Вы находитесь на странице: 1из 18

1

CAPITULO II

2.0 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Origen del término estrés y primeros modelos de abordaje o investigación.

Definición

El estrés es el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una
situación o acontecimiento como amenazante o desbordante que perturban el
equilibrio emocional del individuo. A menudo los hechos que lo ponen en marcha son
los que están relacionados con cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por
tanto ponen en peligro su bienestar personal (fisiológica, psicológica y conductual).9

Etimología del término:

La palabra estrés deriva del griego “Estrigeree” que significa provocar tensión, esta
palabra fue utilizada por primera vez en el siglo XIV desde entonces se aplicó en
diferentes textos de inglés como stress, stret, stresse, straise, para definir la adversidad
y la dificultad.10

El término estrés se ha utilizado históricamente para denominar realidades muy diferentes.


Es un concepto complejo, vigente e interesante. Por tal razón Martínez y Díaz (2007)
sostienen que el fenómeno del estrés se lo suele interpretar en referencia a una amplia gama
de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la
inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de
otra índole. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, afán
por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de
afrontamiento o incompetencia en la socialización.

2
Dicha dificultad para identificar el significado del término estrés se evidencia desde tiempo
atrás, pues en el siglo XIX Claude Bernard pensaba que lo propio del estrés eran los
''estímulos estresores'' o ''situaciones estresantes'', y durante el siglo XX Walter Cannon
planteaba que lo importante eran las respuestas fisiológicas y conductuales características
(Moscoso, 1998 citado en Martín, 2007). De allí la importancia de retomar la génesis del
concepto.

Así pues, el término estrés se remonta a la década de 1930, cuando Hans Selye, un
estudiante de segundo año de medicina en la Universidad de Praga, se percató de que todos
los enfermos a quienes observaba, indiferentemente de la enfermedad que sufrían, tenían
síntomas comunes y generales como agotamiento, pérdida del apetito, baja de peso, astenia,
entre otros síntomas inespecíficos. Selye denominó este fenómeno como ''Síndrome
General de Adaptación''.

Posteriormente, cuando realizó su posdoctorado, Selye desarrolló experimentos sobre


ejercicio físico extenuante con ratas, comprobando elevación de las hormonas
suprarrenales, atrofia del sistema linfático y aparición de úlceras gástricas. A este conjunto
de factores Selye lo designó inicialmente como ''estrés biológico'' y después simplemente
''estrés''.

De esta manera, Selye consideró que varias enfermedades (cardíacas, hipertensión arterial y
trastornos emocionales o mentales) se generaban por los cambios fisiológicos producidos
por un prolongado estrés en los órganos, y que dichas alteraciones podrían estar
predeterminadas genética o constitucionalmente. Luego amplió su teoría, ya que pensó que
no solamente los agentes físicos nocivos son productores de estrés, sino que además, en el
caso de los seres humanos, las demandas sociales y las amenazas del entorno del individuo
que requieren de capacidad de adaptación, pueden provocar el trastorno del estrés.

A partir de la publicación del libro de Selye en 1960, el estrés se definió como ''la suma de
todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de
enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos
laboral y familiar), que pueden actuar sobre la persona'' (Martínez y Díaz, 2007, p. 13).

3
''...Selye consideró que varias enfermedades (cardíacas, hipertensión arterial y trastornos
emocionales o mentales) se generaban por los cambios fisiológicos producidos por un
prolongado estrés en los órganos, y que dichas alteraciones podrían estar predeterminadas
genética o constitucionalmente...''

Desde entonces, el estrés ha sido estudiado desde varias disciplinas médicas, biológicas y
psicológicas con la aplicación de tecnologías variadas y avanzadas, y con enfoques teóricos
diferentes. Por ejemplo, los enfoques fisiológicos y bioquímicos resaltaron la importancia
de la respuesta orgánica, es decir, el nacimiento del estrés en el interior de la persona.
Las orientaciones psicosociales, por otra parte, han puesto el acento en el estímulo y en la
situación que genera el estrés, enfocándose en factores externos. En contraste,
otras tendencias mediacionales o transaccionales, han hecho énfasis en definir el estrés de
forma interactiva. Atribuyen al sujeto la acción decisiva en el proceso, al explicar que el
estrés tiene su origen en la evaluación cognitiva que hace la persona al intermediar entre los
componentes internos y los que provienen del entorno.

Asimismo hay otra perspectiva, que se centra en la calidad o naturaleza del estrés,
distinguiendo si es negativo, denominado distrés, o positivo, denominado eustrés. Cuando
las respuestas a los estímulos estresores se realizan en armonía, respetando los parámetros
fisiológicos y psicológicos del sujeto, son adecuadas en relación con la demanda y se
consume biológica y físicamente la energía dispuesta por el sistema general de adaptación,
se habla de eustrés. Inversamente, cuando las respuestas han sido insuficientes o exageradas
en relación con la demanda, ya sea en el nivel biológico, físico o psicológico, y no se
consume la energía mencionada, entonces se produce distrés.

Así, debido a la amplitud de los ámbitos en los que se presenta el estrés, se empezaron a
realizar en el siglo XX numerosas investigaciones sobre el tema, aplicadas en los diferentes
ámbitos en los que se produce este fenómeno, incluyendo, por supuesto, el educativo.

Los tipos de estrés suelen ser clasificados tomando como base la fuente del estrés (...), en
ese sentido se puede hablar del estrés amoroso , del estrés familiar, del estrés por duelo, del
estrés médico, del estrés ocupacional, del estrés académico, del estrés militar y del estrés
por tortura y encarcelamiento (Barraza, 2005, p. 3).

4
Por consiguiente, el estrés originado en el contexto educativo suele denominarse estrés
académico, estrés escolar, estrés de examen, entre otros sinónimos.

A pesar de que los desarrollos teóricos sobre el estrés académico son muy recientes, ya que
apenas en la década de 1990 se comenzó a investigar y teorizar sobre este tópico, en
Latinoamérica, se pueden distinguir tres conceptualizaciones, siguiendo a Barraza (2007a):

• Una centrada en los estresores. El 26% de las investigaciones se basan en este tipo de
conceptualización.

• Una enfocada en los síntomas. El 34% de los estudios se realizan a partir de esta
conceptualización.

• Las definidas a partir del modelo transaccional. El 6% de los estudios toman como base
este modelo.

Lo anterior permite concluir que ''en el campo de estudio del estrés académico se da la
coexistencia de múltiples formas de conceptualización, lo cual, aunado a la no
conceptualización explícita en otros casos, constituye el primer problema estructural de este
campo de estudio'' (Barraza, 2007, p. 2), y que por tal motivo, es un área de estudio reciente
y con mucho aún por investigar.

Tal como se afirmaba al inicio, el escenario académico no es ajeno al padecimiento de


estrés. ''Es sabido que el estrés está presente en casi todas las actividades y contextos en los
cuales se desenvuelve el ser humano'' (Martínez y Díaz, 2007, p. 14). De ahí que en el
contexto universitario, la gran mayoría de los estudiantes experimenten un grado elevado
de estrés académico, pues tienen la responsabilidad de cumplir las obligaciones
académicas; experimentan en ocasiones sobrecarga de tareas y trabajos, y además la
evaluación de los profesores, de sus padres, y de ellos mismos sobre su desempeño, les
genera mucha ansiedad. Esta gran activación puede redundar de modo negativo tanto en el
rendimiento en los diferentes compromisos académicos, como en la salud física y mental de
los estudiantes.

''...los desarrollos teóricos sobre el estrés académico son muy recientes, ya que apenas en la
década de 1990 se comenzó a investigar y teorizar sobre este tópico...''

5
En Latinoamérica, ''a pesar de algunas contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar
una elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores
superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés moderado'' (Román,
Ortiz y Hernández, 2008, p. 1). En Colombia no hay todavía estimaciones sobre los niveles
de estrés académico en estudiantes universitarios, a nivel nacional.

A pesar de que el estrés en el ámbito educativo es un campo muy nuevo de estudio en


psicología, cuenta con investigaciones que lo relacionan con variables como edad, género,
ansiedad, estrategias de afrontamiento, entre otras.

2.2 BASE TEÓRICA

2.2 A) TIPOS DE ESTRÉS:

El estrés suele clasificarse, según su fuente, en las categorías de estrés académico y estrés
laboral. El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica,
emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Ha sido
investigado en relación con variables como género, edad, profesión, estrategias de
afrontamiento, etc. El objetivo del artículo es revisar algunos modelos cognitivos del estrés,
incluyendo el Modelo Cognoscitivo Sistémico del estrés académico, para establecer una
discusión entre ellos.

Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, en
donde se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los
padres de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene
sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el
ámbito académico.

Distrés: está asociado a sentimientos de tono hedónico negativo, es decir emociones


desagradables o negativas, y si se mantiene en el tiempo tiene consecuencias también
negativas para la persona que lo sufre.

6
Eustrés: Se asocia a sentimientos hedónicos positivos, es decir a emociones agradables o
positivas, y tiene consecuencias positivas para la persona.

En el fondo de esta diferenciación que hizo Selye (10) hoy se dice que lo que existe es un
estrés sobre el que se ejerce algún tipo de control, lo que lo convierte en Eustrés y un estrés
sobre el que no se ejerce ningún tipo de control y que lo convierte en Distrés.

El estrés es imprescindible para la vida, por ende se pueden apreciar diferencias en el grado
de estrés, puesto que es óptimo o positivo si este es eustrés, y negativo si es distrés. El nivel
de eustrés necesario para hacer la vida más agradables es mayor que el de distrés, aunque
unos niveles muy altos de eustrés pueden llegar a ser adictivos, como ocurre en las personas
llamadas “buscadores de sensaciones” y en los adictos a los deportes y/o actividades de
riesgo (26). Es decir, que el estrés positivo ayuda a la resolución efectiva de los problemas
además de eliminar las alteraciones emocionales que las condiciones puedan haber causado.
Y es que el enfrentamiento a situaciones de reto e incluso de amenaza, aumenta la
autoestima generando importantes dosis de afecto positivo.

2.2 B) ESTRÉS ACADÉMICO

Es un tipo de estrés cuya fuente se encuentra en el ámbito escolar, y que por tanto puede
afectar por igual a estudiantes y docentes (4). Se denomina estrés académico a la tensión
experimentada cuando una persona está en un período de aprendizaje desde los grados
preescolares hasta la educación universitaria de postgrado y ocurre tanto en el estudio que
se realiza de manera individual como el que se efectúa en el aula escolar (27).

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente


psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos:

• Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que,


bajo la valoración del propio alumno son consideradas estresores.

7
• Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se
manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio).

Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento


para restaurar el equilibrio sistémico (27).

Barraza (28) anota que entre los indicadores físicos se encuentran aquellos que implican
una reacción propia del cuerpo como morderse las uñas, temblores musculares, migraña,
insomnio etc.; lo psicológico tiene que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales
de la persona, inquietud, problemas de concentración, bloqueo mental, depresión y lo
comportamental involucra la conducta de la persona; discutir, aislamiento de los demás,
absentismo de las clases, aumento o reducción del consumo de alimentos.

2.2 C) MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS

- FISIOLÓGICAS

Selye (10) describe el estrés como una serie de reacciones fisiológicas manifestada
por el individuo, dice que cuando una situación o estímulo produce estrés, las
pupilas se dilatan para mejorar la visión, el oído se agudiza, los músculos se tensan,
preparados para actuar, y la frecuencia cardiaca y respiratoria aumenta, entre otros
cambios fisiológicos que conforman la fase de preparación o primera fase a la
respuesta de estrés. En una segunda fase, estos cambios fisiológicos se mantienen
para afrontar las demandas emocionales que provoca la situación (fase de
mantenimiento) y en una tercera fase de agotamiento el nivel de de activación
fisiológica disminuye de forma brusca, ya que de otro modo el organismo llegaría al
colapso.

- Respecto al plano psicofisiológico, son bien conocidos los trabajos que ponen de
manifiesto la incidencia del estrés académico sobre problemas de salud; por
ejemplo, Kiecolt (30) informa de la supresión de células T y de la actividad de las
células Natural Killers (NK) durante períodos de exámenes (situaciones percibidas

8
como altamente estresantes) en estudiantes de Medicina. Estos cambios son
indicadores de una depresión del sistema inmune.
- Cano (31) manifiesta que la mayor parte de los cambios biológicos que se producen
en el organismo cuando está sometido a una reacción de estrés, no son perceptibles
para el ser humano y se precisan procedimientos diagnósticos para determinar el
nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos
por el estrés pueden ser fácilmente identificados. La reacción más frecuente cuando
nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad, la que es
definida (19), como un sentimiento desagradable de temor, que se percibe como una
señal de alerta que advierte de un peligro amenazante, frecuentemente esta amenaza
es desconocida, se manifiesta con molestas palpitaciones, un miedo irracional,
ahogo, temblores y la desagradable sensación de perder el control de la situación.
Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros
síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de
rendimiento, etc. Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo,
puede llegar a producir enfermedades físicas y mentales .

Medición del estrés

El estrés es medido mediante el Inventario SISCO que evalúa reacciones físicas,


psicológicas y comportamentales, el cual fue modificado, adaptado y estandarizado por
(Barraza A - 2010) tiene una validez de 87% y una confiabilidad obtenida mediante el
coeficiente alfa de Cronbach de 90%. El Test de Estrés académico está distribuido de la
siguiente manera:

- Ocho ítems que, en un <<<<<<< de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas
veces casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia en que las demandas del
entorno son valoradas como estímulos estresores.

- Quince ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca,
rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia con que
se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor.

9
- Seis ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara
vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permiten identificar la frecuencia de uso de las
estrategias de afrontamiento.

Su evaluación se clasifica en:

- Estrés bajo = 10 – 39 puntos.

Es cuando el estudiante universitario presenta con frecuencia 1 ó 2 de los ítems de


situaciones estresantes planteados en el Test de Estrés y

manifiesta reacciones físicas como dolor de cabeza, tensión muscular, fatiga.

- Estrés medio = 40 – 79 puntos.

Es cuando el estudiante universitario presenta con frecuencia hasta 4 de los ítems de


situaciones estresantes planteados en el Test de Estrés y manifiesta reacciones físicas como
dolor de cabeza, tensión muscular, fatiga, cansancio; y reacciones conductuales como mal
carácter, cambios de estado de ánimo, irritabilidad.

- Estrés alto = 80 – 115 puntos.

Es cuando el estudiante universitario presenta con frecuencia más de 6 ítems de situaciones


estresantes planteados en el Test de Estrés y manifiesta reacciones físicas como dolor de
cabeza, tensión muscular, fatiga, reacciones conductuales y reacciones psicológicas como
nerviosismo, falta de concentración, ansiedad.

Duración del estrés

De acuerdo a su duración, el estrés puede presentarse de la siguiente manera:

- Estrés agudo: es la forma de estrés más común. Los síntomas son: enojo, irritabilidad,
dolor de cabeza, tensiones musculares, etc. Tiene una duración de corto plazo; es decir de 2
semanas a 1 mes. Puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y
manejable.

10
- Estrés agudo episódico: son aquellas personas que tienen estrés con frecuencia. Es común
que las personas tengan reacciones como mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén
tensas, presenten migraña, hipertensión, dolor en el pecho. Por lo general, el estrés agudo
episódico, requiere la intervención de ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses
(aproximadamente 6 meses)

2.2 D) SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES

Si bien, muchas situaciones de estrés son generadas por la percepción y valoración que se
hace de ellas, ésta no es la única fuente que puede originar esta vivencia. Por una parte, se
ha constatado cómo hay una serie de características que convierten a una situación en
potencialmente estresante, y por otra, hay otros aspectos relacionados con el estilo de vida
que hace que mucho del estrés que se vive sea autogenerado.

Si bien, no todo cambio necesariamente lleva consigo estrés, en muchos casos cuando éste
está lleno de incertidumbre, de situaciones ambiguas, de dificultad para predecir qué y
cuándo van a pasar las cosas; o cuando no se dispone de suficiente información, o por el
contrario ésta es excesiva o caótica, muy probablemente se terminará sintiendo estresado.
Otro aspecto que también se ha observado que puede inducir esta experiencia es la
severidad e intensidad de lo que estamos viviendo así como su duración o frecuencia son
las enfermedades crónicas, la muerte de un ser querido, no tener trabajo son situaciones
potencialmente estresantes. Pero, no sólo se ha de considerar que el estrés surge de
situaciones excepcionales que no suelen ser muy frecuentes en la vida, o ante situaciones de
tensión crónica sostenida, junto con estos acontecimientos no se ha de perder de vista que
gran parte del estrés lo se va ir sintiendo ante situaciones cotidianas, que por su familiaridad
y menor intensidad pero mayor frecuencia y a veces duración acaban siendo más nocivas.
Los atascos, ruidos continuados, cambios bruscos de temperatura, abusar del café, té u otras
bebidas excitantes, las discusiones permanentes, las malas caras del compañero de clases, el
pago del semestre, llegar a resolver todo lo que tienes pendiente en tu hogar, intentar
responder a dos demandas en sí mismas incompatibles

11
Estas situaciones, al ser cotidianas y de baja intensidad, fácilmente no son conscientes de la
tensión y activación que generan, pero poco a poco acaban desequilibrando el organismo y
robando la paz interior.

Las situaciones que conllevan estrés no necesariamente son negativas o desagradables. No


es su contenido lo que las hace forzosamente estresantes, sino que también al sentirse
abrumados, cuestionados en eficacia o desbordados ante situaciones agradables, positivas
como pasar una asignatura, elogios del profesor, buenas calificaciones, tener una buena
solvencia económica o ser invitada a una fiesta.

Se han identificado numerosos acontecimientos vitales y, en general, diversas situaciones


del ambiente social, laboral, etc., que, en distinta medida actúan como estresores o como
amortiguadores de los efectos negativos del estrés sobre la salud y el bienestar; centrándose
en los factores personales de los individuos que por alguna razón manifiestan las
consecuencias que acarrean estas situaciones de tipo sicológicas, comportamentales,
sociales y organizacionales generando así una alteración a nivel de su salud física,
emocional y estado de ánimo.

Ticona en su estudio establece que los estudiantes universitarios, en particular los de


ciencias médicas, están frecuentemente inmersos en situaciones estresantes por lo que es
necesario conocer los niveles de estrés están sometidos y cómo lo enfrentan.

El fenómeno del estrés académico en los estudiantes fue estudiado por Evans en 52
estudiantes del tercer curso de Enfermería de la Universidad de Dublín encontrando que
entre los principales estresores aparecían los exámenes, la cantidad de trabajo, la dificultad
de algunas materias y el hecho de enfrentarse al estudio; en el ámbito clínico se destacaban
la dificultad de aplicar la práctica ideal aprendida a la situaciones reales y los conflictos con
el personal.

En nuestros días, el estrés es un proceso que se evalúa con base en la persona, la situación y
contexto. Así, el proceso evaluativo del estrés asume: la respuesta fisiológica del
organismo, los acontecimientos vitales, el ambiente social y determinados valores
personales utilizados como procesos de afrontamiento. El estrés estudiantil comprende

12
también las reacciones física, mental y emocional que manifiesta el estudiante como efecto
de la respuesta a los estresores (Fontana, 1989).

Entre los distintos factores implicados en el estrés académico se incluye a los moderadores
demográficos (edad, sexo), psicosociales (personalidad), psicosocio educativos (estilo de
vida, tipo de estudios, cursos) y socioeconómicos (lugar de residencia, ambiente).
Es importante considerar en el contexto académico el conjunto de factores o circunstancias
que producen estrés en los estudiantes, la literatura revela que las nuevas responsabilidades,
la carga de trabajo, miedo de fracasar, presión de los padres, los cambios en los hábitos
alimenticios y en el dormir son factores que favorecen el incremento en el estrés. Dentro de
este grupo de estudios se encuentra también los realizados por Barraza (2005) en el cual
fundamenta que la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, las evaluaciones de los
profesores, trabajos de investigación y el tiempo limitado para hacer el trabajo son factores
que contribuyen al estrés académico.
Estrés crónico: es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año.
Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. La persona nuca ve salida a una
situación, abandona la búsqueda de soluciones. Los síntomas de estrés crónico son difíciles
de tratar y requieren tratamiento médico y de conducta.

Factores que influyen en el estrés académico.

13
2.3 HIPOTESIS

Hipótesis

Existe asociación significativa entre el estrés y el rendimiento académico de los estudiantes


del Bachillerato General del Colegio Cristiano Prof. Justo González Carrasco.

14
CONCEPTUALIZACION

 Astenia: Debilidad o fátiga general que dificulta o impide a una persona realizar
tareas que en condiciones normales hace fácilmente.

 Tendencias Mediacionales: son Teorías enfocadas en el aprendizaje que


básicamente enfocan al individuo y en su forma de adquirir un comportamiento o
aprendizaje por medios sociales, por observación, por imitación, por enseñanza, por
motivación, etc.

 Tendencias Transaccionales: Es un sistema de psicoterapia individual y social que


se engloba dentro de la psicología humanista y se inicio en los años 1950.

 Distrés: Cuando las situaciones que se perciben como estresantes se mantienen a los
largo del tiempo y hacer que aparezcan las consecuencias negativas para la salud.

 Eustrés: Es el estrés que permite adaptarnos a los cambios, reaccionar rápidamente


y con mayor fueza ante los problemas a enfrentar,es un estado de excitación positiva
que hace que nuestro cerebro tenga una serie de cambios que permiten ver las cosas
con mayor claridad, motiva y da energía.

 Estímulos Estresores: Son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser
cualquier estímulo, externo o interno, que de manera directa o indirecta propicie la
desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo.

15
 Estrés Académico: Es un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente
psicológico que se presenta cuando el alumno se ve sometido, en contextos
escolares a una serie de demandas que bajo la valoración del propio alumno son
considerados estresores.

 Modelo Cognoscitivo: Se caracteriza por estudiar como el ser humano conoce,


piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la
información.

 Inventario SISCO: Es un instrumento de medición para el estrés académico, posee


un alto grado de confiablididad, se pude auto administrar o solicitar su aplicación ya
que su resolución no implica mas de 10 minutos.

 Coeficiente Alfa de Cronbach: Es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad


de una escala de medida y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach en
1951, aunque sus orígenes se encuentran en los trabajos de Hoyt de Guttman.

 Escalamiento tipo Lickert: es uno de los tipo de escala de medición, las escalas de
frecuencia con la de Likert utilizan formato de respuestas fijos que son utilizados
para medir actitudes y opiniones. Estas escalas permiten determinar el nivel de
acuerdo o desacuerdo de los ecuestados.

 Test de Estrés: Sirve para medir en cada persona si tiene una serie de reacciones
características ante el estrés en la forma habitual de reaccionar en situaciones de
tensión nerviosa, estrés o de peligro.

16
CAPITULO III

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación es de tipo social, también se utilizara el método cuantitativo


porque se recogera datos a través de instrumentos como la entrevista, encuesta y test para
medir el estrés, para determinar la asociación entre el estrés y el rendimiento académico en
los estudiantes.

El diseño que se utilizó es aplicable a la investigación, porque se realizó en una muestra


determinada, dentro del ambiente del Colegio Cristiano Prof. Justo González Carrasco,
utilizando la técnica de la encuesta; la cual permitirá describir, medir y cuantificar el
problema del estrés, y la técnica del análisis documental para el rendimiento académico en
los estudiantes.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población para esta investigación estará conformada por 30 de los estudiantes del
Colegio Cristiano Prof. Justo González Carrasco, de entre los cuales 10 se tomaran del
noveno grado, 10 de primer año de bachillerato y 10 mas del segundo año de Bachillerato
General y matriculados en el año 2019, los cuales estuvieron distribuidos de la siguiente
manera:

Nivel Academico Nº de estudiantes por nivel


9º grado, educación básica 10
1º año bachillerato general 10
2º año bachillerato general 10
Total 30 alumnos

17
3.3. Técnicas e instrumento

Técnica de recolección de datos: serán dos:


- La técnica de recolección de la información para determinar el estrés es la encuesta;
porque permitirá obtener información de los estudiantes del Colegio, proporcionada por
ellos mismos.

- La técnica que se utilizara en la recolección de datos para determinar el rendimiento


académico será el análisis documental, que esperamos nos proporcione el Colegio y así
comparar datos y obtener una información mas detallada

Instrumento
El instrumento que se utilizará en la presente investigación es el siguiente:
- El Test de Estrés, Los 3 niveles de estrés (Alto, medio y bajo) proporcionan una
estimación del grado de estrés en que el estudiante considera que los acontecimientos de su
vida están desbordando sus capacidades en los últimos meses.

3.4. Procedimiento y recolección de datos

Para la recolección de datos se procedera de la siguiente manera:


1. Se solicitará a la autoridad del Colegio Cristiano Prof. Justo González Carrasco, la
autorización para realizar el anteproyecto de tesis: “Estrés y Rendimiento
académico en estudiantes del Colegio Cristiano Prof. Justo Gonzalez Carrasco” de
la ciudad de Ahuachapán.
2. Una vez que se cuente con la autorización para la ejecución del anteproyecto de
tesis, se coordinará con los docentes encargados de cada nivel (Tercer Ciclo y
Bachillerato) para la presentación oficial de los investigadores ante los estudiantes
por cada nivel de estudio, donde se dará a conocer los objetivos de la investigación,
la opción voluntaria de participación y la confidencialidad del estudio.
3. Se aplicaran los instrumentos de la investigación de acuerdo a la fecha establecida
en el cronograma de actividades, previamente.

18

Вам также может понравиться