Вы находитесь на странице: 1из 5

Tratamiento jurisdiccional y medidas socioeducativas de los

adolescentes infractores de la ley penal en el distrito judicial


Puno.
Jurisdictional treatment and socio-educational measures of
juvenile offenders of the criminal law in the Puno judicial district.
Lisbet S. Huacasi Quispe()
Resumen
El presente artículo contiene el trabajo sobre el tratamiento jurisdiccional y
medidas socioeducativas de los adolescentes infractores de la ley penal en el distrito
judicial Puno. El objetivo de este estudio es describir y analizar la forma del
tratamiento jurisdiccional y la aplicación de las medidas socioeducativas a los
adolescentes infractores de la ley penal. Para demostrar los resultados hemos
aplicado una encuesta a los abogados del distrito Judicial Puno y se llegó a la
conclusión que en gran mayoría los abogados de nuestro distrito judicial está de
acuerdo con la forma de aplicación de las medidas socioeducativas así como el
tratamiento jurisdiccional que reciben los adolescentes infractores.
Abstract
This article contains the work on the jurisdictional treatment and socio-
educational measures of adolescent offenders of the criminal law in the Puno judicial
district. The objective of this study is to describe and analyze the form of jurisdictional
treatment and the application of socio-educational measures to adolescent offenders
of the criminal law. To demonstrate the results we have applied a survey to the
attorneys of the Puno Judicial District and it was concluded that the majority of the
lawyers of our judicial district agree with the form of application of the socio-
educational measures as well as the jurisdictional treatment they receive adolescent
offenders.
Palabras clave: Adolescentes infractores, distrito judicial Puno, medidas
socioeducativas, tratamiento jurisdiccional.
Key words: Teen offenders, Puno judicial district, socio-educational measures,
jurisdictional treatment.
1. Introducción
Uno de los principales problemas que ha estado enfrentando el Estado Peruano
es sobre la regulación de las medidas socioeducativas susceptibles de ser
impuestas a los adolescentes en conflicto con la ley penal que cometen infracciones
graves o leves. El cuidado de los adolescentes infractores debe ser una prioridad
para el Estado Peruano y la sociedad. Dentro de este conjunto tenemos a aquellos
y aquellas adolescentes que cometen infracciones a la ley penal, quienes merecen
una especial atención, ya que el desarrollo de un país no sólo se mide por el


Es alumna del XI semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez. lisbethuacasi2@outlook.es
crecimiento de su economía o por la calidad de vida de sus ciudadanos, sino
también por cómo se está educando a las futuras generaciones, puesto que las
capacidades de éstas deben ser efectivamente canalizadas, mediante la utilización
de una adecuada legislación y la debida ejecución de la misma, para prevenir su
involucramiento al margen de la Ley.
Se busca que ante la problemática de la reinserción y el tratamiento de los
adolescentes infractores el Estado Peruano mejore la implementación que realiza
el Poder Judicial en cuanto al sistema de reinserción social del adolescente en
conflicto con la ley penal, cuya labor es rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los
adolescentes infractores, mediante actividades psicopedagógicas orientadas a
fomentar el desarrollo personal y ocupacional de los mismos, como un instrumento
de gestión que tenga validez formativa y capacitación laboral del infractor para su
real labor de inserción de los adolescentes infractores de la ley penal. Uno de los
beneficios que traerá la mejora del Sistema de Reinserción es que los adolescentes
una vez que termina el internamiento no se conviertan en reincidentes. Se procura
también efectuar algunos aportes jurídicos y socioeducativos para resolver el
problema para lo cual se ha analizado tanto la doctrina, la dogmática y ordenamiento
jurídico relacionado al tema de indagación.
El presente artículo analiza los alcances normativos establecidos en el Decreto
Legislativo N° 990 y las implicancias de procesar penalmente a menores de catorce
años, para lo cual se recurrirá a los antecedentes históricos en el tratamiento jurídico
– penal de menores, analizando el avance y mejoramiento de la legislación penal
juvenil, para concluir, determinando, si corresponde procesar penalmente a los
menores de catorce años y si deben dictarse medidas de protección en procesos
penales.
Se hace necesario establecer principios que fortalezcan los mecanismos para
reducir los factores de vulnerabilidad que afectan a esta población. En primer lugar
consideramos que se debe propugnar un real cambio en la concepción del
tratamiento que se le da al adolescente infractor ante el delincuente. No resulta
suficiente el cambio de concepción establecido en nuestra legislación, pues se debe
interiorizar dicho cambio en el tratamiento directo que les dan a los adolescentes
los agentes que participan en el proceso de judicialización de aquellos. La no
estigmatización del adolescente infractor debe ser nuestro punto de partida.
2. La situación social de menores en américa latina
En 2004 (Hall) sostenido por sus largos años de trabajo en las cárceles de los
Estados Unidos, concluye que la violencia es causada por el deseo de disminuir el
sentimiento de vergüenza y humillación y reemplazarlo por el sentimiento de orgullo,
de honor y de estima personal que produce cometer actos violentos. Dice que las
personas devienen violentas cuando se sienten insultadas, irrespetadas,
insignificantes, y no tienen a su disposición otros recursos por los cuales mantener
o restaurar el respeto y la estima propios como son los valores, la educación, los
logros personales y profesionales (p. 354)
A su vez en 2003 (Diaz) introduce la noción de contrato narcisista para designar
la investidura que hace el grupo humano del sujeto incluso antes de su nacimiento.
Al llegar, ocupa el lugar que lo esperaba en el conjunto, el grupo que lo reconoce
como propio y lo acepta para formar parte de una misma comunidad (p. 143).
3. Conceptualización de adolescente infractor.
El Código de los Niños y Adolescentes define como adolescente infractor penal
a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un
hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal. El Artículo I del Título
Preliminar del código de los Niños y Adolescentes – Ley N° 27337 – considera al
niño o niña hasta cumplir los doce años de edad y adolescente hasta cumplir los
dieciocho años de edad. Esta definición resalta al menor de edad y la distinción
entre el niño o el adolescente. En 2008 (Soberanes) destacó que el término menor
infractor; es aplicable a aquellos que han infringido las Normas Penales, por lo que
los menores de catorce años, se encuentren en otros supuestos y necesitan de la
intervención preventiva del Estado, debiendo ser atendidos por Instituciones de
asistencia social (p. 167).
Rios afirma que:
[E]l Sistema de Irresponsabilidad penal para los menores de diez años y
medio; denominándoles infantes, es una especie de semi- imputabilidad para
los mayores de diez años y medio, pero menores de diecisiete. El sistema
contempló ciertas excepciones, dependiendo del delito. No solo aplicándoles
la pena de muerte al menor de 14 años, sino la inimputabilidad, se
conservaba en diez años y medio para la mayoría de delitos y la
inimputabilidad se extendió hasta los catorce años de edad en los delitos
sexuales como la injuria y sodomía, entre los diez y medio y los catorce años
había una semí-imputabilidad para los delitos de lesiones, homicidio y hurto
(1993, pp, 67-68).
Así también Chunga (2007) afirmó que “En su Escuela Positivista del Derecho
Penal, es la base del Derecho de Menores, la sanción desde el pleno respectivo y
retributivo, orientara a los fines de prevención y de la consideración de la
antisocialidad determinada por los factores biológicos y sociales” (p. 287)
Díaz (2003) Resaltó que:
El menor que realiza una conducta delictiva no debe llamarse delincuente,
sino un menor infractor de reglamentos administrativos. Haciendo mención
de la definición del Menor Infractor: el cuál se afirma, es aquella persona
menor de edad, el que realizó una conducta que es tipificada en un tipo penal,
entendiéndose como el encuadramiento de una conducta o del delito
establecido en el Código Sustantivo (2003, p. 69).
4. Modelos de tratamiento al menor infractor.
4.1. Modelo tutelar.
Este modelo ha estado presente en España en los últimos 40 años en la Ley de
Tratamiento Tutelar de menor de 1948, donde se desarrolla el modelo tutelar que
responde a los principios de la escuela positiva y correccionalista del Derecho
Penal, encontrándose influenciado con matices del modelo correccionalista alemán
que a su vez influyó en el Derecho de menores. Al respecto decía Rios (1993), que:
"El Derecho tutelar de menores no es el penal propiamente dicho, sino obra benéfica
y humanitaria de la pedagogía, psiquiatría y arte de buen gobierno” (p. 265). Su
ideología lleva a los menores a ser sujetos a ultranza de protección, privándoles de
derechos.
4.2. Modelo educativo.
Este modelo fue recibido en EE.UU. Holanda, Bélgica y Países Nórdicos. Donde
se desarrollan alternativas fuera del sistema a través de la diversión, que agrupa
tendencias y estrategias criminales orientadas a prescribir de la continuación de la
persecución penal y efectuar un control social sobre ellas a través de programas
alternativos, se trata de evitar la reincidencia procediendo a activar procesos
educativos o socializadores cuando la comisión del delito obedece a deficiencias
que hacen que el menor encierre peligrosidad criminal.
4.3. Modelo de responsabilidad.
Este modelo establece un sistema de garantías y derechos, se comienza a
entender que el menor es responsable de sus actos y de las consecuencias sociales
que estos tienen. De ahí que, por primera vez, se piense en que sea víctima de sus
acciones y se establezca la posibilidad de que el menor repare sus daños causados
en forma de compensación, restitución o trabajo, ya sea directamente a la víctima o
mediante actividades de colaboración social.
5. El proceso penal de menores en el Perú.
En el Perú el Código de los Niños y Adolescentes (CNA) aprobado mediante-
Ley N° 27337, promulgado del 21 de julio de 2000 y publicado el 07 de agosto del
mismo año, es la normatividad que regula a través de un Proceso Único los casos
de infracción penal de Menores. Puesto que en el artículo V del T.P. del CNA se
determina un ámbito de aplicación general, por lo que dicho Código se aplica a todos
los niños y adolescentes del territorio peruano. Sin ninguna distinción.
A diferencia de España, como señala Martín Ostros, en cada provincia y sede
en su capital, existe uno a más Juzgadores de Menores, los cuales conocen de los
hechos cometidos por menores, desde los 14 a los 18 años de edad, y que se
encuentran tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o Leyes penales
especiales e incluso se plantea la posibilidad de extender la competencia en
determinadas supuestos hasta los 21 años, según Ley Orgánica 5/2000 del 12
enero, que regula la responsabilidad penal de los menores. Existe un año de
diferencia en el tratamiento de los menores infractores a partir de los 13 años de
edad en nuestro país frente a los 14 años en España. En el Perú es inimputable del
menor de edad por encontrarse exento de responsabilidad penal; y pesa a existir
los Juzgados de Familia se ha establecido que los mayores de 18 años y menores
de 21 años son procesados en la justicia penal ordinaria, y solo dicha edad es
considerado como atenuante de la responsabilidad penal por capacidad restringida
al igual que los adultos mayores a partir de los 65 años de edad, por los que se les
reduce la pena, esto de conformidad al artículo 22 del Código Penal. Entonces,
siguiendo la definición legal prevista en el art. 183 del Código de los Niños y
Adolescentes, consideramos como adolescente infractor de la Ley penal a aquella
persona mayor de 12 años y menor de 18, cuya responsabilidad ha sido
determinada como autor o participe de un hecho punible tipificado como delito o
falta en la ley penal, siendo pasible de medidas socioeducativas. Diferenciándolo
del niño infractor, que es el menor de doce años que infringe la ley penal, por lo que
será pasible de medidas de protección previstas en el mismo Código.
CONCLUSIONES
La ley reconoce a los adolescentes mayores de catorce años, capacidad civil
especial y capacidad penal conforme a lo normado en el artículo IV del Título
Preliminar, en consonancia con la parte in fine del artículo 46 del Código Civil,
capacidad que les permite ejercer de manera directa y personal determinados
derechos, de la misma forma, que les permite asumir determinadas
responsabilidades.
La responsabilidad penal que asumen los adolescentes mayores de catorce
años por infringir la ley penal es determinada en los procesos penales, con las
garantías y derechos inherentes al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
efectiva, de acuerdo a la legislación pertinente y sometidos a la competencia de los
órganos que conforman el sistema de administración de justicia especializada en
niños y adolescentes.
Debido a que los adolescentes mayores de catorce años, no han completado el
proceso de madurez mental, ni de la asimilación de las normas de convivencia
social, no podría establecerse respecto a ellos, el juicio de reproche penal de la
misma forma que a los adultos, lo cual no significa que no puedan ser pasibles de
sanciones acordes a su minoría de edad y a las normas y procedimientos propios
de la legislación de menores. Sanciones que difieren totalmente de las penas
impuestas a los adultos, pues el Juez de Familia aplicará de acuerdo a cada menor,
a su entorno social y a las particularidades de cada caso la medida socioeducativa
más adecuada y eficaz a la finalidad rehabilitadora y resocializadora que se
pretende alcanzar a través de las mismas.
Referencias bibliográficas.
 Cillero, Miguel. (2006) Comentario a la ley de responsabilidad penal de
adolescentes. Jurista Editores, Lima, Perú.
 Chunga, Fermín. (2007) El adolescente infractor y la ley penal. Editorial
Grijley. Lima, Perú.
 Diaz de León, Marco. (2003) Legislaciones de los menores infractores.
Editorial UAC. Chiapas, México.
 Hall, Ana P. (2004) La responsabilidad penal del menor. Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibañez. Bogotá, Colombia.
 Ríos Martín, Juan C. (1993) El menor infractor a la ley penal. Edición
Comares, España.
 Sabater Tomás, Antonio. (1967) Los delincuentes jóvenes. Editorial
Hispano Europea. Barcelona, España.

Вам также может понравиться