Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Carrera de Sociología
Optativa 1 - Plan de titulación

Nombre: Evelyn Simbaña


Fecha: 13 de Mayo de 2019
Tema: Bibliografía

Pregunta: ¿Cuáles fueron los impactos socioculturales en la identidad indígena

comunera de los jóvenes tras el proceso de migración (campo-ciudad) en la comunidad

de Pesillo, Cayambe en 2004?

Bibliografía:

Alexiades, M., & Peluso, D. (2016). La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo

contexto de articulación social y territorial. p. 1-22. Recuperado de:

http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/GA-32-1-01-

Alexiades_Peluso.pdf

Arango, V. M., & Sánchez, A. G. (2010). “¡Los afro somos una diversidad!” Identidades,

representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín,

Colombia. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 N° 41. p. 44-

64. Recuperado de:

http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2408/1/MontoyaVladimir_afrosomosdiversidad

.pdf

Aranda, E. (2016). “Migración, Discriminación e Interacción Social”. En: Estigma y

discriminación: narrativas de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia

Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B. C., México. p. 48-70.

Recuperado de:
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Aranda-Reynoso-

Ad%C3%A1n-Emir.pdf

Aravena, A. (1998). “La identidad indígena en los medios urbanos: Una reflexión teórica a

partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la

ciudad de Santiago”. En, Actas 3er Congreso Chileno de Antropología, Tomo 11.

Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago. p. 1121-1133. Recuperado de:

https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/139.pdf

Aravena, A. (2001). La identidad Mapuche - Warriache: Procesos migratorios

contemporáneos e identidad mapuche urbana. IV Congreso Chileno de Antropología.

Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile. p. 285 – 297. Recuperado de:

https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/42

Aravena, A. (2014). Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y

globalización. p. 1 – 14. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/265250073

Arriagada, I. (2004). “Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina”. Ponencia

presentada en la Conferencia Cambio de las familias en el marco de las transformaciones

globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago, Chile, CEPAL, Diciembre.

p. 43 – 74. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6775/S0412955_es.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. En: Seminario Internacional:

Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y El Caribe: Relevancia y

pertinencia de la información demográfica para políticas y programas. Santiago, Chile,

CEPAL. p. 1 – 12. Recuperado de:

https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/cbatzin.pdf
Becker, M., & Tutillo, S. (2009). Historia agraria y social de Cayambe (1a. ed). Quito,

Ecuador: FLACSO Ecuador : Abya-Yala. Recuperado de:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45261.pdf

Bello, A. (2003). “Migración, identidad y comunidad mapuche en chile: Entre utopismos y

realidades”. En: Asuntos indígenas 3-4/02: pueblos indígenas en áreas urbanas. Grupo

Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. . 40 – 47. Recuperado de:

http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/AI3-4_02Urbanas.pdf#page=40

Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX).

Editorial Abya Yala. Lima – Perú. Recuperado de:

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=abya_yala

Calcagno, S., Hernández, I., United Nations, & Economic Commission for Latin America and

the Caribbean. (2003). BI-ALFA, estrategias y aplicación de una propuesta para el

desarrollo indígena. Recuperado de:

http://www.cepal.org/publicaciones/Poblacion/5/LCL1855P/lcl1855P.pdf

Cisneros, C., Presten, D. A., & Ibarra, H. (s. f.). Población, migración y empleo en

el Ecuador. Recuperado de:

https://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/290%20POBMIG1988_0119.pdf

Conejo A. (s. f.). Artículo: “La identidad cultural y la migración.” Artículo: Recuperado 12

de mayo de 2019, Recuperado de:

http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html

Cornejo Portugal, I., & Fortuny Loret de Mola, P. (2011). “Corrías sin saber a dónde ibas".

Proceso migratorio de mayas yucatecos a San Francisco, California. Cultura y

representaciones sociales, 5(10), p. 82-106.

Cruz-Salazar, T. (2012). El joven indígena en Chiapas: el re-conocimiento de un sujeto

histórico. p. 145 – 162. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/pdf/745/74525515009.pdf

Del Popolo, F., & Asociación Latinoamericana de Población. (2011). “Migración de jóvenes

indígenas en América Latina”. En: Pueblos indígenas y afrodescendientes en América

Latina: dinámicas poblacionales diversas y desafíos comunes. Río de Janeiro: ALAP. p.

101 – 126. Recuperado de:

http://www.nepo.unicamp.br/publicacoes/livros/serie12/Serie12_Completo.pdf#page=1

02

Duran T. & Berho M. (2003). “Antropología interactiva: consciencia y práctica dual del rol

del antropólogo en una sociedad multiétnica y multicultural”. Revista CUHSO Vol. 7,

Núm. 1. p. 34 – 48. Recuperado de:

http://derechoycienciapolitica.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/189/179

Fígoli, L. H. G., & Fazito, D. (2009). Redes sociales en una investigación de migración

indígena: el caso de Manaus. 26(1), p. 77 – 95. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rbepop/v26n1/v26n1a07

Fox, J. (2007). Repensar lo rural ante la globalización: La sociedad civil migrante. p. 36 – 58.

UC Santa Cruz. Recuperado de:

https://escholarship.org/uc/item/6f2225fp

García, A. E. (s. f.). Tras las huellas de las familias migrantes del cantón Cañar. Observatorio

de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Ecuador). p. 36 – 58. Recuperado de:

https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1217280599.Tras_las_huellas_de_las_famili

as_por_Alexandra_Escobar.pdf

Grebe, M. E. (1997). Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas en las

culturas indígenas de Chile: una perspectiva preliminar. Revista Chilena de

Antropología, p. 55 – 68. Recuperado de:

https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17502/18272
Herrera, G. & Carrillo M. (2005). “Jóvenes y Migración”, “Etnicidad” y “Procesos

Culturales”. En: La migración ecuatoriana: Trasnacionalismos, redes e identidades.

FLACSO – Ecuador y Plan migración, comunicación y desarrollo. p. 361 - 463

Huertas Castillo, B., & García Altamirano, A. (Eds.). (2003). Los Pueblos indígenas de Madre

de Dios: historia, etnografía y coyuntura. Copenhague: IWGIA. Recuperado de:

http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Los%20pueblos%20indigena

s%20de%20Madre%20de%20Dios%20Historia,%20etnografia%20y%20coyuntur

a.pdf

Ibarra, H. (2004). La comunidad campesino/indígena como sujeto socioterritorial. En:

DEBATE AGRARIO-RURAL. Revista Ecuador Debate 63. p. 185-206. Recuperado de:

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3794/4/RFLACSO-ED63-10-

Ibarra.pdf

Iturralde, D. (2004). Pueblos indígenas, derechos económicos, sociales y culturales, y

discriminación. Revista IIDH, Vol. 38. p. 233- 256. Recuperado de:

http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-7.pdf

Karolys, M. M. (2010). Ecuador: efectos de la emigración en los resultados educativos. p. 57-

73. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671287.pdf

Lentz, C. (1997). Migración e identidad étnica: la transformación histórica de una comunidad

indígena en la Sierra ecuatoriana. Editorial Abya Yala.

León, D. G. A., & Houtart, F. (2016). La pluriactividad como proceso de descampesinización

juvenil en las unidades domésticas campesinas: caso Parroquia El Valle (2000 - 2015).

137. Recuperado de:

http://repositorio.iaen.edu.ec/jspui/bitstream/24000/4388/1/Tesis.pdf
Martínez, L. (1998). Comunidades y Tierra en el Ecuador. Publicado en Ecuador Debate, N°

45, CAAP. p. 1 – 14. Recuperado de:

http://www.flacso.org.ec/docs/lm_comunidades.pdf

Mariscal, C. B., Tassi, N., Miranda, A. R., Canedo, L. A., & Cazorla, I. (2011). Migración

rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas

estatales. p. 1-52. Recuperado de:

https://pubs.iied.org/pdfs/10568SIIED.pdf

Méndez, I. C. (2008). Descolonización territorial, del sujeto y la gobernabilidad. 372.

Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/ise/20120727010757/Descolonizacion.pdf

Molinari, T. A. M. (2008). Sobre la invisibilización y las representaciones de lo indígena en

el Perú. Algunas reflexiones sobre problemas centrales en la construcción social de la

ciudadanía. N° 20, p. 217-227. Recuperado de:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7178/6316

Muñoz, B. (s. f.). Los pueblos indígenas y los proyectos sociales de desarrollo. ¿Una

contribución real al desarrollo?. p. 1 - 14. Recuperado de:

http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/PONENCIA.pdf

Ordoñez, J. (2016). “Determinantes de la migración interna en Ecuador (1982-2010)”,

“Impacto de la inmigración, migración inter e intrarregional en el empleo y salario de

los nativos” y “La situación laboral de los inmigrantes internacionales y de los

emigrantes retornados:”. En: Tres ensayos sobre Migración y Mercado Laboral en

Ecuador. Universidad de Barcelona. p. 21 – 50, 73 – 94 y 102 – 113. Recuperado de:

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4176/1/T-SENESCYT-

01459.pdf
Ordoñez, J. & Royuela, V. (2014). Determinantes de la migración interna en Ecuador (1980-

2010): un análisis de datos de panel. p. 1-35. Recuperado de:

https://old.reunionesdeestudiosregionales.org/Zaragoza2014/htdocs/pdf/p1119.pdf

Pàmpols, C. F. (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en

América Latina. 171 - 193. Recuperado de:

https://papers.uab.cat/article/view/v79-feixa-gonzalez/pdf-es

Petruschansky, Y (2033). Reseña: “Rodolfo Stavenhagen. 2001. La cuestión étnica. México:

El Colegio de México, pp. 279 y Rodolfo Stavenhagen. 2000. Conflictos étnicos y Estado

nacional. México: Siglo XXI Editores, pp. 396.” Revista mexicana de Sociología, Año

65, Núm. 1. Queen’s University of Belfast. p. 251-254. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a11.pdf

Pinto, A., & Lanera, E. (1993). Los Pueblos Indígenas y la Modernidad. NUMERO 51

DICIEMBRE 1993 SANTIAGO DE CHILE. REVISTA DE LA CEPAL. p. 89-100.

Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11924/051089100_es.pdf

Rodríguez Moreno, C. (2011). Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia.

Recuperado de:

https://universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/est_ed_indig.pdf

Ruiz, P., & Lorena, M. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Cultura

y representaciones sociales, 3(5), p. 187-193. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a8.pdf

Sassone, S. M. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de “lugares

bolivianos” en la Ciudad de Buenos Aires. p. 9-39. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/740/74040601.pdf
Stavenhagen, R. (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Unidad

Editora Araucaria Vol. 4 Nro. 7. p. 13 – 22. Recuperado de:

https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/965/0

Stavenhagen, R. (s.f.). Los pueblos indígenas y los estados nacionales en Hispanoamérica:

La diversidad Cultural en el Desarrollo de las Américas. Serie de Estudios Culturales Nº

9 Organización de Estados Americanos. Recuperado de:

www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub8.doc

Trinchero, H. H., Campos Muñoz, L., Valverde, S., & Universidad de Buenos Aires (Eds.).

(2014). Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los

procesos de transición contemporáneos en América Latina. Buenos Aires, Argentina:

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141119040550/Pueblos2.pdf

Torres-Parodi, C. (2007). Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación

de políticas para la equidad. Rev Panam Salud Pública. p. 405 – 416. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rps

p/v22n6/a09v22n6.pdf

Torres, A. & Carrasco J. (2008). “Migración y Comunidad” y “Migración e Identidad”. En:

Al filo de la Identidad: La migración indígena en América Latina. FLACSO – Ecuador y

UNICEF. p 23 – 106.

Ulloa, E. (2008). “Globalización y Sociedad”, “Globalización, Cultura y Tradición” y

Globalización y Pueblo Mapuche”. En: Impactos socioculturales de la globalización en

seis comunidades Mapuches de la región de la Araucanía. Universidad Jesuita Alberto

Hurtado, Departamento de Ciencias Sociales. Santiago – Chile. p 33 – 83. Recuperado

de:
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5351/MESDHUlloa.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Varese, S., & Escárcega, S. (2004). La ruta mixteca: el impacto etnopolítico de la migración

trasnacional en los pueblos indígenas de México. UNAM.

Velasco Ortiz, L. (2007). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles

de población, 13(52), p. 183-209. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v13n52/v13n52a7.pdf

Вам также может понравиться