Вы находитесь на странице: 1из 73

Escuela Militar de Ingeniería

Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II


Unidad Académica Santa Cruz

ÍNDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………….………6
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………................7
2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………........7
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………….........7
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………..…..........7
3.1. ELEMENTOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO…………………………………………………….7
3.2. MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION………………………………………….10
4. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………..…........14
4.1. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSA DE HORMIGON ARMADO……………………….14
4.2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA DE HORMIGON ARMADO……………………….24
4.3. PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESCALERA DE HORMIGON ARMADO……………….28
4.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE COLUMNA DE HORMIGON ARMADO……………...33
4.5. PROCESO CONSTRUCTIVO DE MURO DE CONTENCION DE TERRENOS DE
LADERAS……..……………………………………………………………………………………..…........43
4.6. PROCESO CONSTRUCTIVO DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE HORMIGON
ARMADO……………………………………………………………………………………..…..............54
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..…..........72
6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………..….............73

Página 1
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Viga de hormigón armado ............................................................................... 7


Figura 2: Columnas de hormigón de un edificio .............................................................. 8
Figura 3: Fundación de un edificio. ................................................................................. 8
Figura 4: Losa para techo de un edificio. ........................................................................ 9
Figura 5: Losa de cimentación de un edificio. ................................................................. 9
Figura 6: Edificio en construcción. ................................................................................ 10
Figura 7: Agregado fino................................................................................................ 11
Figura 8: Agregado grueso. .......................................................................................... 11
Figura 9: Cemento portland ......................................................................................... 12
Figura 10: Ladrillos de construcción ............................................................................. 13
Figura 11:Acero de refuerzo ......................................................................................... 13
Figura 12: Limpieza de terreno ..................................................................................... 14
Figura 13: Materiales y herramientas de construcción.................................................. 15
Figura 14: Maquinaria de construcción ........................................................................ 16
Figura 15: Apuntalamiento en losa .............................................................................. 18
Figura 16: Detalle de la armadura de la losa ................................................................. 19
Figura 17: Colocación de las tuberías para instalaciones hidrosanitarias en una losa..... 20
Figura 18: Colocación de conductos para instalaciones eléctricas en una
losa……………………………………………………………………………………………………………………………..20

Figura 19: Colocación de acero superior de una losa..................................................... 21


Figura 20: Vaciado de una losa ..................................................................................... 22
Figura 21: Curado de una losa ...................................................................................... 23
Figura 22: Apuntalamiento del encofrado para vigas .................................................... 24
Figura 23: Sistema de vasos comunicantes ................................................................... 25
Figura 24: Encofrado de viga de borde ......................................................................... 25
Figura 25: Encofrado de viga central…………………………………………………………………………….25

Página 2
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 26: Caballetes para el armado de vigas………………………………………………………………27

Figura 27: Elementos estructurales de una escalera……………………………………………………28

Figura 28: Paso y contrapaso de una escalera……………………………………………………………..29

Figura 29: Trazo de la escalera…………………………………………………………………………………….29

Figura 30: Estructura del encofrado de una escalera……………………………………………………30

Figura 31: Estructura del encofrado de una escalera……………………………………………………31

Figura 32: Materiales de construcción…………………………………………………………………………31

Figura 33: Encofrado de columna aislada…………………………………………………………………….34

Figura 34: Detalle de unión de la plancha con la columna……………………………………………35

Figura 35: Separaciones de los tramos…………………………………………………………………………36

Figura 36: Encofrado de columna………………………………………………………………………………..37

Figura 37: Colocación de puntales………………………………………………………….……………........38

Figura 38: Materiales para la preparación de la mezcla…………………………………………..……39

Figura 39: Vaciado de la mezcla……………………………………………………………………………………40

Figura 40: Vibrado y curado de columnas……………………………………………………………………..42

Figura 41: Paneles de protección………………………………………………………………………………....44

Figura 42: Reforzamiento del acero de protección………………………………………………………..44

Figura 43: Armadura de acero para el muro de contención…………………………………………..46

Figura 44: Materiales de construcción…………………………………………………………………..........47

Figura 45: Vaciado del cimiento en muro de contención……………………………………………….47

Figura 46: Encofrado del muro de contención……………………………………………………...........48

Figura 47: Materiales de construcción………………………………………………………………............49

Página 3
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 48: Vaciado del concreto en el muro de contención……………………………….............50

Figura 49: Relleno y plataformado………………………………………………………………………………..52

Figura 50: Apoyo de la cimentación en terreno firme y natural……………………………………..53

Figura 51: Excavación del terreno………………………………………………………………………………….54

Figura 52: Acarreo de material………………………………………………………………………………………55

Figura 53: Armado cárcamo, losa de cimentación u tubo para desagüe………………………….55

Figura 54: Armado de columnas de priemra etapa…………………………………………………………56

Figura 55: Colocación de banda PVC y cimbra………………………………………………………………..57

Figura 56: Colocado y vibrado del hormigón premezclado……………………………………………..57

Figura 57: Colocación del curacreto……………………………………………………………………………….58

Figura 58: Descimbrado…………………………………………………………………………………………………58

Figura 59: Compactación……………………………………………………………………………………………….59

Figura 60: Armado de la losa inferior y cimbra para muro de 50 cm……………………….………59

Figura 61: Armado de la losa inferior y muro………………………………………………………………....60

Figura 62: Armado de columnas C2………………………………………………………………………………...60

Figura 63: Inicio del colado………………………………………………………………………………………….….61

Figura 64: Instalación del canal para transportar el concreto premezclado……………………..61

Figura 65: Inicio del colado……………………………………………………………………………………………..62

Figura 66: Traspaleado del concreto……………………………………………………………………………….62

Figura 67: Tubería abastecedora y junta PVC………………………………………………………………….63

Figura 68: Descimbrado de la losa inferior……………………………………………………………………..63

Figura 69: Muro doblemente armado…………………………………………………………………………….64

Página 4
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 70: Cimbrado y troquelamiento apoyado en el terreno……………………………………….65

Figura 71: Troquelamiento de la cimbra…………………………………………………………………………65

Figura 72: Banda de PVC termo fusionada……………………………………………………………………..66

Figura 73: Colado y vibrado del concreto primer muro…………………………………………………..66

Figura 74: Colocación del concreto en muros subsecuentes……………………………………………67

Figura 75: Colado de muros con bomba y tubo tremi……………………………………………………..67

Figura 76: Descimbrado de muros, columnas e inicio del cimbrado de la losa superior del
tanque regulador…………………………………………………………………………………………………………..68

Figura 77: Cimbra para la losa superior…………………………………………………………………………68

Figura 78: Armado de muros de soporte……………………………………………………………………….69

Figura 79: Armado de la losa superior…………………………………………………………………………..70

Figura 80: Instalación fontanería………………………………………………………………………………….70

Figura 81: Revisión antes del colado…………………………………………………………………………….71

Figura 82: Colado de la losa superior……………………………………………………………………………71

Página 5
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

1. Introducción

En el desarrollo de un país interviene la industria de la construcción, se sabe que el hombre


desde un principio utiliza materiales naturales para la construcción de su hábitat y es así como
se han llegado a realizar maravillosas construcciones que perduran con el tiempo y además
despiertan el interés de muchas personas, en especial de ingenieros, por perfeccionar e
innovar nuevos modelos en la construcción. Es por eso que en toda obra civil se tiene que
seguir con unos pasos para la elaboración de la estructura (Proceso Constructivo).

El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al momento de


construir una edificación.

Cada uno de los elementos que conforman la edificación tiene su propio proceso constructivo.
Desde la excavación del terreno, estructuras, cimentación, vigas, muros, columnas, sistemas
de losas, acabados, etc.; llevan cierto procedimiento que hay que seguir de acuerdo al
reglamento establecido.

También deben llevar un orden y un tiempo asignados por un programa de obra, el cual
funciona como un calendario de las actividades que se deben ir realizado y establecer cuánto
tiempo tomará cada una de ellas.

Hablar de un procedimiento constructivo es un tema que pretende llegar a desarrollar


capacidades en nosotros y en todos los estudiantes de la carrera de Ing. Civil de la "Escuela
Militar de Ingeniería de Santa Cruz".

En esta perspectiva cabe señalar que dichos contenidos guardan fiel correspondencia con los
objetivos que se describen a continuación:

 Tener un conocimiento detallado de lo que caracteriza un procedimiento constructivo


y la importancia de las partidas detalladas dentro de la ejecución de obra.
 Dar a conocer las especificaciones técnicas que están registradas en el reglamento
nacional de edificaciones para mejor conocimiento de cada intervención laboral.

Página 6
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

2. Objetivos
2.1. Objetivo General

Analizar cada paso a seguir en el proceso constructivo de cada uno de los elementos que
conforman la edificación, debido a que es un rubro importante en nuestra profesión.

2.2. Objetivos Específicos


 Dar a conocer la teoría referente al proceso constructivo de los elementos que
conforman la edificación, como ser: vigas, columnas, losas, escaleras, tanques, etc.; que
llevan cierto procedimiento que hay que seguir de acuerdo al reglamento establecido.
 Encontrar las diferencias entre el proceso constructivo tecnificado y normado, y el
proceso constructivo empírico, usado en este caso por los maestros de obra y albañiles.
 Reconocer la normativa existente para las construcciones en Bolivia.
 Conocer los procesos de diseño y aprobación de proyectos de construcción.
 Manejar un vocabulario claro y preciso para explicar los requisitos previos en la
construcción de una edificación u obra civil.

3. Marco Teórico
3.1. Elementos del Proceso Constructivo
 Viga

Elemento estructural esbelto, generalmente horizontal que trabaja fundamentalmente a


flexión. Una viga de confinamiento transmite cargas al muro.

Figura 1: Viga de hormigón

Página 7
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

 Columna

Elemento de concreto armado con la función de transmitir las cargas horizontales y verticales
a la cimentación.

Figura 2: Columnas de hormigón de un edificio

 Cimentación

Parte de la edificación que transmite al subsuelo las cargas de la estructura.

La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando


daños a los materiales estructurales y no estructurales.

Figura 3: Fundación de un edificio

Página 8
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

 Losa

Son elementos estructurales, cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes en


comparación con su peralte (h). Las cargas que actúan sobre la losa son generalmente
perpendiculares a su plano, sin embargo en algunas situaciones también actúan cargas
contenidas en el mismo plano de la losa. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y
se apoyan en las vigas o muros. Pueden tener uno o varios tramos continuos.

Figura 4: Losa para techo de un edificio

Figura 5: Losa de cimentación de un edificio

Página 9
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

 Proceso Constructivo

Es el proceso mediante el que a partir de la ejecución de una serie de actividades se hace una
obra material de desarrollo progresivo.

Figura 6: Edificio en construcción

3.2. Materiales utilizados en la Construcción


 Agregados

Son materiales inertes, que al combinarse con los aglomerantes (cemento, cal, etc.) y el agua,
forman los hormigones y los morteros

Los agregados son lo grueso del producto terminado del hormigón, puesto que se constituye
entre el 60 al 80% del volumen típico de un hormigón, los cuales deben estar adecuadamente
graduados de tal forma que la masa total del hormigón, actúe como una combinación
relativamente sólida, homogénea y densa, los tamaños más pequeños de los agregados actúan
como un relleno inerte entre los vacíos que se presentan cuando se vinculan las partículas más
grandes.

Los agregados en el hormigón deben tener una buena resistencia y durabilidad, su superficie
debe estar libre de impurezas como barro, limo y materia orgánica, puesto que estas
sustancias debilitan el enlace con la pasta de cemento.

Página 10
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Los agregados que se utilizan en la preparación del hormigón, se clasifican en:

 Agregado Fino: Arena natural o chancada.

Se define como agregado fino a la arena o piedra natural finamente triturada, de dimensiones
reducidas que pasan el tamiz 9.5 mm (3/8”) y además su granulometría debe cumplir con los
límites establecidos en la Norma ASTM C33.

Figura 7: Agregado Fino

 Agregado Grueso: Grava natural, piedra triturada, escorias de alto horno.

Es aquel material inerte, que es retenido en el tamiz 4.75 mm (No 4), provienen de la
desintegración natural o mecánica de las rocas, el agregado grueso puede ser grava, piedra
chancada, etc.

Figura 8: Agregado Grueso

Página 11
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

 Cemento

Pertenece a la familia de los conglomerados hidráulicos, que cuando se mezcla con el agua y
otros materiales inertes, adoptan la propiedad de fraguar lentamente hasta formar una masa
endurecida. Es un componente importante para determinar la docilidad del hormigón en
estado fresco y posteriormente para determinar las características mecánicas del hormigón
endurecido, que son su resistencia y durabilidad.

El cemento Portland es un polvo de color gris, más o menos verdoso, comercialmente se vende
en bolsas de 50 Kg, con un peso específico aproximado de 3150 Kg/m3.

Figura 9: Cemento Portland

 Agua

Es un elemento fundamental en la preparación del hormigón, cumple las funciones de


precipitar la reacción química con el cemento, humedece a los agregados y lubrica la mezcla
para tener una fácil manejabilidad.

 Ladrillo

Es un elemento de construcción, que tiene forma de paralelepípedo rectangular y que permite


levantar muros y otras estructuras. Son uno de los materiales de construcción más durables
que existen, proveen una protección extraordinaria para las columnas de acero.

Página 12
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 10: Ladrillos de construcción

 Acero

Es el que se coloca para absorber y resistir esfuerzos provocados por cargas y cambios
volumétricos por temperatura y que queda ahogado dentro de la masa del concreto, ya sea
colado en obra o precolado.

Figura 11: Acero de refuerzo

Página 13
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

4. Marco Práctico
4.1. Proceso Constructivo de Losa de Hormigón Armado

Las losas se consideran como uno de los elementos más delicados en la construcción de
edificaciones, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al colapso
sin necesidad de que sobrevenga un sismo o alguna otra carga de tipo accidental.

Siempre se debe contar con la ayuda de los planos estructurales de la losa para realizarla,
siguiendo las indicaciones y las especificaciones que da el calculista a cabalidad de manera que
una vez finalizada la obra se hayan obtenido las características que se desean en toda losa:

 Capacidad portante
 Solidez
 Capacidad de aislamiento acústico
 Capacidad de aislamiento térmico
 Resistencia al fuego
 Resistencia a las sacudidas sísmicas, etc.

Paso 1: Preparación del sitio de obra

Se debe tener un ambiente de trabajo limpio y libre de obstáculos, en el que se puedan


movilizar libremente las personas y maquinarias que participarán en la obra. Este paso incluye
la deforestación y remoción de cualquier capa vegetal que pudiera entorpecer el trabajo, la
limpieza y explanación del terreno en caso de tratarse de una losa de fundación o la losa de la
planta baja.

Figura 12: Limpieza del terreno

Página 14
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Paso 2: Preparación de los materiales, herramientas y maquinaria

Al momento de iniciarse la obra se deben contar con todos los implementos que se van a
necesitar al igual que tener todos los materiales a disposición para que el proceso no se vea
interrumpido o paralizado por la falta de alguno de los anteriores.

A continuación se mencionan algunas de las herramientas, equipos y materiales comúnmente


utilizados en la construcción de losas:

 Herramientas: serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para
amarrar el acero, pala, pico, palustre, boquillera, dobladora de cabilla, hilo de nylon,
lápiz, nivel, plomo.
 Equipo: mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el acero, carretilla,
vibrador.
 Materiales: madera (tablas, largueros, tacos), clavos de 3″,2″,2 ½”, acero de refuerzo,
tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido no. 18, cemento, arena, piedra
picada, agua, impermeabilizante y producto desmoldante para el encofrado, aditivos si
se necesita.

Figura 13: Materiales y herramientas de construcción

Página 15
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 14: Maquinarias de construcción

Paso 3: Apuntalamiento y encofrado

Se deben armar los encofrados para darle la forma deseada a la losa y apuntalarlos
adecuadamente de manera que se resistan las cargas durante la construcción hasta que se
alcance la resistencia propia de cada elemento.

El encofrado: es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su
función principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio
correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido
por el molde y los puntales, que pueden ser metálicos o de madera.

Existen una gran cantidad de tipos de encofrado, de distintos materiales y de distintas formas,
cada uno es utilizado para un fin específico, y así como se explicó anteriormente en éste
capítulo existen encofrados que no son removibles, es decir que pasan a formar parte de la
estructura después del vaciado. El material más usado es la madera pero también los hay
metálicos y de plástico.

Los tableros de madera: presentan la ventaja de que pueden ser cortados para darles la forma
deseada, sin embargo esto genera desperdicios de material que en ocasiones no se puede
reutilizar. Para alargar la vida útil del encofrado y que se pueda reutilizar en distintas obras se
le debe dar un cuidado especial como se indica:

Página 16
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

 Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente después del


desencofrado, con agua a presión y cepillo de cerdas plásticas blandas.
 Se deben retirar todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos,
residuos de lechada o polvo.
 Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores, abrazaderas,
alambres, etc.
 Se debe controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado y el
desencofrado pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora.
 No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se deteriora
su superficie.
 No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera.
 Se deben pintar periódicamente con pinturas resistentes al agua para evitar cambios
volumétricos por absorción de agua.
 No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes
a los previstos, para evitar su deterioro y deformación.

Los encofrados metálicos: presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado. Al igual
que los de madera deben ser tratados de manera especial:

 Se deben limpiar bien luego de usarlos, e impregnarlos con un producto desmoldante


comercial: aceite, petróleo o gasoil con parafina al 50%, dependiendo del acabado que
se quiera lograr.
 Se debe evitar la oxidación protegiéndolos periódicamente con pintura anticorrosiva,
sobre todo si van a estar mucho tiempo a la intemperie.
 Debe protegérsele también de los rayos del sol y de la lluvia.
 Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, debidamente codificados, colocado
verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y
levantados del piso sobre zancos o tacos.
 Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida y
oportunamente.

Página 17
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Encofrados plásticos: son los más usados para el vaciado de losas nervadas y reticulares ya
que vienen con formas y dimensiones predefinidas para tal fin. Su principal ventaja es que son
muy fáciles de manipular y colocar en sitio debido a su ligereza. Se deben manipular con igual
precaución que los encofrados de madera y metálicos para prolongar su vida útil. En nuestro
país se le conoce con el nombre de Casetones.

Los puntales: son los elementos que le proporcionan soporte al encofrado hasta que el
concreto fragüe y la estructura sea capaz de resistir las cargas debidas a su propio peso. Pueden
ser de madera y metálicos, estos últimos tienen la ventaja de ser extensibles de manera que
se pueden adaptar a las distintas alturas de entrepiso que pudieran tener las edificaciones. Los
de madera simplemente son cercos que se cortan a la longitud deseada, en ocasiones se
necesita completar la altura con pequeños tacos de madera.

Se debe garantizar que los puntales queden firmemente anclados al encofrado y al piso del
nivel inferior para evitar desplazamientos de los mismos antes, durante o después del vaciado.

Figura 15: Apuntalamiento en losa

Paso 4: Colocación del acero de refuerzo interior

Luego de haber encofrado y apuntalado correctamente la losa se procede a la colocación del


acero de refuerzo de la misma. Es evidente que previamente se debió haber cortado y doblado
las cabillas de acuerdo a los planos del despiece.

Página 18
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Es importante que las barras se fijen firmemente en su posición para evitar que se muevan
cuando se esté vaciando el concreto, también debemos respetar los recubrimientos que deben
tener, si es necesario se pueden apoyar sobre tacos de concreto que tengan una altura igual a
la del recubrimiento y una resistencia mayor o igual a la del concreto que se vaciará en la losa.

Se deben utilizar los amarres de alambre adecuados para fijar las barras ortogonales y los
estribos en caso de que los haya. También se deben dejar los arranques de cabilla con
longitudes adecuadas de los elementos que no serán vaciados junto con la losa.

Figura 16: Detalle de la armadura de la losa

Paso 5: Colocación de las tuberías y conductos para instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

De acuerdo al uso de la edificación o del nivel que se esté por construir, se puede decidir entre
embutir las tuberías y conductos en la losa o si colgarlos para que vayan debajo de la misma,
quedando a la vista desde el nivel inferior. De cualquier manera se deben ubicar en su posición
antes de vaciar el concreto. En el caso de las tuberías destinadas a las instalaciones eléctricas
se recomienda pintarlas o etiquetarlas de manera que se puedan distinguir entre las tuberías
de apagadores, tomacorrientes, etc.

Al igual que el acero, las tuberías se deben fijar para que no se muevan durante el vaciado del
concreto.

Página 19
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Se debe tener especial precaución con que la colocación de las tuberías y conductos no afecte
la resistencia debido a la pérdida de sección de la losa. Cabe destacar que si se trata de la losa
de planta baja, se debe realizar éste antes que los dos anteriores ya que las mismas no llevan
encofrado inferior sino que se hace el vaciado sobre una capa de piedra picada que va sobre
el terreno compactado. Las losas de planta baja suelen tener tanquillas para aguas de lluvia y
aguas servidas las cuales se deben encofrar antes de vaciar el concreto.

Figura 17: Colocación de las tuberías para instalaciones hidrosanitarias en una losa

Figura 18: Colocación de conductos para instalaciones eléctricas en una losa

Página 20
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Paso 6: Colocación del acero de refuerzo superior

Se coloca el acero superior teniendo las mismas precauciones que el acero inferior. Si no se
requiere de la colocación de barras de refuerzo se coloca la malla electro soldada de acuerdo
a los planos de despiece.

Figura 19: Colocación de acero superior de una losa

Paso 7: Vaciado

Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva a cabo el proceso
de vaciado de concreto, el cual puede ser mezclado en obra o traído de una planta de
premezclado.

El vaciado se puede realizar con la utilización de herramientas simples como baldes y carretillas
si se trata de la planta baja o los niveles inferiores de la edificación (máximo hasta el segundo
nivel) con la ayuda de un sistema de poleas. Para niveles superiores se puede realizar con la
utilización de una grúa y un carretón, o mediante la utilización de bombas que lleven el
concreto a través de tuberías.

Durante el vaciado se debe expandir el concreto por toda la losa con rastrillos metálicos y
vibrar la mezcla para que se asiente uniformemente y adopte la forma del encofrado evitando
así que queden espacios vacíos dentro de la losa que pudieran perjudicar su comportamiento

Página 21
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

estructural o dejar al descubierto el acero de refuerzo o las tuberías. No se debe exceder en el


vibrado porque causa la segregación del material, separando el agregado grueso del fino y
quedando una lechada de concreto pobre en la parte superior de la losa. Una vez alcanzado el
nivel superior de la losa se debe emparejar la superficie con regletas y palustres para que tenga
un acabado liso.

Figura 20: Vaciado de una losa

Paso 8: Curado del concreto

El objetivo principal del curado es el de evitar que se evapore el agua de la mezcla, lo que
podría producir grietas de retracción debido a la pérdida de humedad y alteraciones en la
relación agua/cemento de la mezcla, lo que incide directamente en su resistencia. Para
obtener mejores resultados, se recomienda humedecer el concreto durante los primeros 7
días de vaciado.

El proceso del curado empieza incluso antes del vaciado del concreto, al mantener humectado
el encofrado, para así evitar la pérdida del agua por la absorción de la madera.

Existen diversas técnicas para curar el concreto, además de la aplicación del agua por medio
de mangueras o aspersores también se puede utilizar membranas impermeables que impiden
la evaporación del agua, pero además de costosas, prolongan el tiempo de curado en casi el
doble del tiempo.

Página 22
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

En climas calurosos, como en nuestro país, se requiere de mayor cuidado en el proceso del
curado, ya que es mucho más fácil que se evapore el agua, entre alguna de las
recomendaciones que se pueden hacer es la de dejar los encofrados por más tiempo de lo
requerido, para así evitar que el sol incida directamente sobre el concreto. Otra
recomendación es la de colocar y humedecer las pacas de cemento ya utilizadas sobre la
superficie de concreto. En climas fríos, el curado no es un proceso tan crítico, pero el proceso
se debe realizar por más tiempo, ya que el concreto se tarda más en alcanzar su resistencia.

Un curado mal hecho puede producir grietas por contracción en el fraguado y puede llegar a
disminuir la resistencia del concreto a los 28 días en un 50%.

Figura 21: Curado de una losa

Paso 9: Desapuntalamiento y desencofrado

Una vez iniciado el fraguado del concreto se pueden comenzar a retirar los encofrados
laterales de la losa y posteriormente se pueden retirar algunos puntales. El desapuntalamiento
se debe ir haciendo en forma progresiva a medida que van pasando los días, hasta que se
pueden retirar todos los puntales y el encofrado a los 21 días.

Página 23
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

4.2. Proceso Constructivo de Vigas de Hormigón Armado

Paso 1: Encofrado

Colocar los fondos de la viga, estos fondos deberán tener el ancho de la viga y estarán
apoyados sobre puntales (bolillos).

Figura 22: Apuntalado del encofrado para vigas

Los puntales están formados por cabezales (listones de 2"x2") sujetados a bolillos de eucalipto,
que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados cada 80 cm en toda la longitud
de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.

Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y a
nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera). Este
sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como referencia la
menor altura se marcará todas al mismo nivel para que todas las vigas queden perfectamente
niveladas y la losa esté completamente horizontal.

Página 24
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 23: Sistema de vasos comunicantes

Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud para evitar roturas
al momento del desencofrado.

Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben
estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el
hormigón. Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga
descontando el espesor de la losa.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita
el desencofrado.

Figura 24: Encofrado de viga de borde

Página 25
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 25: Encofrado de viga central

Paso 2: Doblado y montaje de armaduras

El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.
Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los
encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½ ” a una altura de 1 m por
encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las
vigas cada 3 m.

Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se procederá
al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los
encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes.

Página 26
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 26: Caballetes para el armado de vigas

Paso 3: Colocado del hormigón

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra
del hormigón.

Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida se
deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la columna
hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y terminar de vaciar.
Paso 4: Desencofrado

El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del vaciado
y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya alcanzado
la resistencia cilíndrica (28 días).

Paso 5: Curado

El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado
humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia.

Página 27
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

4.3. Proceso Constructivo de Escaleras de Hormigón Armado

La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que nos permite subir o bajar de un
nivel a otro. Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están
formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos.

Figura 27: Elementos estructurales de una escalera

Las escaleras pueden ser construidas dentro o fuera de la vivienda y las condiciones que
deberán cumplir son las siguientes:

 Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un piso y otro. Si el
número es mayor, se deberá intercalar un descanso que tendrá como mínimo 0.90 m
de longitud.

Página 28
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

 En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo
cumplir con un mínimo de 25 cm para los pasos y un máximo de 18 cm para los
contrapasos.

Figura 28: Paso y contrapaso de una escalera

Paso 1: Trazo de escalera

Sobre la superficie del muro que se encuentra a un extremo de la escalera, se marca el inicio y
el fi n del tramo a trazar. A la distancia vertical, se le divide entre el número de contrapasos; y
a la distancia horizontal, se le divide entre el número de pasos. Con estos puntos de referencia
y la ayuda de una wincha y un nivel, hacemos el trazo respectivo. Luego se traza el fondo de
escalera, teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de 15 cm o el que especifique los
planos.

Figura 29: Trazo de la escalera

Página 29
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Paso 2: Encofrado de escalera

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa que servirá de base para
el encofrado.

Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas de 1 ½” de espesor que tengan un largo
igual al ancho de la escalera. Estas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus
extremos, y además, se debe colocar un listón de refuerzo en el centro de las tablas para que
no se curven por la presión del concreto fresco.

Figura 30: Estructura del encofrado de una escalera

Paso 3: Colocación del acero de la escalera

Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va en el fondo de la


rampa. Recuerde que debemos colocar dados de concreto que nos garanticen el debido
recubrimiento. Luego, se coloca el acero superior, bastones de una longitud que debe estar
indicada en el plano de estructuras.

En el extremo inferior y superior de la escalera debe haber “mechas” de acero provenientes


de la cimentación o de la losa de techo según corresponda. Éstas deben cumplir con las
longitudes determinadas en los planos y servirán para enganchar los refuerzos de la escalera
a la estructura del edificio.

Página 30
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 31: Estructura del encofrado de una escalera

Paso 4: Preparación del hormigón

El concreto a usarse deberá ser de la misma calidad que el de las columnas y el de los techos.
La proporción recomendable es de una bolsa de cemento por 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy
de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que
permita un buen trabajo.

Figura 32: Materiales de construcción

Paso 5: Vaciado

Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el encofrado, esto evitará que la
madera seca absorba el agua del concreto.

El transporte del concreto se efectuará mediante latas, que deberán estar limpias para evitar
cualquier contaminación de la mezcla.

Página 31
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

El concreto se debe empezar a vaciar por la parte más baja y debe terminarse por la parte
superior. Si lo hacemos en sentido contrario, el concreto resbalará por la rampa de la escalera,
produciéndose una separación de la piedra de la mezcla.

El vaciado debe hacerse de manera continua hasta terminar toda la escalera. Durante este
proceso debe compactarse el concreto con una vibradora. En caso de no contar con una, se
chuzará con una varilla de acero.

El desencofrado debe hacerse después de 7 días, tiempo durante el cual debemos mojar el
concreto con bastante agua para evitar rajaduras y garantizar el buen desarrollo de la
resistencia.

Consideraciones:

 Es muy frecuente que no se le dé la debida atención al acabado del concreto en los


pasos y contrapasos. Esto puede traer posteriores picados y nivelados que se pueden
evitar fácilmente, si se usa un buen encofrado y se pone un poco de esmero en el
acabado final.
 Antes del trazo y después del encofrado, es recomendable chequear que las
dimensiones de cada una de las secciones de la escalera sean las correctas. Para ello,
debemos verificar las alturas de los contrapasos que generalmente son como máximo
18 cm y el ancho de los pasos que son de 25 cm. Un diseño incorrecto ocasionará
escaleras demasiado inclinadas, estrechas, largas e incómodas.

Página 32
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

4.4. Proceso Constructivo de Columnas de Hormigón Armado

Paso 1: Encofrado de columnas

Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. Éstos servirán de molde
durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las dimensiones que se especifican en
los planos.

Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que pueden tener
magnitudes muy considerables.

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la construcción de encofrados:

 Seguridad
 Precisión en las medidas
 Economía

De estas tres exigencias, la más importante es la seguridad. Frecuentemente, ocurren


accidentes en obra ocasionados por la falla de los encofrados y que son producidos
principalmente por no considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera en
mal estado, por secciones insuficientes y por procedimientos constructivos inadecuados.

La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los
alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.

Finalmente, debe tenerse en cuenta el papel de los encofrados en el presupuesto final de la


construcción de la vivienda. La correcta selección de la madera, el uso adecuado de la misma
y su preservación en la obra, contribuyen notablemente a la reducción de los costos en obra.

a) Habilitación del encofrado

Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los
insumos a utilizar, como tableros, barrotes, puntales, etc. La madera y tablas que han de usarse
para los encofrados deberán estar en buen estado, limpias de desperdicios y serán rechazadas
si presentan arqueos o deformaciones que perjudiquen la forma final del elemento a vaciar.

Página 33
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Los costados de los encofrados de columnas están formados por tablas de 1” ó de 1 1/2” de
espesor y de anchos variables, de acuerdo a las dimensiones de las columnas (por lo general
se utilizan anchos de 8”).

Los encofradores empezarán por habilitar la madera, es decir, cortarán y juntarán una pieza
con otra, verificando su alineamiento y buen estado.

Asimismo, las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el concreto, serán
bañadas de petróleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido.
Esto hará más fácil el desencofrado.

Figura 33: Encofrado columna aislada

b) Instalaciones empotradas y recubrimientos

Si los planos especifican la ubicación de algunos puntos eléctricos empotrados en las columnas,
como por ejemplo las cajas rectangulares para los interruptores y algunas tuberías, estos

Página 34
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

accesorios deben fijarse de manera adecuada al encofrado o al acero de refuerzo. Así se


garantizará su estabilidad durante el vaciado de concreto.

Igualmente, antes de colocar los encofrados, es muy importante verificar que los fierros de las
columnas tengan adheridos unos dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarán que se
peguen al encofrado. De esta manera, se garantizará que el acero de estas columnas tenga el
adecuado recubrimiento que permita que en el futuro no se oxiden.

Por lo general, a las columnas ubicadas en las puertas de ingreso metálicas, se les pican y
suelda el refuerzo longitudinal de éstas a las rejas de metal. Esto no es conveniente, ya que las
varillas de acero nunca se deben soldar. Lo que debe hacerse es colocar un anclaje, que
consiste en una plancha metálica con dos varillas de acero. Esta plancha metálica se fi ja a la
columna mediante el amarre de los dos fi erros de la plancha a las varillas longitudinales de la
columna, antes del vaciado. Posteriormente, cuando se desencofre, se podrá soldar las rejas a
la plancha de metal.

Figura 34: Detalle de unión de la plancha con la columna

Página 35
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

c) Armado del encofrado

Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus
correspondientes ejes y dimensiones.

Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas o barrotes a
cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2” x 4”, 3” x 3” ó de 3” x 4”, en
largos que dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de
abrazaderas que se adopte.

Obsérvese que en los tramos inferiores, las separaciones son más reducidas, ya que la presión
que el concreto fresco ejerce es mucho mayor a la de los tramos superiores.

Figura 35: Separaciones de los tramos

Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad durante el
proceso de vaciado. Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N°8. No
debe quedar espacios vacíos entre el muro y el encofrado por donde pueda escurrirse el
concreto durante el vaciado. Para sellar las juntas entre tablas, se puede utilizar las bolsas de
cemento previamente humedecidas.

Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras estén
perpendiculares con una escuadra.

Página 36
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 36: Encofrado de columna

d) Colocación de puntales

Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que pueden ser
de 3” x 3”, 2” x 4” ó 3” x 4”, apoyados en soportes fijados en el suelo o en las correspondientes
losas de los entrepisos. Estos elementos, además de asegurar el aplomado de los encofrados,
les confieren arriostramiento.

Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente vertical.
Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado en esquina, se
verificará que sus caras estén perpendiculares con una escuadra.

Página 37
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 37: Colocación de puntales

Finalmente, se recomienda revisar la zona de trabajo durante el proceso de encofrado, pues


es muy frecuente encontrar en el piso maderas con clavos que al pisarlos pueden ocasionar
serios accidentes.

Consideraciones:

Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No olvidar limpiarlos


luego de haberlos utilizado, esto evitará que se arqueen.

En el caso que se esté encofrando una columna que colinda con el muro de una propiedad
vecina, deberá colocarse una plancha de tecknopor para conservar la separación entre las dos
propiedades. Esta separación es de mucha importancia, pues permitirá que durante un sismo
nuestra vivienda se mueva de forma independiente sin chocar con la vivienda vecina.

Paso 2: Concreto en columnas

Antes de efectuar el vaciado del concreto, se deberá humedecer la base de la columna con
agua y las paredes del encofrado con petróleo.

Página 38
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

a) Preparación de la mezcla

A diferencia de los otros tipos de concreto, éste debe hacerse de preferencia con una
mezcladora, ya que hacerlo de manera manual produce mezclas que no son homogéneas, y
que no aseguran una resistencia uniforme.

Para la preparación de la mezcla, se deberá consultar la resistencia que se especifica en los


planos. Por lo general, para una casa de 2 ó 3 pisos, la resistencia es de 175 kg / cm2, esto
quiere decir que sobre una superficie cuadrada de concreto de 1 cm de lado, se puede aplicar
una carga de 175 kg antes de que se rompa.

La proporción recomendable para obtener esta resistencia es de una bolsa de cemento por un
buggy de arena gruesa y un buggy de piedra chancada, además, de la cantidad de agua
necesaria para obtener una mezcla pastosa y fácil de trabajar.

La cantidad de agua varía de acuerdo a la humedad de la arena y la piedra. Si se encuentran


secas, el agua necesaria para una bolsa de cemento podrá ser de unos 40 litros. Si se
encuentran totalmente mojadas, bastará con unos 20 litros.

Figura 38: Materiales para la preparación de la mezcla

Durante el proceso de mezclado, primero deberá ingresar una parte del agua en la mezcladora,
antes que el cemento y los agregados. Luego, se echa el resto. Asimismo, el tiempo de
mezclado, una vez que todos los materiales han ingresado, no será inferior a dos minutos.

b) Vaciado de la mezcla

Una vez realizada la mezcla, se transportará cuidadosamente mediante buggies o latas, que
deberán estar totalmente limpios con el fi n de que no contaminen la mezcla. Asimismo, se

Página 39
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

procurará realizar el transporte en el menor tiempo posible. Si el transporte se prolonga


demasiado y tiene mucho movimiento, puede ocasionar que la mezcla se separe, ya que las
piedras tienden a asentarse hacia el fondo.

El concreto que ya ha comenzado a endurecerse, no deberá utilizarse. Tampoco debe


agregarse agua adicional para remezclarlo.

Figura 39: Vaciado de la mezcla

c) Compactación del concreto

El vaciado del concreto debe hacerse de manera continua hasta acabar con la mezcla. Durante
este proceso, el concreto debe compactarse adecuadamente. Para esto debe utilizarse una
vibradora, si no se cuenta con este equipo, se puede hacer mediante el “chuzeo manual”,
utilizando un fi erro de construcción. Asimismo, se debe golpear el encofrado con el martillo.
Todo esto ayudará a eliminar las burbujas de aire y los vacíos que producen cangrejeras y
reducen la resistencia del concreto.

Página 40
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Consideraciones:

Generalmente, en la parte inferior de las columnas, hay una mayor concentración de acero
debido a que en esta zona hay más estribos y es donde se acostumbra ubicar los empalmes.
Por eso, en esta zona hay que poner un especial cuidado en la vibración para evitar las
cangrejeras.

Igualmente, para las columnas es recomendable usar la piedra menuda (tamaño máximo de
1/2”). Esto evitará que éstas se queden entre los ganchos de los estribos.

Paso 3: Desencofrado de columnas

Una vez terminado el vaciado, se debe verificar que el encofrado se haya mantenido
completamente vertical. Para esto debemos utilizar la plomada.

Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e inspeccionar su superficie.


Se debe verificar que no existan cangrejeras y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla
inmediatamente. Antes de rellenarla, es necesario limpiarla con agua limpia, rellenarla con
mortero de cemento – arena y acabarla con “frotacho” de madera.

Finalmente, se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos durante 7 días. El
proceso de curado consiste en regar con agua la columna, manteniéndola húmeda. Esto
evitará que se formen grietas y fi suras y ayudará a que el concreto alcance la resistencia
especificada.

Consideraciones:

Durante la operación de desencofrado, hay que tener cuidado de no aplicar esfuerzos


excesivos, ya que se puede comprometer la resistencia del concreto que aún está fresco.

Es recomendable verificar que los clavos, utilizados en los bordes de las tablas con el fin de
unir los extremos y lograr mayor hermeticidad, no estén clavados a fondo. Ello facilitará el
desencofrado y el cuidado de las piezas.

Página 41
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 40: Vibrado y curado de columnas

Página 42
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

4.5. Proceso Constructivo de Muro de Contención de Terrenos de


Laderas

Cuando queremos aplanar una ladera, tenemos dos opciones: cortar el cerro, que es muy difícil
porque hay que excavar en roca; o rellenar el talud, para lo cual requerimos construir un muro
de contención.

Un muro de contención es una estructura que sirve para soportar los empujes de la tierra y
evitar que el deslizamiento de ésta ponga en peligro las casas construidas sobre la ladera.

Los muros de contención pueden hacerse de concreto armado, de concreto ciclópeo o de


piedra. El tipo de material a emplear y sus dimensiones dependen de las características de cada
zona, por lo cual es importante que un ingeniero estructural esté a cargo de los diseños.

A continuación, se explica los pasos a seguir para construir un muro de contención de concreto
armado.

Paso 1: Excavación para el cimiento del muro de contención

Una vez marcados los límites del lote, es conveniente proteger el lugar de trabajo, sobre todo
donde se cavarán las zanjas.

Las excavaciones ubicadas en pendientes o en la parte inferior o a pie de taludes, no se deben


realizar sin contar con un cerco de paneles de protección suficientemente resistentes para
contener los posibles derrumbes que se puedan producir.

Para asegurar este cerco de protección, hay que enterrar puntales de 3” x 3” x 2.50 m a una
profundidad de 0.50 m distanciándolos 1.50 m uno del otro.

Entre los puntales, se clavarán tablas de 1” de espesor que llegarán a cubrir una altura mínima
de 1 m y tendrán como longitud todo el tramo de excavación, guardando una distancia hacia
la zanja de por lo menos 1 m.

Página 43
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 41: Paneles de protección

Las paredes de la excavación de la zanja deben ser, en lo posible, verticales y con el fondo
plano. Si fuera necesario, se usará encofrado para lograr la verticalidad de la zanja.

Figura 42: Reforzamiento del cerco de protección

El fondo de la zanja será humedecido y apisonado. Si presenta una fuerte inclinación, se


nivelará, siendo conveniente vaciar un solado de mezcla pobre. Esto nos permitirá hacer los
trazos y apoyar convenientemente la armadura de acero del muro de contención. La
profundidad de la zanja será como mínimo de 80 cm.

El material excavado de la zanja puede ser seleccionado para emplearse como material de
relleno. El resto debe eliminarse y llevarse de preferencia a lugares autorizados.

Página 44
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Consideraciones:

El cimiento debe estar asentado en terreno firme y su profundidad no deberá ser menor a 80
cm. No se debe cimentar sobre suelos con excesiva materia orgánica (residuos de plantas o
animales), desmonte o relleno, porque no soportará el peso del muro de contención o el
empuje del terreno.

Paso 2: Armadura de acero para el muro de contención

Terminada la excavación de la zanja, se preparará la armadura de acero que hará resistente y


sólido el muro de contención. Esta armadura debe ser colocada antes del vaciado del cimiento.

Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta los niveles de desagües, vías, aceras y
otros, para que la construcción quede por encima de esos niveles.

Las varillas de acero no deben presentar fi suras. Las que ya se han doblado no deben
enderezarse, por este motivo no es recomendable el uso de fi erro obtenido de demoliciones.

Las varillas de refuerzo deben estar libres de óxido, de tierra, de aceites, de pintura, de grasa
y de cualquier sustancia que pueda disminuir su adherencia al concreto.

Para confeccionar la armadura de acero de acuerdo a lo que se indican en los planos, se debe
contar la cantidad de refuerzos horizontales y verticales, y considerar el largo de anclaje y de
empalmes, si los hubiera.

Luego del corte de las varillas, procederemos al doblado y colocación de los refuerzos
horizontales y verticales. Las longitudes de anclaje, así como las de empalme para los
diferentes diámetros de las varillas, se especifican en los planos. Sin embargo, para mayor
detalle, ver la sección 3.8 que trata sobre el trabajo en acero.

El acero de refuerzo debe colocarse en su posición final luego de ser armado fuera de las
zanjas. Para impedir su movimiento al momento del vaciado del concreto, se utilizan listones
de madera de 2” x 2”, así como templadores hechos con alambre N° 16, que van a ambos lados
y se fijan a estacas. La armadura debe quedar bien fija, de manera que no se mueva al
momento de vaciar la mezcla.

Página 45
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 43: Armadura de acero para el muro de contención

Consideraciones:

El acero de refuerzo es vendido en barras de 9 m de longitud. Sin embargo, por pedidos


especiales, se puede conseguir varillas de 12 m.

El refuerzo del muro deberá colocarse sobre dados de concreto puestos en la zanja. Esto
asegurará un recubrimiento adecuado para el acero.

Paso 3: Vaciado del cimiento para el muro de contención

Para evitar que el terreno seco absorba el agua del concreto, la zanja debe ser humedecida
antes del vaciado de la mezcla.

En los planos de estructuras, por lo general se indica que la resistencia (f’c) del concreto para
cimiento debe ser de 100 kg/cm2. Tal como se vio en la sección 1.12, que trata sobre el
concreto, para llegar a esta resistencia se debe emplear una bolsa de cemento con 3 1/3
buggies de hormigón y se deberá incorporar una cantidad de piedra de zanja equivalente a la
tercera parte del volumen a vaciar.

Página 46
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 44: Materiales de construcción

El contenido de agua en la mezcla debe ser el mínimo necesario para lograr una masa pastosa
y trabajable. El exceso de agua disminuye la resistencia.

Durante el vaciado del concreto, deberá vigilarse que las varillas de acero no se muevan, es
decir, se conserven alineadas y en posición correcta.

Para el llenado del cimiento, primero debe vaciarse una capa de concreto, y luego,
alternativamente, una capa de piedra y otra de concreto. Esto se hace para evitar que las
piedras se monten o junten demasiado y formen vacíos entre ellas que puedan afectar la
resistencia de la cimentación.

Figura 45: Vaciado del cimiento en muro de contención

Posteriormente se debe curar el concreto, es decir echarle agua durante los siete días después
del vaciado. Esto mejora la durabilidad del concreto, evita rajaduras y lo hace más resistente.

Página 47
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Paso 4: Encofrado del muro de contención

El encofrado del muro debe estar siempre vertical, lo que se puede verificar con el uso de una
plomada. Además, debe ser lo suficientemente resistente para soportar la presión lateral del
concreto durante el vaciado. Para un muro de hasta 1.5 m de altura, los encofrados se armarán
con tablas de 1 1/2” de espesor por 8 a 10” de ancho, las que llevarán refuerzos de madera
(montantes) de 2” x 3” cada 1.5 m como máximo.

Las puntales pueden ser de 2”x 3”. Las estacas que resistirán las cargas del encofrado serán de
madera de 3” x 3” x 50 cm y estarán enterradas 30 cm en el suelo. Los espaciadores de 2” x 3”
servirán para mantener las dimensiones especificadas en los planos.

La altura del encofrado debe hacerse por paños completos, para poder vaciar el concreto de
una sola vez y no debilitar el comportamiento del muro. Es decir, si el muro tiene 2 m de altura,
no debe hacerse primero 1 m y el resto después.

Figura 46: Encofrado del muro de contención

Página 48
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Consideraciones:

 Las maderas utilizadas deberán estar limpias y sin clavos.


 Las juntas de los paneles se deben sellar para evitar fugas de agua con cemento,
utilizando para ello el papel de las bolsas de cemento.
 Las dimensiones recomendadas para estos encofrados son aplicables para muros de
contención de baja altura (promedio de 1.5 m). Para muros de contención de mayor
altura, se debe consultar con un ingeniero civil para garantizar la seguridad del
encofrado.
 Para garantizar que el muro tenga el recubrimiento indicado en los planos, se deben
colocar dados de concreto atados a las varillas verticales.

Paso 5: Vaciado del concreto en el muro de contención

La resistencia del concreto de un muro de contención de baja altura, generalmente es de


f’c=175 k/cm2. Tal como se vio en la sección 1.12, la proporción recomendable para obtener
esta resistencia es de una bolsa de cemento, 1 buggy de arena gruesa y 1 buggy de piedra
chancada. La cantidad de agua dependerá de la humedad de los agregados. Si están muy secos,
se podrá usar 40 litros por bolsa; y si están muy húmedos, 20 litros.

Figura 47: Materiales de construcción

De preferencia, debe usarse mezcladora para una mejor combinación de los materiales.

En caso de hacerlo manualmente, se debe humedecer el piso donde se va a batir el concreto


para evitar que el piso seco absorba el agua de la mezcla. Debe batirse en seco con lampa, un
mínimo de tres o cuatro veces, hasta que tenga un color parejo.

Página 49
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Luego, agregar agua en la cantidad indicada arriba para que la mezcla quede pastosa y
trabajable.

Para evitar que queden vacíos o aire atrapado dentro de la mezcla al momento de vaciar el
concreto, es conveniente usar una vibradora. También se puede hacer mediante métodos
manuales: golpeando con un martillo las paredes externas del encofrado y aplicando un
“chuceo”, que consiste en introducir con movimientos verticales una barra de acero de ½” en
el concreto fresco.

Figura 48: Vaciado del concreto en el muro de contención

Consideraciones:

Al vaciar la mezcla, se debe evitar que ésta golpee las tablas del encofrado, para que no se
formen vacíos o cangrejeras en el muro de contención.

Muchas veces se subestima la fuerza que el concreto fresco ejerce sobre los encofrados. Un
encofrado sin los suficientes arriostres puede fallar, lo que puede ocasionar accidentes y
pérdida de dinero.

Página 50
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Paso 6: Desencofrado del muro de contención

Los distintos elementos que constituyen el encofrado, se retirarán sin producir sacudidas ni
choques en la estructura. Se recomienda el empleo de cuñas, de patas de cabra o de otros
dispositivos similares.

No se realizará el desencofrado hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria


para soportar los esfuerzos a los que va estar sometido durante y después del desencofrado.

Consideraciones:

 El encofrado se retirará como mínimo 24 horas después del vaciado del concreto.
 Apenas se retire el encofrado, es importante proceder al curado, por lo menos durante
7 días.
 Se debe inspeccionar la superficie, verificando que no se hayan producido cangrejeras.
 En el caso de haberse producido cangrejeras, éstas deben ser rellenadas y selladas
inmediatamente con una mezcla rica en cemento.

Paso 7: Relleno y plataformado

Cuando el muro de contención ya está listo para recibir las fuerzas y pesos que se le aplicarán,
siete días después del vaciado, se nivelan las plataformas resultantes y se rellenan los lugares
del terreno que presenten desniveles con relación al nivel del muro. Si hubiera material
excedente, éste debe ser retirado.

Al rellenar, hay que tener en cuenta el espacio para el falso piso, que es una capa de concreto
de 4” de espesor que sirve de base para el piso definitivo. El falso piso debe quedar nivelado
con la parte superior del muro de contención.

Para rellenar, primero deberá humedecerse el suelo, de tal manera que se lubriquen las
partículas y puedan tener un mejor acomodo al momento de compactarlo con el pisón.

Esta operación deberá hacerse en capas de 15 cm aproximadamente. Se podrá usar un espesor


algo mayor, si se dispone de una plancha vibradora.

Página 51
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 49: Relleno y plataformado

Si el terreno no es bien compactado, presentará deformaciones y el falso piso de la edificación


se hundirá en diferentes puntos.

Consideraciones:

Las zonas rellenadas sólo deben ser usadas para apoyar los falsos pisos. No deben ser usadas
para apoyar zapatas, ni cimientos corridos. La profundidad a la que tiene que llegar la
cimentación debe traspasar todo el espesor de relleno y llegar a suelo natural y firme.

Para el relleno se puede usar el material excedente de las excavaciones; también se puede
usar hormigón o afirmado debidamente húmedos.

Página 52
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 50: Apoyo de la cimentación en terreno firme y natural

Página 53
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

4.6. Proceso Constructivo de Tanques de almacenamiento de Hormigón


Armado

Los tanques de regulación o almacenamiento en algunos casos es la parte de derivación y


distribución que por parte recibe un gasto desde la fuente de abastecimiento y por otra parte,
debe satisfacer las demandas variables de consumo humano y pecuario a lo largo del día.

Existen diferentes tipos de tanques de almacenamiento de agua que se pueden construir en


función de las condiciones naturales del terreno, del tipo de material que hay en la zona y la
mano de obra disponible entre otros. Los materiales que se utilizan con más frecuencia en la
construcción de tanques de regulación, son mampostería de piedra y hormigón.

Este proceso se da inicio primeramente con la limpieza del terreno, se acarra material producto
de la excavación que se realiza a 2 metros de profundidad al primer kilómetro de la obra, luego
se procede a dar compactación y una pendiente al terreno no mayor al 2%.

Figura 51: Excavación del terreno

Página 54
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 52: Acarreo de material

En el centro del terreno realizar una excavación un poco más profunda para situar la losa de
cimentación y el cárcamo de la cisterna, se procede a compactar al 90% proctor con una
bailarina y posteriormente se coloca una plantilla de concreto simple.

Alrededor del cárcamo se compacta el terreno al 90% proctor de la capa subrasante con
motoconformadora y rodillo liso, una vez teniendo la compactación se procede a colocar una
plantilla de concreto simple con un f’c=100 k/cm2 de 5 cm de espesor, después realizar el
habilitado y armado tanto de los muros que conforman al cárcamo como de las columnas y de
la losa de cimentación, además de conectar la tubería de desagüe para el cárcamo.

Figura 53: Armado cárcamo, losa de cimentación y tubo para desagüe

Página 55
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Tanto para el habilitado y el armado se utiliza acero de refuerzo con un fy=4200 Kg/cm2, para
la losa de cimentación habilitar un doble armado; utilizar varillas del número 6 con
separaciones a cada 25 cm, tanto longitudinal como transversalmente, para las columnas C1
utilizar varillas del número 6 y 4, respectivamente estribos del número 3.

Realizar el armado de las columnas por etapa; en la primera etapa armar 4 columnas
correspondientes a la losa de cimentación y el cárcamo, las demás (C2) armar dependiendo
del avance con la cisterna.

Las columnas estructuralmente van a funcionar para soportar el peso de los muros de soporte
y el tanque.

Figura 54: Armado de columnas de primera etapa

La cimbra de la losa de cimentación y el bordillo con suelo son producto de la excavación esto
es para proteger la estructura de la entrada de agua por escurrimiento, colocar antes del
colado una banda de PVC termo fusionada y el cimbrado en los muros del cárcamo y desplante
de columnas, la banda de PVC sirve para evitar que se genere una junta fría puesto que el
colado se realizara por etapas.

Página 56
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 55: Colocación de banda PVC y cimbra

Verter el hormigón con la ayuda de un canal hecho con tablas de madera, al mismo tiempo
que se va colocando el hormigón se va vibrando y paleando de tal manera de acomodarlo tanto
en la losa de cimentación como en contra trabes y en el desplante de las columnas.

Figura 56: Colocado y vibrado del hormigón premezclado

Página 57
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Una vez que se termina de colar se deja parte de la tarde y de la noche de ese mismo día para
que el hormigón fraguara, de tal manera al día siguiente se prosigue con el colocado de
curacreto, descimbrado de contra trabes, desplante de columnas y la losa de cimentación.

Una vez efectuado el descimbrado colocar material producto de la excavación sobre la losa de
cimentación ya colada, con capas de 20 cm de espesor y compactar el material de tal manera
hasta alcanzar una compactación del 90% proctor.

Figura 57: Colocación de curacreto

Figura 58: Descimbrado

Página 58
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 59: Compactación

Una vez compactado el suelo hasta un 90% proctor se coloca una plantilla de concreto simple
de 5 cm solo en las zonas que faltaban, que es donde se colocara la losa de cimentación; se
procede al armado de la losa inferior de la cisterna, este consiste en habilitar un doble armado
con varillas del número 5 y con separación cada 30 cm y para el chaflán utilizar varillas del
número 4 con separación cada 30 cm.

Al mismo tiempo que se va armando la losa inferior también se coloca la cimbra para los muros
de la cisterna, de inicio para la losa colocar cimbra a 50 cm.

Figura 60: Armado de la losa inferior y cimbra para muro de 50 cm

Página 59
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

El armado se coloca tanto longitudinal como transversalmente, al ir haciendo el armado de la


losa inferior colocar el armado longitudinal (sentido vertical) para los muros del tanque
regulador utilizar para ello varillas del número 5, en el proceso del armado de la losa inferior
también armar las columnas restantes C2 para las cuales utilizar varillas del número 6 y estribos
del número 3.

Entre el muro y las columnas C2 colocar la banda de PVC para evitar juntas frías puesto que se
colocara la losa de cimentación y además 50 cm de muros.

Figura 61: Armado de la losa inferior y muro

Figura 62: Armado de columnas C2

Página 60
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Una vez finalizado con el armado de la losa inferior y cimbrado se prosigue al colado. Para el
colado de la losa inferior, utilizar un canal para transportar el hormigón de la olla hacia la losa
inferior, mientras se coloca el concreto se va traspaleando y vibrando de forma que este se va
acomodando en forma homogénea.

Figura 63: Inicio del colado

Figura 64: Instalación del canal para transportar el concreto premezclado

Página 61
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 65: Inicio del colado

Figura 66: Traspaleado del concreto

Página 62
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Una vez terminado el colado deja fraguar el concreto y al día siguiente realizar el curado y el
descimbrado.

En el cimbrado de los muros considerar la tubería que abastecerá la zona baja del
fraccionamiento.

Figura 67: Tubería abastecedora y junta PVC

Figura 68: Descimbrado de la losa inferior

Página 63
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Una vez armado el muro en sentido longitudinal (vertical) terminar el armado en sentido
transversal (horizontal) con el uso de varillas del número 4.

En la parte superior entre los armados colocar la banda de PVC de igual manera para evitar la
formación de juntas frías.

Figura 69: Muro doblemente armado

Al tener el muro armado se procede al cimbrado del mismo colocándolo por la parte de
enfrente como la de atrás de cada muro del tanque de regulación.

Además colocar pieza por pieza de modo que entre dos de ellas se sujetan con seguros, para
asegurar que la cimbra resistirá el peso del concreto y esta no se abrirá en el momento del
colado, asegurarla por medio de piezas de madera, lo que se realizara será un troquelamiento
y este se hace apoyándose en la barda del fraccionamiento y otra parte con ayuda del mismo
terreno.

Página 64
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 70: Cimbrado y troquelamiento apoyado en el terreno

Figura 71: Troquelamiento de la cimbra

Una vez cimbrado los muros se procede al cimbrado de las columnas que se ubican en el centro
del tanque. Un día antes del colado efectuar una revisión minuciosa para evitar cualquier falla
en la cimbra.

Página 65
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

El colado se debe realizar por partes, colocar porciones de concreto a una altura de 1 m y así
consecutivamente hasta llegar a la mitad de la banda de PVC. Mientras se va colando se
procede a vibrar el concreto que este se acomode y se homogenice.

Figura 72: Banda de PVC termo fusionada

Figura 73: Colado y vibrado del concreto primer muro

Página 66
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 74: Colocación del concreto en muros subsecuentes

Figura 75: Colado de muros con bomba y tubo tremi

Página 67
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Una vez terminado el colado dejar fraguar el concreto, al día siguiente proceder a realizar el
descimbrado de los muros y el cimbrado para las columnas que se encontraban en el centro
del tanque C1, el mismo día se procede a colar.

Al día siguiente realizar el descimbrado de columnas continuándose con los muros y se empezó
a elaborar el cimbrado para la losa superior de la cisterna.

Figura 76: Descimbrado de muros, columnas e inicio del cimbrado de la losa superior del tanque
regulador

Figura 77: Cimbra para la losa superior

Página 68
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Una vez teniendo el cimbrado para las trabes estas se arman in situ, tanto las trabes T1 como
las T2 y se colocan de tal forma que se traslapen con el acero de las columnas, para el armado
de las trabes T2.

Para el cimbrado de las paredes superiores de los muros primero se instalaron las tuberías y
luego la cimbra de forma que estas quedaran por debajo de la losa superior, estas tuberías son
de fierro fundido, se colocaron las líneas de 4", 6" y de 8". Una vez teniendo el cimbrado listo
proceder a realizar el armado de la losa superior, el armado debe ser en sentido longitudinal y
transversal.

Mientras se realiza el armado de la losa superior también se comienza con el armado de los
muros soportes.}

Figura 78: Armado de muros de soporte

Página 69
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Figura 79: Armado de la losa superior

Dentro de los muros soporte instalar la fontanería correspondiente para el funcionamiento de


la cisterna y tanque elevado, esta fontanería corresponde a la instalación del equipo de
bombeo, alimentación al tanque de almacenamiento, tubos de ventilación, tubería de
limpieza, tuberías de alimentación zona alta y tubería de excedencias.

Figura 80: Instalación fontanería

Página 70
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Terminado el armado completo de la losa superior se realizar el colado, para ello se utilizara
concreto premezclado de f'c=250 Kg/cm2.

Figura 81: Revisión antes del colado

Figura 82: Colado de la losa superior

Página 71
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

5. Conclusiones

En el desarrollo de un país interviene la industria de la construcción, se sabe que el hombre


desde un principio utiliza materiales naturales para la construcción de su hábitat y es así como
se han llegado a realizar maravillosas construcciones que perduran con el tiempo y además
despiertan el interés de muchas personas, en especial de ingenieros, por perfeccionar e
innovar nuevos modelos en la construcción. Es por eso que en toda obra civil se tiene que
seguir con unos pasos para la elaboración de la estructura (Proceso Constructivo).

El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al momento de


construir una edificación.

La columna es una estructura importante para las edificaciones debido a que es la estructura
que más peso recibe y la que soporta todas las cargas.

En una columna de concreto es necesario ver que la columna no tenga segregaciones debido
a que esto con el tiempo ocasionaría problemas haciendo que la columna se derrumbe y con
lo consiguiente también lo haría la edificación.

Las cimentaciones son elementos de una estructura que pasan a conformar una parte esencial
de la misma debido a que ellas van a permitir la comunicación de las cargas de la estructuras
hacia el terreno, con lo que ayudan al suelo a resistir estas cargas, por lo que el mismo no
sufrirá y se comportara idealmente para las condiciones que se está sometiendo.

Por lo tanto la cimentación viene a conformar las bases de la estructura y de ahí que el
comportamiento de la edificación u obra civil va estar forzado en función de cómo trabaje y se
comporte.

Cada tanque recto tiene sus propias características, en algunos casos vigas inclinadas y/o vigas
a lo largo del tanque y/o columnas y/o muros perforados y/o vertederos y/o ménsulas, etc.,
cada elemento estructural se puede construir siguiendo los procedimientos y
recomendaciones descritos de cimbra y concreto.

Página 72
Escuela Militar de Ingeniería
Msc. Antonio José de Sucre Estructuras de Hormigón Armado II
Unidad Académica Santa Cruz

Los procedimientos y recomendaciones proporcionados se elaboran a partir de la experiencia


en campo en la construcción y en base a normativa.

6. Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/115487008/Proceso-Constructivo-de-Losa-de-Concreto-Armado

https://es.scribd.com/document/132915785/Proceso-Constructivo-en-Concreto-Armado-en-
Losas

https://es.scribd.com/doc/139352777/Losa-Concreto-Armado

https://es.scribd.com/document/350161735/procedimiento-constructivo-losa-pdf

https://es.scribd.com/document/333003950/Proceso-Constructivo-Vigas

https://www.360enconcreto.com/blog/palabras-claves/acat/2/tag/tecnicas-de-construccion-
2

https://es.scribd.com/doc/307381920/INFORME-COLUMNAS-1

https://es.scribd.com/doc/277209966/Informe-Columnas-y-Zapatas

https://es.scribd.com/document/283650249/proceso-constructivo-vigas-y-columnas

https://es.scribd.com/presentation/350831346/Procedimiento-Constructivo-de-Tanques-de-
Concreto-y-Mamposteria

https://es.scribd.com/document/276533255/Procedimiento-Constructivo-de-Tanques

http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor/escaleras/trazo-de-
escalera.html

Página 73

Вам также может понравиться