Вы находитесь на странице: 1из 7

Ciclo vital de la familia

FAMILIA: se compara con un ser vivo en si mismo, ya que la familia tiene componentes y funciones
establecidas, y en función a como ellos se desarrollen puede ser saludable o enfermarse,
desarrollarse o deteriorarse. Esta condición puede ser independiente, pero percute sobre todos
ellos.

 Unidad de relaciones humanas que evoluciona a lo largo del tiempo

C/ familia pasa por diferentes fases durante su vida y cada nueva fase presenta una amenaza para
su equilibrio. Fase de la familia permite determinar el enfoque que se utilice para acercarse a esa
familia.

CVF: conjunto de tapas de complejidad creciente que atraviesa la familia desde su creación hasta
su dilución.

Ciclo Vital: Secuencia de estadios que atraviesa una familia

Sirve para:

 Organizar tareas de acción comunitaria, según las características de la etapa del ciclo se
desarrollaran tareas preventivas particulares.
 Utilizar recursos terapéuticos, individuales o familiares, teniendo en cuenta las
características sociales y emocionales de c/ etapa
 Desarrollar tareas preventivas, ya sea dando asesoramiento anticipado o un cambio de
ciclo vital o por problemas propios de cada etapa

MODELO DE DUVALL

I. Comienzo de la familia “nido sin usar”

Matrimonio o convivencia estable de una pareja. C/u de los miembros aporta reglas y modelos
comunicativos en función de su contexto familiar de pertenencia. Se caracteriza por definir nuevas
fronteras del sistema que con llevan: Estipulación de reglas – separación y alejamiento de sus
familias de origen.

- Convertirse en un sistema nuevo


- Formar identidad de la pareja
- Preparación del rol del hombre y mujer
- Redefiniciones de las relaciones con las familias colaterales y los amigos

PRIMERA FASE = DESPRENDIMIENTO

C/ cónyuge deberá llegar al matrimonio con una identidad personal ya formada. Hay una
separación de las familias de origen.

- Área de identidad: Adquirir la capacidad de aceptar y tolerar las regresiones no


patológicas del compañero. Que este presenta la seguridad de ofrecer, obtener
consideración y cuidados del caballero. Seguridad de poder compartir amplio espectro de
interés común
- Área de sexualidad. Lograr armonía al encontrar compañero complementario, clima de
permisibilidad en las experiencias sexuales
- Área económica: Intercambiar y dividir las labores del trabajo y la casa. Lograr seguridad
mediante la adquisición de bienes.
- Área del fortalecimiento del YO: Presencia de ayuda mutua para aprender los roles del
cónyuge. Libertad suficiente para expresar la individualidad.

SEGUNDA FASE: EL ENCUENTRO

Se debe aprender a ser esposos, a convivir y comprender a la pareja. Se trata de logar cambiar
aquellos mecanismos que hasta entonces proveyeron seguridad emocional e integrar un sistema
de seguridad emocional interno, que incluya a uno mismo y al nuevo compañero

- Establecer nuevo sistema familiar: Lo primero que sucede en una relación es que c/u anda
con los mecanismos aprendidos en su sistema familiar de origen, los cuales es difícil que
funcionen con su nueva pareja
- Contrato matrimonial: Tema principal, cada uno piensa de sus propias obligaciones y
deberes dentro del matrimonio, así como los bienes y beneficios que espera recibir del
mismo. La calidad del matrimonio depende del grado de satisfacción y
complementariedad que se le pueda dar a las expectativas de c/u de los cónyuges en las
cuales intervienen todas las profundas necesidades y deseos
Expectativas:
 Habilidades requeridas: comunicaciones - negociación
 Dificultades o bloqueos: Incapacidad de separarse de su familia de origen:
 Impide formación de la identidad de pareja
 Dificulta encontrar reglas compartida, incluye intimidad conyugal

II. Familia con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses)

Desde que la pareja se entera del embarazo, inicia la preparación para la paternidad y la
adaptación de un tercer integrante.

Al nacer el primer hijo hay un cambio sustancial en la vida en la pareja, se debe adaptar a los
requerimientos de la ampliación de la familia. El padre debe cambiar hábitos, colaborando en el
cuidado del niño. La madre ocupa gran parte de si tiempo en atender al niño, posponiendo
proyectos personales y variar sus relaciones con los amigos y pareja.

IDENTIDAD = Es necesario que la pareja adquiera un nuevo anclaje de relación emocional con el
niño y aparezca capacidad de ayudar al compañero. Debe contarse con la seguridad de que exista
consideración y cuidados, en especial para la madre y su bebe

SEXUALIDAD = alteración de las relaciones sexuales; Hay nuevas funciones de amamantamiento o


la simbiótica con el nuevo integrante.

ECONOMIA = acomodarse a las nuevas demandas que la sociedad impone a una nueva familia

TAREA REQUERIDA: integrar al nuevo integrante


CAMBIOS = transición de los estructura diádica a la tríadica – Aceptación y adaptación al rol de
padres

III. Familia con hijos preescolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años)

Se inicia la etapa de padres de familia, el hijo sale de casa por primera vez hacia un ambiente con
otros niños de su edad. A medida que el niño crece se va desarrollando su identidad, también
tiende a explorar sin límites. Aumentan las influencias externas en la familia que se expone a
nuevas y diferentes sistemas de valores.

Ingreso del niño a la escuela supone una crisis debido al comienzo de la individuación relacional
(establece relaciones con otros sistemas sociales)

La escuela puede confirmar los modelos organizativos, relacionales y comunicativos de la familia.


Puede producir aislamiento por ataques y descalificaciones.

Padres deben reconocer y tolerar mayor autonomía velando al mismo tiempo por proteger de los
peligros. Exceso de protección puede inhibir y coartar potencialidades del niño, generando
sentimiento de vergüenza y humillación.

Se pone a prueba de todo lo que la familia inculco en los rimeros años al niño

Existe grado de tensión en relación a los roles laborales del padre – trabaja por un futuro para
ellos y su familia. La mujer se centra en el ejercicio de su maternidad y arriesga el descuidar sus
aspiraciones y expectativas intelectuales y laborales. Los padres constituyen modelos para la
orientación con respecto a conductas sexuales, y son objeto de atracción para los hijos del sexo
opuesto y de competencia para los del mismo sexo.

TAREA = crianza

CAMBIOS= Tolerancia y ayuda a la autonomía de los hijos – inicio del proceso de socialización y
control

IV. Familia con hijos escolares (Hijo mayor con 6 años y 13 años)

Maestros toman un rol de formadores de los hijos por lo que la cooperación debe ser abierta -
aceptar a nuevos miembros en el sistema

Cambios requeridos en el estado familiar para proceder con el desarrollo

- Diferenciación en la relación a la familia


- Desarrollo de relaciones cercanas con los pares<
- Establecimiento de una relación de trabajo y la independencia financiera

Apoyar trabajo escolar, familia se siente probada por la escuela al evaluar su eficiencia en
términos de crianza y socialización, pareja dispone de más tiempo, consolidación y estabilidad
económica.

- Niño reconoce lo que es permitido y prohibido socialmente


- Padres deben saber tolerar la separación parcial del niño
- Se relaciona con sus pares a través del juego
- Cuando esto no acontece surgen problemas conductuales

Problemas frecuentes: en algunas familias los puede enfrentar a situaciones poco gratas o
francamente nocivas, haciendo responsables al colegio o los maestros de ellas, provocando
cambios frecuentes en el colegio que dificulta más la adaptación del niño

V. Familia con hijo adolescente (Hijo mayor entre 13 y 20 años)

Etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño, padres pueden asumir actitud
controladora que busque retardar la independencia del joven o reaccionan apoyando su decisión,
también es posible observar que os padres apuren el proceso de separación de los hijos.
Aumentan conflictos potenciales dentro de la familia. Están iniciando una crisis: los primeros en la
edad madura y los segundos en la separación de la estructura familiar.

Los padres con hijos adolescentes deben aceptar el desarrollo físico y emocional, social ,sexual
,cognitivo de ellos, considerando el derecho de sus hijos a tomar decisiones personales que no
siempre serán del agrado de los padres: elección de amigos ,parejas ,actividades.

- Crisis de identidad de cambios corporales


- Ampliación ámbito social
- Cuestionamiento hacia los padres
- Necesidad de limites firmes y a la vez necesidad de experimentar y rebelarse

Cambios requeridos en el estado familiar para proceder con el desarrollo

o Cambios en las relaciones padres/hijos – adolescentes entren y salgan del sistema


o Nuevo enfoque en temas maritales y laborales
o Comienza el cuidado compartido de los adultos mayores

VI. Familia como plataforma de colocación (salida de los hijos del hogar)

Reencuentro de la pareja sin hijos en convivencia, renegociación de intereses y funciones,


utilización del nuevo tiempo, nuevo rol: abuelo

IDENTIDAD = cuando los hijos se van, la pareja adquiere otra dimensión social. Es necesario apoyar
las defensas sociales adaptativas con el objeto de seguir funcionando en la sociedad

ÁREA ECONÓMICA = se presentan ventajas, ya que existe una seguridad económica con la que no
se contaba al principio por las demandas de la crianza. O inestabilidad por la formación
profesional. También puede ser momento de empezar a recoger la cosecha.

ÁREA DE FORTALECIMIENTO DEL YO: indispensable tener el apoyo del compañero para lograr el
cambio de roles

INTIMIDAD = en aquellas parejas que resolvieron sus crisis anteriores, esta intimidad se
profundiza, por lo que su desarrollo y realización individual se han desenvuelto de una manera
óptima. En lo contrario su desarrollo y realización se han estancado, produciéndose un
alejamiento entre ambos
TAREAS= adaptación de cambios fisiológicos – asegurar situación económica para la vejez –
descubrir nuevas satisfacciones en las relaciones maritales

VII. Familias maduras (Desde el nido vacío hasta la jubilación)

Ajustes a cambios de la edad, cambios emocionales y sociales (generatividad vs


ensimismamiento). Comienza con la salida del último hijo, el matrimonio vuelve a estar solo
produciéndose el síndrome del nido vacío.

Para algunos hombres que concentran la vida en el trabajo es mal tolerada la jubilación, para otros
es satisfactoria ya que disfrutan a la familia.

También uno de los miembros puede experimentar la viudez, principalmente la mujer

NIDO VACIO = refiriéndose al aislamiento y depresión de la pareja, puesto que sus actividades de
crianza han terminado.

Debe enfrentarse nuevamente con uno mismo y con la pareja, es necesario volver a ser esposos y
compañero del otro.

TAREAS = apoyo de cónyuge y realización de actividades compartidas

Coincide el declive de la biología, cambios sociales y familiares de gran importancia

SEXUALIDAD: Deberá existir un apoyo incondicional hacia las dificultades que produce la misma
edad y buscar un camino para compartir la satisfacción de haber ayudado a salir adelante a otra
generación.

ÁREA DEL FORTALECIMIENTO DEL YO = Prepararse para la soledad y los duelos que ello conlleva,
así como manejar adecuadamente los sentimientos de culpa que aparecen por errores del pasado;
especialmente hacia los hijos

VIII. Familias ancianas (Desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos )

Enfrentamiento con la vejez, soledad y muerte, es de duración variable, los principales conflictos
se derivan de la vejez misma, con la perdida de capacidades físicas e intelectuales, de la soledad
por la partida de los hijos y de las muertes graduales de amigos y familiares

Duración: desde la muerte de unos de los miembros hasta la muerte de ambos. La muerte surge
como tema de reflexión en la mente de los ancianos. Es importante reforzar el papel positivo en el
hogar como el depositario de la tradición e historia de la familia, colaborador y consejero sabio y
activo en la formación de nuevas generaciones

Modelo de la OMS modificado (de la revilla):

I. Formación
II. Extensión: a. Nacimiento del primer hijo – b. Nacimiento del ultimo hijo
III. Extensión completa
IV. Contracción
V. Contracción completa
VI. Disolución
Sistema de creencias en salud

Se basa en la creencia
que determinados
comportamientos o
decisiones que podemos
asumir, favorecen o
perjudican nuestra salud.

C/ individuo está
interesado en mantener,
cuidar e incrementar su
estado de salud, tratando
de evitar el dolor y la
enfermedad.

Mantenemos la creencia
que una determinada
acción u omisión, posible
de realizar y alcanzable, será capaz de influir determinadamente en el proceso.

- Creencia o percepción que un problema es lo suficientemente grave como para prestarle


atención
- Creencia o percepción que somos vulnerables a este problema, c/ individuo se plantea la
interrogante, ¿me podrá ocurrir a mi?
- Creencia o percepción que la acción que decidimos tomar producirá beneficios, evitara y
disminuirá aspectos negativos o eventualmente será capaz de eliminar por completo el
problema planteado
- Factores modificables:
o Variables psicosociales demográficas: edad, genero, educación, rol en la familia o
sociedad
o Variables psicosociales culturales: elementos de nuestro ser social, como el evento
es percibido en el grupo de pares, en la sociedad en que estamos insertos
- Costo v/s beneficios: una vez percibida la amenaza para nuestro estado de salud y nos
hemos percibido como vulnerables, antes de tomar alguna acción, está implícito el
análisis. Cuáles son los costos que esta acción de cuidado de mi salud conlleva, si es
tolerable y si puede asumirla y mantenerla en el tiempo
- Si no lo hago: evadir, minimizar e ignorar, esas son las actitudes como “de algo hay que
morirse”. Individuo tiene la libertad de tomar decisiones. Como personal de salud, aportar
un marco contextual que puede aportar a la compresión de procesos que observamos con
frecuencia
Teoría del desarrollo psicosocial de Erickson

No estaba de acuerdo con que Freud le pusiera énfasis y relevancia al desarrollo sexual como
parte de las etapas del desarrollo del ser humano, pues Erickson le daba importancia al desarrollo
de la interacción social según los distintos estadios de un individuo a lo largo de la vida. Nuestro
entorno, relaciones sociales y familias moldean nuestro carácter mediante vivencias, las cuales se
desarrollan según ciertas etapas (nacimiento hasta la muerte)

Teoría: Cada uno de los estadios recibe un resultado según el óptimo o deficiente desarrollo de
estos. Si el individuo logra el objetivo esperado en la etapa en la que se encuentra, se
experimentará una sensación de dominio, relacionada, según Erikson, al ego. Sentirá poder y las
fuerzas para poder enfrentarse a nuevos desafíos.

1. Confianza vs desconfianza: niño 0 a 12-18 meses


2. Autonomía vs vergüenza y duda: infancia 2 a 3 años
3. Iniciativa vs culpa: pre escolar 3 a 5 años
4. Laboriosidad vs inferioridad: edad escolar – latencia 5-6 años a 11-12 años
5. Exploración de la identidad vs difusión de identidad: adolescencia 12 a 20 años
6. Intimidad vs aislamiento: joven adulto 20 a 40 años
7. Generatividad vs estancamiento: 40 a 60 años
8. Integridad del yo frente a la desesperación: vejez después de los 60 años

Вам также может понравиться