Вы находитесь на странице: 1из 86

UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGRONOMICA

PUNO - PERU
2016

1
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

IMAGEN DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA

ESCUELA PROFESIONAL DECANA, PIONERA Y LIDER, CON

FORMACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL

PAIS

POR UNA CALIDAD ACADEMICA

2
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

INDICE:

1. Introducción sobre microbiología………………………………………….. 4


2. Importancia de la microbiología…………………………………………….. 5
3. Objetivo general…………………………………………………………………….. 6
4. Modelo de reglamento general de laboratorios especializados.
………………………………………………………………………………………………… 7
5. Practica 1: limpieza y lavado del material de vidrio (placas Petri).
…………………………………………………………………………………………………. 10
6. Practica 2: empaquetamiento de las placas Petri…………………….. 18
7. Practica 3: esterilización de las placas Petri……………………………… 25
8. Practica 4: Preparación del medio de cultivo……………………………. 39
9. Practica 5: Esterilización del medio de cultivo y distribución de PDA
(plaqueado)……………………………………………………………………………….. 49
10.Practica 6: Siembra de hongo en cultivo puro……………………………. 57
11.Practica 7: Cámara húmeda……………………………………………………….. 65
12.Practica 8: Coloración Gram……………………………………………………….. 70
13.Practica 9: Observación de preparación en fresco………………………. 77
14.Conclusión general……………………………………………………………………… 85

3
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

INTRODUCCION SOBRE MICROBILOGIA

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia


que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo
tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace
que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada
para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos.

Por microorganismo entendemos cualquier organismo vivo que no sea visible a


simple vista. Esta definición operativa queda desbordada cuando se comprueba
que organismos estructuralmente similares a los que sólo son observables a
simple vista, pueden tener tamaños macroscópicos. Así, los hongos, tanto los
inferiores como los superiores, tienen una estructura similar a la de otros
individuos microscópicos y por ello se estudian, para ciertos aspectos, dentro de
la microbiología. Por otra parte, organismos pluricelulares pueden ser de tamaño
tan pequeño que entren dentro de la definición anterior sin dejar por ello de ser
estructuralmente tan complejos como cualquier animal superior.

En nuestro curso nos centraremos principalmente en bacterias y haremos una


pequeña referencia a virus y a hongos sin tratar ningún aspecto relacionado con
microorganismos animales.

4
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

IMPORTANCIA DE LA MICROBIOLOGÍA

La Microbiología es una ciencia biológica extraordinariamente relevante para


la humanidad, dado que los microorganismos están presentes en todos los
hábitats y ecosistemas de la Tierra y sus actividades presentan una gran
incidencia en numerosísimos ámbitos de interés:

 Los microorganismos han sido los primeros en aparecer en la


evolución, y constituyen seguramente la mayor parte de la biomasa de
nuestro planeta. Se calcula que sólo hemos descrito o menos del 10%
de los microorganismos existentes, por lo que los biólogos tienen una
gran tarea por delante para estudiar esta parte de la biodiversidad.

 Las actividades microbianas sustentan los ciclos biogeoquímicos de la


Tierra: los ciclos del carbono, del nitrógeno, del azufre o del fósforo
dependen de modo fundamental de los microorganismos.

 Las actividades metabólicas microbianas son excepcionalmente


variadas, siendo algunas de ellas exclusivas del mundo procariótico. La
biología básica tiene aquí un gran campo de estudio.

5
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

OBJETIVO GENERAL

 Nuestro objetivo principal era familiarizarnos con el material y las


técnicas empleados en el laboratorio, además de introducirnos en el
mundo de la microbiología. Los procedimientos que hemos seguido
durante el desarrollo de nuestro trabajo han consistido en una
búsqueda de información previa y una serie de prácticas de laboratorio
que incluían la siembra de microorganismos, un seguimiento de su
crecimiento, preparaciones y observaciones en el microscopio.
Finalmente, podemos decir que el trabajo nos ha aportado además un
aprendizaje de forma práctica y una mayor capacidad para trabajar en
grupo.

6
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

MODELO DE REGLAMENTO GENERAL DE LABORATORIOS

ESPECIALIZADOS

Capítulo Primero del derecho y obligaciones de los alumnos.

Artículo 2.Todos los alumnos deberán de conocer, cumplir los principios y el reglamentos
en lo que les corresponda, así como aceptar y conducirse de manera congruente con los
valores establecidos en su Misión.

Artículo 5. Todos los alumnos deberán portar y mostrar, cuando se les solicite, su
credencial institucional vigente para tener acceso y/o hacer uso de las instalaciones y para
recibir los servicios que en ella se ofrecen. Dentro de las categorías de faltas que atentan
contra el proceso de enseñanza-aprendizaje, definida en el Artículo 32, se incluirán:

a) Mantener orden y disciplina de acuerdo al Reglamento General de Alumnos.

b) Prohibido fumar, ingerir alimentos y bebidas en los laboratorios.

c) Mantener los pasillos de los laboratorios libres de obstáculos.

d) No utilizar lenguaje ofensivo, oral o por escrito, para dirigirse a sus compañeros de clase,
personal del laboratorio o profesores.

Dentro de la categoría de faltas que atentan contra el orden de la universidad, el prestigio


y los derechos de las personas o del propio instituto que se definen en Artículo 34, se
incluirán:

a) Tiene prioridad las clases de laboratorio sobre cualquier otra actividad individual o
grupal.

b) Solo se entregará material a quien presente un vale personal debidamente llenado y con
credencial actualizada y no se le agregará material a través de terceros a menos que esté
de su aprobación.

c) El equipo y herramienta se deberá entregar el mismo día del préstamo en el horario de


servicio.

7
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

d) Mantener y contribuir con la promoción de la limpieza en las instalaciones, mobiliario,


herramienta y equipo del que se haga uso.

e) El equipo asignado a una sala no podrá ser movido de lugar, únicamente cuando sea
viable y previa autorización del encargado.

f) Queda estrictamente prohibido cambiar la configuración de las computadoras.

g) Si el usuario desconoce el funcionamiento del equipo y/o herramienta deberá pedir


asesoría en primera instancia a su profesor o en su caso al personal a cargo.

h) Si detecta alguna falla en el equipo no intente repararla, repórtela al encargado.

i) En cada parcial el alumno debe regresar el material que no utilice para prácticas o
proyectos.

j) Vestir en con equipo de seguridad adecuada para el desarrollo de las actividades dentro
de los laboratorios, como el uso de la bata, calzado cerrado de piel (no tenis) es obligatorio
y en su caso lentes de seguridad guantes, mandiles y protectores auditivos.

k) Si algún alumno es sorprendido sacando material del laboratorio a nombre de otra


persona, de otra materia o práctica diferente a la que se especifica en el vale, se le
sancionará de acuerdo a la gravedad del caso.

l) Si el usuario queda a deber equipo o herramienta, no se le entregará la credencial hasta


que haya repuesto físicamente o presente el comprobante de pago del equipo
(previamente asignado) dañado o extraviado.

m) La elaboración de prácticas deberá ser dentro del horario de servicio.

n) No se permite la entrada de alumnos ajenos a la clase.

o) Fuera del horario de clase se puede trabajar en coordinación con el encargado,


desocupando el salón 15 min antes de la clase.

p) En caso de que el alumno sea causante de algún desperfecto al equipo o herramienta,


deberá cubrir el costo de la reparación o reposición.

8
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

q) El profesor deberá solicitar en almacén el material, equipo y herramienta, previamente


requerido en el presupuesto para usar en clase (prácticas) 24 horas antes del inicio de la
misma.

Este es un modelo de reglamentos de laboratorios.

9
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N-° 1

LIMPIEZA Y LAVADO DEL MATERIAL DE VIDRIO (PLACAS PETRI)

1: OBJETIVOS

 Aprender a manipular el material de vidrio (placa Petri) para mantenerla limpio y


así no alterar ninguna muestra en el laboratorio.
 Desinfectar la suciedad que tiene el material de vidrio

2: INTRODUCCION

En los procedimientos microbiológicos es frecuente el empleo de material de vidrio y dado


que éste tiene una gran influencia en la calidad de los resultados, es muy importante tomar
en cuenta su adecuada limpieza y esterilización, es decir, se debe prestar un especial
cuidado a su preparación.

Los métodos de limpieza del material deberán adaptarse al tipo de sustancia que sea
necesario remover. En principio vamos a tener dos tipos de materiales: el contaminado (el
que ha tenido contacto con microorganismos) y el no contaminado. Cuando se trata de
material contaminado, se deberá esterilizar en autoclave a 121ºC, 15 libras de presión,
durante 20 a 30 minutos antes de someterlo al proceso de lavado.

Para llevar a cabo el proceso de lavado, se recomienda el empleo de detergentes


biodegrables, neutros, que no dejen residuos, de manera de no interferir con los resultados
de los ensayos analíticos. Se prepara una solución a la concentración indicada para remojar
el material por el tiempo necesario, siguiendo las instrucciones del fabricante, posterior a
ello se enjuaga con abundante agua potable hasta eliminar todo resto de jabón, luego se
enjuaga 2 ó 3 veces con agua destilada, se deja secar en la estufa (de secado de material) a
60-70°C por el tiempo necesario y finalmente se procede a su acondicionamiento de
acuerdo al método de esterilización a utilizar.

Si se requiere limpiar material de vidrio que tiene manchas de grasa de difícil remoción, se
recomienda sumergirlo en una solución de dicromato de sodio o potasio en ácido sulfúrico
concentrado (mezcla sulfocrómica) durante 24 horas, posterior a ello se sigue el
procedimiento de enjuague señalado anteriormente.

10
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

La eficiencia del lavado se puede evaluar, observando si el agua escurre en forma continua
por su superficie interior, sin dejar gotas aisladas que señalen un proceso de limpieza
deficiente y hacer pruebas con azul de bromotimol para determinar trazas del detergente.

3: MARCO TEORICO

Los microorganismos pueden producir enfermedades cuando infectan personas, animales


y plantas y cuya gravedad oscila entre una infección débil, intoxicación e incluso la
muerte. Pueden contaminar los alimentos y producir cambios físicos y químicos en ellos,
haciéndolos en algunos casos incomibles e incluso venenosos. Los microorganismos son
responsables también de la alteración de muchos otros materiales, generando graves
pérdidas económicas. Las principales razones para controlar la contaminación y el
crecimiento microbiano. Las principales razones para controlar a los microorganismos
pueden resumirse de la siguiente forma:
•Para evitar la transmisión de las enfermedades y las infecciones.
•Para eliminar los microorganismos de un hospedador que está infectado.
•Para eliminar microorganismos de diferentes materiales y así evitar su deterioro y
alteración.

3.1: MATERIAL DE VIDRIO

Los instrumentos de vidrio son los más utilizados en el trabajo de laboratorio, y en la


industria tienen cada día mayor aplicación. Las propiedades principales que debe poseer
un vidrio utilizado en el laboratorio son la resistencia a los agentes químicos, a los choques,
y la estabilidad térmica.

El vidrio esmerilado es una forma de presentación comercial de los vidrios anteriormente


citados y cuya característica primordial es la de poder ajustar distintas piezas, gracias a la
estandarización de las bocas de las mismas.

3.2: LAVADO

El lavado la limpieza de la cristalería no debe


descuidarse, porque puede ser fuente de
problemas, por ejemplo, los residuos mínimos de

11
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

ciertos detergentes resultan bactericidas; por tanto, para trabajos de precisión es necesario
comenzar con utensilios de vidrio bien lavados. Para trabajos difíciles deben hacerse uno o
más enjuagues con agua destilada a todo lavado. En algunos lugares esto debe hacerse
rutinariamente si el agua contiene exceso de carbonatos. Cuando el vidrio es difícil de
limpiar se usa una solución especial para su limpieza.

3.3: LAS PLACAS PETRI

Las placas de Petri son un elemento común que se encuentra en los laboratorios de ciencias
tanto profesionales como educativas. Desafortunadamente, las restricciones de
presupuesto llevan a las compañías y establecimientos educativos, como los laboratorios
de biología de secundarias y universidades, a rehusarse a las placas de Petri. La desventaja
de rechazar los discos de Petri es el aumento en las posibilidades de contaminación del
cultivo del experimento actual con restos del experimento anterior. Sin embargo, hay
varios métodos de esterilización disponibles dependiendo de que tus placas de Petri sean
que pueden ser de dos tipos los de vidrio o de plástico. .

12
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

3.4: LIMPIEZA DE MATERIAL REUSABLE NO CONTAMINADO

Toda limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios mecánicos y/o
físicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos, materiales,
personal, etc. Este proceso, junto con un adecuado proceso de desinfección, es
indispensable para controlar la presencia de los microorganismos en el ambiente.

El primer paso del proceso de desinfección es la limpieza. La limpieza remueve restos de


tejido, moco, sangre, etc., que podrían interferir con la acción del desinfectante.

Para realizar una limpieza adecuada se deben considerar el tipo de acción del agente
utilizado (remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas para
aplicar la solución limpiadora y el tiempo de contacto necesario para que ésta ejerza su
efecto.

Los instrumentos con partes removibles deberán desensamblarse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, para asegurarse que todas las superficies se expondrán al
procedimiento de limpieza.

Aproximadamente 99.8% del material orgánico puede ser removido con una limpieza
meticulosa. La limpieza puede ser acompañada de lavado manual o mecánico.

El agente seleccionado de limpieza deberá:

1. Ser capaz de remover tejido orgánico.

2. Capaz de prevenir depósitos flotantes.

3. Con baja formación de espuma.

4. Capaz de ser enjuagado completamente.

5. Compatible con los materiales que están

Siendo limpiados.

Los detergentes enzimáticos están específicamente diseñados para penetrar y desbaratar


las proteínas y la materia orgánica. Los agentes de limpieza deberán ser preparados de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante en cuanto a dilución, compatibilidad con
los artículos, el uso adecuado y la temperatura de la solución.

13
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Enjuague y secado:

Después de la limpieza los instrumentos que se desinfectarán deberán ser enjuagados


vigorosamente para remover cualquier residuo de detergente.

Hay que secar cuidadosamente cada instrumento usando aire para secar orificios y ranuras
pequeñas para prevenir la dilución del desinfectante.

Desinfección

De acuerdo a su definición, la desinfección se emplea cuando se tratan los instrumentos de


uso médico, utensilios, paredes y pisos de las habitaciones de los enfermos, etc., con el
propósito de evitar una posible infección. Para realizar este proceso se usan agentes
químicos (desinfectantes) o procesos físicos como el calor.

El término sanitarización usualmente se refiere al proceso empleado para reducir el


contenido de microorganismos viables remanentes en una superficie limpia. En la industria
se emplea este término cuando se tratan, con agentes químicos o físicos, las áreas de
producción y los equipos empleados en la elaboración de productos, con el propósito de
reducir el contenido microbiano hasta niveles insignificantes.

4: MATERIALES Y METODOS

 mandil
 Detergente
 Cocina
 Agua de caño
 Gas
 Fosforo
 Olla
 Esponja de lavar
 Placas Petri (sucias)
 Lavadores y baldes

14
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

5: PROCEDIMIENTO

 Primeramente encender la cocina con gas en galón y fosforo.


 Poner agua de caño en la olla enseguida las placas Petri sucias y darle un hervor
para que se desprenda la suciedad.

 Luego de hervir, bajar la olla de la cocina y mezclarla con un poco de agua fría.
 Realizar el primer lavado en la misma olla, solo con esponja para quitar la suciedad
de la práctica anterior.

 Pasar al lavador todas las placas Petri para desinfectar con detergente y esponja
para quitarle el olor, y escrituras de plumón.
 Después pasar a otro lavador para quitarle el detergente dándole una ayuda con la
yema de las manos.
 Y así pasamos por varias lavadas de las placas Petri hasta que quede limpio.

15
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Finalmente de tantas enjuagadas se junta en un balde, después se pasara en agua


destilada para que oree o se seque.

6: CONCLUSION

Después de realizar todo el proceso de la práctica se llegó a la conclusión de que el lavado


del material de vidrio se realizó con mucho cuidado ya que son muy delicados y pueden
llegar a romperse. Así mismo la limpieza y el lavado son muy importante ya que es el primer
paso para realizar una práctica con materiales de vidrio (placas Petri)

7: RECOMENDACIONES

 La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada


operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los
residuos que contiene.
 Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en el
recipiente adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el
disolvente apropiado. El agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza.
Ocasionalmente, se utilizan ácidos, bases o disolventes orgánicos para eliminar
todos los residuos difíciles.
 El material que será sometido a desinfección de alto nivel debe estar totalmente
libre de materia orgánica, porque ésta interfiere en el proceso de desinfección.

16
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

8: REFERENCIAS

 Eduardo R. French y Teddy T. Hebert. Métodos de Investigación Fitopatología.


Editorial IICA. 1980.
 Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos
Generales (2ª edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
 Farmacopea de los Estados Unidos. Limpieza del Material de vidrio. 31ed. Rockville;
2008

9: ANEXOS

PONIENDO HA HERVIR

EN UNA OLLA LAS PLACAS

PETRI SUCIAS

17
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N-° 2

EMPAQUETAMIENTO DE LAS PLACAS PETRI

1: OBJETIVOS

 Mantener cubierta los materiales de vidrio (placa Petri) lavadas para evitar la
contaminación de microorganismos.
 Aprender a envolver o empaquetar correctamente las placas Petri que se someterá
a la esterilización.

2: INTRODUCCION

Antes de iniciar un empaque del material de las placas Petri que se desea esterilizar, es
necesario que todas las prácticas que se realicen estén en condiciones de esterilidad y se
debe, en primer lugar, limpiar el área de trabajo con alguna sustancia desinfectante
(alcohol).

El material a esterilizar se deberá de empacar correctamente con papel estraza, Una de las
razones de la importancia del papel es que se puede adaptar a diferentes usos como:
Impedir el ingreso de microorganismos al interior, Sellar en forma completa para evitar
contaminación, Soportar la tracción y manipulación habitual sin sufrir deterioro y hacer
permeable al método de esterilización seleccionado.

Una vez que el material este limpio y seco debe ser esterilizado, para ello previamente
deberá ser empacado de manera que se pueda mantener estéril hasta el momento de su
uso en el laboratorio.

3: MARCO TEORICO

Al utilizar cajas Petri en los cultivos microbianos, tienen que ser esterilizadas para poder
vaciar dichos medios de cultivo que servirán de nutrientes a los microorganismos tratados.
Estas cajas se pueden esterilizar por calor húmedo o calor seco, siendo el más frecuente el
calor seco, por ser más confiable su efectividad.

18
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Es necesario envolver las cajas Petri antes de esterilizarse para evitar que al término de la
esterilización estén expuestas al medio ambiente y se contaminen de nuevo.

El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el de contener estos objetos y


protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias. El paquete debe preservar
la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, momento a partir del cual
serán utilizados en área estéril. Los objetos deben estar envueltos de manera tal que el
envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su contenido extraído sin contaminaciones.

El material que sirve de envoltura final, o que se emplea para su preparación, debe tener
las características siguientes:

• Ser adecuado para el proceso de esterilización. Por ejemplo si va a ser utilizado para
envolver un material que va a ser esterilizado por calor húmedo, debe permitir la
circulación del vapor y a la vez deberá ser resistente a la humedad y la presión.

• Ser resistente a pinchazos y abrasiones.

• Permitir envolver el material completamente.

• Permitir la identificación del material estéril.

• Permitir retirar el material estéril con facilidad.

• Estar libre de colorantes y sustancias tóxicas

• Ser económico.

Entre los materiales que más se emplean para envolver el material antes de su
esterilización, se encuentran:

• Para la esterilización por calor húmedo: papel Craft o papel crepado.

• Para la esterilización por calor seco: papel Craft, bulki o papel de aluminio.

Finalmente es importante realizar controles de modo de verificar si el material de Vidrio


fue convenientemente sometido a limpieza y esterilización.

Es importante aclarar todos los tipos de papel existentes y cuáles son los apropiados para
el proceso de esterilización.

19
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

1. Papel de diario: De pésima calidad. Las resinas de las tintas enmascaran esporas y
poseen sales tóxicas (Pb y Hg). Además, el papel tiene muy poca resistencia al desgarro y
la mancha.

2. Papeles de reciclo: Papel sulfito y madera. Ambos de calidad similar. Preparados con
papeles de reciclaje y blanqueados con sulfito de sodio (Na2SO3). En su elaboración no se
controla el pH, ni la humedad, ni la concentración de almidón (alimento microbiano), ni la
resistencia al desgarro, como tampoco la porosidad.

3. Papel Kraft: Fabricado en el país, según normas IRAM 3106: papel Kraft blanco puro
mono lúcido. Es un papel de resistencia mecánica elevada, obtenido de la pasta química de
la madera blanqueada. El gramaje aceptado es de 60 a 80 gr/m2, con una humedad de 8%.
Posee porosidad menor de 0,3 ug, por lo cual resulta ser una buena barrera antimicrobiana
en las condiciones adecuadas de almacenamiento.

Presenta un lado áspero (exterior) y uno satinado (interior), de modo que no libera pelusas.

4. Papel grado quirúrgico o grado médico: Este es el papel ideal para el proceso de
esterilización; se fabrica con pasta de celulosa importada de los países nórdicos (Noruega,
Dinamarca, etc.).

La característica especial de filtración del papel grado quirúrgico de esterilización,


permeable al aire y al agente esterilizante, pero impermeable a las partículas portadoras
de las bacterias y los líquidos se consigue mediante un tamaño definido basado en la
selección de las fibras de celulosa y el encolado especial del papel.

Un gramaje entre 60 y 80 g/ m2 garantiza la resistencia mecánica. El papel más grueso


garantiza el factor de protección contra cualquier entrada de bacterias.

Durante la esterilización, sobre todo por vapor, la estructura de las fibras de papel sufre
fuertes presiones. Este papel es seguro y estanco a las bacterias después de una única
esterilización, pero después de varias esta capacidad de protección cede.

PLACA DE PETRI

La placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la


misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar

20
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Es parte de la colección


conocida como «material de vidrio». Se utiliza en Microbiología para cultivar células,
observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de pequeños
animales y microorganismos.

Formas y características

 Recipiente redondo, hecho de vidrio o de plástico, posee diferentes diámetros, es


de fondo bajo, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero un poco más
grande de diámetro, ya que se puede colocar encima y cerrar el recipiente, como
una tapa.

Usos

 Es utilizado para poder observar diferentes tipos de muestras tanto biológicas como
químicas. Las cuales se encuentran encerradas dentro de la placa.
 Es utilizado para el cultivo de bacterias y otras especies relacionadas.
 También es utilizado para masar sólidos en una balanza.

4: MATERIALES Y METODOS

 Placas Petri
 Papel bulki
 algodón
 alcohol
 mandil
 mesa para empaquetar las placas

5: PROCEDIMIENTO

 Para empezar con el empaquetamiento verificar las placas que no estén rajadas ni
pintadas con plumón.
 Todas las placas Petri debe ser colocado primeramente la base y luego la tapa.
 Coger un papel bulki.

21
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Coger dos placas Petri y centrarlo en un papel bulki.

 Los bordes de los costados se unen en el centro cubriendo las cajas.


 En la parte superior se unen los bordes de ambos lados y esta unión se dobla a la
mitad.
 Se hace un segundo doblez, quedando recargado éste sobre las cajas.
 Al papel se le presiona a los costados quedando al relieve el volumen de las cajas
envueltas en el papel.
 Se doblan las puntas del papel de cada una de las esquinas al centro.
 Se le da vuelta al material, quedando el doblez hacia abajo.
 Las puntas salientes del papel en los lados de las cajas se doblan hacia arriba y al
centro de las cajas y se les asegura con cinta adhesiva si es necesario.
 Finalmente de todo el proceso el material queda listo para su esterilización.

22
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

6: CONCLUSIÓN

En conclusión al término de esta práctica se ha aprendido que el empacado del material de


laboratorio (placas Petri) para su esterilizado es de suma importancia, ya que debemos
protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias para que al emplearlos una
vez ya esterilizados tengamos un óptimo resultado en nuestros trabajos de laboratorio lo
que es en la asignatura de microbiología agrícola.

NOTA: Las placas de Petri, se pueden envolver individualmente de la manera indicada, o


se pueden colocar en grupos, en recipientes metálicos especialmente diseñados para tal
fin, denominados pipeteros y plaqueros respectivamente.

7: REFERENCIAS

 Eduardo R. French y Teddy T. Hebert. Métodos de Investigación Fitopatología.


Editorial IICA. 1980.
 Sherru Microbiología Médica. Kenneth J. Ryan MD. C. George Ray. MD. Quinta
edición.2010.
 Vullo D, Waschman M, Alche L. Microbiología en práctica. Manual de técnicas de
laboratorio para la enseñanza de la microbiología básica y aplicada. Ed. Atlante.
2000. Cap. 2, 3-12.

23
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

8: ANEXOS

Primer paso a realizar para preparar cajas de Petri para ser esterilizado por calor
húmedo.

ESTA ES UNA IMAGEN EN


LA QUE ESTAN
EMPAQUETADAS
DOS PLACAS PETRI
LISTAS PARA SU
ESTERILIZACION

EMPAQUETAMIENTO DE UNA
SOLA PLACA PETRI, TAMBIEN
YA LISTA PARA SU
ESTERILIZACION

24
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N-°3

ESTERILIZACION DE LAS PLACAS PETRI

1: OBJETIVOS

OBGETIVO GENERAL:

 Aprender a mantener limpio el material de vidrio (placa Petri) para que esté libre
de microorganismos contaminantes mediante una autoclave.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aprender a manejar una autoclave para la esterilización de placas Petri.


 Esterilizar el material de vidrio para próximas prácticas que se realizaran en la
asignatura de microbiología agrícola.

2: INTRODUCCION

Para trabajar en un laboratorio de Microbiología se requieren unas técnicas específicas y


diferentes de las que se utilizan en otras disciplinas. Es imprescindible trabajar en
condiciones asépticas: el material e instrumental que se va a utilizar, así como los medios
de cultivo, deben ser sometidos a algún procedimiento de esterilización, eliminándose de
ellos cualquier posible microorganismo. Para mantener las condiciones de esterilidad,
debemos trabajar en campana de flujo laminar o en la proximidad de la llama de un
mechero Bunsen. En el laboratorio, el trabajo con microorganismos suele realizarse
utilizando cultivos o puros, es decir, que contienen organismos de una sola especie
microbiana. La posibilidad de contaminación está siempre presente porque los
microorganismos se encuentran en todos los ambientes: en el aire, en el agua, en nuestra
piel y, en general, en todo lo que tocamos.

Casi todo material de vidrio comúnmente utilizado en el laboratorio de microbiología


agrícola requiere esterilización. Se debe utilizar material a base de borosilicato o vidrio
neutro de buena calidad.

No se puede hablar de esterilización sin considerar el concepto de microorganismo. Un


microorganismo es un agente microscópico vivo e imperceptible a los sentidos que
generalmente está agrupado en colonias, aunque bien puede estar como una unidad

25
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

formadora de colonias, la que se desarrolla en un medio apropiado para formar colonias


perceptibles. Los microorganismos pueden ser patógenos (productores de
ciertas enfermedades) o banales (los habitualmente hallados en los alimentos, el aire, el
polvillo ambiental, que no perjudican al hombre).

La esterilización implica la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo los


esporos. La desinfección supone la destrucción de los microorganismos vegetativos que
pueden causar enfermedades o en el contexto de las industrias de alimentos, los que
pueden producir alteraciones. La desinfección no mata necesariamente a los esporos.

3: MARCO TEORICO

Los microorganismos pueden ser eliminados, inhibidos o muertos por agentes físicos,
agentes químicos, o por procesos físicos y agentes quimioterapéuticos. Se dispone de una
gran variedad de técnicas y agentes que actúan de maneras diferentes y cada uno tiene su
aplicación y límite de uso. Un agente físico es una propiedad o condición que causa un
cambio, por ejemplo la temperatura, la presión, radiación y los filtros. Un agente químico
es una sustancia que causa una reacción específica y que se caracterizan por una estructura
molecular típica, por ejemplo tenemos los compuestos fenólicos, los alcoholes, alógenos
(cloro y yodo), aldehídos, oxido de etilo, fenoles. Un proceso físico es un procedimiento
que causa un cambio, por ejemplo la filtración la esterilización, incineración, higienización.

Se utilizan varios términos específicos para escribir a estos agentes y procesos:


ESTERILIZACIÓN:
El proceso que destruye todas las formas de vida se llama esterilización. Un objeto estéril,
en sentido microbiológico está libre de microorganismos vivos. Un objeto ó una sustancia
están estéril o no está estéril; no puede estar nunca semiestéril o casi estéril.
DESINFECTANTE:
Un agente, usualmente un producto químico que mata las células vegetativas pero no
necesariamente las formas esporuladas de los microorganismos productores de
enfermedades, se denomina un desinfectante. El término se aplica comúnmente a
sustancias usadas sobre objetos inanimados. La desinfección es el proceso mediante el cual

26
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

se destruyen las células vegetativas pero no necesariamente las esporas de los agentes
infecciosos.
ANTISÉPTICO:
Una sustancia que se opone a la infección (sepsis) o previene crecimiento o acción de los
microorganismos, bien sea destruyendo o bien inhibiendo su crecimiento ó actividad, se
denomina un antiséptico. El término está usualmente asociado a sustancias aplicadas al
cuerpo.
HIGIENIZACIÓN:
Un agente que reduce la población microbiana hasta niveles que se juzgan seguros para las
exigencias de la salud pública se denomina un higienizante. Usualmente es un
agente químico que mata el 99.9% de las bacterias en crecimiento. Los higienizantes
suelen aplicarse a objetos inanimados y generalmente se emplean en el cuidado diario de
equipos y utensilios en las plantas lecheras y de preparación de alimentos, así como para
los vasos, platos y utensilios en los restaurantes. El proceso de desinfección producirá
higienización. Sin embargo en el sentido estricto, higienización implica una condición
sanitaria o de limpieza cosa que la infección no implica necesariamente.

GERMICIDA (MICROBICIDA):
Es un agente que mata las células vegetativas pero no necesariamente las formas
esporuladas de los gérmenes se llaman germicida (microbicida). En la
práctica, germicida es casi sinónimo de desinfectante. Pero un germicida se usa
generalmente para toda clase de gérmenes microbios y para cualquier aplicación.
BACTERICIDA:
Un agente que mata las formas vegetativas de las bacterias. Del mismo modo, los términos
fungicida y esporicida se refieren a agentes que matan a los hongos, virus y esporas
respectivamente.
BACTERIOSTASIS:
Una condición en la que se previene (se inhibe) el crecimiento delas bacterias se denomina
bacteriostasis (adjetivo: bacteriostático. Del mismo modo, fungistático describe la acción
de un agente que detiene el crecimiento delos hongos. Los agentes que tienen en común la
capacidad de inhibir los crecimientos de los microorganismos se designan colectivamente,
como agentes microbiostáticos.

27
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

AGENTE ANTIMICROBIANO:
El término de agente antimicrobiano se refiere a un agente que interfiere con
el crecimiento y metabolismo de los microbios. En el uso común, el término denota
inhibición de crecimiento y cuando se refiere a grupos específicos de organismos, suelen
usarse con frecuencia en laboratorios de microbiología los términos tales como
antibacteriano ó antifungico. Algunos agentes antimicrobianos se utilizan específicamente
para el tratamiento de infecciones, estos se denominan agentes terapéuticos.

3.1: ESTERILIZACION

En Microbiología se define esterilización como un proceso a través del cual un objeto o


sustancia queda libre de todo organismo viviente, en términos de viabilidad, la capacidad
que ese organismo posee para dividirse. Existen varios métodos prácticos para esterilizar:
la elección depende, fundamentalmente, de la naturaleza de los materiales a esterilizar y
de la conveniencia.
Asimismo, se pueden emplear distintos métodos de desinfección mediante agentes que
sólo disminuyen el riesgo de contaminación sin garantizar la eliminación de todo organismo
viviente, fundamentalmente por la eliminación de los microorganismos patógenos. Es
decir, la desinfección elimina el potencial infectivo de un material.
A su vez, un antiséptico se opone a la sepsis o a la putrefacción, ya sea por acción letal de
los microorganismos o impidiendo su desarrollo. Este término se emplea con frecuencia
para aquellos agentes que se aplican en forma tópica sobre los tejidos vivos.
La elección de un procedimiento o agente apropiado está determinada por la situación
específica y por el hecho de que sea necesario destruir a todos los microorganismos (m.o.)
o sólo a ciertas especies. La destrucción completa de todos los m.o. presentes sobre
cualquier material o dentro de él, es indispensable en los procedimientos quirúrgicos, en la
preparación de medios de cultivo y material de vidrio utilizado en el laboratorio de
Microbiología, y en el envasado de alimentos, por ejemplo. En el cuidado de personas con
enfermedades transmisibles, la destrucción del patógeno es necesaria para prevenir la
diseminación de la infección a personas susceptibles. Con este propósito, una desinfección
resulta adecuada y, en general, se la emplea en el procedimiento de limpieza.

28
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

3.2:AUTOCLAVE
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el
de Chamberland.

Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el
material durante 20 a 30 minutos aproximadamente. .
Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte
inferior recibe calor por combustión de gas o por una
resistencia eléctrica.

La caldera se cierra en la parte superior por una tapa de


bronce sujetada por bulones, mariposas o charnelas. Esta
tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro
para el escape de vapor en forma de reviente (también
llamado espita) y el tercero, para una válvula
de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.

Funcionamiento y método para esterilizar adecuadamente en Autoclave:

Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se
disponen sobre una rejilla o canasta de metal. Se cierra asegurando la tapa, ajustando los
bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje
y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante.

Se cierra la espita de vapor y se espera hasta que llegue a la temperatura adecuada. A partir
de allí se cuenta el tiempo de esterilización, luego del cual se debe esperar al descenso de
la temperatura para abrir la espita de purga y la tapa de la autoclave nuevamente.

Este proceso de esterilización es el que mejor resultados dá en microbiología. El vapor de


agua a fuerte presión actúa a mayores temperaturas:

Tiempos de esterilización en autoclave:

29
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Del tiempo, temperatura y presión usadas en la esterilización depende el éxito alcanzado.


Generalmente los datos presión y temperatura son fijados, y el único factor que se varía es
el tiempo. Los materiales necesitan diferentes tiempos de esterilización dependiendo de
su textura, porosidad, y otras características propias de cada material. Algunos materiales
como el hule, necesitan poco tiempo, mientras otros como el metal quirúrgico necesitan
más. Los siguientes datos han sido tomados para una temperatura de esterilización de
250ºF (121ºC) a 15-20 PSI.

• Guantes de Caucho (Hule) 15 minutos

• Sondas (base tejida) 15 minutos

• Sondas (látex) 15 minutos

• Frascos de Vidrio, Cristalería en General 20 minutos

• Agua en frascos 20 minutos

• Jeringas de Vidrio 20 minutos

• Bandeja 30 minutos

• Equipo de transfusión 30 minutos

• Paquetes de maternidad 30 minutos

• Ropa 30 minutos

• Torundas 30 minutos

• Paquete quirúrgico 45 minutos

• Instrumental de acero inoxidable 45 minutos

Cuando se esteriliza se deben hacer paquetes bien cerrados y bien ordenados, para que
haya buena penetración de vapor en el material.

No incluir dentro del mismo paquete material con diferentes tiempos de esterilización. Ej.
Lencería y Vidrio.

El método utilizado para envolver los paquetes deberá garantizar el mantenimiento de las
condiciones de esterilidad de los materiales durante su almacenamiento.

30
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Como Cargar el Autoclave:

a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulación
de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo).

b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de


material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto
del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado.

c) Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales.

d) Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes destapados.

e) La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales


(nunca con la boca hacia arriba).

3.3: ALGUNOS MÉTODOS DE ESTIRILIZACION

El método más comúnmente empleado para destruir los microorganismos es el calor, entre
otras razones porque es el más económico y el más fácil de controlar. El calor utilizado con
este fin puede aplicarse en forma de calor seco o de calor húmedo. El calor seco destruye
los microorganismos por efectos de oxidación y se requieren temperaturas muy elevadas.
El calor húmedo elimina los microorganismos a temperaturas menores, ya que la presencia
de agua acelera la rotura de los puentes de hidrógeno responsables de la estructura
tridimensional de las proteínas, haciendo que éstas se desnaturalicen y pierdan por tanto
su funcionalidad.

31
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

A) ESTERILIZACION POR CALOR SECO

La esterilización por calor seco puede hacerse por flameado o mediante estufas de aire
caliente. Flameado: Se emplea para esterilizar asas e hilos de siembra, pinzas, espátulas,
etc. Consiste en someter directamente a la acción de la llama de un mechero Bunsen los
utensilios que se vayan a esterilizar. Este método es rápido y su eficacia es altísima, sin
embargo no se puede aplicar a objetos termolábiles.

B) ESTERILIZACIÓN POR AIRE CALIENTE

Esterilización por aire caliente: Se lleva a cabo en estufas de aire caliente y consiste en
colocar los objetos que se van a esterilizar, debidamente protegidos para que no se
contaminen una vez esterilizados, en el interior de una estufa. Este procedimiento se utiliza
para esterilizar material de vidrio: pipetas, matraces, tubos, etc. U otros materiales termo
resistentes. Las temperaturas a las que se someten estos materiales son muy elevadas (160
a 180ºC durante cerca de 2 horas).

Estas temperaturas no pueden utilizarse para esterilizar líquidos (como medios de cultivo),
ya que al llegar a los 100ºC comenzarían a hervir y continuarían hirviendo sin elevar su
temperatura por encima del punto de ebullición del agua a presión atmosférica, y a esta
temperatura las endosporas bacterianas pueden sobrevivir durante horas. Pero incluso en
muestras en las que supiésemos que no existen endosporas, esta metodología puede
implicar cambios en la concentración de los componentes del medio, a causa de la fuerte
evaporación sufrida.

C) ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO

El calor húmedo también se utiliza para la destrucción de los microorganismos siendo,


como ya se ha comentado, a igual temperatura, mucho más eficaz que el calor seco; con
este tratamiento las enzimas se desnaturalizan rápidamente, al igual que las membranas
celulares. Además, el vapor de agua, especialmente si se genera a sobrepresión, es un
eficaz transmisor de calor al interior de la célula microbiana. Se puede aplicar utilizando
varios métodos: ebullición, vapor fluente y vapor saturado a presión:

32
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

D) EBULLICIÓN

Ebullición: El agua hirviendo (100ºC) tiene acción limitada, ya que aplicada durante 10
minutos va a destruir las formas vegetativas de los microorganismos, pero las endosporas
bacterianas pueden sobrevivir incluso a tratamientos prolongados. Se podría utilizar el
baño María o baño de agua hirviente (sólo con fines de desinfección en el laboratorio),
cuando no se necesita alcanzar la esterilidad o cuando no se dispone de otros métodos
mejores, tanto para material (pinzas, tijeras, escalpelos, etc.) como para medios de cultivo
que no puedan esterilizarse en autoclave.

E) ESTERILIZACION A VAPOR FLUENTE

Vapor fluente: Esta técnica se emplea con frecuencia para esterilizar medios de cultivo que
no se puedan someter a una temperatura superior a 100ºC sin que pierdan alguna de sus
propiedades, como leche, azúcares, suero, etc. Se utiliza una autoclave a presión
atmosférica, con la espita abierta, donde nunca se superan los 100ºC, y se realiza el proceso
durante tres días consecutivos, dejándose a temperatura ambiente en los intervalos entre
dos tratamientos. La muestra se somete a calentamiento (100ºC) durante 30-45 minutos
destruyéndose en este proceso las formas vegetativas pero no las endosporas termos
resistentes. Si éstas se encuentran presentes en la muestra germinan después del
calentamiento y estas formas vegetativas serán destruidas en los siguientes ciclos. Este
método de esterilización se denomina también esterilización fraccionada o tindalización.

F) ESTERILIZACION A VAPOR SATURADO A PRESIÓN

Vapor saturado a presión: La esterilización por esta técnica utiliza vapor de agua saturado
que se somete a una atmósfera extra de presión sobre la presión atmosférica normal,
elevándose con ello el punto de ebullición del agua de 100ºC a 121ºC y consiguiéndose la
destrucción de todos los microorganismos (salvo los termófilos extremos) en un tiempo de
15 a 20 minutos. Esta temperatura es también necesaria para la destrucción de las
endosporas bacterianas, que presentan una alta resistencia térmica y que pueden
sobrevivir, como ya se ha indicado, a 100ºC durante horas. El vapor de agua difunde por
ósmosis a través de las membranas de las esporas, coagulando su protoplasma, fenómeno
que se acentúa si el vapor es saturado y a sobrepresión. Esta técnica de esterilización
requiere el uso de la autoclave.

33
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Para la esterilización de materiales líquidos sensibles al calor, como algunos medios de


cultivo, soluciones de antibióticos, enzimas, vacunas, etc. o también para gases, se utiliza
la filtración.

En la esterilización por calor se destruyen los microorganismos del medio, mientras que la
filtración los retira de una forma mecánica, en lugar de destruirlos.

G) LA FILTRACIÓN

La filtración es el paso de un líquido o gas a través de un material filtrante, con poros lo


suficientemente pequeños como para retener células microbianas. Los filtros que se
utilizan en la actualidad son, generalmente, los denominados filtros de membrana y están
integrados por pequeñas piezas de material sintético, generalmente acetato de celulosa o
policarbonato, que pueden tener poros con tamaños de 0,22 y 0,45 µm, diseñados para
retener bacterias. La acción combinada de los poros, la trama del filtro y la naturaleza
química del material utilizado retiene los microorganismos, pero no el fluido. Los fluidos
que se van a filtrar pasan a través de la membrana con la ayuda del vacío generado, por
ejemplo, con una bomba de vacío. Tanto los filtros de membrana como los equipos de
filtración con los que éstos se usan deben ser esterilizados por otros métodos,
generalmente la autoclave. Los virus y algunas bacterias de tamaño muy pequeño como,
por ejemplo, los micoplasmas, no son retenidos por los filtros habituales.

4: MATERIALES Y METODOS

A) MATERIALES
 Autoclave
 Agua destilada
 Mandil
 Fuente de calor ( energía)
 Placas Petri lavadas y empaquetadas

5: PROCEDIMIENTO

 Antes de realizar la esterilización primeramente revisar el autoclave para saber las


condiciones en las que se encuentra.
 Abrir la tapa del instrumento y poner agua destilada.

34
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Observar que el agua este a un nivel por debajo de la parrilla.

 Colocar en el depósito las placas Petri lavadas y empaquetadas, todo en orden.

 Ya puesto en el depósito, colocar la tapa, luego manipular las perillas siempre en


sentido opuesto a la otra perilla.

 Cerrar herméticamente y poner fuente de calor (energía).


 Luego de varios minutos observar la aguja de controlador de la autoclave que debe
estar a 15 libras de presión, 121°C y ser controlado durante 15 minutos para que
todos los microorganismos sean eliminados.

35
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Pasado los 15 minutos pasamos a bajar la presión de la autoclave, desajustar las


perillas y alzar la tapa hacia atrás todo con mucho cuidado.

 Finalmente trasladamos todo el material esterilizado a la cámara estéril para


realizar la siguiente práctica.

6: CONCLUSION

De todo el proceso realizado se llegó a concluir que el material de placas Petri debe ser
esterilizado para poder ser usado antes de cultivar microorganismos, porque de lo
contrario podrían crecer otros organismos que no son requeridos.

Por último, se aprendió a usar correctamente una autoclave y el tiempo que es necesario
para que se logre su esterilización.

7: RECOMENDACIONES Y ADVERTENCIAS

 Esterilizar placas de Petri de vidrio depende de la temperatura del horno. Se


recomienda poner el horno a 160 grados C por una o dos horas, o a 180 grados C
por 20 minutos.
 Si tu experimento requiere un cultivo 100 por ciento puro y utilizas placas de Petri
de plástico, es mejor utilizar placas nuevas esterilizadas de fábrica.
 No reutilices placas de Petri si tu experimento implica el uso de patógenos vivos. El
riesgo de contaminación cruzada es muy alto.

36
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

8: REFERENCIA

 Eduardo R. French y Teddy T. Hebert. Métodos de Investigación Fitopatología.


Editorial IICA. 1980.
 Yaneth Sanabria Gómez. Ddanny Mercedes Acevedo. Manual del Laboratorio de
Microbiología. Microbiología.
 José González Alfaro, Boris González González, Rosa T. Barrial González. Laboratorio
de microbiología: Instrumentación y Principios Básicos. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas. 2004. 256 p.
 Martin MA., wenzel RP. Esterilización, desinfección y eliminación de deshechos
infecciosos. En: mandell, Bennett, Dolin y Douglas. Enfermedades Infecciosas.
Principios y Prácticas. 4ta edición. Ed. Panamericana. 1995. 2892-2900 p.

9: ANEXOS
EXPLICACION DEL

DOCENTE

PARA LA

ESTERILIZACION

DE LAS PLACAS PETRI

EMPAQUETADAS

COLOCACIÓN DE LAS
PLACAS PETRI EN
LA AUTOCLAVE

37
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

RECONOCIMIENTO

DE LA AUTOCLAVE

QUE EN ESTE CASO

ES EL INSTRUMENTO

PARA LA

ESTERILIZACION

COLOCACION DE

PLACAS PETRI

EN EL

DEPÓSITO DE LA

AUTOCLAVE

38
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N° 4

PREPARACION DEL MEDIO DE CULTIVO

1: OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL
 que el estudiante aprenda a preparar o elaborar correctamente el medio de cultivo
en el laboratorio de microbiología que es de suma importancia para la observación
de microorganismos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 conocer teóricamente la existencia de diferentes tipos de medios de cultivos.
 explicar el concepto de medio de cultivo en microbiología.
 conocer los materiales para la preparación de medios de cultivos.

2: INTRODUCCION

Un medio de cultivo está constituido por una mezcla de agua y sustancias que en conjunto
proporcionan los requerimientos nutricionales para el desarrollo de los microorganismos.
La composición de los medios de cultivo varía en función del grupo microbiano que se
pretende estudiar, y la preparación del medio depende de la complejidad química
(composición), el estado físico y otras condiciones requeridas (pH, concentración, etc.).

Existen medios de cultivo comerciales empleados para el desarrollo de los


microorganismos más comunes, sin embargo en muchas ocasiones se requiere preparar el
mismo mediante la mezcla de sus componentes. Para el estudio de los microorganismos es
indispensable contar entre otras cosas con material y medios de cultivo estériles.

En Microbiología la esterilización se define como “el proceso mediante el cual se eliminan


todos los microorganismos (incluyendo formas de resistencia) de un objeto, medio o
superficie” y su aplicación garantiza la ausencia de microorganismos en el material y
medios de cultivo a ser empleados. Existen diversos métodos de esterilización, entre ellos:
calor (seco o húmedo), filtración (para sustancias termolábiles y aire), radiaciones y
aplicación de gas de óxido de etileno (para jeringas y cajas de plástico).

39
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Para que un medio de cultivo resulte eficaz, sus componentes deben responder a las
exigencias nutricionales de las especies que se pretenden cultivar. Debido a que existen
diferencias en los elementos constitutivos de cada género o especie, así como en sus
actividades metabólicas y los mecanismos para obtener los nutrientes, se comprenderá
que no haya un medio de cultivo standard que posibilite el desarrollo de todas las especies,
existiendo por lo tanto una amplia variedad.

3: MARCO TEORICO

El estudio de los microorganismos lleva consigo la utilización de una amplia gama de


medios de cultivo tanto líquidos como sólidos pero previamente es necesario obtener
cultivos puros de aquellos. Cualquier inoculo primario contendrá probablemente varios
tipos distintos de microorganismos que darán lugar a un cultivo mixto. Efectuando una
cuidadosa inoculación en un medio sólido en placa de cultivo se obtienen colonias
separadas de cada microorganismo presente, cada una de las cuales procede en la mayoría
de los casos de la multiplicación de un solo microorganismo. Una sola célula da origen a
una población genéticamente homogénea y es denominada clon, colonia o cultivo puro.
Entonces, un medio de cultivo es un sustrato natural o artificial o una solución de ciertos
nutrientes que permiten cultivar los microorganismos de una manera más eficiente para
su posterior uso en el laboratorio.

3.1 Clasificación de los medios de cultivo

De acuerdo a la consistencia o estado físico:

Medios líquidos:

Son medios de cultivo que carecen de un polisacárido denominado agar-agar extraído de


algas marinas del género Gellidium sp. Un medio típico es el caldo nutritivo o el caldo BHI.
Al crecer en un medio líquido un microorganismo utiliza los compuestos del mismo así
como excretan los productos metabólicos bacterianos en él y puesto que en el medio
originalmente no contenía estos productos sirven como una ayuda para la identificación
del microorganismo en cuestión.

40
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Medios sólidos:

Estos medios son usados frecuentemente para aislar microorganismos, en los medios
líquidos los microorganismos al encontrarse libres pueden desplazarse en tanto que en los
medios sólidos se multiplican localmente en el punto de la inoculación y forman colonias
cuya apariencia frecuentemente es típica de cada especie determinada. Para conseguir
medios sólidos se agrega aun medio líquido agar en una proporción del 1.5% al 2%. Hoy en
día se presenta en forma de polvo que incluye el agar, el punto de fusión de estos medios
oscila alrededor de los 98ºC y se solidifica al enfriarse al 42-45ºC. La gelatina también puede
emplearse como agente solidificante.

Medio semisólidos:

Son medios que usualmente contienen una pequeña cantidad de agar, esta cantidad
promedio es de 0.5%, estos medios son muy usados para determinar la movilidad de un
microorganismo gracias a su escaso poder retenedor, es decir, que no impiden que el
microorganismo móvil se desplace por el medio.

Según las sustancias primarias los medios de cultivo se pueden clasificar en:

Medios naturales:

Son aquellos medios empleados tal como se encuentran en la naturaleza para cultivar
microorganismos, como ejemplo de estos medios encontramos la leche, los extractos
vegetales o la sangre diluida.

Medios sintéticos:

Como su nombre lo indica son medios que han sido creados por el hombre y por lo tanto
se conoce su formulación completamente, son utilizados para el cultivo de
microorganismos coincidiendo de antemano los requerimientos nutricionales que estos
organismos necesitan. Como ejemplo podemos mencionar todos los medios deshidratados
que distribuyen las casas comerciales.

Medios semisintéticos:

41
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Son medios de cultivo que llevan una mezcla de medio naturales y medios artificiales, ya
que algunos de los componentes pueden ser susceptibles a los tratamientos empleados
durante la elaboración de estos medios o tratamientos posteriores.

Medio vivos:

Son aquellos medios que contienen células u organismos vivos y que son ampliamente
utilizados para demostrar reacciones susceptibles de organismos superiores en presencia
de microorganismos causantes de alteraciones, también tienen importancia en el estudio
y cultivo de los virus.

En otros casos se requieren de medio muy elaborados con una capacidad de diferenciar e
identificar al mismo tiempo alguna clase o clases de organismos, para ellos se han
desarrollos medios que gracias a la presencia desustancias especiales los hacen únicos ya
que el crecimiento de ciertos grupos de microorganismos provocan una reacción específica
como el cambio del color del medio o el crecimiento diferencial de estos microorganismos
en cuanto al color dela colonia.

De acuerdo a los nutrientes en:

Medios simples:

Son medios que poseen los nutrientes mínimos para permitir el desarrollo de
microorganismos menos exigentes, como ejemplo encontramos el caldo nutritivo o el agar
nutritivo.

Medio enriquecidos:

Son aquellos medios a los cuales se les han incorporado sustancias que proporcionan
características complementarias nutritivas para que el medio pueda servir como sustrato
para los microorganismos más exigentes. Estos medios, tales como agar sangre, suero o
chocolate en caldo o en agar, se emplean para conseguir el crecimiento de aquellos
microorganismos sensibles que no crecen en medios corrientes.

Medios selectivos:

42
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Son aquellos medios a los que se les incorporan sustancias para inhibir al crecimiento de la
mayor parte de los microorganismos con excepción de aquellos para los que fueron
ideados.

Medios diferenciales:

Son medios que contienen sustancias o indicadores que permiten la diferenciación de un


microorganismo a otro. Por ejemplo, el agar Mac-Conkey permite distinguir los
microorganismos fermentadores de la lactosa de los no fermentadores por la coloración
que toman. Otro ejemplo claro de estos medios es el agar sangre que permite distinguir los
microorganismos que lisan o producen hemólisis de los eritrocitos de aquellos que no son,
es decir, que al mismo tiempo se pueden distinguir microorganismos productores de
hemólisis alfa, beta o gamma.

Medio auxanográficos:

Son determinados medios a los que les faltan ciertos factores nutritivos. El medio,
generalmente sólido se inocula con un microorganismo, y luego se distribuye por la
superficie discos con diferentes compuestos nutritivos que puedan requerir los
microorganismos en estudio y de esta manera determinar que nutrientes favorecen o no
al desarrollo por el crecimiento del microorganismo alrededor del disco.

Medios para transporte o carriers:

Son medios sólidos o semisólidos que pueden contener o no sustancias selectivas. Se


preparan para detener la viabilidad de los microorganismos durante varias horas o días,
permitiendo de esta manera el aislamiento de las especies menos resistentes después de
transcurrido cierto tiempo entre la toma de la muestra y la entrega al laboratorio.

3.2 Medios de cultivo

Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros


componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. Puesto que la diversidad metabólica de los microorganismos es enorme,
la variedad de medios de cultivo es también muy grande. La mayoría de los medios de
cultivo se comercializan en forma de liofilizados que es preciso rehidratar. La preparación

43
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

de un medio de cultivo se reduce en general a pesar la cantidad de medio y re disolverla en


agua destilada (libre de inhibidores del crecimiento) siguiendo las instrucciones del
fabricante. Las sustancias termolábiles se esterilizan por filtración y se añaden al resto de
los componentes previamente esterilizados en la autoclave.

Los constituyentes habituales de los medios de cultivo son:

1. Agar. Se utiliza como agente solidificante. Es un polisacárido que se obtiene de ciertas


algas marinas. Las bacterias no son capaces de degradarlo.

2. Azúcares. Son una fuente de carbono para los microorganismos. Los más empleados
son la glucosa, la lactosa y la sacarosa.

3. Extractos. Son preparados de ciertos órganos o tejidos animales o vegetales obtenidos


con agua y calor. Ej.: extracto de carne, de levadura, de malta, etc.

4. Peptonas. Son proteínas hidrolizadas, se obtienen por digestión química o enzimática


de proteínas animales o vegetales.

5. Fluidos corporales. Sangre completa, sangre desfibrada, plasma o suero sanguíneo


son añadidos a los medios empleados para el cultivo de algunos microorganismos
patógenos.

6. Sistemas amortiguadores. Son sales que se añaden al medio para mantener el pH


dentro del rango óptimo del crecimiento bacteriano. Ej.: fosfatos bisódicos o bipotásicos.

7. Indicadores de pH. Son indicadores ácido-base que se añaden para detectar cambios
de pH en el medio.

8. Agentes reductores. Sustancias que se añaden al medio para crear las condiciones
que permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerobios. Ej.: cisteína y
tioglicolato.

9. Agentes selectivos. Sustancias como el cristal violeta, las sales biliares etc. que a
determinadas concentraciones en el medio actúan como agentes selectivos frente a
determinados microorganismos.

44
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

3.3 LOS MICROORGANISMOS

Son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en condiciones extremas de pH,
temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de nichos ecológicos.
Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el oxígeno,
nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan del
aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto
de levadura entre otros.

3.4 CULTIVO

Es el producto del crecimiento de organismos o grupos de organismos, establecidos con


fines experimentales o industriales

4: MATERIALES Y METODOS

 papa 120gr.
 Destroza 18gr.
 Agar 18gr.
 Agua destilada
 Cocina
 gas
 papel bulki
 fosforo
 papel aluminio
 balanza electrónica
 olla
 algodón
 frascos Erlenmeyer

5: PROCEDIMIENTO

 lavar bien las papas de 120 gr., hacer orear o secar, cortar en cuadraditos si es
necesario.

45
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Prender la cocina con gas y fosforo.


 Coger una olla, poner la papa y hervir en 500ml de agua destilada

 Mientras tanto por otro lado pesamos con la balanza electrónica el agar y destroza
a 18 gr cada uno.
 En un frasco Erlenmeyer disolvemos el agar en baño maría.

 Luego agregamos la destroza y homogenizamos las dos sustancias en el frasco.

 Juntamos el agua de papa con el frasco ya mezclado.


 Si falta al unirlos aumentamos con agua destilada hasta llegar a un litro
 Distribuimos en dos frascos de Erlenmeyer.

46
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Colocamos un tapón hecho de algodón y se cubre finalmente con papel aluminio o


papel bulki.

6: CONCLUSION

En conclusión se logró aprender a preparar el medio de cultivo en el laboratorio de


microbiología. Asimismo se puede elaborar medios de cultivo de manera sencilla, siendo
muy útil para el estudio de microorganismos debido a que en este tipo de medio se los
puede reproducir con facilidad. Elaborar medios de cultivo resulta eficiente para la
reproducción y el posterior aislamiento de alguna cepa de microorganismo que nos
interese estudiar.

7: ALGUNAS RECOMENDACIONES Y ADVERTENCIAS

 Los medios de cultivo deben ser mezclados o hidratados en recipientes limpios,


libres de detergente y su volumen debe ser el doble de la cantidad que se vaya a
preparar.
 El agua que se utiliza para su mezclado debe ser destilada o desmineralizada.
 Los medios de cultivo que no contienen agar ni gelatinas, (líquidos) pueden ser
disueltos en agua fría o ligeramente caliente. Pero si contienen alguna de las dos

47
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

sustancias deben ser calentados hasta ebullición para solubilizar el agar. Nunca
sobre calentar porque se puede alterar su composición.
 Los medios que presentan turbidez debido a sus componentes insolubles, deben
ser agitados para homogeneizarlos adecuadamente.

8: REFERENCIAS

 Eduardo R. French y Teddy T. Hebert. Métodos de Investigación Fitopatología.


Editorial IICA. 1980.
 Ingraham, J. Introducción a la microbiología. 1998. Barcelona, España: Reverte.
 Pérez, R., & Juárez, A. Bioquímica de los microorganismos. 1997 Barcelona, España:
Reverte.
 Alejandro Hans Ramírez muñoz T.M. Jacqueline Balqui Rivera. Microbiología y
Medios de Cultivo, prácticas de laboratorio. 1ra edición. Perú. 2004

9: ANEXO

48
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N-° 5

ESTERILIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO Y DISTRIBUCION DE PDA

(PLAQUEADO)

1: OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aprender a esterilizar el medio de cultivo en la autoclave y distribuirlos en placas


Petri ya esterilizadas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Esterilizar el medio de cultivo para obtener un cultivo puro.


 Preparar correctamente el material ha esterilizar
 Explicar el concepto de medio de cultivo

2: INTRODUCCION

En un laboratorio de microbiología, el medio de cultivo que vaya a ser trabajado en tubos


de ensayo se distribuye en los mismos con pipeta, un volumen determinado, antes de su
esterilización, mientras que el medio que vaya a ser distribuido en placas de "Petri", se
esteriliza en un Erlenmeyer taponeado con algodón y retapado con una capucha de papel
de estraza, siendo distribuido en las placas con posteridad a su esterilización, después que
la temperatura del medio haya descendido de 50 a 55 C, para evitar que el exceso de calor
produzca agua de condensación que se adhiera, en el reverso de la placa.

Para ello se hace uso de una autoclave que es un equipo hermético. El uso de calor húmedo
permite la muerte de los microorganismos. Según las experimentaciones en laboratorios
se ha determinado que el tiempo requerido para eliminar microorganismos es de 10-20
minutos y la temperatura a 121°C, a una presión de 15 libras por pulgada cuadrada.

Al depositar el medio en las placas la altura del volumen no debe sobrepasar los 3 o 4 mm.
Cuando el medio se haya solidificado, la caja que lo contiene se coloca boca abajo sobre el
borde de la tapa hasta que se refresque, en que se tapa para ser guardado en el
refrigerador, sin la presencia en el interior de la tapa de agua de condensación.

49
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

3: MARCO TEORICO

3.1 MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y
en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos
medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su
fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y
reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se
utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida
o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido
al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel.

Almacenamiento de los medios de cultivo:

Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo las
condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre
15 y 25_), con poca humedad y protegidos de la luz solar di recta. Nunca se deben
almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor o vapor; Los medios de
cultivo deshidratados se deben descartar cuando se hidraten o decoloren.

Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado se debe almacenar entre
2 y 8_C, a menos que el medio requiera alguna condición diferente. Se deben mantener en
recipientes bien cerrados para evitar su deshidratación. Cuando se usa tapón de algodón
se debe colocar por encima una envoltura de papel (Craft).

3.2 ESTERILIZACIÓN

Se esteriliza por autoclave o por ebullición de acuerdo a las instrucciones para cada
preparación. Los tiempos y temperaturas recomendados están relacionados con las
temperaturas alcanzadas en el medio y el tiempo en el que se mantenga una la
temperatura especificada. Cuando se esterilizan volúmenes grandes de medio se debe
aumentar el tiempo de esterilización para permitir la penetración del calor al interior del
recipiente. Los autoclaves varían en su feribilidad de calor y por consiguiente, se debe
comprobar colocando pares térmicos en los recipientes del medio o cintas indicadoras de

50
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

esterilidad. La capacidad de los recipientes debe ser lo suficiente para permitir un amplio
espacio cuando se sube la espuma. Los cierres de rosca deben estar media vuelta flojos
para permitir el flujo de vapor durante el calentamiento por calor. Estos cierres se aprietan
firmemente cuando se haya completado su esterilización. Lo mismo tapones de algodón y
gasa deben estar flojos antes y apretarse generalmente luego de la esterilización. Los
recipientes deben estar libres de álcalis para impedir la alteración del pH del producto. No
se deben retirar del esterilizador mientras aún estén calientes, puesto que un cambio
brusco en la presión de vapor interna de los recipientes puede dar lugar a ebulliciones
explosivas. Todas las instrucciones que indiquen adicionar un reactivo compuesto estéril
en el medio después de auto clavado, se deben realizar teniendo en cuenta las
precauciones asépticas. Cuando va a adicionar una cantidad importante de
enriquecimiento o de inóculo líquido, la cantidad se debe resta al volumen inicial de agua
destilada requerido para la reconstitución del medio. De esta manera no se altera la
concentración delos ingredientes de la fórmula original, ni tampoco la resistencia del gel
de agar en las preparaciones. Cuando un medio de cultivo con un pH de 5 contiene agar,
debe ser manejado con mucho cuidado para evitar la hidrólisis del agar ya que la mezcla
del calor y la acidez disminuyen la esterilidad del gel. Una vez estéril los medios de cultivo
debe ser enfriados a temperatura promedio de 45º - 55ºC para ser adicionados en los
recipientes finales teniendo en cuenta nuevamente las técnicas asépticas.

Los materiales estériles pierden su esterilidad:

*Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo recubre
durante su transporte o almacenamiento.

*Al humedecerse el material de empaque.

4: MATERIALES Y METODOS

 Autoclave
 Fuente de calor (energía)
 Placas Petri esterilizadas
 Fosforo
 Mechero de alcohol
 Algodón

51
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Agua destilada
 Alcohol
 Medio de cultivo preparado en frasco Erlenmeyer.

5: PROCEDIMIENTO

 Revisar la autoclave para observar las


condiciones en las que se encuentra.
 Poner agua destilada y observar que este a un
nivel por debajo de la parrilla.
 Colocar en el depósito el medio preparado en
el Erlenmeyer, taponado con algodón y papel
aluminio.

 Cerrar herméticamente la tapa manipulando las perillas siempre en sentido


opuesto a la otra perilla.
 Poner fuente de calor (energía).
 Esperar que la aguja del nanómetro de la autoclave llegue a la zona verde.

52
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Cuando se encuentre a un nivel de 121°C de temperatura, 15 libras de presión,


dejarle por 15 minutos.
 Apagar la autoclave y dejar que baje la presión.
 Desajustar las perillas.
 Abrir cuidadosamente la tapa, de adelante hacia atrás para evitar quemaduras por
la salida de vapor.

 Trasladar el medio de cultivo esterilizado a la sala de inoculación.

 En la cámara estéril encender el mechero para que la temperatura sea superior a


138°C.

53
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Hacer la distribución del medio en las placas Petri en el interior de la cámara estéril.

 Dejamos las placas ya con medio de cultivo, durante 24 horas (en este caso por una

semana) antes de usarlas para ver si alguno se ha contaminado .

6: CONCLUSION

Mediante el desarrollo de esta práctica definimos y aplicamos los procedimientos que se


deben realizar para la esterilización del medio de cultivo como también la distribución en
placas Petri esterilizadas, la cual es de suma importancia para cultivar una sola Especie y
poder llegar a estudiar infinidades de microrganismos en el laboratorio.

7: RECOMENDACIONES

 Después de la esterilización no dejar que el medio de cultivo se enfríe.


 No destapar las cajas de Petri, sino hasta el momento que vayan a ser utilizadas.
 Es conveniente colocarse un cubre bocas la persona que va a realizar el vaciado y
evitar hablar en todo momento para no contaminar el medio de cultivo.

54
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Es conveniente mantener el mechero encendido y trabajar cerca del área estéril al


momento del vaciado en las cajas de Petri.
 Si se forman burbujas, tomar el mechero, flamear el medio de cultivo sobre la
superficie de la caja de Petri y de manera rápida. Se procede a tapar la caja.

8: REFERENCIAS

 Eduardo R. French y Teddy T. Hebert. Métodos de Investigación Fitopatología.


Editorial IICA. 1980.
 Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales
(2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
 Difco y BBL. 2003. Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos.
 Ramírez-Gama, R. M., B. Luna Millán, O. Velásquez Madrazo, L. Vierna García, A. Mejía
Chávez, G. Tsuzuki Reyes, L. Hernández Gómez, I. Müggenburg, A. Camacho Cruz y M del C.
Urzúa Hernández. 2006. Manual de Prácticas de Microbiología General. 5ª edición. Facultad
de Química, UNAM. México.

9: ANEXOS

55
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

56
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N° 6
SIEMBRA DE HONGO EN CULTIVO PURO
1: OBJETIVOS

 Aprender a realizar una correcta siembra en medios de cultivo para el crecimiento


de hongos dispensados en placas Petri.
 Obtener un cultivo puro sin microorganismos contaminantes.

2: INTRODUCCION

Para efectuar el cultivo de microorganismos podemos realizar varios métodos de siembra


en lo que es de hongos. Los hongos son un grupo extraordinariamente diverso de
eucariontes que difieren mucho por sus características estructurales y sus modos de
reproducción. Tienen muy poco en común, excepto la nutrición heterotrófica obligada por
la ausencia de clorofila. Poseen gran capacidad de adaptación y pueden desarrollarse sobre
cualquier medio o superficie tanto en los bosques como en la ciudad, de tal manera que su
reproducción se da mediante esporas.

En realidad, los microorganismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes
en lo que es en el árbol de la vida, razón por el cual se puede distinguir tres diferentes
reinos. La mayoría de los hongos que son los más reconocibles conforman el reino Fungí.
Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado protozoo, como es en el caso
de los hongos mucilaginosos; y otros más, lo que es el tercer reino, el denominado
Chromista, con las diatomeas.

Un cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas,


químicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En
general, podemos distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del
medio y cultivos discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en
el medio.

El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el


crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Para que hongos los estos crezcan
adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como

57
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado
correcto de acidez o alcalinidad.

Eduardo sostiene que el uso principal de medios solidos es para el aislamiento de hongos,
y para su mantenimiento se prepara en placas Petri como también podría ser en frascos.

En el presente informe se da la siembra de hongos en las placas Petri y posteriormente el


crecimiento, para lo cual se está detallando posteriormente cada parte del procedimiento
de la práctica.

3: MARCO TEORICO

3.1 CONCEPTO DE CULTIVO PURO

Se denomina cultivo puro (axénico) al que contiene sólo un tipo de microorganismos. Los
cultivos puros se inician a partir de colonias aisladas, de manera que todos los individuos
del mismo tengan la misma composición genética. Sin embargo, cada vez se conoce más
sobre el funcionamiento de las comunidades de microorganismos lo que debe hacernos
reflexionar sobre el hecho de que un cultivo puro supone unas condiciones no naturales y
que, por consiguiente, la fisiología de los microorganismos en ambientes naturales puede
ser diferente de la que presentan en condiciones de cultivos puros.

3.2 CULTIVO DE MICROORGANISMOS

El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas


y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general,
podemos distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio y
cultivos discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en el medio.

3.3 DIFERENTES METODOS DE SIEMBRA

Sembrar es el acto de colocar el material bacteriológico en el medio de cultivo para


promover su crecimiento y desarrollo, y subsiguiente multiplicación. El resultado de una
siembra se llama cultivo

Las siembras pueden ser:


- Primarias: cuando el material es inoculado en los medios por primera vez.
- Secundarias: cuando el material a inocular procede de una siembra primaria.

58
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Métodos Generales

1) Siembra por dilución:

Se toma el tubo de ensayo con medio líquido, como el caldo simple. Se toma el material a
diluir y se siembra en el tubo con el uso del asa cargada con el material bacteriológico, se
agita, con movimientos moderados.

Medio de cultivo: Liquido

Instrumento: Asa

Finalidad: poner la bacteria en suspensión

Diluciones sucesivas

Consiste en diluir una muestra hasta conseguir muy pocas células que, tras inocularse en
un medio de cultivo, generen colonias aisladas.

2) Siembra por estrías en superficie:

Se siembra el material en la superficie del agar inclinado en un tubo de ensayo, allí se


extiende por toda la superficie con el asa bacteriológica, previamente esterilizada y
cargada con el material a sembrar, haciendo estrías no muy amplias, pero tampoco muy
estrechas. Se inicia por la parte más profunda de la superficie inclinada y se termina la
estría en la parte más cerca de la boca del tubo.

Medio de cultivo: agar base inclinado

Instrumento: asa o aguja bacteriológica

3) Siembra por estría por agotamiento:

Con éste procedimiento se puede conseguir una buena separación de las colonias y
aislarlas fácilmente. Para ello se funde el medio de cultivo, se vuelca en caja de Petri y se
deja solidificar. Con el asa previamente esterilizada se toma material de un cultivo
heterogéneo y se descarga sobre la superficie del medio formando estrías. Esto puede
realizarse de varias formas:

59
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

a- Al comienzo se coloca el inoculo, luego se continúa con las estrías. Cuando se quiere
obtener colonias muy separadas se puede utilizar dos o tres placas de Petri, para lo cual se
repite la operación sin tomar con el asa nuevo material.

b- Se puede dividir la placa de Petri en cuatro cuadrantes; una vez depositado el material
en el primero, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, se hace una estría luego en el
segundo, tercero y cuarto cuadrante sin cargar nuevamente el asa; en el último cuadrante
aparecerán las colonias aisladas.

c- El inóculo se extiende sobre una pequeña zona de la placa, próxima al borde, se


esteriliza el asa y se traza otra estría a partir del depósito y así sucesivamente.

Medio de cultivo: solido en placa de Petri

Instrumento: Asa

Finalidad: Obtener colonias aisladas

4) Por picadura o punción:

Con una aguja se toma el material que se quiere sembrar y se lo introduce en el tubo, con
medio semisólido. Introducir la aguja hasta el fondo, formando un canal de punción,
trayecto por el cual la retiraremos luego. Este método se utiliza para estudiar la movilidad
de las bacterias.

Medio de cultivo: Semisólido

Instrumento: aguja bacteriológica

Finalidad: Estudiar la movilidad de las bacterias

5) Siembra en TSI: (Por picadura y estrías en superficie):

El TSI (Triple Sugar Iron) es un medio que contiene glucosa, sacarosa y lactosa, hierro y un
indicador que es el rojo fenol.

4: MATERIALES Y METODOS

 Mechero
 Fosforo
 Algodón
 Cámara estéril

60
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Alcohol (frasco)
 Aguja de sembrar
 plumón para anotar (indeleble)
 Placa con cultivo de hongo
 Placas Petri con medio de cultivo.

5: PROCEDIMIENTOS

 primeramente ingresar a la sala de inoculación debidamente uniformado (mandil).


 desinfectarse las manos con algodón y alcohol para seguidamente proceder en la
cámara estéril.
 Encender el mechero con fosforo dentro de la cámara.

 Coger tres placas Petri ya con medio de cultivo.

 Todo el proceso de siembra se realiza dentro de la cámara estéril y muy cerca del
mechero.

61
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Coger la aguja de siembra y someterlo al frasco contenido con alcohol para


esterilizarlo con el fuego del mechero.

 Después del esterilizado de la aguja deslizarlo en la placa con cultivo de hongo y


extraerlo.

 Colocar en la placa Petri con medio de cultivo que puede ser de varias formas (zigzag
o en puntos) sin dañar el PDA en la placa.

 Esterilizar otra vez la aguja o aza de sembrar para continuar con otra placa ya con
medio de cultivo.

 Todo este proceso se realiza para las tres placas con medio de cultivo.
 Ya realizado la siembra en todas las placas con medio se escribe con plumón la fecha
e iniciales completos de cada estudiante en un extremo de la placa, en este caso ya
sembradas.

62
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Finalmente dejar por 48 horas, a 22°C volteando las placas sembradas (cámara
estéril).

6: CONCLUSION

Al finalizar la práctica se concluyó lo siguiente:

Se logró aprender a realizar la siembra de hongos en placas Petri con PDA esterilizadas que
nos ha de servir mucho para el desarrollo de hongos. Asimismo se aprendió los pasos que
se deben cumplir en la cámara estéril.

Se determinó la importancia que tiene el medio de cultivo en una investigación en el campo


agrícola como también para otras investigaciones, ya que gracias a ello se puede realizar el
aislamiento de microorganismos tanto patógenos como benéficos.

Como estudiantes de agronomía gracias a la práctica en el laboratorio de microbiología


agrícola desarrollamos nuestros conocimientos en lo que respecta a medios de cultivo y
siembra de hongos en placas Petri y así aplicar en nuestra vida profesional.

7: RECOMENDACIONES

 No dañar las placas Petri ya con medio de cultivo al momento de la siembra.


 Al sembrar tener cuidado con la aguja o aza de sembrar que debe ser esterilizado
en cada siembra.
 Toda siembra debe realizarse en una cámara estéril junto a un mechero y a una
temperatura de 22°C.

8: ANEXO

63
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

9: REFERENCIAS

 Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos Entomopatogenos. Verónica


cañedo y teresa ames. Lima. Perú. 62p. 2004.
 Laboratorio de Microbiología, Instrumentación y Principios Básicos. José Gonzales
A., Boris Gonzales Gonzales, Rosa T. Barrial Gonzales. La Habana. Editorial: Ciencias
Médicas. 2004. 256 p.

 Eduardo R. French y Teddy T. Hebert. Métodos de Investigación Fitopatología.


Editorial IICA. 1980.

 Pedro García y Fernando Paredes. Microbiología Clínica. 2da edición. Universidad


de Cádiz. 1994.

64
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N° 7
CAMARA HUMEDA
1: OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar las características del desarrollo vegetativo de los hongos a través de
un cultivo en cámara húmeda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar los géneros de hongos frecuentes presentes en el medio ambiente.
 Aprender a realizar muestras en cámara húmeda para el estudio de hongos.
 Conocer más teóricamente lo que es la cámara húmeda.

2: INTRODUCCION
A los hongos se les trata desde la antigüedad como vegetales, por la inmovilidad y la
presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto que los hongos significan
que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis.
Actualmente se sabe que los hongos son más cercanos al reino animal (Animalia) que al
reino vegetal (Plantae), y se sitúan junto con los primeros en un taxón monofilético, dentro
del famoso grupo de los opistodomos. Frecuentemente pueden observarse crecimiento
de hongos sobre los alimentos y otros materiales. Se examinan estos sustratos con un lente
simple pueden distinguirse el cuerpo vegetativo formado por una masa de filamentos
ramificados e entrelazadas denominada Micelio. Cada filamento de micelio constituye una
Hifa.
En algunos hongos, el protoplasma recorre las hifas en forma interrumpida, constituyendo
hifas Aceptadas o Cenocíticas. Las hifas de otros hongos tienen paredes transversales
llamadas septos con uno o varios poros que permiten el paso del protoplasma. A este tipo
de hifas se les denomina Septadas. Los hongos se reproducen asexualmente a través de
esporas asexuales desarrolladas dentro de un esporangio, se denominan Esporangiosporas.
Si las esporas se reproducen libremente en el extremo o al lado de las hifas, se denominan
Conidiosporas.
Existen hongos unicelulares que no forman estructuras filamentosas, estos reciben el

65
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

nombre de levaduras y pueden distinguirse de las bacterias por su mayor tamaño y por la
presencia de un núcleo simple.

3: MARCO TEORICO

3.1 CULTIVO EN CAMARA HUMEDA

Un dispositivo para cultivo en cámara húmeda es un sistema que consta de una


placa Petri conteniendo un disco de papel filtro y una varilla de vidrio de “U “que soporta
dos laminas porta y cubre objetos. Asépticamente se selecciona una pequeña
porción de medio de cultivo estéril (Agar Saboraud), y se coloca sobre la lámina porta
objetos. Realizada la siembra del hongo en estudio, la preparación se cubre con la
otra lamina y el papel filtro humedece conservando la asepsia. La placa es incubada a
temperatura ambiente (20 – 25º C) por 4 a 5 días.

3.2 HONGOS

Son organismos generalmente microscópicos ramificados y filamentosos, de apariencia


similar al de una planta, constan de filamentos individuales en forma de hilos denominados
hifas, y al conjunto de filamentos o hilos se denomina micelio. Su reproducción es
principalmente por esporas que son estructuras especializadas de forma circular, oval y
pueden sobrevivir por mucho tiempo. La mayoría de los hongos viven estrictamente sobre
la materia orgánica muerta a la que descomponen. Alrededor de 8000 especies de hongos
producen enfermedades en plantas, en general todas las plantas son atacadas por algún
tipo de hongo y cada uno de los hongos ataca a uno o más tipos de plantas.

4: MATERIALES Y METODOS
 Un taper transparente
 Alcohol
 Papel bond
 Caña o sorbete
 Muestra seca vegetativa
 Agua de caño

66
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

5: PROCEDIMIENTO
 Lavar bien e recipiente o taper con abundante agua y aclararlo bien.

 Colocar el recipiente al revés con la tapa abajo y con las manos limpias.
 Lo pulverizamos por dentro bien con alcohol y lo dejamos sobre la tapa por unos
minutos, hasta que se evapore al menos de las paredes.
 Colocar dentro del recipiente un papel bond doblado y húmedo.
 Coger la muestra seca y lavarlo bien con agua de caño.
 Ponerlo en un recipiente con un cubierto de tubitos de caña o sorbete para cubrir
el contacto de la humedad de las muestras.
 Luego agregar un poco de agua.
 Tapar el recipiente, ya puesto con muestra seca.

 Finalmente poner los nombres de cada estudiante y la fecha y ya queda lista la


muestra de la cámara húmeda.

67
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

6: CONCLUSION
Este trabajo realizado en el laboratorio de microbiología se realizó satisfactoriamente con
la ayuda del docente que nos dio una demostración general para luego proceder nosotros
con los mismos procedimientos.

Por último, todos los estudiantes realzamos esta práctica en absoluto orden para así acabar
rápidamente los procesos que se tenía que realizarse al cultivar hongos en la cámara
húmeda a través de muestras secas vegetativas.

7: RECOMENDACIONES
 Para poner la muestra el recipiente debe ser bien frotado o pasado con alcohol.
 La muestra debe estar bien seca para que tengas una buena investigación en la
observación en el microscopio.
 Se debe revisar la cámara húmeda cada 3- 5 días para ver su estado o condición en
la que se encuentra el agua.
 Tener bien cubierto el recipiente para que no se altere la muestra que puede ser
causado por mosquitos.

8: ANEXOS

68
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

9: REFERENCIAS
 Prescott M, Microbiología. 5ed. Madrid, McGraw Hill, 147 -149p.
 Suárez M, Muñoz J. Manual de fundamentos de Micología. Universidad Javeriana,
Facultad de ciencias. 1999. 15 19p.
 AGRIOS, G. N. 1995. Fitopatología. Editorial Limusa, S.A. Balderas, Mexico.838 p.

69
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N° 8
COLORACION GRAM
1: OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Aprender el procedimiento para diferenciar entre dos grupos principales de
bacterias: Gram positivas (retienen el color azul) y Gram negativas (retiene el
colorante de contraste.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Utilización de técnicas sencillas para la observación de microorganismos
 Conocer o manejo del microscopio óptico para la observación de bacterias
(importancia del objetivo de inmersión)
 Conocer el mecanismo básico y ventajas de una tinción.

2: INTRODUCCION
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio
bacteriológico y con el que el estudiante debe estar perfectamente familiarizado. Su utilidad
práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de Microbiología
las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, negativos, etc.) se
basan justamente en la tinción de GRAM. Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo
danés Christian Gram, quien la desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de
Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, Gram positivas y Gram negativas (en este
caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino
simplemente designan dos grupos morfológicos distintos de bacterias).Las bacterias Gram-
positivas y Gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la
estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño
y forma al organismo así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular
bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicanos. La pared de la célula Gram-positiva es
gruesa y consiste en varias capas interconectadas de peptidoglicanos así como algo de ácido
teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula Gram-positiva es peptidoglicanos.
La pared de la célula Gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada,
únicamente de peptidoglicanos y está rodeada por una membrana exterior compuesta de
fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo10% - 20% de la pared de la célula Gram-

70
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

negativa es peptidoglicanos. Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica


diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias, describiremos aquí
con algún detalle la tinción de Gram y las interpretaciones que actualmente se hacen sobre el
porqué de su funcionamiento. Las células Gram positivas, a causa de sus paredes celulares
más espesas (tienen más peptidoglicanos y menos lípido), no son permeables al disolvente ya
que éste deshidrata la pared celular y cierra los poros, disminuyendo así el espacio entre las
moléculas y provocando que el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la
pared celular. Para poner de manifiesto las células Gram negativas se utiliza una coloración de
contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina básica.
Después de la coloración de contraste las células Gram negativas son rojas, mientras que las
Gram positivas permanecen azules.

3: MARCO TEORICO
Las diferencias de composición de las paredes de las bacterias Gram positivas, que contienen
una gruesa capa de peptidoglicanos con numerosos enlaces cruzados de ácido teicoico, y las
paredes de las células Gram negativas, en las que la capa de peptidoglicanos es más delgada,
explican las diferencias de la tinción de Gram entre estos dos grupos principales de bacterias
es probable que la gran cantidad de enlaces cruzados de ácido teicoico de los microorganismos
Gram positivos contribuya a su capacidad de resistir la decoloración con alcohol. Si bien el
colorante de contraste puede ser captado por los microorganismos Gram positivos, su color
violeta no se altera.
Sin embargo, con propósitos de identificación, estos microorganismos se consideran Gram
positivos verdaderos. Por otro lado, las bacterias Gram negativas raras veces (o nunca)
retienen el cristal violeta si el procedimiento de tinción se ha realizado de manera apropiada.
Las células huésped, como los eritrocitos y los leucocitos (fagocitos), pierden el cristal violeta
con la decoloración y aparecen de color rosa en los frotis preparados y teñidos de manera
correcta.
3.1 TINCIÓN DE GRAM

Es el primer paso de cualquier identificación bacteriana y permite diferenciar dos grandes


grupos de bacterias. El cristal violeta tiñe todas las células de color violeta. El yodo (lugol)
forma un complejo insoluble de yodo-cristal violeta-pared celular. El etanol decolora
totalmente las bacterias Gram negativas pero no las Gram-positivas, a causa de las diferencias

71
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

en la estructura de la pared. La safranina es un colorante que contrasta notablemente con el


azul violeta, tiñendo las bacterias Gram negativas de rojo. La tinción debe hacerse con un
cultivo fresco para no obtener falsos gramnegativos.

4: MATERIALES Y METODOS
 Cultivo de bacteria.
 Colorantes y reactivos
 Cristal violeta
 Lugol
 Alcohol cetona o alcohol 95%
 Safranina
 Lamina Porta objeto
 Cubre objeto
 Aguja de sembrar o Ansa
 Aceite de cedro
 Papel toalla
 Fosforo
 Mechero de alcohol

5: PROCEDIMIENTO
 Extender sobre un porta objeto limpio y desengrasado una gota de suspensión
microbiana transferido con el Ansa o aguja de sembrar.

 Fijar el preparado pasando la lámina rápidamente a través de la llama del mechero


hasta que el frotis seque.

72
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Cubrir la preparación con cristal violeta por un minuto y lavar cuidadosamente con
agua.

 Hacer que active el lugol por un minuto


luego de lavar con agua.
 Decolorar con alcohol cetona
aproximadamente por 30 segundos.
 Aplicar la safranina con colorante de
contraste también por 30 segundos.
 Lavar con agua y secar con papel toalla.
 Colocar una gota de aceite de cera, cubrir con el cubre objeto y poner a observar en el
microscopio.
 Finalmente anotar en el informe el resultado de la observación.

6: CUESTIONARIO

A) ¿Explique qué sucesos ocurre en la célula bacteriana en el


tratamiento de cada uno de los pasos seguidos en la
coloración?
 Durante el proceso de la práctica se ha podido observar en la muestra bacteriana
que se tiñen de dos colores para así poder identificar a que Gram pertenecen (Gram
positivas y Gram negativas).
B) ¿Qué factores tienen influencia en la variabilidad de la
reacción de Gram en las bacterias?

 A pesar de la gran utilidad de la tinción de Gram, este método debe ser valorado
con precaución, ya que la reacción puede variar según la edad de las células y como
también la que sea técnica empleada. Además por su pequeño tamaño las bacterias

73
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

no resultan fáciles de distinguir al microscopio óptico sin la ayuda de coloraciones


específicas. Algunos métodos complejos de coloración dan incluso la posibilidad de
diferenciar unas bacterias de otras, y estudiarlas particularidades de la estructura
de las células bacterianas.
En el transcurso de la coloración durante el tratamiento con el alcohol las bacterias
Gran positivas cierran los poros de su pared impidiendo la salida del colorante y
conservando el color violáceo que las caracteriza mientras que las Gram negativas,
de paredes más finas lo pierden al ser tratados con alcohol, se decoloran y luego
pueden reteñirse con el segundo colorante.
C) Mencione cinco especies bacterianas Gram positivas y cinco
especies Gram negativas.

GRAM POSITIVAS
 Búlgaros
 Mycobacterium tuberculosis
 Bacillus antrasis
 Basillus subtilis
 Lactobacillus rhamnosus.

GRAM NEGATIVAS

 Agrobacterium
 Rhizobium
 Pseudomonas
 Neisseria miningitidis (meneigococo)
 Neisseria gonorrhoeae (gonococo)
D) ¿Qué importancia tiene la reacción de Gram en el
diagnostico bacteriológico?

La coloración Gram es uno de los métodos más importantes en el laboratorio bacteriológico


la cual tiene el importante papel de teñir el fondo de la preparación y no el microorganismo
desde el punto de vista formal no es una tinción previamente dicha porque no fija los
microorganismos. Su proceso de realización es sumamente fácil con el que el estudiante
debe estar totalmente familiarizado.

74
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

7: CONCLUSION
En conclusión mediante la tinción de Gram se identifican bacterias Gram positivas y Gram
negativas gracias al color que tornan después de ser teñidas; en el caso de las bacterias
Gram positivas se tiñen de violeta, esto se debe a que gracias a que contienen una pared
gruesa de peptidoglicanos y gran cantidad de ácidos teicóicos que permiten fijar y retener
rápidamente el colorante inicial el cual es, el cristal violeta, y además son resistentes a la
decoloración. Lo contrario ocurre con el caso de las Gram negativas, las cuales poseen una
pared delgada con menos cantidad de peptidoglicanos y lípidos, la cual requiere de un
colorante de contra tinción como la safranina o la fucsina en este caso, ya que el colorante
inicial es fácilmente retirado en la decoloración con alcohol, debido a que por su delgada
pared celular no lo retienen.

Sin embargo no debemos dejar pasar por alto que todo este proceso realizado de esta
práctica se realizó solo una demostración para todos los estudiantes la cual tal vez no se
haiga dado una realizado una respuesta certera en cuanto al cuestionario

8: RECOMENDACIONES

 Tener cuidado al secar con el mechero la muestra con la lámina porta objeto.
 Después del secado lavar suavemente con agua de caño.
 No jugar con los reactivos y colorantes.

9: REFERENCIAS

 Patrick R. Murray. Microbiología Médica. España. Quinta edición. Editor Ebevier


Mosbi. 2006. 963 p.
 Torotra G., Funke B. y Case C. Introducción a la Microbiología. Madrid. Edición
panamericana. 2007.
 Bailey & Scott, Diagnóstico microbiológico, 11ª edición, Editorial Panamericana,
Buenos Aires – Argentina, 2 004.
 Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de
publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas, Quito –Ecuador, 2007.

75
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

10: ANEXOS

76
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N° 9
OBSERVACION DE PREPARACION EN FRESCO

1: OBJETIVO

 Aprender a montar preparaciones frescas.


 Observar células vegetales y hongos, describiendo las estructuras visibles al
microscopio.
 Observar la morfología de los hongos
 Manejar correctamente el microscopio conociendo la función de cada parte del
microscopio.
 Aprender los pasos de un adecuado manejo del enfoque y observación de muestras
con el microscopio.
2: INTRODUCCION

Una observación en fresco consiste en observar los microorganismos vivos que puede
haber en la muestra de estudio y la presencia de otros elementos, que puedan ser de gran
ayuda en la valoración de las muestras.

Es una técnica fácil de realizar, en la que la muestra a examinar se sitúa entre un


portaobjetos y cubreobjetos. Si la muestra proviene de una muestra sólida, se debe de
emulsificar en una gota de agua destilada o solución salina; si el material es líquido, se
deposita directamente entre la porta y cubreobjetos.

La observación microscópica constituye la primera etapa del estudio de los


microorganismos y también del diagnóstico microbiológico ya que permite conocer algunas
características de los microorganismos, como ser: forma, disposición o agrupación,
presencia o ausencia de estructuras (cápsulas, esporas, flagelos), movilidad, etc.

El uso del Microscopio se ha generalizado tanto, son tantas las ciencias a las que es
menester, que su uso mismo en la actualidad no es tan simple, incluso solamente hablando
del microscopio óptico; y es por razón de que la inmensa cantidad de objetos y múltiples
sustancias a investigarse, requieren de un procesamiento adecuado y propio para su mejor
enfoque y visualización.

77
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

Es por ello que se quiere impartir al estudiante, en esta práctica, algunas nociones de las
principales técnicas de las que se sirve el laboratorio para el mejor enfoque y visualización
de los diferentes elementos a investigar.

3: MARCO TEORICO
3.1 PREPARACIÓN EN FRESCO

Para poder observar la movilidad de un microorganismo es preciso que no esté fijado.


Consiste en suspender una gota, tomada directamente de la muestra, sobre un
portaobjetos y cubriéndola, sin formar burbujas de aire, con un portaobjetos se observa al
microscopio de contraste de fases. Existen dos técnicas:

Preparación en fresco simple ("entre porta y cubre") consiste en colocar una gota de
líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un
cubreobjetos.

Preparación en gota pendiente se realiza colocando una gota del material en un


cubreobjetos y cubriéndolo con un portaobjetos (invertido) con una excavación central
(portaobjetos excavado).

La ventaja de esta última técnica, es que la preparación no se seca y puede ser observada
durante un tiempo más largo.

Sin embargo, el inconveniente de la observación en fresco es que no permite aumentar el


contraste de la preparación. Por tanto, su uso, con un microscopio óptico de campo claro,
está bastante limitado.

3.2 EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es


el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian los microorganismos.
Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto
microscópico. Los microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el
tamaño original.

78
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

La parte mecánica del microscopio comprende el pie o la base, el tubo, el revólver, el asa,
la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y
de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del
objeto.

Mientras la parte óptica es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante


el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. El
objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico y el electrónico. En el microscopio


óptico el aumento del objeto se consigue usando un sistema de lentes que manipula el
paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo
de electrones controlado por un campo magnético.

3.3 MICROSCOPIO COMPUESTO

Un microscopio compuesto tiene más de un lente objetiva. Los microscopios compuestos


sirven especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas
que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y
organismos no visibles a simple vista. El microscopio común está conformado por tres
sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y
detener los instrumentos a observar.

El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestos de tal


manera que producen las ranuras de luz.

El sistema óptico comprende las partes del microscopio que permiten un aumento de los
objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de anti gel subsecuente".

3.4 MICROSCOPIO OPTICO


Es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que
lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen
de la muestra que el ocular luego amplía.

79
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

3.5 MICROSCOPIO ELECTRONICO


Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos de
microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones
los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de
electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los comúnmente
utilizados microscopios livianos.

3.6 ESTEREOSCOPIO

Los estereoscopios permiten hacer estudios de objetos y especímenes demasiado


pequeños para ser estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados
bajo el microscopio compuesto. Su magnificación va desde cerca de 5x hasta más de 60x.
Los estereoscopios también son conocidos como microscopios de disección, pues en
muchas ocasiones son usados para disecar los especímenes o muestras, separando de ellos
aquellas partes que serán examinadas mediante otros tipos de microscopía.

4: MATERIALES Y METODOS

 lamina porta objetos


 lamina cubre objeto
 agua de caño
 aguja de sembrar o ansa
 esteroscopio electrónico
 microscopio electrónico
 muestra en cámara húmeda

5: PROCEDIMIENTO

 Hacer una descripción de la muestra en cámara húmeda a simple vista.

80
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Llevar la muestra al esteroscopio donde se puede observar con gran claridad


micelios de los hongos.

 Coger la aguja de sembrar o ansa y obtener una pequeña parte de la muestra.


 Poner en la porta objeto y agregar una gota de agua de caño con la misma aguja y
diseminarla suavemente.

 Cubrir con el cubre objeto

81
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

 Llevar cuidadosamente al microscopio.


 Colocar la corriente del microscopio electrónico y encenderla.
 Fijar la porta objeto en la platina del microscopio y prender la luz para su
observación.

 Manejar los tornillos de deslizamiento lateral y vertical para fijar bien lo que es con
el objetivo.
 A continuación hacer la observación con el objetivo del microscopio en 40X.

 Finalmente podemos determinar el tipo de hongo como también la movilidad de


estos microrganismos.

6: CONCLUSIÓN

Esta práctica realzada en el laboratorio de microbiología agrícola, se logró aprender el buen


manejo y uso correcto del microscopio tanto el esteroscopio para realizar una buena
observación de las muestras.

Como también se logró observar los microorganismos (hongos) en el microscopio de


diferentes muestras vegetativas, esta práctica es muy útil para observar diferentes tipos de
hongos para ser estudiados.

82
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

7: RECOMENDACIONES

 Tener mucho cuidado al extraer una parte de la muestra


 El porta objeto y cubre objeto son laminas que necesitan mucho cuidado.
 Manejar con mucho cuidado el microscopio sobre todo con el lente que no esté en
contacto con la muestra.
 Después de la observación tener mucho cuidado con la muestra observada y votarla
a la basura

8: REFERENCIAS

 Piña Lopes, E,E. Salazar Nuñes, Y. Avila Garcia, B. Guía de Laboratorio de Biología,
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia
 Solis Rojas J.l, Manual de Practicas de Biología General, Universidad Nacional del
Centro del Perú, Facultad de Ingenierías en Industrias Alimentarias

9: ANEXOS

83
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

84
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

CONCLUSIÓN GENERAL
El campo de la microbiología es de suma importancia para nuestra
preparación como futuros Agronomos. Al estudiar los microorganismos
podemos entender más afondo su importancia en nuestro entorno. A través
de este curso pudimos aprender sobre la importancia de los microorganismos
en el avance del conocimiento científico. Los microorganismos se utilizan
como modelo en la investigación científica ya que son relativamente fáciles de
crecer, se dividen rápidamente y algunos tienen mecanismos celulares muy
parecidos a los de los seres humanos. Por ejemplo, la levadura Saccharomyces
cerevisiae es un microorganismo que se ha estudiado mucho en el campo de
la biología molecular ya que comparte muchas proteínas reguladoras del ciclo
celular con el ser humano.
Por otro lado, el estudio de los microorganismos es importante para entender
como los mismos afectan la fisiología normal del cuerpo humano y causan
enfermedades. De esta forma se puede entender como es que los mismos
invaden los órganos y los afectan. Además, el estudio de los microorganismos
nos ayuda a desarrollar métodos de intervención para prevenir las infecciones
por microorganismos patógenos. Adicionalmente, la microbiología es
importante ya que algunos microorganismos son utilizados para producir
hormonas como la insulina. La cual es sintetizada tanto en hongos como en
bacterias como E. coli. También, los microorganismos son importantes en la
industria de los alimentos.

85
UNA-PUNO INGENIERIA AGRONOMICA CIENCIAS AGRARIAS

“ La agricultura es la profesión
propia del sabio, la mas adecuada
al sencillo y la mas digna para
todo hombre libre”

Cinerón

86

Вам также может понравиться