Вы находитесь на странице: 1из 10

Nombre: Rafael Manuel Apellidos: Guzmán Pérez

Asignatura: Epigrafía Grupo: 1

Año del curso académico: 2015-2016

Trabajo AFNP

Firmado:
Índice:
- AFNP EPIGRAFÍA 1: pág. 2-6

- AFNP EPIGRAFIA 2: pag.7-9


AFNP EPIGRAFIA 1
Consiste en la realización de un resumen y valoración de uno
artículo dejado en el Campus Virtual (Módulo de Epigrafía). El resumen
consiste en explicar brevemente los contenidos generales del artículo en
relación al temario dado. La valoración consiste en analizar el texto en
función de una serie de parámetros como pudieran ser el tipo de lenguaje
utilizado, el uso o no de tecnicismos, el uso de ilustraciones en B/N o a
color, el análisis de las ilustraciones (diferenciar fotografías de gráficos,
de dibujos arqueológicos, de restituciones, infografías, procesos de
ejecución o fabricación, etc...). De igual forma, hay que valorar la oratoria
del investigador y la facilidad o no de exposición de los objetivos
principales. De igual modo, se incluirá una reflexión sobre los contenidos
del artículo aprendidos en clase así como lo aprendido a partir de la
lectura escogida.

Resumen del contenido

El artículo “La epigrafía, de ciencia auxiliar a ciencia histórica”,


trata sobre cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia la
epigrafía y de la importancia que tiene su estudio en sí. La epigrafía es una
ciencia enmarcada en el ámbito de otras ciencias de su mismo tipo como la
Paleografía.

La epigrafía es una ciencia independiente que estudia los epígrafes


y las inscripciones a través de sus propios métodos, y desde sus orígenes se
ha dedicado a la etapa antigua y medieval, pero dada su capacidad y
necesidad se pretende que esta se extienda hasta nuestros días. Por cosas
como esta podemos llegar a la conclusión de que la epigrafía no debería
ser simplemente una ciencia auxiliar, sino una ciencia titular.
El método epigráfico nace en el siglo XIX y se divide en tres fases:

-La primera fase se basa en el análisis de la inscripción, donde se recogen


los datos del epígrafe, tras eso se analiza y se anotan los datos extraídos
en una ficha de campo. También se realizan varias fotografías para
corroborar dicho trabajo.

-La segunda base se realiza en un laboratorio, con el objetivo de completar


la ficha ya empezada en la primera fase y además por conseguir mejor
información para averiguar de qué periodo en concreto se encuentra dicha
inscripción.

- Ya en la fase final, se procede a la revelación de dicha información.

Tras esta explicación del método epigráfico, el autor nos habla de


cómo evoluciono la ciencia epigráfica en España con la aparición del CIL
(Corpus Inscriptionum Latinarum) ya que consiguió que los epigrafistas
españoles llegaran a estar a la altura de los europeos. Pero a pesar de ese
gran avance, había ciertos fallos, los cuales no le sentía nada bien a
Navascués, con lo que decidió denunciarlos.

En relación a la historiografía en la epigrafía, el autor observa un


largo trayecto entre el periodo clásico (Grecia y Roma) hasta la
actualidad. Desde dicho periodo clásico se empiezan a recopilar textos
epigráficos, pero de una manera muy poco regular aunque mucho más
adelante en el Imperio bizantino, se realizaría de manera más rutinaria.

Pero cuando llegamos a la era del Renacimiento, nos encontramos a


Ciriaco di Pizzicolli, que fue muy conocido por viajar desde Europa hasta
Asia para realizar la transcripción de epígrafes. Además, planteo el género
literario conocido como epigráfico-literario.

Ya en el siglo XVI con la llegada de la imprenta, se consiguió


repartir dicha información epigráfica recolectada a lo largo del mundo,
consiguiendo así que se crearan las primeras grandes bibliotecas
epigráficas. Ya con el paso del tiempo surgen grandes figuras a la altura
de Pizzicolli como Maffei en el siglo XVIII, conocido por realizar el
Graecum Siglae Lapidarie.
En el siglo XIX, es el siglo de la ciencia epigráfica moderna como
consecuencia de la realización de importantes corpora de inscripciones
griegas y latinas. Posteriormente en el siglo XX, la epigrafía vuelve a
recibir un gran impulso con la llegada de nuevo corpus epigráfico llamado
Inscriptiones Graecae y del CIL.

Tras hablar en ámbito general de cómo se desarrolló la epigrafía en


el mundo, el autor del artículo nos introduce ahora en cómo se desarrolló
en España. En España, cabe destacar el siglo XVI, ya que es un periodo
donde destacamos a epigrafistas nacionales como Alfonso Tavera o Luis
de Lucera.

Durante el siglo XVIII, aparecen otras dos grandes figuras como


Abraham Bribran y Jan de Gruytere. Aunque una de las cosas más
destacadas en el siglo XVIII, fue la realización de grandes academias en
Madrid y Barcelona. En el siglo XIX, fue el siglo de la epigrafía como
previamente comentaba el autor pero en el ámbito europeo. En este siglo
la epigrafía se convierte en independiente, con un método propio.

Tras esto, el autor resalta la figura de un gran epigrafista alemán,


Emilio Hübner, quien marcó un antes y un después en la epigrafía gracias
a sus análisis exhaustivos y sus correcciones a los diferentes epígrafes.
Además, gracias a su Supplementum especifico dichos errores en el CIL.

Tras hablar de España, el autor habla de todo lo que ha conllevado


dicha transformación en la epigrafía, como por ejemplo el fácil acceso a
ella gracias al internet. Gracias al internet, hay una gran cantidad de
obras a las que podemos acceder.

Pero un problema que abarca el autor al final del artículo es la


edición de buenos manuales de epigrafía, ya que se ha intentado realizar
muchas veces, pero no se consigue el resultado más óptimo.
Valoración del contenido

El profesor Manuel Ramírez Sánchez, nos explica en este artículo el


proceso evolutivo que ha tenido y tiene la epigrafía a lo largo de la
historia. En dicho artículo, el autor nos pone en un punto de partida desde
una breve introducción hasta un final un tanto flojo. Principalmente se
centra en aspectos como que aporta la epigrafía a otras ciencias, que
métodos utiliza, como se desarrolla a lo largo de la historia…

En primer lugar el autor nos habla de ese punto de inflexión donde


se encuentra la epigrafía, ya que como comenta el autor, la epigrafía es
una ciencia auxiliar pero debería de convertirse en una ciencia plena por
todo lo que aporta a otras ramas. Cierto es que la epigrafía debería de ser,
como comenta el autor, una ciencia completa ya que con todo lo que
obtenemos y aportes que recibimos es mucho más provechosa de lo que se
piensa.

Tras dicha introducción, empieza a hablar del método epigráfico,


que en mi opinión esa explicado de una manera un tanto básica y escueta.
Desde mi punto de vista debería de haber ampliado mucho más este
apartado, como por ejemplo incluyendo en la fase dos en que gracias a los
laboratorios se puede saber si la información esta inédita o no.

Más adelante, nos habla del proceso evolutivo de la epigrafía, que


en mi opinión sí que está más desarrollado que el apartado anterior, ya
que nos introduce desde un pequeño origen como es Grecia y Roma, hasta
la actualidad. Además hace referencia a grande epigrafistas como
Pizzicolli o Emilio Hübner, incluyendo también como se desarrolló en
España.

Finalmente el autor nos habla de dicho proceso evolutivo y de cómo


las nuevas tecnologías han conseguido el acceso a la información ofrecida,
aunque desde mi perspectiva el final del artículo es un tanto flojo como
finalización ya que podría abarcar toda esa información que recoge en su
artículo, en un final que lo completé.
Reflexión del contenido

Pienso que este articulo está bastante bien para aquellas personas
que decidan conocer la ciencia epigráfica, ya sea porque en un futuro se
quieren dedicar a esto o simplemente por hobby. Por mi parte si este
artículo lo complementáramos con el temario dado en clase tendríamos un
buen conocimiento sobre la epigrafía, pero solamente sería un pequeño
paso ya que como opino, esto es solo el comienzo, el comienzo de algo que
debemos saber para luego poder entender lo que viene a continuación,
consiguiendo así la asimilación de los siguiente conocimientos de manera
más llevadera.
AFNP EPIGRAFIA 2
Consiste en la realización de un resumen y valoración del vídeo titulado
“Cuando las piedras hablan: La Epigrafía” dejado en el Campus Virtual
(Módulo de Epigrafía). El resumen consiste en explicar brevemente los
contenidos generales del tema analizado en base al vídeo. La valoración
consiste en analizar una serie de parámetros como pudieran ser el tipo de
lenguaje utilizado, el uso o no de tecnicismos, el análisis de los recursos
utilizados. De igual forma, hay que valorar la oratoria de los entrevistados
o de las personas que participan en el vídeo y la facilidad o no de
exposición de los objetivos principales. De igual modo, se incluirá una
reflexión sobre los contenidos del vídeo aprendidos en clase así como lo
aprendido a partir de la visualización.

Resumen del contenido

El video titulado “Epigrafía: Cuando las piedras hablan”, nos habla


sobre la expansión de la lengua romana , es decir se centra en el estudio
sobre el influjo de estos materiales en la Península Ibérica, tal como había
ocurrido en muchos otros lugares que se encontraban bajo influencia
romana y, que adoptaron tanto el habla como la escritura del latín.

Gracias a la expansión romana que consto del siglo II-I a.C. se


consiguió la transmisión y comprensión de dicha lengua. Nos centramos
sobre todo en la parte norteña de la Península, que fue la que contó con
una mayor influencia de las costumbres romanas, con la consecuencia de
que fue mucha más llevadera dicha culturización.

El principal factor por el que existen tal cantidad de epígrafes es


debido al pensamiento romano, que consistía en que si el nombre de una
persona no quedaba grabado en algún epitaceo caería en el olvido.

Una ciudad en las que el video se centra es en los Bañales, un


pueblo de los alrededores de Zaragoza, cuyo castillo está revelando
algunas de las costumbres de la zona durante el periodo de asentamiento
romano.
Además, se ha llegado a documentar la reutilización de epígrafes
romanos en la construcción de la torre de época medieval, concretamente
del siglo XIV.

Una forma de construcción muy común en este municipio eran las


Cupae, sepulcros para los libertos y esclavos romanos que eran
incinerados, a diferencia de los monumentos en los que eran enterrados los
ciudadanos pudientes. Éstos Cupae también recibieron escritura, por lo
que han servido como epitaceos en los estudios epigráficos de la zona. Tal
es la importancia de estos Cupae que en una datación se descubrió que
uno de ellos databa de la segunda mitad del siglo II a.C lo que demuestra
que la ocupación romana de esta zona se extendió más allá de la media de
la Península Ibérica.

Con una correcta interpretación de todos estos epígrafes podemos


realizar una sucesión de datos que nos permita conocer la historia de la
Península durante el periodo romano.

Valoración del contenido

En este video se puede observar como las ideas que se exponen, se


hacen con claridad, usando los tecnicismos necesarios y precisos para
poder comprender la información explicada. En dicho video participan
tres hombres, los cuales utilizan un lenguaje culto y apropiado para la
materia explicada en el video.

El video en si nos demuestra el potencial de la expansión cultural


romana en la Península, la cual ha perdurado hasta nuestros días y con
dichos conocimientos se consiguió el avance de la población Hispania,
unido de un elemento fundamental: el latín, el lenguaje oficial en Roma y
que gracias a ello se consiguió tal expansión.
Reflexión del contenido

Gracias a videos documentales de este tipo, podemos conocer los


orígenes de nuestro pueblo, como se originó nuestra cultura, costumbres
etc… Son videos que nos proyectan desde su punto de vista como se pudo
originar y con ello nos pone a pensar a debatir de como conseguimos
dichos avances. En mi opinión se deberían de realizar más videos de este
tipo para que así todos conozcamos de donde procedemos.

Вам также может понравиться