Вы находитесь на странице: 1из 6

Andrés Felipe López Gutierrez - 20152135034

Sergio Andres Amado Holguin- 20152135033

Anexo Articulo la teoría de esfuerzo de Cauchy en la actualidad.

El articulo habla sobre la teoría de esfuerzo de Cauchy realizada hace 180 años en donde
expone que en la modernidad este es inconsistente para lo cual infiere seis argumentos que
sustenten su hipótesis, se tiene en cuenta que el sistema de Cauchy está referido a la mecánica
del continuo y no en la mecánica de Newton, para entender el postulado de Cauchy nos
dispondremos a explicar en qué consiste la mecánica continua, el esfuerzo y el tensor de
esfuerzo aplicado a la mecánica de medios continuos.

El medio continuo

El concepto de “medio continuo” se deriva de la siguiente idea matemática: entre


cualesquiera dos números reales, existe otro número real. Esto implica que, por cercanos que
se encuentren dichos números, siempre habrá una infinidad de números intermedios.

Para definir formalmente el concepto de “continuo” asociado a la materia, y por lo tanto


poder hablar de una distribución continua de materia, se debe recurrir a las cantidades físicas
de densidad de masa.

Pensemos en una porción de materia cuya masa esté bien definida y que ocupe un lugar del
espacio llamado 𝐸0 . Consideremos un punto P cualquiera dentro de 𝐸0 y una secuencia de
subespacios convergentes hacia P denominados𝐸1 , 𝐸2 , … . 𝐸𝑛 , tal y como se muestra en la
figura 1. Sean 𝑉𝑛 𝑦 𝑀𝑛 . el volumen y la masa correspondientes al n-ésimo subespacio. Ahora,
si se demuestra que en el punto P el valor del límite de la función densidad de masa (ecuación
1), cuando “n” tiende a infinito, existe y es igual al valor real de la densidad de masa en ese
punto, entonces dicha función es continua en P. Es importante darse cuenta de que esta
condición es necesaria más no suficiente para que también sea derivable en ese lugar. Ahora
bien, si suponemos que la función densidad de masa es continua y derivable en todos los
puntos contenidos en 𝐸0 , entonces se dice que la porción de materia acotada por 𝐸0 posee
una distribución continua de masa.
𝑀𝑛
𝑃 = lim (1)
𝑛→∞ 𝑉𝑛

Figura 1: Medio continuo

Consideraremos que las fuerzas que pueden actuar sobre un medio continuo pueden ser de
dos tipos: fuerzas másicas y fuerzas de superficie (o superficiales).

Concepto de esfuerzo

La parte de la mecánica del medio continuo correspondiente a la teoría de esfuerzos se aboca


al estudio de la interacción que existe entre las partes que componen a un medio. Esto es,
pretende conocer la manera como se ve afectada una porción determinada por todo el resto
del material. Es el concepto de “esfuerzo” la única vía o herramienta que posee la mecánica
del medio continuo para describir dicha interacción.

Para definir este concepto, imaginemos nuevamente una porción de materia Ε cualquiera y
una subporción delimitada por S contenida en Ε (figura 2). Nos interesa expresar la
interacción que existe entre el material contenido dentro de S y el que se encuentra afuera.
Esta interacción se puede dividir en dos tipos: la que es provocada por fuerzas de acción a
distancia, como son la fuerza gravitacional y las fuerzas electromagnéticas conocidas como
fuerzas de cuerpo; y la que es debida a las fuerzas que actúan a través de la superficie
fronteriza S, llamadas fuerzas de superficie.
Figura 2: Principio del esfuerzo.

➢ Fuerzas másicas: son las fuerzas que se ejercen a distancia sobre las partículas del
interior del medio continuo. Ejemplos de dicho tipo de fuerzas son las fuerzas
gravitatorias, las inerciales o las de atracción magnética.

➢ Fuerzas superficiales: fuerzas que actúan sobre el contorno del volumen material
considerado. Pueden considerarse producidas por las acciones de contacto de las
partículas situadas en el contorno del medio con el exterior del mismo.

Imaginemos una pequeña fracción de la superficie fronteriza llamada ∆S. Naciendo de ahí,
un vector unitario normal a ∆S llamado n con sentido hacia el exterior de S. Ahora bien, el
material que se encuentra afuera de S (en contacto con la cara positiva de S) ejerce una
fuerza ∆F sobre el que se encuentra adentro (en contacto con la cara negativa de S) y
viceversa. Queda claro que la magnitud y dirección de estas fuerzas con sentido opuesto,
dependen tanto del tamaño y localización de la fracción de superficie ∆S, como de la
orientación de esta. Si resultara que al hacer que ∆S tienda a cero, el cociente ∆F/∆S tiende
a un límite definido dF/dS (ecuación 2) y además que el momento de las fuerzas actuando
en ∆S desaparece en el límite, decimos que dicho límite es un vector de esfuerzos o de
𝑛
tracciones y se representa como ⏞
𝑇. Sus unidades son de fuerza por unidad de área.
𝑛
∆𝐹 𝑑𝐹

𝑇 = lim = (2)
∆𝑆→0 ∆𝑆 𝑑𝑆
Según lo anterior, el concepto de esfuerzo está íntimamente relacionado a una superficie.
Esta dependencia es tan grande que dejaría de tener sentido la idea de esfuerzo si es que se
desconoce la superficie con respecto a la cual está definido. Ya se mencionó anteriormente la
correspondencia unívoca que existe entre la localización y orientación de ∆S, con la forma
resultante que adquiera el esfuerzo asociado.
Tensor de esfuerzos

Para definir el tensor de esfuerzos imaginemos tres superficies perpendiculares entre sí (dS1,
dS2 y dS3), que confinan una subporción diferencial de medio continuo. Las normales 𝑛1 ,
𝑛2 , 𝑛3 a dichas superficies son paralelas a los tres ejes coordenados cartesianos 𝑥1 , 𝑥2 y 𝑥3
respectivamente (figura 3). De este modo, la interacción del medio suscitada en cada una de
las tres superficies queda representada por el vector de esfuerzos (o tracciones) asociado a
cada una de ellas: (figura 3), donde la i va desde 1 hasta 3, y representa a cada una de las
tres componentes de los tres vectores, ecuación (3).

Figura 3: Notación de las componentes del esfuerzo.

Si agrupamos las nueve componentes que forman a estos vectores, mostradas en dicha
ecuación, se crea una matriz cuadrada de tres por tres que, dadas las leyes de transformación
con las que cumple, constituye un tensor de 2do orden. A éste se le conoce con el nombre de
tensor de esfuerzos y queda representado por τ𝑖𝑗 . Formalmente, un tensor de 2do orden es un
sistema de cantidades que posee nueve componentes con respecto a los ejes 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 y nueve
componentes con respecto a los ejes ̅̅̅,
𝑥1 ̅̅̅, 𝑥3 de tal manera que dichas cantidades están
𝑥2 ̅̅̅
relacionadas entre si según la siguiente ley característica de transformación:

τ𝑘𝑚 = τ𝑖𝑗 ∙ 𝛽𝑘𝑗 ∙ 𝛽𝑚𝑖


̅̅̅̅̅

A partir de esta entidad matemática (el tensor de esfuerzos), es posible conocer las tracciones
en cualquier parte del medio, siempre y cuando se cumplan los siguientes supuestos: que los
esfuerzos estén definidos en todo el medio y que el campo de esfuerzos sea continuo.
Postulado de Cauchy

Consideremos un medio continuo sobre el que actúan las correspondientes fuerzas másicas y
superficiales (Figura 4). Consideremos también una partícula P del interior del medio
continuo y una superficie arbitraria, que pasa por el punto P y de normal unitaria n en dicho
punto, que divide al medio continuo en dos partes (volúmenes materiales). En la superficie
de corte, considerada ahora como parte del contorno de cada uno de estos volúmenes
materiales, actuarán las fuerzas superficiales debidas al contacto entre ambos. Sea t el vector
de tracción que actúa en el punto P considerado como parte del contorno del primero de
estos volúmenes materiales. En principio este vector de tracción (definido ahora en un punto
material del interior del medio continuo original) dependerá:

1) De cuál sea la partícula considerada,

2) de la orientación de la superficie (definida a través de la normal n) y

3) de cuál sea la propia superficie de corte.

Figura 4: Postulados de Cauchy

El siguiente postulado lo hace independiente de esta última condición:

1er Postulado de Cauchy: El vector de tracción que actúa en un punto material P de un


medio continuo según un plano de normal unitaria n, depende únicamente del punto P y de
la normal n. t = t(P,n).
2º Postulado de Cauchy - Principio de acción y reacción: El vector de tracciones en un punto
P de un medio continuo, según un plano de normal unitaria n, es igual y de sentido contrario
al vector de tracciones en el mismo punto P según un plano de normal unitaria − n en el
mismo punto (Figura 4):

𝑡(𝑃, 𝒏) = −𝒕(𝑃, −𝒏)

Razón 1: Aquí expone la 2a ley de Newton a un medio continuo. Para lo cual consideremos
un sistema discreto de partículas en movimiento, tal que una partícula genérica i de este
𝑑𝑣𝑖
tiene una masa 𝑚𝑖 , una velocidad 𝑣𝑖 y una aceleración 𝑎𝑖 = 𝑑𝑡
. Sobre cada partícula i actúa
además una fuerza 𝑓𝑖 que se relaciona con su aceleración a través de la segunda ley de Newton

𝑓𝑖 = 𝑚𝑖 𝑎𝑖

Razón 2: Según citado al principio de este documento se evidencio a partir de la mecánica


de medios continuos que el tensor de esfuerzo tiene 9 componentes para sólidos, pero, ahora
bien, en esta citado dice Cauchy que no funciona para fluidos debido al tipo de enlaces que
este tiene, afirmando que los fluidos no tienen fuerzas de corte solo fuerzas normales, y ahora
podemos observar que los textos en la actualidad sobre medios continuos sin indiferencia se
pueden estudiar en sólidos y fluidos.

En conclusión el articulo de Falk H Koenemann abarca las ideas de Cauchy, explicando el


tensor de esfuerzos en mecánica de medio continuos y postulando 6 razones por la cual este
no funciona en la actualidad.

Вам также может понравиться