Вы находитесь на странице: 1из 3

Convergencia de esfuerzos

Significa que las acciones de defensa civil se concentran en las zonas de desastre. Hacia ella convergen todos los
esfuerzos, dela forma más rápida e inmediata posible a efecto de aliviar la situación. Los recursos humanos y materiales
fluyen hacia el lugar que los necesita, se forma una corriente de ayuda y solidaridad.

TERREMOTO EN NASCA

HECHOS Con fecha 12 de Noviembre de 1996, a las 11:59 Hrs. se produce un violento terremoto en el sur del país con las
siguientes características: Magnitud : 6,4 en la Escala de Richter Epicentro : a 135 Kms. al Sur Oeste de Nazca
pérdida de 17 vidas, 1 591 heridos,

PARTICIPACION CIUDADANA

La participación no es un favor que se le otorgar a la gente, es ante todo un derecho que consiste en intervenir activamente
en las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación de las actividades. La exposición
al riesgo, la vulnerabilidad, como hemos señalado, son parte de la vida cotidiana de nuestras poblaciones. Ante la
eventualidad de ciertas amenazas muchas veces resulta dificil intervenir para que estas no ocurran. Lo que si podemos es
intervenir sobre la vulnerabilidad. Es decir, potenciar los factores que nos puedan proteger frente a los riesgos. Enfrentar el
riesgo del desastre potenciando elementos de protección comunitaria pasa necesariamente por una acción concertada y
articulada de todos los actores locales" no puede ser dejado sólo en manos de las autoridades o de los “expertos” , pues la
complejidad de esta tarea es enorme. Supone aumentar la capacidad de la comunidad para hacer frente a los frecuentes
peligros, de tal manera que les permita prevenir y atenuar considerablemente minimizando los daños que pueden provocar
los desastres. Mientras menor sea esta capacidad, mayor será la vulnerabilidad. En un plano mayor, se trata que esta
problemática forme parte de las agendas públicas, para que movilicen a la población, las dote de recursos materiales y de
conocimiento para saber convivir con el riesgo. En este sentido, es fundamental desechar el asistencialismo, que refuerza la
dependencia, la vulnerabilidad y debilita la emancipación de la gente, su autonomia y autoestima colectiva, claves en el
enfrentamiento de la adversidad.

LINEAMIENTOS PARA LAS ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

Agenda de riesgos:

incorporar la agenda de riesgos en las instituciones públicas locales y de las organizaciones de base, de tal manera que
esta problemática se constituya en un eje programático del desarrollo local, evitando asi que sólo se atienda la emergencia
y una vez concluida esta, todo quede igual que antes, hasta la próxima emergencia.

Aumentar la participación ciudadana: hacer los estudios de riesgo, los proyectos y los planes de gestión de riesgo con
las propias organizaciones de la comunidad y con todos aquellos ciudadanos, adultos y niños, que esten interesados en
participar, empoderándolos para que sean ellos mismo los que negocien sus propuestas con las autoridades locales y del
gobierno central.

Esto se puede plasmar en la formación de comites de defensa civil del barrio y zonal, articulados al nivel distrital y a su vez
al provincial, para establecer la gestión del riesgo con corresponsabilidad

Aumentar las capacidades de la población: Esta estrategia es vital para el empoderamiento de la comunidad.

Es fundamental que la gente no solo tenga información sobre los riesgos" eso es importante pero insuficiente para el
cambio" se requiere formar capacidades para aumentar su autoestima, que valore lo que tienen, sentido de pertenencia a
su comunidad, que busque el bien común, la participación de todos, el manejo democrático de los conflictos. Las medidas
preventivas que puede servir para evaluar las capacidades desarrolladas por la comunidad, tanto en el sistema educativo
formal como comunitario, pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de simulacros masivos, tomando en cuenta las normas y
procedimientos de los bomberos y protección civil o acciones de prevención diseñadas por la propia comunidad, con el
propósito de validar los planes de respuesta diseñados en función a la realidad de cada espacio territorial.

Valorar el aporte profesional Ampliar la participación de la población, empoderarla, no significa renunciar a las
capacidades profesionales y tecnicas. Hay cierta tendencia a “diluir” el aporte profesional, bajo el supuesto de que la “la
gente siempre tiene la razón”.

Hay que trabajar desde las propias capacidades profesionales, pero sin imponer nuestra “verdad” profesional, sino en
diálogo con la gente, con la realidad.
Economía:

Consiste en el uso racional de los recursos y medios disponibles en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres

La gestión económica:

La gestión económica juega un importante papel en todas las fases del desastre; por lo que al igual que otros aspectos,
tiene funciones bien definidas antes, durante y después de estos fenómenos. En sentido práctico, los temas económicos se
refieren a la planificación, la forma y los motivos para gastar los recursos de una manera en lugar de hacerlo de otra (la
distribución racional de recursos).

Cuando se estiman las consecuencias económicas resultantes de un desastre es común identificar efectos directos,
indirectos y secundarios.

EFECTOS DIRECTOS: se encuentran las afectaciones a la propiedad; las pérdidas de todo tipo (Parciales o totales,
recuperables o no), en los acervos de capital fijo, inversiones, así como las del ingreso de las personas, empresas
comerciales y localidades.

EFECTOS INDIRECTOS: son las afectaciones de los flujos, tanto de bienes como de servicios, que no serán producidos o
prestados como consecuencia del desastre, a partir de este y durante un período posterior que puede prolongarse por
semanas, meses o años, dependiendo de las características del evento. Por ejemplo: Si una fábrica cierra a causa de un
terremoto habrá reducción en la actividad de los proveedores sin mercados alternativos; reducción en la compra de
productos y servicios por parte de personas que han perdido sus trabajos y reducción del ingreso nacional debido a la
reducción de ingreso tributario.

EFECTOS SECUNDARIOS: generalmente aparecen un tiempo después del desastre; como ejemplos tenemos: Epidemias,
inflación, cambios ecológicos y cambios negativos en la balanza de pago.

PREVENCION

Son todas las actividades previas al desastre, la prevención, la mitigación, la preparación y la alerta. Evitar que ocurra,
aminorar el efecto del impacto, estructurar la respuesta y declarar formalmente la ocurrencia cercana o inminente del
evento.

Procesos

Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del
Riesgo de Desastres.

Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a
reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la
sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la
rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el
desastre.

Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas,
reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades
afectadas.

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los fenómenos naturales: sismos, actividad
volcánica, inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente.

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los fenómenos naturales: sismos, actividad
volcánica, inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente.

Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los fenómenos que pueden producir situaciones de desastres, el
trabajo conjunto de la sociedad para aprender a prevenirlos hará posible la reducción de los riesgos; solo así se desarrollará
actitudes y valores que permitan conocer y actuar adecuadamente en la Prevención y Atención de Desastres (PAD) e ir
fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras familias y en la comunidad, una Cultura de Prevención.
¿ Qué es el SINADECI?

El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, es el conjunto interrelacionado de organismos públicos y no públicos,
normas, recursos y doctrina orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención, prestando ayuda
oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las
actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

ORGANIZACIÓN DEL SINADECI

El Sistema Nacional de Defensa Civil, que tiene como ente rector y coordinador al Instituto Nacional de Defensa Civil, está
integrado por la Comisión Multisectorial9 de Prevención y Atención de Desastres, Direcciones Regionales de Defensa Civil,
Comités y Oficinas de Defensas Civil de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, sectores y población organizada.

Apoyo Mutuo:

Consiste en la cooperación voluntaria, intercambio recíproco y esfuerzos compartidos, en todos los procesos de la GRD,
entre los órganos del SINADECI, con especial énfasis en el mantenimiento de recursos disponibles para la ayuda oportuna
en casos de emergencias y desastres.

PRINCIPIO DEL BIEN COMUN

Se llama bien común al que, para lograrse, exige la participación de varios

Es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo de la persona, es decir,
su perfeccionamiento y felicidad.

Podemos afirmar que bien común es "el bien de todos y de cada uno".

En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. La seguridad y el interés general son requisitos para el
mantenimiento del bien común.

Tomando la clasificación que de los bienes hace Aristóteles (siglo IV a.C.),podemos decir que el bien común incluye:
a) los bienes del alma u honestos, es decir los bienes morales y culturales (virtud, ciencia);
b) los bienes del cuerpo o deleitables: salud, vigor físico (sanidad, deportes, higiene);
c) los bienes externos o útiles, o sea los bienes materiales(alimento, vestido, etc.)

Principio de Eficiencia

Eficiencia: Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros
conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo
objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

EJEMPLO:

El personal de la empresa realiza sus labores con su jornada laboral normal sin embargo la antigua realizaba sus labores
inclusive con horas extras y no acababan sus tareas, por tanto es eficiente el personal nuevo.

El Principio de Eficiencia, está orientado a que las políticas del gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de
Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

Defnición de eficacia.

respecto a la eficacia podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La efcacia hace referencia a
nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

Un empresario cumplió con sus metas propuestas que se fijó a inicio de año, el es eficaz.

Вам также может понравиться