Вы находитесь на странице: 1из 42

Cría porcina a campo para

pequeños productores
familiares de Tucumán
Ruth Macedo

Colección
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO
E INNOVACIÓN
Proyecto Regional con Enfoque Territorial
Tucumán Sur

CRÍA PORCINA A CAMPO PARA PEQUEÑOS


PRODUCTORES FAMILIARES DE TUCUMÁN

Ms. Sc. Ing. Zoot. Ruth Macedo

Tucumán | Argentina
2017
CRÍA PORCINA A CAMPO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES
FAMILIARES DE TUCUMÁN
Ms. Sc. Ing. Zoot. Ruth Macedo
macedo.ruth@inta.gob.ar

Macedo, Ruth
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de
Tucumán / Ruth Macedo. - 1a ed . – Famaillá, Tucumán : Ediciones
INTA, 2017.
39 p. ; 21 x 14 cm.

ISBN 978-987-521-819-2

1. Agricultura Familiar. 2. Ganado Porcino. 3. Capacitación. I. Título.


CDD 636.4

Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero


Estación Experimental Agropecuaria Famaillá
Ruta Prov. 301 - Km 32 - Famaillá - Tucumán
E-mail: eeafamailla@inta.gob.ar
Tel: (03863) 461 048

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su trasmisión en cualquier
formato o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

ÍNDICE

Agradecimientos 5

Introducción 6

1. ALIMENTACIÓN 7
1.1. Clasificación de alimentos. 7
1.1.1. Formadores. 7
1.1.2. Energéticos. 8
1.1.3. Reguladores. 8
1.2. Cuidados para armar una ración. 8
1.3. Cómo armar una ración balanceada. 10

2. INSTALACIONES 13
2.1. Piquete de gestación. 13
2.2. Padrillera. 14
2.3. Piquete de servicio. 14
2.4. Piquete de parto-lactancia. 15
2.5. Piquete de recría. 15
2.6. Piquete de engorde. 16
2.7. Implementos. 17
2.7.1. Parideras. 17
2.7.2. Comederos. 18
2.7.3. Beberos. 19

3. MANEJO 20
3.1. Servicios. 20
3.1.1. Cerdas. 20
3.1.2. Cachorras. 21
3.1.3. Padrillo. 21
3.2. Gestación. 22
3.3. Parto. 22
3.4. Lactancia. 23
3.4.1. Castración. 23
3.4.2. Destete. 23
3.4.3. Manejo de la madre. 24
3.5. Recría. 24
3.6. Crecimiento o desarrollo. 25
3.7. Engorde o terminación. 25
3.8. Manejo de las pasturas. 25
3.9. Anillado o engrampado. 25
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

4. SANIDAD 26
4.1. Enfermedades comunes. 27
4.2. Enfermedades trasmisibles al hombre o zoonosis. 27
4.2.1. Triquinosis. 27
4.2.2. Tunguiasis. 29

5. GENÉTICA 30
5.1 Razas clásicas. 30
5.1.1. Razas maternas. 30
5.2. Híbridas. 31
5.3. Criterios para seleccionar reemplazos. 31
5.3.1. Características genotípicas. 31
5.3.2. Características fenotípicas. 32

6. COMERCIALIZACIÓN 33
6.1. Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF). 33
6.2. Monotributo Social Agropecuario (MSA). 33
6.3. Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios 33
(RENSPA).
6.4. Registro Porcino Provincial. 34
6.5. Documento de Tránsito electrónico (DT e). 35
6.6. Guía de Traslado y Transferencia. 35
6.7. Habilitación de transporte de animales en pie. 35
6.8. Resumen de trámites 37

7. BIBLIOGRAFÍA 40
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Agradecimientos
Valoro profundamente la colaboración desinteresada, la generosidad por los
aportes, críticas constructivas, conceptos y comentarios de profesionales formados
en el tema, que trabajan en la actividad porcina. La mayoría de ellos conocen y
comprenden a la agricultura familiar de nuestra provincia, lo cual enriquece esta
publicación.
Muchas gracias a:
- Ing. Zoot. Federico Mok, agente de proyecto de Cambio Rural II, AER INTA Aguilares.
- Dra. Ing. Zoot. María Zimerman, Jefa de Grupo de Bienestar Animal y Calidad de
Producto. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS).
- Ing. Agr. Diego Bottegal, Investigador del Área de Manejo y Bienestar Animal del
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS).
- MV. MSc. Fernando A. Bessone, Coordinador del PNSA 111 5057. Grupo Sanidad
Animal INTA EEA Marcos Juarez.
- Ing. Zoot. María Marcela Reales, Jefa de trabajos prácticos en la Cátedra de Manejo de
Animales. FAZ-UNT.
- Med. Vet. Ramiro Rosa, Técnico de la Secretaria de Agricultura Familiar y Profesor
Jefe de trabajos prácticos de la Catedra de Clínica de Grandes Animales 1 y 2. Facultad
de Veterinaria-UNT.
- Ing. Zoot. Javier Paz, Técnico de la Secretaria de Agricultura Familiar y Docente del
Colegio Agrotécnico La Candelaria,Villa de Leales.

5
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Introducción
Las producciones agropecuarias familiares en Argentina siguen asumiendo un rol
preponderante como proveedoras de alimentos en la economía nacional. En este
sentido, se destaca la producción porcina que, según datos del SENASA (2016), el 96%
de los productores porcinos tiene menos de 50 madres a nivel nacional. Esta situación
se ve reflejada en Tucumán, aunque es muy difícil cuantificarla, ya que existe un alto
porcentaje de productores no registrados y, por lo tanto, no cuantificados en las
estadísticas oficiales. Sin embargo, están distribuidos en toda la provincia
produciendo, principalmente, para el autoconsumo en el circuito comercial informal.
Estos sistemas se caracterizan por desarrollarse al aire libre, a campo, utilizando
principalmente la mano de obra familiar. Tienen recursos limitados (animales,
alimentación, instalaciones, entre otros) y, por lo general, el cerdo es parte de un
sistema diversificado donde el mismo productor y su familia deben repartir su tiempo
entre las tareas destinadas a los cultivos, el manejo de los otros animales de granja y
los quehaceres diarios del hogar. Estas condiciones hacen que la cría porcina sea
ineficiente en lo productivo y la problemática a abordar sea compleja.
Atendiendo esta situación, gratuitamente, el INTA brinda asistencia técnica,
capacitación y apoyo a los procesos organizativos para revertir y lograr mejoras en la
producción porcina familiar. Por eso, esta publicación busca ser una guía, no con
recetas rígidas, sino con recomendaciones sencillas, apropiadas al pequeño
productor local, para poder concientizar sobre la importancia de aspectos
fundamentales dentro de la producción animal como alimentación, instalaciones,
manejo, sanidad, genética y comercialización.
Todos los actores de la cadena porcina (técnicos, productores, intermediarios,
feriantes, entre otros) deben ser considerados como “productores de alimentos”. Por
ello, es necesario asumir el desafío de estar capacitados y trabajar conscientemente
para obtener productos saludables y seguros (inocuos), es decir, que no causen daño a
los consumidores. Además de cuidar el medioambiente, sin generar olores ni
contaminación, y tener en cuenta el bienestar animal.

6
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

1. ALIMENTACION
Es común que muchos pequeños productores alimenten a sus cerdos sólo con
maíz y estén convencidos de que esa es la “mejor manera”. Pero, no es así y antes de
explicar cómo deberían alimentarlos correctamente, hay que tener en cuenta que un/a
cerdo/a necesita:
Ÿ Mantenerse vivo
Ÿ Crecer
Ÿ Entrar en celo
Ÿ Preñarse
Ÿ Producir leche
Ÿ Dar servicio

Ante tantas exigencias, deberíamos proporcionarle una BUENA ALIMENTACIÓN


¿Qué sería una buena alimentación? Primero tenemos que considerar que hay
diferentes tipos de alimentos, que podemos clasificar en función de su utilidad.

1.1. Clasificación de alimentos


1.1.1. Formadores: ricos en proteína, se encuentran de dos tipos:

A) Origen Vegetal
Ÿ Granos de legumbres: soja, poroto, habas, arvejas, garbanzo, etc.
Ÿ Pasturas cultivadas y naturales: alfalfa, avena, cebada, guías de batata, trébol,
berro, etc.
Ÿ Semillas de oleaginosas (aquellas de las que se extrae aceite): soja, maní,
algodón, girasol y subproductos de la industria aceitera como pellet, expeller,
harinas.
Ÿ Semillas de cereales: avena descascarada.

B) Origen Animal
Ÿ Harina de carne.
Ÿ Harina de hueso.
Ÿ Suero de leche.
Ÿ Harina de pescado.
Ÿ Harina de sangre.

7
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

1.1.2. Energéticos: ricos en grasas, hidratos de carbono y fibras.


A) Origen vegetal.
Ÿ Granos de cereales: maíz, sorgo, trigo, arroz, avena, cebada, centeno, etc.
Ÿ Subproductos de la industria molinera: la mayoría de los granos de cereales son
molidos y procesados para el consumo humano, proceso donde se obtiene una
amplia variedad de subproductos que pueden ser usados para la alimentación
animal. Entre lo más importante se encuentran afrechillos, gluten.
Ÿ Raíces y tubérculos: papa, batata, mandioca, etc.
Ÿ Industria azucarera: caña de azúcar, bagazo, despunte, melaza.

1.1.3. Reguladores: ricos en vitaminas y minerales. Se encuentran en frutas y


verduras como: hortalizas de hojas, descarte de tomate, cucurbitáceas (zapallo plomo,
brasilero, coreanito, de tronco, anco, calabaza, etc.).

Una buena alimentación es la que combina alimentos de los tres grupos formando
una RACIÓN BALANCEADA. Ningún alimento por sí solo logra cubrir todos los
requerimientos en ninguna etapa.

1.2. Cuidados para armar una ración


Así como se dijo que no hay alimentos completos, el productor debe conocer las
limitantes o inconvenientes que tienen algunos de ellos para manejarlos
correctamente y en las cantidades recomendadas.
Ÿ Formadores de origen vegetal (productos y subproductos): deben conservarse en
lugares secos, frescos, aireados y bien protegidos, ya que su calidad puede verse
afectada. Es importante controlar los insectos y roedores.
Ÿ Semillas de soja y poroto: la soja cruda y el poroto común contienen sustancias
tóxicas (factores antinutricionales) que no permiten aprovechar las proteínas y
afectan el proceso digestivo en general, por lo que hay que destruirlas con calor
antes de utilizar las semillas, lo que se conoce como “desactivado” (esta situación
no sucede en los subproductos como pellet o expeller, donde ya están
desactivados). Para hacerlo en forma casera, se recomiendan dos opciones:
a) Sancochado: echar la bolsa con semillas al agua antes de que hierva y
controlar 10 a 15 minutos.
B) Tostado: llevar los granos en una bandeja al horno bien caliente y dejarlos
hasta que la cáscara empiece a desprenderse, aproximadamente 3 minutos.

PRECAUCION: si la temperatura de estos procesos es baja, NO se destruyen los


factores antinutricionales. Si es excesiva, se corre el riesgo de quemar las
proteínas.

8
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Ÿ Arveja de descarte: para abaratar los costos en crecimiento-terminación es


posible sustituir completamente la soja por arveja de descarte (quebrada sin
hongos), sin afectar el desempeño y la calidad de la carne.
Ÿ Pasturas cultivadas o naturales: el cerdo, a diferencia de la vaca, NO es un
“rumiante” y tiene una limitada capacidad para digerir alimentos voluminosos con
alto contenido de fibra. Por lo tanto, hay que cuidar la cantidad suministrada y la
calidad (a medida que madura la va perdiendo), es decir, se debe utilizar cuando
empieza a brotar y tiene un alto contenido de hojas. La pastura de alfalfa puede
reemplazar el consumo de alimento balanceado en un 10 a 13 %.
Ÿ Semillas de oleaginosas: en el animal producen lo que se conoce como “gordura
blanda” o “chorrea la grasa” (como dicen los productores), un grave defecto para la
comercialización. Por lo tanto, incluir menos de un 5 % en la ración.
Ÿ Semilla y harina de algodón: presenta una limitante para alimentar a los cerdos por
la presencia del “gosipol”, pigmento tóxico.
Ÿ Formadores de origen animal: contienen grasas que ocasionan rancidez y atraen
moscas al estar almacenadas y tienen una baja aceptación por parte de los cerdos.
Por esto, incluir hasta un 5 % en la ración. Como su costo es elevado, se usan en baja
proporciones y, sobre todo, para las categorías más pequeñas de mayores
requerimientos.
Ÿ Harinas de origen animal: es muy importante realizar un control en laboratorio, ya
que pueden transportar bacterias dañinas como “Escherichia Coli” o “Salmonella”.
Ÿ Sangre: no conviene darles porque tiende a cebarlos, es decir, adquirir un mal
hábito como el canibalismo.
Ÿ Energéticos (granos de cereales): deben incorporarse molidos para mejorar su
aprovechamiento. Pero, esa molienda debe ser medida porque puede ocasionar
úlceras y lesiones en el estómago si es muy fina. Si el molido que produce la
moledora es muy fino, se lo puede humedecer para disminuir el efecto del polvillo
en las vías respiratorias. Estos granos deben almacenarse en lugares secos y
aireados, evitando los insectos y roedores.
Ÿ Maíz: es uno de los más usados. Se debe tener cuidado en zonas de mucha
humedad, ya que la planta puede ser atacada por hongos patógenos (Fusarium)
que manifestarán su potencial tóxico a través de las “micotoxinas” al momento de
almacenar el grano bajo condiciones adecuadas.

Las MICOTOXINAS son sustancias producidas por los hongos que generan
alteraciones en la reproducción y crecimiento de los cerdos.

Ÿ Sorgo: posee un mayor contenido de fibra que el maíz, por lo que es menos
digestible. No es conveniente usar las variedades ricas en TANINOS porque afectan
la ganancia de peso. Los de bajo contenido son los sorgos blancos.
Ÿ Subproductos de la industria molinera: los afrechillos (trigo, maíz y arroz) son
9
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

alimentos con gran cantidad de fibra, recomendados en dietas de cerdas gestantes


y lactantes. Por lo tanto, la cantidad en la ración debe ser limitada.
Ÿ Raíces y tubérculos: la papa, batata, mandioca deben darse sancochadas
(hervidas) para que puedan ser mejor aprovechadas.
Ÿ Caña de azúcar: conviene darla troceada, por lo menos, en 3 partes.
Ÿ Bagazo y despunte: tienen un alto contenido de fibra, por lo que deben ser
considerados forrajes de emergencia.
Ÿ Melaza: no exceder el 5 % de la ración porque puede ocasionar diarreas.
Ÿ Reguladores: si bien aportan vitaminas y minerales, tienen un alto contenido de
agua, lo que los hace poco nutritivos, sin cubrir los requerimientos nutricionales
del cerdo.

Los cambios en la ración siempre deben ser graduales.

1.3. Cómo armar una ración balanceada


Para armar una ración balanceada, se debe tener en cuenta:
a) El tipo de alimento y su proporción en la ración.
ENERGÉTICOS: 68% a 85%
FORMADORES (origen vegetal): 20% a 30%
(origen animal): Hasta un 5% TOTAL 25% a 30%.
REGULADORES: 2% a 10 %

b) La etapa o categoría del cerdo a alimentar: los requerimientos nutricionales varían


si está creciendo, engordando o reproduciéndose. Así, en forma general, el
porcentaje de cada alimento varia de la siguiente manera:
Recría/ Crecimiento/ Engorde/
Alimento/Etapa Reproducción Lactancia
Iniciador Desarrollo Terminación

Energético 70% 70% 73% 83% 68%

Formador Vegetal 15% 22% 20.5% 10.5% 25%

Formador Animal 5% 5% 4.5% 4% 4%

Regulador 10% 3% 2% 2.5% 3%

Respetar los porcentajes de cada alimento en la ración es fundamental. Por


ejemplo, si alimentamos a una cerda preñada con dietas pobres en formadores
(proteína), se reduce el peso de los lechones al nacimiento.
10
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

c) La cantidad de alimento: lo conveniente es dar la ración dividida en, por lo menos,


dos partes del día (mañana temprano y tarde). También, en función de la categoría a
alimentar con el siguiente criterio:
Etapa Cantidad de alimento (kg/día)
Recría 0.4 a 1.5
Crecimiento o Desarrollo 2.5 a 3.5
Terminación 3.5 a 4.5

Reproducción Hembra
2.5 a 3
Padrillo 3
Lactancia 2 + ½ * N° por cada lechón que mama.

Los reproductores deben comer en forma controlada, ya que ni las cerdas ni los
padrillos deben estar excedidos de peso. En el engorde y la lactancia SI se puede
dar a voluntad.

Una cerda que desteta 8 lechones/camada consume, aproximadamente, 455 kg en


total de alimento balanceado desde que se preñó hasta los 35 días de vida del
lechón.

Para familiarizarse con la elaboración de raciones, el productor podría comenzar


haciendo:
-Una sola ración para todos los cerdos: por cada 100 Kg de alimento a elaborar se
puede usar
-70 kg de maíz.
-20 kg expeller de soja.
-10 kg a completar con el aporte de pasturas tiernas.
Es importante contar con una moledora para el maíz y el expeller y se puede utilizar
una mezcladora de albañil o lavarropas viejo para mezclarlos bien; también podría ser
con una pala, pero hay que hacerlo bien homogéneo.

-Más de una ración: sería lo recomendable de acuerdo a las distintas categorías de


cerdos. En función de los insumos disponibles, se pueden armar diferentes raciones.
En el caso de los alimentos reguladores, una forma más sencilla sería comprar las
“premezclas” con minerales y vitaminas que ya vienen preparados con las cantidades
precisas, además de aportar otros elementos como antioxidantes, saborizantes,
aminoácidos, enzimas, etc., a las cuales sólo habría que añadir los energéticos y
formadores.
11
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

A continuación se detallan fórmulas para diferentes categorías de cerdos con


premezclas comerciales:
INICIADOR (animales de 10 a 25 kg)
Ingrediente %
Maíz molido 70
Pellet de soja 20
Premezcla iniciador 10

DESARROLLO (de 25 a 50 Kg)


Ingrediente %
Maíz molido 68
Pellet de soja 29
Premezcla crecimiento 3

TERMINACIÓN (de 50 a 100 Kg)


Ingrediente %
Maíz molido 73
Pellet de soja 25
Premezcla engorde 2

REPRODUCTOR
Ingrediente %
Maíz molido 83
Pellet de soja 14,5
Premezcla reproducción 2,5

LACTANCIA
Ingrediente %
Maíz molido 68
Pellet de soja 29
Premezcla reproducción 3

-Balanceado: comprarlo directamente en función de las categorías a alimentar.

No se debe restringir la ración a ninguna categoría, especialmente a las madres


en lactancia. Si no podemos evitarlo, a la hembra que está gestando en su primera
etapa (hasta el día 70) le podemos proveer alimentos fibrosos y de menor calidad
y guardar el balanceado para los últimos 44 días de la preñez.

12
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

2. INSTALACIONES
Generalmente, los sistemas familiares de cría a campo manejan todos los
animales en un solo lugar físico, lo que impide un manejo diferente, sobre todo en la
alimentación. Lo que se recomienda es dividirlos por categoría, según las diferentes
etapas de producción (servicio, gestación, parto-lactancia, recría y engorde), en
lugares llamados “piquetes o corrales”. Como ya se dijo en el capítulo de Alimentación,
esto responde a que el cerdo tiene necesidades diferentes en cada etapa y dividirlos
ayuda a cubrir estos requerimientos.
Así, deberíamos tener todas las
hembras preñadas en el “piquete de
gestación”, el padrillo en la “padrillera”,
cada cerda con su respectiva camada de
lechones en el de “parto-lactancia” y
otros piquetes de “servicio”, “recría” y
“engorde”.
La rotación de parcelas es
fundamental en estos sistemas y, si no
puede hacerse, es aconsejable que los
piquetes de los reproductores sean
amplios, tengan sombra y conserven el
tapiz vegetal como cobertura del suelo, ya
que esto contribuye a mantener una
buena sanidad y bienestar animal. Si se Figura N°1. Árbol protegido en INTA Leales
dispone de sombra natural, se deben
proteger los árboles para cuidar su vida útil. En el engorde los corrales deberían
contar con piso de cemento para facilitar la limpieza.

Es normal que el cerdo busque refrescarse en el barro (al no tener glándulas


sudoríparas, es la manera de disminuir su temperatura corporal). Sin embargo, no
es recomendable el uso de pozos con agua o charcos debido a los efectos negativos
sobre la sanidad de los animales y la predisposición a la presencia de plagas y
vectores de enfermedades.

Además de las construcciones básicas (alambrado fijo, de púa y eléctrico) se deben


incluir los implementos necesarios como parideras, comederos, bebederos,
moledora, balanza.

2.1. Piquete de gestación


El espacio recomendado es de 500 m² por cerda. Si se alojan grupalmente, no debe
haber más de 20 cerdas por hectárea. Es importante proveer a las cerdas de buenos
refugios o sombra para evitar la infertilidad de verano. Se recomienda que sean
13
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

móviles y tengan de 2 a 2,5 m² por animal porque si son fijos suelen formarse grandes
hoyos en el terreno, que luego es trabajoso rellenar. Esta categoría puede manejarse
bien con un solo hilo eléctrico a 45-50 cm del suelo.

Figura N°2: Piquete de gestación grupal


en San Antonio, Leales.

2.2. Padrillera
Lo recomendable es asignarle entre 700 y 800 m² por animal, con refugios de 4 m²
que provean de sombra. Los corrales deben estar divididos con alambre liso o tejido
resistente de 1,2 a 1,5 m de altura. Es conveniente colocar un alambre de púas al ras
del suelo y dos en la parte superior y reforzar con alambrado eléctrico.

Figura N° 3: Padrillera INTA Leales

2.3. Piquete de servicio


Se aconseja proveer de 250 a 300 m² por animal, con refugios que proporcionen
sombra de 3,5 m². En el caso de las cachorras que están próximas a su primer servicio,
si estuvieran alejadas del macho se recomienda llevarlas a este piquete para
estimular la aparición del celo, ya que el contacto visual con el padrillo incentiva la
producción de hormonas que desencadenan el celo (leer en Manejo, efecto macho).

14
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

2.4. Piquete de parto-lactancia


Se recomienda unos 600 m² por madre, con sombra de 3,5 a 4 m². Se puede
manejar con alambre eléctrico de 2 hilos a 0,30 y 0,60 m de altura.

Figura N° 4: Piquetes de Parto Lactancia de un Figura N° 5: Piquetes de Parto Lactancia de un


pequeño productor de San Juan pequeño productor en Cruz Alta

2.5. Piquete de recría


Se recomienda asignar 1 m²/animal (0,4 m² con sombra 0,6 m² al aire libre) y usar
alambre chanchero.

Figura N° 6: Piquete de destete en INTA Leales

Además de los piquetes de recría, son recomendables los “cajones de recría” (ver
Anexo N°1) diseñados por el INTA. Consisten en un pequeño recinto -que puede ser de
diferentes materiales-, donde los lechones se refugian y encuentran una zona de
confort y pueden protegerse del sol, los vientos y las lluvias.
Deben estar construidos con materiales resistentes, fácilmente lavables y móviles
y tener capacidad para albergar entre 15 y 20 lechones. El cajón posee una zona
techada, donde se encuentra el comedero y bebedero, y otra abierta con piso de rejilla,
lo cual permite que la orina y materia fecal caiga al suelo.
15
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Figura N° 7: Cajón de recría hechizo (gentileza


Ing. Jorge Perea-PRODERI)

2.6. Piquete de engorde


Si se busca asegurar la cobertura vegetal asignar 60 m² por animal para evitar la
degradación del lote y la pastura. Si se dispone de poco espacio un engorde intensivo
seria 2,4 m²/animal (1,3 m² al aire libre y1,1 m² de sombra).

Figura N° 8: Engorde

Si se cuenta con los recursos económicos, se puede usar el sistema de “cama


profunda” o “túnel de viento”, probado en el IIACS (INTA Leales). Este galpón cuenta con
8 m de ancho y 12 m de largo y permite engordar 38 animales (2,5 m²/animal) y es
mucho más económico que los sistemas intensivos.
Durante todo el engorde (es decir del destete hasta el peso de faena) se utiliza una
cama de rastrojo de maíz u otro cereal, rollos de caña o pasturas tropicales, ubicada en
el sentido de los vientos predominantes de la zona para favorecer la circulación del
aire.
16
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Figuras N°9 y N°10: Sistema de cama profunda. INTA Leales

2.7 Implementos
2.7.1. Parideras
Es importante considerar el diseño de la paridera. Lo ideal es que sea móvil para
poder cambiarla de lugar y evitar enfermedades. Puede hacerse de diferentes
materiales como chapa y estructura de caño de acero o madera. La superficie debe ser
de 6m² y la orientación de la puerta hacia el norte para evitar los vientos del sur.

Figura N° 11: Paridera de chapa Agua Dulce-Leales Figura N° 12: Paridera de madera y chapa. Cruz Alta
Unos 2 o 3 días antes del parto se debería proveer de viruta, maloja o paja a la cerda
para que forme la cama y las crías estén a una temperatura adecuada, clave para
reducir la mortalidad de lechones por enfriamiento.
Todo el perímetro de la paridera debería estar rodeado por una barra anti-aplaste
dispuesta a 0,25 m del piso para evitar el aplastamiento de los lechones por parte
de su madre.

17
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Figura N° 13: Paridera Agrotécnico La Candelaria Figura N° 14: Paridera hechiza


Los Quemados-Leales. (gentileza Ing. Jorge Perea-PRODERI)

La paridera puede cerrarse de frente en épocas de bajas temperaturas y, al


contrario, estar ventilada y con sombra en el verano para que la cerda este fresca y
permanezca adentro.
Para evitar la salida de los lechones durante los primeros días de vida, se puede
usar un tabique trampa de 0,4 m de altura ubicado en el frente de la paridera. También,
se puede poner ventanas laterales para permitir la ventilación y facilitar el control.

Figura N°15: Tabique trampa p/lechones


Agrotécnico La Candelaria - Los Quemados - Leales

2.7. 2. Comederos
Pueden construirse de distintos materiales como madera, chapa, cemento. La
relación es de1 boca cada 4 a 6 animales. El ancho de boca varía en función de la
categoría.
Para lechón en lactancia y pos destete es de 20 cm; cachorros en recría, 25 cm;
capones y reproductores, 30 cm. La profundidad de la boca debe ser de 20 a 30 cm.
Tener en cuenta que si se da de comer en el suelo hay, al menos, un 10% de pérdida.

18
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Figura N°16: Comedero de cemento. Cruz Alta Figura N°17: Comedero hechizo
(gentileza Ing. Jorge Perea-PRODERI)

2.7.3. Bebederos
Se debe asegurar que el animal reciba agua de manera constante, limpia y en
cantidad suficiente, más aún en los meses de verano.
Los reproductores consumen entre 10 y 20 litros/día; las cerdas en lactancia, entre
20 y 30 litros/día; los capones en terminación, entre 8 y 10 litros/día; y los destetados,
entre 2 y 4 litros/día.
Los llamados “bebederos chupetes” suelen ser muy prácticos. Requieren de caños
plásticos con picos donde los cerdos toman directamente el agua. Es importante
enterrar las mangueras para evitar que salga muy caliente y los animales dejan de
tomar agua y comer.
Se recomiendan los bebederos de acero inoxidable, con un contrapiso para evitar
encharcamientos. Viene, también, un chupete tipo pulverizador diseñado para ser
utilizado sobre el comedero o un tazón donde el cerdo opera una válvula con su hocico.
La orientación debe ser hacia el sur. Y se debe contar con 1 chupete cada 8 o 10
animales. La altura debe ser de 50-60 cm para reproductores-capones; 30-35 cm para
cachorros; 20-25 cm para destete; 15 cm para lechones.

Figura N°18: Chupete con contrapiso Figura N°19: Chupete con tazón para lechones
(gentileza Ing. Jorge Perea-PRODERI) en INTA Leales
19
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

3. MANEJO
Es indispensable que el productor lleve registro de lo que ocurre en el criadero
durante cada etapa. Para eso, cada reproductor debe estar identificado con una
caravana, mueca o tatuaje.

3.1. Servicio
3.1.1. Cerdas
Se deberá registrar la fecha de servicio de la hembra y el macho utilizado (ver
anexo N°2). En función del objetivo, puede servirse a todas las hembras juntas si se
buscan lechones para una determinada fecha (por ejemplo para las fiestas de fin de
año); O hacerlo en grupos (bandas) para conseguir partos escalonados a lo largo del
año. En cualquiera de los dos casos, se puede sincronizar el celo con diferentes
prácticas:
Ÿ Destetando simultáneamente a todas las hembras lactantes.
Ÿ Trasladando las cerdas del piquete lactancia al de servicio.
Ÿ Suministrando alimento a voluntad.
Ÿ Introduciendo un padrillo al grupo para producir el llamado “efecto macho”.

Efecto Macho: es una herramienta natural para sincronizar celos. La presencia de


machos genera un efecto estimulante sobre las hembras para que inicien su
actividad reproductiva. Lo recomendable es hacerlo con machos adultos, que
tienen una fuerte libido. La estimulación consiste en hacerlo interactuar con cada
una de ellas durante, por los menos, 15 o 20 minutos, con una frecuencia de 2 a 3
veces por día.

Síntomas de celo
Cuando la vulva aumenta de tamaño; hay secreción vaginal, nerviosismo, gruñido,
inmovilidad; se deja montar por otras cerdas. Para la detección de celo es
recomendable utilizar un macho adulto.

El servicio debe ser tomado como una siembra. Si no es buena, la cosecha no lo


será.

Momento del servicio


El celo dura, aproximadamente, 48 hs. y la ovulación ocurre a las 36 hs. En la
práctica, si los síntomas se ven a la mañana se debe dar el 1er salto a la tarde y el 2do a
la mañana siguiente. Pero, si el celo se da a la tarde, el 1er salto debe ser a la mañana
siguiente y el 2do a la tarde de ese día. Es conveniente hacer un servicio individual y
controlado y juntar al macho con la hembra sólo en ese momento.
20
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Si el servicio no fue efectivo, a los 21 días se debería repetir el celo, por eso es
importante registrarlo. Es conveniente llevar a la hembra al piquete de servicio o, si no
se cuenta con él, llevarla al del padrillo hasta observar que efectivamente ocurre el
servicio, Una vez finalizado, llevarla a su corral.

3.1.2 Cachorra
La cerda que todavía no parió es llamada cachorra. En esta categoría es importante
tener en cuenta no sólo la edad sino el peso con que llegan a su primer servicio, ya que
un mal manejo influye en la vida reproductiva futura. Lo ideal es que lo hagan a partir
de los 8 meses de vida y 120 Kg en adelante (coincide con el 3er celo).
Las que provengan de otro criadero necesitan adaptarse a las nuevas condiciones
locales. Durante ese tiempo, es fundamental aplicar un plan sanitario y observar si
presentan síntomas de enfermedad. Aquellas que se crían en el mismo criadero,
deben ser aisladas del macho y entrar en contacto por primera vez recién a los 160
días de edad.
Llegado el momento del servicio, se puede recurrir a una práctica de manejo
alimenticio que provoque una mayor ovulación y, por consiguiente, más lechones en la
camada. Esta práctica consiste en aumentar la cantidad de alimento a 4-5 kg/día 15
días antes del servicio y, una vez servida, reducir la cantidad a 1,5 kg/día durante los 15
días posteriores.

3.1.3. Padrillo
Deben comenzar a ser utilizados para servicio a partir de los 8 meses de edad y
alrededor de los 150 Kg. Es importante controlar la cantidad de saltos que puede
realizar de acuerdo a la edad (a mayor edad, mayor tamaño testicular y cantidad y
calidad espermática). El siguiente cuadro puede servir de guía de frecuencias de salto:

Edad Saltos
8 meses 4 saltos/semana
12 meses 8 saltos/semana
15 meses 2 saltos/día durante 2 días
y descansar 1 día. O 2
saltos/día durante 3 días y
descansar 2

En caso de usar machos “nuevos”, se debe respetar el periodo de adaptación y


aclimatación (si ingresan a los 6 meses, comenzarán a dar servicio a los 8 meses). Se
deben controlar los primeros saltos, tratando de usar cerdas de tamaño corporal
similar al del macho y en óptimo estado de celo. El número adecuado de machos es 1
cada 10 hembras.

21
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

No es conveniente prestar ni utilizar padrillos prestados para evitar la


diseminación de enfermedades.

3.2. Gestación
Dura, aproximadamente, 114-115 días (3 meses, 3 semanas y 3 días). Durante los
primeros 90 días, la hembra debería consumir 2 Kg/día y los últimos 24 días, 3 kg/día
con un 14 % de proteína.
5 días antes del parto: limpiar y rotar la paridera si es móvil. Antes de trasladar la
cerda al piquete de lactancia, poner paja nueva en la paridera.
Dentro de los factores que afectan la preñez encontramos enfermedades
reproductivas, micotoxinas (hongos) en los granos, estado corporal (cerdas muy flacas
o extremadamente gordas), altas temperaturas. Es importante evitarlas para no tener
abortos o cerdas que no se preñen.

Cuidado con las cerdas cruzas de pelaje blanco en verano, ya que por acción de los
rayos solares podrían llegar a abortar. Fundamental la presencia de sombra.

3.3. Parto
Es importante que se anote la fecha del parto, el número de lechones paridos vivos
y muertos y la cantidad de lechones adoptados, retirados (ver anexo N°1).
Síntomas: la cerda prepara el nido 15 a 24 horas antes, pierde líquido vaginal,
cambia la textura de la ubre, tiene bajada de leche y se muestra inquieta.
Día del Parto: No se debe dar comida; SI mucha agua.
¿Qué debemos hacer durante el parto?: Atenderlo, es decir, vigilar el nacimiento de
los lechones que dura 2,5 horas promedio. Evitar partos prolongados e intervenir y
meter la mano para sacar el lechón (siempre utilizando guantes) sólo cuando sea
necesario, teniendo en cuenta que deben estar bien ubicados ya que alguno podría
estar obstruyendo el canal del parto. Retirar la placenta, los lechones muertos y la
cama sucia. Si pasadas las 8 horas de postparto no expulsó la placenta, se deberá
consultar con un veterinario o utilizar una hormona llamada Oxitocina.
Dentro de las 24 hs: se puede emparejar la camada, es decir, transferir los
lechones de una cerda que parió en sobre número a otra que parió menos. Antes, es
importante permitir al lechón la succión del calostro y evaluar la capacidad materna
de la madre que recibe (número de pezones funcionales). Dar en adopción los más
fuertes y no transferir lechones con diarrea.

22
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

El calostro es la primera secreción láctea después del parto y posee dos


características fundamentales: es rico en anticuerpos maternos y posee un
elevado valor nutricional. Luego de las 12 horas de nacido el lechón ya no le
proporciona ninguna protección porque no lo puede absorber.

3.4. Lactancia
Se debería implementar una estrategia de alimentación con la madre, que
contemple un aumento paulatino en la cantidad ofrecida desde el 1er día.

Día Cantidad suministrada


1 1 kg alimento/día
2 2 kg alimento/día
3 3 kg alimento/día
4 2 kg + 1/ 2 kg * Nº de lechones

Una buena cerda produce de 7 a 9 litros de leche por día, para lo cual necesita
comer diariamente entre 5 a 7 kg. de alimento balanceado.

En caso de fallecimiento de la madre: se puede usar leche en polvo descremada o


leche de vaca diluida. Cuidar la temperatura.
Los lechones más pesados compiten por las tetas torácicas (anteriores), que son
más productivas, y logran pesos más altos al destete (35 a 45%).

3.4.1. Castración
Cuantos más pequeños sean mejor, ya que la cicatrización es más rápida. Se lo
puede hacer entre los 7 y 10 días de vida si se los va a engordar. No conviene hacerlo el
mismo día del destete porque les ocasiona un estrés doble y dejan de comer un par de
días.

3.4.2. Destete
La edad depende del manejo y el alcance de un buen peso (10 kg. aproximado). Se
debería realizar entre la semana 5 y 6 (35 a 42 días de vida) y empezar, de a poco, a dar
alimento para lechones (100 a 150 grs.). Si no hay posibilidad de comprar un
balanceado especial, se le puede dar el mismo alimento de la madre, poniendo 2 hilos
eléctricos en una esquina para que no pase la madre.
23
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Es recomendable registrar el número y peso promedio de lechones destetados de


cada cerda y lo ideal es no pasar del 20% de mortandad sobre lechones nacidos vivos.

Figura N° 20: Hilos eléctricos en una esquina

3.4.3. Manejo de la madre


Día del destete: provocar un ESTRÉS a la cerda (cambiarla de lugar, llevarla cerca
del macho) y no darle la ración.
Día siguiente: brindar una SOBREALIMENTACION (la misma cantidad y calidad que
durante la lactancia) a la cerda durante 5 a 7 días hasta que aparezca el celo. Si pasa 10
días de seca y no entra en celo se debe cortar la sobrealimentación y volver a la
cantidad normal de una cerda gestando (2 kg/día).

Las cerdas que entran en celo antes del 5to día son más prolíficas (dan más
lechones) que las que entran más tarde.

3.5. Recría
Etapa comprendida entre el destete (5 a 6 semanas) y el desarrollo o crecimiento (8
a 10 semanas) a los 25 a 30 kg de peso. Es importante estimular el consumo de
alimento en los lechones recién destetados. Para ello se recomienda humedecer la
ración, mantener la higiene del comedero y colocar la cantidad suficiente de
comederos y bebederos.
No se recomienda el “descole”, ya que si hay canibalismo es un indicador de que
algo estamos haciendo mal.

Figura N°21: Recría San Antonio-Leales


24
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

El canibalismo en los cerdos (mordedura de orejas o cola) se da por hacinamiento y


falta de acceso al suelo, paja o algún sustrato que permita la expresión de su
comportamiento natural -como la falta de un lugar seco donde echarse-, entre otras
cuestiones.

3.6. Desarrollo o Crecimiento


Etapa comprendida desde los 25-30 kg hasta los 50 a 55 kg. de peso. El alimento a
utilizar es el de desarrollo, a voluntad. En este etapa es el momento de separar,
identificar y pre seleccionar las cachorras para reposición.

3.7. Engorde o Terminación


Se da entre los 50-55 kg. hasta el peso de faena a los 105-110 kg. (26 a 28 semanas
de edad). En esta etapa se debería permitir la ingesta de alimento de engorde a
voluntad, con un contenido menor de proteínas que el de crecimiento (se privilegia la
energía para la formación de grasa). Es fundamental que el cerdo/a no se pase de
engrasamiento, ya que hoy se buscan animales con menos grasa.
Los registros más importantes que se deberían realizar desde el post destete
hasta la terminación son: número de muertos, días del engorde, kilos de alimento
consumido, peso de venta (kg. de peso vivo).

Hasta terminación, aproximadamente, un cerdo debe consumir 380 kg. de


balanceado desde los 25 días de vida hasta los 192 días (5.5 meses). Con animales
mejorados y mejores comederos aumentamos la ganancia diaria de peso y el
productor gasta mucho menos en alimentación.

3.8. Manejo de las pasturas


Para la conservación de las pasturas (alfalfa, avena) se debe prestar atención al
pastoreo por hora, al anillado del hocico y evitar el acceso de los cerdos en mañanas de
heladas y/o pisos excesivamente húmedos.

3.9. Anillado o engrampado


Consiste en colocar una grampa metálica en el rodete del hocico (a la edad de 5 a 6
meses) con una pinza especial. Se usa la grampa Nº 5 para adultos y Nº 3 para
lechones.

25
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

4. SANIDAD
Es importante que los productores tomen conciencia sobre la importancia de la
sanidad, ya que los recursos invertidos retornarán en mayor cantidad de lechones, en
una mayor eficiencia en el aumento de peso, y en definitiva en un mejor producto final.
Si bien es recomendable que tengan un “plan sanitario” realizado por un médico
veterinario, debe ser adaptado a la realidad de cada pequeño productor y no copiado
como una receta. A continuación se describe uno como ejemplo:

CERDA
Aplicación\Categoría LECHONES CACHORRAS PADRILLOS CAPONES
ADULTA
A los 10-15
días (si no se 15 días antes A los 45 –
desparasitó a la 15 días
del servicio y 50 kg y a
Desparasitaciones madre). Si se lo antes del Cada 6 meses
15 días antes los 80-85
hizo al destete parto.
(si se va a del parto. Kg
recriar).

1 o 2 día de
Hierro
vida.

Diclazuril al 5% o A los 2 días de


Toltrazol vida.

Aplicar a los 6
No vacunar, 15 días pre-
A los 6 meses y meses, repetir
Vacuna Reproductiva reciben servicio (
repetir a los 15 a los 15 días y
(parvovirus/leptospira) inmunidad de 2 veces al
días luego cada 6
la madre año)
meses

Si los animales van a faena, cuando se aplican antibióticos o desparasitantes hay


que respetar el PERIODO DE CARENCIA DE 35 DÍAS antes de carnearlos.
Los antiparasitarios no son vacunas y pueden usarse de diferentes drogas. La más
común es la ivermectina (hay distintas marcas), pero también hay otras como
doramectina, febendazol. Es conveniente ir cambiando de droga para no generar
resistencia en los parásitos.
Actualmente no hay vacunas obligatorias (como fue hace algunos años la de peste
porcina) y siempre que se compren deben ser conservadas en la heladera para
respetar la cadena de frío.
El hierro se inyecta a los lechones para evitar la anemia, una enfermedad
nutricional causada por la falta del mismo. En los sistemas a campo, habitualmente, el
lechón “hoza” y, de esta manera, incorpora el hierro del suelo. Siempre y cuando lo
haga en cantidades suficientes, no haría falta incorporarlo. Pero, por lo general, el
pequeño productor no hace análisis de suelo y desconoce esta información, por lo cual

26
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

es importante inyectar este mineral hasta los 3 días de vida para garantizar una mayor
ganancia de peso.
El Diclazuril es un cocciodastático utilizado para el tratamiento preventivo y
curativo de los coccidios (parásitos). Este tipo de parásitos es muy común en los
lechones causando diarreas que varían de consistencia y color, del amarillo al gris
verdoso, o son sanguinolentas según la gravedad del caso. La aplicación se realiza vía
oral, a partir del 2° día de vida, con lo que se logra mayores pesos al destete y lotes más
parejos.

Se debería contar con un corral o piquete de “cuarentena” para los cerdos nuevos
que ingresen, donde se mantengan por lo menos dos semanas, para asegurarse de
que no estén enfermos y contagien al resto.

4.1. Enfermedades Comunes


Diarreas en lechones: pueden darse por múltiples causas como cambios en el manejo
(destete), falta de higiene, frío, parásitos (materia fecal con olor putrefacto). Es
conveniente tener en el botiquín un antidiarreico y un antibiótico de amplio espectro
como PENICILLINA ESTREPTOMICINA, AMOXICILINA, SULFA +TRIMETROPRIM.
Envenenamiento con plantas tóxicas: inyectar un protector hepático intramuscular a
los animales que están decaídos si se intuye que puedan haber comido este tipo de
plantas.
Bicheras: aplicar curabichera con cicatrizante (con plata).
Parásitos externos: piojos, sarnas, garrapatas, moscas causan molestias,
lastimaduras, pérdida de peso. Para control puede inyectarse IVERMECTINA o
CIPERMETRINA sobre el lomo del animal. Es importante mantener las instalaciones
limpias, pulverizando periódicamente con un insecticida, y controlar los roedores
(ratas y ratones) porque cumplen un rol importante en la difusión y transmisión de
enfermedades para los cerdos y las personas.

Un botiquín básico debería tener: antiparasitario, curabichera, antibiótico,


antiinflamatorio, protector hepático, termómetro, jeringas y agujas.

4.2. Enfermedades transmisibles al hombre o zoonosis


4.2.1 Triquinelosis
Hay varias enfermedades que el cerdo puede contagiar al hombre. Una de las más
importantes es la Triquinelosis o Triquinosis por afectar la salud de las personas y
estar presente en gran parte de Argentina. Es producida por un parásito (Trichinella
sp) y es obligatoria su denuncia ante el SENASA.
La aparición de la enfermedad en los cerdos está vinculada al medio en el que
habitan y la alimentación que reciben. El cerdo la contrae cuando ingiere restos de
carne con el parásito de otros cerdos, roedores (ratas), jabalíes y/o otros carnívoros.
27
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Muchos pequeños productores no alimentan a sus cerdos con basura, pero al tener
instalaciones precarias es muy común ver a los animales afuera del predio
buscando comida con el peligro de contraer la enfermedad si comen restos
contaminados.

Los síntomas que produce no son evidentes, por lo cual un cerdo en buen estado
puede padecerla y no hay antiparasitantes para controlarla. El hombre puede
enfermarse al ingerir carne de cerdos infectados mal cocida (menos de 80 °C) o por el
consumo de embutidos crudos (chorizo colorado, salame) o salazones (jamón crudo,
bondiola). En las personas los síntomas son variados: durante la primera semana
posterior al consumo de carne contaminada se puede manifestar pérdida de apetito,
hinchazón de párpados, vómitos, dolor abdominal y diarrea. A medida que evoluciona
la enfermedad aparecen dolores musculares intensos.

Ratón infectado con triquina

Cerdos consumiendo basura donde podría


haber ratones muertos con triquina

Carne contaminada que, si no se cocina


bien, contagia al hombre

Figura 22: Esquema que muestra como el hombre puede contagiarse de triquinosis.
Elaboración propia

Para proteger la salud del consumidor es necesario que el productor sea


consciente de la importancia de la faena controlada en frigoríficos habilitados. En
caso de la faena domiciliaria, sería importante contar con una muestra de carne
(diafragma, comúnmente llamado “entraña”) mediante la técnica de digestión
artificial, que es el método reconocido para detectar el parásito. Actualmente, los
Municipios de Tucumán no cuentan con laboratorios para realizar este servicio y
solo se lo hace en los frigoríficos.
28
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

4.2.2. Tungiasis
Es causada por una pulga (Tunga penetrans) llamada “pique” por los pequeños
productores, que parasita a distintas especies de mamíferos, entre ellos el hombre. En
su forma adulta mide de 0,6 a 1,2 mm y la hembra fecundada, de 5 a 7 mm. Es aplanada
lateralmente, de color pardo rojizo o marrón amarillento, y vive en terrenos arenosos,
secos, sombreados y calurosos; también se la encuentra en cobertizos, viviendas,
establos y, sobre todo, en criaderos de cerdos.
La hembra preñada penetra en la piel del huésped y expulsa entre 150 a 200
huevos en una semana, que caen en el suelo y eclosionan a los tres o cuatro días.
Después de dos semanas la larva, que se alimenta en este período de despojos
orgánicos y no de sangre, forma un capullo donde la pupa o ninfa sufre metamorfosis
de una a dos semanas y, finalmente, se rompe liberando al parásito adulto. La hembra
muere después de poner los huevos, siendo ella la que produce la enfermedad. El
macho también parasita al hombre y después de alimentarse lo abandona y muere
después de la copulación que se produce en el suelo.
La localización en el hombre se da debajo de la piel en las nalgas y debajo de las
uñas en las manos y pies. En el caso de las cerdas lo hace en la piel del abdomen. Esto
causa dolor, por eso es común que las cerdas no quieran amamantar a sus lechones.

CONTROL: para combatirla hay que desinfectar periódicamente las instalaciones


con un insecticida (cipermetrina) y desparasitar a los cerdos.

En síntesis, para mantener la buena sanidad en nuestros cerdos, como mínimo,


deberíamos:
Ÿ Desparasitar.
Ÿ Combatir las ratas.
Ÿ Mantener buenas condiciones higiénicas del criadero.
Ÿ Alimentar bien a todos los cerdos.

29
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

5. GENÉTICA
Hoy en día el consumidor es cada vez más exigente con la calidad de la carne de
cerdo que compra. Quiere un producto que tenga un alto porcentaje de músculo y un
bajo contenido de grasa, es decir, una carne magra. Hay varias razones para esta
preferencia, entre ellas, el mejor sabor y menor aporte de calorías, un factor
importante para evitar el aumento excesivo de peso y el contenido de colesterol y los
triglicéridos.
Por otro lado, desde el punto de vista económico, al productor le conviene producir
un cerdo más magro debido a que requiere menor cantidad de alimento para producir
un kilo de carne que producir un kilo de grasa. Además, el comprador (mataderos,
industriales, intermediarios, carniceros) castiga más el precio pagado al productor
cuando más grasa tiene el cerdo.
Uno de los componentes que más afecta la calidad de la carne es el GENETICO
seguido de otros como transporte, faena, alimentación, instalaciones, etc. Entonces, si
se quiere producir lechones o capones de calidad se tiene que mejorar los
reproductores. Esto se debe a que las principales características relacionadas con la
calidad del cerdo tienen una alta heredabilidad (se pueden transmitir a la
descendencia) como sucede con el porcentaje de músculo, el contenido de grasa, el
rendimiento en canal, etc.
La genética no sólo influye en la calidad de la carne, sino también en la
productividad de las cerdas, es decir, en el número de lechones que se desteta por
madre. Hoy en día, en términos generales, se puede trabajar con dos tipos de genética:
razas clásicas o tradicionales y líneas híbridas. Entre las primeras encontramos:

5.1. Razas clásicas


5.1.1. Maternas
Se caracterizan por su habilidad para producir camadas y criar esos lechones con
éxito. El tamaño, el temperamento y la producción de leche son otras de sus
características reproductivas.
Ejemplos de razas maternas: Landrace, Yorkshire.

Figura N°23: Ejemplar de la Raza Landrace


30
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

5.1.2. Razas de carne o terminales


Producen carne de buena calidad, tienen buena conversión del alimento, tasa de
aumento de peso, resistencia, terneza, músculos con poca grasa, etc.
Ejemplos de razas de carne: Hampshire (fajado), Duroc, Spotted Poland, Pietrain.

Figura N°24: Reproductor Hampshire

5.2. Las híbridas


Provienen del cruzamiento entre dos o más razas, lo cual produce una mejora
llamada “vigor hibrido” en la descendencia. Las madres híbridas alcanzan más rápido
la pubertad; tienen mayor fertilidad y número de lechones vivos y menor mortalidad
en lactación, lo que resulta en mayor cantidad de lechones destetados y con mayor
peso. Sin embargo, las líneas híbridas son más exigentes en manejo, sanidad y calidad
nutritiva por ser más altas en productividad y producción de carne más magra.

Las abuelas son las hembras puras usadas como madres para hacer los híbridos.
En el caso de que el pequeño productor pueda acceder a las abuelas o las híbridas
debería darle una buena alimentación para que manifiesten su potencial genético.

5.3. Criterios para seleccionar los reemplazos


Para elegir las crías que quedarán como reproductores se debe tener en cuenta lo
siguiente:

5.3.1. Características genotípicas (genéticas)


Ausencia en ella/él y en sus familiares de problemas hereditarios como hernias,
atresia anal (sin esfínter en el ano), pezones invertidos, criptorquidia (uno o ambos
testículos no bajaron), hermafroditismo (presentes los dos aparatos reproductores),
ausencia de pelo, entre otras.

31
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

5.3.2. Características fenotípicas (externas)


Tener “tipo adecuado”, para lo cual es necesario hacer una evaluación a ojo del
conjunto del animal (largo, ancho y profundidad).
Ÿ Los jamones deben ser bien desarrollados, de forma rectangular y bien anchos.
Ÿ Deben arrancar bien arriba y llegar lo más abajo posible.
Ÿ El lomo debe ser largo y compacto.
Ÿ La cabeza debe ser reducida, representativa de la raza, y sin arrugas en el cuello.
Ÿ Debe tener buenos aplomos, con patas y manos rectas y pezuñas fuertes.
Ÿ Las tetas deben ser numerosas con doce o catorce pezones, los cuales deben tener
conformación anatómica normal.
Ÿ Los machos deben ser de temperamento activo y las hembras dóciles.
Ÿ En el macho, los testículos deben estar bien colocados a la misma altura y ser más
o menos del mismo tamaño.

Los machos con más de cuatro años y las hembras con más de seis partos que no
estén dando buen rendimiento productivo deben ser renovados. Si se compran
reproductores mejorados se debe exigir la certificación de libre de Brucelosis y de
Aujeszky (ambas enfermedades reproductivas) al vendedor.

32
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

6. COMERCIALIZACIÓN
Apostando a mejorar la producción y comercialización, el INTA recomienda abordar
este desafío asociándose, ya sea formalmente (cooperativas o asociaciones) o
mediante la conformación de grupos. Es importante que el pequeño productor
comprenda que, en el contexto actual, el cerdo es un negocio de volumen. Por eso
deberá no sólo ser eficiente en su manejo y alimentación, sino también lograr escala
en el momento de comprar insumos y vender su producto.
Una debilidad de los pequeños productores es que muchos no están registrados y
son “invisibles” para el Estado. Por eso, aunque cuenten con pocos animales deberían
registrase en:

6.1. Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF)


Es voluntario y permanente. Se inscriben como agricultores familiares y es
importante para acceder a los beneficios de las políticas públicas del Estado. También,
les permite hacer los trámites para contar con el Monotributo Social Agropecuario. Es
gratuito.
Requisitos: DNI del grupo familiar.
Lugar: Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) o en los registradores.

6.2. Monotributo Social Agropecuario (MSA)


Es una herramienta gratuita para quienes registren un monto de venta y/o
facturación menor a $72.000 anuales. Le permite contar con aportes jubilatorios, obra
social para él y su grupo familiar y emitir una “factura C” para comercializar su
productos.
Requisitos: Inscripción en el RENAF; DNI -original y fotocopia- del titular y el grupo
familiar; fotocopia de acta de nacimiento de los hijos; fotocopia del acta de matrimonio
o certificado de convivencia dado por la policía.
Lugar: SAF o registradores.

La Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) se encuentra en calle Bolívar 848, S. M. de


Tucumán. Tel 0381- 4207518/4207406 interno 37; correo electrónico:
agriculturafamiliartuc@gmail.com. En la oficina de J. B. Alberdi, calle Laprida 522,
Alberdi, Tucumán.

6.3. Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA)


Es un registro obligatorio y gratuito para todos los productores agropecuarios, por
lo que deben inscribirse todos los productores de ganado, tenedores de cualquier
especie y los agrícolas. A través de un código, se establece la asociación de cada

33
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

productor con el campo donde realiza su actividad. Contiene datos del


establecimiento, el productor y la actividad que realiza allí.
Función: sirve para fortalecer el control sanitario, dar respuesta rápida y eficiente
en los casos de emergencia sanitaria y favorecer la rastreabilidad de productos para
aplicar medidas. También, facilita la obtención de datos estadísticos.
Requisitos: original y fotocopia de DNI, CUIL o CUIT y documentación relacionada a
la forma de uso de la tierra (título de propiedad de la tierra, contrato de locación,
arrendamiento o cualquier forma de convenio con que está utilizando tierra de
propiedad ajena).
Para la inscripción les piden un permiso municipal o comunal del criadero, ya que
la Municipalidad o Comuna debe tener una planificación de la urbanización y el
criadero no debe estar ubicado en un lugar urbano o donde se prevea urbanizar en el
futuro. Si la Municipalidad/Comuna no contara con un formulario de este tipo, con una
nota que autorice al productor/ra a la crianza de cerdo en forma permanente, ya es
suficiente.
Es importante aclarar que el RENSPA se limita a la identificación del responsable
sanitario de la producción y, una vez registrado, ANUALMENTE debe actualizar los
datos sino queda “inactivo” y no puede realizar actividades o movimiento de los
animales.
Lugar: se encuentra en las oficinas del SENASA. El productor que cuenta con CLAVE
FISCAL puede hacer la inscripción por autogestión, con una computadora y acceso a
internet.

El SENASA tiene su oficina central en la calle Haití 117, San M. de Tucumán. Tel
0381-4551401 y de esa oficina depende los productores de los dptos.: Leales, Tafí
Viejo, Burruyacú, Trancas, Cruz Alta, Lules, Famaillá y Yerba Buena. La oficina de
Concepción está ubicada en calle Yapeyú 30, tel. 03865-421466 y atiende a los
productores de Monteros, Simoca, Alberdi, La Cocha, Graneros, Chicligasta y Rio
Chico. Y la oficina de Tafí del Valle, ubicada en calle Mariano Moreno 419. Tel 03832-
425150, atiende al dpto. Tafí del Valle.

6.4. Registro Porcino Provincial


Es la documentación que garantiza que los cerdos
pertenecen a un determinado productor. El trámite es
gratuito, no tiene fecha de vencimiento y otorga un Nº
de Registro Único Provincial Porcino que debe ser
grabado en la caravana botón. Cuando el productor Figura N°25: Caravana botón
encarga las caravanas debe pedir que le graben ese
número de registro y la coloca en la oreja (derecha) de sus cerdos antes de
trasladarlos a cualquier destino (otro establecimiento, feria, frigorífico). La caravana y
la pinza tienen un costo aproximado de $8,69+$1.060 (con IVA) respectivamente.

34
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Requisitos: el trámite es personal, pero los técnicos que trabajan con agricultura
familiar pueden actuar como apoderados (tramitado por nota ante la Dirección de
Ganadería) de los productores que asesoran para la inscripción en el Registro. Se
solicita N° de RENSPA, DNI y CUIT/CUIL, ubicación del establecimiento, tipo de
explotación (cría, engorde o ciclo completo), Nº de madres.
Lugar: Dirección de Ganadería de la Provincia.

La Dirección de Ganadería de la Provincia está localizada en la calle Córdoba


1039, S. M. de Tucumán. Tel. 0381 4218150

6.5. Documento de Tránsito Electrónico (DT e)


Es un documento que el productor debe sacar antes de trasladar los cerdos a otros
establecimientos o al frigorífico. Este trámite SÍ tiene costo (a la fecha el documento
sale $18); además se cobra $6 por animal. Tiene una validez en días desde la fecha de
emisión. Luego de la llegada de los cerdos a destino se debe cerrar el DT-e, esto es
responsabilidad del destinatario de los animales y puedo hacerlo de manera
electrónica o en la oficina local.
Requisitos: debe contar con el RENSPA actualizado y la identificación de los cerdos
a nombre del titular (Registro Prov. Porcino).
Lugar: oficinas del SENASA, a la cual dependa por su ubicación.

6.6 Guía de Traslado y Transferencia


Existe la ley provincial 8467 que fija las tasas a pagar:
Por el TRASLADO o Guía: dentro de la provincia, $2.5/cabeza porcino o lechón;
fuera de la provincia, $20 por cabeza de porcino o lechón.
Por la TRANSFERENCIA: $5/cabeza de porcino y lechones.
Es decir que si el productor traslada sus cerdos de un campo a otro sólo paga la
guía de traslado. Si el productor compra cerdos de otro productor paga la
transferencia +guía.
Requisitos: el DT-e.
Lugar: policía local de la Municipalidad o Comuna donde pertenece el productor.

6.7. Habilitación de transporte de animales en pie


Para transportar los cerdos se debe contar con un vehículo habilitado por SENASA.
Requisitos: para que sea habilitado el vehículo debe cumplir con determinadas
características: piso de material rígido, antideslizante y sin malla cuadriculada;
cerramientos sin ganchos, tuercas o cualquier saliente que pueda dañar a los
animales.
35
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Se presenta la documentación (formulario completo, cedula verde o título de


propiedad del vehículo) donde se realiza el trámite y se solicita un turno para la
inspección de la unidad. Si el transporte reúne todas las condiciones, se abona la
boleta de pago (en un rapipago) y se genera la tarjeta de habilitación para transitar
(tiene validez por un año). El costo a pagar actual depende del tipo de transporte:
categoría A: (semirremolque, camión) $500 y categoría B (camionetas, furgones,
playos y otros) $400.
Lugar: en las oficinas locales del SENASA se pide el formulario de solicitud de
habilitación de transporte y se completa el tipo de vehículo: camión, acoplado,
semirremolque, camioneta, tráiler, etc.
Para ingresar al frigorífico se exige que el transporte este desinfectado. Esto
habría que hacerlo antes de cargarlo, en un lavadero habilitado que deberá emitir un
certificado para corroborar la desinfección.

Los cerdos tienen limitaciones para subir pendientes pronunciadas, por lo que las
rampas deben tener la menor pendiente posible en las maniobras de carga y
descarga.

36
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

6.8. Resúmen de trámites


En el siguiente resumen se muestran los trámites que debería realizar un
productor para llegar a faenar sus animales en un frigorífico, es decir en “blanco”.

Trámite Lugar Costo

1 RENAF SAF NO

2 MSA SAF NO
Talonario SI

RENSPA SENASA NO

3
Habilitación Municipio
del criadero o comuna

Registro Dirección de NO
Porcino Ganadería Caravana
4
Provincial botón y pinza
SI

5 DT e SENASA SI

Guía Policía SI
Transferencia local $2,5/cabeza
6 (Guía)
+$5/cabeza
(Transferencia)

Habilitación SENASA SI
del transporte categoría A
7 $500
categoría B
$400

Certificado de Lavadero SI
lavado y
8 desinfección
del transporte

9 Faena Frigorífico SI/Factura

Transporte Camión con SI


10 de la res frío
37
Fuente: Macedo, R. (2016) INTA, en base a consultas al SENASA, SAF y Dirección de Ganadería de la Provincia.
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

Anexo N°1:
ESQUEMA DE UN CAJÓN DE RECRÍA

38
SERVICIO PARTOS DESTETADOS
Observaciones
Anexo N°2

1era cubrición 2da cubrición Lechones Lechones


Peso
Identif Nacidos Nacidos
Fecha Padrillo Fecha Padrillo Fecha Adopt Retir Fecha Destet Prom
madre Muertos vivos
Kg/cab
SERVICIOS, PARTOS Y DESTETES

39
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán
Cría porcina a campo para pequeños productores familiares de Tucumán

7. BIBLIOGRAFÍA
Ÿ Baza L. 2016 Capacitación sobre sanidad porcina en el marco de la red de escuela,
IIACS, Leales, Tucumán, 15 de junio.
Ÿ Brunori, J. Sistemas de producción a campo. Cambios cualitativos para afrontar las
transformaciones de la cadena de valor porcina.
Ÿ Brunori, J. Manejo reproductivo del cerdo.
Ÿ En: www.infoleg.gob.ar /resolución168/2016
Ÿ En: www.razasporcinas.com/el-componente-genetico-en-la-produccion-de-
cerdos-cuan-importante-es/
Ÿ En: www.senasa.gov.ar/cadena-animal/porcinos/informacion/informes-y-
estadisticas
Ÿ En: www.senasa.gov.ar /resolucion 581/2014
Ÿ Guía de Apoyo para Producción Porcina. Argentina; 2012. 1ª Ed.- Buenos Aires:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Ÿ INTA. Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización
porcina familiar. 2011. 283 p. Disponible en www.inta.gob.ar
Ÿ Labala, J. (2015) Introducción a la nutrición porcina. Principios generales.
Capacitación a Técnicos de CR II, en Zavalla, Santa Fe.
Ÿ Ley impositiva N°8467 y sus modificaciones. Artículo 39.
Ÿ Ley provincial N°5636. Artículo 33.
Ÿ Macedo, R (2016) Normativas vinculadas a los procesos de producción y
comercialización de porcinos en la agricultura familiar de Tucumán. Publicado en
http://inta.gob.ar/noticias/normativas-para-mejorar-la-produccion-y-
comercializacion-de-porcinos-en-la-agricultura-familiar
Ÿ Salguero Cruz, C.; Lescano, D. Fuentes de proteínas alternativas a la soja en la
alimentación de ganado porcino. En: www.3tres3.com
Ÿ Senasa : (2016) Guía de sanidad animal para la agricultura familiar.
Ÿ Senasa: Guía de recomendaciones para la tenencia y producción familiar de cerdos.
Ÿ Senasa: Manual de bienestar animal

Revisión, diseño y maquetación: equipo de comunicaciones de la EEA Famaillá. eeafamailla.comunica@inta.gob.ar

40

Вам также может понравиться