Вы находитесь на странице: 1из 4

ISFDyT Nº 81

Carrera: Profesorado en Historia (2ºaño)


Espacio curricular: Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
Prof. Esteban Bargas

PROGRAMA DE CONTENIDOS
Eje Temático Nº 1: Educación, currículum y sociedad: una mirada relacional
El origen de los sistemas educativos modernos. Sociedad disciplinar e instituciones educativas.
Categorías para la enseñanza de las Ciencias Sociales. El posicionamiento epistemológico. Las
principales corrientes historiográficas del siglo XX y sus implicancias en la didáctica específica.

Eje Temático Nº 2: El campo de la Didáctica de la Historia


La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Secundaria. Retrospectiva y propuesta
curricular actual. Los componentes del diseño didáctico y la planificación áulica. Expectativas
de logro: concepto y funciones. Contenidos: criterios de selección y distintas formas de
organización y secuenciación: coherencia, cohesión y pertinencia de contenidos y recortes
temáticos. Coordinación y conducción de grupos de aprendizaje. Las estrategias didácticas.
Los materiales de desarrollo curricular: criterios de selección y uso. La evaluación en Historia:
enfoques, tipos y ámbitos, acreditación y promoción, técnicas y herramientas para una
evaluación procesual. Análisis de la propuesta editorial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
TENTI FANFANI, Emilio. Sociología de la educación. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. (Cap.
1: “La educación como asunto de Estado”, cap. 2: “La escuela como organización”) / FOUCAULT, Michel.
Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Barcelona, Siglo XXI, 1976. (Cap. 3.3: “Panoptismo”) /
Material de Cátedra: “La Historia como Ciencia Social” / LE GOFF, Jacques. Pensar la historia. Barcelona,
Paidós, 1991. (Prólogo) / BURKE, Peter. Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993. (Cap. 1:
“Obertura: la nueva historia, su pasado, su futuro”, Cap. 2: “La historia desde abajo”, cap. 11: “Historia
de los acontecimientos y renacimiento de la narración”) / GINZBURG, Carlo. El hilo y las huellas. Lo
verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010. (Introducción) / DE
AMÉZOLA, G. Esquizohistoria. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008. (Segunda Parte: “Entre la Historia y
la enseñanza”) / BAIN, K. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, Publicaciones de
la Universidad de Valencia, 2007. (cap. 2: “¿Qué es lo que saben sobre cómo aprendemos?”, cap. 3:
“¿Cómo preparan sus clases?)

“Los conocimientos sociales en un programa constructivista”. FLACSO Virtual, 2014. / “Las fuentes de
información como recurso para analizar la realidad social”. FLACSO Virtual, 2014. / “Herramientas y
entornos para el aprendizaje de las Ciencias Sociales”. FLACSO Virtual, 2014. / GVIRTZ, S; PALAMIDESI,
M. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires, Aique, 1998. (cap. 6: “La
planificación de la enseñanza”, cap. 8: “Formas de evaluar”) / DAVINI, María Cristina. Métodos de
enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Santillana, 2008. (Cap. 4:
“Métodos para la asimilación del conocimiento y el desarrollo cognitivo” y Cap. 5: “Métodos para la
acción práctica en distintos contextos”) / DGCyE., Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 1º
año ESB. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2006. (Ciencias
Sociales) / DGCyE., Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 2º año ESB. La Plata: Dir. General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007. (Historia) / DGCyE., Diseño Curricular para la
Educación Secundaria: 3º año ESB. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires, 2008. (Historia) / DGCyE., Marco Orientador. Secundaria – Ciencias Sociales, La Plata: Dir.
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2009. / DGCyE., Diseño Curricular para
la Educación Secundaria: 4º año. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2009. (Historia) / DGCyE., Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 5º año. La Plata: Dir.
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2010. (Historia) / DGCyE., Diseño
Curricular para la Educación Secundaria: 6º año. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, 2011. (Historia Reciente)
ISFDyT Nº 81
Carrera: Profesorado en Historia (2ºaño)
Espacio curricular: Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
Prof. Esteban Bargas

Objetivos generales del espacio curricular:


- Comprender y contextualizar el surgimiento de los sistemas educativos en el marco del
capitalismo.
- Conocer las principales características del Sistema Educativo Argentino y, en espacial, la
organización de la Nueva Secundaria, así como las incumbencias del Profesor de Historia en el
Nuevo Diseño Jurisdiccional.
- Dimensionar la complejidad de la enseñanza de las Ciencias Sociales,
- Conocer los conceptos estructurantes y los principios explicativos de las Ciencias Sociales
acordes al Diseño Curricular Jurisdiccional,
- Integrar los contenidos trabajados en las materias disciplinares en cuanto a la configuración del
orden social como el resultado de la interacción entre las relaciones de producción y las
relaciones de poder,
- Diseñar actividades y materiales de estudio (cuadros y redes conceptuales, cuestionarios, guías
de lectura, cartografía, etc.)
- Comprender la dinámica de interacción entre naturaleza/ambiente – cultura/sociedad,
- Integrar los conocimientos teórico-metodológicos en relación a la disciplinas sociales,
- Establecer criterios propios para la selección, organización y secuenciación de contenidos para
distintas situaciones didácticas,
- Establecer criterios propios para la selección de estrategias técnicas, materiales didácticos y
tecnologías.

Bibliografía complementaria
- AISENBERG, B; ALDEROQUI, S. (comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones.
Buenos Aires, Paidós, 1994.
- AISENBERG, B; ALDEROQUI, S. (comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con
Prácticas. Buenos Aires, Paidós, 1998.
- AROSTEGUI, V. y otros, Enseñar Historia. Barcelona, Laia, 1989.
- ASENCIO, M, CARRETERO, M. Y POZO, J. (Comp.) La enseñanza de las Ciencias Sociales.
Madrid, Aprendizaje Visor, 1989.
- ATKINSON, T.; CLAXTON, G. El profesor intuitivo. Barcelona, Octaedro, 2002
- BENEJAM, P.; PAGÈS, J. (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Barcelona, Institut de
Ciències de l’Educació Universitat Barcelona-Horsori, 1997.
- CAMILLONI, Alicia y otras, El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós, 2007.
- CAMILLONI, Alicia. El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós, 2007
- CARRETERO, M. Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Aique. 1994.
- CARRETERO, M; ROSA, A. (comps.) Enseñanza de la Historia y memoria colectiva. Buenos Aires,
Paidós, 2006.
- CARRETERO, M; VOSS, JAMES (comps) Aprender y pensar la Historia. Buenos Aires, Amorrortu,
2004.
- DE ALBA, Alicia, Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación.
México, IISUEUNAM – Plaza y Valdés, 2007.
- DE LA TORRE, S. Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona,
Octaedro, 1997.
- FINOCCHIO, S. (Coord.) Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO, Troquel, 1993.
- FINOCCHIO, S. Y DUSSELL, I.: Haciendo memoria en el país del nunca más, Eudeba, Buenos Aires,
1997.
ISFDyT Nº 81
Carrera: Profesorado en Historia (2ºaño)
Espacio curricular: Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
Prof. Esteban Bargas

- GIMENO SACRISTAN J. Y PEREZ GOMEZ, A. Comprender y transformar la enseñanza, Barcelona,


Morata, 1998.
- GIROUX, H. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Grao, 2001.
- GIROUX, H. y MC LAREN, P. Sociedad, cultura y educación. Madrid, Miño y Dávila, 1998.
- GÓMEZ, J. L. (2001) “Paulo Freire y su proyecto liberador en un contexto digital: una pedagogía
para la liberación” en <http://usuarios.lycos.es/marccioni
- GVIRTZ, S; PALAMIDESI, M. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires,
Aique, 1998.
- HARGREAVES, A. Enseñar en la sociedad del conocimiento. Madrid, Octaedro, 2003.
- LITWIN, E, El Oficio de Enseñar. Buenos Aires, Paidós, 2008.
- LITWIN, E. Las configuraciones didácticas. Una agenda para la Enseñanza Superior. Buenos
Aires, Piados, 1997.
- MCLAREN, P. Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario,
Homo Sapiens, 1998
- MCLAREN, Peter, Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires,
Rei-Aique, 1994.
- MOGLIA, P. Significación y sentido. La tarea de enseñar Historia en la escuela media. Buenos
Aires, UBA, 1995
- MONTEVERDE, J.: Cine, historia y enseñanza. Barcelona, Laia, 1986.
- PAGÉS, J. "Líneas de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales" en : P. Benejam y J.
Pagés. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria.
Barcelona. ICE/ Horsori Ed., 1997
- PEREZ GOMEZ, A.I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata, 2002.
- PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSO, M. La escuela como máquina de enseñar. Buenos
Aires, Paidós, 2001.
- RATHS y otros. Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Paidós, 1999.
- SÁNCHEZ INIESTA, T. Organizar los contenidos para ayudar a aprender, Buenos Aires,
Magisterio Río de la Plata, 1999.
- SOUTHWELL, Miryam, (coord.) Formación docente. El trabajo de enseñar. La Plata, Dirección
de Educación Superior, DGCyE, 2004.
- SOUTO, M.: Hacia una didáctica de lo grupal, Miño y Dávila, Bs. As. 1993.
- STODOLSKY, S. La importancia del contenido en la enseñanza. Buenos Aires, Paidós, 1991.
- TORRES BRAVO, P. A., Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: tiempo social y
tiempo histórico. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2001.
- WALLERSTEIN, I. Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1996.
- WASSERMANN, S., El Estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1999.

CRITERIOS y DISPOSITIVOS DE EVALUACIÓN


El sistema de evaluación de la cátedra de adecuará al Anexo Único de la Resolución 4043/09, Régimen
Académico Marco para los Institutos Superiores de la Provincia de Buenos Aires, Capítulo III: Permanencia y
Promoción. A continuación se detallan los criterios, estrategias y dispositivos de evaluación en concordancia
con la legislación antes mencionada.
Las concepciones pedagógicas actuales consideran la evaluación como parte constitutiva del proceso de
enseñanza y aprendizaje y recuperan, como finalidad fundamental, el hecho de posibilitar a los estudiantes la
toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y, a los docentes, mayor conocimiento de los efectos de
la enseñanza en esos aprendizajes. Entendemos que la instancia evaluatoria no existe como tal, sino que se
trata de un proceso de observación permanente de todos los sucesos que van conformando el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En síntesis, entendemos la evaluación como un proceso de descripción y articulación
en el cual los aspectos comunicativos cumplen un papel fundamental.
En este sentido proponemos los siguientes lineamientos como directrices fundamentales para la
evaluación, acreditación y promoción para el espacio curricular:
Criterios de evaluación:
ISFDyT Nº 81
Carrera: Profesorado en Historia (2ºaño)
Espacio curricular: Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
Prof. Esteban Bargas

Desde una perspectiva de evaluación integradora y procesual, se especifican como criterios para evaluar los
niveles de logro:
- la progresiva modificación de las concepciones previas;
- los avances en relación a las sucesivas aproximaciones al objeto de conocimiento;
- el reconocimiento de diferentes niveles de análisis y registro de niveles de conceptualización;
- la capacidad para establecer relaciones;
- la incorporación y uso pertinente de los términos propios del lenguaje de las disciplinas sociales;
- la autonomía en la resolución de las producciones solicitadas;
- observación de la participación y creatividad de los aportes en clase;
- ponderación del nivel de análisis y comprensión en las producciones escritas;
- el cumplimiento general de las expectativas de logro correspondientes al espacio curricular;
- capacidad de expresar ideas y conceptos en forma oral y escrita.
Estrategias, dispositivos e instrumentos:
Las herramientas establecidas para que el docente pueda ponderar los logros deben tener coherencia
teórica y procedimental con las estrategias y actividades propuestas. Entre las estrategias, dispositivos e
instrumentos contemplados para el proceso de evaluación se encuentran:
- el registro del avance de los alumnos mediante toma de notas por parte del docente sobre el intercambio
con sus pares, el cumplimiento con el material solicitado, la participación activa en clase, etc.;
- el registro del nivel de conceptualización y la capacidad de establecer relaciones mediante la elaboración
de trabajos prácticos de relevamiento bibliográfico;
- la evaluación oral mediante la puesta en común de lecturas, la realización de mesas redondas para el
cierre de las unidades, los simulacros de clases, etc.;
- la evaluación escrita con consignas que permitan al alumno la conceptualización y el establecimiento de
relaciones.
Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades:
La devolución de los resultados del proceso de evaluación constituye una parte fundamental del proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que se trata del espacio en el cual el alumno tiene la posibilidad de reflexionar acerca
de sus aciertos y errores, así como analizar las estrategias de superación de las dificultades.
En este sentido, se propone un ida y vuelta continuo entre el docente y los alumnos, dedicando un tiempo
en cada clase para reflexionar acerca de los avances grupales y, en la puesta en común de las evaluaciones escritas y
trabajos prácticos, además de la reflexión grupal, un espacio de diálogo individual en el cual el alumno y el docente
en el cual se incentive la autoevaluación.
Todas las instancias de evaluación (parcial, trabajo integrador y trabajos prácticos) contarán con una única
instancia de recuperatoria. Para el caso del parcial escrito se procederá a recuperar en caso de desaprobación o de
ausencia debidamente justificada mediante un recuperatorio escrito. Los trabajos prácticos y el trabajo integrador,
en caso de no reunir los requisitos mínimos de aprobación, deberán ser revisados teniendo en cuenta las
correcciones del docente y entregados nuevamente en una fecha a convenir.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE CURSADA


Para que el alumno apruebe la cursada del espacio curricular deberá reunir los siguientes requisitos:
- Aprobar con 4 (cuatro) puntos o más las dos instancias evaluatorias cuatrimestrales. La primera
consistirá en una evaluación individual escrita, mientras que la segunda será la entrega de un trabajo
integrador de contenidos.
- Un 60% de asistencia anual.
- Un mínimo de dos trabajos prácticos de relevamiento bibliográfico.

Вам также может понравиться