases ideológicas contradictorias, por lo que la confrontación excedía el marco militar y económico, para introducirse en el ámbito
filosófico.

81
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.13.1. Guerra Fría.


Cronología de inventos.
Año Invento inventor

1769 LA MÁQUINA DE VAPOR JAMES WATT

1784 TELAR MECÁNICO EDMUND CARTWRIGTH

1799 MÁQUINA DE VAPOR A LOS BARCOS ROBERT FULTON

1800 LA PILA ALEJANDRO VOLTA

1825 LOCOMOTORA GEORGE STEPHENSON

1837 EL TELÉGRAFO SAMUEL MORSE

1875 EL GLOBO DIRIGIBLE F. VON ZEPPELIN

1875 EL TELÉFONO A. GRAHAM BELL

1878 EL FONÓGRAFO THOMAS A. EDISON

1879 LÁMPARA INCANDESCENTE THOMAS A. EDISON

1887 EL CINEMATRÓGRAFO THOMAS A. EDISON

1898 EL TELÉGRAFO SIN HILOS GUGLIELMO MARCONI

82
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1905 TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ALBERT EINSTEIN

1908 1908 VIAJE EXITOSO EN UN AEROPLANO HERMANOS WRIGHT

Guerra Fría.
Las dos principales ideologías que sirvieron de sustento a los contrincantes en la Guerra Fría fueron el socialismo revolucionario
o comunismo en el bloque oriental, estructurado a través del control del estado de los instrumentos productivos y servicios p úblicos, y
el capitalismo liberal en el bloque occidental, basado en la propiedad privada, la acumulación, el lucro y el manejo corporativo de los
recursos.

Las áreas de influencia de los bloques en Europa


Apenas terminó la guerra quedaron esbozadas áreas de influencia de los dos bloques en Europa. El bloque del este o Europa
oriental estaba liderado por la Unión Soviética. Los países que lo formaban eran:

La Unión Soviética, que contenía a la Federación Rusa y varias entidades nacionales como Estonia, Letonia, Lituania,
Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Azerbaiján, Georgia, Moldavia y las repúblicas centro -asiáticas (Kazajstán, Kirguistán Turkmenistán y
Uzbekistán).

83
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Las nuevas naciones incorporadas al bloque, las llamadas ―repúblicas populares-. Estas eran estados europeos formalmente
independientes, que habían sido ocupados por las tropas soviéticas al final de la guerra, y donde los partidos comunistas habían
logrado obtener el poder. Por sus gobiernos afines al Partido Comunista Soviético estos países quedaron relativamente subordinados
a su influencia. Las principales repúblicas populares así formadas eran: Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría y
Albania, a los que se agregó la región oriental alemana ocupada por el Ejército Rojo (Alemania oriental) y Yugoslavia, que logró tomar
un rumbo diferente debido a que nunca fue ocupada por las tropas soviéticas.

El bloque del oeste o Europa occidental, mientras tanto, había quedado integrado por Inglaterra, Francia, Alemania occidental,
Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Austria, Grecia, Portugal y los países escandinavos (Dinamarca, Noruega e Islandia y, d e forma
no declarada, Suecia y Finlandia). Los estados extraeuropeos que participaron en la guerra —Estados Unidos, Canadá y Australia—,
los países de América Latina y varias naciones más de otras partes del mundo se transformaron en aliados del nuevo bloque.

Los bloques así configurados no sólo tenían un significado geopolítico, sino que además representaban enfoques ideológicos
muy diferentes, incluso contradictorios. Todos los países del área de influencia soviética desarrollaron políticas de tipo so cializante.
Los gobiernos nacionalizaron los recursos, los servicios y las infraestructuras industriales. En la mayor parte de ellos se instauraron
planes de gobierno centralizados con poco margen para la iniciativa individual. El bloque occidental mantuvo un sistema de ti po
capitalista, con propiedad privada -individual y corporativa, sistemas políticos liberales y mercados de activos relativamente abiertos.

84
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Manifestación de la política de bloques

Después de la Segunda Guerra Mundial los países quedaron exhaustos económica, material y psicológicamente . El fin de la
guerra no significó que se acabaran los conflictos. En realidad, sólo se cambió el contexto en que tenían lugar las confrontaciones. Al
finalizar la guerra se definieron dos bloques antagónicos, que se combatían a nivel de la economía, la pr opaganda y, localmente, por
medios militares.

Por esa razón, las grandes potencias, en particular Estados Unidos y la Unión Soviética, mantuvieron sus conflictos en un nivel
bastante controlable, en una situación de guerra no declarada, denominada Guerra Fría.

Esta guerra comenzó a definirse como tal a partir de la finalización de la Segunda -Guerra Mundial (1945) y duró hasta la caída
del bloque soviético en 1991. Durante su transcurso el enfrentamiento entre los bloques fue sobre todo de orden geopo lítico.
Cada bloque implementó estrategias geopolíticas, económicas, militares y propagandísticas para cambiar la correlación de
fuerzas en su beneficio. Ello se dio a nivel del desarrollo infraestructural, industrial, de transporte, económico -financiero y de búsqueda
de alianzas adecuadas para fortalecer la posición de la potencia en cuestión. Dos manifestaciones importantes de esta compete ncia
entre los bloques fueron la carrera armamentista y los bloqueos económicos.

85
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Los bloqueos económicos

Los bloqueos son uno de los instrumentos de confrontación no bélica utilizados en el marco de la Guerra Fría. Se definen como
operaciones a través de las cuales uno o varios estados establecen barreras que buscan aislar económicamente a otra nación, v íctima
de la medida.
Los más críticos desde el punto de vista de la geopolítica mundial fueron el bloqueo de Berlín por los soviéticos en 1948 y
1949, y el bloqueo de Cuba por Estados Unidos que comenzó en 1961. y todavía se mantiene. Los bloqueos tienen impactos
especialmente fuertes en la industria porque impiden la llegada de las materias primas y la exportación de los productos industriales.
También afectan el comercio, el abastecimiento en medicamentos y las actividades turísticas.

3.13.2. Mundo Contemporáneo. (Sucesos hacia la mitad de la década de los cuarenta).

Independencia de la India
Como se recordará en su primera fase de la lucha, ocurrida entre 1905 y 1910, el movimiento nacionalista indio había conseguido el
apoyo de las masas. Reimpulsó antiguas creencias y tradiciones, propagó la defensa de la religión hindú y argumentó que –frente al
mundo occidental- sus valores eran superiores. En 1906, el CONGRESO NACIONAL INDIO propuso luchar por la autonomía de la
India. Más adelante el reclamo fue la total independencia.

86
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Mohandas Karamchand Gandhi comandó el partido del congreso. El cual movilizó a millones de hindúes defensores del
nacionalismo como algo espiritual. Gandhi propuso la creación de un estado único y la realización de la revolución por medio de la no
violencia y la resistencia pasiva. Al mismo tiempo rechazó el sistema de casta y quiso modernizar la India. Este proyecto pac ifista,
modernizador y populista fue obstaculizado por un movimiento minoritario, fundamentalista religioso, comandado por l a Liga
musulmana.

El movimiento de desobediencia civil encabezado por Gandhi dio lugar a la cruel matanza de Amritsar donde cayeron cientos
de personas indefensas a manos del ejército británico. Esto desencadenó una ola revolucionaria entre 1918 y 1922. l as ciudades se
paralizaron y hubo levantamientos en las zonas rurales del norte, a partir de entonces la India fue ingobernable y el gobiern o británico
elaboró un acuerdo con las elites hindúes. En 1935 se estableció una nueva constitución y el congreso na cional indio alcanzó el triunfo.
La independencia de la India se acordó en 1947, desde entonces el partido del congreso nacional indio ha gobernado casi sin
interrupción y se ha enfrentado a grandes problemas.

3.13.3. Acontecimientos durante la década de los cincuenta.


Enfrentamientos bipolares
Desde 1950 se produjeron muchos conflictos en todo el mundo, en los que intervinieron directamente las dos grandes potencias:
Estados Unidos y la URSS, que evitaban el enfrentamiento directo por el peligro de las armas atómicas.

Conflicto árabe-israelí
Tiene su origen en la concreción del Estado de Israel, en los territorios de la antigua Palestina británica, y en los movimie ntos
de reacción árabe, luego de un proceso que incluyó la emigración de judíos hacia Palestina, la adquisición de tierras, la instalación de
empresas, colonias agrícolas y escuelas y la organización militar de los inmigrantes.

La administración británica en Palestina, reorganizada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, adoptó una políti ca de dividir
para reinar, apoyando una vez a los árabes y otra vez a los judíos. Los dos asumieron el terrorismo como una forma de lucha. En
1947, la Asamblea General de la ONU y la Agencia Judía aprobaron la división de Palestina en dos Estados, uno para los judíos y otro
para los árabes palestinos, pero los árabes la rechazaron. Un ejército de la Liga Árabe ocupó Galilea y atacó Jerusalén.

87
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

ESTADO DE ISRAEL

El 14 de mayo de 1948, el Consejo Nacional Judío proclamó el Estado de Israel. Mientras, el at aque árabe fue contenido con
la mediación de la ONU, y gracias a la su superioridad de la aviación israelí. Gran parte de la población árabe abandonó Pale stina.

Entre 1948 y 1956, el Estado israelí se consolidó con la migración masiva de judíos, con el pa go de 3 500 millones por Alemania
occidental como indemnización de guerra, Ia implantación de la agricultura con los llamados kibutz, la creación de industrias de alta
tecnología, la instauración del servicio militar obligatorio para hombres y mujeres y la manutención de un ejército moderno.

La Guerra de Corea

La guerra de Corea fue un característico conflicto de la Guerra Fría, con participación directa o indirecta de los bloques y un
teatro bélico localizado. En este caso, la zona de enfrentamiento se situó en la península de Corea en Asia oriental. El avance del
comunismo en esa zona del mundo había sido muy rápido.

En 1948 se produjo el triunfo de la revolución comunista de Mao Tse Tung en China, hecho que camb ió en forma radical la
relación entre las fuerzas de la región. El gobierno nacionalista derrotado, apoyado por las potencias occidentales, se refu gió en la
isla de Formosa (Taiwán) pero mantuvo su representación en el Consejo de Seguridad.

88
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El 25 de junio de 1950, las fuerzas comunistas coreanas, que habían logrado tomar el control de la región norte del país,
invadieron el territorio del sur gobernado por un régimen prooccidental. El hecho se denunció en el Consejo de Seguridad de l a ONU.
El representante soviético del Consejo no participó en la protesta por la presencia del delegado del gobierno chino nacionalista. El
presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ordenó la movilización de las tropas acantonadas en Japón y de la séptima flota marítima
de su país nada en el Pacífico occidental.

El 7 de julio de 1950 el Consejo de Seguridad autorizó a Esta Unidos llevar adelante el apoyo a Corea del Sur bajo la bandera
de las Naciones Unidas, con lo que logró la internacionalización del conflicto la guerra continuó por varios meses. El ejército norcoreano
siguió avanzando hacia el sur, pero Estados Unidos desembarcó tropas al norte de las fuerzas norcoreanas y encerró a gran parte de
sus efectivos.

Una vez que Estados Unidos estableció una cabecera de puente al norte, su avance resultó relativamente fácil. En ese momento
se produjo la intervención de China Popular con un ejército muy numeroso que empujó a las fuerzas estadounidenses hacia el su r.

Luego de intensos combates se llegó a una situación equilibrada que situó a ambas fuerzas en la línea que marcó el punto de
inicio del conflicto: el paralelo 38. El 27 de julio de 1953, en la ciudad de Pan Mun jon, se firmó un armisticio que terminó la guerra sin
que hubiera mayores cambios fronterizos entre las dos Coreas.

89
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.13.4. Sucesos durante las décadas de los sesenta y los setenta.

La experiencia coreana en el comienzo de la Guerra Fría mostraba las dificultades que había para mantener la paz cuando exist ían
intereses tan contrapuestos. Luego de la muerte de Stalin y el ascenso al poder de Nikita Khrushchev la estrategia soviética se orientó
a mantener una ―coexistencia pacífica‖ entre los bloques con el fin de impedir que ocurrieran nuevas catástrofes bélicas, dada la
magnitud del impacto potencial de las armas nucleares disponibles.

La coexistencia pacífica sólo se planteó desde el punto de vista global. A nivel regional, en los años siguientes se generaron
nuevas confrontaciones con características análogas al conflicto coreano en otras partes del mundo. Los casos de Cuba y Vietnam
fueron ejemplos ilustrativos.

La crisis de Cuba

La lógica de la Guerra Fría se basaba en que cada bloque, cada potencia, se reservaba un área de influencia a nivel planetario,
en la que no se admitía la intervención del bloque contrario. Los acontecimientos de Cuba de fines de la década de 1950 y pri ncipios
de la siguiente contradecían este principio aceptado para mantener el equilibrio geopolítico.

El 26 de julio de 1953 se produjo un importante movimiento armado Cuba contra la dictadura de Fulgencio Batista, que terminó
con la toma del poder por parte del líder revolucionario Fidel Castro.

90
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El nuevo gobierno proclamó la nacionalización de las empresas extranjeras, la reforma agraria con expropiación de latifundios
y tierras improductivas y otras medidas que causaron gran resistencia en los sectores capitalistas y políticos estadounidenses.

Si bien el régimen popular fue recibido al principio con simpatía en Estados Unidos, apenas se conocieron las nuevas medidas
adoptadas por el gobierno esta posición cambió radicalmente.
En octubre de 1962 Nikita Khrushchev, jefe máximo de la Unión Soviética, solicitó y obtuvo la aprobación de Fidel Castro para
instalar misiles en Cuba apuntando a Estados Unidos. Cuando el presidente estadounidense John E Kennedy bloqueó la isla y lanzó
un fuerte ultimátum, Khrushchev comunicó al jefe de estado cubano que había decidido retirar los misiles para evitar males ma yores.

Fidel Castro discrepó con esta decisión y solicitó al jefe soviético que los mantuviera, que Cuba se haría cargo de las
consecuencias. De todas maneras, Khrushchev desoyó su opinión y efectivamente retiró sus misiles. Esta discrepancia generó
desconfianzas en el gobierno cubano y enfrió las relaciones con los dirigentes soviéticos por varios años.

La guerra de Vietnam

Los países de Indochina fueron ocupados por Francia durante el periodo de conquista colonial en las primeras décadas del
siglo XX. Cuando Alemania invadió Francia y tomó París en 1939, el poder francés quedó desarticulado. En ese momento Indochina
quedó a la merced de Japón que se encontraba en plena expansión militar.

91
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Sin mayores dificultades el ejército nipón ocupó gran parte de Indochina, y e n particular pasó a controlar la zona costera de
Vietnam. Al ser derrotado Japón, los vietnamitas establecieron un gobierno provisional liderado por Ho Chi Minh (1890 -1969) del
movimiento nacionalista Viet Minh.

Los franceses pretendían rehacer su imperio colonial. Sobre esa base procuraron recuperar su influencia enfrentando al
gobierno provisional de Ho Chi Minh que desde 1949 tenía el apoyo de los comunistas chinos. Este conflicto terminó con la der rota
francesa en Dien Bien Fu y Francia se vio obligada a conceder la independencia a Vietnam.

Después de la guerra con Francia el país había quedado dividido en una porción norte ocupada por el Viet Minh con capital en
Hanoi, y una zona en el sur donde se estableció un régimen prooccidental con capital en Saigón. El paralelo 17 era la frontera entre
ambos estados. Ante la debilidad militar del régimen del sur, y ante el crecimiento de las guerrillas comunistas del Viet Con g, Estados
Unidos fue en auxilio del gobierno sur-vietnamita y gradualmente comprometió su apoyo militar y económico.

Los primeros consejeros militares se enviaron bajo la presidencia de Kennedy. Al morir éste y con Lyndon Johnson (1908-
1973) en el poder, el compromiso fue intensificado, el número de tropas estadounidenses aumentó sensiblemente y la situación bélica
se agravó.

Las últimas escenas de evacuación desesperada en helicópteros desde los techos de la embajada de Estados Unidos
mostraban la dimensión de la derrota sufrida por el ejército ―más poderoso del mundo, no había logrado derrotar a un pequeño pueblo

92
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

decidido a obtener su libertad e independencia. Una vez que el Viet Cong logró controlar Saigón, le cambió el nombre a Ho Ch i Minh
y unificó el país bajo control revolucionario.

3.13.5. Hechos de la década de los ochenta.


Guerra Irán-Irak
Se inició por las tropas iraquíes en septiembre de 1980 con la invasión a Irak y la destrucción de Jorramshar, donde se halla la refinería
de Abadán, en territorio iraní. Se tomaron como pretextos de la guerra el repudio al gobierno iraquí y el Acuerdo de Argel (1975), que
define los límites de los dos países en el Chatt-el-Arab-canal de acceso de Irak al golfo Pérsico, Irak ambicionaba la soberanía
completa sobre el canal y temía que Irán, bajo Jomeini, intentara bloquear el transporte del petróleo iraquí al golfo Pérsico.

Jomeini había sido expulsado de Irak en 1978, a pedido del sha Reza Pahlevi, y del presidente iraquí, Sadam Hussein, padrino
de los movimientos contrarrevolucionarios del ministro Chapur Bakatiar y del general Gholam Oveisi, que tenían como objetivo
desestabilizar el gobierno iraní. El nuevo régimen de Irán apoyaba al separatismo de los Kurdos en el norte de Irak y convoca ba a los
chiítas iraquíes a rebelarse contra el gobierno sunnita de Sadam. Irán bloqueó el puerto de Basora y ocupó la isla de Majnun, en el
pantano de Hoeiza donde se encuentran los principales puertos petrolíferos iraquíes.

A su vez, Irak bombardeó buques petroleros en el Golfo, utilizando armas químicas prohibidas, suministradas por Estados
Unidos y las potencias occidentales, que buscaban así desbaratar la revolución islámica de Irán, atacando blancos civiles. L os frentes
de lucha avanzaron lentamente y el conflicto dejó cerca de un millón de muertos al finalizar en 1988. El hecho de que Hussein quede

93
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

armado hasta los dientes por las potencias occidentales será la causa, poco después, de la Guerra del Golfo y del embargo eco nómico
a Irak.

Irak se convirtió en República (1958) después del asesinato de Faysal II, que desde niño y con el apoyo de Gran Bretaña había
gobernado al país. El sucesor Abdul Karim Kassan también fue victimado y el país se inclinó por el socialismo. Los kurdos fue ron
dominados para lograr finalmente su autonomía (1975), Irak fue el mejor aliado de la URSS en el Oriente Medio; intervino para impedir
un arreglo pacífico entre Israel y los palestinos, y no aprobó la política de Sadal (de Egipto).

CAÍDA DEL BLOQUE SOCIALISTA EUROPEO


Fin de la URSS
El estancamiento económico que surgió desde 1975, aunado a la carrera armamentista, evidenció las deficiencias y
distorsiones estructurales de la sociedad soviética y la necesidad de reformas urgentes. La URSS enfrentaba dif icultades crecientes
para mantener su hegemonía en Europa oriental, retrocedía en Asia, África y América Latina, y naufragaba en Afganistán.

Además, su modelo de industrialización, basado en el la industria pesada y metalúrgica, tuvo que afrontar el gran desfase que
le provocó el crecimiento meteórico de la industria informática y de telecomunicaciones, que encumbró a la industria estadoun idense.

Perestroika
La perestroika, o reestructuración económica, se inició en 1985, poco después de la instauración del gobierno de Mijail
Gorbachov. Consistió en un proyecto ambicioso de reintroducción de los mecanismos de mercado, renovación del derecho a la
propiedad privada en diferentes sectores y recuperación del crecimiento económico.

94
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La perestroika pretendió liquidar los monopolios estatales, descentralizar las decisiones empresariales y crear sectores
industriales, comerciales y de servicios con propietarios privados, nacionales o extranjeros. El Estado seguía siendo el prin cipal
propietario, pero se permitía la propiedad privada en sectores secundarios de la producción de bienes de consumo, comercio minorista
y servicios no esenciales.

En cuanto a la agricultura, se permitía el arrendamiento de tierras estatales y la formación de cooperativas de grupos f amiliares
e individuos. El retorno al crecimiento se planeó mediante la conversión de industrias militares en civiles, dirigidas hacia la producción
de bienes de consumo y de las inversiones extranjeras.

Glasnost
La glasnost, o transparencia política, desencadenada de manera paralela al anuncio de la perestroika, se consideraba esencial
para cambiar la mentalidad social, liquidar la burocracia y crear una voluntad nacional encaminada a realizar las reformas.

Comprendió el fin de la persecución de los disidentes políticos, simbolizado por el regreso desde el exilio del físico Andrei
Sajarov en 1986 e incluyó campañas contra la corrupción y la ineficiencia administrativas, con la intervención activa de los medios de
comunicación y la creciente participación de la población.

95
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Comprendió además la liberación cultural, con la autorización de obras prohibidas, la publicación de obras literarias que
criticaban al régimen y la libertad de prensa, con numerosos periódicos y programas de radio y de televisión que abrían espacio para
la crítica.

La perestroika o reestructuración soviética

Una vez que Gorbachov tuvo asegurado el cargo de secretario general del PCUS en marzo de 1985, propuso y logró introducir
varias reformas profundas cuya trascendencia final fue difícil de prever en un primer momento.

El programa de cambios formulado recibió el nombre genérico de perestroika o reestructuración. La iniciativa buscaba dar un
primer paso para quebrar la pesadez, la lentitud y la torpeza de los mecanismos burocráticos que habían impregnado la administración
soviética desde hacía varios años.

La perestroika económica
La perestroika económica puso énfasis en corregir los principales defectos del sistema:

• El monopolio que dificultaba mejorar los rendimientos.


• La falta de interés de los trabajadores por producir más y mejor.

96
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

• La falta de esfuerzo por parte de las empresas para incorporar nuevos elementos tecnológicos y científicos en
la producción. La planificación centralizada que resultaba en decisiones erráticas, a veces disparatadas, tanto desde el punto
de vista económico como ambiental.

La perestroika política buscaba:

• Democratizar el país.
• Apoyar las iniciativas de las masas.
• Dar prioridad a las necesidades sociales.
• Utilizar métodos científicos para definir los planes económicos y replantear las relaciones internacionales.

Desde el punto de vista electoral se autorizaron nuevos partidos políticos, lo que resultó en coaliciones independientes que
competían con el Partido Comunista. En el marco de estos cambios Boris Yeltsin (1931) fue elegido presidente de la URSS en 1991.
El paso final se dio en julio, cuando el Estado renunció al marxismo-leninismo como ideología básica de la nación.

Glasnost o transparencia

La confidencialidad generalizada, la falta de transparencia y el secreto fueron características de la política y administración


soviética desde los tiempos de Stalin. Esta modalidad operativa del sistema se fue consolidando y dio lugar a una creciente i neficiencia
económica y productiva. Por esa razón se requería abrir el acceso a la información en todos los niveles de la administración para
impedir las comunes prácticas de corrupción.

Se llamaba glasnost o transparencia al conjunto de normas de apertura al público de la información sobre decisiones de todo
tipo que tomaba el estado soviético o sus funcionarios. La glasnost parecía necesaria para que la perestroika fuera efectiva. La
combinación de perestroika y glasnost produjo consecuencias insospechadas en el bloque oriental europeo.

97
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Primeros efectos de la reestructuración

Luego de casi cinco años de aplicación de la estrategia reformista propuesta por Gorbachov se pudo evidenciar que la realidad
soviética tenía problemas más graves de lo que parecía:

• La debilidad y vulnerabilidad del sistema soviético eran enormes.


• La perestroika había desatado fenómenos inesperados dentro del conjunto de las sociedades del campo del
este.
• El proceso había ido más allá de las intenciones declaradas y resultaba imposible de detener.

A fines de 1989, la descomposición se aceleró. Se produjo una reacción en cadena en los países del Este y en poco tiempo
cayeron los gobiernos de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, República Democrática de Alemania, Bulgaria y Rumania. La debilidad
del sistema era tan grande que el 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. La gente perdió el temor, comenzó a cruzarlo en
ambas direcciones y, al final, miles de personas se dedicaron a derrumbarlo sin que ninguna fuerza pública intentara detenerlos.

98
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Poco tiempo después se produjo el cambio, que a esa altura se veía inevitable, en la propia Unión Soviética. En 1991, luego
de 74 años de vigencia que marcaron casi todo el siglo XX, cayó la colosal estructura soviética para dar lugar a un nuev o mapa político
que no sólo cambió la imagen de los países del Este, sino la configuración y equilibrios geopolíticos a nivel mundial.

Reunificación alemana

Aunque Alemania oriental tuvo una de las economías más desarrolladas del este europeo, imperaba u n régimen dictatorial que
enfrentó crecientes dificultades para competir con la pujanza del mercado y las libertades civiles de Alemania occidental. En el segundo
semestre de 1989, miles de alemanes orientales comenzaron a huir hacia Occidente a través de Hungría, que aceptó el paso de
refugiados por sus fronteras.

En octubre, durante la conmemoración de los 40 años de Alemania oriental, Gorbachov exhortó al régimen de Erich Honecker
a efectuar reformas liberalizantes. En octubre de 1990 tuvo lugar la unificación política con Alemania federal, con lo cual se volvió a
establecer una sola Alemania.

Caída del Muro de Berlín

El 19 de noviembre de 1989, el gobierno comunista decidió la apertura de los puestos fronterizos y la destrucción del Muro de
Berlín, con lo cual precipitó la caída del régimen. En diciembre, la cúpula del Partido Socialista Unificado (comunista) fue destituida, e
inmediatamente después el partido dejó de existir.

99
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Una coalición de los partidos Demócrata-Cristiano, Liberal y Socialdemócrata asumió el gobierno. La destrucción del Muro
simbolizó la reunificación de Europa, el fin de la Guerra Fría y la disolución de los regímenes comunistas del este europeo.

3.13.6. Sucesos durante la década de los noventa.

MUNDO UNIPOLAR Estados Unidos


La carrera armamentista con la Unión Soviética, la derrota militar en Vietnam, la presencia hegemónica en todo el mundo, el
predominio del sistema financiero, las crisis del petróleo, la competencia de productos alemanes y japoneses, y el au ge de las
industrias electrónica e informática han provocado cambios en la economía estadounidense que primero la condujeron a un
periodo de relativa declinación, y luego al más estable de los crecimientos, que abarca prácticamente toda la dé cada de 1990 a 2000.

Declive y auge económico


Se caracterizó en un inicio por la pérdida del poder competitivo de la industria y la agricultura estadounidenses, el aumento
constante del déficit comercial, el predominio del sistema financiero sobre el productivo, y por la transformación de Estados Unidos,
que pasó de ser el mayor acreedor, al mayor deudor mundial.

100
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Entre 1970 y 1990, las empresas japonesas y alemanas introdujeron con mayor rapidez las innovaciones de la nueva revolución
tecnológica, que redujo los costos y tenía escalas de producción superiores. La revolución verde impulsada en 1960 hizo que la
mayoría de los antiguos países importadores de alimentos y materias primas agrícolas se tornaran autosuficientes o exportadores —
a bajos costos— de alimentos.

El volumen global de las exportaciones estadounidenses, de 1970 a 1990, decreció, mientras el volumen de sus importaciones
crecía sin parar. El alza en los precios del petróleo luego de la crisis de 1973 agravó los gastos de importación. En pocos años el déficit
alcanzó una cifra superior a 100000 millones de dólares.
Ronald Reagan
Para solventar la carrera armamentista y la política externa hegemónica, así como los déficits comerciales, el gobierno
estadounidense solicitó préstamos en el mercado internacional, principalmente en Japón. Hacia 1990, pagó más de 100000 millones
de dólares anuales en intereses.

El sistema financiero aceleró su expansión durante los gobiernos del presidente Ronald Reagan (1981 -1988), cuya política
económica se caracterizó por los altos intereses, la exención de impuestos a las operaciones financieras y los recortes en lo s

101
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

programas de asistencia social. Estas medidas encarecieron la producción y contribuyeron al declive de la competitividad indu strial de
Estados Unidos.

MANUTENCIÓN DEL IMPERIO MILITAR

Después de la derrota en el sureste asiático, en 1979, el gobierno del presidente Ronald Reagan reanudó la carrera
armamentista con el proyecto Guerra de las Galaxias y la instalación de misiles nucleares de alcance medio. Dicho proyecto tuvo el
objetivo instalar en el espacio un escudo protector antimisiles.

Esa decisión generó una ola de protestas pacifistas que cuestionaban el que Estados Unidos consumiera más del 12% de su
presupuesto nacional en gastos militares (cerca de 100 000 millones de dólares anuales).

En 1987 renunció al proyecto Guerra de las Galaxias e inició negociaciones sobre armas nucleares con la Unión Soviética. El
acuerdo de eliminación de misiles de largo alcance, firmado en el mes de noviembre, ordenaba la destrucción de los SS-20 soviéticos
y de los Pershing-2 y Cruise estadounidenses. El fin de la carrera armamentista con la URSS, que redujo drásticamente el peligro de

102
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

confrontación nuclear entre las superpotencias, no afectó el predominio de la Unión Americana en el terreno de las armas
convencionales.

Durante su Presidencia, Reagan intentó retomar la iniciativa promoviendo el fin de la crisis de los rehenes en Irán a
cambio del suministro de armas (1981), aumentando su presencia militar en el Líbano (1982) e intensificando la presión
contra las fuerzas izquierdistas en América Central, con la invasión de Granada (1982), con el apoyo a la dictadura d erechista en
El Salvador, y con el envío masivo de ayuda militar a los guerrilleros antisandinistas de Nicaragua, los Contras.
La campaña militar de Estados Unidos continuó durante el gobierno de George Bush (1988-1992) que debió asumir, junto con
una coalición de países, la Guerra del Golfo.

Guerra del Golfo Pérsico


Antecedentes: El litigio sobre la delimitación de fronteras fue la causa aparente de la invasión iraquí a Kuwait, en agosto d e
1990. Aunque Irak renunció en 1963 a reivindicaciones territoriales, continuó reclamando los puertos de Bubian y Uarba, que le darían
nuevos accesos al Golfo Pérsico.

103
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Además, exigía de Kuwait la condonación de una deuda de 10000 millones de dólares, contraída durante la guer ra con Irán, y
el pago de una indemnización de 2400 millones de dólares, aduciendo que durante aquel conflicto los kuwaitíes extraían petról eo de
sus campos fronterizos.

La chispa que desató la invasión en julio de 1990, fue la acusación de Saddam Hussein contra Kuwait, en la que aseguraba
que este último practicaba una política de superextracción de petróleo para reducir el precio en el mercado internacional y, en
consecuencia, perjudicar la economía iraquí.

Los intentos de mediación de Arabia Saudita, Egipto y la Liga Árabe, no impidieron que el 2 de agosto de 1990 fuerzas de
Bagdad invadieran Kuwait, de donde el emir Jaber al-Ahmed a-Sabah y el primer ministro, el príncipe Saad al-Sabah huyeron hacia
Arabia Saudita. El 8 de agosto, desafiando la imposición de sanciones por parte de la ONU, el gobierno provisional de Kuwait libre,
liderado por Saddam Hussein, proclamaba la República y se declaraba provincia iraquí.

En respuesta, Estados Unidos y la coalición de países que lo apoyaban desplazaron hacia e l territorio de Arabia Saudita el
mayor efectivo militar desde la guerra de Vietnam. El 29 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a Estados Unidos
y sus aliados atacar a Irak en caso de que no se retirara de Kuwait antes del 15 de enero d e 1991.

104
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Desarrollo del conflicto

El 16 de enero, al vencer el plazo del ultimátum de la ONU, las hostilidades comenzaron. Luego de mes y medio de ataques
aéreos e invasión terrestre, Saddam Hussein se rindió incondicionalmente el 27 de febrero, luego d e ordenar el retiro de sus tropas
del país ocupado. El primer ministro kuwaití Saad al-Sabah regresó el 4 de marzo e inició la tarea de reconstrucción.

Al final de la guerra, el número de muertos es muy desigual en cada bando: 100 mil soldados y 6 mil ci viles iraquíes y 30 mil
ciudadanos kuwatíes contra un pequeño de bajas entre los hombres de la coalición.

CONSECUENCIAS

Como perdedor, Irak se vio enfrentando a un bloqueo económico impuesto por la ONU, por el cual se le impidió la exportación
de petróleo (su principal fuente de ingreso). Esto acarreó la falta de alimentos y medicinas, que a su vez causó la muerte de 700 mil
niños en 10 años de sanciones. Además, el país fue sometido a la instalación de las zonas de exclusión aérea, a inspecciones de
armas y a la constante amenaza de bombardeo de su territorio. En 1996 se redujeron algo las sanciones, pero en el 2001 el bloqueo
y el bombardeo persistían todavía.

Kuwait perdió 8500 millones de dólares con la caída de la producción del petróleo, sin cont ar con los daños estructurales y
sociales causados por pillajes, sabotajes y arbitrariedades contra la población. Además, por gastos de guerra tuvo que pagar 22
millones de dólares a la coalición; la reconstrucción fue estimada en 30 millones de dólares. Por su apoyo a Irak, la Organización para
la Liberación de Palestina (OLP) perdió la guerra: los países del golfo suspendieron la ayuda a los miembros de la OLP que vi vían en
Kuwait y que fueron, a su vez, reprimidos por el gobierno del emir.

105
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Irán se mantuvo neutral, respetó el bloqueo de la ONU y salió más bien beneficiado: Irak retiró los últimos soldados que tenía
en su territorio, aceptó el tratado de 1975 sobre la división de aguas del Chatt-el-Arab y liberó a 37 mil prisioneros de guerra iraníes.
Además, su comercio con Europa y Japón y, por primera vez desde 1987, con Estados Unidos permitió que compañías de su país
compraran petróleo iraní.

Para Siria, la Guerra del Golfo tuvo ciertas ventajas. El presidente Afees-al-Assad, por años considerado terrorista por
Occidente, se transformó de repente en su aliado, colaboró en la derrota de su rival —Irak— en la disputa por el liderazgo en el Medio
Oriente, consolidó la hegemonía siria en el Líbano y se convirtió en interlocutor obligatorio en el proc eso de paz para la región. En
enero de 1994, el presidente estadounidense Bill Clinton acordó con el presidente al-Assad, que insiste en el retiro total de Israel de
las colinas de Golan, buscar la normalización de las relaciones entre Siria e Israel. Tras meses de negociaciones, en 1995 se acordaron
los puntos básicos para un proceso de paz. En junio de 1997, Siria e Irak, enemigos por más de tres décadas, reabrieron una f rontera
común.

Israel se benefició al no responder a los ataques iraquíes durante la Guerra del Golfo. Ello permitió la unidad de coalición de
atacantes, pues los aliados árabes de Estados Unidos no se vieron forzados a contestar algún ataque judío a un país hermano.

Al finalizar la guerra el gobierno de Shamir fue presionado por Estados Unidos a aceptar las negociaciones sobre la crisis del
Medio Oriente. Las conversaciones, iniciadas en Madrid el 30 de septiembre de 1991, no producen resultados inmediatos, pero
constituyen la primera conferencia de paz desde el inicio del conflicto árabe-israelí.

3.14. Acontecimientos del año 2000.


Política
El fenómeno del terrorismo internacional
El terrorismo es una metodología política que actúa sobre la población y la opinión pública a través del terror. Las organizaciones
que utilizan este método tienen como fin generar temores de que en cualquier momento las acciones y atentados indiscriminados
pueden provocar daños o hacer peligrar la vida de las personas.

Los métodos terroristas son usados frecuentemente por organizaciones fundamentalistas con diversa raíz ideológica, étnica o
religiosa, como forma de combatir la autoridad o sociedad con la que discrepan. Algunas organizaciones que han realizado acciones
terroristas incluyen la organización vasca ETA (Euskadi ta Askatasuna, en español: Euskadi —país vasco— y libertad), en España, el
IRA (Ejército Republicano Irlandés) y algunas organizaciones musulmanas de acción directa, como Jihad islámica en Palestina o los
movimientos independentistas de Chechenia en el Cáucaso que controla Rusia.

106
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En otros casos el terrorismo ha sido utilizado por el estado para mantener a la población bajo control. Para conservar su poder
a pesar de la oposición popular, los gobiernos dictatoriales latinoamericanos de la década de 1970 aplicaron métodos terroris tas de
forma sistemática. En los últimos años una de las organizaciones terroristas más conocidas por el impacto devastador de sus a cciones
es el movimiento islámico Al Qaeda.

Su acción terrorista más destructiva ocurrió el 11 de septiembre del 2001 cuando dos aviones de línea impactaron en las Torres
Gemelas de Nueva York, lo que como resultado la destrucción total de los edificios y más de dos mil muertos. Debido a este at entado
y otros que les precedieron el gobierno estadounidense declaró una guerra al te rrorismo que fue utilizada como excusa para las
invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak.

En los hechos, el terrorismo globalizado actual tiene dos componentes políticos principales. Por un lado, las organizaciones
terroristas en sí y, por otro, los estados que utilizan el argumento del terrorismo para intensificar sus controles y dominio sobre las
personas y grupos que se oponen a los gobiernos de turno.

Después de haber perdido su base en Afganistán, el grupo de Al-Qaeda sufrió la muerte o detención de la mitad de los 30
dirigentes más importantes, así como de dos mil efectivos.

107
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

A pesar de eso, Al-Qaeda recuperó su plena capacidad operacional y construyó una organización más difusa, difícil de ubicar
y penetrar por las fuerzas antiterroristas internacionales.

Según cifras del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IIEE), Al-Qaeda expandió en 2004 sus redes a
más de 60 países y logró conservar una militancia de 18 mil combatientes, todos ellos entrenados en las montañas de Afganistán. Al-
Qaeda es ahora una red más fuerte y operativa a pesar de la guerra abierta contra el terrorismo que declaró el presidente
estadounidense Bush.
Esta nueva capacidad se expresó con toda su fuerza en el atentado del 11 de marzo de 2004 contra varias estaciones
ferroviarias de Madrid que les costó la vida a 200 personas, en el ataque terrorista más grave que ha vivido España desde su nacimiento
como nación. Ni siquiera ETA, en sus 45 años de existencia, había cometido un atentado tan atroz.

La policía antiterrorista española señaló que militantes del Grupo lslamista de Combatientes Marroquíes, presuntamente
asociado con Al-Qaeda, activaron a control remoto las 10 mochilas-bomba que explotaron en los momentos en que cientos de
trabajadores y estudiantes españoles e inmigrantes realizaban el trayecto del corredor Alcalá de Henares -Madrid.

A pesar de que desde el primer momento había señales que indicaban la posible autoría de un grupo islámico, el entonces
presidente español, José María Aznar, del conservador Partido Popular, declaró inmediatamente después del ataque que la

108
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

organización terrorista vasca ETA había sido la autora del atentado. Eso le costó a Aznar la Presidencia, pues se le acusó de haber
utilizado la tragedia con fines electorales.

El atentado del 11 de marzo implicó el método de un terrorismo indiscriminado y meticulosamente organizado. Los últimos
reportes indicaron la existencia de cuatro bombas en la estación Atocha donde decen as de miles de personas usan diariamente la
convergencia de las líneas del Metro y de los trenes suburbanos e inter citadinos. Otras dos bombas destrozaron las estacione s de
Santa Eugenia y el Pozo del Tío Raymundo.

El ataque ocurrió en la víspera de las elecciones presidenciales en España y originó un vuelco abrupto de los votantes a favor
de José Luis Rodríguez Zapatero, candidato del Partido Socialista Obrero Español. La mayoría de los españoles que acudieron a las
urnas el 14 de marzo consideró que el ataque había sido realizado como un castigo a España por la participación de soldados
españoles a agrupados en la Brigada Plus Ultra en la coalición militar internacional que ocupa Irak.

109
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.- Historia de México (siglos XIX, XX y XXI)


Objetivo
Al finalizar la unidad el estudiante:
1.- Esquematizará los procesos más representativos en la Independencia de México.
2.- Analizará los sucesos más relevantes del México independiente entre 1821 y 1857.
3.- Explicará la Intervención francesa en México y el establecimiento del Imperio de Maximiliano y destacará la importancia de la
causa nacional representada por Benito Juárez.
4.- Reconstruirá el proceso histórico de la nación desde la restauración de la República y durante la dictadura Porfirista.
5.- Reconstruirá los sucesos y personajes que determinaron la Revolución Mexicana.
6.- Identificará los sucesos más relevantes en la historia actual de México, así como la trayectoria de los diversos presidentes de la
nación a partir de la Constitución de 1917.
7.- Identificará los sucesos más relevantes del México contemporáneo.

4.1. Independencia de México entre 1810 y 1821.


Punto de partida: Las Reformas Borbónicas.
Algunos pensadores ilustrados pertenecieron a las cortes de monarcas europeos, quienes vieron en la Ilustración algunas ideas
valiosas, como el desarrollo de la ciencia, la educación y la razón en beneficio de la monarquía. Sin embargo, rechazaban las ideas
de libertad, tolerancia, igualad y democracia, al mismo tiempo varios monarcas europeos aplicaron estas ideas para reformar sus
reinos, a esto se le conoce como despotismo ilustrado.

En España al iniciar el siglo XVIII, comenzó la dinastía Borbón con el reinado de Felipe V. Este monarca instauró algunas
reformas económicas y políticas, pero fue hasta el reinado de Carlos III (1759-1788) cuando se realizaron cambios más radicales, el
monarca, por consiguiente, absorbía funciones que antes delegaba a grupos y corporaciones. Por ello instituyó una nueva organ ización
para la burocracia. A esto se le conoce como las Reformas Borbónicas, las cuales se instituyeron en Nueva España a partir de la
segunda mitad del siglo XVIII.

4.1.1. Causas de la independencia.

110
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Causas Externas DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

1.- Revolución francesa.

2.- Ilustración.

3.- Independencia de las colonias inglesas en


Norteamérica.
4.- Invasión de Napoleón a España.

Causas internas DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

1.- Odio entre españoles y criollos.

2.- Nacionalismo criollo.

3.- Guadalupanismo.

4.- Maltrato a los indígenas y las castas.

4.1.2. Etapas de la independencia.


PRIMERA: Inicio. Etapa de Hidalgo (septiembre de 1810-julio de 1811) se caracteriza por la improvisación, desorganización y
carencia de objetivos claros de la lucha, situación manifiesta en el contenido del breve texto pronunciado por Hidalgo la madrugada
del 16 de septiembre de 1810, donde el propósito fundamental de la lucha era poner fin al mal gobierno de los españoles, pero se
lanzaron vivas a Fernando VII. Concluye con la muerte de Hidalgo (30 de julio de 1811).

111
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

SEGUNDA: Organización y definición. Etapa de Morelos (julio de 1811-diciembre de 1815) en ella se definen con claridad los
propósitos del movimiento de Independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con
el título de Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813) donde por primera vez se plantea la independencia de la Amé rica
Mexicana del dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre la necesidad de moderar la opulencia y la
desigualdad, así como la necesidad de transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa concluye con la muerte de Morelos el 22 d e
diciembre de 1815.

TERCERA: Resistencia. Etapa de Guerrero y Javier Mina (diciembre de 1815-febrero de 1821) Diezmadas y desorganizadas
las fuerzas insurgentes, la lucha se reduce al sur del país donde Vicente Guerrero mantiene vivo el espíritu de la independen cia con
muy pocas esperanzas de triunfo. En esta etapa sobresalen la participación de Fran cisco Javier Mina, liberal español que lucho y
murió por la causa insurgente en 1817.

112
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

CUARTA: Consumación. Etapa de Guerrero e Iturbide (febrero de 1821 -septiembre de 1821) la causa insurgente se verá
apoyada en 1821 por un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva España del
imperio español evitando así la aplicación de la constitución liberal de 1812, recién jurada por Fernando VII, que debería ap licarse en
España y en sus colonias. Con la independencia, el clero y la aristocracia mantenían sin cambios el sistema colonial amenazado ahora
por los principios establecidos en la constitución liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el coronel Ag ustín de
Iturbide, que en un primer momento trató de someter a Guerrero, pero ante la tenaz resistencia del caudillo y la premura del tiempo,
decidió pactar con él. De este acuerdo nace el plan de Iguala que daría origen al ejército trigarante o de las tres garantías : religión,
unión e independencia, que en poco tiempo dominaría a las fuerzas realistas logrando así la independencia proclamada en acta
solemne el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México

113
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.2. México después de la Independencia hasta la Reforma.


4.2.1. Imperio de Agustín de Iturbide

Consumada la independencia Agustín de Iturbide se autonombró emperador de México. Gobernó del 21 de mayo de 1822 al 19 de
marzo de 1823. Su coronación tuvo lugar en la Catedral de México 4.
El imperio de Iturbide fracasó por los siguientes motivos:
1.- Incapacidad política de Iturbide y de muchas de las personas que colaboraron con él.
2.- Desconocimiento de Iturbide sobre la realidad mexicana.
3.- La situación económica del país, ya de por sí catastrófica, se agravó debido a los gastos excesivos con que se mantenía la
corte imperial.
4.- Las equivocadas medidas tomadas por Iturbide con el objetivo de obtener ingresos:
-exigió contribuciones y préstamos forzosos
-prohibió la salida de capitales al extranjero.

4
Sobre la coronación de Iturbide véase la descripción que hace Enrique Serna en su libro: El seductor de la patria. P. 112 y 113.

114
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

-confiscó grandes sumas de dinero a los comerciantes españoles


-comenzó a emitir papel moneda.
5.- La intervención de las logias masónicas y en especial la representada por Joel Roberto Poinsett (logia Yorquina).

Era de esperarse que, ante tales desaciertos, las clases dominantes qu e le habían dado a Iturbide la oportunidad de
encumbrarse, estuvieran seriamente preocupadas por el rumbo de los acontecimientos y quisieran liberarse del emperador. Por otro
lado, los antiguos insurgentes, que habían visto frustrada la confianza depositada en Iturbide, esperaban la oportunidad de cambiar la
monarquía por un gobierno republicano.

A principios de 1823 Antonio López de Santa Anna se pronunció en contra de Iturbide con el Plan de Casa Mata. Por su parta
tanto Vicente Guerrero como Nicolás Bravo apoyan la rebelión de Santa Anna, y a pesar de que son derrotados, Iturbide se ve obligado
a restablecer el Congreso, a abdicar y a abandonar el país rumbo a Italia, asignándosele una pensión anual de 25,000 pesos.

“Era pérfido, ambicioso y cruel. Un año duró su imperio. Durante ese tiempo derrochó el poco dinero que había y puso en
ridículo a la nación mexicana; este emperador de trapo, que se vestía como Napoleón y que pretendía fundar una aristocracia en un
país como este, ese hombre merece no el odio, porque el odio es estéril, pero si el olvido de la nación mexicana” Simón Bolívar.

4.2.2. Presidencia de Guadalupe Victoria 1824-1829.


Entre los hechos más importantes de su gobierno sobresalen:
1.- La abolición de la esclavitud
2.- La rendición de la guarnición española del Castillo de San Juan de Ulúa.

Desorganización política y acción de grupos militares.

En 27 años de vida independiente se sucedieron 47 gobiernos, casi todos producidos por sublevaciones de los diferentes
grupos políticos. En 1833 Valentín Gómez Farías, presidente interino dictó varias medidas con las que pretendía reducir la influencia
y el poder del clero; prohibió a los miembros de la iglesia intervenir en asuntos políticos.

115
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.2.3. Santa Anna Figura representativa de la época

Durante la guerra de Independencia Antonio López de Santa Anna se incorporó al ejército realista para combatir la insurgencia
encabezada por Hidalgo y Morelos; desde 1821 apoyó a Iturbide; sirvió al imperio y después combatió contra él.

En 1829 derrotó a Isidro barradas, quien comandaba una escuadra española que pretendía la reconquista de México.

De 1833 a 1855 ocupó once veces la presidencia de la república: estableció regímenes despóticos y corruptos; siempre
defendió los intereses de la clase acomodada, del clero y del ejército. En 1833 asume la presidencia por primera vez y deroga las
reformas de Gómez Farías con la intención de que el clero y el ejército recobraran sus privilegios. Varias veces abandonó la presidencia
y se instaló en su hacienda de Manga del Clavo.

Última administración de Antonio López de Santa Anna 1853-1855

116
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Hasta Colombia viajó una comisión que se entrevistó con Santa Anna, para solicitarle su retorno al país. El 17 de julio de 1853
Santa Anna asume el cargo de presidente y Lucas Alamán se encarga de frenar sus desmesuras. Pero pronto muere Alamán y Santa
Anna se convierte en un individuo escandaloso que se hace llamar su Alteza Serenísima, dictador Perpetuo y Héroe de la Patria , lo
que pone en evidencia su narcisismo y egolatría.

En 1854 se autonombra dictador vitalicio, ordenando y ejerciendo el poder a su capricho, ante la falta de recursos decreta se
cobren impuestos sobre carruajes, balcones, puertas y ventanas.

La venta de la Mesilla 1853


Mientras tanto, Estados Unidos continúa presionando para obtener más territorios de nuestro país, así compra la Mesilla en 10
millones de dólares.

117
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Plan de Ayutla
La política desenfrenada de Santa Anna da origen a sublevaciones. Los liberales se pronuncian en su contra. Juan Álv arez,
Florencia Villareal e Ignacio Comonfort incitan al país para que se levante en armas y arroje del poder al dictador.

Los liberales dan a conocer el plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, en dicho plan se pronuncia lo siguiente:

1.- Se desconoce a Santa Anna como jefe de la nación


2.- Se organizará una junta para elegir presidente interino
3.- El presidente interino debe convocar a un Congreso Extraordinario para organizar un gobierno republicano, representativo
y popular.

Finalmente, Santa Anna derrotado renunció a la presidencia y salió de la ciudad de México el 9 de agosto de 1855 rumbo a
Veracruz, de donde partió a Nueva granada (Colombia)

Después del triunfo de la Revolución de Ayutla, el 10 de agosto de 1855 que derrocó a Antonio López de San ta Anna, Juan
Álvarez publicó el 16 de agosto de la convocatoria para la formación de un Congreso Constituyente que debía elaborar una nueva
Constitución. Ésta debía sustituir a la Constitución de 1824 que tantas veces fue quebrantada por Antonio López de Santa Anna.

Así el 18 de febrero de 1856 se iniciaron las sesiones del Congreso Constituyente. Después de casi un año de trabajos la
Constitución fue expedida el 5 de febrero de 1857. en suma, la Constitución de 1857 marcó el triunfo de la fracción libera l, que buscaba
la modernización del país mediante una serie de medidas jurídicas a fin de lograr que México se constituyera como un Estado f uerte
tanta política como económicamente. Las características fundamentales de la Constitución de 1857 fueron que se inspiró en los
postulados de la Revolución Francesa y en la Constitución política de los E.U.A; por lo tanto, se establecía en México un sis tema
republicano, representativo y federal. Al mismo tiempo se dividía el gobierno en tres poderes: Ejecutivo (un p residente) en esta
constitución se suprime la vicepresidencia porque servía como palanca para derrocar al presidente en funciones; Legislativo ( el
Congreso), y Judicial (La suprema corte y los juzgados). Asimismo, se dividía a la república en estados.

Por otro lado, esta Constitución era progresista; no obstante, pugnaba por la propiedad individual de las tierras en manos de
indígenas, pues la desamortización de los bienes de comunidades indígenas afectó las tierras comunales que pasaron a los lati fundios

118
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

acrecentando su riqueza; finalmente provocó una reacción entre el pueblo mexicano formado por una mayoría de individuos de fe
católica.
Los principales artículos de la Constitución de 1857 fueron:

3º Estableció la libertad de enseñanza.


4º Insistía sobre la libertad de trabajo.
5º Señalaba que nadie puede ser obligado a prestar
trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento.
7º Proclamaba la libertad de prensa.
15 Apuntaba que no se expediría en la república ninguna
ley ni orden ni autoridad que prohibiese o impidiese el ejercicio
de ningún culto religioso.
123 Insistía sobre el derecho del Estado para legislar en
materia de cultos religiosos.

En definitiva, la Constitución de 1857 debe entenderse como una solución al dilema de la organización nacional, como un
intento de sanear el desprestigio del constitucionalismo originado desde la dictadura de Antonio López de Santa Anna. No obst ante,
el impacto de esta nueva Constitución desembocó en el golpe de Estado de Ignacio Comonfort y la Guerra de Reforma.

4.3. Liberales y conservadores.


4.3.1. La Guerra de Reforma
El principal malestar en contra de la Constitución de 1857 fue la reacción por parte del grupo conservador y la Iglesia que v eían
amenazados sus intereses. La separación de la Iglesia del estado y la idea de crear un gobierno secular conductor de la modernización
económica, administrativa, fiscal, jurídica y educativa, fueron los objetivos que afectaron los privilegios de la Iglesia, lo s comerciantes
y las comunidades indígenas. Al mismo tiempo se intentó implantar en el país las ideas del liberalismo inglés y francés tales como:
supremacía del estado, igualdad jurídica.

119
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Se trataba de una lucha por el poder en medio de las rivalidades de dos grupos que ten ían dos proyectos distintos de país y
de gobierno.

La consecuencia de esta reacción fue el plan de Tacubaya, pronunciado por Félix Zuloaga el 17 de diciembre de 1857, dicho
plan desconocía la nueva constitución de 1857 obligando a Comonfort a continuar con las funciones de presidente de México, lo cual
se tradujo en un golpe de estado. El 11 de enero de 1858 Comonfort fue desconocido como presidente, por lo que Félix Zuloaga
asumió la jefatura del movimiento; con ese levantamiento se inició la llamada Guer ra de Reforma.

La guerra de Reforma ocupa el periodo que va de diciembre de 1857 a diciembre de 1860 y pueden distinguirse en ella tres
etapas:
- La primera en 1858, fue una cadena de triunfos para los conservadores.
- La segunda en 1859 se llegó a u equilibrio de fuerzas recurriendo al extranjero para vencer al bando contrario.
- La tercera etapa en la Guerra de Reforma en 1860 decidió definitivamente el triunfo liberal tras la batalla de Calpulalpan el 22
de diciembre de 1860, que marcó el fin de la guerra.

4.3.2. Conflictos internacionales.


La inestabilidad política interna debilitó la recién adquirida soberanía de México frente a los ímpetus imperialistas de pote ncias
tradicionales como España, reino que, bajo el régimen de Fernando VII se propuso en varias ocasiones una reconquista. En la isla de
San Juan de Ulúa se refugiaron españoles partidarios de esa causa hasta 1825, cuando tropas mexicanas lograron expulsarlos. E l
rechazo popular hacia los peninsulares se incrementó y en estados como Jalisco, Michoacán y Veracruz, las leyes internas ordenaron
la expulsión de españoles residentes. Pero la tenacidad imperialista de España se manifestó de nuevo en 1829, cuando el gener al
Isidro Barradas intentó un desembarco en Tamaulipas, pero Santa Anna lo derrot ó. Otra potencia que atentó contra la soberanía de
México fue Francia.

En 1838 las revueltas cotidianas en la vida nacional causaron pérdidas considerables a un pastelero y a otros comerciantes
franceses radicados en territorio nacional. El conflicto derivó en el uso de tropas francesas en costas del golfo de México; l a
popularmente conocida como Guerra de los Pasteles, concluyó en marzo de 1839. México era víctima de la prepotencia de países
poderosos y de una desintegración interna que se prolongó por décadas. Uno de los episodios más onerosos en la situación del país

120
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

fue la separación de Texas y de otras entidades del norte de la República, sobre todo porque al perderse más de la mitad del territorio
nacional en 1848, Estados Unidos se apoderó de Texas, Nuevo México, Arizona, California y Utah.

Los motivos que originaron tan costosas pérdidas tienen que ver con el desconocimiento de la extensión geográfica de la
nación, con el poblamiento sistemático de colonos estadounidenses en al norte del Río Bravo y con el afán expansionista de Estados
Unidos. Un antecedente histórico sobre la separación de Texas, ocurrió en 1835 al ser derrotado el general Santa Anna por tropas de
Samuel Houston en el Álamo. En marzo de 1845 el Congreso estadounidense decretó la anexión de Texas. Tropas de ese país
invadieron diversos sitios de la República Mexicana durante los meses siguientes, y el 13 de mayo de 1846 Estados Unidos decl aró
la guerra. Al finalizar el año, el gobierno estadounidense había tomado todo el norte de México.

La batalla del Molino del Rey y la toma de la Ciudad de México se dieron a mediados de 1847. Santa Anna renunció a la
presidencia el 16 de septiembre. El licenciado Manuel Peña y Peña, quien era el presidente de la Suprema Corte de Justicia, tomó la
presidencia interina y firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848. De este tratado destacan los siguientes puntos:

121
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Se ratificó la independencia de Texas. México perdió más de la mitad de su territorio: Alta California, Utah, Arizona, Texas y Nuevo
México (2 400 000 km2 aproximadamente). México recibiría 15 millones de pesos como indemnización. Estados Unidos recorrió sus
límites hasta el Río Bravo. Estados Unidos se obligaría a defender la frontera norte de las incursiones bárbaras. El Tratado estableció
que no daba lugar a reclamaciones posteriores.

4.3.3. La Reforma. Leyes de Reforma


Las leyes de reforma en esencia, decretaban la nacionalización de los bienes del clero, la separación Estado-Iglesia, la
institucionalización del matrimonio civil, la secularización de los cementerios y la libertad de cultos. Las leyes se justifi caban porque
para aquella época era indispensable la separación entre el gobierno y la Iglesia, pues ambos tenían finalidades diferentes. Por otro
lado, el registro de los grupos socioétnicos era manejado en los curatos que expedían un documento llamado fe de bautismo, en donde
se señala la casta a la que se pertenecía; el registro civil intentaba igualar a todos los habitantes del territorio mexicano como
ciudadanos ante la ley.

122
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Las leyes de Reforma fueron las siguientes:


➢ Ley que separó la Iglesia del Estado (1859)
➢ Ley que nacionalizó los bienes y propiedades del clero (1859)
➢ Ley que suprimía las órdenes monásticas (1859)
➢ Ley que crea el Registro Civil (1859)
➢ Ley que secularizaba los cementerios (1859)
➢ Ley que otorgaba la libertad de imprenta (1861)
➢ Ley que secularizó los hospitales e instituciones de beneficencia (1861)
➢ Ley que reglamenta la instrucción pública (1861)

4.3.4. La República liberal contra el Imperio (Benito Juárez frente a la Intervención Francesa).
El Tratado de Londres y la Intervención tripartita.
Una de las disposiciones de Juárez para hacer frente a la falta de recursos debida a la guerra y a las constantes crisis económicas fue
el decreto para declarar la suspensión provisional por dos años al pago de la deuda pública en julio de 1861.
La reacción de los países acreedores fue inmediata y enérgica; Francia, Inglaterra y España firmaron un acuerdo para obligar a México
a cumplir con sus compromisos económicos, el Tratado de Londres.

A principios de 1862 los buques de las tres potencias allanaban las aguas territoriales del golfo de México, por lo que Juáre z
giró instrucciones a Manuel Doblado (aunque quien realmente representó a México fue Jesús Terán) para sostener pláticas con los
países que amenazaban con desembarcar en Veracruz. Se firmaron los Preliminares de la Soledad, en los que México se compromet ió
a retirar la suspensión y España e Inglaterra desistieron de invadir México. Pero Francia sostuvo su pretensión de intervenir con sus
tropas. El partido conservador ofreció al emperador francés, Napoleón III, su apoyo absoluto para derrocar al régimen liberal de Juárez.

4.3.5. La intervención francesa.


El 5 de mayo de 1862 las tropas invasoras fueron derrotadas por el general Ignacio Zaragoza y sus lugartenientes Celestino Ne grete
y Porfirio Díaz. El triunfo mexicano incentivó el nacionalismo y la confianza en la defensa de la soberanía nacional. Pero con un ejército
de 60 mil franceses y el apoyo de los conservadores, Napoleón III logró finalmente apoderarse de México. El mariscal francés Elías
Federico Forey articuló la ocupación de nuestro territorio y promovió la integración de una Junta de Notables en la que el partido
conservador participó. Se decretó la Monarquía Católica y se ofreció el trono a Maximiliano de Habsburgo y a su esposa Carlot a de
Bélgica.

123
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Una condición de Maximiliano que los conservadores pudieron cumplir fue su exigencia de aceptar el cargo de emperador sólo
si el pueblo de México lo veía con agrado. Maximiliano y Carlota se entrevistaron con el Papa, quien los bendijo y les ofreci ó su
respaldo. Posteriormente se entrevistaron con Napoleón III, ante quien el archiduque Maximiliano firmó el Tratado de Miramar. Francia
se comprometía a sostener al imperio de Maximiliano con tropas y un empréstito. Por su parte, Maximiliano se comprometía a su fragar
los gastos de las tropas francesas proporcionadas para el imperio, así como a establecer una política liberal en territorio mexicano.

4.3.6. El Imperio de Maximiliano.


Luego de la derrota del 5 de mayo de 1862, Napoleón III consiguió autorización del parlamento francés para enviar a México al rededor
de 30, 000 soldados más. El general Forey al mando de estas tropas sustituyó a Lorencez en la conducción de la guerra de
intervención.
El ejército franco-mexicano entró en la ciudad de México el 10 de junio de 1863. Forey constituyó la Junta Superior de Go bierno
(Almonte, Mariano Salas y el Arzobispo Labastida), la cual nombró a tres personas (junta de Notables) para ejercer el poder e jecutivo.
Establecimiento del imperio de Maximiliano. En junio de 1863, la Junta de Notables proclamó el imperio y propuso e l trono de
México a Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria. Mientras la delegación mexicana, presidida por José María
Gutiérrez de Estrada, se entrevistaba con Maximiliano para ofrecerle el trono de México, las tropas francesas ocuparon l as principales
ciudades del centro del país.

124
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Maximiliano aceptó la propuesta de los conservadores y firmó el Tratado de Miramar en abril de 1864, mediante el cual
Napoleón III se comprometió a enviar a nuestro país un ejército de ocupación compuesto por 25,000 soldados; a cambio Maximiliano
debería pagar al gobierno de Francia 270 millones de francos.

El empeorador (así llamaban los conservadores a Maximiliano pues consideraban que con su llegada vino a empeorar las
cosas).
Maximiliano y Carlota llegaron a Veracruz en mayo de 1864 y entraron triunfalmente en la ciudad de México el 12 de junio de
ese mismo año. Ya instalado como emperador Maximiliano se negó a derogar las leyes de reforma y sólo otorgó pequeñas concesiones

125
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

al Clero, mantuvo la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la libertad de cultos, el registro civil y la prohibición d e que la iglesia
participara en los asuntos de interés público.

Aspectos políticos y económicos del imperio

1 Maximiliano rompe las relaciones con la Santa Sede.

2 El 5 de octubre de 1865 Maximiliano decreta que todos los


republicanos que ataquen a las fuerzas del imperio serán fusilados
como forajidos pues, según el general francés Bazaine, el gobierno
de Juárez había desaparecido y ya no había causa legal que
defender.

3 En lo que corresponde a la política exterior, a partir de 1865


Maximiliano y Napoleón III reciben amenazas del gobierno de
Estados Unidos, quienes concluida su guerra de Secesión (1861-
1865) se negaban a reconocer el gobierno de Maximiliano y en
cambio reconocieron el de Benito Juárez.

La retirada francesa y el triunfo de las fuerzas liberales


Desde un principio Juárez y su gobierno se negaron a reconocer y a negociar con Maximiliano apoyado en los principios de la
defensa de la soberanía nacional. De acuerdo con la Constitución de 1857, el presidente, depositario del poder ejecutivo, era el
responsable de cumplir y hacer cumplir la ley y defender la soberanía nacional cuando esta estuviera amenazada por alguna potencia
o poder extranjero.
En Europa, las diferencias entre Prusia y Francia se agudizaron y amenazaban con desembocar en un conflicto armado. Por
ello Napoleón III retiró de México casi la totalidad de sus tropas. Maximiliano intentó organizar un ejército propio, pero poco pudo hacer,
el imperio entró en crisis, lo que permitió que los liberales se organizaran y pasaran a la ofensiva.

126
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Tras sucesivas victorias el ejército republicano obligó a Maximiliano a refugiarse en Querétaro. Lugar donde se llevó a cabo la
última batalla. Mariano Escobedo y Ramón Corona, al frente del ejército republicano derrotaron a las tropas conservadoras,
comandadas por Maximiliano, Miramón y Mejía. Derrotados y enjuiciados, éstos tres últimos, fueron fusilados el 19 de junio de 1867
en el cerro de las campanas. Así termino la aventura de Maximiliano en México. El 15 de julio de 1867 Juárez regresó a la ciu dad de
México y restableció la república.

4.4. De la República restaurada al Porfiriato.


La República restaurada. Gobierno de Benito Juárez 1867-1872.
El presidente Juárez había instalado su gobierno en la ciudad de México en Julio de 1867. El sistema republicano se había con solidado
y ahora la incipiente burguesía liberal se propone conquistar el poder. La nacionalidad está representada por esta clase social.
En el aspecto económico financiero, el país se encuentra en la ruina y se hace necesario ordenar la administración pública y a
la economía; para ello se toman, entre otras medidas, la de reducir el ejército federal a 30,000 efectivos.
En el aspecto político, Juárez había dirigido al país con facultades extraordinarias durante los últimos diez años, ahora pre tende
regularizar su situación política para lo que convoca a elecciones presidenciales y para diputado s.

127
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Por otra parte, los comuneros y campesinos son expulsados de las tierras que habitaban desde tiempo atrás en forma de
comunidades. Terratenientes y militares son los ejecutores de estas arbitrariedades. Estos despojos van a provocar rebeliones a las
que el gobierno califica como movimientos clericales, y los reprime en forma sangrienta.
En cuanto a la filosofía que predomina en México, ésta es el positivismo que se vincula con la vida nacional. La filosofía de
Augusto Comte viene a México y se adopta en el campo educativo y en la política. Gabino Barreda, a solicitud de Juárez crea en 1867
la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1871, Juárez finaliza su periodo de gobierno y busca su reelección. En el proceso electoral participan juaristas y porfiri stas.
La elección se realiza en diciembre de 1867 y resulta triunfador Juárez, pero su victoria electoral se ve empañada por el fantas ma del
fraude. Sebastián Lerdo de Tejada, ministro de la Suprema Corte de Justicia se separa de Juárez. Porfirio Díaz se pronuncia con el
plan de la Noria, con el principio de no reelección y exige respeto a la Constitución de 1857. En julio de 1872, en medio de estas
manifestaciones de descontento, se produce la muerte del presidente Juárez.

Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada 1872-1876.


El nuevo presidente es un hombre de grandes virtudes, inteligencia, cultura, fuerte personalidad, pero también tiene grandes defectos,
es déspota y carece de tacto para conducir a la Nación. Su antipatía le produce dificultades durante su gest ión al frente del país. En

128
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

relación con la iglesia adopta una postura intransigente y decreta la expulsión de los jesuitas con la consecuente protesta d el clero.
En 1874 modifica la constitución y crea el Senado de la República, para complementar las funci ones del Poder Legislativo con la
Cámara de Diputados.
En el renglón económico, el gobierno pretende solucionar los problemas administrativos y económicos del país, aunque la
agricultura está prácticamente paralizada, no hay producción en el campo, hay desempleo y los peones y campesinos venden sus
tierras para poder sobrevivir.
En el ramo industrial hay algunos avances, se introduce la mecanización en la planta industrial, principalmente en la rama
textil.
En las comunicaciones se logra la terminación de la línea férrea entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz.
En el aspecto social se producen cambios en la población rural, pues con la venta de terrenos baldíos los campesinos sin tierra
emigran a la ciudad. Los despojos que sufre la gente del campo y el desempleo en el área cultural causan malestar y emigración
masiva. En el campo de la filosofía destaca el maestro Gabino Barreda, discípulo de Augusto Comte, que trae el positivismo y ejerce
una poderosa influencia en el país.

Dictadura porfirista.
PODER POLITICO: Poder administrativo: dictadura de Porfirio Díaz. Asume el poder mediante el plan de Tuxtepec en 1876 y ocupa
la presidencia hasta 1880. De 1880 a 1884 Manuel González es Presidente con el consentimiento de Díaz. Éste último a partir de
1884 retomará la presidencia de la república y la ocupará a través de sucesivas reelecciones efectuadas en: 1888, 1892, 1896 , 1900,
1904 y 1910. A lo largo de todo este tiempo Porfirio Díaz estableció un sistema despótico de desigualdad social, económica, política,
sin derechos de gentes, ni de individuos.
Poder coercitivo: Porfirio Díaz profesionalizó al ejército, crea los llamados "rurales", establece de forma sistemática la represión
campesina y obrera. No permite expresar las ideas contrarias al sistema.

ECONOMIA: Durante el porfiriato se establece en México el capitalismo, se lleva al país al mercado mundial y se desarrolla.
"orden y progreso". Hay una marcada desigualdad económica y social. Despojos de tierras a indígenas y campesinos, que se
convierten por la fuerza en mano de obra barata en haciendas y fábricas.

800 latifundistas (casi todos extranjeros) poseían todo el territorio nacional. El 81 % de las comunidades habitadas eran
haciendas.

129
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El país se urbaniza. Se da un gran desarrollo en los transportes (ferrocarril, caminos) y las comunicaciones (telégrafos y correos)
alumbrado eléctrico y red de agua potable. Hay una apertura al capital extranjero: Inglaterra, Francia, Alemania y E.U. Crece la
circulación monetaria, se transforma el comercio exterior (minería y metalurgia).

IDEOLOGIA: "El positivismo" El grupo llamado "los científicos" encabezados por José Ives Limantour se encargan de justificar
el sistema político de Porfirio Díaz, en aras del avance y el progreso del país. En contra del sistema de Díaz se destacan: los hermanos
Flores Magón (anarquistas y revolucionarios), que fundan el Partido Liberal Mexicano y el periódico Regeneración, y Francisco I.
Madero (la sucesión Presidencial).

El grupo político con mejor organización y de mejor tradición liberal fue el “Club Ponciano Arriaga”, fundado por el ingeniero
Camilio Arriaga en 1899. A semejanza de éste se formaron diferentes grupos, todos opositores al régimen, los cuales fueron
convocados a un congreso liberal, el cual se reunió en la ciudad de San Luis Potosí. En el congreso sus principales dirigentes (Juan
Sarabia, Antonio Díaz Soto Y Gama y Ricardo Flores Magón) pretendían hacer resurgir los principios de la reforma, fundamentaban
su ideología en la constitución de 1857 y en la tradición del liberalismo juarista.

130
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Este organismo adquirió expresión mediante el periódico Regeneración publicado por los hermanos Flores Magón, se proponía
revolucionar el orden social. En 1906 publicó un manifiesto a la Nación en el que daba a conocer su programa de acción, y cuyos
puntos más importantes eran:

1.- La reducción del periodo presidencial a cuatro años


2.- La supresión de la reelección para presidente y para gobernadores
3.- La supresión del servicio militar obligatorio
4.- La implantación de la educación laica
5.- El establecimiento de la jornada laboral de 8 horas con un salario mínimo
6.- El pago de salarios en efectivo
7.- El descanso dominical obligatorio
8.- La supresión de las tiendas de raya
9.- La prohibición del trabajo infantil
10.- La indemnización por accidentes de trabajo

131
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Huelga de Cananea en mayo de 1906 los trabajadores mineros de la Cananea Consolidated Cooper Compaña formaron la
unión liberal, identificada con los principios del Partido Liberal Mexicano. Pidiendo mejores salarios se fueron a la huelga. Con la
tolerancia del gobierno de Díaz intervino el ejército norteamericano y atacó a los mineros dando muerte a muchos de ellos.

Huelga de Río Blanco (Veracruz) 1907 debido a la creciente miseria de los obreros textiles de Puebla, Tlaxcala y Veracruz,
también se fueron a la huelga en 1907. durante un incidente en la fábrica de Río Blanco un empleado fue muerto y la tienda de la
compañía saqueada e incendiada: el gobierno reaccionó brutalmente y, una vez más las tropas feder ales mataron a varios cientos de
personas y fusilaron a los líderes obreros.

En este contexto la ausencia del derecho de gentes, del derecho a la educación, del respeto a la dignidad de las personas, los
despojos de las tierras, la ausencia de la democracia, todo ello era parte de la política del gobierno y a esto hay que agregar las
enormes concesiones otorgadas al capital extranjero, que se benefició a costa de explotar los recursos de la nación, punto dé bil del
gobierno de Díaz y causa del descontento que culmina con la lucha armada iniciada en 1910.

132
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.5. La Revolución Mexicana, antecedentes y desarrollo. El gobierno de Francisco I. Madero.


Francisco I Madero y el partido antirreeleccionista
Madero nació en el seno de una de las familias más pudientes de México. Era un clan moderno capitalista con intereses en varios
sectores: comercio, agricultura, ganadería, industria vitivinícola, banca, minería y siderurgia. Desde 1906 Madero incrementó su
correspondencia con oposicionistas de otras regiones.

En 1908 llegó la oportunidad, como consecuencia de las declaraciones hechas por Díaz a través del periodista Creelman, a
quien aseguró que las elecciones de 1910 serían libres y que no estaría él como candidato. Con este estímulo Mader o comenzó a
escribir un libro (la sucesión presidencial) en el que analizaba la situación política del país y hacía un juicioso balance d el gobierno de
Díaz, reconocía sus logros, pero criticaba su carácter dictatorial, aseguraba que la solución de los pro blemas del país residía en
organizar un partido independiente, nacional, no personalista y democrático que participara en las elecciones de 1910, así pa ra abril
de 1910 crea el Partido Nacional Antirreeleccionista.

133
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Gobierno de Francisco I. Madero 6 noviembre de 1911 a 18 de febrero de 1913.

Francisco I. Madero fue elegido presidente de México en las elecciones del 1 de octubre de 1911 y toma posesión de su cargo
el día 6 de noviembre de ese mismo año. A partir de allí comenzó la república parlamentaria que había soñado, sin embargo, el gusto
le duró muy poco.

El gobierno de Madero aseguró la libertad de prensa, introdujo algunas reformas administrativas en el aparato estatal y tomó
algunas tímidas medidas fiscales (impuesto a las empresas petroleras). Pero el problema central, la tierra, seguía sin solución. Solo
surgió la creación del Departamento del Trabajo, que más allá de solucionar el problema pretendía controlar o impedir las hue lgas,
someter a los sindicatos obreros al arbitraje y a las decisiones del estado, cuya filosofía del trabajo coincidía con los empresarios.

El gobierno de Madero fue hostil al movimiento obrero, pero no impidió (permitió la fundación de la Casa del Obrero Mundial
en 1912) su organización. Más bien trató de controlarlo y reglamentarlo, como todos los estados burgueses.

Distinta relación tuvo con los campesinos: éste fue el punto de desequilibrio constante del estado y del gobierno maderista y el
que finalmente lo llevó a su ruina. Por esto el gobierno de Madero sólo pudo oponerles la represión. Sucesivas campañas del ejército
federal, fracasaron contra la táctica guerrillera de los campesinos.

134
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La aventura maderista llegó a su fin en la llamada decena trágica, este fue periodo de diez días 9 al 18 de febrero de 1913,
donde hubo una cantidad considerable de pérdidas humanas, sin ningún sentido, ya que tanto Victoriano Huerta, como Félix Díaz y el
embajador de Estados Unidos en México Henry Lane Wilson habían pactado (pacto de la ciudadela o de la embajada) la deposición
del Presidente Madero, su asesinato y la subida de Huerta al poder.

Venustiano Carranza y el Plan de Guadalupe.


REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA
La usurpación de Huerta impulsó a la legislatura del estado de Coahuila a expedir un decreto, el 19 de febrero d e 1913,
desconociendo al gobierno de Huerta y otorgando a Carranza, gobernador de ese estado facultades extraordinarias a fin de que
procediera a armar fuerzas extraordinarias destinadas a sostener el orden constitucional del país.

De inmediato Carranza salió de Saltillo y el 25 de marzo del mismo año llegó a la hacienda de Guadalupe donde expidió un
plan en contra del usurpador. Francisco Villa al frente de la División del Norte desplegó gran actividad, ocupando las ciudad es de
Torreón y Zacatecas.

Entre tanto la división del Noroeste encabezada por Álvaro Obregón, luego de avanzar por Sonora y Sinaloa emprendió su
marcha hacia el sureste apoderándose de importantes ciudades, quedando así despejado el camino hacia la capital.

Ante tal situación no le quedó otra alternativa a Huerta que abandonar el poder y salir exiliado de México el 15 de julio de 1914.

135
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Para mayo de 1914 la revolución constitucionalista alcanzó el triunfo y el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista se preparó
para emprender su marcha hacia la capital. En agosto del mismo año Carranza llegó a Teoloyucan, estado de México, donde se
firmaron los tratados del mismo nombre. Con el Carranza al frente, el ejército constitucionalista entró en la ciudad de Méxic o el 20 de
agosto de 1914.

Soberana Convención de Aguascalientes


El 15 de agosto de 1914 entra en la ciudad de México Álvaro Obregón, y al día siguiente Venustiano Carranza ocupa la
presidencia provisional.

Ya como presidente interino Venustiano Carranza convoca a una reunión de jefes militares y gobernadores para octubre 1914,
en donde se discutirán asuntos nacionales.

136
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Sin lograr un acuerdo entre villistas y carrancistas, se inician las sesiones de la Convención Revolucionaria en la ciudad de
México. Entre los asuntos que se trataron están el pago del salario en efectivo, la jornada de trabajo y el reparto de terrenos nacionales.
El punto álgido de la reunión fue cuando Carranza decidió que se retiraba de la Convención y que renunciaba a su cargo de pre sidente
provisional, la junta no aceptó la renuncia y solicitó trasladar la Convención a la ciudad de Aguascalientes con el propósito de que a
ella acudieran villistas y zapatistas.

Los trabajos de la Convención llevados a cabo en Aguascalientes tomaron los siguientes acuerdos:

1. La aprobación del Plan de Ayala


2. La solicitud de renuncia de V. Carranza a la presidencia interina
3. Y el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional

137
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Carranza rechaza los acuerdos de la Convención y antes de que ésta se traslade a la ciudad de México, decide abandonar la
capital del país para instalar su gobierno en Veracruz.

En diciembre de 1914 Villa y Zapata ocupan la capital y firman el pacto de Xochimilco. Después de la renuncia de Eulalio
Gutiérrez, se designa a Roque González como presidente interino.

La revolución zapatista llegará a su fin en abril de 1919, cuando Venustiano Carranza ordena el asesinato en Chinameca del
autor del Plan de Ayala y que había encabezado la revolución indígena y campesina del sur.

Por su parte la revolución del norte encabezada por Francisco Villa (también conocido como el centauro del norte) alcanzará
su auge durante el año de 1916 cuando Pancho Villa al mando de 500 soldados cruzó la frontera e invadió Estados Unidos, hecho
que desembocó en la expedición punitiva y el posterior asesinato de Villa en mayo de 1923.

4.6. Regímenes posrevolucionarios (Consolidación del Estado mexicano).


Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920).
El 1 de mayo de 1917 Carranza tomó posesión de la presidencia de la república. Su gobierno se pronunciaba como intermediario ante
los conflictos de grupo y que ante todo garantizaría la paz para permitir un libre desarrollo individual y social del pueblo mexicano.
Trató de mantener buenas relaciones con el movimiento obrero, para controlar a este importante grupo social. Creó y disolvió los
batallones rojos. Durante el gobierno de Carranza se crea en diciembre de 1919 la Confederación Regional Obrera Mexicana (CRO M),
bajo la dirección de Luis N. Morones, quien será precursor del movimiento obrero oficial. También se crea el Partido Comunista.
Otro aspecto que habrá de enfrentar el gobierno de Carranza son los movimientos armados en el país. Villa en el norte y Zapata
en el sur.

138
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Política exterior
A principios de 1917, las relaciones entre México, E. U. y Alemania tuvieron un sesgo delicado. Desde finales del año anterior,
Alemania había observado que únicamente podía triunfar en el mar sobre sus adversarios, así que desplegó una inusitada guerra
submarina. Alfred Zimmerman, ministro de relaciones de Alemania pretendía a toda costa impedir el ingreso de E. U. en la guerra en
territorio europeo, y para ello, planeó provocar un conflicto entre México y E. U. Como parte del plan E. U. declararía la gu erra a
Alemania. México Agrediría a E. U. y así se desataría una guerra entre los dos países. Estados Unidos se enfrentaría en un largo
conflicto con México. Alemania entregaría armamento a los mexicanos. Una vez concluida esta confrontación en la que Zimmerman
calculaba el triunfo de México. Alemania obligaría a los E. U. a devolver los territorios adquiridos en 1848. Pero el telegrama de
Zimmerman cayó en poder de la inteligencia británica y, posteriormente llegó a Washington.

Después de establecer acuerdos secretos con los líderes sindicales de la CROM, Álvaro Obregón apoya la creación del partido
Laborista Mexicano, el cual se convertirá en el centro de apoyo a su candidatura a la presidencia de 1920.

139
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

De todos los grupos revolucionarios (villistas, carrancistas y zapatistas) vigentes hasta 1916, el único que tenía un proyecto de
nación era el encabezado por Venustiano Carranza. Para transformar su triunfo militar en triunfo político Carranza se basó en la
Constitución de 1857, estando dicha carta magna rebasada por las nuevas demandas de los mexicanos, convocó a todas las facciones
beligerantes a un Congreso Constituyente para celebrarse en septiembre de 1916.

Para asegurar que los participantes fueran leales al ejército Constitucionalista que encabezaba el propio Carranza, se pr ohibió
que participaran diputados que no habían antes jurado fidelidad al Plan de Guadalupe. Recordemos que el Plan de Guadalupe fue la
bandera del ejército constitucionalista y quien lo proclama es el mismo Carranza, cuyo objetivo era deponer al usurpador Victoriano
Huerta y regresar a los principios constitucionales.

Con una participación de 200 representantes el Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro el 1 de diciembre de 1916,
luego de acaloradas y extensas discusiones, promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1917.
Artículos más importantes de la Constitución de 1917
Artículo 3º Relativo a la educación.

Artículo 27 Relativo al suelo y al subsuelo y al problema agrario.

Artículo 123 Relativo al trabajo y las relaciones laborales.

Aunque ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de un siglo desde su proclamación, la Constitución de 1917 es el
documento más importante de nuestra nación y es el que nos rige hasta nuestros días.

140
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7. Del caudillismo al presidencialismo.


4.7.1. Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924).

El general Álvaro Obregón anunció en junio de 1919 su candidatura a la presidencia de la república mexicana, firmó meses más tarde
un pacto secreto con la CROM y se dispuso a competir en las elecciones presidenciales de 1920. por su parte Carranza designó como
su sucesor al Ingeniero Ignacio Bonillas, secretario de Fomento y Comunicaciones de Carranza.

Esto provocó que en abril de 1920 algunos generales sonorenses proclamaran el Plan de Agua Prieta, mediante el q ue
desconocían el gobierno de Venustiano Carranza, declarando al gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, como presidente
provisional.

Carranza por su parte decidió abandonar la capital de la república y establecer su gobierno en Veracruz, pero en el ca mino fue
asesinado en el poblado de San Antonio Tlaxcalantongo el 20 de mayo de 1920.

141
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Días después el Congreso designó a Adolfo de la Huerta como presidente interino de México. Efectuadas las elecciones
presidenciales Obregón resultó triunfador, iniciando su gobierno el 1 de diciembre de 1920, enfrentando cuatro problemas:

1.- El reconocimiento de los E.U.


2.- Las presiones económicas y diplomáticas extranjeras por el artículo 27 de la constitución.
3.- El problema agrario.
4.- La sucesión presidencial.

Tratados de Bucareli. Las conversaciones se iniciaron en mayo de 1923 y concluyeron en agosto del mismo año. El acuerdo
más importante fue la no retroactividad del artículo 27. De esta forma se cedía el subsuelo mexicano a las compañías petroler as ya
existentes.

A principios de 1924 Adolfo de la Huerta se levanta en armas y es derrotado, con lo que Calles es electo presidente de México.

Al triunfo de la Revolución Mexicana se dio paso a un nuevo sistema educativo y, por tanto, cultural, que al paso d e los años
adquirió un carácter nacionalista, el cual alcanzó su mayor esplendor en el régimen de Lázaro Cárdenas.

El comienzo del impulso educativo, arrancó con el gobierno de Álvaro Obregón. Se creó la SEP y se nombró al frente de ella
al filósofo y escritor José Vasconcelos. La más importante contribución de Vasconcelos durante su paso por la SEP de 1920 a 1924,
fue el establecimiento de la educación rural elemental, con lo que la educación nacional dio un paso sin precedente en la his toria del
país.

De esta forma nacieron las llamadas misiones culturales, las cuales se integraban con maestros, agrónomos, trabajadores
sociales, instructores de educación física, expertos en higiene, profesores de música, especialistas en artes manuales, etc. Durante
este periodo se crearon las Escuelas Normales Rurales, las Casas del Pueblo, las Casas del Estudiante Indígena, los Internados
Indígenas Regionales y las Escuelas Regionales Campesinas.

142
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Al mismo tiempo durante la gestión de Vasconcelos se publicaron los libros clásicos en grandes tirajes y se establecieron
bibliotecas ambulantes. Se impulsó la pintura mural mexicana: surgieron los tres grandes: José Clemente Orozco, David Alfaro
Siqueiros y Diego Rivera.

Por otra parte, el movimiento armado produjo en el campo literario un conjunto de obras de gran valor, entre las más
representativas se encuentran:

Los de abajo de Mariano Azuela


La Sombra del caudillo y el Águila y la Serpiente de Martín Luis Guzmán

4.7.2. Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928). El Maximato.

Durante el periodo conocido como Maximato gobernaron Emilio Portes Gil, nombrado presidente interino a falta del presidente e lecto
que debía suceder a Calles en diciembre de 1928; Pascual Ortiz Rubio fue electo para el periodo constitucional d e 1930-34, pero
renunció en 1932; y Abelardo Rodríguez que ocupó el cargo hasta noviembre de 1934.

Portes Gil pasó a la historia como el responsable de tres decisiones positivas: la conclusión de los arreglos que restauraron la
paz religiosa, la concesión de la Autonomía a la Universidad de México en 1929 y la reanudación del proceso de redistribución de la
tierra.

Ortiz Rubio asumió el cargo a principios de 1930 y Calles pronto lo sometió a su control. Lo más sobresaliente de su gobierno
fue la admisión de México en la Sociedad de Naciones, donde Genaro Estrada pronunció un discurso reconociendo la
autodeterminación de los pueblos y el principio de la no intervención, declaración conocida como la “Doctrina Estrada”.

Debido a problemas con Calles, Ortiz Rubio renunció el 1 de septiembre de 1932.

Al no haber presidente, el Congreso designó a Abelardo L. Rodríguez, amigo cercano y socio de negocios de Calles, para que
ocupara el cargo de presidente hasta finalizar el periodo en noviembre de 1934.

143
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932).


Ingeniero civil. Morelia, Michoacán. Se promulgó la ley del trabajo. Se dividió la península de Baja California. El 3 de sept iembre de 1932 re
cámaras de Senadores y Diputados, por presión de Calles.

Gobierno provisional de Abelardo Rodríguez (1932-1934).


Militar. Guaymas, Sonora. Se establecieron los salarios mínimos. Se inauguró el Palacio de Bellas Artes.

4.7.3. Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).


Lázaro cárdenas atendió antiguos y justos reclamos agrarios que, como se recordará, fueron frenados por Calles y sus sucesores;
realizó un reparto de tierras y creo más instituciones de crédito para el campesinado y obras de riego para el campo, a este periodo
se le llamo el estado benefactor, debido a la gran cantidad de beneficios que se otorgó al pueblo.
Reparto agrario
Con Cárdenas, se repartieron aproximadamente 18 millones de hectáreas al campesinado y las comunidades. Esta acción
buscaba no solo satisfacer las peticiones histórico-revolucionarias del pueblo mexicano, que además estaban ya gravadas en la

144
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

constitución de 1917, sino además consolidar la conformación de pequeñas unidades productivas, con la capacidad para auto -
mantenerse en materia alimentaria.

Movimientos obreros y campesinos. Creación de la CTM y la CNC.


A Lázaro Cárdenas le preocupaban mucho los asuntos relacionados con el campesinado y los obreros mexicanos. Una de sus
razones era la firme idea de que el estado debía administrar todas las industrias para su mejor explotac ión, en este sentido, para el
cardenismo fue de vital importancia que los grupos obreros y campesinos lo apoyaran para así poder darles solución a sus dema ndas.
El país había atravesado una serie de crisis que consistían también en los paros –huelgas- de varias fábricas, lo que provocaba
que los obreros vivieran en condiciones de pobreza.
Entre la segunda mitad de 1935 y principios de 1938 el programa cardenista se desarrolló en plenitud. Este programa trajo
como consecuencia un apoyo popular ejemplar y que no se derrocharan esfuerzos; se proyectó a través de dos nuevas instituciones:
en agosto de 1938 crea la Confederación Nacional Campesina (CNC), ya en 1936 se había creado la Confederación de Trabajadores
Mexicanos (CTM).

145
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La CNC se creó debido a las grandes necesidades que tenía el campesinado desde el porfiriato; durante la reforma agraria de
Cárdenas todos los campesinos que habían recibido tierra, en automático ingresaron no solo a las filas de la CNC sino también a las
del entonces PNR.
En la parte educativa cabe destacar que durante el cardenismo la educación pública de México sufrió un gran cambio al
autodeterminarse como socialista y emprender una serie de campañas de corte popular.
Las metas de esta educación eran:
1.- Reducir al máximo el analfabetismo en el país, ya que en ese momento buena parte de la población no sabía leer ni escribir.
2.- Tratar de que los sectores sociales más pobres tuvieran acceso a la educación, aunque vivieran en zonas alejadas del país
como sierras o selvas.
3.- Aumentar gradualmente las escuelas y los profesores.
Economía mixta • Política de nacionalización.
La nacionalización de la industria ferrocarrilera en el año de 1937 obedeció a las antiguas demandas de los anteriores
movimientos ferrocarrileros. A partir de esa fecha, el estado administró 49 % de FNM, que para entonces representaba 90 % de todo
el transporte nacional.

146
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En el año de 1938, un factor externo que obedecía a políticas exteriores de México fue el catalizador para qué en marzo de
ese mismo año, tras un conflicto que se había venido prolongando desde 1936, se decretara la Ley Legal de Expropiación mediante
el cual el Presidente Lázaro Cárdenas declaró la expropiación (18 de marzo de 1938) de la industria petrolera en beneficio de la nación.
Lázaro Cárdenas es sin lugar a dudas uno de los presidentes cuya labor y desempeño trajeron mayor provecho a la nación y
a los habitantes, baste recordar que entre sus acciones más relevantes se encuentran: el recibido a los refugiados de la guer ra civil
en España (1936-1939), crear el IPN y decretar la expropiación petrolera.

4.7.4. Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946).


Militar. Tezuitlán, Puebla. Fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se reanudaron las relaciones diplomátic as con Gran
Bretaña y la Unión Soviética. Se convirtieron en secretarías de estado los departamentos de Marina y de Trabajo, la Secretarí a de
Guerra cambio su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional. Le correspondió a Manuel Ávila Camacho declarar la gu erra a las
potencias del Eje Berlín-Tokio-Roma y México fue aliado de E. U., Francia e Inglaterra. Nace al PAN. El PRM, cambia a PRI. Febrero
de 1941 Fidel Velásquez asume la dirigencia de la CTM (confederación de trabajadores mexicanos) .

147
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.5. Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952).


Derecho. Sayula, Veracruz. Baja California Norte se convirtió en estado. Se construyó la Ciudad Universitaria, la Escuela Nac ional de
Maestros, la Naval de Veracruz y la Aviación militar de Jalisco. Devaluó el peso ante el dólar casi un 100%. Se le otorgó por primera
vez el voto a la mujer en las elecciones municipales y se construyó el multifamiliar Juárez. Eliminación en el PRI de grupos de izquierda
y expulsión de los comunistas.

4.7.6. Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).


Contador privado. Veracruz, Veracruz. Se inicia la construcción del centro médico social, se funda el patronato del ahorro na cional, se
le otorga el derecho a la mujer al voto. Reprimió la huelga de ferrocarrileros, despidió a los obreros y encarceló a los líderes Valentín
Campa y Demetrio vallejo. Devaluó el peso frente al dólar.

148
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.7. Gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964).


Derecho. Atizapán de Zaragoza, Edo. de México. Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE). La CNT (confederación Nacional de Trabajadores). Se creó la Conasupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares)
Su gobierno coincidió con la victoria revolucionaria en Cuba y cuando la OEA trató de aislar a la isla, se negó a romper relaciones con
ella. Nacionalizó la industria eléctrica. Se construyeron los museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antro pología e
Historia.

149
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.8. Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

Derecho. San Andrés Chalchicomula, Puebla. Estableció un gobierno totalitario y fascista. Enfrentó el movimiento guerrillero
encabezado por Genaro Vázquez, a la Liga 23 de septiembre (1967) y al movimiento estudiantil de 1968. Reprimió a los estudiantes
en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Condenó la Invasión de Estados Unidos a República Dominicana.

150
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.9. Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).


Derecho. Distrito federal. Se crearon los estados de Baja California Sur y Quintana Roo, el Infonavit, la Procuraduría del
Consumidor, la UAM, el Colegio de Bachilleres. Consiguió cuadriplicar la deuda externa, devaluó el peso (de 12.50 pasó a 18),
aumentó el número de paraestatales, fideicomisos y comisiones que terminaron por convertirse en fuentes de corrupción
generalizada. Surgen diversos grupos guerrilleros, reprimió a los estudiantes en junio de 1971 (Los halcones o jueves de corpus).
Nace el consejo coordinador empresarial.

151
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El jueves de Corpus
Durante el sexenio de Luis Echeverría se desarrollaron varios movimientos estudiantiles, como el de la Universidad de Nuevo
León, en el cual alumnos de distintas ideologías se enfrentaron involucrand o a las autoridades de la institución; el conflicto en la
Universidad Autónoma de Puebla donde se intentó poner en marcha un proyecto reformista. Pero el más grave conflicto estudiantil
fue escenificado el 10 de junio de 1971, cuando los jóvenes del IPN y la UNAM entre otras escuelas en protesta contra el gobierno,
organizaron una marcha que fue reprimida con gran violencia; con palos de bambú y armas de fuego se agredió a los estudiantes y
varios de ellos fueron heridos y muertos; el grupo que los atacó fue el conjunto paramilitar llamado “Halcones” organizado desde la
regencia del Distrito Federal y adiestrado por la policía capitalina. El gobierno prometió una investigación, la cual, obviamente, nunca
se concretó.

152
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.10. Gobierno de José López Portillo (1976-1982).


Derecho. Distrito Federal. Nacionalizó los bancos y suspendió el pago de la deuda externa por tres meses. Restablece relaciones
diplomáticas con España. Aumentó la deuda externa hasta 85,000 millones de dólares. Creo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
PGD. Plan Global de Desarrollo.

4.7.11. Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988).


Derecho. Colima, Colima. Propone el PIRE. Programa Inmediato de Reorganización Económica. Privatiza la Banca. Creó la Secreta ría
de la Contraloría de la Federación. Logró la tasa de inflación más alta de la historia de México 86.68% Devaluó el peso frente al dólar
en un 1415 % y fue el que menos empleos generó con un promedio anual de 84 mil. Ocurrió el terremoto de 1985 en el que murieron
diez mil personas y donde la población rebasó a las autoridades en cuanto a ORGANIZACIÓN.

153
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.12. Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).


Economía. Distrito Federal. Privatizó los bancos y TELMEX. En diciembre de 1992, firmó el Tratado de Libre Comer cio (TLC) con
Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres
países firmantes. En 1993 México es aceptado en la OCDE, dentro de los países más ricos del mundo. Durante su se xenio se levantó
en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y ocurrieron los homicidios de Francisco Ruiz Massieu y Luis Don aldo
Colosio.

154
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.13. Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).


Economía. Distrito Federal. Fue el primero en reconocer el triunfo de la oposición. Es el responsable de la matanza de Acteal y del
error de diciembre.

155
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.7.14. Gobierno de Vicente Fox (2000-2006).


Administración pública. Guanajuato. Echó a perder las Relaciones internacionales de México con algunos países entre ellos Cuba y
Venezuela. Inauguró la biblioteca José Vasconcelos. Se declaró en contra de la Invasión Norteamericana a Irak.
Reprimió a la APPO.

4.8. México contemporáneo.


4.8.1. Acontecimientos políticos, económicos y sociales

La crisis económica del México contemporáneo se remonta a inicios de la década de los setenta, con el desplome del modelo de
desarrollo estabilizador. En aquel entonces, el gobierno de Luis Echeverría implementó un nuevo rumbo al que se conoce como
“crecimiento compartido”, régimen fiscal más enérgico que gravó los intereses de la iniciativa privada y de la clase media. El crecimiento

156
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

compartido también se propuso como la creación de empresas paraestatales. Tanto Echeverría como López Portillo impulsaron
programas altamente inflacionarios y propicios para la fuga de capitales.

En 1982 el derrumbe de los precios internacionales de los hidrocarburos hundió a la economía mexicana. Ese año México
decretó una moratoria temporal al pago de la deuda externa. Al fina lizar su mandato presidencial, López Portillo anunció la
nacionalización de la banca. El gobierno de Miguel de la Madrid implantó una severa política de austeridad económica y replan teó su
relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda externa. Desde 1983 México ingresó al GATT (Consejo
General de Aranceles y Comercio) en un gesto de apertura comercial neoliberal para lograr nuevas líneas de crédito, otorgadas por el
FMI en 1986. Sin embargo, la situación económica, social y política de México incrementó males como la pobreza extrema y, con ello,
la inconformidad civil. Este panorama agudizó la crisis interna del “partido oficial”, el PRI al surgir la llamada corriente d emocratizadora,
poco antes de las elecciones federales de 1988, y motivó, por consecuencia, una mayor competencia política electoral y un
fortalecimiento de partidos de oposición.

4.8.2. Elecciones federales de 1988


Se registró una gran movilidad social en torno al candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas. Duran te la jornada electoral el
secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz anunció “la caída del sistema”, e informó posteriormente el triunfo del candi dato priísta,
Carlos Salinas de Gortari. Estos actos desataron todo tipo de acusaciones sobre un fraude escandaloso en las elecciones de ese año.

4.8.3. Surgimiento del Partido de la Revolución Democrática


En 1989 Cuauhtémoc Cárdenas, Heberto Castillo y Porfirio Muñoz Ledo, al frente de diversas agrupaciones políticas fundaron el
Partido de la Revolución Democrática (PRD). Desde entonces a la fecha, el PRD se ha posicionado como una de las principales
fuerzas político–partidistas de México, junto con MORENA, el PAN y el PRI.

4.8.4. Fundación del IFE


Los orígenes de su creación fueron las reformas a la Constitución llevadas a cabo en 1989 y la expedición, del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en 1990. Ambos acontecimientos dieron lugar a que el 11 de octubre de 1990 se
creara el Instituto Federal Electoral (IFE), fecha en que sesionó por primera vez su Consejo General, actualmente el organismo cambio
su nombre a Instituto Nacional Electoral (INE).

157
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.5. Política económica. Rescate Financiero


FOBAPROA. Programas asistenciales • PROCAMPO • PROGRESA • OPORTUNIDADES

Ernesto Zedillo recibió de manos de Carlos Salinas de Gortarti un país en una grave crisis económica, lo que provocó el efecto teq uila,
pues ambos presidentes en saliente y el entrante se culpaban mutuamente y a tribuían la crisis a las malas decisiones uno del otro. A
finales de 1994 se generó el llamado error de diciembre que consistió en poner a flotar el peso mexicano, situación que desde el
salinato se había dejado de aplicar. Esta situación con el peso mexicano generó efectos nocivos en la sociedad como la s fugas masivas
de divisas y el levantamiento armado en Chiapas.

El dólar subió de 3,40 a 8,70, y en marzo de 1995 la crisis generé casi de inmediato el cierre de empresas y compañías con el
consiguiente aumento del desempleo y la imposibilidad de los deudores de pagar sus múltiples obligaciones.
El dólar subió de 3,40 a 8,70, y en marzo de 1995 la crisis generé casi de inmediato el cierre de empresas y compañías con el
consiguiente aumento del desempleo y la imposibilidad de los deudores de pagar sus múltiples obligaciones.

158
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.6. Rescate Financiero • FOBAPROA


Fobaproa fue un fondo de contingencia creado en el año de 1990 para combatir probables contingencias y errores financieros
de carácter extraordinario en el país. Posteriormente Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

4.8.7. Programa de Apoyos Directos al Campo PROCAMPO


Este programa se implementó a fines del año de 1993 durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari. Procampo es un sistema
de transferencia de capitales hacia los productores del campo mexicano, a manera de compensación por lo que reciben los agricultores
y productores que viven en el extranjero. Se caracterizó también por transferir recursos en apoyo a la economía de los produc tores
rurales que sembraban la superficie registrada en el directorio del programa, cumplían con los requisitos que establecía la norma tividad
y acudían a solicitar por escrito el apoyo. Resulto ser un programa muy innovador y complejo, aunque con fuertes fallas sis témicas.

159
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.8. Programa de Educación, Salud y Alimentación PROGRESA


Durante el gobierno zedillista las políticas de atención a la pobreza tuvieron modificaciones constantes, se incorporó el pro grama
Solidaridad en la Alianza Nacional para el Bienestar (1995), se descentralizó el programa Pronasol, y se puso en marcha el programa
de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA).
El programa PROGRESA fue catalogado en el país y en el extranjero como una acción única en su tipo, dada la fortaleza que
mostró para atacar aspectos como la pobreza extrema en la que viven millones de mexicanos. Fue creado gracias a las condiciones
histórico-sociales que el país y el mundo vivían en ese momento. En este programa se definen dos situaciones de la política social del
momento: acciones encaminadas a satisfacer necesidades de la población en general y obras encaminadas a la población en situa ción
de pobreza extrema.

4.8.9. OPORTUNIDADES
Antes de ser presidente de México Vicente Fox, en su precampaña aseguró qu e daría la oportunidad de que todos los mexicanos
tuvieran empleos. Este programa paso de llamarse PROGRESA a llamarse OPORTUNIDADES y pretendía superar en todos los
aspectos a su antecesor, pues sin caer en aspectos políticos de apoyo a sus destinatarios, trataba de resolver los asuntos relacionados
con esa parte de la sociedad mexicana que menos tiene, brindándoles recursos económicos en efectivo. En su momento este programa
fue muy reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

160
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.10. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


Apertura comercial
A finales de los años 80 y principios de los años 90 México abandonó el régimen de industrialización por sustitución de impor taciones
y abrió su economía a la competencia externa. La baja de los aranceles fue acompañada por la liberalización de los mercados
financieros y actualmente la flexibilización de las leyes laborales.

En diciembre de 1992 se registró oficialmente la firma del TLCAN por el primer ministro de Canadá, Brian Mulrone y, el primer
mandatario de Estados Unidos, George Bush, y el presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, bajo reserva de ser aprobado
definitivamente por los parlamentos federales de los tres países. Este acuerdo internacional que hace partícipe a Méxi co en el marco
de la apertura comercial de la globalización tuvo el siguiente proceso:
A) 17 y 18 de marzo de 1993. Inicio de las discusiones tripartitas en Washington con la finalidad de plantear
acuerdos complementarios en los terrenos laboral y del ambiente.
B) 14 de septiembre de 1993. Firma oficial de los acuerdos multilaterales en los ámbitos laboral y ambiental en las
capitales de los tres países.
C) 1 de enero de 1994. Entrada en vigor del TLCAN y de dos acuerdos laborales y sobre el ambiente.
D) 16 de noviembre de 1994. Canadá y México firman un acuerdo de cooperación que concierne a la utilización
pacífica de la energía nuclear.

161
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

¿Quién se beneficia con el TLC y el GATT?


La ultima empres a de máquinas de escribir que quedaba en EUA Smith Corona, se cambia a México. A lo largo de la frontera
se encuentra un largo corredor de maquiladoras –que generan niveles increíbles de contaminación, residuos tóxicos. Plomo en el
agua, etc.- donde la gente trabaja por cinco dólares al día.
Uno de los problemas más graves que enfrenta el país en este momento es el TLC, acuerdo que sin duda tendrá importantes
repercusiones tanto para los estadounidenses como para los mexicanos…
Con toda probabilidad el TLC acelerará lo que usted ha descrito: el flujo de trabajo product ivo hacia México, país donde existe
una dictadura brutal y represiva que garantiza salarios bajos.
Durante el llamado milagro mexicano de la última década los salarios se redujeron 60 % y han sido asesinados activistas
sindicales. Si Ford quiere echar a la calle a sus obreros y contratar mano de obra superbarata, lo hace; nadie le pone el alto. Tampoco
hay freno a la contaminación, por lo que México resulta un lugar ideal para los inversionistas.
Podríamos pensar que el TLC, que comprende el envío de trabajo productivo a México, mejoraría los salarios reales y quizá
nivelaría a ambos países. Pero es poco probable, pues la represión impide que los trabajadores se organicen para obtener incr ementos
salariales. Otra razón es que el TLC inundará a México con productos agroindustriales de EUA –que, en gran medida se deben al
subsidio público-, y repercutirán en la agricultura mexicana. Esta invasión de productos estadounidenses contribuirá a expulsar a
alrededor de 13 millones de campesinos mexicanos a zonas urbanas o de maquiladoras, y esto, a su vez, bajará los salarios.
En cambio, los inversionistas estadounidenses y sus homólogos en los sectores acaudalados de México gozarán de gran
bonanza.
El TLC con toda seguridad degradará el ambiente… será un desastre para los trabajadores, para el ambiente y para los
mexicanos.
El TLC con toda seguridad degradará el ambiente… será un desastre para los trabajadores, para el ambiente y para los
mexicanos.

4.8.11. Levantamiento del EZLN en México


Nuevos movimientos anti-sistémicos en el mundo
1.- EZLN en México
2.- Sin tierra en Brasil
3.- Piqueteros en Argentina
4.- CONAIE Confederación Nacional de Indígenas en Ecuador

162
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.- Comuna del Alto en Bolivia

El 1º de enero de 1994 un grupo de indígenas tzeltales, choles, tzotziles y tojolabales, encapuchados con pasamontañas y
organizados en el ejército zapatista de liberación nacional, se levantó en armas y ocupó los municipios Las Margaritas, Ocosi ngo, San
Cristóbal, Altamirano.
Es un movimiento indígena que reivindica a los pueblos marginados del mundo y que demuestra que el cambio es posible, si
la gente se organiza, es además un ejemplo para el mundo entero.
Las causas del levantamiento armado de 1994, son entre otras el maltrato, la explotación, la humillación , el olvido del gobierno
a las demandas y a las necesidades de los pueblos indígenas en México. Trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación,
independencia, libertad, democracia, justicia y paz, pero, sobre todo, recuperación de la soberanía nacional y la creación de un mundo
donde quepan todos los mundos, como una expresión de respeto a los derechos indígenas.

163
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En 1996 se firmaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, en los que el gobierno federal se comprometió a tomar medidas
para acabar con la discriminación de los indígenas y respetar su cultura y el derecho de gobernar a sus comunidades de manera
autónoma.
Aunque dichos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, una parte muy importante de ellos fueron recogidos en la reforma
del artículo 2º constitucional en el que se reconoce el derecho de los pueblos a preservar su lengua y su cultura.
En 2003 los zapatistas anunciaron la creación de un sistema de gobierno autónomo. Uno de sus órganos son las Juntas de
Buen Gobierno, encargadas de poner en práctica proyectos productivos, enfrentar los problemas de autonomía y mediar entre los
municipios autónomos y los demás. Desde esa fecha hasta ahora, en los municipios zapatistas se han obtenido logros en salud,
educación, participación de la mujer, prevención de las adicciones, recuperación de tierras e impulso a cooperativas.

4.8.12. Magnicidio de Lomas Taurinas


El 23 de marzo de 1994, Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional, fue asesinado
mientras se encontraba en un acto de campaña en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California Norte, al rec ibir dos impactos de bala que
penetraron en su cráneo y abdomen. Según las investigaciones oficiales el autor de este magnicidio, Mario Aburto Martínez, de 23
años de edad, originario de Michoacán y radicado hacía ocho años en Tijuana, fue detenido inmediat amente por quienes rodeaban al

164
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

candidato después del atentado. Este trágico hecho conmovió a la opinión pública y empañó el clima electoral de 1994. Carlos Salinas
de Gortari —entonces presidente de México— designó, en sustitución de Luis Donaldo, al licenciado Ernesto Zedillo Ponce de León,
coordinador de campaña del finado Colosio, como candidato oficial del PRI. El crimen de Lomas Taurinas permanece hasta la fecha
como caso no resuelto por la PGR.

4.8.13. Homicidio de José Francisco Ruiz Massieu


El 28 de septiembre de 1994 José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI, fue asesinado por Daniel Aguilar Treviño. La
investigación oficial, llevada cabo por el subprocurador Mario Ruiz Massieu, hermano de la víctima y por una fiscalía especiali zada,
señala como causa un “complot” para asesinar a Ruiz Massieu; la hipótesis central ubicó entonces al diputado federal Manuel Muñoz
Rocha como el autor intelectual del homicidio. Posteriormente, la PGR inculpó a Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presi dente

165
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

de México, como autor intelectual. Raúl Salinas fue arraigado en prisión durante los siguientes diez años por este delito, pe ro en 2005
finalmente fue exonerado.

4.8.14. Errores de diciembre


En diciembre de 1994, al inicio del Gobierno de Ernesto Zedillo se suscitó de manera “inesperada” una dramática fuga de divisas, pues
en nueve días salieron del país 10 mil millones de dólares. Se mencionan como causas de este fenómeno al incremento de intereses
del Banco Central de Estados Unidos y a la inestabilidad económica de México.

El presidente Zedillo culpó al mandatario saliente y anunció la devaluación de la moneda; redujo el gasto público, aumentó 10%
las tarifas de servicios públicos y congeló al salario. Entre las consecuencias provocadas por “los errores de diciembre” está el “efecto
tequila”: la repercusión negativa de la situación económica de México en la caída de las bolsas de valores de muchos países
emergentes. Entre las medidas del gobierno federal está la creación del Fobaproa para absorber la deuda de los bancos, capitalizar
al sistema financiero y garantizar el dinero de los deudores. Los pasivos del Fobaproa ascendían en 1995 a 552 mil millones de dólares,
monto equivalente cerca de la mitad del producto interno bruto y aproximadamente al d oble de la deuda pública interna en esa década.

166
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.15. Unidad de inversión (UDI)


El 1 de abril de 1995, por medio del Diario Oficial de la Federación, el gobierno mexicano dio a conocer la creación de la uni dad de
inversión (UDI), con el objetivo de neutralizar el impacto de la inflación en operaciones financieras y comerciales. En su artículo primero
establece que: “Las obligaciones de pago de sumas en moneda nacional convenidas en las operaciones financieras que celebren los
correspondientes intermediarios, las contenidas en títulos de crédito, salvo en cheques y, en general, las pactadas en contratos
mercantiles o en otros actos de comercio, podrán denominarse en una unidad de cuenta, llamada unidad de inversión, cuyo valor en
pesos para cada día publicará periódicamente el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación.” Las UDI fueron propuestas
por Ernesto Zedillo como un mecanismo vinculado al Fobaproa como una política de rescate bancario, y se plantearon con el pro pósito
de reestructurar la forma de pago de los deudores de la banca.

4.8.16. Acuerdos de San Andrés Larráinzar


Tras difíciles negociaciones entre el gobierno federal y la guerrilla zapatista, se establecieron en febrero de 1996, los Acu erdos de San
Andrés Larrainzar. Se trata de un compromiso para modificar la Constitución y reconocer derechos y autonomía, justicia e igualdad a
favor de los pueblos indígenas de México. En las mesas de negociación quedaron establecidos los siguientes temas:
1. Derechos y cultura Indígena.
2. Democracia y justicia.
3. Bienestar y desarrollo.
4. Conciliación en Chiapas.
5. Derechos de la mujer en Chiapas.

Como resultado de los acuerdos se elaboró la llamada Ley COCOPA, para la cual se integró una comisión de legisladores del
Congreso federal y del Congreso de Chiapas; la Ley COCOPA adquirió así un alcance nacional, pero al ser desconocido por el gobierno
federal lo pactado en los acuerdos de San Andrés, el EZLN se retiró del diálogo.

167
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.17. La certificación estadounidense en materia de colaboración internacional contra el narcotráfico


En marzo de 1997, José Ángel Gurría, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1994-1998), expresó de manera enérgica su
protesta ante la actitud del gobierno estadounidense y señaló que México repudia la intervención extranjera en nuestros asuntos
internos, pues la supervisión practicada por Estados Unidos sobre el control y el combate al narcotráfico en México y en otros países
latinoamericanos, representa un pretexto de la Casa Blanca para presionar la política de las naciones vecinas. Posteriormente, durante
la cancillería de Rosario Green (1998-2000) el asunto sobre la certificación mantuvo síntomas similares en materia de narcotráfico,
puesto que el desacuerdo internacional entre México y Estados Unidos es una constante.

4.8.18. Matanza de Acteal


En noviembre de 1997 grupos paramilitares cometen un fallido atentado contra el obispo Samuel Ruiz, mediador por la paz en el
conflicto chiapaneco entre el gobierno de Ernesto Zedillo y el EZLN. El 22 de diciembre de ese año, Samuel Ruiz, organismos

168
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

humanitarios y la población local denunciaron por anticipado la intensión de un asesinato masivo por parte paramilitares en e l poblado
de Acteal, Chiapas. La masacre se perpetró inevitablemente y arrojó un saldo de 45 indígenas simpatizantes del EZLN; algunas de
las víctimas eran menores de edad.

4.8.19. Del Fobaproa al IPAB


En marzo de 1998 Zedillo envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para prevenir una nueva crisis ban caria y para crear
un fondo de garantía (Fodage) que protegiera a pequeños y medianos ahorradores, con lo cual el Poder Legislativo asumía la ta rea
de supervisar la actividad bancaria. También el presidente Zedillo propuso al congreso que los pasivos del F obaproa se conviertan en
deuda pública. El asunto resultaba polémico y suspicaz, por lo que el Legislativo ordenó auditar al Fobaproa. Debido a los re sultados
poco favorables de la auditoría, se creó la Ley de Protección al Ahorro Bancario y el Instituto p ara la Protección al Ahorro bancario
(IPAB) en diciembre de 1998. De esta forma el IPAB asumió las operaciones del Fobaproa, pero con una personalidad jurídica propia
y con facultades legales que le permitían actuar como un nuevo sistema de protección al a horro. Para entonces las pérdidas del Fondo
ascendían a 60 900 millones de dólares.

169
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.20. La Huelga en la UNAM


En febrero de 1999 el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Francisco Barnés de Castro, anunció un proyecto para
modificar el reglamento general de pagos y para efectuar modificaciones al “pase automático”, condicionado al promedio y al tiempo
que cada estudiante debe tardar en concluir el bachillerato. Además, el plan Barnés contemplaba que en lo sucesivo los exámenes de
ingreso a licenciatura los realizaría el Ceneval. La protesta estudiantil contra estas disposiciones de la rectoría dio origen al estal lido
de la huelga a partir 19 de abril de ese año.
El conflicto se prolongó diez meses. En noviembre, el rector Barnés renunció y e ntró en su lugar Juan Ramón de la Fuente.
Los intentos por establecer un diálogo entre las partes en conflicto resultaron siempre infructuosos, hasta que, en febrero de l 2000, la
Policía Federal Preventiva (PFP) ingresó a las instalaciones de la UNAM. Los dirigentes del movimiento estudiantil fueron encarcelados
y la huelga concluyó de esta forma dramática. Se trata de la huelga estudiantil más larga en la historia de “la máxima casa d e estudios”;
entre los pocos resultados obtenidos, el plan Barnés quedó suspendido y se estipuló que los exámenes de ingreso a licenciatura
continuarían bajo completo control de la UNAM. La promesa de realizar un congreso universitario permanece pendiente.

4.8.21. Triunfo del PAN en el 2000


El 2 de julio del 2000, el candidato presidencial del PAN y del Partido Verde Ecologista de México, Vicente Fox Quesada obtuvo el
triunfo a la presidencia de la República, lo que representó hipotéticamente la derrota del antiguo régimen de partido que sos tuvo por
varias décadas al PRI, así como la alternancia y la transparencia en la vida democrática de México. Luego de una jornada electoral
concurrida y sin irregularidades sustanciales, el todavía presidente de la nación, Ernesto Zedillo Ponce de León, anunció a l as 8:00
p.m. de ese domingo el triunfo de Fox, a quien felicitó, señalando también su pleno reconocimiento a las instituciones responsables
del proceso electoral por haber realizado un ejercicio transparente y eficaz.

170
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.22. La caravana zapatista


Al tomar posesión de la presidencia de la República el 1 de diciembre del 2000, Vicente Fox anunció su firme intención de resolver el
conflicto chiapaneco “en quince minutos”. Ordenó el retiro de 53 retenes militares en la zona del conflicto. Ante estos gestos de la
presidencia, el EZLN emitió un comunicado exigiendo el cumplimiento de tres señales como condición para renovar el diálogo:
Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (Ley COCOPA).
Liberación y excarcelación de presos políticos zapatistas.
Cierre de siete campamentos del ejército federal en Chiapas.

Adicionalmente, el subcomandante Marcos anunció una caravana zapatista rumbo a la ciudad de México para exigir ante el
Congreso de la Nación que se cumplieran con los acuerdos de San Andrés. En respuesta a los zapatistas, el presidente Fox entregó
al congreso la iniciativa de Ley COCOPA. La caravana zapatista inició su recorrido desde Chiapas el 25 de febrero de 2001 y r ecorrió
numerosas entidades del país antes de llegar a la capital. En Nurio, Michoacán, se lleva a cabo u n Congreso Nacional Indigenista con
la presencia de 41 etnias procedentes de 27 estados (además de la presencia zapatista). El 11 de marzo la caravana llegó a la ciudad
de México; el día 22, el Congreso aceptó que un representante de la caravana tuviera acceso a la tribuna de la Cámara de Diputados
para dialogar con el Poder Legislativo, aunque la fracción parlamentaria del PAN rechazó esta resolución. A pesar del encuentro entre
el EZLN y el Congreso Federal, los diputados modifican el documento original de la iniciativa de Ley de Cultura y Derechos Ind ígenas,
lo que fue considerado por la comandancia zapatista como una distorsión de los Acuerdos de San Andrés; nuevamente, el EZLN
suspendió el diálogo y se retiró a sus comunidades chiapanecas.

171
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.23. Cumbre de las Américas en Nuevo León


Del 12 al 13 de enero de 2004 se celebró en Monterrey, Nuevo León, México, una Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado de las
Américas. El documento redactado en ese foro se denominó “Declaración de León”, recoge las conclusiones y metas acerca del
desarrollo social, protección de las comunidades indígenas, y destaca que los 34 presidentes y jefes de Estado acogerán los avances
logrados hasta la fecha para el establecimiento de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

4.8.24. El Desafuero de López Obrador


Uno de los resultados electorales del 2000 fue el triunfo del dirigente perredista Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno
del D. F. Sin embargo, desataron enormes controversias entre el gobierno capitalino y el jefe del Ejecutivo federal, Vicente Fox. Entre
los más escandalosos sucesos en el marco de esta confrontación, están los “videoescándalos” en los que varios funcionarios del
gobierno capitalino fueron evidenciados en actos fraudulentos: Gustavo Ponce (ex secretario de Finanzas de la Ciudad), René
Bejarano, (diputado local en la Asamblea del D. F. por parte del Partido de la Revolución Democrática) y Rosario Robles, entonces
presidenta del PRD.

172
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En el 2004 la PGR, el Partido Acción Nacional, la Secretaría de Gobernación y otras instancias promovieron un juicio de
desafuero contra López Obrador por haber desacatado una orden emitida por un juez de la Suprema Corte de Justicia, según la cual
se dictó al gobierno capitalino no afectar al predio de el Encino, en Santa Fe. Así, el caso del Encino dio origen a un compl icado y
politizado pleito jurídico sobre dicha propiedad. La posibilidad de desaforar al jefe de gobierno del D. F., para ser procesado y, en su
caso encarcelado, le impediría también postularse como candidato a la presidencia para las elecciones del 2006; la riña perso nal entre
López Obrador y Vicente Fox había llegado al límite, pero al final, López Obrador es “indultado” y restituido en su cargo. La derrota
política del gobierno federal fue explotada por el discurso de López Obrador bajo los parámetros de “su teoría del complot” p ara
impedirle a toda costa postularse como candidato oficial del PRD a las elecciones federales del 2006.

México Rompe relaciones con Cuba (Comes y te vas…)


El 3 de mayo del 2004 México retiró a su embajadora Roberta Lajous de Cuba y pidió al gobierno cubano que retirara
inmediatamente de la capital mexicana a su representante diplomático, Jorge Bolaños. De este modo, para el día 7 del mismo mes ,
México y Cuba estaban en el peor momento de sus relaciones, después de décadas de amistad. El 28 de mayo en la Cumbre de
Presidentes de América Latina y la Unión Europea, los cancilleres de México y Cuba hacen las paces y anuncian el próximo regreso
de sus agentes diplomáticos.

4.8.25. Del FZLN al EZLN


El 20 de noviembre del 2005 se emitió un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena y de la Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, en el que se informaba que a partir del viernes 25 del mismo mes, el Frente
Zapatista de Liberación Nacional, organización hermana del EZLN, dejaría de existir y nadie podría usar su nombre para ningún fin.
En los días siguientes, a petición expresa del EZLN, algunos frentistas formaron una comisión de transición, encargada de org anizar
el traspaso de todos los trabajos y bienes del FZLN a la comisión sexta del EZLN.

4.8.26. La crisis en la relación bilateral México-Venezuela


El 7 de noviembre del 2005, la prensa mexicana informó del conflicto entre Hugo Chávez y Vicente Fox, puesto que después de varios
roces el mandatario venezolano se refirió al presidente de México como “cachorro del imperio”. Inmediatamente después expresó su
malestar el gobierno mexicano y determinó reducir las relaciones bilaterales a su mínima expresión, lo que en la jerga diplomática se
entiende por “encargados de negocios”. Por su parte, el gobierno de Fox pidió que el embajador venezolano Vladimir Villegas fuera

173
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

retirado de la embajada y que abandonara el país. Las condiciones en que Villegas dejó las tierras mexicanas le significaron u n rotundo
descrédito al gobierno de México.

4.8.27. La Ley Televisa


La Ley Televisa (como se conoce extraoficialmente a las modificaciones hechas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a la Ley
Federal de Radio y Televisión) concedía inicialmente a las televisoras privadas el uso, libre de todo cargo, de un bien público
perteneciente a la nación: el espectro digital de frecuencias. Dicha ley fue aprobada sin lectura previa y en poco más de cin co minutos
por la Cámara de Diputados, y posteriormente confirmada por el Senado, durante el último año de la pre sidencia de Vicente Fox, quien
tampoco la vetó a pesar de las protestas expresadas por diversos medios públicos, periodistas y organizaciones civiles, aun e n contra
de los mismos señalamientos hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Así, la Ley Televisa fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril del 2006, poco antes de las elecciones
presidenciales del mismo año. Entre las objeciones aducidas por quienes se opusieron a la Ley Televisa, se menciona los privi legios
a favor de dos monopolios que acaparan actualmente el negocio de los medios de comunicación en México: Televisa y TV Azteca.
El ingeniero Jorge Arredondo Martínez, titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones advirtió al comparecer ante el
Senado de la República que la ley no asegura la rectoría del Estado sobre el uso eficiente del espectro radioeléctrico; no regula el
espectro ni garantiza la diversidad de nuevos servicios en convergencia; y sí fomenta una administración inadecuada del espec tro,
porque dificulta el ingreso de nuevos servicios, tecnologías y prestadores de servicios. Además, la Ley Televisa tampoco garanti zaba
el uso gratuito de frecuencias para radio o televisión comunitaria o educativa. La controversia constitucional emplazada por algunos
congresistas contra esta ley motivó finalmente que, para mayo del 2007, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, ministro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación inhabilitara a la Ley Televisa, ya que contravenía y violentaba al artículo 28 de la Ley F ederal de Radio
y Televisión, misma que establece el otorgamiento de concesiones, así como a los artículos 1, 6, 7, 25, 27 y 28 de la Constit ución
Política de México.

4.8.28. El conflicto en Oaxaca


En mayo del 2006 la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, emplazó a huelga por motivos
salariales y magisteriales. El gobierno estatal de Oaxaca, presidido por el priísta Ulises Ruiz, no logró nunca establecer un diálogo con
los maestros de la sección 22, inconformes con su situación laboral. El intento de desalojo de profesores para restaurar el orden
público en la ciudad de Oaxaca representó un verdadero fracaso, ya que exacerbó el ánimo de los manifestantes, suscitó nuevas y
muy graves consecuencias entre agosto y noviembre de ese año.

174
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Surgió una respuesta más radical encabezada por la aparición de un nuevo grupo en coexistencia con la huelga magisterial, la
Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Aunado a la petición de incremento salarial de la base magisterial, la sección
22 del SNTE y la APPO, ahora exigieron la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, reclamo incondicional para poner final conflicto .

El 14 de junio de ese año, bajo órdenes del gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, intentando cumplir un compromiso de c ampaña de
no permitir manifestaciones en el centro histórico, y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, se ordenó a cientos
de policías desalojar a los maestros con gases lacrimógenos y balas de goma. El 6 de julio del 2006 se realizaron elecciones
presidenciales en todos los estados de la República, pero el clima de tensión en Oaxaca mantuvo a la expectativa a la opinión pública
nacional, ante la posibilidad de que el proceso electoral en dicha entidad no pudiera realizarse.

El 29 de octubre las fuerzas federales entraron al estado de Oaxaca desalojando del centro histórico a la APPO, después de
romper las barricadas con vehículos antimotines. Durante las semanas siguientes la confrontación entre la APPO y las fuerzas del

175
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

orden acarreó la muerte del camarógrafo norteamericano William Bradley, hecho condenado por la prensa internacional y la UNESCO
el 30 de noviembre. Diversos actores dentro y fuera de Oaxaca se sumaron a esta nueva demanda y solicitaron al Senado de la
República que decretase la ausencia de poderes en esa entidad. Las comisiones integradas por representantes de los maestros, de
la APPO y de los gobiernos federal y estatal, intentaron una y otra vez concertar una solución, pero ésta no se alcanzó en ni ngún
momento. En ese ambiente, el nuevo gobierno de la República, que Felipe Calderón Hinojosa encabeza desde diciembre del 2006,
heredó la complicada situación, si bien pudo entablar un acuerdo fundamental con la base magisterial al acceder a las peticio nes
sindicales de la sección 22, sin desconocer al gobierno estatal de Ulises Ruiz. Aunque los maestros retornaron a clases en enero del
2007, las protestas y los rescoldos del conflicto permanecen hasta la fecha.

4.8.29. La sucesión presidencial de 2006


Una de las características más importantes del triunfo de Vicente Fox por la presidencia de la República para el periodo 2000 -2006,
fue la transparencia del proceso electoral, con lo que la vida democrática de México, así como la capacidad del Instituto Fed eral
Electoral, alcanzaron un notable prestigio y legitimidad. Fox aparecía como el “presidente del cambio”, pues logró derrotar la
hegemonía de los presidentes priístas y consolidó así la limpieza electoral. En contraposición a dicho proceso, las eleccione s federales
del 2006 representaron un desgaste político electoral en el que el resultado tan cerrado entre los candidatos Felipe Calderón Hinojosa,
por parte del PAN, y Andrés Manuel López Obrador, por la Coalición Por el Bien de Todos, dio origen a críticas e impugnaciones que
sirvieron para poner en tela de juicio el triunfo panista y a las mismas instituciones electorales en México.

La intervención del presiente Fox en el proceso durante las campañas electorales (pero también del Consejo Coordinador
Empresarial), la guerra sucia de calumnias entre candidatos, el despilfarro de recursos y de la propaganda exagerada, pero carente
de propuestas, así como la negativa del IFE y del Tribunal Electoral por realizar un recuento de votos, son señales de descomposición
de la vida electoral de México al finalizar el gobierno de Vicente Fox. La pérdida de credibilidad en las instituciones y la división política
se generalizaron a nivel nacional, poniendo en riesgo la gobernabilidad y la unidad nacional, y además son estigmas a los que el nuevo
gobierno de Felipe Calderón debe enfrentarse desde el inicio de su mandato al frente del Poder Ejecutivo.

4.8.30. Las prioridades del nuevo gobierno: Calderón.


El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se planteó, desde su inicio en diciembre del 200 6, impulsar el empleo, combatir al narcotráfico
y agilizar el diálogo con el Congreso de la Unión para fomentar reformas urgentes en materia fiscal, electoral, energética y e n la Ley
del ISSSTE. Los asuntos tratados al interior de las cámaras en los últimos meses se tornan complicados y muy polémicos, según las

176
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

posiciones partidistas, las protestas de diversos sectores sociales y las vicisitudes técnicas y jurídicas de ese conjunto de
modificaciones. Así, por ejemplo, numerosos sindicatos agremiados al ISSSTE han rechazado los cambios por considerar que lesionan
sus derechos y la seguridad de los futuros pensionados.

Por su parte, la reforma electoral no toca el tema de una eventual “segunda vuelta” en el caso de empate de candidatos
presidenciales, pero autoriza la remoción de los consejeros del IFE, con lo cual se pone en entredicho la autonomía de dicho instituto.
Además, se estipula la prohibición de la compra venta de espacio en medios electrónicos para la promoción de candidatos o de
campañas electorales, modalidad que ha suscitado controversias y un abierto rechazo de las más poderosas cadenas de radio y
televisión en México.

177
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

4.8.31. Reforma Fiscal. Ley del IVA


¿Cómo espera el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto recaudar 4 billones 479,954 millones de pesos sin subir el IVA ni cobrarlo
en alimentos y medicinas?
IMPUESTOS
Punto por punto: La reforma fiscal aprobada por diputados
Por Miguel Ángel Vargas V.
Octubre 18, 2013
Este jueves, tras una sesión que duró más de 18 horas, el Pleno de la Cámara de Diput ados aprobó una reforma fiscal que
incluye una nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta, y modificaciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impue sto
Especial sobre Producción y Servicios y la Ley Federal de Derechos.
A continuación, te presentamos, punto por punto e impuesto por impuesto, los detalles de lo aprobado por la Cámara Baja y lo
que se eliminó de la iniciativa presidencial en materia hacendaria, proyecto que continuará su camino legislativo ahora en el Senado
de la República.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)


Los legisladores eliminaron el cobro de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en algunos rubros en los que el Ejecutivo federal
había propuesto eliminar exenciones de este gravamen:
No se gravará el arrendamiento y la enajenación de vivienda, así como los intereses y comisiones derivados de créditos
hipotecarios.
Los servicios educativos continuarán exentos de IVA, es decir, no se gravará el pago de colegiaturas en la educación privada.
Se mantiene la tasa 0% en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido
mínimo de dicho material sea del 80%
Los espectáculos públicos se mantienen exentos.
Pero el Pleno de San Lázaro también conservó algunos puntos planteados en la iniciativa presidencial:
Se homologó el IVA en las fronteras, con lo que el IVA en esta zona se elevará del actual 11% a 16%, como el que se cobra
en el resto del país.
Se gravará con IVA de 16% a los alimentos de mascotas y a la venta de perros, gatos y pequeñas especies.
Se cobrará IVA de 16% al chicle.

178
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

También se respaldó la propuesta de cobrar IVA a la transportación terrestre, manteniendo la exención en el caso del transporte
público en áreas urbanas.
Se gravará con IVA las importaciones temporales de la industria maquiladora y servicios de exportación, el depósito fiscal
automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico.
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS (IEPS)
Se aprobó crear un nuevo gravamen con tasa del 5% a la enajenación e importación de alimentos no básicos con alta densidad
calórica (referidos en la opinión pública como “comida chatarra”), como chocolates, dulces, gelatinas, crema de cacahuate y avellana,
alimentos preparados a base de leche, helados, nieves y paletas de hielo.
Se gravará con un peso por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos
de sabores, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.
Los combustibles fósiles, excepto el gas natural y el petróleo crudo, se gravarán con un IEPS bajo las siguientes razones de
centavos por litro: 5.91 en el gas propano, 7.66 en el gas butano, 10.38 en gasolinas y gasavión, 12.40 en turbosina y otros kerosenos,
12.59 en diesel, 13.45 en combustóleo; 15.60 pesos por tonelada en coque de petróleo, 35.67 en coque de carbón, 26.54 en carbón
mineral y en otros combustibles fósiles, 39.80 pesos por tonelada de carbono que contenga.
Se gravarán los plaguicidas con tasas que van de 6% a 9% dependiendo del peligro de la toxicidad de sus contenidos.
También se impondrá IEPS a las importaciones temporales, de la industria maquiladora y servicios de exportación, el depósito
fiscal automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico, sin embargo, en caso de que la expo rtación efectivamente se
realice, los contribuyentes podrán solicitar la devolución del impuesto pagado.
Puros y otros tabacos artesanales hechos enteramente a mano, mantienen una tasa de IEPS de 30.4%, mientras que a otros
tabacos labrados se aplicará tasa de 160%.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)
Se eleva la tasa máxima de ISR para las personas físicas del actual 30% a 35%.
Las personas físicas que ganan más de 500,000 pesos y menos de 750,000 pesos anualmente pagarán el 31% de ISR.
Quienes que ganan más de 750,000 pesos y menos de 1,000,000 pesos anualmente pagarán el 32% de ISR.
Las personas físicas que tengan ingresos anuales superiores a un millón de pesos, pero menores de tres millones de pesos,
pagarán una tasa de ISR de 34%.
Y quienes registren ingresos anuales superiores a los tres millones de pesos, se les aplicará la tasa máxima de ISR de 35%.
Se gravará con 10% de ISR las ganancias obtenidas por la adquisición de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.

179
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Se elimina la posibilidad de deducir los consumos en restaurantes.


Se permite la deducción del importe de arrendamiento de autos a personas físicas y morales con actividad empresarial.
Se elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes, y se propone establecer el denominado “Régimen de Incorporación”, al
cual podrán acogerse por un periodo de seis años las personas físicas con poca capacidad económica y administrativa; podrán formar
parte de este régimen las empresas con ingresos anuales menores a dos millones de pesos.
Las ventas de casas habitación quedarán exentas de ISR siempre y cuando su precio de venta no exceda las 700,000 UDIS
(aproximadamente 3.5 millones de pesos).
Se elimina el régimen de consolidación fiscal, pero se establece un esquema de salida para los grupos que tributaban bajo el
mismo, para que puedan seguir bajo las disposiciones actuales mientras se encuentren en el periodo obligatorio de cinco años de
tributación; y los que no se encuentren en este periodo que puedan cubrir el total de impuestos diferidos que tengan al final izar 2013
en pagos fraccionados por cinco ejercicios fiscales.
OTROS IMPUESTOS Y DERECHOS
Se crea un derecho especial sobre minería, que gravará con una tasa de 7.5% la diferencia positiva que resulte entre los
ingresos derivados de la venta de lo extraído y las deducciones permitidas. La distribución de los nuevos derechos mineros será la
siguiente: 40% de los recursos irán para el Gobierno Federal, 30% para entidades federativas mineras y 30% para los municipios
mineros.
Se elimina el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU).
Se elimina el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).

180
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.- Estructura Socioeconómica de México


Objetivo
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de proponer alternativas de solución a la problemática social y económica d e su realidad
inmediata, mediante el análisis crítico y retrospectivo de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales generados en México
a partir de los años 70’s hasta nuestros días, así como los modelos económicos aplicados por el Estado, co n una clara comprensión
de las tendencias socioeconómicas regionales, nacionales e internacionales.

5.1. Estructura y cambio social. Propuestas Concepciones teóricas: • Estructural Funcionalista • Marxista

Estructural Funcionalista
Al estudiar la sociedad, el principio fundamental que consideraba Durkheim era que el carácter social de los individuos debería
anteponerse a sus formas individuales.

Durkheim consideraba que la sociología es la ciencia que aporta los elementos necesarios para llevar a cabo un análisis
riguroso de la realidad social y, por ende, una posibilidad de hacer investigación sin que influyan las formas de pensar o se ntir de los
investigadores; es decir, esta ciencia aporta elementos objetivos para el estudio de la sociedad.

181
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Durkheim parte de la noción de estructura social entendiéndola de manera semejante a la estructura de un organismo viviente.
Argumenta que la estructura social no supone la suma de las partes, sino que es más que las partes, y que en dicha estructura se dan
todos los comportamientos, las conductas y los modos de ser de los integrantes de una sociedad.

Por tanto, centra su estudio en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto y no en las particularidades de los individuos.
Por eso no critica como se compone la sociedad que estudia, sino que se enfoca en el modo de ser de una colectividad.
El hecho social
Uno de los conceptos que aporta Durkheim a la ciencia sociológica es el hecho social. En su libro Las reglas método sociológico,
lo define como:
“Toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien que es general en
la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”. Las
reglas método sociológico p. 29.

Los principios teóricos de Durkheim

En su libro La división del trabajo social, Durkheim propuso el concepto anomia para describir la situación en que una sociedad
padece penas y desequilibrios o disfuncionalidad de las instituciones debido a la carencia de reglas morales y jurídicas.
La anomía refleja, a su vez, una falta de cohesión en los grupos sociales o bien una casi nula integración. Se puede presentar
de forma menor cuando los grupos sociales son fuertes y cohesionados. Pero es mayor cuando esas colectividades no son fuertes ni
persistentes.
Según lo postulado por Durkheim, la anomia puede producir reacciones patológicas en cualquier sociedad. Estas reacciones
son, según el autor, las manifestaciones excepcionales que presentaban las personas en un grupo minoritario y que duraban poco
tiempo. Concebía este tipo de hechos morbosos o anormales, contrarios a los llamados normales.
Los hechos normales son lo que contribuyen al funcionamiento de las instituciones, y los anormales, los que provocan
desviaciones o que no funcione la sociedad. Según Durkheim, quienes estudien la sociedad deben centrase en los hechos sociales y
proponer la regulación de la vida colectiva; es decir, en el momento en que aparezcan patologías, como la prostitució n, el crimen, el
suicidio o la delincuencia (que él consideraba como procesos necesarios para una sociedad), se buscarían las formas para que el
funcionamiento de la vida colectiva no se altere, sino que se conserve.

182
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Reglas del método sociológico


Durkheim elaboró una serie de reglas para hacer los estudios de la sociedad. Este método parte de la idea de que la agregación,
la interpretación, la fusión de las mentalidades individuales engendran una unidad psíquica que se diferencia de la que tiene n los
individuos de forma particular; sobre todo porque el grupo social piensa y obra de manera diferente a como lo hacen los individuos
que lo componen.
Al proponer que se trataran los hechos sociales como cosas, cosas sociales, Durkheim estaba diciendo que todo lo q ue hacían,
pensaban o sentían las personas venía de lo exterior, para él no había situaciones internas, ni de los individuos ni de la so ciedad, que
impulsaran esas formas de actuar. Los hechos estaban dados y así era como se debían estudiar; consideraba, p ues, que los estudiosos
sociales se adecuaran a la naturaleza de los hechos y se tendría objetividad, ya que las cosas no pueden ser modificadas por un
simple designio voluntario.
Lo que propuso a fin de cuentas Durkheim fue considerar a los individuos de una colectividad como entes pasivos, pues la
sociedad está por encima de sus miembros. Incluso, sostienen que la conciencia colectiva, es decir, el conjunto de creencias y de
sentimientos compartidos por un grupo, está determinada por la sociedad y constituye un sistema que tiene vida propia. Por ello la
finalidad de las diversas funciones de la sociedad consiste en cooperar unas con otras en situaciones normales.

Teoría marxista

El marxismo descansa en cuatro postulados básicos:

183
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Primer postulado- las relaciones sociales son relaciones de contradicción que se proyectan a lo largo de la historia, pero cada
uno tiene su momento histórico.
Segundo postulado- una concepción materialista de la historia que parte del principio de que la producción y, junto con ella, los
intercambios de sus productos constituyen la base de todo el orden social. Afirma que la sociedad y las clases sociales se or ientan
por lo que se produce y por cómo se produce, así como el modo como se intercambia lo producido.

Tercer postulado- la vida económica no es más que una parte integrante de la vida social y nuestra representación de lo que
acontece en la vida económica resulta falseada en la medida misma en que no advertimos que, bajo el capital, la mercancía, el valor,
el precio, la distribución de los bienes, se ocultan la sociedad y los hombres que forman parte de la misma.
Cuarto postulado- el mecanismo del cambio, por el que todas las cosas del mundo, incluida la sociedad misma, pasan por tres
etapas: de la afirmación o tesis, la negación o antítesis, y la conciliación de los opuestos o síntesis. Además, dos conceptos básicos
se vinculan con su propuesta para hacerla crítica: teoría y praxis.

184
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La teoría es conjuntó de razonamientos ideados para explicar un determinado orden d e fenómenos, en tanto que la praxis es aquella
actividad consiente del hombre en cuanto sujetó histórico y social, que se enfrenta con determinadas condiciones materiales de
existencia, se inserta en el proceso de producción y en las estructuras sociales para transformarlos de manera activa.

Marx y Engels considera que el hombre se encuentra sometido a un largo proceso de evolución favorecido por el trabajo y las
relaciones entre sujetos para producir, como Engels lo explica en el estudio titulado: “El pap el del trabajo en la transformación del
mono al hombre”.

Ambos perciben al hombre como un ser de necesidades que para satisfacerlas se ve obligado a ser un homo faber es decir un
ser que desarrolla unas técnicas laborales y unos modos de organización del trabajo colectivo.

Por lo tanto, la sociedad será el producto de la acción de los hombres que forma parte de una realidad social más compleja
identificada con el nombre de formación social, cuyo desarrollo se puede controlar.

El modo de producción es una manera de pensar y controlar la totalidad social abstracta, lo integran tres elementos:

185
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1- una estructura global que comprende tres estructuras regionales: la Económica, la Jurídico -política y la Ideológica. La
estructura económica o modo de producción de bienes materiales es la infraestructura del cuerpo social, determinada por las relaciones
de producción que condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general.
Por otra parte, las estructuras jurídico-política e ideológica constituyen la superestructura propia de cada estructura económica.
2- una de las estructuras regionales domina siempre a las otras.
3- las estructuras económicas explica por qué domina alguna de las estructuras regionales.

Esas estructuras le dan cuerpo a una totalidad social concreta y determinada en el plano histórico que recibe el nombre de
formación social.
¿Qué es la estructura económica?

La estructura económica o modo de producción de bienes materiales es la forma en que se organizan los hombres para producir
empleando una tecnología determinada y domina en general el desarrollo de la vida social, política e intelectual.

Marx considera que es la infraestructura o el cimiento en que descasa la formación social.

186
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Elementos:
1- Las fuerzas productivas. Son la capacidad de producir de una sociedad concreta. Comprende los aspectos siguientes.
A) La fuerza de trabajo que es todo esfuerzo físico, muscular e intelectual utilizado por los seres humanos en la producción. En nuestro
tiempo la ingeniosidad humana es llamada habilidad empresarial cuando se usa para la transformación o innovación de tecnología, de
nuevas formas de producir y prestar servicios.
B) Los medios de producción, es decir aquellos elementos que nos sirven para satisfacer nuestras nece sidades; por ejemplo:
a) -Tierra o recursos naturales- que son todos los bienes físicos en estado natural, en forma líquida, sólida o gaseosa, que están en
la corteza terrestre o sobre esta.
b) -Materia prima- es aquel bien físico que ha sufrido cierta transformación para elaborar otros productos.
c) -Tecnología- proceso por el que los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para aumentar su conocimiento y
control de su entorno material.
d) -Capital- está construido por todos los bienes de la naturaleza física creado por el ser humano con el propósito de proveer
productos y servicios a los miembros de la sociedad.

187
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2- Las relaciones sociales de producción. Son las relaciones de trabajo necesarias entre los propietarios de las fuerzas
productivas y los propietarios. Destacan las que se dan por:
a) La propiedad sobre los medios de producción.
b) La división del trabajo
c) La acumulación de la riqueza

Las relaciones de producción se traducen en relaciones conflictivas entre grupos de intereses op uestos lo que da lugar a
conflictos de clase llamados lucha de clases donde la clase dominante organiza, sostiene e impone el edificio ideológico y ju rídico-
político que responde a sus intereses y a su modo de percibir y concebir a la sociedad.

Pero la clase oprimida dominada se entrega a la acción revolucionaria con el propósito de acabar con el orden establecido y
mantenido por la clase dominante para crear uno nuevo.

La división del trabajo es la forma en que los hombres se organizan para producir. Sus relaciones son de tres tipos:
1- La división de la producción social- se refiere a que los hombres se organizan en diferentes sectores o ramas de producción.
2- La división técnica del trabajo- es la manera en que se organizan los seres humanos que trabajan en la misma empresa, fábrica,
franquicia, transnacional o multinacional.

188
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3- La división social del trabajo- tiene que ver con las diferentes actividades que los sujetos desarrollan en la sociedad, en
función de lo que les toca hacer en la estructura social.
Así, el centro de toda división social es el trabajo, que puede definirse como la actividad humana, física o intelectual por la cual
el hombre actúa sobre la naturaleza para transformarla, es decir para adecuar la conformé a sus intereses, necesidad, inquietudes y
ambiciones, produciendo bienes y servicios.
Las relaciones a partir de la distribución de la riqueza, se establecen durante el proceso económico que transita por cuatro
etapas que se repiten en forma cíclica: 1.- producción. Es la fabricación de los objetos que corresponden a las necesidades.
2.- distribución. Las relaciones sociales están en función de aquello para lo que se emplea lo producido:
- satisfacer necesidades de consumo
-obtener bienes de producción (por ejemplo, mantenimiento de las instalaciones, adquisición de maquinaria),
-acumular riqueza, donde una vez obtenida la plusvalía, y habiendo distribuido el ingreso, lo que quede, se lo apropia el
capitalista.

El propietario de los medios de producción se apropia de la mayor parte del producto del trabajo y solo reservan una porción,
que ya va resultando insuficiente para la subsistencia de los trabajadores, a pesar de que en México se consagra a nivel cons titucional
el derecho de los trabajadores a percibir un salario suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia.

189
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.- cambio de bienes y servicios. La forma básica del cambio es el trueque; cuando se da la primera división social del trabajo,
aparece el comercio, actividad que lleva al hombre a producir más allá de la simple satisfacción de sus necesidades. ¿Para qué? Para
poder intercambiar; ahí la moneda desempeña un papel extraordinario.
4.- consumo. El consumo de bienes y servicios ha permitido que éstos sean no solo de tipo consuntivo, para satisfacer
necesidades básicas, sino suntuarios, que se caracterizan por no cumplir una función indispensable en la satisfacción de necesidades,
pero que han sido producidos para el consumo, creando nuevas necesidades; POR EJEMPLO, EL CONSUMO DE LECHE ES
NECESARIO, PERO EL DE refrescos no. Sin embargo, por lo menos en nuestro país, se ha creado la necesidad de consumirlos.
Estructuras económicas a través de la historia
¿cuáles son las estructuras económicas o modos de producción de bienes materiales que se han sucedido en la historia
humana, de acuerdo con la perspectiva marxista?
Comunidad primitiva
Esclavismo
Modo de producción asiático
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo

Elementos que conforman la estructura social (Marxismo) • Base económica • Superestructura


Algunos rasgos de la Estructura
económica en México
A través de la historia, el hombre ha desarrollado diferentes modos de producción, por lo que estos han constituido la estruc tura
económica de la sociedad y fundamentan el proceso de producción y la organización so cial de cualquier sociedad. Por ejemplo, el
modo de producción que se sigue en México es el capitalista, el cual determina quienes son los dueños de los medios de produc ción
y quienes únicamente son dueños de su fuerza de trabajo.
En una sociedad capitalista es importante generar riqueza para los dueños de los medios de producción, por lo que existe la
necesidad de que las mercancías que el empresario coloca en el mercado sean vendidas. Lo anterior se logra al crear necesidades
para los consumidores y su fundamento es la teoría del consumidor, este análisis enfrenta al consumidor con los bienes del mercado
y su comportamiento permite establecer determinadas funciones de utilidad, el consumidor decidirá la adquisición de cierta ca ntidad

190
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

de bienes, se enfrentará al productor con el bien que demanda el mercado. El empresario únicamente analiza costos y dado un precio
ofrecerá una cantidad de productos en el mercado.

En las sociedades capitalistas la prioridad es el mercado (comprar y vender) dejando de lado las condiciones del trabajador. Al
empresario le preocupara obtener más ganancias de los bienes comercializados, así como la búsqueda de mano de obra barata para
elaborar su producto.
De igual forma en las sociedades capitalistas, el poder o la capacidad de compra de la población está relacionada con el pago
que recibe por el trabajo que realiza, de ahí que existan diferencias en el tipo de bienes que pueden ser adquiridos, no toda la población
puede acceder al mimo tipo de bienes. (VIP).
Superestructura
La superestructura se encuentra constituido por una conciencia social como el conjunto de todos los fenómenos jurídicos,
políticos e ideológicos y las instituciones que los representan, lo que asegura que el modo de producción imperante se mantenga, esto
quiere decir, que la clase dominante utiliza todos los medios a su alcance, como son: la religión, los medios de comunicación e
instituciones educativas, entre otros, para lograrlo.

191
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Se comprende que una formación social constituye un todo equilibrado, armonioso; de ahí, el papel que juega la sociedad en
los aspectos políticos, jurídicos, filosóficos, éticos, artísticos y religiosos. Las ideas de diversos géneros sirven a los h ombres para
fundamentar la necesidad de consolidar o destruir las relaciones de producción y las instituciones y organizaciones les permiten lleva
r a cabo estas ideas en la vida social.
La aparición de la propiedad privada y de las clases sociales tiene sus orígenes en el modo de producción esclavista, donde
las relaciones de producción se caracterizan por la relación productiva existente entre el esclavo y el esclavista, lo que trae consigo la
superestructura, pues aparece la propiedad privada de los medios de producción, y con ello, surge la división de clases. Así como las
ideas que fundamenten la dominación de los esclavistas sobre los esclavos e instituciones que defendían esta dominación.
La superestructura influye en el desarrollo de las fuerzas productivas por medio de un conjunto de las relaciones de producción.
El proletariado dentro del capitalismo forma ideas e instituciones. Los trabajadores comienzan a comprender poco a poco la esencia
del capitalismo y toman conciencia de clase de la necesidad de derrocarlo.
Lo anterior es importante para comprender como se lleva a cabo el desarrollo de las fuerzas productivas. Cómo por ejemplo,
en México la superestructura ha influido para que el capitalismo nacional se desenvuelva bajo ciertas condicionantes que el mismo
sistema económico internacional le impone, no permitiéndole un desarrollo económico.

5.2. Tipos de cambio social • Estructural


El concepto de cambio social puede ser interpretado de manera muy diversa, sin embargo, existen dos acepciones fundamentales
para este concepto:
Pensamiento analítico
Atribuye los procesos de cambio social a causas referentes a las innovaciones tecnológicas, factores culturales y valores;
omite el análisis de los movimientos sociales como el principal impulsor del cambio social.
Marxismo
Corriente de pensamiento de Marx que atribuye el cambio social a la lucha entre poseedores y desposeídos. Esta se manifiesta
de distintas formas, que va desde la lucha política mediante elecciones hasta la lucha violenta con el propósito de lograr un cambio
profundo en la estructura socio-económica, con el fin de lograr mejores condiciones de vida de la mayoría de la sociedad. Para el
marxismo, esta lucha es permanente, ya que es el motor de cambio social, por ejemplo: el EZLN.

192
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.3. Desarrollo y Subdesarrollo. Conceptos crecimiento, desarrollo y subdesarrollo ec onómico. Dependencia.


Capitalismo Periférico. Relaciones Centro-Periferia.

Según Gunder Frank, la investigación sobre el desarrollo latinoamericano debe iniciarse en la época colonial, a partir de la cual América
Latina experimento un proceso de subdesarrollo capitalista. Históricamente, desde que España y Portugal implementaron las
economías coloniales en América Latina, esta ha vivido la expropiación de su excedente económico. Es decir, la riqueza produc ida
pero no consumida en los países latinoamericanos, salía de ellos hacia las metrópolis coloniales. Primero fueron España y Portugal
los que se apropiaron de dicho excedente, y después Inglaterra y EUA.
El subdesarrollo como realidad contemporánea encuentra su explicación en parte porque ha habido un saq ueo económico
permanente mismo que no permitió a las economías latinoamericanas acumular el capital suficiente para financiar su propio des arrollo,
aunque si ayudo a financiar el de las metrópolis. Pero no es todo. En estos tiempos el papel asignado a las economías subdesarrolladas
es el de alimentar el desarrollo de los países metropolitanos a costa de su propio desarrollo.
La forma real que asume la estructura económica de los países satélites, es decir, el nivel de desarrollo de sus sectores, sus
obstáculos por superar, etc.; están marcados por la apropiación de excedentes que los países metropolitanos continúan ejerciendo.
El llamado subdesarrollo no es algo aparte del desarrollo, ambos son partes integrantes del mundo capitalista. Por ello, no p ueden

193
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

verse como dos realidades separadas en las que la situación económica de una nada tiene que ver con la otra, sino que ambas se
explican mutuamente.

Gunder Frank afirma que los países desarrollados nunca han sido subdesarrollados, pudieron estar menos des arrollados peor
nunca dependieron económicamente de nadie ni sufrieron el saqueo permanente de sus recursos por largos periodos históricos. En
este sentido, el subdesarrollo no es el estado primario de todos los países que algún día estuvieron en él, como afirmaba Rostow; el
subdesarrollo es el producto de una relación desigual metrópoli – satélite, que permite a la metrópoli apropiarse de los recursos del
satélite y hacer de este una economía dependiente y subordinada.
En la concepción de Gunder Frank, los esquemas de fases evolutivas son expresiones intelectuales de interpretación, pero
carecen de base real porque las economías nacionales no son entidades aisladas desarrollándose por sí solas y sin la injerenc ia de
otras economías. Todas son economías inmersas en un solo sistema capitalista mundial.
Además, la moderna economía capitalista metropolitana no tiende necesariamente a traslada su modernización a las
sociedades periféricas; por ejemplo, no traslada su tecnología o por lo menos no lo hace sin costo . Por el contrario, la economía
metropolitana moderna suele apoyarse precisamente en las economías tradicionales de las periferias, y aprovecharse de la

194
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

desigualdad tecnológica para mantener sus ventajas sobre ella, por lo que con frecuencia tiende a perpe tuar el atraso de la periferia,
que le es benéfico. Para modernizarse, la economía de la periferia tiene que importar la tecnología de las metrópolis, por lo general, a
costos muy elevados. Esto provoca un sangrado de sus recursos disponibles que, a median o plazo tienden a afectar
desfavorablemente su balanza comercial y a incrementar su deuda externa.

Gunder Frank sostiene que, contrario a lo que postulaban los desarrollistas, los países satélites han alcanzado su mayor
impulso capitalista industrial cuando sus lazos con la metrópoli han sido débiles. Normalmente, cuando la metrópoli se recupera de
sus crisis y restablece sus lazos de comercio e inversión que reincorporan a los satélites a su órbita, la industrialización y el desarrollo
de los satélites resultan estrangulados. Por ello no es extraño encontrar que las regiones más subdesarrolladas fueran aquellas que

195
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

tenían las relaciones más estrechas con la metrópoli. Se trata de las regiones que eran las mayores exportadoras de materias primas
que ofrecían más ventajas de capitalización a las metrópolis.

Tampoco las elites modernizadoras de la periferia son garantía de un impulso inicial benéfico para toda la sociedad. La
modernización promovida por estas se orienta a beneficiar aquellas ramas de la economía que implicaban una capitalización de las
metrópolis y de las elites periféricas, pero que no implicaban la generalización de esa modernización más allá de dichas rama s, dejando
a las otras ramas de la economía con procesos tradicionales, con tecnología atrasada y sin beneficios en la remuneración o en la
percepción de la riqueza socialmente generada.

Por todo lo anterior, Gunder Frank opinaba que lo que realmente había sucedido no era un crecimiento económico tendente a
salir del subdesarrollo, sino un crecimiento económico selectivo que profundizaba las relaciones de dependencia con la metrópoli, que
continuaba perpetuando la extracción de excedente de las periferias hacia las metrópolis. En síntesis, no había sido un camin o para
alcanzar el desarrollo, sino para continuar un desarrollo económico subdesarrollado, es decir, un desarrollo del subdesarrollo.

¿QUÉ es el Sistema-mundo capitalista? Wallerstein, Immanuel, Crítica del Sistema-mundo capitalista, México, Era, 2005, 373
p., p. 44 y 45.

196
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El sistema-mundo capitalista se organiza a partir de una estructura tripartita jerárquica, polarizada y desigual que subdivide a
dicho sistema-mundo en una pequeña zona central, una cierta zona semiperiférica y una vasta zona periférica. Es decir, una
organización interna estratificada en tres zonas diferentes.

Porque ser el “centro” del sistema-mundo significa no sólo los más altos salarios del sistema, la innovación tecnológica de
punta, las formas más sofisticadas de explotación del trabajo, los mayores niveles de riqueza y de ingreso relativos y absolutos o las
mercancías más conspicuas del mundo, entre varias ventajas económicas, sino también ser la base de la existencia del Estado más
fuerte y hegemónico a nivel mundial junto a grandes desarrollos de la sociedad y óptimas condiciones para la difusión de la propia
cultura nacional.

De manera similar, y prácticamente simétrica, ser parte de la “periferia” del sistema implicará por necesidad tener los más b ajos
niveles salariales y escasos o nulos desarrollos tecnológicos propios, desplegando las formas más brutales, descarnadas y
extenuantes de explotación del trabajo, junto a los mayores niveles de pobreza y hasta miseria relativa y absoluta, y a la es casez
general de bienes disponibles. Además, y como correlato de esto, la existencia de Estados débiles, subordinados, puramente
“intermediarios” de las decisiones del centro o hasta cuasi inexistentes, acompañados de muy bajos desarrollos sociales y de una
dificultad enorme para cualquier tipo de desarrollo o afirmación cultural autónoma e independiente.

Y entre ambos extremos de la cadena de estas distintas zonas funcionales del sistema -mundo, el nivel intermedio de las
semiperiferias, más ricas que la periferia, pero menos rica que el centro, con desarro llos intermedios en lo económico, lo político, lo
social y lo cultural en general.

5.4. Modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción. Antecedentes. Modelo de sustitución de
importaciones
Antes de comenzar a analizar los diferentes modelos económicos aplicados México, es importante recordar que nuestro país estaba
inmerso en los grandes cambios que se daban en el mundo, a saber: la PGM, la gran depresión, la SGM, etc., todos estos
acontecimientos mundiales influyeron en nuestro país.
El modelo de sustitución de importaciones, fue un modelo económico que comenzó a implementarse en México a finales de
los años 30 hasta mediados de los 70. Consiste en una restricción a las importaciones por parte del estado o del gobierno, co n el fin
de reforzar su industria nacional y sus exportaciones, lo que trajo como consecuencia que los precios de los bienes nacionales y las

197
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

manufacturas importadas rompieran el equilibrio que limitaba las posibilidades de la producción nacional de manufacturas para
competir con las importadas.

Al crecer sus exportaciones, México fue adquiriendo una fortaleza económica que le permitió importar maquinaria y equipo
para la industria nacional destinada a producir aquellos productos manufactureros que tradicionalmente se habían venido importando.
En este punto, se llegó a crecer, de manera generalizada que la industrialización del país era el camino a seguir para salir del
subdesarrollo y superar los obstáculos de la dependencia.
En los años siguientes el sector manufacturero nacional fue creciendo a un buen ritmo. La vigencia de la guerra favoreció a
nuestro país e incluso permitió que las manufacturas mexicanas se exportaran (textiles, productos químicos, alimentos). Pero al
acabarse la guerra y volver a las condiciones normales, los mercados externos se fueron perdiendo por falta de competitividad de la
industria nacional y ello arriesgaba el propio mercado interno. Se hizo necesario establecer una serie de medidas proteccioni stas, para
evitar que la poderosa industria extranjera, principalmente la estadounidense, compitiera y acabara con la naciente industria mexicana.
El antecedente inmediato de la política proteccionista durante la sustitución de importaciones viene del sexenio cardenista.
Como ya hemos visto, el programa de gobierno del general Cárdenas se proponía, en primer término, luchar por la independencia

198
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

económica del país, esto llevó a defender y estimular el desarrollo de la industria nacional, limitando al mismo tiempo los i ntereses
extranjeros en México que pudieran afectarla.
Dada la situación internacional, en la que pesaba mucho la presencia de la industria norteamericana que por años había sido
la proveedora de bienes manufacturados, cárdenas apoyó a la industria nacional con tres medidas proteccionistas bá sicas:
1. Estableció aranceles a los productos extranjeros similares al os nacionales, de modo que se inhibiera su
importación y su consumo.
2. Dio facilidades para la importación de los bienes necesarios para las industrias mexicanas, de manera que
pudieran adquirir las maquinarias e incluso materia prima especial que requerían.
3. Implemento medidas fiscales orientadas a estimular la industria nacional, que eximía del pago de impuestos por cinco
años a las industrias que desarrollasen actividades totalmente nuevas, es decir:
a) Se eliminó el impuesto de importación de maquinaria.
b) Se eliminó el impuesto de exportación de productos.
c) Se eliminó el impuesto sobre la renta.

Durante el modelo de sustitución de importaciones en el periodo que va de 1940 a 1950 en parte por la guerra mundial el
producto nacional bruto creció, se elevó la productividad de las exportaciones de los productos llamados primarios.

199
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

5.5. Modelo de desarrollo estabilizador


Durante el periodo de 1940 a 1970 se aplicó en el país un modelo de política económica que recibió el nombre de desarrollo
estabilizador o milagro mexicano. La estrategia fundamental era crecer con estabilidad. Para alcanzar dicha estrategia se pla ntearon
los siguientes objetivos:
1.- Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros contribuyendo al mantenimiento de la estabilidad cambiaria.
12. 50 por dólar.
2.- Continuar incrementando el ingreso nacional.
3.- Diversificar las actividades productivas de la economía
4.- Impulsar el proceso de industrialización del país
5.- Elevar la productividad de los factores de la producción (tierra, trabajo y capital)
6.- Preservar la paz interna
7.- Elevar el nivel de vida de la población sobre todo de los campesinos, obreros y clase media.

200
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Estas medidas permitieron en parte que los indicadores económicos mostraran un comportamiento positivo, lo que gesto la
imagen en el exterior de que en México se estaba presentando un milagro económico, denominado como el milagro mexicano.
Para el modelo de desarrollo estabilizador es la industria el sector que encabeza el crecimiento económico del país. Uno de los
aspectos claves fue que se orientó la producción industrial nacional hacia bienes de consumo de mercado interno. Durante este periodo
se registró en nuestro país un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual y no se presentó inflación.
Dadas las características anteriores y los números positivos presentados en la economía mexicana durante aproximadamente
20 años a este periodo se le denominó el “Milagro mexicano”.

Para 1966 el desarrollo estabilizador comienza a mostrar signos de agotamiento, y en 1968 tales signos se agudizan con la
crisis de legitimidad del sistema político y con la crisis del capitalismo internacional, que colocan al presidente Echeverría en una
situación grave, de la que pretende salir con un modelo de transición hacia el cambio de estrategia, que identifica con el no mbre de
desarrollo compartido, como veremos más adelante.

Signos del agotamiento del desarrollo estabilizador


1.- Desigual concentración de la riqueza. 15 % de los ingresos se distribuían entre 50 % de la población mientras 51 % de los
ingresos quedaban en manos del 10 % de la población.
2.- Rezago agrario. La reforma agraria solo se convirtió en un instrumento del gobierno para a lcanzar estabilidad política y paz
social en el campo.
3.- Pérdida de la competitividad industrial. Debido a que los empresarios tenían un mercado cautivo no había competencia, lo
que los llevo a incurrir en serias ineficiencias productivas: baja calidad de los productos, política de precios a su arbitrio, etc.
4.- El déficit comercial. Como en México no se producían las materias primas industriales y los bienes de capital suficientes (la
maquinaria y la tecnología para producir), se llegó al punto de que las importaciones eran cada vez más mientras las exportaciones
disminuían.
5.- Incremento de la deuda externa. Díaz Ordaz concluye su periodo con una deuda externa de 4 262 millones de dólares,
Echeverría deja una deuda de 19, 602 millones de dólares y con López Portillo la cifra es escandalosa: 84, 800 millones de dólares.
6.- Incremento del gasto público. Comprende los gastos del gobierno federal en tres renglones:
1.- económico: obras públicas y de infraestructura
2.- Administrativo: para mantener al Estado (presidente, diputados, senadores, etc.)

201
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.- Social: programas sociales, salud, educación, combate a la pobreza, etc.


El hecho de que el comportamiento del gasto público vaya en ascenso habla de un estado que padece un déficit en sus finanzas
que lo obliga a pedir prestado, y así llegar a los niveles de deuda arriba mencionados.
7.- Explosión demográfica urbana. Para 1970 el 60 % de la población mexicana vivía en zona urbana.

5.6. DESARROLLO COMPARTIDO (Objetivos)


Recibe este nombre el modelo económico de transición, operado por Luis Echeverría Álvarez con el propósito de que el crecimiento
económico beneficiara a todos los sectores del país y no solo a algunos grupos privilegiados, para lo cual la injerencia del estado en
las actividades económicas debía ser mayor.
Partía de la tesis de que no podía haber un adecuado crecimiento de la economía si persistía la desigualdad económica por
actividades y estratos sociales, porque agudizaba la desigual distribución del ingreso.
El desarrollo compartido pretendía los objetivos siguientes:

202
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

1.- mantener el crecimiento económico de los años recientes, recuperando la iniciativa de los aparatos del estado y su propia
política económica como instrumentos del cambio que se necesitaba para garantizar el desarrollo integral del país.
2.- ampliar la representatividad y la presencia de los pequeños y medianos empresarios en el crecimiento económico para
evitar el predominio absoluto de los grandes capitales nacionales y transnacionales.
3.- superar los problemas financieros para poder alcanzar las metas generales de la política económica, aplicando una política
de ajustes restrictiva en el gasto público y en el sistema monetario.
Relación de los organismos financieros internacionales: FMI, BM y BID.
Tanto el BM como el FMI nacen en julio de 1944 en la conferencia internacional sobre asuntos monetarios y financieros
convocada por el presidente estadounidense Roosevelt en el complejo turístico de Bretton Woods.
El BM se creó para apoyar la reconstrucción de Europa; poco después con la injerencia de EUA se configuró como una agencia
de desarrollo que pretende “ayudar a los países a que reduzcan la pobreza, particularmente atendiendo a las dimensiones
institucionales y sociales.
El BID es un organismo constituido el 8 de abril de 1959 por todos los países pertenecientes a la OEA. El BID se encarga de
estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de sus países miembr os.
Concede préstamos para la financiación de proyectos de desarrollo y para promover la asistencia técnica necesaria para la ejecución
de los mismos.
¿Cuál es la relación de nuestro país con esos organismos?
EL BM tiene como tema central hacia 1975 la desaceleración del crecimiento económico del mundo in dustrializado y su impacto
en las economías de los países subdesarrollados.
Con el FMI para tener acceso a su financiamiento, después de la devaluación de 1976, el gobierno de México firmo un acuerdo
de estabilización por tres años.
Con el BID la relación es de socio y deudor, pues hacia 1979 casi la quinta parte de los préstamos de aquel a Brasil, seguido
por México, Argentina y Colombia.

5.7. Modelo Neoliberal.


Síntomas del neoliberalismo:
1.- Política antisindical. Ofensiva patronal contra los sindicatos.
2.- Desempleo. Crecimiento del desempleo. El desempleo es necesario para la economía.

203
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

3.- Fin a las políticas de bienestar social. Se abandonan las políticas estatales de bienestar social. Los gobiernos paternalistas
y populistas son criticados por ineficientes.
4.- Cierre de instituciones de seguridad social. Se pierden conquistas sociales históricas. Ya casi nadie trabaja 8 horas diarias,
baja la inversión en salud, educación, etc. Cierran instituciones de seguridad social.
5.- Baja de salario real. Bajan los salarios reales y con ello la calidad de vida de las mayorías. Pérdida del poder adquisitivo.
6.- Sacrificio de las mayorías. Se sigue una política económica que sacrifica a las mayorías en beneficio de una minoría.
7.- Enriquecimiento de una minoría. Enriquecimiento brutal de los dueños de grandes capitales. Se saquean las riquezas de
los países pobres hacia las cuentas de los ultra-ricos.
8.- Pérdida de la soberanía. Pierden soberanía los países con economías débiles cuyas políticas son dicta das por países con
economías fuertes.
9.- Falta de perspectivas. Por último, estas políticas económicas se llevan a cabo en casi todo el mundo. No hay salida ni
saliendo del país.

204
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Con la crisis económica de la década de 1980, la propuesta que se impuso para componer el desarrollo capitalista fue la del
modelo neoliberal. La crisis de 1982 en la que México decretó la suspensión de los pagos de su deuda externa, significo el pu nto
culminante de su estado de bienestar, y es, a partir del gobierno de Miguel de la Madrid que México se incorporoReformas económicas
Encaminadas a lograr tres grandes propósitos: apertura comercial, privatización y desregulación.

Con la crisis económica de la década de 1980, la propuesta que se impuso para componer el desarrol lo capitalista fue la del
modelo neoliberal. La crisis de 1982 en la que México decretó la suspensión de los pagos de su deuda externa, significo el pu nto
culminante de su estado de bienestar, y es, a partir del gobierno de Miguel de la Madrid que México s e incorpora al neoliberalismo y
comenzó a aplicarse con plenitud las reformas estructurales en los ámbitos económicos, sociales y políticos; mismos que se vi eron
reflejados en lo jurídico, lo que proporciono apertura y participación de los partidos polític os en la vida pública a través de la vía
electoral, seguridad a las personas, empresas e instituciones nacionales y extranjeras, además de ser un requisito para la en trada en
el TLC. Las modificaciones al marco jurídico dan garantías para que los países de sarrollados y sus inversionistas no encuentren
obstáculos en el mercado, y en general, todos los medios físicos y jurídicos se encuentren acorde a sus necesidades. Dicho ma rco
normativo lo encontramos en la Constitución y en las modificaciones que a ésta se le han hecho.

205
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Las reformas constitucionales que se realizaron en los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari tuvieron
un fuerte contenido neoliberal, sobretodo porque:
1.- Se otorgó mayor seguridad jurídica a la propiedad
2.- Se terminó con la reforma agraria
3.- Se individualizó la educación
4.- Se transformaron las relaciones con la Iglesia
5.- Se otorgó autonomía al banco central y se permitió la privatización de empresas estatales

Reformas económicas
Encaminadas a lograr tres grandes propósitos: apertura comercial, privatización y desregulación.
Los problemas económicos en México desde finales de la década de los setenta reflejaban una crisis de la estructura económica
(inflaciones, devaluaciones y déficit en la balanza comercial). La inestabilidad política acentuaba de manera grave la crisis, por lo que

206
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

era necesario un cambio urgente en el crecimiento de la industria nacional y en el aumento de las exportaciones de los bienes y
servicios producidos en el país.

En el año de 1982 México estaba sumergido en una fuerte crisis, por lo que la principal tarea del gobierno era recuperar la
confianza de los empresarios mexicanos y de la comunidad financiera internacional. Para lograrlo se tenía que evitar reprimir el
mercado interno y a la industria nacional que limitaba el comercio externo, por lo que busco impulsar los productos nacionales en el
extranjero a través del GATT adoptando el neoliberalismo.

En 1985 la apertura económica gestó un cambio estructural en el sistema capita lista mexicano como consecuencia de los
compromisos adquiridos en el comercio exterior con los EUA por el crédito otorgado para combatir la crisis de las finanzas pú blicas a
causa del desplome de los precios internacionales del petróleo. Durante el sexenio de Miguel de la Madrid se buscó crear las
condiciones para que la sociedad encauzara sus iniciativas y sus esfuerzos en el aumento de la inversión, la producción, el e mpleo,
la calidad y la competitividad. Esta nueva política buscó la apertura comercial, privatización y desregulación.

207
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

En el caso de la apertura comercial se buscó que los productos nacionales compitieran nacional, y posteriormente en el
extranjero en igualdad de circunstancias. Para que esto pudiera llevar a cabo se tenían que elimin ar los subsidios, disminuir los
aranceles y mejorar el transporte y las vías de comunicación.

La privatización es el proceso mediante el cual el estado transfiere al sector privado las actividades productivas y empresar iales
(instalaciones, maquinarias y trabajadores). Para el proceso de privatización el gobierno de México utilizo el término de
desincorporación del sector público, dividido en tres etapas:

Primera etapa (1983-1988) se vendieron las empresas no consideradas como estratégicas o prioritarias; las empresas que
representaban un peso económico importante para los ingresos del Estado debido a que no generaban ganancias, y por lo tanto, no
resultaban rentables.

Segunda etapa (1988-1994) se realizaron las ventas de las empresas más importantes del sector público como Teléfonos de
México, Compañía mexicana de Aviación, Compañía Minera Cananea y las instituciones bancarias. En este periodo también se
retiraron los apoyos y subsidios al campo. Desaparecen las empresas que apoyaban al campo: Fertilizan tes Mexicanos, Banco
Nacional de Créditos Rurales, Instituto Mexicano del Café y CONASUPO.

208
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Tercera y última etapa (1994 a la fecha) se pretende privatizar el sector energético (PEMEX, CFE), los servicios de salud y
educación.
La desregulación es el retiro del estado en la reglamentación, regulación e intervención que impide que las fuerzas del mercado
actúen con plena libertad. Éstas implican los trámites administrativos. Requisitos y permisos de establecimientos; reglas de operación
de las empresas, legislaciones laborales (libertad de contrataciones de trabajadores, libertad de establecimientos de salarios mínimos,
libertad compromisos en despidos laborales, etc.). Para las empresas trasnacionales es atractivo que un país tenga un mínimo de
regulaciones.
También se otorgó autonomía al Banco de México para manejar y controlar las variantes económicas del país como la emisión
de moneda, estabilización del poder adquisitivo, medición y control de la inflación y manejo de las reservas. También hubo
modificaciones a la ley de inversiones extranjeras, permitiendo una mayor participación de estas en el país con menos restricciones.
Las políticas anteriores adoptadas por los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari abrazaron un proyecto
ajeno al de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, formalizando nuevos intereses económicos que se reflejaron en
el TLC. México es importante, pues es un lugar geoestratégico para la competencia con otras naciones; por lo tanto, exigió la
transformación de su aparato normativo a favor de las grandes empresas nacionales y transnacionales, dejando en el desamparo
social a millones de mexicanos.

209
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

6. Legislación Mexicana
Objetivo
Al finalizar la unidad el estudiante distinguirá cada una de las partes de la Constitución Política Mexicana.

6.1. Constitución Política Mexicana.


La Constitución es la ley fundamental de un Estado, puesto que en ella se establecen los derechos y obligaciones esenciales d e los
ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que en ella
se establece. La actual Constitución Política en México fue promulgada el 5 de febrero de 1917, en el Teatro de la República de la
ciudad de Querétaro. En ella se establecieron los ideales revolucionarios del pueblo mexicano con un marcado contenido social, sin
distinción de raza, credo o filiación política.

210
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

6.2. Características de la Constitución Política Mexicana.


La Constitución Política Mexicana posee dos características: la dogmática que se refiere a las garantías individuales; otra,
orgánica que se refiere a la organización y competencia de los poderes federales. El nombre oficial de la Constitución mexicana es
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Carta Magna estableció completamente las garantías individuales y
reconoció los derechos sociales, como el de huelga y el de organización de los trabajadores, el derecho a la educación; así t ambién
la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita, la jornada de trabajo máxima de ocho horas, las libertades de expresión y la asociación
de los trabajadores. Estableció una forma de gobierno republicana, representativa, demócrata y federal. Se confirmó la divisió n de
poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo.

Este último se conformó como sistema bicameral, constituido por una cámara de diputados y una de senadores. Asimismo, la
Constitución decretó la no reelección y ratificó el sistema de elecciones directas, y otorgó una mayor autonomía al Poder Judi cial,
además de conceder más soberanía a los estados. De igual modo, en la Carta Magna se creó el municipio libre y se estableció un
ordenamiento agrario.

211
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

6.3. Modificaciones a la Constitución.


Es importante señalar qué desde su creación, la Constitución de 1917 ha sido reformada en diversos artículos para responder
al entorno político, social y económico de nuestro país.
Ejemplo de ello son las reformas de 1953, que otorgaron derecho de voto a las mujeres; las de 1969, que concedieron la
ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993,
1994, y 1996, destinadas a garantizar elecciones legales y respetuosas de la voluntad popular.

6.4. Organización de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


La Constitución Política mexicana está organizada de la siguiente manera.
Primero
I. De las garantías individuales 1 al 29
II. De los mexicanos 30 al 32
III. De los extranjeros 33
IV. De los ciudadanos mexicanos 34 al 38
Segundo
I. De la Soberanía Nacional y de la forma de gobierno 39 al 41
II. De las partes integrantes de la Federación y el Territorio Nacional 42 al 48
Tercero
I. De la división de poderes 49
II. Del Poder Legislativo 50
Sección 1. De la elección e instalación del Congreso 51 al 70
Sección 2. De la iniciativa y formación de las leyes 71 al 72
Sección 3. De las facultades del Congreso 73 al 77
Sección 4. De la Comisión Permanente 78 al 79
III. Del Poder Ejecutivo 80 al 93
IV. Del Poder Judicial 94 al 107
Cuarto De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado
108 al 114
Quinto De los estados de la Federación y del Distrito Federal 115 al 122

212
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Sexto Del trabajo y de la previsión social 123


Séptimo Prevenciones generales 124 al 134
Octavo De las reformas a la Constitución 135
Noveno De la inviolabilidad de la Constitución 136
Artículos Transitorios

6.5. Artículos reformados de la Constitución.


Una ley puede ser modificada, anulada o cambiada: Cuando se modifica se hace una reforma. Cuando una ley es revocada se le
abroga. Y cuando se anula o modifica una parte de la ley con preceptos nuevos, se deroga. La Constitución Política Mexicana se ñala
en el artículo 135, que las reformas son constitucionales si en el Congreso de la Unión son aprobadas por la mayoría de las legislaturas
(por el voto de dos terceras partes de los individuos presentes.

Ejemplos de tales modificaciones son el artículo 3, 27, 123 y 130 constitucionales. El primero mencionaba en la Constitución
de 1917 que la educación pública sería gratuita y las escuelas privadas y públicas impartirían educación laica. Además de que la
educación primaria sería obligatoria. En 1993 se modifica este artículo para hacer obligatoria la educación primaria y secunda ria,
además de permitir a las congregaciones religiosas la impartición de educación, previa autorización. Por su parte, el artícul o 27, en la
Constitución de 1917, establecía normas que limitaban la propiedad de la tierra, de la que originalmente es propiet aria la nación, tierras
y aguas comprendidas dentro de sus territorios. En 1992, por iniciativa del Poder Ejecutivo, se reformó este artículo para da r fin al
reparto de tierras, permitir que las asociaciones religiosas posean propiedades, reconocer la liber tad de asociación de los ejidatarios
y comuneros y proteger la integridad de la tierra de los grupos indígenas

213
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7. Geografía humana.

Objetivo
Al finalizar la unidad el estudiante distinguirá los factores que integran la geografía humana.

7.1. Geografía humana.


La geografía humana es la rama de la geografía que estudia las relaciones entre el hombre y el medio geográfico, como la pobla ción
humana, su estructura y sus actividades económicas, sociales, culturales o políticas, en su contexto espacial.

La geografía humana se divide en:


Geografía Estudia
Racial Los grupos raciales, su localización y distribución en el medio geográfico.
De la población Las formas de agrupación, distribución, migración, crecimiento y disminución de la población.
De las religiones La clasificación, localización y distribución de las religiones.
Cultural Las formas de producción y organización social.
Económica La localización y aprovechamiento de los recursos naturales.
Política La localización y distribución de las divisiones político–administrativas de la Tierra, así como sus formas de
gobierno, organizaciones políticas y económicas.
Lingüística La distribución de los grupos, familias lingüísticas e idiomas.
Biológica Las formas de asociación y distribución de las plantas y los animales.

7.2. El hombre y el medio geográfico.


El hombre se encuentra en el medio geográfico al que conforman el conjunto de factores físicos, biológicos y sociales que lo r odean e
influyen.

7.3. Medio geográfico

214
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Factores sociales: Población, Grupos raciales, Idiomas, Habitación, Vías de comunicación, Actividades humanas.
Factores físicos: Clima, Suelo, Hidrografía.
Factores biológicos: Flora, Fauna.

7.4. Recursos naturales.


Los recursos naturales son todos los componentes que el medio ofrece al hombre para satisfacer sus necesidades como el suelo,
aguas superficiales y subterráneas. El hombre asigna una utilidad al recurso natural, cuyo valor varía de acuerdo al momento h istórico
y a la cultura de cada sociedad.

Los recursos naturales pueden ser:


1.- Renovables. Una vez que se utilizaron se pueden relevar. La vegetación, la fauna y el suelo son recursos que proporcionan
la materia prima, útil para el desarrollo de la producción agrícola, ganadera e industrial. Estos recursos se deben explotar con base en
los principios ecológicos para evitar su extinción. Los recursos renovables se clasifican en dos tipos:
a) Los forestales (maderas) y,
b) No forestales (sustancias producidas por la vegetación, como yuca, mezquite, henequén, etcétera).

215
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2.- No renovables. Después de utilizarlos se agotan y no se pueden relevar. Los minerales y los energéticos fósiles son ejemplo
de este tipo de recursos. Los minerales se clasifican en metálicos (preciosos, ferrosos y siderúrgicos) y no metálicos (azufre , sal, yeso,
etc.). Los energéticos fósiles incluyen al petróleo, hidrocarburo del cual se obtiene gasolina, diesel y gas, y subproductos como
solventes, plásticos y fertilizantes; el carbón, como la hulla, el lignito y la turba; y el gas natural cuyo consumo ofrece v arias ventajas.

7.4.1. Alteración de los recursos naturales.


7.4.1.1. Medio ambiente
En el siglo XX la sociedad mundial tomo conciencia del deterioro ambiental, al reconocer que el crecimiento demográfico y la
industrialización han causado daños al medio ambiente de una manera acelerada. El tema del med io ambiente y su impacto en la vida
de la sociedad han sido analizados por numerosas organizaciones, gobiernos e instituciones.
La evolución de las especies, incluida la humana, resulta de un equilibrio natural que se consigue mediante su interacción con
el medio físico. En este proceso, los seres humanos desarrollaron un modelo económico y tecnológico que les permitió explotar
aceleradamente los recursos naturales, y por consecuencia se deterioró el ambiente. La actividad humana y los fenómenos naturales
propiciaron el desequilibrio natural, el cual se convierte en un problema ecológico. Entre los problemas ecológicos más import antes se
encuentran el uso irracional de los recursos debido a la falta de planeación en su forma de explotación; la erosión o desp rendimiento
de la capa superior del suelo, causada por precipitación y por los escurrimientos de agua (erosión hídrica) o por el viento ( erosión
eólica) y la extinción de especies por la pérdida de su hábitat natural.

216
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7.4.1.2. La contaminación
Es la existencia de cualquier agente químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes, en formas y concentraciones
en el ambiente, que sean o puedan perjudicar la salud, seguridad o bienestar de la población, que sean dañinos para la vida a nimal o
vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación. Los contaminantes son los agentes que alteran la s
cualidades y características naturales del ambiente y se dividen en biodegradables y no biodegradables. Las fuentes de contaminación
pueden ser naturales o artificiales. Según la parte del entorno natural en la que se provoca el daño, se reconocen tres tipos de
contaminación: atmosférica, del agua y del suelo.

La atmósfera es la capa más sensible al deterioro ambiental y entre los efectos inmediatos más visibles está la tendencia a los
fenómenos meteorológicos extremos; las lluvias son torrenciales, el calor es más intenso, el frío de invierno se recrudece, l os
huracanes son más potentes y numerosos, etcétera. La escala de estos efectos puede ser local y global; en el primer caso está la
lluvia ácida; a escala global se puede mencionar el cambio climático global, el adelgazamiento de la capa de ozono y el aumen to del
nivel del mar.

217
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7.4.1.3. El efecto invernadero


Es el papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. Cuando las emisiones de bióxido de carbono
(CO2), clorofluorocarbonos (CFC) y metano aumentan, se altera el calentamiento global. Este incremento se debe al uso de
combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbono. Las consecuencias de este calentamiento son los cambios climáticos que
afectan a las cosechas y aumentan el nivel de las aguas oceánicas. De acuerdo con algunos estudios, la temperatura de la Tierra ha
aumentado hasta aproximadamente 0.4% cada año.
Como una respuesta para frenar el calentamiento global se suscribió el Protocolo de Kioto, en Japón, el 11 de diciembre de
1997, donde los países industrializados (excepto EUA) se comprometieron a reducir las emisiones con taminantes (principalmente
CO2).

7.4.1.4. Adelgazamiento de la capa de ozono


Entre los gases que constituyen la atmósfera del planeta está el ozono, el cual filtra la mayor parte de los rayos ultravioleta d el Sol. El
ozono resulta del equilibrio que se guarda entre el oxígeno que las plantas producen y del dióxido de carbono que los an imales
generan. La forma molecular del ozono son tres átomos de oxígeno (O3), en lugar de dos átomos como el oxígeno ordinario (O2). La
capa de ozono se encuentra en la estratosfera, la cual absorbe los rayos ultravioletas que provienen del Sol. A partir d e 1970, diversos
investigadores detectaron un agujero en la capa de ozono, en la Antártida, mismo que ha crecido en los últimos años. La destr ucción
de la capa de ozono causa un aumento de la radiación ultravioleta que provoca un calentamiento de la superfi cie terrestre y un
incremento en los casos de cáncer de piel. Las sustancias más dañinas para el ozono son el cloro, el fluoruro y el carbono, us ados en
aerosoles, refrigerantes y disolventes.

7.4.1.5. La marea negra


El derrame de petróleo sobre la superficie del mar produce la marea negra, la cual aniquila no sólo al plancton, sino también a millones
de especies marinas. Los derrames de petróleo afectan a las especies, como aves, peces, arrecifes de coral y plancton. Existe n
diversos métodos para sanear las áreas afectadas, sin embargo, ninguno de ellos reestablece las condiciones originales. Por otra
parte, entre el aire y el agua se efectúan intercambios de calor y humedad, siempre que la capa superficial de agua esté libr emente
expuesta. Pero donde se forman películas de petróleo, grasas o contaminantes parecidos, el proceso se detiene. Por otro lado, las
especies comerciales que se contaminan con petróleo u otras sustancias en cantidades moderadas logran vivir, pero pueden causar

218
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

graves enfermedades en caso de que el hombre las consuma. Esta situación se repite también en lagos y ríos cuando presentan
contaminantes tóxicos en sus aguas.

7.5. Demografía (Mundo Contemporáneo).


La población del mundo y en particular la de los países menos desarrollados o en vías de desarrollo (subdesarrollados), vive bajo una
situación caótica, por aspectos como la explosión demográfica, la distribución irregular de la población, el uso irracional de los recursos
naturales, el reparto de la riqueza, etcétera. Bajo este panorama, la población emigra en busca de mejores oportunidades de vida, lo
que redunda generalmente, en un abandono de áreas rurales y un crecimiento sin control de las ciudades. Existen factores natu rales
y sociales que influyen en la distribución de la población. Por ejemplo: la tierra fértil, el tipo de clima y de relieve.

Entre los factores sociales están los históricos, como el caso de la Ciudad de México, que después de ser sede del Imperio
mexica, los españoles lo conservaron como centro de poder y olvidaron inconvenientes como lo lacustre del terreno, el problema del
manejo del agua, el relieve, etcétera.

219
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7.5.1. Crecimiento de la población.


En el crecimiento natural de una población las tasas de natalidad superan a las de mortalidad. Por otro lado, el crecimiento social,
como resultado de la inmigración es un fenómeno normal en países desarrollados, donde las condiciones sociales y económicas son
favorables, y especialmente en aquellos que tienen como vecinos a los no desarrollados. La inmigración en tales condiciones es difícil
de controlar y de registrar. También hay que considerar fenómenos sociales extraordinarios como serían los conflictos internos en la
ex Yugoslavia o los antiguos países de la ex Unión Soviética.

El nivel social, cultural, económico, político, de infraestructura física (comunicaciones y transportes) favorece las oportunidades
de desarrollo de una población. A pesar de que un país desarrollado cuenta con todas las características para crecer, la tasa de
natalidad es baja, pero en países subdesarrollados, donde no existen en algunos casos condiciones de mínimo desarrollo, las tasas
de natalidad son muy elevadas. Sin embargo, el número de habitantes no es causa, ni solución de los problemas, ya que países como
China, Estados Unidos, India, Indonesia y otros, son de los más poblados. De este modo, el crecimiento poblacional se modifica por
actitudes políticas y religiosas, entre otras. Las consecuencias de crecimiento acelerado de la población son diversas, entre las
principales podemos citar el desempleo, la sobrepoblación y la explotación irracional de recursos naturales.

Cada vez hay más habitantes que deben compartir los recursos del planeta. Con la tendencia actual se calcula que la población
mundial pasará de 6000 millones en el año 2000 a 9000 millones en el año 2050. La causa está en el crecimiento de los países menos
desarrollados, que alcanzan en muchos casos 200%. Una situación contraria se vive en Europa, pues la población envejece y las
tasas de natalidad son bajas, nulas o negativas en algunos casos.

7.5.2. Migraciones.
Los movimientos migratorios son desplazamientos de personas de un lugar de residencia a otro; al movimiento de salida se le l lama
emigración, y al de llegada, inmigración. Los movimientos migratorios de mayor repercusión en la actualidad partieron de Europa,
entre los siglos XVI y XVIII, salieron unos 50 millones de europeos para colonizar (poblar y explotar) los territorios que se apropiaban
en otros continentes; África también tuvo una fuerte emigración, pero involuntaria, llevaron como esclavos a 20 millones de hombres,
mujeres y niños para sustituir la mano de obra indígena.

Los factores actuales de la migración son principalmente económicos, pero con diversos matices. Por ejemplo, en los países
pobres existe subempleo, desempleo y falta de oportunidades, a las que puede sumarse una tradición migratoria y catástrofes

220
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

naturales, para impulsar una emigración constante; de manera interna, estas naciones presentan una migración campo -ciudad a causa
del escaso desarrollo que tiene el campo y los precios tan bajos en la producción agrícola. Casualmente, esta migración tiene un
sentido sur-norte; en América va hacia Estados Unidos y Canadá, en Europa, de los países del sur, de África y del Medio Oriente hacia
las naciones del norte. La caída del Muro de Berlín, en 1989, produjo una corriente migratoria con sentido este-oeste, desde los países
de Europa oriental hacia las naciones de Europa occidental.

7.5.3. Política Migratoria.


La pobreza cada vez mayor en nuestro país ha ocasionado, entre otras consecuencias, el desplazamiento de mexicanos a EUA en
busca de una mejor calidad de vida, con la consecuencia del abandono casi por completo de varios pueblos del centro y sur del país,
que evidencian la escasez de empleo o la mala calidad de éste.

Otro factor a considerar son las redes sociales que se dan en los EUA, pues el establecimiento de relaciones sociales y de las
propias familias que se construyen tanto en los EUA como en México, fomentan la emigración d e familiares y amigos. Proveen de

221
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

información y apoyo al recién llegado, promoviendo, sobre todo, oportunidades de trabajo. Estás redes se establecen en torno a una
misma actividad económica conformando lo que se ha denominado barrios.

El impacto económico derivado de las remesas de los emigrantes mexicanos, resulta para el país una fuente de divisas y un
componente de suma importancia en el bienestar de las familias, lo que es una fuente de ingresos fuertes para la economía nac ional.
Las remesas son la segunda fuente de divisas, después de la exportación del petróleo.

De acuerdo con el FMI México ocupa uno de los primeros lugares (junto con la India) en la recepción de remesas, siendo EUA
el principal emisor. Las remesas se centran principalmente en:
1.- Ingreso familiar para uno de cada cinco hogares receptores, ya que conforman la única fuente de ingresos.
2.- Reactivan las economías regionales y locales
Ante este fenómeno, la postura del gobierno mexicano ha sido imprecisa e inestable, puesto que la emigración juega un papel
decisivo como válvula de escape del desempleo y como fuente de divisas, no establece una política clara en cuanto a la violac ión de
los derechos humanos y pobreza, se contradice en épocas de elección presidencial, que lo consideran un punto de su política y los
discursos enfocados a la generación de más y mejores empleos que retendrán a los mexicanos para que no abandonen el país.
Por las mismas políticas de desarrollo que se han venido mencionando, la emigración de mexicanos a EUA se vuelve una
alternativa laboral, ante la situación creciente de la pobreza, sobre todo, en los estados del sur del país con una important e población
indígena.
Factores que fomentan la emigración:
1.- Crisis económica
2.- Diferencia en el nivel de vida económica entre México y EUA
3.- Caída de salarios mínimos en México
4.- Alto índice de desempleo

7.6. Organización política del mundo.

7.6.1. América.
Tiene una superficie de 42 560 000 km2. La población que se registró durante 2004 fue de 879 millones de personas con una esperanza
de vida de 70.8 en hombres y 77.70 en mujeres. El crecimiento económico de América Central y del Sur, así como del Caribe durante

222
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

el año 2004 fue de 5.7% y de América del Norte de 3.7%. El nivel de desarrollo de los pueblos precolombinos se refleja en sus grandes
construcciones, como la ciudad de Machu Picchu —obra de los incas—, en Perú, las majestuosas pirámides mayas de Chichén Itzá y
Uxmal de la civilización maya; o en la ciudad de Teotihuacán, de los mexicas, en México. Debido a su área es el segundo mayor
continente del mundo.

América del Norte


El territorio de América del Norte tiene forma triangular y comprende un área de 23 967 000 km, donde se encuentran Canadá,
Estados Unidos y México. Posee varías penínsulas como Alaska, Boothia y Melvilla, al norte se rodea por un conjunto de islas, de las
cuales las más grandes son Groenlandia, Victoria y Baffin. Las principales cordilleras del sector oeste son la de Alaska y las Montañas
Rocosas, separadas de los Montes Apalaches. El país más grande de esta región es Canadá, no obstante, cuenta con la población
menor 31 700 000, la población mayor es la de Estados Unidos que durante el año 2004 fue de 297 000 000. La población de América
del Norte presenta la menor tasa promedio de crecimiento de todo el continente (0.9%) (2000 -2005). La concentración de la población

223
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

es baja en Alaska, en Groenlandia y en el norte de Canadá debido a que su clima que es muy frío y aumenta a medida que se avanza
hacia el sur, sobre todo en centros urbanos como Toronto y Montreal. América del Norte posee vastas reservas de combustibles fósiles
(petróleo en México y Estados Unidos, gas natural en Canadá y Estados Unidos), minerales (cobre, plomo, hierro, carbón, zinc y plata).
Las religiones más practicadas son el catolicismo y el protestantismo, que fueron llevadas por los europeos. La economía de
esta región está plenamente industrializada en Estados Unidos y Canadá, pero en menor medida en México. La implantación del TLC
(Tratado de Libre Comercio) desde 1994, favoreció la integración de las economías de los tres países. Esta región lidera la p roducción
industrial en casi todos los sectores y abastece la mayoría de mercados de América Central y del Sur.

América Central y el Caribe


Posee un área total de 742 300 km2 y la integran Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica,
El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal
y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago. Cuenta con algunos relieves montañosos de origen volcánico, gran
cantidad de los volcanes se encuentran activos como el Soulfriére en la isla de Montserrat, a la que devastó en 1997. Su población
aumenta a una tasa de 1.4% anual, la densidad es más alta en las islas del Caribe y a lo largo de la costa del Pacífico, en la s zonas
montañosas de clima templado y en ciudades como Managua, Guatemala y Panamá. La mayoría de la población se integra por
mestizos, descendientes de indios, africanos y colonizadores europeos. La religión con más practicantes es el cristianismo y las
lenguas que se hablan más son: el castellano, el inglés y el francés, no obstante, en algunos países se mantienen las lenguas nativas,
como es el caso del maya en Belice y Guatemala. La zona del Caribe se conforma en su mayoría por los archipiélagos de las Grandes
y las Pequeñas Antillas, aquí el turismo es la principal fuente de ingresos. No obstante, la producción agrícola sigue siendo muy
importante para la economía de las islas. También destacan en la región dos grandes centros financieros: las islas Caimán, el mayor
paraíso fiscal del trópico, y las Bahamas. El punto más elevado aquí es el Pico Tajamulco, 4 220 m (Guatemala), el mayor país en
km2 es Nicaragua y los menores son Cristóbal y Nevis (261.6), la mayor población es la de Cuba (11 300 000) y las menores son las
de Cristóbal y Nevis (45 000). El mar más grande de esta región es el del Caribe con una extensión de 2 754 000 km2.

América del Sur


Cuenta con un área de 17 851 000 km2se une con América del Norte por el istmo Central y está separada de la Antártida por
el estrecho de Drake.
La integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. No
presenta grandes penínsulas y se encuentra rodeada de pocas islas, entre las cuales destacan Tierra del Fuego, Malvinas, Galá pagos,

224
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

la isla Pluviomarina, del Marajó (desembocadura del Amazonas) y las del archipiélago chileno. La cordillera de los Andes recorre toda
la región oeste, el punto más alto de América del Sur (y de toda América) es el pico Aconcagua (6 960 m). En cuanto a su pobl ación,
tiene un crecimiento de 1.4%; sin embargo, la distribución de los habitantes es desigual, ya que existen grandes vacíos demográficos,
como en las densas selvas tropicales, el desierto de Atacama y en las porciones heladas de la Patagonia y Tierra del Fuego, q ue
contrastan con regiones de altísima densidad de población, como el sureste, sur de Brasil y centros urbanos como Sao Paulo, Río de
Janeiro, Buenos Aires, Montevideo y Bogotá, entre otros. La población es bastante diversa, la integra un alto porcentaje de mestizos
y descendientes de negros africanos, blancos europeos (portugueses y españoles), indios e hindúes. Las lenguas que predominan
son castellano y portugués y la religión que se practica más es el catolicismo.
Los grupos indígenas todavía son numerosos en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil, donde preservan sus creencias y
lenguas nativas (quechua, aimara, guaraní, caingangue y otras). El punto más alto es el monte Aconcagua, 6 960 m (Argentina/C hile),
el país más extenso es Brasil, el menor es Surinam; la mayor densidad poblacional es la de Brasil y la menor es la de Surinam.

7.6.2. Europa.
Tiene una superficie de 10 349 900 km2.La integran 48 países: Albania, Alemania, Andorra, Austria, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia,
Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia y Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, parte europea de la
Federación Rusa, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, L uxemburgo,
Macedonia, Malta, Países Bajos, República de Moldavia, Mónaco, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Rumania, San Marino, Santa Sede, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, parte europea de Turquía y Ucrania.

La población que se registró durante 2004 fue de 725.6 millones y su esperanza de vida en años es de 70.1 en hombres y 78.2
en mujeres.

El crecimiento económico durante 2004 fue de 2.2%. La frontera que se acepta generalmente con Asia comprende los montes
Urales, el río Ural, el mar Caspio, las montañas del Cáucaso y el mar Negro. El litoral presenta cinco grandes penínsulas: la Ibérica,
la Itálica, la Balcánica, la Escandinava y la de Jutlandia, varias islas y archipiélagos; entre los cuales se cuentan las islas bri tánicas,
Islandia, Córcega, Sicilia y Creta.
Europa tiene la menor tasa de crecimiento demográfico del mundo, la concentración de la población es alta tanto en el centro
como en el oeste y menor en los sectores central y oriental. Predominan las grandes ciudades como Berlín, París, Moscú, Londr es,
San Petesburgo, Roma.

225
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La religión que más se practica es el cristianismo, católicos, protestantes y ortodoxos.

El punto más elevado es el monte Elbruz 5642 m (Rusia), la mayor depresión es el Mar Caspio –28 m (Azerbaiyán/Federación
de Rusia/Kazajstán/Irán/Turkmenistán), la isla más grande es Gran Bretaña, cuenta con 218 077 km2
El mar más grande es el mar del Norte con 427 100 km2; el golfo más grande es el de Botnia, que cuenta con 117 000 km2; el
lago más grande es Ladoga con 17 700 km2; el río más largo es el Volga con 3 585 km. El país más grande es la Federación de Rusia
y el más pequeño es la Santa Sede. El país más poblado es Alemania y el menos poblado es la Santa Sede.

7.6.3. Asía.
Cuenta con una superficie de 44 385 900 km2, la población es de 3 870.2 millones y la esperanza de vida para los hombres es de 69.7
y 74.7 para las mujeres. Se integra por 45 países: Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Bangladesh, Bhután, Brunei, Darussala m,
Camboya, China, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Líbano,
Malasia, Maldivas, Myanmar, Mongolia, Nepal, Omán, Palestina, Pakistán, Qatar, República de Corea, parte asiática de la Feder ación
de Rusia, Singapur, Taiwán, Yemen, Kuwait, República Democrática Popular de Laos, República Árabe, Siria, Sri Lanka, Tayikistán,

226
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Tailandia, Turkmenistán, parte asiática de Turquía, Uzbekistán y Vietnam. Asía forma junto con Europa y África, el llamado Vi ejo
Mundo. Este continente es la cuna de las tres religiones monoteístas: el islamismo, el judaísmo y el cristianismo, además del budismo,
del hinduismo, del confucionismo y del sintoísmo.

En su territorio se encuentra el monte Everest, el más alto del mundo, enclavado en la cordillera del Himalaya. También cuenta
con los lugares más inhóspitos del planeta, como el desierto de Arabia y el de Gobi, al norte la helada Liberia con enormes r eservas
minerales explotadas por Rusia. Los países del golfo Pérsico son los proveedores de la mayor parte del petróleo en el mundo. Al lado
de los avanzados centros industriales —Japón, Corea, China, Singapur, Tailandia y Hong Kong— existen regiones más atrasadas con
problemas sociales. En Asia meridional, cerca de 40% de la población vive en completa pobreza. En la India y Nepal, por ejemplo,
cerca de 50% de los habitantes se sostiene con menos de US$1 por día.

227
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7.6.4. África.
Su superficie es de 30 330 000 km2. La población durante 2004 fue de 869.2 millones, la esperanza de vida en años para los hombres
es de 47.9 y para las mujeres de 50.0, el crecimiento económico es de 4.3%. Se integra por 53 países: Angola, Argelia, Benin,
Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea -Bissau, Guinea
Ecuatorial, Jamahiriya Árabe Libia, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique,
Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Rwanda, Santo
Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Togo, Túnez, Uganda, Zambia y
Zimbabwe.

Este continente se considera como la cuna de la especie humana, hasta la segunda mitad del siglo XX estuvo bajo el dominio
de las potencias colonialistas europeas. Inmensas riquezas le fueron sustraídas e incluso millones de seres humanos fueron
transformados en esclavos. Su población sigue siendo una de las más carentes de la Tierra, pues casi la mitad de sus habitantes vi ven
con menos de un dólar diario. Otro hecho de importancia en el continente es la pandemia del SIDA, con los índices de más alto s de

228
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

todo el mundo. Este continente posee el mayor porcentaje de tierras desérticas del mundo, con una tercera parte de su territo rio
ocupado por el desierto del Sahara (8 600 000 km2). En esta región se encuentra una de las zonas más fértiles del planeta, l a franja
de tierra que baña el río Nilo se distingue porque en ella floreció una de las civilizaciones más importantes: la egipcia. La distribución
de los habitantes en el territorio es muy desigual, pues mientras los desiertos son casi despoblados, el valle del río Nilo, muestra una
densidad promedio superior a 810 hab/km2. Hay centros urbanos densamente poblados, como El Cairo, Argel y Ciudad del Cabo.

7.6.5. Oceanía.
Cuenta con una superficie de 9 000 000 km2, la población es de 32.6 millones y la esperanza d e vida para los hombres es de 71.8 y
76.6 para las mujeres. Se integra por 14 países: Australia, Fiji, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Micronesia, Nauru, Nueva
Zelanda, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa Occidental, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. También hay numerosas posesiones. El
continente se forma por una masa continental —Australia—, dos islas grandes —Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea— y varios
grupos de pequeñas islas dispersas en el océano Pacífico; las cuales se suelen agrupar en tres regiones: Melanesia, Micronesia y
Polinesia. Los europeos llegaron a colonizar este continente a final del siglo XVIII.

Los indígenas fueron casi exterminados. A excepción de la Antártica, es el continente de menor población en el mundo. El
punto más elevado: monte Puncak Jaya (Pico Carstensz), 5030 m. (Papúa Nueva Guinea); mayor depresión: lago Eyre, –12 m
(Australia; isla más grande) mar de Tasmania, 3 300 000 km2. El golfo más grande es el de Carpentraria, 310 000 km2, el río m ás
grande es el Murria-Darling. El país más extenso es Australia y el menos extenso Nauru, país con mayor población: Australia y con
menos población: Tuvalu.

7.6.6. Antártida.
Cuenta con una superficie de 14 200 000 km2. El territorio está constituido por una gruesa capa de hielo, con un espesor medio de 2
km y un volumen de cerca de 30 millones de km3 que se extiende sobre todo el territorio. La única excepción es la península Antártica,
que no siempre permanece helada. Aproximadamente 90% del volumen total de los glaciares del planeta está en la Antártida. En el
continente existen estaciones de investigación de 25 países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Ecu ador, España,
Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, India, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Pakistán, Perú, Polonia, Reino
Unido, República de Corea, Sudáfrica, Suecia y Uruguay. De este modo, la población se integra por científicos de más de 15 paí ses
que trabajan ahí temporalmente, ya que el severo clima no permite que existan habitantes permanentes. La Antártida es muy visi tada

229
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

por los turistas de aventura, que se interesan en su paisaje singular y su rica fauna marina, que incluye pingüinos, focas, e lefantes
marinos y ballenas. La considerable reducción de ballenas motivó la creación de un área de preservación en 1994.

7.7. Actividades económicas. Tipos de actividades económicas.

La estructura ocupacional (sectores económicos) se encuentra dividida en:

Sector primario Sector secundario (industria y minería) Sector terciario (servicios)

Agricultura Extractiva Transporte


Ganadería De transformación Comercio Gobierno
Caza Pesca De construcción Turismo
Explotación forestal Eléctrica Educación

7.8. Países desarrollados y subdesarrollados.

El subdesarrollo como realidad contemporánea encuentra su explicación en parte porque ha habido un saqueo eco nómico permanente
mismo que no permitió a las economías latinoamericanas acumular el capital suficiente para financiar su propio desarrollo, au nque si
ayudo a financiar el de las metrópolis. Pero no es todo. En estos tiempos el papel asignado a las economí as subdesarrolladas es el
de alimentar el desarrollo de los países metropolitanos a costa de su propio desarrollo.

La forma real que asume la estructura económica de los países satélites, es decir, el nivel de desarrollo de sus sectores, sus
obstáculos por superar, etc.; están marcados por la apropiación de excedentes que los países metropolitanos continúan ejerciendo.
El llamado subdesarrollo no es algo aparte del desarrollo, ambos son partes integrantes del mundo capitalista. Por ello, no p ueden
verse como dos realidades separadas en las que la situación económica de una nada tiene que ver con la otra, sino que ambas se
explican mutuamente.

230
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Gunder Frank afirma que los países desarrollados nunca han sido subdesarrollados, pudieron estar menos desarroll ados peor
nunca dependieron económicamente de nadie ni sufrieron el saqueo permanente de sus recursos por largos periodos históricos. En
este sentido, el subdesarrollo no es el estado primario de todos los países que algún día estuvieron en él, como afirma ba Rostow; el
subdesarrollo es el producto de una relación desigual metrópoli – satélite, que permite a la metrópoli apropiarse de los recursos del
satélite y hacer de este una economía dependiente y subordinada.

En la concepción de Gunder Frank, los esquemas de fases evolutivas son expresiones intelectuales de interpretación, pero
carecen de base real porque las economías nacionales no son entidades aisladas desarrollándose por sí solas y sin la injerenc ia de
otras economías. Todas son economías inmersas en un solo sistema capitalista mundial.

Además, la moderna economía capitalista metropolitana no tiende necesariamente a traslada su modernización a las
sociedades periféricas; por ejemplo, no traslada su tecnología o por lo menos no lo hace sin costo. Po r el contrario, la economía

231
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

metropolitana moderna suele apoyarse precisamente en las economías tradicionales de las periferias, y aprovecharse de la
desigualdad tecnológica para mantener sus ventajas sobre ella, por lo que con frecuencia tiende a perpetuar el atraso de la periferia,
que le es benéfico. Para modernizarse, la economía de la periferia tiene que importar la tecnología de las metrópolis, por lo general, a
costos muy elevados. Esto provoca un sangrado de sus recursos disponibles que, a mediano pl azo tienden a afectar
desfavorablemente su balanza comercial y a incrementar su deuda externa.

Gunder Frank sostiene que, contrario a lo que postulaban los desarrollistas, los países satélites han alcanzado su mayor
impulso capitalista industrial cuando sus lazos con la metrópoli han sido débiles. Normalmente, cuando la metrópoli se recupera de
sus crisis y restablece sus lazos de comercio e inversión que reincorporan a los satélites a su órbita, la industrialización y el desarrollo
de los satélites resultan estrangulados. Por ello no es extraño encontrar que las regiones más subdesarrolladas fueran aquellas que
tenían las relaciones más estrechas con la metrópoli. Se trata de las regiones que eran las mayores exportadoras de materias primas
que ofrecían más ventajas de capitalización a las metrópolis.

232
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Tampoco las elites modernizadoras de la periferia son garantía de un impulso inicial benéfico para toda la sociedad. La
modernización promovida por estas se orienta a beneficiar aquellas ramas de la econo mía que implicaban una capitalización de las
metrópolis y de las elites periféricas, pero que no implicaban la generalización de esa modernización más allá de dichas rama s, dejando
a las otras ramas de la economía con procesos tradicionales, con tecnología atrasada y sin beneficios en la remuneración o en la
percepción de la riqueza socialmente generada.

Por todo lo anterior, Gunder Frank opinaba que lo que realmente había sucedido no era un crecimiento económico tendente a
salir del subdesarrollo, sino un crecimiento económico selectivo que profundizaba las relaciones de dependencia con la metrópoli, que
continuaba perpetuando la extracción de excedente de las periferias hacia las metrópolis. En síntesis, no había sido un camin o para
alcanzar el desarrollo, sino para continuar un desarrollo económico subdesarrollado, es decir, un desarrollo del subdesarrollo.

SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA5

El sistema-mundo capitalista se organiza a partir de una estructura tripartita jerárquica, polarizada y desigual que subd ivide a dicho
sistema-mundo en una pequeña zona central, una cierta zona semiperiférica y una vasta zona periférica. Es decir, una organización
interna estratificada en tres zonas diferentes.

Estructura desigual y diferenciada, que de acuerdo a la distinta posición que cada país o zona del planeta ocupa dentro de este
esquema, determina en gran medida tanto las posibilidades como los límites de su evolución y desarrollo particulares.

Porque ser el “centro” del sistema-mundo significa no sólo los más altos salarios del sistema, la innovación tecnológica de
punta, las formas más sofisticadas de explotación del trabajo, los mayores niveles de riqueza y de ingreso relativos y absolu tos o las
mercancías más conspicuas del mundo, entre varias ventajas económicas, sino también ser la base de la existencia del Estado más
fuerte y hegemónico a nivel mundial junto a grandes desarrollos de la sociedad y óptimas condiciones para la difusión de la p ropia
cultura nacional.

5
Wallerstein, Immanuel, Crítica del Sistema-mundo capitalista, México, Era, 2005, 373 p., p. 44 y 45.

233
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

De manera similar, y prácticamente simétrica, ser parte de la “periferia” del sistema implicará por necesidad tener los más bajos
niveles salariales y escasos o nulos desarrollos tecnológicos propios, desplegando las formas más brutales, descarnadas y
extenuantes de explotación del trabajo, junto a los mayores niveles de pobreza y hasta miseria relativa y absoluta, y a la escasez
general de bienes disponibles. Además, y como correlato de esto, la existencia de Estados débiles, subordinados, puramente
“intermediarios” de las decisiones del centro o hasta cuasi inexistentes, acompañados de muy bajos desarrollos sociales y de una
dificultad enorme para cualquier tipo de desarrollo o afirmación cultural autónoma e independiente.

Y entre ambos extremos de la cadena de estas distintas zonas funcionales del sistema-mundo, el nivel intermedio de las
semiperiferias, más ricas que la periferia, pero menos rica que el centro, con desarrollos intermedios en lo económico, lo po lítico, lo
social y lo cultural en general.

7.8.1. Características generales de los países desarrollados y de los subdesarrollados

Países desarrollados Países subdesarrollados (en vías de desarrollo o economías


emergentes)
1. Disponibilidad de capitales para invertir y exportar. 1. Escasez de capitales y alta deuda externa.
2. Adecuada electrificación y eficientes vías de comunicación y 2. Deficiencia en los servicios públicos en general.
transporte. 3. Deficiente tecnología y escasa investigación científica.
3. Gran desarrollo tecnológico y científico. 4. Escasa industria. Importación de productos industriales.
4. Industrias de expansión. Exportación de productos 5. Exportación de materias primas.
industriales. 6. Sobreexplotación de sus recursos naturales.
5. Importación de materias primas. 7. Crecimiento acelerado de la población con bajo consumo de
6. Explotación racional de sus recursos naturales. calorías.
7. B ajo crecimiento de la población con elevado consumo de 8. Elevado analfabetismo.
calorías. 9. Bajos ingresos per cápita.
8. Escaso analfabetismo. 10. Predominan las actividades primarias.
9. Altos ingresos per cápita.
10. Predominan las actividades secundarias y terciarias.

234
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7.9. Indicadores socioeconómicos.

Los censos son recuentos periódicos de la población, que se realizan con la finalidad de conocer no sólo el número de habitantes,
sino la forma en que se distribuyen, tanto en el espacio como en los grupos de edades; también permiten conocer el nivel soci al y
económico en que se encuentra la población en el contexto interno del país que habita y en el internacional.

Entre estos datos llamados indicadores demográficos y socioeconómicos, se encuentran los de población absoluta o número
total de habitantes de un país; nivel de ingresos, población económicamente activa (PEA), nivel educativo, estado civil, tipo de vivienda
y religión. Los indicadores tienen una estrecha relación con el grado de desarrollo económico y la forma en que se reparte la riqueza
que genera la actividad económica; al revisar los indicadores de los países más desarrollados o ricos se aprecia que los valores más
altos prevalecen en los que se relacionan con el bienestar de la población (nivel de ingresos, nivel educativo y esperanza de vida), en
cambio, en las naciones menos desarrolladas o pobres destacan los relacionados con un bajo nivel de vida (analfabetismo y mortalidad
infantil).

235
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Indicadores:

1.- Analfabetismo
2.- Deuda externa
3.- Esperanza de vida
4.- IDH
5.- Mortalidad infantil
6.- PIB
7.- PIB por habitante
8.- Tasa de crecimiento natural

7.10. Globalización

Por globalización se entiende el fenómeno de interdependencia económica de las economías mundiales, la comunicación, la cultura y
los conflictos internacionales. Globalización designa al fenómeno mediante el cual hay una mayor comunicación y un mayor
conocimiento e intercambio de los procesos culturales, económicos, políticos y sociales del mundo. Los mecanismos del neolibe ralismo
no funcionan de la misma manera en las potencias que en los países en vías de desarrollo, como América Latina. Ya que el
neoliberalismo postula la eficiencia y productividad en las distintas áreas del desarrollo económico y social, a través del fo mento de la
eficiencia técnica de los individuos en el trabajo.

7.10.1. La globalización cultural

La revolución de la información resultará también en una creciente diversificación de puntos de vista y abierta expresión de los múltiples
enfoques que puedan existir sobre los diferentes temas. Este efecto de diversificación es fundamental. Si continúa desarrollándose,
puede transformarse en el antídoto más efectivo contra las fuerzas de la uniformidad, cuyo rol es tan importante en este mund o
globalizado.

236
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

7.10.2. La transculturación

Los procesos complejos de globalización han promovido el desarrollo de una cultura central estandarizada que incluye no sólo la
homogeneización de los sistemas y métodos de producción y consumo, sino también una mayor uniformida d cultural, incluyendo los
códigos de expresión, actitudes y creencias.

La nueva tendencia hacia la diversificación y la diferenciación se construye apoyándose en el flujo de información libre que
permite la expresión de perspectivas distintas. Este incluye los puntos de vista de las minorías sociales y otros grupos discriminados
que hallan en estos nuevos canales formas relevantes y accesibles para expresar sus opiniones y difundir la información.

La creación de nuevos métodos para la participación pública está creando un gran potencial para la generación y uso del
conocimiento y para la innovación a nivel local y comunitario. Muchas tradiciones que habían sido eliminadas, olvidadas o
desacreditadas por la cultura central pueden ahora ser reavivadas. El conocimiento tradicional puede ser rescatado, rehabilitado,
adaptado y mantenido.

237
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Los aspectos más marginalizados de las culturas complejas que habían sido barridos, intencionalmente o por omisión, por las
fuerzas de la estandarización, pueden aún tener esperanzas de sobrevivir con la utilización de estos mecanismos. Es posible también
que muchas micro culturas logren resistir la embestida de la globalización a un nivel diferente que la cultura central.

La coexistencia futura de varias culturas, en diferentes planos y niveles, se tornará más común e importante. Las culturas más
pequeñas, generalmente más débiles, podrán trascender sus esferas limitadas para extenderse a territorios virtuales más vastos. Los
individuos podrán pertenecer a una cultura específica sin abandonar sus derechos dentro de la dominante.

El potencial de este desarrollo es enorme. La gente se volverá más homogénea en un nivel, pero cada vez más heterogénea
en otro.

Las micro culturas se verán forzadas a desaparecer bajo la sombra de la cultura central como hasta ahora. El estado -nación
industrial, surgido del avasallamiento de grupos nacionales o locales menos poderosos, perderá su principal fuente de poder. Al final,
esto conducirá a la fragmentación del poder y tal vez a una situación de inestabilidad; pero quizás también a una mayor
democratización de la información y por ende de la cultura.

238
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

La revolución de la información y de los medios de comunicación


El fin del siglo XX se caracterizó por una revolución tecnológica profunda con efectos generalizados sobre el ambiente y la
situación socioeconómica mundial. Algunos la han denominado la era de la información, otros la tercera ola, sociedad posindustrial.
Consideramos que el término más apropiado es revolución de la información.

Los dos principales fenómenos que promovieron esta revolución han sido el desarrollo y la creciente utili zación de
computadoras, que hacen posible el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información, y los avances
tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, que permiten la transmisión de esta información a grandes distancias casi al
instante.

Esta tecnología está siendo integrada para producir herramientas y sistemas muy poderosos, y aumentar en varias órdenes de
magnitud la capacidad de la humanidad para la memoria colectiva. Se crea así un escenario de dimensiones mundiales para la
interacción social. Por otra parte, ya que estos sistemas son relativamente económicos y requieren poca energía y esfuerzo hu mano,
se han vuelto accesibles para más y más gente en todo el mundo.

Los generadores de información ya no son sólo los sistemas institucionales públicos y privados, sino millares de pequeños
grupos e individuos con terminales conectadas a las grandes redes. Como consecuencia de ello se intercambian billones de bytes de
información cada minuto entre los productores de información, las estaciones de retrasmisión, los numerosos servidores y sus
usuarios, y receptores de diversa índole.

239
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Simultáneamente con estos avances, y en gran medida como consecuencia de ellos, se han desarrollado y están disponibles
muchos aparatos necesarios para la reproducción de la información e ideas: impresoras, fotocopiadoras, máquinas de fax y otros
instrumentos que permiten el funcionamiento de este nuevo sistema global de comunicaciones.
Como resultado de ello la posibilidad de expresión se ha ampliado a vastos sectores que antes no podían hacerlo. En la
actualidad muchos grupos pueden, incluso a nivel local, manifestarse de formas nuevas y complejas: paneles y boletines electrónicos,
noticiarios comunitarios, páginas web y canales locales de televisión por cable. A nivel nacional muchos medios de prensa están
desarrollando sus propias versiones adaptadas localmente.

7.10.3. El acceso a la información

Las redes globales proveen acceso público cada vez más generalizado a variadas fuentes de infor mación principales y locales. Las
posibilidades de interacción se están multiplicando de la misma forma. Muchos contactos sociales se han independizado de la
localización de sus actores, dando lugar a una nueva gama de relaciones que no eran posibles en el pasado.

En 1994, Internet conectaba 20 millones de computadoras y crecía a una tasa de 2O% mensual. En 1998, dicho número se
incrementó a más de 200 millones con una tasa de crecimiento sostenida de más de 30% anual. La red fue construida en una forma
democrática, siguiendo los principios básicos de la descentralización, acceso ilimitado y total, y libertad de información (Elmer-Dewitt,
1994).

240
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

A pesar de que no es claro aún si Internet continuará siendo el elemento central de la edad de la información a largo plazo, sí
parece que continuará jugando un rol clave en el desarrollo de nuevas herramientas sociales de comunicación en los próximos a ños
y aun en las décadas por venir.

Si bien es difícil evaluar sus impactos a mediano y largo plazo, un efecto generalizado de esta revolución parece ser la
democratización general del flujo de información, tanto a nivel de la generación como de la recepción, con pérdida de poder d e los
monopolios nacionales que la controlan.

Un efecto importante de la web es la disponibilidad creciente de conocimiento, tanto técnico como no técnico. El enorme
volumen de información disponible requiere el desarrollo de mecanismos que permitan identificar y evaluar en forma apropiada los
elementos relevantes.

Asumimos y tenemos la esperanza de que las redes de información permanecerán libres de filtros, controles y censuras por
parte de los poderes de la información existentes o futuros, como ha ocurrido en el pasado. Mantener estos canales abiertos c onstituirá
uno de los principales desafíos globales.

241
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

8. Desigualdad social.
Objetivo
Al finalizar la presente unidad el alumno reconocerá las características de la desigualdad social en nuestro país a partir de la
implantación del modelo neoliberal.

8.1. Neoliberalismo y derechos humanos

Antecedentes: Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari se creó el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secr etaría
de Gobernación, la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más tarde el 6 de junio de 1990 se creó por mandato presidencial,
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), desconcentrando a este organismo de la Secretaría.

242
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Posteriormente, a través de una reforma al artículo 102 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992,
se eleva a rango constitucional la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), determinado que su naturaleza jurídica y
patrimonio son propios.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, el 13 de septiembre de 1999, la CNDH se constituyó como una institución
que goza de plena autonomía de gestión y presupuestaria, también se modificó el término Comisión Nacional de Derechos Humanos
por el de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un gran avance en la funció n del Ombudsman en
México, ya que le permite cumplir con su función de proteger y defender los derechos humanos de todos los mexicanos.

243
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Los objetivos de la CNDH son la protección, observación, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos
por el orden jurídico mexicano. Las quejas y denuncias recibidas por la CNDH, así como las resoluciones y recomendaciones emi tidas,
no afectan el ejercicio de otros derechos y mecanismos de defensa que le corresponden a los afectados conforme a las leyes.

Neoliberalismo y derechos humanos


Con el neoliberalismo, los derechos humanos de los mexicanos han sido violados por las grandes empresas y el mercado,
pues se plantea la democracia, libertad e igualdad, sin embargo, contradictoriamente, el mismo modelo excluye y margina a enormes
grupos de trabajadores, con tal de no ver afectadas sus ganancias, ocasionando que muchos de estos trabajadores caigan en la
miseria y en la mala alimentación.

Lo anterior, ha dejado como consecuencia que los campesinos y obreros fueran empobrecidos y desplazados del mercado y
que los únicos que salieron beneficiados con la implantación del modelo neoliberal hayan sido las grandes empresas nacionales y
trasnacionales. Por lo tanto, se puede decir que existe una violencia estructurada, un orden establecido que niega la realidad de lo

244
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

que está provocando dicho modelo económico y el cual ha condenado a miles de trabajadores a vivir en la miseria, y que excluy e a la
mayoría de los trabajadores para obtener los bienes necesarios para vivir dignamente.

Ahora veamos la movilidad en defensa de los derechos humanos, es una expresión que rechaza todo tipo de terrorismo y
belicismo, alienta la movilización popular, social y civil, en defensa de los derechos humanos de los pueblos, frente a los gobiernos
que pretenden llevar a cabo la legalidad de una economía que no responde a las necesidades de la población y que no oculta el uso
arbitrario de la fuerza y un abuso de las autoridades que confiere el gobierno y privilegios a las elites del poder.

Las organizaciones de derechos humanos, se enfrascan contra los gobiernos y funcionarios de alto rango, que endurecen su
posición de violar los intereses que tiene la población en general, como es la de la expresión o la de exigir empleo, educación, salud,
su movimiento es constante, pues considera que las violaciones a los derechos humanos están institucionalizados en un sistema de
desarrollo que no corresponde a los intereses de los ciudadanos.
El comportamiento del sistema capitalista, se transforma en el momento en que desarrolla de manera desbordante la tecnología
y la ciencia; las estructuras políticas y sociales cambiaron, para que de acuerdo con el desarrollo que se da en el mercado, las grandes
empresas nacionales y transnacionales puedan obtener el máximo rendimiento en sus ganancias.

245
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

El neoliberalismo trajo nuevas reglas y leyes que van con el desarrollo de las grandes empresas nacionales y extranjeras. De
ahí que en los periodos administrativos neoliberales sean más remarcadas las violaciones a los derechos humanos, a pesar de las
instituciones y autoridades que los protegen.

Medio ambiente

En el siglo XX la sociedad mundial tomo conciencia del deterioro ambiental, al reconocer que el crecimiento demográfico y la
industrialización han causado daños al medio ambiente de una manera acelerada. El tema del medio ambiente y su impacto en la vida
de la sociedad han sido analizados por numerosas organizaciones, gobiernos e instituciones.

Como una respuesta para frenar el calentamiento global se suscribió el Protocolo de Kioto, en Japón, el 11 de diciembre de
1997, donde los países industrializados (excepto EUA) se comprometieron a reducir las emisiones contaminantes (principalmente
CO2).
Desigualdad social y Movimientos sociales

Un movimiento social es la organización de los individuos con un fin común, que es la lucha por transformar el estado de las
cosas y exaltar sus demandas de orden económico, político, social o religioso. Por lo tanto, son manifestaciones de rechazo y repudio
a lo que consideran rígido, obsoleto e inoperante de la estructura de un estado, es decir un cambio social.

Un movimiento social tiene una identidad colectiva, es decir, un movimiento supone que dete rminado grupo quiere vivir
conjuntamente una forma distinta de ver las cosas (cambio social), que en ocasiones ve injustas, lo que los induce a agrupars e. Un
movimiento social, expresa su malestar y apoyo en la manifestación pública, la cual puede ser en l as calles o en los medios de
comunicación. La gente del movimiento social comparte entre sí un objetivo común, vive una realidad colectiva y objetiva, ent ra en
conflicto con el poder político.

Los movimientos sociales tienen las siguientes características:


1.- Un objeto común que sustenta a la organización y le da identidad.

246
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

2.- Heterogeneidad de los integrantes. Son personas de distintos niveles sociales, culturales, económicos, académicos, de
creencias que buscan la homogeneidad en un mejor nivel de vida.
3.- Decisiones participativas. Todos contribuyen para llegar a un acuerdo.

Nuevos movimientos anti-sistémicos en el mundo


1.- EZLN en México
2.- Sin tierra en Brasil
3.- Piqueteros en Argentina
4.- CONAIE Confederación Nacional de Indígenas en Ecuador
5.- Comuna del Alto en Bolivia

247
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

9. Sociología del trabajo


Objetivo
1.- Explicará y analizará las características de la sociología del trabajo.

9.1. Origen y características de la sociología del trabajo

Como se puede comprender la revolución industrial surgida en Inglaterra a finales del siglo XVIII trajo consecuencias políticas,
económicas y sociales para la humanidad y el desarrollo enorme de la tecnología, la técnica y la ciencia.

Hizo indispensable observar los fenómenos y analizarlos para poder explicar los acontecimientos. Por un lado, estuvo la
perspectiva que fortaleció la visión de los capitalistas. Y por el otro, la toma de posición de las clases trabajadoras que l uchaban por
mejores condiciones de vida y contra la explotación.

De una u otra mirada nacieron inquietudes para estudio de la realidad social, que ayudaron a desenvolver el pensamiento social
de muchos intelectuales a lo largo del siglo XIX.

248
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

De este modo, la economía, la sociología (que vio nacer sus primeros estudios en est e momento), la política, la historia, la
psicología social, el derecho y la antropología, encontraron palabras, libros y luchas sociales para poder expresarse como ci encias
que estudian la sociedad. Es en este contexto donde nace la sociología del trabajo.

Así, en una primera definición la sociología del trabajo puede describirse como la ciencia que se propone conocer, observar e
interpretar los fenómenos sociales que tienen lugar por motivo del trabajo.

Ya en una definición más completa la sociología del trabajo se presenta como el campo de estudio de las colectividades
humanas, muy distintas por sus dimensiones y sus funciones, que se constituyen con motivo del trabajo; de las reacciones que sobre
ellas ejercen, a diferentes niveles, las actividades de trabajo, constantemente renovadas por el progreso técnico; de las relaciones
externas entre ellas e internas entre los individuos que la componen.

249
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

10. Sociología de la cultura


Objetivo: Al finalizar la unidad el alumno:

1.- Explicará y analizará las características de la sociología de la cultura.

10.1. Sociología de la cultura


La sociología de la cultura puede clasificarse en tres grandes grupos, a saber:
1.- La teoría cultural europea
2.- Los estudios culturales británicos y,
3.- la sociología cultural estadounidense

La teoría cultural europea agrupa autores tales como: Jurgen Habermas, Michael Foucault, Jacques Derrida y Claude Lévi -Strauss
entre otros, sus principales características son: que está dirigida a una amplia audiencia, busca un trabajo es multi e interdisciplinario
y combina la semiótica, la filosofía y la sociología.

250
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Los estudios culturales británicos están representados por autores tales como: Stuart Hall y Tony Jefferson entre otros, sus principales
características son: tienen un carácter político e interdisciplinario y realizan un análisis desde la estructura social.

Finalmente, la sociología cultural estadounidense está representada por Clifford Geertz y Robert Bellah, buscan explicaciones
multidimensionales y sus estudios están más apegados a la sociología.

En resumen, podemos entender a la Sociología de la cultura como el resultado de la interacción de la sociedad con el ambiente, por
lo que debe entender que está constituida por los conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una
sociedad. La cultura y el medio están estrechamente relacionados: la primera es una forma de adaptación al medio, si este se
transforma o modifica, la cultura también experimenta transformaciones, cambios o readaptaciones.

251
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Glosario

A
Agrario
Perteneciente o relativo al campo. Ley agraria. Que en política define o representa los intereses de los agricultores. Sindic ato
agrario.

Analfabetismo
Falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente alnúmero de sus ciudadanos que no saben leer. Cualidad del
analfabeto.

Anarquista
Doctrina que propugna la supresión del Estado y la eliminación de todo poder que constriña la libertad individual.

Anomia
Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación.

Anormal
Que accidentalmente se halla fuera de su natural estado o de las condiciones que le son inherentes.

Antiguo régimen
Régimen monárquico absolutista anterior a la Revolución francesa.

Antisindical
Contrario al sindicalismo. Actitud, política antisindical.

Antropología

252
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.

Arancel
Tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar envarios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc., o est
ablecida para remunerar a ciertos profesionales.

Autodeterminación
Decisión de los ciudadanos de un territorio determinado sobre su futuro estatuto político. Capacidad de una persona para decidir por
sí misma algo.

B
Beligerante
Dicho de una nación, de una potencia, etc. que está en guerra.

Bienes
Todo aquello que es apto para satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad humana.

Borbónico
Perteneciente o relativo a los Borbones, dinastía real de origen francés y reinante en España desde el siglo XVIII.

Burguesía
Grupo social constituido por personas de la clase media acomodada.

Burocracia
Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y ge stionar los asuntos que le son propios. Conjunto
de los servidores públicos. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. Administración ineficiente a cau sa del
papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

253
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

C
Capital
Conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza.

Capitalista
Propio del capital o del capitalismo. Persona acaudalada, principalmente en dinero o valores, a diferencia del hacendado, poseedor
de fincas valiosas.

Capitalismo
Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.

Castas
Ascendencia o linaje. También referido a los irracionales.

Carta Magna
Constitución escrita o código fundamental de un Estado.

Ciencia
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Coercitivo
Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien.

Consumo
Acción y efecto de consumir (comestibles u otros bienes). Dicho de la sociedad o civilización que está basada en un sistema tendiente
a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios.

254
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Cosificación
Acción y efecto de cosificar.

Constitución
Ley fundamental de un Estado, con rango superior de las leyes, que definen el régimen de los derechos y libertades de los ciu dadanos
y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

Conservador
En política, especialmente favorable a mantener el orden social y los valores tradicionales frente a las innovaciones y los cambio s
radicales.

Comunismo
Doctrina que establece una organización social en que los bienes son propiedad colectiva. Movimiento y sis temas políticos
desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de pr oducción.

Crecimiento
Acción y efecto de crecer. Aumento del valor intrínseco de la moneda.

Criollo
Dicho de una persona hija o descendiente de europeos, nacida en los antiguos territorios españoles de América o en algunas
colonias europeas.

Crisis
Reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico.

255
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

D
Democracia
Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.

Deponer
Dejar, separar, apartar de sí. Privar a alguien de su empleo o degradarlo de los honores o dignidad que tenía. Bajar o quitar algo del
lugar en que está.

Desamortización
Dejar libres los bienes amortizados.

Desempleo
Que se halla en situación de paro forzoso.

Despótico
Perteneciente o relativo al déspota. Soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna. Persona que trata con dureza a sus subo rdinados
y abusa de su poder o autoridad.

Despotismo ilustrado
Política de algunas monarquías absolutas del siglo XVIII, inspirada enlas ideas de la Ilustración y el deseo de fomentar la cultura y pr
osperidad de los súbditos.

Desregulación
Acción y efecto de desregular.

256
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Demografía
Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución
histórica.

Derecho
Ciencia que estudia el derecho (conjunto de principios y normas).

Derogar
Dejar sin efecto una norma vigente.

Desigualdad
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en
uno o más aspectos.

Deuda externa
Es el monto de la deuda pública y privada de los países menos desarrollados, las naciones desarrolladas pueden tener deudas
públicas mayores, pero son internas.

Dialéctica
En la tradición Hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma sup erior o
síntesis.

Dictadura
Régimen político que por la fuerza o violencia concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los
derechos humanos y las libertades individuales.

257
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

E
Economía
Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer lasnecesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes es
casos.

Ejecutivo
Uno de los tres poderes del Estado, que tiene la potestad de ejecutar y hacer ejecutar las leyes.

Emigración
Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas
económicas o sociales.

Esperanza de vida
Es la edad que podrá alcanzar un recién nacido, bajo la hipótesis de que la mortalidad, por grupos de edades, será constante respecto
al año de su nacimiento.

Estado
País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobiern
o propios. Forma de organización política, dotada de poder soberano e inde pendiente, que integra la población de un territorio.
Conjunto de poderes y órganos de gobierno de un país soberano.

Estructura
Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto.

Estructuralismo
Teoría y método científicos que consideran un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.

258
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Explotación
Acción y efecto de explotar.

Exportaciones
Acción y efecto de exportar. Conjunto de mercancías que se exportan.

Expropiar
Dicho de la Administración: Privar a una persona de la titularidad deun bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización.
Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes.

F
Facción
Grupo de personas unidas por ideas o intereses comunes dentro deuna agrupación o colectividad. La facción conservadora del parti
do.

Fenómeno social
Manifestación del encuentro entre dos o más personas que están relacionadas de alguna manera y que persiguen fines comunes o
distintos, pero que se encuentran para beneficiarse o afectarse. Los fenómenos sociales en concreto son las instituciones y los grupos
formados por los seres humanos.

Feudalismo
Organización social de la Edad Media basada en los feudos.

259
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

H
Hacienda
Finca agrícola.

Historia
Ciencia que estudia las obras de los hombres en el tiempo.

Huelga
Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar
una protesta.

I
Idealismo
Sistema filosófico que considera la idea como principio del ser y del conocer. El idealismo de Platón, de Kant, de Hegel.

IDH
El indicador de desarrollo humano se expresa en una escala de 0 a 1 y se basa en otros cuatro: esperanza de vida (25 -85 años),
analfabetismo (0 -100%), escolaridad (0 -100%) y PIB - PPA por habitante (100-40 000 dólares).

Ilustración
Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso.

Imperio
Organización política del Estado regido por un emperador.

260
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Importaciones
Acción de importar mercancías, costumbres, etc., de otro país.

Ingreso
Caudal que entra en poder de alguien, y que le es de cargo en las cuentas.

Inflación
Elevación del nivel general de precios. Índice de inflación. Ha subido la inflación.

Inmigración
Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establ ecerse
en él.

Insurgente
Levantado o sublevado.

Intervención
Acción y efecto de intervenir.

J
Judicial
Uno de los tres poderes del Estado, que ejerce la Administración de Justicia.

L
Latifundio

261
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Finca rústica de gran extensión.

Legislativo
Uno de los tres poderes del Estado en que reside la potestad de hacer y reformar las leyes. En los países democráticos parlamento o
asamblea legislativa.

Liberal
Perteneciente o relativo al liberalismo o a los liberales.

Lucha de clases
Según Marx es el motor de la historia y se entiende como la disputa entre la burguesía y el proletariado por los medios de pr oducción.

M
Manufactura
Obra hecha a mano o con auxilio de máquina. Lugar donde se fabrica una manufactura.

Marginación
Situación de aislamiento en que se encuentra una persona respecto al grupo o colectividad a la que pertenece, lo que normalme nte
le resulta perjudicial.

Materia prima
Materia que una industria o fabricación necesita para transformarla en un producto.

Mercancía
Cosa mueble que se hace objeto de trato o venta.

262
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Materialismo
Concepción del mundo según la cual no hay otra realidad que lo material, mientras que el pensamiento y sus modos de expresión no
son sino manifestaciones de la materia y de su evolución en el tiempo.

Materialismo histórico
Doctrina marxista formulada por los filósofos Karl Marx y Friedrich Engels, según la cual no es la conciencia del hombre lo que
determina su ser, sino que, por el contrario, son la realidad social y las tensiones y poderes que la constituyen los que cre an y
condicionan la realidad humana.

Materialismo dialéctico
Doctrina marxista que, frente a una teoría estática de la materia, sostiene que lo real en su totalidad está regido por enfrentamientos,
oposiciones y contradicciones que determinan esa realidad material.

Máquina de vapor
Máquina que funciona por la fuerza expansiva del vapor de agua.

Monarquía
Organización del estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido
el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.

Mortalidad infantil
Es el número de fallecimientos de niños menores de un año, por cada mil, nacidos vivos durante el año indicado.
La globalización de la economía.

263
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

N
Nacionalismo
Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia. Ideología de un pueb lo que
afirmando su naturaleza de nación aspira a constituirse como Estado.

Nacionalización
Hacer que pasen de manos de nacionales de un país o títulos de la deuda del estado o de empresas particulares que se hallaban en
poder de extranjeros.

Neoliberalismo
Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.

Nivel de vida
Grado de bienestar, principalmente material, alcanzado por la generalidad de los habitantes de un país, los componentes de un a clase
social, etc.

Nobleza
Conjunto o cuerpo de los nobles de un Estado o de una región.

O
Objeto formal de estudio de las Ciencias Sociales
EL objeto formal de estudio de las Ciencias Sociales es el ser humano en sociedad desde un aspecto diferente o específico.

Objeto material de estudio de las Ciencias Sociales


El objeto de material de estudio de las Ciencias Sociales es el ser humano en sociedad.

264
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Obreros
Que trabaja. Perteneciente o relativo al trabajador.

P
Parlamento
Cámara o asamblea legislativa, nacional o regional.

Paternalista
Dicho de una persona: Que adopta el paternalismo como forma de conducta.

Patología
Conjunto de síntomas de una enfermedad. Patología social.

Paro
Acción y efecto de parar (cesar en el movimiento o en la acción).

PIB
Es la riqueza generada por la actividad económica de un país en un año y para efectos de comparación a nivel internacional se
multiplica por el tipo de cambio del dólar a lo largo del año.

PIB por habitante


Es el resultado de dividir el producto interno bruto, PIB, de un país entre su población absoluta. Para el cálculo más realista del poder
adquisitivo, el PIB se multiplica por un tipo de cambio ficticio que hace equivalente el precio de la “canasta básica” en cada nación y
así se obtiene el PIB a paridad poder adquisitivo o PIB-PPA.

265
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Pobreza
Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

Poder adquisitivo
Capacidad económica para obtener bienes y servicios.

Politología
Disciplina que estudia la teoría política.

Populismo
Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares.

Positivismo
Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y
absoluto.

Privatización
Transferir una empresa o actividad pública al sector privado.

Proclamar
Alocución política o militar, de viva voz o por escrito.

Proteccionista
Perteneciente o relativo al proteccionismo. Partidario del proteccionismo.

Plusvalía
Incremento del valor de un bien por causas extrínsecas a él.

266
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Psicología Social
Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas.

Primera revolución industrial


Si bien no se basó en la ciencia contó con un amplio uso de la información aplicando y desarrollando el conocimiento ya exist ente. Se
registra su comienzo en el último tercio del siglo XVIII con la invención de nuevas tecnologías, como la máquina de vapor, la hiladora
de varios husos, el proceso Cort en metalurgia y, en sentido más general, por la sustitución de las herramientas por máquinas .

Proclamar
Alocución política o militar, de viva voz o por escrito.

Proletariado
En la ideología marxista, clase social formada por los trabajadores
que no poseen medios de producción y que obtienen su salario de la venta del propio trabajo.

R
Reelección
Acción y efecto de reelegir.

Republicano
Perteneciente o relativo a la republica (Organización del Estado). Partidario de la república como forma de organización del Es tado.

Revolución industrial
Movimiento histórico cuyo desarrollo inició a mediados del siglo XVIII y se extendió a lo largo de ca si todo el siglo XIX.

267
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Revolución francesa
Proceso social y político más importante que se gestó en Europa a finales del siglo XVIII iniciado por la burguesía francesa con la
finalidad de suprimir los privilegios de la nobleza, el clero y aliviar la pre caria situación en que se encontraba el Tercer Estado y
propiciar la implementación de un liberalismo más acorde con la ideología expresada por el movimiento de la ilustración.

S
Secesión
Acción por la cual se separa de una nación una parte de su pueblo y de su territorio.

Segunda revolución industrial


Ubicada a partir de 1850 se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación.

Segunda revolución industrial


Ubicada a partir de 1850 se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación.

Sindicato
Asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses.

Soberanía
Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.

Socialismo
Teoría económica y política del filósofo alemán Karl Marx que desarrollo los principios socialistas de igualdad política, social y
económica de todos los hombres. Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o
estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.

268
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Sociedad
Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.

Sociología
Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.

Subdesarrollo
Situación de un país o región que no alcanza determinados niveles económicos, sociales, culturales, etc.

Sucesión
Recepción de los bienes de otra persona como heredero o legatario de ella.

T
Tasa de crecimiento natural
Es el resultado de restar la tasa de mortalidad (fallecimiento por cada mil habitantes) a la tasa de natalidad (nacimientos por cada mil
habitantes).

Teoría
Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

Transnacional
Que se extiende a través de varias naciones. Empresa, cultura transnacional.

Trono
Dignidad de rey o soberano.

269
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

U
Usurpar
Apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente pertenece a otro, por lo general con violencia. Interrupción de
actividades colectivas por iniciativa de algún grupo social o de una autoridad.

270
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Bibliografía.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio, (2004), Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer hoy una buena historia crítica?, México,
Contrahistorias la otra mirada de Clío.

Barajas, Rafael. (El Fisgón). (1996). Como sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano. México: Grijalbo.
Durkheim, Émile, (2002) Las reglas del método sociológico. México. Colofón.

Cárdenas, Cárdenas. (2002). Ideario político. México: Ediciones Era.

Chomsky, Noam. (1990). Lo que realmente quiere el tío Sam. México: Siglo XXI editores.

Colegio Nacional de Matemáticas. (2009). Guía para el examen global de conocimientos. México: Pearson Educación.

Conte Corti. (1976). Maximiliano y carlota. México: Fondo de Cultura Económica.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2018).

Cordera, Rolando. (2002). México la disputa por la nación. México: Siglo XXI editores.

Dussel, Enrique. (2007). El último Marx y la liberación latinoamericana. México: Siglo XXI editores.

Escobar Muñoz, Alicia. (2015). Geografía. México: McGraw-Hill.

Espadas Ancona, Uuc-Kib. (2005). Estructura Socioeconómica de México. México: Compañía Editorial Nueva imagen.

Galeano, Eduardo. (2010). Memoria del fuego. Tomo I. México: Siglo XXI editores.

_______________. (2014). Patas arriba la escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI editores.

271
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

_______________. (1989). Memoria del fuego tomo 2. México: Siglo XXI editores.

_______________. (2010). Espejos Una historia casi universal. México: Siglo XXI editores.

_______________. (2010). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI editores.

García Granados, Ricardo. (1960). La constitución de 1857 y las leyes de Reforma en México. México: Tipografía económica.

Gilly, Adolfo. (2014). La revolución interrumpida. México: Ediciones Era.

Gómez Méndez, Sergio. (2003). Historia de México. México: Limusa.

Iñigo Fernández, Luis (2012). Breve historia de la Revolución Industrial, Madrid, Nowtilus.

Lefebvre, Georges. (1995). La revolución francesa y el imperio 1787-1885. México: FCE.

Lipovetsky, G, (2008). La era del vacío, España, Anagrama.

Mares, Roberto. (2003). Porfirio Díaz. México: Tomo.

Marx, Karl, (1999). Manuscritos económico-filosóficos 1844, México, FCE.

Matute, Álvaro. (1984). México en el siglo XIX. México: UNAM.

Palou, Pedro Ángel. (2016). Tierra roja. México: Planeta.

272
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

Pastor, Marialba. (2003). Historia universal, México, Santillana.

Popper, Adorno, Dahrendorf, Habermas (2008) La lógica de las Ciencias Sociales. Colofón.

Rius. (1995). Marx para principiantes. México: Grijalbo.

____. (2005). La Trukulenta historia del Capitalismo. México: Grijalbo.

Robledo, L. E. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica. Colombia: Fundación universitaria Luis amigo.

Robert Ekenlud. (2005). Historia de la Teoría económica y su método. México: McGraw-Hill.

Roldan Calderón, Ignacio A. (2011). Estructura socioeconómica de México. México: Fernández Editores.

Rolle, Pierre. (1974). Introducción a la sociología del trabajo. Barcelona: Editorial planeta.

Romero Sotelo, María Eugenia. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México. México: FCE.

Rius, (2005). La Trukulenta historia del Capitalismo. México: Grijalbo.

Sexta Declaración de la Selva Lacandona. EZLN.

Taibo II, Paco Ignacio. (2011). El cura Hidalgo y sus amigos. México: Planeta.

Valadés, José C. (1976). Maximiliano y Carlota en México. Historia del segundo imperio. México: Diana.

Villanueva Herrera, Eduardo. (2010). Geografía general. México: Grupo editorial Esfinge.

Wallerstein, Immanuel, (1999). Impensar las Ciencias Sociales, México, Siglo XXI.

273
Guía de preparación para el Examen Global
Acredita-Bach
Área Ciencias Sociales

___________________, (2008). Análisis del sistema-mundo Capitalista, México, Era.

Weber, Max, (1992). El problema de la irracionalidad en las Ciencias Sociales, España, Editorial Tecnós.

Zinn, Howard. (2009). La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI editores.

Zoraida Vázquez, Josefina. (2010). Nueva historia mínima de México. La independencia. México: Turner.

274

Вам также может понравиться