Вы находитесь на странице: 1из 92

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGÍA

INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO

OBJETIVO Unificar criterios y protocolos para los exámenes


realizados en el servicio de imagenología.

ALCANCE Personal del servicio de imagenología de Clínica Alemana


Temuco.

INFORMACIÓN DE LA VERSIÓN 0.0

FECHA ELABORACIÓN Enero 2016

FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN No hay

FECHA PRÓXIMA REVISIÓN Enero 2019

RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Jefe de Servicio de Imagenología

EQUIPO DESARROLLADOR TM Verónica Velásquez


Dr. Marcos Tapia
Dr. Michael Hirsch

REVISOR APROBADOR
Nombre: Dr. Marcelo Godoy Zamorano Nombre: Dr. Rodolfo Espinoza
Fecha: Enero 2016 Fecha: Enero 2016
Cargo: Médico Coordinador Imagenología Cargo: Médico Director

1
INDICE

*Radiología convencional…………………………………………………………………………………………… 2

-Rx de extremidad superior………………………………………………………………………….. 4

-Rx de cabeza……………………………………………………………………………………………….. 15

-Rx de clavícula…………………………………………………………………………………………….. 18

-Rx de columna……………………………………………………………………………………………. 19

-Rx de tórax…………………………………………………………………………………………………. 23

-Rx de esternón…………………………………………………………………………………………… 24

-Rx de costillas……………………………………………………………………………………………. 25

-Rx de pie……………………………………………………………………………………………………. 27

-Rx de tobillo………………………………………………………………………………………………. 28

-Rx tibia y peroné……………………………………………………………………………………….. 30

-Rx de rodilla………………………………………………………………………………………………. 31

-Rx Fémur…………………………………………………………………………………………………… 32

-Rx de caderas……………………………………………………………………………………………. 34

*Mamografía……………………………………………………………………………………………………………. 36

*Scanner o tomografía computada…………………………………………………………………………… 38

*Resonancia Magnética……………………………………………………………………………………………. 54

*Procedimientos imagenológicos invasivos o de mayor riesgo…………………………………. 78

-Biopsia Core………………………………………………………………………………………………. 79

-Marcación radioquirúrgica de mama………………………………………………………… 80

-Drenaje de colecciones…………………………………………………………………………….. 81

-Bloqueo de plexo celíaco………………………………………………………………………….. 82

-Biopsia de tumores………………………………………………………………………………….. 83

-Biopsia nódulos………………………………………………………………………………………… 84

-Scanner con medio de contraste yodado endovenoso……………………………… 85

-Resonancia magnética con gadolinio endovenoso…………………………………….. 86

-ArtroTAC de extremidades…………………………………………………………………………… 87

-Artroresonancia de extremidades………………………………………………………………. 88

-Enteroclisis por tomografía computada…………………………………………………….. 89

-Colonoscopía virtual por tomografía computada……………………………………….. 90

-AngioTAC de arteria coronarias…………………………………………………………………… 91

2
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL

GENERALIDADES Y DEFINICIONES BÁSICAS

• La región a estudiar debe estar lo más cerca del detector.


• Realizar las radiografías siempre en dos proyecciones.
• Colime adecuadamente para la región de interés.
• Realice las radiografías en apnea inspirativa o espirativa según la región a estudiar.
• Posicionar al paciente lo más cómodamente posible para evitar movimientos.

DEFINICIONES

Anteroposterior (AP) y posteroanterior (PA): describe la dirección de entrada del rayo central (RC).

Posición lateral derecha: indica que el lado derecho del paciente está en contacto con el detector.

Posición lateral izquierda: indica que el lado izquierdo del paciente está en contacto con el detector.

Oblicua anterior derecha: la cara anterior del paciente está hacia el detector, el lado derecho del paciente
está en contacto con el detector y el lado izquierdo está elevado con respecto al detector.

Oblicua anterior izquierda: la cara anterior del paciente está hacia el detector, el lado izquierdo del paciente
está en contacto con el detector y el lado derecho está elevado con respecto al detector.

Oblicua posterior derecha: la cara posterior del paciente está hacia el detector, el lado derecho está en
contacto con el detector y el lado izquierdo está elevado en relación al detector.

Oblicua posterior izquierda: la cara posterior del paciente está hacia el detector, el lado izquierdo está en
contacto con el detector y el lado derecho está elevado en relación al detector.

Foco: punto donde se inicia el haz de rayos X.

Detector digital: detecta los rayos X que pasan a través del paciente, convirtiendo los rayos X en señales
eléctricas que generan imágenes digitales.

Abducción: dirigir el plano sagital a línea media. En sentido lateral.

Aducción: dirigir el plano sagital medio hacia la línea media.

Anterior: posición de frente en relación al rayo central.

Posterior: posición de espaldas en relación al rayo central.

Caudal: rayo central dirigido hacia los pies.

Cefálico: rayo central dirigido hacia la cabeza.

Decúbito: acostado boca arriba.

3
Prono: acostado boca abajo.

Decúbito lateral: acostado sobre el lado derecho o izquierdo.

Perpendicular: en ángulo recto de 90°.

Bucky: rejilla antidifusora.

Kv: kilovoltios

mAs: miliampere segundo (mA x T)

Colimación: acotar el haz de rayos X a la región de interés.

PREPARACIÓN PREVIA E INSTRUCCIONES GENERALES AL PACIENTE

Antes del comienzo del estudio se le preguntará y comprobará si el paciente lleva algo metálico o
algún tipo de prenda con botones o metal que interfiera en la radiografía.

Si es una mujer en edad fértil se le preguntará si hay posibilidad de estar embarazada, ya que si
tiene dudas se lo solicitará realizarse un test de embarazo de resultado negativo para continuar con la
radiografía.

Si la paciente está embarazada y la radiografía es imprescindible para el diagnóstico, la paciente en


conjunto con el médico radiólogo deben firmar el consentimiento informado institucional, quien debe
explicarle a la paciente los riesgos de la radiación ionizante principalmente durante el primer trimestre del
embarazo.

Realizar una pequeña anamnesis al paciente para conocer sus antecedentes clínicos, los cuales son
de gran aporte para el médico radiólogo al momento de informar.

Cotejar la petición creada en el RIS con la orden del médico tratante.

1.- RX DE EXTREMIDAD SUPERIOR

1.1.- PROYECCIÓN AP DEL SEGUNDO AL QUINTO DEDO DE LA MANO

Factores de exposición:

Kv: 40-45
mAs: 2
Foco fino
Sin bucky
Distancia foco-detector: 100 cm

4
Estructura anatómica:

Debe observarse la falange distal, media y proximal, la articulación interfalángica y la metacarpofalángica.

Colimación:

13x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano en el mismo plano horizontal que la placa.


- Colocar la mano en pronación con los dedos extendidos.
- Alinear el eje longitudinal del dedo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Separar los dedos vecinos al explorado para que no haya superposición de estructuras.

Rayo central:
El RC será vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo a explorar.

1.2.- PROYECCIÓN LATERAL DEL SEGUNDO AL QUINTO DEDO DE LA MANO

Factores de exposición:

KV: 40-45
mAs: 2
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la falange distal, media y proximal, la articulación interfalángica y la metacarpofalángica.

Colimación:

13 x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano en el mismo plano horizontal del detector.


- Colocar la mano en posición lateral.
- Extender el dedo afectado y doblar los demás en un puño alineando el eje longitudinal del dedo afectado
en posición lateral con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Centrar la articulación interfalángica proximal del dedo afectado en la porción seleccionada del detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo a explorar.

5
1.3.- PROYECCIÓN OBLICUA DEL SEGUNDO AL QUINTO DEDO DE LA MANO

Factores de exposición:

KV: 40-45
mAs: 2
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la falange distal, media y proximal, la articulación interfalángica y la metacarpofalángica.

Colimación:

13 x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano en el mismo plano horizontal que el detector.


- Colocar la mano en pronación con los dedos extendidos.
- Alinear el eje longitudinal del dedo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Separar los dedos vecinos al explorado para que no haya superposición de estructuras.
- Colocar la mano en posición oblicua en 45º.
- Utilizar un soporte para inmovilización si fuera necesario.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo a explorar.

1.4.- PROYECCIÓN AP DE DEDO PULGAR

Factores de exposición:

KV: 40-45
mAs: 2,5-3
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la falange distal y proximal del 1er metacarpiano, la articulación interfalángica y
metacarpofalángica y 1ª articulación carpometacarpiana.

Colimación:

13x 18.

Posicionamiento:

- Colocar la mano en el mismo plano horizontal que el detector.


- Gire el pulgar y la mano en rotación interna máxima, con los dedos en extensión y abducidos.

6
- Alinear el eje longitudinal del dedo pulgar con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Separar los dedos vecinos al explorado para que no haya superposición de estructuras, quedando el pulgar
en posición AP.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la articulación metacarpofalángica.

1.5.- PROYECCIÓN OBLICUA DE PULGAR

Factores de exposición:

KV: 40-45
mAs: 2,5-3
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la falange distal y proximal del 1er metacarpiano, hueso trapecio, la articulación
interfalángica y metacarpofalángica y 1ª articulación carpometacarpiana.

Colimación:

13 x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano en el mismo plano horizontal que el detector.


- Colocar la palma de la mano sobre el detector.
- Alinear el eje longitudinal del dedo pulgar con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Separar los dedos vecinos al explorado para que no haya superposición de estructuras, quedando el pulgar
en posición oblicua en 45°.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la articulación metacarpofalángica.

1.6.- PROYECCIÓN LATERAL DE PULGAR

Factores de exposición:

KV: 40-45
mAs: 2,5-3
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

7
Estructura anatómica:

Debe observarse la falange distal y proximal del 1er metacarpiano, hueso trapecio, la articulación
interfalángica y metacarpofalángica y 1ª articulación carpometacarpiana.

Colimación:

13x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano en el mismo plano horizontal que el detector.


- Colocar la mano en pronación.
- Alinear el eje longitudinal del dedo pulgar con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Girar la mano y el pulgar en rotación interna hasta que el pulgar quede en posición lateral sobre el
detector, separando los dedos vecinos para que no haya superposición de estructuras.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la articulación metacarpofalángica.

1.7.- PROYECCIÓN PA MANO

Factores de exposición:
KV: 45-47
mAs: 4
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el extremo distal de cúbito y radio, el carpo, metacarpo, falanges, pulgar (en posición
oblicua) y todas las articulaciones de la mano.

Colimación:

18 x 24.

Posicionamiento:

- Colocar la mano y antebrazo en el plano horizontal que el detector, flexionando el codo en 90°.
- Colocar la mano en pronación con los dedos extendidos y moderadamente separados.
- Alinear el eje longitudinal de la mano con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la 3ª articulación metacarpofalángica.

8
1.8.- PROYECCIÓN OBLICUA MANO

Factores de exposición:

KV: 45-47
mAs: 4
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el extremo distal de cúbito y radio, el carpo, metacarpo, falanges y todas las articulaciones
de la mano.

Colimación:

18 x 24 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano y antebrazo en el plano horizontal del detector, flexionando el codo en 90°.
- Colocar la mano en pronación con los dedos extendidos y moderadamente separados.
- Alinear el eje longitudinal de la mano y el antebrazo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del
detector.
- Colocar la mano oblicuamente hacia lateral hasta que forme un ángulo de 45º con el detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular a la 3ª articulación metacarpofalángica.

1.9.- PROYECCIÓN PA DE MUÑECA

Factores de exposición:

KV: 50
mAs: 6
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el extremo distal de cúbito y radio, el carpo, y extremo proximal de los metacarpianos.

Colimación:

13 x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano y antebrazo en el plano horizontal que la placa, flexionando e codo 90°.
- Colocar la mano en pronación.

9
- Alinear el eje longitudinal de la mano y antebrazo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del
detector.
- Colocar el carpo sobre el detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular al centro del área carpiana.

1.10.- PROYECCIÓN LATERAL DE MUÑECA

Factores de exposición:

KV: 50
mAs: 6
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el extremo distal de cúbito y radio, el carpo y extremo proximal de los metacarpianos.

Colimación:

13 x 18 cm.

Posicionamiento:

- Colocar la mano y antebrazo en el plano horizontal del detector, flexionando el codo en 90°.
- Colocar la mano en posición lateral, con los dedos flexionados y el pulgar hacia arriba.
- Alinear el eje longitudinal de la mano y antebrazo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del
detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular al centro del área carpiana.

1.11.- PROYECCIÓN AP DE ANTEBRAZO

Factores de exposición:

KV: 55
mAs: 10
Foco fino
Distancia foco-Detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el cúbito y radio en su totalidad, huesos del carpo (hilera proximal), articulación del codo
(incluyendo la porción distal del húmero).

10
Colimación:

30x40 o 24 x 30 cms.

Posicionamiento:

- Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que el detector.


- Extender el codo totalmente con la mano en posición supina.
- Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal del detector.
- Ambos epicóndilos humerales deben quedar paralelos al detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular al punto medio del antebrazo.

1.12.- PROYECCIÓN LATERAL DE ANTEBRAZO

Factores de exposición:

KV: 55
mAs: 10
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el cúbito y radio en su totalidad, huesos del carpo (hilera proximal), articulación del codo
(incluyendo la porción distal del húmero).

Colimación:

30x40 o 24 x 30 cm.

Posicionamiento:

- Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que el detector.


- Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Colocar la mano en posición lateral (con el pulgar hacia arriba) con la región medial en contacto directo con
el detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular al punto medio del antebrazo.

1.13.- PROYECCIÓN AP DE CODO

Factores de exposición:

11
KV: 57
mAs: 15
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky.

Estructura anatómica:

Debe observarse la articulación del codo, la parte distal del húmero y la parte proximal del cúbito y radio.

Colimación:

18x24 cm.

Posicionamiento:

- Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que el detector.


- Extender el codo totalmente y colocar la mano en posición supina.
- Alinear el eje longitudinal del brazo y antebrazo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del
detector.
- Ambos epicóndilos humerales deben quedar paralelos al detector.

Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular al centro de la articulación del codo.

1.13.- PROYECCIÓN LATERAL DE CODO

Factores de exposición:
Kv: 57
mAs: 15
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la articulación del codo, la parte distal del húmero y la parte proximal del cúbito y radio.

Colimación:

18x24 cm.

Posicionamiento:

- Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que el detector.


- Flexionar el codo en 90° apoyando la región medial medial.
- Alinear el eje longitudinal del brazo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del detector.
- Ambos epicóndilos humerales deben quedar perpendiculares al detector.
- Colocar la mano en posición lateral (con el pulgar hacia arriba).

12
Rayo central:

El RC será vertical y perpendicular al centro de la articulación del codo.

1.14.- PROYECCION AP DE HUMERO

Factores de exposición:

Kv: 60-65
mAs: 15-20
Foco fino
Distancia foco- detector: 100 cm
Con o sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el húmero, la articulación del hombro y del codo.

Colimación:

30x40 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

-Paciente en bipedestación con la parte posterior del cuerpo en contacto con el detector.
- Colocar el brazo en el centro del detector, en abducción suficiente para evitar la superposición humeral a
otras partes del cuerpo y extendido. Extender la articulación del codo tanto como sea posible con los
epicóndilos paralelos al plano del detector.
-Colocar la mano en posición supina.

Rayo central:

El RC será horizontal y perpendicular al centro del brazo y al centro del detector.

1.15.-PROYECCION LATERAL DE HUMERO

Factores de exposición:

Kv: 60-65
mAs: 15-20
Foco fino
Distancia foco- detector: 100 cm
Con o sin bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el húmero, la articulación del hombro y del codo.

13
Colimación:

30x35 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

-Paciente en bipedestación con la parte anterior del cuerpo en contacto con el detector.
- Colocar el brazo en el centro del detector, en abducción suficiente para evitar la superposición humeral a
otras partes del cuerpo flexionando el codo (sobre 90°) y colocar la palma de la mano sobre el abdomen.
- El eje que une los epicóndilos debe quedar perpendicular al plano del detector.

Rayo central:

El RC será horizontal y perpendicular al centro del brazo y al centro del detector.

1.16.-PROYECCION AP DE HOMBRO

Factores de exposición:

Kv: 67-70
mAs: 15-20
Foco fino
Con bucky
Distancia foco-detector : 100 cm

Estructura anatómica:

Debe observarse la articulación del hombro, clavícula, húmero proximal y parte de la escápula.

Colimación:

18 x 24 cm transversal

Posicionamiento:

-Paciente en bipedestación o en decúbito supino.

-Colocar la articulación del hombro en el centro del detector.

-Rotar el cuerpo hacia el lado del hombro afectado tanto como sea necesario, de manera que hombro
quede en contacto con el detector.

-Extender la extremidad colocando la mano al costado, con la palma de la mano contra el muslo, de manera
que la línea entre ambos epicóndilos quede a 45° sobre el plano del detector.

Rayo central:

14
El RC será horizontal y perpendicular a la articulación del hombro a nivel de la apófisis coracoides de la
escápula y al centro del detector.

Instrucciones al paciente:

Apnea durante la exposición.

1.17.- PROYECCIÓN LATERAL TRANSTORÁCICA HOMBRO

Factores de exposición:

KV: 90
mAs: 15-20
Foco grueso
Distancia foco-detector: 100 cm
Con bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el húmero proximal y la articulación glenohumeral.

Colimación:

24x30 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

- Paciente en bipedestación o sentado con la parte lateral de la extremidad afectada tan cerca del detector
como sea posible.
- Colocar el brazo en el centro del detector.
- Elevar la extremidad no afectada, flexionando el codo y dejando descansar el antebrazo encima de la
cabeza.
- Relajar el hombro lesionado, mientras se eleva el contralateral, para evitar la superposición de ambos
Hombros.
- Rotar el cuerpo para que la cabeza humeral quede entre el esternón y la columna, procurando que la línea
imaginaria que une a los epicóndilos del brazo afectado quede perpendicular al plano del detector.

Rayo central:

El RC será horizontal y perpendicular al centro del detector (atravesando el tórax y saliendo por la
extremidad afectada).

Instrucciones al paciente:

Apnea durante la exposición.

2.0.- RX DE CABEZA

2.1.- PROYECCIÓN PA DE CRÁNEO

Factores de exposición:

15
KV: 70-75
mAs: 20
Foco grueso
Distancia foco-detector: 100 cm
Con bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el hueso frontal, la crista galli, las celdas etmoidales posteriores, peñascos y temporales.

Colimación:

24x30 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

- Paciente decúbito prono apoyando frente y nariz sobre la mesa.


- Alinear el plano sagital medio con la línea media del chasis, perpendicular al detector.
- La LOM perpendicular al detector.
- Los CAE deben quedar equidistantes a la placa.
- Colocar las manos a ambos lados de la cabeza para que sirvan de apoyo.

Rayo central:

El RC será perpendicular al detector, emergiendo por el nasion.

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración durante la exposición.

2.2.- PROYECCIÓN LATERAL DE CRÁNEO

Factores de exposición:

KV: 65-70
mAs: 20
Foco grueso
Distancia foco-detector: 100 cm.
Con bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el hueso frontal, el hueso occipital, las clinoides anteriores y posteriores, el dorso de la
silla turca y la porción escamosa de los huesos parietal y temporal.

Colimación:

24x30 cm transversalmente.

Posicionamiento:

16
- Paciente sentado o decúbito, apoyando el lado afectado en la mesa.
- Colocar la cabeza en posición lateral con el plano coronal (PC) que pasa por el CAE con la línea media del
detector (centrar el detector 5 cm por encima del CAE).
- El PCM de la cabeza perpendicular a la mesa.
- La LIP (línea interpupilar) perpendicular al detector.
- El PSM de la cabeza paralelo al plano de la placa y la LIOM paralelo al eje transversal del detector.
- Inion y acantion e inion y nasion, equidistantes al detector.
- Colocar las manos a ambos lados de la cabeza para que sirvan de apoyo.

Rayo central:

El RC será perpendicular al detector, 5 cm por encima del CAE, centrando el detector con el RC.

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración durante la exposición.

2.3-PROYECCION DE TOWNE

Factores de exposición:

Kv: 70-75
mAs: 20
Foco grueso
Distancia foco-detector: 100 cms
Con bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse el hueso occipital, el dorso de la silla y las clinoides posteriores, el borde posterior del
agujero occipital, los peñascos y los conductos auditivos internos.

Colimación:

24 x 30 cms longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino sobre la mesa.


-Alinear el plano sagital medio con la línea media del detector, perpendicular a éste.
-Colocar la LOM o la LIOM perpendicular al detector.
-Colocar los CAE equidistantes al detector.

Rayo central:

17
El RC será con angulación caudal:

- 30° si LOM es perpendicular al detector.


- 37° si LIOM es perpendicular al detector.

Entrando a 5 cms sobre la glabela y emergiendo por el agujero occipital, centrando el detector con el RC.

Instrucciones al paciente:

Apnea durante la exposición.

2.4.- PROYECCIÓN DE WATERS PARA SENOS PARANASALES

Factores de exposición:

KV: 70-75
mAs: 20
Foco grueso
Dist. foco-detector: 100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Debe observarse los senos maxilares, frontales y etmoidales.

Colimación:

13 x 18 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

- Paciente sentado o en bipedestación, apoyando el mentón sobre el detector, con la boca abierta.
- Alinear el PSM con la línea media del detector.
- Colocar la LOM a 37° del detector.
- Colocar los CAE equidistantes al detector.
- Colocar las manos a ambos lados de la cabeza para que sirvan de apoyo.

Rayo central:

El RC será perpendicular a la placa, saliendo por la boca, centrando el detector con el RC.

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración durante la exposición.

3.0.- RX DE CLAVICULA

3.1.- PROYECCIÓN AP DE CLAVÍCULA

18
Factores de exposición:

KV: 65
mAs: 20
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Con bucky

Estructura anatómica:

Debe observarse la clavícula, parte distal del húmero, la articulación acromioclavicular y la articulación
esternoclavicular.

Colimación:

18 x 24 cm transversalmente.

Posicionamiento:

- Paciente en bipedestación (o decúbito supino).


- Colocar el centro de la clavícula en la línea media del bucky.
- Colocar los brazos del paciente a ambos lados, abducidos y extendidos.
- Girar la cabeza al lado contrario de la clavícula afectada.
- Nivelar los hombros en el mismo plano transverso.
- Centrar el chasis en la zona media de la clavícula.

Rayo central:

El RC será horizontal y perpendicular a la zona central de la clavícula.

4.0.- RX DE COLUMNA

4.1.- PROYECCIÓN AP DE COLUMNA CERVICAL

Factores de exposición:

KV: 60-75.
mAs: 30.
Foco fino
Distancia foco-detector: 100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Debe observarse los cuerpos vertebrales desde la tercera hasta la séptima vértebra cervical, apófisis
espinosas, apófisis unciforme, apófisis transversas, espacio discal intervertebral, los pedículos, la base del
cráneo y D1.

Colimación:

18 x 24 cm o 24 x 30cm longitudinalmente.

19
Posicionamiento:

- Normalmente se hace en bipedestación o sentado. Si el paciente viene en camilla o es politraumatizado se


le hará en decúbito supino bien en la mesa o directamente en su cama con el detector inalámbrico.
- El plano sagital medio del cuerpo del paciente debe coincidir con la línea media del detector.
- Los hombros deben estar relajados.
- La barbilla tiene que estar levantada hasta que el plano oclusal y la apófisis mastoidea quede perpendicular
al plano del detector.
- El detector centrado con el rayo central.

Rayo central:

El rayo central irá orientado a C4 con una angulación craneal de 15 a 20°.


Si el paciente no puede levantar la barbilla habrá que angular el rayo entre 30 y 40°.

Instrucciones al paciente:

Apnea durante la exposición.

4.2.- PROYECCIÓN LATERAL DE COLUMNA CERVICAL

Factores de exposición:

KV: 60 -70.
mAs:30.
Foco fino
Distancia foco-detector :100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Debe observarse los cuerpos vertebrales desde la primera hasta la séptima vértebra cervical, apófisis
espinosas, apófisis unciforme, apófisis transversas, espacio discal intervertebral, pedículos, láminas,
articulaciones intervertebrales y la base del cráneo.

Colimación:

18 x 24 o 24 x 30cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

-Paciente en bipedestación o sentado con el hombro en contacto con el detector.


-El plano sagital medio del cuerpo del paciente debe estar paralelo al detector.
-Los hombros deben estar descendidos.
-La barbilla ha de estar ligeramente elevada.
-El detector centrado con el rayo central.

Rayo central:

El rayo central perpendicular a la cuarta vértebra cervical.

Instrucciones al paciente:

20
Apnea espiratoria.

4.3.- PROYECCIÓN AP DE COLUMNA DORSAL

Factores de exposición:

KV: 70-80
mAs: 40-50.
Foco grueso.
Distancia foco-detector: 100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Deben observarse los cuerpos vertebrales dorsales, pedículos, apófisis espinosas, apófisis transversas,
espacios de los discos intervertebrales. Incluir la última vértebra cervical y la primera lumbar.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

-Normalmente se hace en decúbito supino pero si el paciente no puede apoyar su espalda en la mesa, la
radiografía se realizará en bipedestación.
-El plano sagital medio del cuerpo debe coincidir con la línea media del detector.
-El paciente debe estar recto, es decir, los hombros deben estar en el mismo plano transversal y la línea
imaginaria que une ambas espinas iliacas superiores deben quedar paralelas al plano de la mesa.
-El detector tiene que estar centrado con la sexta vértebra dorsal.
-Las piernas han de estar flexionadas para que la espalda quede totalmente en contacto con la mesa.

Rayo central:

-Si el paciente está en decúbito supino el rayo central irá vertical y perpendicular a la sexta vértebra dorsal.
-Si el paciente está de pie, el rayo central irá horizontal y perpendicular a la sexta vértebra dorsal.

Instrucciones al paciente:

Apnea durante la exposición.

4.4.- PROYECCIÓN LATERAL DE COLUMNA DORSAL

Factores de exposición:

KV: 70-80
mAs: 40-50.
Foco grueso.
Distancia foco-detector:100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

21
Se observará los cuerpos vertebrales dorsales, primera y segunda lumbar, parte posterior de las costillas.
También los agujeros y espacios intervertebrales.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito lateral (o en bipedestación), lo habitual es en decúbito lateral izquierdo. Se apoya el


lado izquierdo para no magnificar la silueta cardíaca.
- Las piernas flexionadas para evitar el movimiento durante la exploración.
- Los codos también tienen que estar por delante del cuerpo y flexionados formando un ángulo de 90°.
- Bajo la cabeza se le pondrá una almohada para mayor comodidad.
- Debe ponerse soporte bajo las vértebras lumbares, para que el eje longitudinal de la columna quede
paralelo al plano de la mesa.
- El detector centrado con la sexta vértebra dorsal.

Rayo central:

El rayo central perpendicular a la sexta vértebra dorsal.

Instrucciones al paciente:

Apnea espiratoria.

4.5.- PROYECCIÓN AP DE COLUMNA LUMBAR

Factores de exposición:

KV: 80-90
mAs: 45.
Foco grueso.
Distancia foco-detector:100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Se observa el cuerpo vertebral de D12, cabezas de las costillas 11 y 12, cuerpos vertebrales desde L 1 a L5,
parte del sacro, articulaciones sacroilíacas, espacios discales intervertebrales, articulación L5-SI, apófisis
espinosas, apófisis transversas y pedículos.

Colimación:

24 x 30 cm longitudinalmente.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino.


-El plano sagital medio del cuerpo debe coincidir con la línea media de la mesa.
-El paciente debe estar recto, es decir, los hombros deben estar en el mismo plano transversal y la línea
imaginaria que une ambas espinas iliacas superiores deben quedar paralelas al plano de la mesa.

22
Rayo central:

-El rayo central perpendicular a la tercera vértebra lumbar.

Instrucciones al paciente:

Apnea.

4.6.- PROYECCIÓN LATERAL DE COLUMNA LUMBAR

Factores de exposición:

KV: 80-90
mAs:100.
Foco grueso.
Distancia foco-detector: 100 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Se deben observar los cuerpos vertebrales desde la L1 a L5, además de la D12, sacro, articulación L5-SI,
apófisis espinosas, apófisis transversas, láminas del arco vertebral, pedículos del arco vertebral, espacios
discales intervertebrales, agujeros intervertebrales o de conjunción y ambas crestas iliacas.

Colimación:

24 x 30 cm longitudinal.
Posicionamiento:

-Paciente en decúbito lateral o en bipedestación.


-Las piernas deberán estar flexionadas para evitar que se pueda mover durante la exploración.
-Los codos también tienen que estar por delante del cuerpo y flexionados formando un ángulo de 90°.
-Bajo la cabeza se le pondrá una almohada para mayor comodidad.
-Debe ponerse soporte bajo las lumbares para que el eje longitudinal de la columna quede paralelo al plano
de la mesa.

Rayo central:

-RC perpendicular a la tercera vértebra lumbar.

Instrucciones al paciente:

Apnea durante la exposición.

5.0.-TÓRAX

5.1.-PROYECCIÓN PA DE TÓRAX

Factores de exposición:

KV: 120-130
mA: 400
Foco grueso.
Distancia foco-detector: 180 cm

23
Con bucky.

Estructura anatómica:

Se deben observan las siguientes estructuras: los vértices pulmonares, ambas clavículas, cayado de la aorta,
vértice del corazón, ángulos costodiafragmáticos, pulmones, bronquios, costillas, escápulas, cuerpos
vertebrales dorsales, últimas vértebras cervicales y primeras vértebras lumbares.

Colimación:

35x43 cm transversalmente.

Posicionamiento:

-Paciente en bipedestación con la región anterior del tórax en contacto con el detector de pared y su plano
sagital medio perpendicular al plano del detector.
-Mentón elevado.
-Hombros dirigidos hacia anterior para que la escápula no interfiera en la visualización de los pulmones.
-El borde superior del detector debe estar sobre los hombros para que se visualicen en su totalidad los
pulmones y el detector centrado con el rayo central.

Rayo central:

El rayo central irá perpendicular al plano del detector y centrado en el plano sagital medio en D6.

Instrucciones al paciente:
-Apnea inspiratoria.

Nota: Si el paciente está sentado o en cama y no se moviliza sólo se tomará Rx de tórax AP.

5.2.-PROYECCIÓN LATERAL DE TÓRAX

Factores de exposición:

KV: 120-130
mA: 400
Foco grueso.
Distancia foco detector : 180 cm
Con bucky.

Estructura anatómica:

Se debe visualizar: cayado de la aorta, pulmones, costillas, manubrio esternal, bronquios, ángulo esternal,
senos costodiafragmáticos, cúpulas diafragmáticas y cuerpos vertebrales dorsales.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente de pie apoyando el lado izquierdo sobre el detector de pared.


-El borde superior del detector por encima de los hombros.
-Los brazos flexionados sobre la cabeza o ambas manos sujetas a una barra que disponen algunos equipos.

24
Rayo central:

El rayo central horizontal dirigido al plano coronal medio centrado en D6.

Instrucciones al paciente:

Apnea inspiratoria.

6.0.- ESTERNÓN

6.1.-PROYECCIÓN LATERAL DE ESTERNÓN

Factores de exposición:

KV: 65- 70
mAs: 20
Foco fino
Con bucky
Distancia foco detector: 150-180 cm

Estructuras anatómicas:

Se debe observar la horquilla, manubrio, ángulo y cuerpo del esternón, además el apéndice xifoides.

Colimación:

24 x 30 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente de pie o sentado con los brazos extendidos hacia abajo con las manos juntas detrás de la cintura.
-La espalda debe estar recta con los hombros para atrás.
-El paciente en posición lateral apoyado sobre el detector de pared.
-La parte anterior del esternón debe estar perpendicular al plano del detector de pared.
-El detector debe estar centrado en la región media del esternón.

Rayo central:

Horizontal y perpendicular a la región media del esternón.

Instrucciones del paciente:

Apnea.

7.0.- COSTILLAS

7.1.- PROYECCIÓN AP DE COSTILLAS

Factores de exposición:

KV: 70-80
mAs: 40-65

25
Foco grueso
Con bucky.

Estructuras anatómicas:

Parrilla costal completa.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino o en bipedestación.

Rayo central:

Centrado en la sexta vértebra dorsal para ver costillas superiores o en la décima vértebra dorsal para ver
costillas inferiores.

Instrucciones del paciente:

-Apnea espiratoria.

8.0.- DEDOS DE PIE

8.1.-PROYECCIÓN AP DE DEDOS DEL PIE

Factores de exposición:

KV: 42
mAs: 6
Foco fino
Sin bucky.
Distancia foco detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Se debe observar: falanges distales, mediales y proximales, articulaciones interfalángicas distales,


articulaciones interfalángicas proximales, articulaciones metatarsofalángicas, metatarsos en su porción
distal.

Colimación:

18 x 24 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino y la planta del pie totalmente apoyado sobre el detector.
-El eje longitudinal del detector alineado con el eje longitudinal de los dedos del pie.

Rayo central:

26
El rayo central angulado cranealmente unos 15º y orientado a la tercera articulación metatarsofalángica.

Instrucciones al paciente:

Sin moverse durante la exploración.

8.2.- PROYECCIÓN OBLICUA DE DEDOS DEL PIE

Factores de exposición:

KV: 42
mAs: 6
Foco fino
Sin bucky.
Distancia foco-detector: 100 cm.

Estructuras anatómicas:

Se deben observar las falanges distales, mediales y proximales, articulaciones interfalángicas distales,
articulaciones interfalángicas proximales, articulaciones metatarsofalángicas, metatarsos en su porción
distal.

Colimación:

18 x 24 cm longitudinal.
Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino con la rodilla flexionada y el pie en 30° de rotación medial con respecto al
plano del detector.

Rayo central:

El rayo central vertical y dirigido a la tercera articulación metatarsofalángica.

Instrucciones al paciente:

Sin moverse durante la exploración.

9.0.- PIE

9.1.- PROYECCIÓN AP DE PIE

Factores de exposición:

KV: 50
mAs: 4-10
Foco fino
Sin bucky.
Distancia foco detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Debe observarse las falanges distales, mediales y proximales, articulaciones interfalángicas distales y
proximales, articulaciones metatarsofalángicas, metatarsos, huesos del tarso y región distal de la tibia y
peroné.

27
Colimación:

24 X 30 cm d longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente puede estar en decúbito supino o sentado con la rodilla de la extremidad inferior afectada
flexionada y la planta del pie con el dedo afectado totalmente apoyado sobre el detector.
-Alinear el eje longitudinal del detector con el eje longitudinal del pie afectado.

Rayo central:

Rayo central dirigido a la base del tercer metatarsiano y angulado cranealmente unos 10º.

Instrucciones al paciente:

Sin mover durante la exploración.

9.2.- PROYECCIÓN OBLICUA DE PIE

Factores de exposición:

KV: 42
mAs: 10
Foco fino
Sin bucky.
Dist. foco detector: 100 cm.

Estructuras anatómicas:

Se deben observar las falanges distales, mediales y proximales, articulaciones interfalángicas distales y
proximales, articulaciones metatarsofalángicas, metatarsos, huesos del tarso y región distal de la tibia y
peroné.

Colimación:

18 x 24 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino o sentado con la rodilla flexionada y el pie en rotación de 30º con respecto al
plano del detector.

Rayo central:

El rayo central vertical y dirigido a la tercera articulación metatarsofalángica.

Instrucciones al paciente:

28
Sin moverse durante la exploración.

10.- TOBILLO

10.1.-PROYECCIÓN AP DE TOBILLO

Factores de exposición:

KV: 55
mAs: 15
Foco fino
Sin bucky
Distancia foco detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Se debe observar la región distal de la tibia y peroné, maléolo externo e interno, calcáneo, articulación
tibioperoneoastragalina y astrágalo.

Colimación:

18 x 24 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino o sentado.


-La pierna con el tobillo afectado extendida.
-El pie se rota internamente unos 10° hasta que el eje longitudinal del tercer ortejo quede perpendicular con
el plano del detector. El pie debe estar flexionado dorsalmente hasta que la superficie plantar quede
perpendicular al plano del detector.

Rayo central:

El rayo central vertical y dirigido a un punto intermedio entre ambos maléolos.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

10.2.- PROYECCIÓN LATERAL DE TOBILLO

Factores de exposición:

KV: 55-57
mAs: 15
Foco fino
Sin bucky
Distancia foco detector: 100 cm

29
Estructuras anatómicas:

Se debe observar la región distal de la tibia y peroné, maléolo externo e interno, calcáneo, articulación
astragalonavicular, articulación subastragalina, articulación del tobillo, tuberosidad el cuboides y astrágalo.

Colimación:

18 x 24 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito lateral del lado del tobillo afectado.


-La pierna con el tobillo afectado la extenderá y tiene que estar en posición lateral. La otra pierna cruzada
sobre la afectada y con la rodilla hacia arriba y flexionada.

Rayo central:

El rayo central vertical y perpendicular al detector y orientado a la región maleolar.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

11.- TIBIA Y PERONÉ

11.1.- PROYECCIÓN AP DE PIERNA

Factores de exposición:

KV: 55
mAs:20
Foco fino
Sin bucky
Distancia foco detector: 100 cm
Estructuras anatómicas:

Se debe observar la tibia con articulación de rodilla y tobillo completas.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Se coloca al paciente en decúbito supino o sentado sobre la mesa con la rodilla bien extendida.
-Colocar la pierna en posición AP.

Rayo central:

El rayo central dirigido al tercio medial de la tibia.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

30
11.2.- PROYECCIÓN LATERAL DE PIERNA

Factores de exposición:

KV: 55
mAs: 20
Foco fino
Sin bucky
Distancia foco-detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Se de observar la tibia, peroné, articulación del tobillo y rodilla.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-El paciente en decúbito lateral hasta que la tibia a explorar esté totalmente en proyección lateral.

Rayo central:

El rayo central vertical dirigido al tercio medio de la tibia.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

12.-RODILLA

12.1.- PROYECCIÓN AP DE RODILLA

Factores de exposición:

kV: 65
mAs: 25
Foco fino
Con bucky.
Distancia foco detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Se debe observar articulación de la rodilla completa con la rótula ubicada en la línea media de la
articulación.

Colimación:

31
18 x 24cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino.


-Rotar levemente la tibia hacia medial.

Rayo central:

El rayo central dirigido a 1 cm por debajo de la rótula en vertical.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

12.2.-PROYECCIÓN LATERAL DE RODILLA

Factores de exposición:

KV: 55
mAs: 20
Foco fino
Con bucky
Distancia foco detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Se debe observar la rótula en posición lateral, los cóndilos femorales superpuestos.

Colimación:

18 x 24 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-Paciente en decúbito lateral hacia el lado de la rodilla a estudiar.


-Rodilla en flexión de 45º.
-La otra extremidad se cruza por delante de la rodilla a estudiar y se apoya sobre la camilla.

Rayo central:

El rayo central con una angulación cefálica de 5° dirigido a la articulación.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exploración.

32
13.- FÉMUR

13.1.- PROYECCIÓN AP DE FÉMUR

Factores de exposición:

KV: 70
mAs: 30
Foco grueso
Con bucky.

Estructuras anatómicas:

Se debe observar la diáfisis del fémur incluyendo articulación de la cadera y de la rodilla.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinal.

Posicionamiento:

-El paciente está en decúbito supino con el eje longitudinal del muslo paralelo al eje longitudinal de la mesa.
La tibia se rota levemente hacia medial.
-El muslo opuesto separado del que se va a estudiar.

Rayo central:

El rayo central dirigido vertical y perpendicular al tercio medio del fémur.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

13.2.-PROYECCIÓN LATERAL DE FÉMUR

Factores de exposición:

KV: 70
mAs: 30
Foco grueso
Con bucky
Distancia foco detector: 100 cm.

Estructuras anatómicas:

Se debe observar la diáfisis del fémur en posición lateral incluyendo articulación de la cadera y rodilla.

Colimación:

35 x 43 cm longitudinal.

Posicionamiento:

33
-El eje longitudinal del muslo paralelo al eje longitudinal de la mesa.
-El fémur contralateral se cruza por delante y la rodilla se apoya sobre la mesa.

Rayo central:

El rayo central perpendicular y vertical al tercio medio del fémur.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse durante la exposición.

14.- CADERAS

14.1.- PROYECCIÓN AP DE PELVIS

Factores de exposición:

KV: 65-80
mAs: 30
Foco grueso
Con bucky
Distancia foco detector: 100 cm

Estructuras anatómicas:

Se debe observar articulaciones de ambas caderas, trocánter mayor y menor , sacro y ambas cresta ilíacas.

Colimación:

35 x 43 cm transversal.
Posicionamiento:

-Paciente debe estar en decúbito supino con ambas piernas extendidas y las manos colocadas sobre el
pecho o los brazos a cada lado del cuerpo.
-El plano sagital medio del paciente centrado con la línea media de la mesa.
-Las extremidades en rotación interna.

Rayo central:

El rayo central vertical y perpendicular al centro de la línea imaginaria existente entre ambos trocánteres
mayores.

Instrucciones del paciente:

Sin respirar ni moverse durante la exposición.

34
14.2.- PROYECCIÓN LOWEINSTEN DE CADERAS

Factores de exposición:

KV: 65-80
mAs: 30
Foco grueso
Con bucky
Distancia foco detector:100 cm

Estructuras anatómicas:

Articulaciones de ambas caderas, fémures proximales, cóccix, sacro, trocánter mayor y menor y crestas
ilíacas.

Colimación:

35 x 43 cm transversal.
Posicionamiento:

-Paciente en decúbito supino con ambas rodillas flexionadas y separadas. Los pies tienen que estar en
contacto.
-Las manos colocadas sobre el pecho o bien los brazos a cada lado del cuerpo.
-El plano sagital medio del paciente alineado con la línea media de la mesa.

Rayo central:

Vertical y perpendicular al detector y orientado al centro de la línea imaginaria que une entre ambos cuellos
femorales.

Instrucciones del paciente:

Sin moverse y apnea durante la exposición.

35
MAMOGRAFIA

Indicaciones a la paciente al momento de solicitar la hora:

• Traer mamografía anterior.


• No usar desodorante, crema y talco.

Protocolo:

• Se completa anamnesis de la paciente.


• Revisión de exámenes previos.
• Palpación mamaria.
• Posicionamiento mamario en proyecciones básicas:

-Proyección craneocaudal (CC)


-Proyección oblicuomediolateral (MLO)

• Previo a cada proyección mamográfica básica, se obtienen imágenes con técnica de tomosíntesis en
CC y MLO.
• En pacientes con implantes mamarios, se adquieren las imágenes en las 4 proyecciones básicas para
el tejido mamario y proyecciones MLO bilateral dirigido a los implantes.

Factores de exposición:

Kv: 20-49

mA: 50-200

Colimación:

36
18 x 24 o 24 x 30 cm dependiendo del tamaño de la mama.

Posicionamiento:

• Craneocaudal (CC):

- El brazo del mamógrafo en 0 grados.


- Los rayos x atraviesan la mama en dirección craneocaudal.
- Detector horizontal y elevado hasta la altura del ángulo inframamario.
- El pezón alineado con el centro del detector.
- Con la mano derecha separamos la mama izquierda de la pared torácica. Sujetamos el hombro
izquierdo e inclinamos a la paciente hacia delante, rotando el tórax unos grados.
- Con las manos estiramos suavemente la mama hacía el pezón a la vez que aplicamos la compresión
con la paleta. Sustituiremos nuestra mano por la paleta evitando arrugas y/o pliegues de la piel.
- Colocaremos la cara de la paciente hacia la mama opuesta.
- Indicaremos a la paciente que no respire para la adquisición de la imagen.
- Una vez finalizada la adquisición, automáticamente se libera la compresión de la mama y repetimos
el proceso con la otra mama.

Criterios radiológicos:

- Idealmente se debe visualizar el pectoral mayor en el margen posterior de la mama.


- Visualización del tejido graso retroglandular.
- Visualizar el tejido medial y lateral de la mama.
- Pezón perfilado

• Proyección Oblicua Medio Lateral (MLO):

- El brazo giratorio del mamógrafo en 45 grados.


- Se coloca a la paciente mirando hacia el mamógrafo con el borde lateral del tórax alineado con el
borde del detector.
- Colocamos la mama sobre el detector e inmovilizamos el hombro de la paciente con nuestra mano.
- La paciente debe inclinarse hacia delante y lateralmente.
- Se comprime la mama con la paleta, a la vez que retiramos progresivamente nuestros dedos y
comprobamos que no existan arrugas o pliegues.
- Se le indica a la paciente no respirar durante la adquisición de la imagen.
- Una vez finalizada la adquisición, automáticamente se libera la compresión de la mama y repetimos
el proceso con la otra mama.

Criterios radiológicos:

- El músculo pectoral en angulación correcta con el límite inferior a la altura del pezón.
- Pezón perfilado.
- Visualización del ángulo inframamario.
- No se observan pliegues cutáneos.
- Visualización del tejido retroglandular.

Estas dos proyecciones son las básicas para la exploración de la glándula mamaria, pero hay casos en que
necesitaremos otras proyecciones adicionales para localizar, visualizar mejor los contornos y ampliar el

37
tamaño la lesión o lesiones focales detectadas, como son: proyección lateromedial, mediolateral,
craneocaudal exagerada, compresión focalizada y la magnificación.

• Posicionamiento con Técnica de Ecklund

La técnica es una maniobra que consiste en desplazar la prótesis hacia el dorso de la mama, dejándola
fuera de la paleta de compresión, comprimiendo solo el tejido mamario. Si las prótesis están encapsuladas la
maniobra es difícil e incluso imposible.

- En la adquisición mamográfica, se realizan las proyecciones Craneocaudal, y medio lateral oblicua,


como en cualquier estudio, tomando las proyecciones con la prótesis, respetando todas las pautas
específicas y angulación de gantry como en un estudio estándar.

SCANNER O TOMOGRAFIA COMPUTADA (TAC)

Generalidades

El uso de contraste oral positivo (yodado diluído) se reservará para los siguientes casos:
• Fístulas del tubo digestivo
• Filtración del tubo digestivo (pacientes post-operados)
• Pacientes de bajo peso (<50 kg)
• En caso que se solicite explícitamente debe ser evaluado por el médico radiólogo.

Si se requiere distender el estómago y en fase sin contraste no lo está, administrar inmediatamente más
agua antes de la fase contrastada.

Es responsabilidad del Tecnólogo médico revisar la adecuada calidad de la adquisición de las imágenes. Si se
produce movimiento en fase contrastada, repetir inmediatamente.

Protocolos de exploración

1. Abdomen y Pelvis Rutina


2. Estudio Trifásico para Lesiones Hepáticas, Esplénicas y Renales
(Lesión conocida o pesquisa de ésta)
3. Estudio Renal y Via urinaria (UroTAC y PieloTAC)
4. Estudio de Páncreas
5. Estudio de Glándulas Suprarrenales
6. Estudio de Trauma Abdominal
7. Colonoscopía Virtual
8. Enteroclisis por TC
9. Estudio de Hemorragia digestiva.
10. Cuello

1.-Abdomen y Pelvis Rutina

Se debe explorar desde cúpulas diafragmáticas hasta crestas iliacas en el caso de TAC de abdomen y
desde cúpulas diafragmáticas hasta sínfisis del pubis en caso de TAC de abdomen y pelvis.

38
La preparación del paciente requiere beber 1500 ml de agua aprox. 1 hora antes del examen + 400 ml
de agua en la camilla del tomógrafo, para distender el estómago.

Indicaciones Probables:

• Dolor abdominal en estudio


• Baja de peso en estudio
• Síndrome febril en estudio
• Linfoma
• Neoplasias del tracto digestivo en etapificación o control (Cáncer gástrico, cáncer de colon, cáncer
recto, cáncer intestino delgado, etc.)
• Cáncer de vesícula en etapificación o control.
• Cáncer de ovario, cáncer de próstata.
• Pielonefritis aguda
• Diverticulitis aguda
• Apendicitis aguda
• Búsqueda de colecciones abdominales o pélvicas
• Control de colecciones abdominales o pélvicas
• Control de pancreatitis aguda

En pacientes hospitalizados con estudios reciente (últimos 30 días) realizar sólo fase portal, salvo
alteración significativa del estado general u otra causa excepcional.

Si se observa alguna lesión en órganos sólidos, realizar fase tardía.

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste E.V: barrido que incluya hígado y riñones.


• Fase Portal ( delay de 75 seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis.
• Ambas fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial
-fase portal, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial y coronal
Enviar reconstrucciones al PACS.

2.-Estudio Trifásico para Lesiones Hepáticas, Esplénicas y Renales (lesión conocida o pesquisa de ésta)

Este protocolo se utilizará para el estudio de toda lesión focal hepática, esplénica o renal ya sea
benigna, maligna o indeterminada.

Se explora solo abdomen. Si se solicita abdomen y pelvis, explorar pelvis solo en fase portal.
| La preparación del paciente requiere beber 1500 ml de agua aprox. 1 hora antes del examen + 400
ml de agua en la camilla del tomógrafo, para distender el estómago.

Indicaciones Probables:

• Hallazgo incidental (hemangioma, quiste complicado, etc.)


• Estudio de Hemangiomas (*)
• Enfermedad poliquística
• Daño hepático crónico (DHC, cirrosis)
• Hidatidosis.
• Hamartoma Biliar.

39
• Hiperplasia nodular focal
• Adenoma.
• Angiomiolipoma.
• Linfoma Hepático.
• Tumor primario desconocido.
• Neoplasia oculta.
• Carcinoma de células renales (RCC).
• Estudio de lesiones renales sólidas o quísticas.
• Estudio de tumor o masa abdominal.
• Trombosis venosa profunda (síndrome paraneoplásico)
• Estudio de lesiones esplénicas
• Hepato-Carcinoma (HCC)
• Ca Fibrolamelar
• Colangiocarcinoma y Tu de Klatskin
• Metástasis hipervasculares (Ca de tiroides, mama, carcinoides, sarcomas, feocromocitomas,
melanomas, páncreas (neuroendocrinos))
• Angiosarcoma
• Pesquisa de Tu hepático (OH, Hepatitis C y B, hemocromatosis)

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste E.V: barrido que incluya hígado y riñones.


• Fase arterial (delay de 30 seg): barrido que incluya hígado y riñones.
• Fase Portal ( delay de 75 seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la cresta ilíaca, si
se incluye pelvis, hasta la sínfisis del pubis.
• Fase Tardía (delay 3 min, 10 min en caso de tumor de Klatskin): realizar barrido sólo a órgano
lesionado.
• Todas las fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial
-fase arterial, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial y coronal
-fase portal, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial y coronal
-fase tardía, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial.
Enviar reconstrucciones al PACS.

3.- Estudio Renal y Via urinaria

3.1.- UroTAC

Este protocolo se utilizara únicamente si es solicitado como UROTAC, ya que Abdomen y pelvis de
rutina generalmente es suficiente para la evaluación de vía urinaria.

La preparación del paciente requiere beber 1500 ml de agua aprox. 1 hora antes del examen + 400
ml de agua en la camilla del tomógrafo, para distender el estómago.

Contener orina, de tal manera que el examen sea realizado con vejiga moderadamente llena (si el
paciente desea orinar, solicitar que no vacíe completamente la vejiga)

Protocolo de adquisición

• Fase sin contraste E.V: barrido desde suprarrenales a sínfisis del pubis.
• Fase Portal ( delay de 75 seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis.

40
• Fase Tardía (delay 15 min): paciente en decúbito prono. Barrido desde glándulas suprarrenales a
sínfisis del pubis.
• Todas las fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial
-fase portal, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial y coronal
-fase tardía, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial y coronal
-VRT de vía urinaria (fase tardía), sin hueso. Giro en 360° en eje axial.
Enviar reconstrucciones al PACS.
En espera de los 15 min de la fase tardía, el paciente puede caminar, lo que mejora la
homogenización del contraste en la orina, evitando que se vean “niveles líquido-contraste”.

En pacientes con hidronefrosis es posible que no haya adecuado contraste del sistema excretor a
los 15 min. , por lo que se debe repetir adquisición a los 30 min y a los 60 min según necesidad.

Si un segmento ureteral no se contrasta adecuadamente, puede intentarse una nueva adquisición,


solo del segmento de interés, evitando explorar todo el aparato urinario innecesariamente (protección
radiológica).

3.2.- PieloTAC

El paciente no requiere ayuno ni preparación especial. Idealmente realizar con vejiga llena.

Protocolo de adquisición

• Fase sin contraste E.V: paciente en decúbito prono. Barrido desde glándulas suprarrenales a sínfisis
del pubis.
• Se realiza con modulación de dosis.
• Reconstrucciones: de 3 cada 1,5 mm en plano axial y coronal.
MPR curvo de cada trayecto ureteral.
• Enviar reconstrucciones al PACS.

4.- Estudio de Páncreas

Este protocolo se utilizará para el estudio de lesiones pancreáticas.

Se explora solo abdomen. Si se solicita abdomen y pelvis, explorar pelvis solo en fase portal.

La preparación del paciente requiere beber 1500 ml de agua aprox. 1 hora antes del examen + 400
ml de agua en la camilla del tomógrafo, para distender el estómago.

Indicaciones Probables:

• Ca de páncreas
• Tu neuroendocrino de páncreas
• Pancreatitis aguda o crónica (Sólo en primer estudio o controles diferidos).
• Lesión pancreática de naturaleza indeterminada
• Control de lesiones pancreáticas.

En pacientes hospitalizados en control por pancreatitis aguda, sólo realizar fase portal si ya tiene TAC al
ingreso, no realizar fase sin contraste.

41
En pacientes hospitalizados con estudios recientes (últimos 30 días) realizar sólo fase portal, salvo
alteración significativa del estado general u otra causa excepcional.

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste E.V: barrido que incluya hígado y riñones.


• Fase arterial (delay de 40 seg): barrido que incluya hígado y riñones.
• Fase Portal ( delay de 75 seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la cresta ilíaca.
• Todas las fases se realizan con modulación de dosis.

• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 5 cada 2,5 mm en el plano axial
-fase arterial, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial y coronal
-fase portal, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial y coronal
Enviar reconstrucciones al PACS.

5.- Estudio de Glándulas Suprarrenales

Este protocolo se utilizará para el estudio de lesiones de glándulas suprarrenales. Se explora sólo
abdomen. Si se solicita abdomen y pelvis, explorar pelvis sólo en fase portal.

La preparación del paciente requiere beber 1500 ml de agua aprox. 1 hora antes del examen + 400
ml de agua en la camilla del tomógrafo, para distender el estómago.

Indicaciones Probables:

• Lesión suprarrenal de origen indeterminado


• Carcinoma
• Feocromocitoma
• Metástasis

Los tiempos de adquisición deben ser estrictos, para calcular adecuadamente el “wash out” o lavado de
la lesión. Cualquier problema con los tiempos debe ser informado al radiólogo y consignarlo en el RIS.

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste E.V: barrido que incluya hígado y riñones.


• Fase arterial (delay de 30 seg): barrido que incluya hígado y riñones.
• Fase Portal ( delay de 60 seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la cresta ilíaca.
• Fase Tardía (delay 15 min): realizar barrido sólo a órgano

• Todas las fases se realizan con modulación de dosis.


• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial
-fase arterial, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial
-fase portal, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial y coronal
-fase tardía, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial.
Enviar reconstrucciones al PACS.

6.- Estudio de Trauma Abdominal

42
Este protocolo se utilizará para el estudio de trauma abdominal y/o pelviano agudo. El protocolo es
idéntico a abdomen y pelvis de rutina. En caso de trauma agudo grave no requiere preparación.

Se agrega fase arterial en caso de sospecha de lesión arterial (disección, pseudoaneurisma, fístula
arteriovenosa, sangrado activo).

Se agrega fase tardía a los 15 o 30 o 60 min (ver UROTAC) en caso de sospecha de lesión renal,
ureteral o vesical.
7.- Colonografía por TAC “Colonoscopía Virtual”

Es una tomografía computada de abdomen y pelvis dedicada al estudio específico del colon.

Requiere una preparación o limpieza completa del colon con régimen y laxantes según el esquema
descrito más abajo.

En la sala de examen, una vez recostado el paciente en la camilla, un médico radiólogo instala una
sonda rectal, a través de la cual se insufla aire ambiental hasta distender todo el colon.

Ocasionalmente, es necesario inyectar antiespasmódicos por vía endovenosa.

Preparación para el examen:

Tres días antes del examen inicie una dieta de alimentos líquidos y blandos, sin residuos, como:
• Leche descremada, quesillo, miel.
• Yogurt batido sin frutas.
• Carne de vacuno sin grasa.
• Pescado, pavo, ave, sin cuero. Gelatinas y jugos
• Maicena, chuño. Nutrina o sémola que se puede agregar a las sopas o postres.
• Fideos blancos.
• Huevos en postres y sopas.
• Flanes con leche descremada.
• Helados de agua o de leche.
• Pan de molde o batido, galletas de agua o de soda (No integral)
• Azúcar, sal, aceite crudo.
• Té, infusiones de hierbas (coladas).
• Agua mineral o bebidas sin gas.

Se le entregarán 3 sobres con polvo de bario uno para cada día.


Deberá comprar en cualquier farmacia 2 fleet fosfosoda oral (laxante)

Tres días antes del examen ingerir a las 9:00hrs 1 sobre de bario con una taza llena de agua, agitar bien.
Seguir la dieta y tomar abundante líquido durante el día (3 litros).

Dos días antes del examen ingerir a las 9:00hrs 1 sobre de bario con una taza llena de agua, agitar bien.
Seguir la dieta y tomar abundante líquido durante el día (3 litros).

Un día antes del examen ingerir a las 9:00hrs 1 sobre de bario con una taza llena de agua, agitar bien.
Seguir la dieta y tomar abundante líquido durante el día (3 litros).
Ingerir a las 14:00 hrs el 1er frasco entero de Fleet Oral mezclado con agua.
Ingerir antes de acostarse el 2do frasco entero de Fleet Oral mezclado con agua. Si está en tratamiento
para la hipertensión arterial, debe tomar sus medicamentos como cualquier día.
El día del examen puede seguir un régimen líquido (Té, agua, bebidas sin gas, jalea).
El día del examen debe presentarse acompañado con 6 horas de ayuno.

43
Se debe solicitar al paciente que pase al baño antes del examen para eliminar el resto del laxante.

Indicaciones Probables:

• Rechazo del paciente a realizarse una colonoscopía óptica.


• Colonoscopía óptica frustra o incompleta.
• Búsqueda de pólipos.
• Hemorragia digestiva baja.
• Anemia.
• Antecedentes familiares de cáncer de colon.

Protocolo de adquisición

• Fase portal (delay de 75 seg): paciente en decúbito supino. Barrido desde las cúpulas diafragmáticas
a sínfisis del pubis.
• Fase portal: inmediatamente a continuación de barrido anterior con paciente en decúbito prono,
desde cúpulas diafragmáticas a sínfisis del pubis.
• Las fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones:
-ambas fases de 3 cada 1,5 mm en plano axial y coronal.
-Enviar reconstrucciones al PACS.

• Enviar volúmenes de adquisición a estación de trabajo VITREA.

8.- Estudio de intestino delgado TAC- Enteroclisis

Instalar la vía venosa previo a la instalación de la sonda enteral.


Médico radiólogo instala sonda enteral en hemodinamia, para poder colocar entre 2 y 3 lt de agua.

Indicaciones Probables:

• Hemorragia digestiva
• Suboclusión intestinal
• Tumor intestinal

Protocolo de adquisición

• Fase arterial (delay 30 seg): barrido desde cúpulas diafragmáticas a sínfisis del pubis.
• Fase portal (delay 75 seg): barrido desde cúpulas diafragmáticas a sínfisis del pubis.
• Las fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones :
-fase arterial de 3 cada 1,5 mm en planos axial y coronal.
-fase portal de 3 cada 1,5 mm en planos axial y coronal.
Enviar reconstrucciones al PACS

44
9.- Estudio de Hemorragia Digestiva

Debido a la posibilidad de requerir tratamiento endoscópico, endovascular o quirúrgico, no es


recomendable el uso de contraste oral ni agua.

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste E.V: barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis.
• Fase arterial (delay de 30seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis.
• Fase Portal ( delay de 75 seg): barrido desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis.
• Todas las fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial
-fase arterial, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial
-fase portal, de 3 cada 1,5 mm en el plano axial y coronal
Enviar reconstrucciones al PACS.

10.- Cuello

Este estudio se realiza siempre con contraste EV, salvo contraindicación (Ej: Paciente que será
sometido a radioyodo en las próximas semanas). La posición del paciente debe ser con el cuello levemente
extendido (con el cabezal plano) de tal manera de despejar la vía aérea.

Indicaciones Probables:

• Aumento de volumen cervical.


• Adenopatías cervicales.
• Disfagia.
• Control de Cáncer.
• Tumores

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste e.v. : barrido desde el CAE hasta el arco aórtico.
• Fase con contraste e.v. (delay 35 seg): barrido desde el CAE hasta el arco aórtico.
• Realizar un barrido inmediatamente después de la fase contrastada si no se visualizan las venas
yugulares.
• Las fases se realizan con modulación de dosis.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste, de 2 cada 2 mm en plano axial.
-fase con contraste, de 2 cada 2 mm en plano axial y coronal, esta última debe estar orientada al
plano de la vía aérea (laringe-tráquea).

45
11.- Cerebro

El estudio se puede realizar sin contraste o sin y con contraste e.v., dependiendo de la sospecha
diagnóstica.

Indicaciones probables:

• Cefalea
• ACV hemorrágico o isquémico.
• Tumores
• Hematomas
• TEC
• Craneosinostosis

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido desde C2 hasta vértex


• Fase con contraste: barrido se realiza desde C2 hasta vértex una vez terminada la inyección manual
de medio de contraste.
• Ambas fases se realizan con técnicas de 120 Kv y 70 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 3 cada 2 mm en el plano axial, desde el foramen magno hasta el vértex, en ventana de
cerebro.
-cortes de 2 cada 2 mm en los planos coronal y sagital, en ventana de cerebro.

Si el examen lo solicitan por TEC, se debe reprocesar y reconstruir en ventana de cerebro y hueso.
Si el examen lo solicitan por craneosinostosis, se debe reprecesar y reconstruir en ventana de
cerebro, de hueso y VRT.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

12.- Cavidades Perinasales (CPN)

El estudio se realiza sin contraste. Ocasionalmente se inyecta medio de contraste, dependiendo de


los hallazgos.

Indicaciones probables:

• Cefalea
• Sinusitis
• Preoperatorio

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe incluir todas las cavidades perinasales, desde la parte superior del
seno frontal hasta el paladar duro.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 50mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea.

46
Enviar las reconstrucciones al PACS.

13.- Oidos

El estudio se realiza sin contraste.

Indicaciones probables:

• Tinitus
• Colesteatoma
• Hipoacusia
• Malformaciones

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe incluir el peñasco completo.


• Se realiza con técnica de 100 Kv y 50mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 0.5 cada 0.3 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea y partes blandas.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

14.- Columna dorsal y lumbar por trauma

El estudio se realiza sin contraste.

Indicaciones probables:

• Trauma
• Policontuso

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe incluir la columna dorsal y lumbar completas.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 100 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea y partes blandas.
-VRT de columna dorsal y lumbar.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

47
14.- Columna dorsal o lumbar degenerativas

El estudio se realiza sin contraste. Ocasionalmente se inyecta medio de contraste yodado


dependiendo del diagnóstico probable.

Indicaciones probables:

• Raquiestenosis
• Hernia del núcleo pulposo (HNP)
• Espondilolisis
• Espondilolistesis
• Metástasis

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe incluir la columna dorsal o lumbar completas.
• Fase con contraste: repetir barrido anterior una vez terminada la inyección manual de medio de
contraste.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 100 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea y partes blandas.
-cortes de 1 cada 1 mm dirigidos a los disco intervertebrales.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

15.- Columna cervical

El estudio se realiza sin contraste. Ocasionalmente se inyecta medio de contraste yodado


dependiendo del diagnóstico probable.

Indicaciones probables:

• Cervicobraquialgia
• HNP
• Espondilitis
• Metástasis
• Trauma

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe incluir la columna dorsal o lumbar completas.
• Fase con contraste: repetir barrido anterior una vez terminada la inyección manual de medio de
contraste.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 100 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea y partes blandas.
-cortes de 1 cada 1 mm dirigidos a los disco intervertebrales.
-si es por trauma agregar VRT.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

48
16.- AngioTAC de cerebro

El estudio se realiza sin contraste y con medio de contraste yodado.

Indicaciones probables:

• Aneurisma
• Hemorragia subaracnoídea
• Isquemia
• Malformaciones vasculares

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido desde C2 hasta vértex.


• Fase arterial (delay, disparo automático a las 180 UH) repetir barrido anterior.
• Fase venosa: repetir barrido inmediatamente a continuación del anterior.
• Se realiza con técnica de 120 Kv y 100 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste: cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial.
-fase arterial: enviar volumen al PACS y a la Vitrea.
-fase venosa: reprocesar de 2 cada 2 mm en los planos axial, coronal y sagital.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

17.- AngioTAC de cuello

El estudio se realiza sin contraste y con medio de contraste yodado.

Indicaciones probables:

• Aneurisma
• Estenosis carotídea
• Isquemia
• Malformaciones vasculares

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido desde arco aórtico hasta polígono de Willis.
• Fase arterial (delay, disparo automático a las 180 UH) repetir barrido anterior.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 100 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste: cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial.
-fase arterial: enviar volumen al PACS y a la Vitrea.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

49
18.- Maxilofacial por trauma

El estudio se realiza sin contraste.

Indicaciones probables:

• Trauma maxilofacial
• Policontuso

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe abarcar desde el hueso frontal mandíbula completa.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 50mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea y partes blandas.
-VRT de maxilofacial con giro en 360° en vertical y horizontal.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

19.- Orbitas

El estudio se realiza sin contraste o sin y con contraste dependiendo del diagnóstico probable.

Indicaciones probables:

• Contusión
• Cuerpo extraño
• Exoftalmo
• Dolor ocular
• Tumores

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido debe abarcar desde el hueso frontal mandíbula completa.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 50mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial, coronal y sagital, en ventana ósea y partes blandas.
-VRT de maxilofacial con giro en 360° en vertical y horizontal.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

20.- Silla turca

50
El estudio se realiza sin contraste y con medio de contraste yodado.

Indicaciones probables:

• Adenoma hipofisiario
• Malformaciones

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido que incluya toda la silla turca.


• Fase arterial (delay 40 seg): repetir barrido anterior.
• Fase venosa(delay 70 seg) : repetir barrido anterior.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 70 mAs aproximadamente.
• Reconstrucciones:
-fase sin contraste: cortes de 1 cada 1 mm en el plano axial, coronal y sagital en ventana pates
blandas y ventana ósea.
-fase arterial: cortes de 1 cada 1 mm en el plano axial, coronal y sagital.
-fase venosa: reprocesar de 1 cada 1 mm en los planos axial, coronal y sagital.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

21.- Tórax Rutina

Adquisición en inspiración. Se puede realizar sin contraste o sin y con contraste.

Indicaciones probables:

• Metástasis pulmonares
• Control, chequeo por tabaquismo
• Neumotórax
• Neumonía
• Derrame pleural
• Hemoptisis
• Control Ca pulmonar
• Tu pleural
• Masa hiliar
• Masa pulmonar y/o mediastínica
• Linfoma
• Sarcoidosis con compromiso mediastínico

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido desde vértices pulmonares hasta recesos costofrénicos posteriores,
incluir glándulas suprarrenales.
• Fase con contraste (delay 40 seg) : repetir barrido anterior. Si el diagnóstico probable es hemoptisis,
realizar este barrido a los 20 seg.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 70 mAs aproximadamente.

• Reconstrucciones:

51
-fase sin contraste: cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial.
MIP en axial de 7 cada 4 mm con algoritmo mediastino y ventana pulmonar.
Cortes de 2 cada 2 mm en algoritmo pulmonar y ventana pulmonar en los planos
axial y coronal.
-fase con contraste: reprocesar de 2 cada 2 mm en los planos axial y coronal en ventana mediastino.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

22.- Tórax de alta resolución

Adquisición en inspiración. Se realiza TAC de rutina sin contraste.

Indicaciones probables:

• Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)


• Enfisema
• Bronquiectasias
• EPOC,EBOC
• Tos crónica
• Sarcoidosis con compromiso pulmonar
• Neumoconiosis (silicosis)
• Linfangitis carcinomatosa.
• Alergia
• Asma
• Eosinofilia

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste: barrido desde vértices pulmonares hasta recesos costofrénicos posteriores,
incluir glándulas suprarrenales.
• Se realiza con técnica de 100 Kv y 70 mAs aproximadamente.

• Reconstrucciones:

-fase sin contraste: cortes de 2 cada 2 mm en el plano axial.


MIP en axial de 7 cada 4 mm con algoritmo mediastino y ventana pulmonar.
Cortes de 2 cada 2 mm en algoritmo pulmonar y ventana pulmonar en los planos
axial y coronal.
-de 1 cada 10 mm en algoritmo pulmonar en plano axial y coronal.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

Se realizará adquisición en PRONO de las bases pulmonares o el área comprometida si se observan


fenómenos hipoventilatorios.

23.- Extremidades

Estos exámenes se realizan sin medio de contraste, con excepción de:

52
• Trauma severo por sospecha de lesión vascular.
• Tumores óseos
• Colecciones óseas
• Infecciones óseas

Protocolo de adquisición:

• Se realiza una adquisición volumétrica de la articulación o extremidad a estudiar.


• Técnica de 100 Kv y 50 mAs aproximadamente.

• Reconstrucciones:

-se reprocesan de 1 cada 1 mm en la adquisición de una articulación o de 2 cada 2 mm si se adquiere


una extremidad en los planos axial, coronal y sagital con ventana ósea y de partes blandas.
-se realizan reconstrucciones VRT.
Enviar las reconstrucciones al PACS.

24.- Rótulas por disfunción patelofemoral

Se realiza sin inyección de medio de contraste.

Protocolo de adquisición:

• Fase sin contraste en 0 grados: se realiza una adquisición volumétrica desde la región superior de la
rótula hasta la protuberancia tibial anterior.
• Fase sin contraste en 20 grados: se realiza una adquisición volumétrica desde la región superior de la
rótula hasta la protuberancia tibial anterior.
• Fase sin contraste en 20 grados con contracción de cuadriceps: se realiza una adquisición
volumétrica desde la región superior de la rótula hasta la
protuberancia tibial anterior.

• Técnica de 80 Kv y 50 mAs aproximadamente.

• Reconstrucciones:

-cada fase se reprocesa de cada 5 mm cada 5 mm en el plano axial con ventana ósea y partes
blandas.
-en 0 grados se realizan mediciones de los ángulos TA/GT y ángulo de torsión femorotibial.
-en 20 grados se realizan mediciones de índice patelo-femoral, ángulo de congruencia, ángulo
troclear y ángulo de inclinación rotuliana.
Enviar las reconstrucciones y mediciones al PACS.

RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

CONSIDERACIONES GENERALES

53
Todos los exámenes con anestesia deben ser comentados con el radiólogo antes de iniciarlos si se
presentara cualquier duda, para acordar protocolo, y siempre deben ser evaluados por el radiólogo antes de
la eventual administración del contraste e.v.

La decisión de usar contraste e.v. en un examen que por protocolo no lo lleva o que no haya sido
solicitado expresamente por el médico tratante, es del radiólogo. Así mismo, si hubiera contraindicación al
uso de contraste en un paciente que lo requiere por protocolo o indicación médica, debe escalarse la
situación al radiólogo.

Todas las espectroscopias deben ser controladas por el radiólogo.

Todos los estudios de neuro realizados en RM deben ser supervisados por el radiólogo.

PROTOCOLOS DE NEURO

1.- Cerebro estándar en adultos

Indicaciones probables:

• Cefalea
• Trastorno memoria, cognitivo o amnésico
• Enfermedad Alzheimer
• Parkinson
• Patología isquémica aguda y crónica.

Protocolo de adquisición:

• Sagital T1-FLAIR
• Axiales T1, T2, T2-FLAIR, T2*, DIFUSIÓN (mapas exponencial y ADC)
• Coronal T2
• Agregar Coronal STIR en hipocampos, si se solicita por trastorno de memoria.
• Agregar axial DWI paralelo a hipocampos de 3 mm en amnesia global.
• Uso contraste planos axial y coronal en caso de hallazgo que lo justifique (se exceptúa patología
isquémica), si el examen es con anestesia o si es solicitado en la orden médica.

2.- Cerebro estándar pediátrico (0 a 6 años)

Indicaciones probables:

• Retardo del desarrollo psicomotor


• Trastorno del aprendizaje
• Epilepsia

54
• Convulsiones en menor de un año
• Patología isquémica

Protocolos de adquisición:

• Sagital volumétrico T1 SPGR (mprage 3T)


• Axiales T1, T2, T2*, DIFUSIÓN (mapas exponencial y ADC)
• Axial FLAIR sólo en mayores de 6 meses
• Coronal T2
• Uso contraste planos axial y coronal en caso de hallazgo que lo justifique (se exceptúa patología
isquémica), si el examen es bajo anestesia o si es solicitado en la orden médica.

En menores de 1 año, inyectar Dotaren

3.- Cerebro para el estudio de epilepsia adulto y pediátrico sobre el año

Protocolo de adquisición:

• Coronal FLAIR perpendicular al eje de los hipocampos a todo el encéfalo


• Coronal STIR perpendicular en hipocampos de 3 mm espesor (eje temporal)
• Axial T2 paralelo al eje de los hipocampos a todo el encéfalo
• Sagital fino T1 3D IR con reconstrucciones en los 3 planos (**)
• Axial T2* y difusión (mapas exponencial y ADC)
• Uso de contraste planos axial y coronal en planos convencionales en caso de hallazgo que lo
justifique (se exceptúa patología isquémica), si el examen es bajo anestesia o si es solicitado en la
orden médica.

(**) Reconstrucción Axial paralela al lóbulo Temporal. (1mm cada 3 mm)

Reconstrucción Coronal paralela al eje del Tronco Cerebral. (1mm cada 3mm)

Reconstrucción Sagital estricta al paciente. (1mm cada 3 mm)

4.- Cerebro para el estudio de enfermedades metabólicas en niños

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar de acuerdo a la edad

Sin lesión evidente:

55
• Espectroscopía voxel único TE 144 en sustancia blanca centro semioval y en ganglios basales a
izquierda

Con lesión en sustancia blanca o núcleos basales:

• Uso de contraste e.v. en planos axial y coronal


• Espectroscopia voxel único TE 144 y 35 en la lesión y en parénquima sano del lado opuesto

5.- Cerebro para el estudio de TEC

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar, pero el T2* se hace en plano coronal

No requiere contraste a menos que existan hallazgos incidentales

6.- Cerebro para el estudio de cavernomas, hemorragias y angiopatía amiloide

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Uso contraste e.v. en planos axial y coronal

7.- Cerebro para neurocisticercosis

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Uso contraste e.v. en planos axial y coronal. Agregar sagital fino línea media en caso sospecha quiste
en IV ventrículo y si se puede, comparar con sagital FIESTA.

8.- Cerebro para metástasis

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Uso contraste e.v. en los 3 planos

56
9.- Cerebro para encefalitis o meningitis

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Uso contraste e.v. en planos axial y coronal

10.- Cerebro tumoral extraaxial sospecha o control

Indicaciones probables:

• Meningiomas
• Tumor de la región pineal o intraventricular

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Uso contraste e.v. en los 3 planos

Evaluación del médico radiólogo antes del contraste e.v.

11.- Cerebro tumoral intraaxial sospecha o control

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Perfusión
• Uso contraste e.v. en los 3 planos
• Espectroscopía multivoxel TE 144 a definir con radiólogo + voxel único TE 35 de ser necesario

12.- Cerebro para esclerosis múltiple

Protocolo de adquisición:

• Axial T1, T2 FLAIR,


• Sagitales T1 FLAIR y T2 FLAIR alta resolución
• Axial T2*, DIFUSIÓN (mapas exponencial y ADC)
• Coronal T2
• Uso contraste e.v. planos axial y sagital

57
13.- Cerebro para trombosis venosa

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar
• Sagital INHANCE venoso (venc 20 cm/s)
• Secuencia ATECO (reconstrucción en 2 ejes)
• Axial y coronal con contraste

14.- Cerebro para malformación de Chiari y estudio LCR

Protocolo de adquisición:

• Cerebro estándar, sin sagital T1


• Sagitales finos en línea media T1 y T2
• Estudio cualitativo flujo LCR ( Phase Contrast Sagital ), controlado por radiólogo

15.- Cerebro con énfasis en fosa posterior o ángulo pontocerebeloso

Protocolo de adquisición:

• Axiales FLAIR, T2*, DIFUSIÓN (mapas exponencial y ADC) + Sagital T1 FLAIR y Coronal T2 a todo el
encéfalo
• Axial fino a fosa posterior T1, T2 y FIESTA
• Uso contraste e.v. axial y coronal finos a fosa posterior + axial a todo

16.- Cerebro vía óptica

Protocolo de adquisición:

• Axiales FLAIR, T2*, DIFUSIÓN (mapas exponencial y ADC) + Sagital T1 FLAIR y Coronal T2 a todo el
encéfalo
• Axiales finos T1 y T2 eje nervios – cintillas ópticas (atrios ventriculares)
• Uso contraste e.v. en axial fino en eje nervio – cintillas ópticas (atrios ventriculares) y coronal con
saturación grasa a todo el encéfalo incluyendo órbitas.

58
17.- Cerebro pares craneanos III,IV,VI,VIII o peñascos/oídos

Protocolo de adquisición:

• Axiales FLAIR, T2* y difusión (mapas exponencial y ADC) a todo el encéfalo


• Axiales T1 y T2 finos centrados en protuberancia
• Axial FIESTA (CISS EN 3T)
• Coronal fino T2 desde vértice orbitario hasta tronco-encéfalo
• Uso contraste e.v. en axial y coronal finos centrados en protuberancia.

18.- Cerebro par craneano V

Protocolo de adquisición:

• Axiales FLAIR, T2* y difusión (mapas exponencial y ADC) + sagital T1 a todo el encéfalo
• Axiales T1 y T2 finos centrados en protuberancia, incluir cara.
• Coronal STIR fino desde mejillas hasta límite posterior del tronco-encéfalo.
• Axial FIESTA (CISS EN 3T)
• Uso contraste e.v. en axial y coronal con saturación grasa, finos y centrados en protuberancia
incluyendo cara.

19.- Cerebro par craneano VII

Protocolo de adquisición:

• Axiales FLAIR, T2* y difusión (mapas exponencial y ADC) a todo el encéfalo


• Axiales T1 y T2 finos centrados en protuberancia, incluir cara
• Axial 3D FIESTA (CISS en 3T)
• Coronal fino T2 desde reborde orbitario hasta tronco-encéfalo
• Uso contraste e.v. en axial y coronal con saturación grasa finos, incluyendo órbitas (canal
infraorbitario) en el caso del V par y parótida para el VII.

20.- Silla turca o hipófisis para estudio de microadenoma

Protocolo de adquisición:

• Sagital T1 y T2 finos (2mm, gap no inferior a 0,2mm)


• Coronal T1 y T2 finos (2mm, gap no inferior a 0,2mm)
• Uso contraste e.v. en planos sagital y coronal finos (2mm, gap no inferior a 0,2mm), si no se ve
lesión o es dudosa comenzar con estudio dinámico en plano coronal.

21.- Silla turca o hipófisis para estudio de macroadenoma

59
Protocolo de adquisición:

• Sagital T1 (2mm, gap no inferior a 0,2mm)


• Coronal T1 y T2 (2mm, gap no inferior a 0,2mm)
• Uso contraste e.v. en los 3 planos (2mm, gap no inferior a 0,2mm)

22.- Órbitas

Protocolo de adquisición:

• Axiales T1, T2 y T1 con saturación grasa


• Coronal T2
• Uso contraste e.v. en planos axial y coronal con saturación grasa. Agregar plano oblicuo en eje del
nervio en caso de lesión.

23.- Macizo facial, cara o cavidades perinasales

Protocolo de adquisición:

• Axial T1 y STIR
• Coronal T2
• Sagital T1
• Uso contraste e.v. en axial con saturación grasa y coronal. Agregar sagital en caso de tumor.

24.- Charnela cráneo-cervical

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1 y T2
• Axial T2
• Coronal STIR
• Uso contraste e.v. en casos de artritis reumatoídea, planos sagital con saturación grasa y axial.

25.- Columna cervical degenerativa, sospecha o control

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Axiales T2 FSE y T2 2D gradiente (C2-D1)
• Sagitales oblicuos en caso de dolor focalizado, estenosis foraminal significativa o hallazgo de hernia
lateralizados.
• Uso de contraste e.v. a discreción del radiólogo o si es solicitado explícitamente por el tratante.
Realizar planos sagital y axial ambos con saturación grasa.

26.- Columna dorsal degenerativa, sospecha o control

60
Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Axial T2 FSE
• Coronal STIR
• Coronal T2 en casos de escoliosis
• Uso de contraste e.v. a discreción del radiólogo o si es solicitado explícitamente por el tratante, si se
utiliza, realizar planos sagital y axial ambos con saturación grasa.

Enviar secuencias con enumeración de las vértebras

Marcar eventual sitio de interés en caso de dolor focalizado, con pastilla de vitamina E.

27.- Columna lumbar degenerativa, sospecha o control

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Axiales T1 y T2 FSE
• Sagital 3D FIESTA
• Coronal T2 en casos de escoliosis
• Difusión sagital en caso de diagnóstico diferencial entre cambios inflamatorios degenerativos y
espondilodiscitis.
• Uso de contraste e.v. en caso de cirugía previa, a discreción del radiólogo o si es solicitado
explícitamente por el tratante. Si se inyecta medio de contraste, realizar planos sagital y axial ambos
con saturación grasa.

28.- Columna traumática, cualquier segmento

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Coronal T2 con saturación grasa
• Axial T2 (en columna cervical desde base cráneo a D1-D2)

29.- Columna tumoral, cualquier segmento

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Axiales T1 y T2 (rango acorde a los hallazgos)

61
• Difusión sagital en caso diagnóstico diferencial fractura en hueso patológico o por insuficiencia ósea
• Uso contraste e.v., secuencias T1 con saturación grasa en planos sagital, axial y coronal

30.- Columna infecciosa, cualquier segmento

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Axiales T1 y T2 (rango acorde a los hallazgos)
• Uso contraste e.v., secuencias T1 con saturación grasa en planos sagital, axial y coronal.

31.- Columna malformada, escoliosis

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Coronal T2
• Axial T2 (en columna cervical desde base cráneo a D1-D2)
• Axial T1 a nivel lumbar en sospecha de médula anclada.

32.- Médula, cualquier segmento

Protocolo de adquisición:

• Sagitales T1, T2 y STIR


• Axial T2 (en columna cervical desde base cráneo a D1-D2)
• Axial T1 ante sospecha de lesión expansiva/infecciosa/hemorrágica
• Uso contraste e.v., en planos sagital y axial T1 (rango de acuerdo a hallazgos en las otras secuencias)
• Difusión sagital en sospecha de infarto

PROTOCOLOS DE CUERPO

1.-Abdomen – Hígado

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FRFSE FATSAT


• Axial SSFSE o HASTE
• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial Difusión (DWI) con Trigger respiratorio. b0, 10, 100, 600 (1.5T).
b0, 100, 600 (3T).
• ADC
• Axial T1 GRE (in phase/out phase).
• Axial 3D LAVA XV o VIBE en apnea, (Grosor de corte < 4 mm; Dinámico en tiempos 0”, 25”, 1’, 3’y
5’).
• Sustracción

62
• Coronal LAVA XV o VIBE (4 mm).

Opcionales:

• FIESTA FAT SAT axial y/o coronal en caso de trombosis u oclusión venosa (vena porta, vena cava).
• Inhance 3D IR en caso de patología arterial abdominal

2.-Páncreas

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FRFSE FATSAT


• Axial SSFSE o HASTE
• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial Difusión (DWI) con Trigger respiratorio. b0, 10, 100, 600 (1.5T).
b0, 100, 600 (3T).
• ADC
• Axial T1 GRE (in phase/out phase).
• Colangioresonancia 3D (3D MRCP) con Trigger respiratorio.
• Radiales SSFSE colangiográficos (2D MRCP). (Grosor de corte de 40 mm, espaciamiento de 10° con al
menos 9 cortes)
• Axial 3D LAVA XV o VIBE en apnea, (Grosor de corte < 4 mm; Dinámico en tiempos 0”, 25”, 1’, 3’y
5’).
• Sustracción
• Coronal LAVA XV o VIBE (4 mm)

3.-Colangioresonancia

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FRFSE FATSAT


• Axial SSFSE o HASTE
• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial Difusión (DWI) con Trigger respiratorio. b0, 10, 100, 600 (1.5T).
b0, 100, 600 (3T).
• ADC
• Axial T1 GRE (in phase/out phase).
• Colangioresonancia 3D (3D MRCP) con Trigger respiratorio. Adquisicióncoronal con grosor de corte <
1,6 mm.
• Radiales SSFSE colangiográficos (2D MRCP). (Grosor de corte de 40 mm, espaciamiento de 10° con al
menos 9 cortes)
• Radiales SSFSE colangiográficos (2D MRCP)post administración de Contraste Oral (80 cc de H 2 0
bidestilada + 5ccde medio de contraste paramagnético). Sólo si existe importante presencia de
contenidoentractogastro intestinal que interfiera com La visualización de la via biliar.

63
• Evaluar com Radiólogo CAS, necesidad de realizar Axial 3D LAVA XV o VIBE en apnea, (Grosor de
corte < 4 mm; Dinámico en tiempos 0”, 25”, 1’, 3’y 5’), y en caso de Colangiocarcinoma, agregar
adquisición tardía de 10 minutos.
• Sustracción
• LAVA XV o VIBE Coronal

4.-Suprarrenales

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FRFSE FATSAT


• Axial T2 FRFSE
• Axial SSFSE o HASTE
• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial Difusión (DWI) con Trigger respiratorio. b0, 10, 100, 600 (1.5T).
b0, 100, 600 (3T).
• ADC
• Axial T1 GRE (in phase/out phase).
• Para estudio sugerente Tu: Axial 3D LAVA XV o VIBE en apnea,(Grosor de corte < 4 mm; Dinámico en
tiempos 0”, 25”, 1’y 3’).
• Sustracción
• LAVA XV o VIBE coronal

5.-Riñón

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FRFSE FATSAT


• Axial SSFSE o HASTE
• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial Difusión (DWI) con Trigger respiratorio. b0, 100, 800.
• ADC
• Axial T1 GRE (in phase/out phase).
• Axial 3D LAVA XV o VIBEen apnea, (Grosor de corte < 4 mm; Dinámico en tiempos 0”, 25”, 1’, 3’).
• Sustracción
• Coronal LAVA XV o VIBE (4 mm)
• FIESTA FATSAT axial, adicionalmente en casos en que no se pueda inyectar medio de contraste e.v.

6.-ENTERO RM (Incluye abdomen y pelvis)

Protocolo de adquisición:

• Ayuno de al menos 4 hrs


• Dar a tomar durante 1 hr y 30 min antes del examen solución con PEG (polietinelglicol), manitol o
metilcelulosa, aprox 1,5 lt. Luego 500 cc en la camilla previo al examen.
• Axial FIESTA FATSAT
• Coronal FIESTA FATSAT
• Axial SSFSE o HASTE
• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial T2 FRFSE
• Axial T1 GRE in phase/out phase (Abdomen)

64
• Axial FIESTA cine
• LAVA XV o VIBE dinámico Coronal (25 seg, 1 min, 3 min, 5 min)
• Axial LAVA XV
• Sustracción Coronal

7.-RM EMBARAZADAS (Abdomen y pelvis Urgencia)

Protocolo de adquisición:

• Axial SSFSE o HASTE


• Coronal SSFSE o HASTE
• Axial SSFSE o HASTE FATSAT
• Axial T2 FRFSE FATSAT
• Axial FIESTA o TRUFISP FATSAT
• Coronal FIESTA o TRUFISP FATSAT
• T1 GRE in phase/out phase (solo abdomen)

8.-Pelvis para masa anexial ovarios

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FSE estricto.


• Sagital T2 FSE
• Coronal T2 FSE
• Axial T1 FSE
• Axial T1 GRE estricto IN/OUT PHASE (Alta Resolución )
• Difusión axial (DWI). B0, 100, 800
• ADC
• Axial T1 FATSAT estricto.
• Axial T1 FATSATestricto + Gd.

9.-Pelvis para Endometriosis

Protocolo de adquisición:

• Axial T2 FSE estricto.


• Sagital T2 FSE
• Coronal T2 FSE
• Axial T1 FSE
• Difusión axial (DWI). B0, 100, 800
• ADC
• Axial T1 FATSAT estricto.
• Axial T1 FATSAT estricto + Gd.

10.- Pelvis para cáncer de cuello de útero (Sin o con contraste e.v.)

65
Protocolo de adquisición:

• Sagital T2 FSE.
• Coronal T2 FSE.
• Axial T2 FSE estricto (Pelvis).
• Axial T2 al cuello.
• Coronal T2 al cuello.
• Axial T1 FSE estricto.
• Difusión axial (DWI). B0, 100, 800
• ADC
• Evaluar necesidad de contraste e.v. con radiólogo.

11.-Pelvis para cáncer de endometrio

Protocolo de adquisición:

• Sagital T2 FSE.
• Axial T2 FSE del útero. Axial al eje del cuerpo uterino.
• Coronal T2 FSE del útero. Paralelo eje del cuerpo del útero o endometrio.
• Axial T2 FSE pelvis.
• Axial T1 FSE estricto.
• Difusión Sagital (DWI). B0, 100, 800
• ADC
• DINÁMICO 3D LAVA Sagital o Coronal al cuerpo del útero (Adquirir imágenes sin medio de contraste
y luego dinámicos sucesivos desde fase arterial precoz, en conjunto con la inyección de medio de
contraste paramagnético, hasta completar 3’ de exploración posteriores a la administración i.v. de
Gd) (Grosor de corte < 3mm)

12.- Pelvis para uretra femenina

Protocolo de adquisición:

• Sagital T2 FSE
• Coronal T2 FSE
• Axial T2 FSE
• Axial T2 FSE FATSAT
• Axial T1 FSE
• Axial Difusión b0, 100, 800
• ADC
• Axial T1 FSE FATSAT
• Axial T1 FATSAT + gad y evaluar otro plano de adquisición con radiólogo.
• Evaluar con Radiólogo realizar adquisición de imágenes posterior a realizar micción.

13.- Pelvis para fístula anal (Alta Resolución)

Protocolo de adquisición:

66
• Sagital T2 FSE
• Coronal T2 FSE
• Axial T2 FSE
• Axial T1 FSE
• Difusión b0, 100, 800
• ADC
• Axial T1 FSE FATSAT
• Axial T1 FSE FATSAT + Gd
• Coronal T1 FSE FATSAT + Gd

14.-Pene (enfermedad de Peironie o Tumor)

Protocolo de adquisición:

• Sagital T1 FSE
• Sagital T2 FSE
• Axial T2 FSE al pene
• Coronal T2 FSE
• Difusión axial (DWI). B0, 100, 800
• ADC
• Axial T1 SE
• Axial T1 FSE FATSAT
• Axial T1 FSE FATSAT + Gd.

15.-Vejiga por neoplasia de vejiga

Protocolo de adquisición:

• Sagital T2 FSE.
• Coronal T2 FSE.
• Axial T2 FSE.
• Axial T1 FSE.
• Axial Difusión b0, 100, 800
• ADC
• 3D LAVA XV Axial o evaluar con Radiólogo según localización de la lesión. (Dinámico en tiempos 0”,
25”, 1’, 3’y 5’).

16.-Recto por Ca de recto

Protocolo de adquisición:

• Sagital T2 FSE.(4 mm)


• Coronal T2 FSE.(3 mm).
• Axial T2 FSE. Perpendicular al eje del tumor y el recto.(3 mm)

67
• Axial T2 pelvis estricto.
• Axial T1 FSE.
• Axial Difusión b0, 100, 800
• ADC
• Evaluar necesidad de inyección de contraste con Radiólogo ya sea T1 FSE FATSAT + gad o Dinámico
con LAVA XV o VIBE.

Si el Tumor es de RECTO BAJO evaluar con radiólogo el eje CORONAL para adecuada caracterización del
complejo esfinteriano.

PROTOCOLO MUSCULO-ESQUELÉTICO

EXTREMIDAD SUPERIOR

1.-Hombro

Se utiliza bobina específica para hombro.

El paciente en supino con el brazo en posición neutral (pulgar hacia arriba, palma hacia el
paciente).

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 FSE
• Coronal T2 FSE
• Coronal DP Fat Sat
• Axial DP Fat Sat
• Sagital T2 FSE
• Axial DP FSE con alta resolución en caso de luxación recidivante, fractura o inestabilidad del hombro

2.-Brazo

Se utiliza bobina para cuerpo de 8 canales.

El paciente en supino con el brazo en posición neutral (pulgar hacia arriba, palma hacia el
paciente).

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 FSE
• Coronal STIR
• Axial T1 FSE
• Axial T2 Fat Sat
• Sag T2 FSE

3.-Codo

Se utiliza bobina de rodilla.

68
Paciente en prono con el brazo extendido por sobre la cabeza con el antebrazo en supinación. Colocar
el codo en el centro de la bobina utilizando esponjas. Al cerrar la bobina, no superponer los bordes.
Posicionar lo más al isocentro posible.

Protocolo de adquisición:

- Coronal T1 FSE.
- Coronal DP Fat Sat Alta Resolución.
- Axial T2 FSE.
- Axial DP Fat Sat
- Sagital T2 FSE.

4.-Antebrazo

Se utiliza bobina de cuerpo de 8 canales

El paciente se posiciona en supino, con el antebrazo paralelo al cuerpo y en supinación.

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 FSE.
• Coronal STIR.
• Axial T1 FSE.
• Axial T2 Fat Sat
• Sag T2 FSE

5.-Muñeca

Se utiliza bobina para específica para muñeca.

Paciente en prono con el brazo extendido por sobre la cabeza con el antebrazo en supinación.
Colocar la muñeca en el centro de la bobina utilizando esponjas. Al cerrar la bobina, no superponer los
bordes. Posicionar lo más al isocentro posible.

Protocolo de adquisición:

• Coronal DP Fat Sat


• Coronal DP Alta Resolución
• Axial T1 FSE
• Axial DP Fat Sat
• Sagital T2 FSE

6.-Mano

Se utiliza bobina para específica para muñeca (HD Wrist) o la de rodilla (HD Knee).

Paciente en prono con el brazo extendido por sobre la cabeza con el antebrazo en supinación.
Colocar la mano en el centro de la bobina utilizando esponjas. Al cerrar la bobina, no superponer los bordes.
Posicionar lo más al isocentro posible.

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 FSE.

69
• Coronal STIR
• Axial DP Fat Sat.
• Axial T1 FSE
• Sagital T2 Fat Sat.
• Seleccionar plano y realizar T1 Fat Sat sin y con Gadolinio

7.-Esternón

Se utiliza bobina de cuerpo o la bobina HNS.

Colocar al paciente en decúbito prono.

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 FSE
• Coronal STIR
• Sagital T1 FSE
• Sagital STIR
• Axial T1 FSE
• Axial T2 FSE

8.-Articulación esternoclavicular

Se utiliza bobina de cuerpo o la bobina HNS.

Paciente en decúbito prono.

Protocolo de adquisición:

• Coronal oblicuo T1 FSE


• Coronal oblicuo STIR
• Axial T1 SE
• Axial STIR
• Coronal T1 Fat Sat.
• Coronal T1 Fat Sat + Gd

EXTREMIDAD INFERIOR

1.-Pelvis Ósea

Se utiliza bobina de cuerpo (Lower)

Paciente en decúbito supino.

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 SE.

70
• Coronal STIR
• Axial T2 FSE
• Axial T2 Fat Sat
• Sag T2 FSE (al lado afectado, desde trocánter mayor hasta terminar el cotilo)

2.-Pelvis Ósea por pubalgia

Se utiliza bobina de cuerpo (Lower) o body (Lower)

Paciente en decúbito supino.

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1 SE
• Coronal STIR
• Axial T2 FSE
• Sagital T2 SE
• Axial Oblicuo DP
• Axial Oblicuo T2 Fat Sat

3.-Sacroilíacas

Se utiliza bobina de cuerpo (Lower), HSN o Body (Lower)

Paciente en decúbito supino.

Protocolo de adquisición:

• Coronal T1
• Coronal STIR
• Axial T1
• Axial T2 Fat Sat
• Coronal T1 Fat Sat
• Coronal T1 Fat Sat + Gd

4.-Cadera Focalizada

Se utiliza bobina de cuerpo (Lower) o body (Lower)

Paciente en decúbito supino.

Protocolo de adquisición:

71
• Coronal DP HD fino
• Axial oblicuo cuello femoral DP HD fino
• Sagital DP HD fino
• Coronal DP Fat Sat. (sólo comparativa la cobertura)
• Axial DP Fat Sat oblicuo cuello femoral. (sólo comparativa la cobertura).

5.-Cadera Prótesis

Se utiliza bobina de cuerpo (Lower) o body (Lower)

Paciente en decúbito supino.

Protocolo de adquisición:

• Realizar adquisiciones con FOV de HEMIPELVIS


• Adquisiciones con Ancho de banda entre 60 a 80 MHz
• Grosor de corte no inferior a 3mm
• Uso de adquisición en paralelo aumenta la SNR y disminuye el artefacto de susceptibilidad
• Coronal T1 FSE estricto
• Coronal T2 FSE estricto
• Coronal STIR estricto
• Axial T1 FSE estricto
• Axial T2 FSE estricto
• Evaluar necesidad de inyección de contraste, plano de adquisición para máscara y posibilidad de
supresión de grasa con el Radiólogo
6.-Muslo(s)

Se utiliza bobina Body (Full FOV)

Paciente en decúbito supino.

Protocolo de adquisición:

• Coronal STIR comparativos


• Coronal T1 SE comparativos
• Axial T1 SE localizado a la lesión unilateral
• Axial T2 Fat Sat localizado a la lesión unilateral
• Evaluar necesidad de inyección de contraste y plano de adquisición para la máscara
• Sagital STIR o T2 Fat Sat unilateral (opcional)

7.-Rodilla

Se utiliza bobina específica para rodilla.

Paciente en decúbito supino. Colocar la rodilla en el centro de la bobina utilizando esponjas. Al


cerrar la bobina, no superponer los bordes. Posicionar lo más al isocentro posible.

Protocolo de adquisición:

• Axial DP Fat Sat


• Coronal T1 SE

72
• Coronal DP Fat Sat
• Sagital DP FSE
• Sagital T2 FSE

Nota: Opcionales:En caso de Entesopatía Rotuliana agregar Sagital DP Fat Sat, por Condromalacia rotuliana
T2 fino, lesiones condrales en cóndilos pueden ser evaluadas en coronal o sagital según indicación de
radiólogo y por Reconstitución de LCA Sagital T2 Alta resolución.
T2 Mapa cuando sea solicitado en Orden Médica.

8.-Pierna

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 12ch Body (Full FOV)
Opción 2: 8ch Body (Full FOV)
Antena 3T:
Opción 1: Spine 32 más Peripheral Angio 36ch
Opción 2:Spine 32 más 18 ch Body (una o dos dependiendo de la cobertura)

- Coronal T1 SE comparativos.
- Coronal STIR comparativos.
- Axial T1 SE localizado a la lesión unilateral.
- Axial T2 Fat Sat localizado a la lesión unilateral
- Evaluar necesidad de inyección de contraste y plano de adquisición para la máscara.

Nota: opcional Sagital STIR o T2 Fat Sat unilateral .


9.-Tobillo

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 8ch Foot Ankle
Opción 2: Quadknee
Antena 3T: Foot/Ankle 16ch

- Sagital T1 SE.
- Sagital DP Fat Sat.
- Coronal T1 SE.
- Coronal T2 HR fino
- Axial DP
- Axial T2 Fat Sat

Nota : en patología de los peroneos realizar corte oblicuos a los peroneos DP Fat Sat

10.-Pié-Mediopie (FOV focalizado a région de la lesión)

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 8ch Foot Ankle
Opción 2: Quadknee
Antena 3T: Foot/Ankle 16ch

- Sag STIR FOV a todo el pié.


- Evaluar con Radiólogo dónde focalizar.
- Sagital T1 SE.

73
- Coronal T1 SE.
- Coronal STIR.
- Axial T1 SE.
- Axial T2 Fat Sat.

11.-Pié-Mediopie (Patología diabética o infecciosa)

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 8ch Foot Ankle
Opción 2: Quadknee
Antena 3T: Foot/Ankle 16ch

- Sag STIR FOV a todo el pié.


- Sagital T1 FSE FOV a todo el pié.
- Evaluar con Radiólogo dónde focalizar.
- Coronal T1 SE.
- Coronal STIR.
- Axial T1 SE.
- Axial T2 Fat Sat.
- Evaluar necesidad de inyección de contraste y plano de adquisición para la máscara.

12.-Antepié (incluye TU de Morton)

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 8ch Foot Ankle
Opción 2: Quadknee
Antena 3T: Foot/Ankle 16ch

- Sagital T1 FSE
- Coronal T1 SE.
- Coronal T2 FSE
- Axial T1 SE.
- Axial STIR
- Evaluar necesidad de inyección de contraste y plano de adquisición para la máscara.

13.-Tendón de Aquiles

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 8ch Foot Ankle
Opción 2: Quadknee
Antena 3T: Foot/Ankle 16ch

- Sagital T1 SE.
- Sagital DP Fat Sat.
- Coronal T1 SE.
- Coronal T2 HR fino.
- Axial DP FSE.
- Axial T2 Fat Sat.

74
14.-Fascia plantar

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD 8ch Foot Ankle
Opción 2: Quadknee
Antena 3T: Foot/Ankle 16ch

Punto de énfasis:

La cobertura de los cortes debe abarcar desde la base de los metatarsianos hasta terminar la inserción
en calcáneo.

- Sagital T1 SE.
- Sagital DP Fat Sat.
- Coronal T1 SE.
- Coronal T2 HR fino
- Axial DP
- Axial T2 Fat Sat

15.-ArtroResonancia de Hombro

Antena 1,5 T:
Opción 1: US Shoulder PA
Opción 2: HD 8ch Shoulder
Antena 3T: Shoulder 16ch small/large

Punto de énfasis:

Posición del brazo neutral (pulgar hacia arriba, palma hacia el paciente)

∗ Axial DP FSE.
∗ Axial DP Fat Sat.
∗ Coronal T1 Fat Sat.
∗ Coronal T2
∗ Coronal DP Fat Sat
∗ Sagital T2 FSE
∗ DEFINIR CON RADIÓLOGO NECESIDAD DE:
∗ ABER DP Fatsat
∗ FADIR DP Fat Sat

16.-ArtroResonancia Muñeca

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD Wrist
Opción 2: HD Knee
Antena 3T: Wrist 16ch

75
∗ Cor DP SE
∗ Cor DP Fat Sat
∗ Cor T1 Fat Sat
∗ Ax DP Fat Sat
∗ Sag DP Fat Sat

17.-ArtroResonancia Cadera

Antena 1,5 T: (Lateralizada a la cadera afectada)


Opción 1: HD 12ch Body (Lower)
Opción 2: 8ch Body (Lower)
Opción 3: Cardiac
Antena 3T: Spine 32 más 18 ch Body (Lateralizada a la cadera afectada)

- Coronal DP HD fino.
- Axial oblicuo cuello DP HD fino.
- Sagital DP HD
- Coronal DP Fat Sat. (alargar tiempo)
- Axial DP Fat Sat oblicuo cuello. (alargar tiempo)

18.-Artro Rodilla

Antena 1,5 T:
Opción 1: HD TRknee PA
Opción 2: Quadnkee
Antena 3T: TxRx Knee 15ch

- Coronal T1 SE.
- Coronal DP Fat Sat.
- Sagital DP FSE.
- Sagital T2 FSE.
- Axial DP Fat Sat.
- Evaluar con Radiólogo plano T1 Fat Sat

19.-Protocolo Tumoral en extremidades

Punto de énfasis:

En caso de lesiones tumorales en estudio, colocar marcas (vitamina E) en los límites aparentes de la
lesión.
En caso de control post-operatorio, colocar marcas en los límites de la cicatriz.

- Coronal T1 FSE. (Debe incluir articulaciones proximal y distal)


- Coronal STIR
- Axial T1 FSE
- Axial T2 FSE
- Sagital T2 FSE

En plano seleccionado, generalmente Axial, realizar T1 Fat Sat


localizado a la lesión unilateral y T1 Fat Sat + Gd. localizado a la lesión
il t l
76
20.-Protocolo Espondilopatías

∗ Coronal STIR de Sacroilíacas.


∗ Coronal T1 FSE de Sacroilíacas.
∗ Coronal T1 Fat Sat de Sacroilíacas
∗ Sagital T1 de columna de col cervico-dorsal
∗ Sagital T1 de columna de col dorso-lumbar
∗ Sagital STIR de col cervico-dorsal
∗ Sagital STIR de col dorso-lumbar

PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS INVASIVOS O DE MAYOR RIESGO

Los procedimientos invasivos o de mayor riesgo que se realizan en el servicio de Imagenología de


Clínica Alemana Temuco son:

1.- Biopsia Core.

2.- Marcación radioquirúrgica de mama bajo rayos o ultrasonido.

3.- Drenaje de colecciones bajo TAC.

4.- Bloqueo de plexo celíaco.

5.- Biopsia de tumores.

6.- Biopsias de nódulos tiroídeos.

7.- Scanner con medio de contraste yodado.

8.- Resonancia Magnética con gadolinio endovenoso.

9.- ArtroTAC de Extremidades.

10.- ArtroResonancia de extremidades.

11.- Enteroclisis por TAC.

12.- Colonoscopía Virtual por TAC.

13.- CoroCT (AngioTAC de arterias coronarias)

77
14.-Sedación y/o anestesia para Scanner o Resonancia Magnética, al cual no se hará mención en
este manual ya que se encuentra descrito en documento API 1.2 “Protocolo de sedación y/o
anestesia”.

BIOPSIA CORE

Objetivo:

Estandarizar la técnica de Biopsia Core en mama.

Responsable:

Médico Radiólogo especialista en Mama o Médico especialista en Oncología Mamaria.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Ultrasonido: Médico Radiólogo, Médico


especialista, Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con nódulos mamarios o densidades asimétricas, con indicación de biopsia.

Técnica general:

• Localización ecotomográfica de la lesión a biopsiar.


• Consentimiento informado firmado.
• Preparación del sitio de punción y campo estéril, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Anestesia local.
• Introducción de aguja de biopsia automática en el centro de la lesión, bajo guía ecográfica.
• Toma de muestras para biopsia.
• Compresión del sitio de punción y hielo local.
• Indicaciones verbales y escritas de cuidados post-procedimiento.
• Traslado de muestras en forma interna a anatomía patológica.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

78
79
MARCACIÓN RADIOQUIRÚRGICA DE MAMA BAJO RAYOS O ULTRASONIDO.

Objetivo:

Estandarizar la técnica de Marcación radioquirúrgica en mama.

Responsable:

Médico Radiólogo especialista en Mama.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Ultrasonido o mamografía: Médico Radiólogo


especialista en mama, Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con nódulos mamarios, microcalcificaciones o densidades asimétricas, con indicación


de marcación prequirúrgica.

Técnica general:

• Localización ecotomográfica o mamográfica de la lesión a marcar.


• Consentimiento informado firmado.
• Preparación del sitio de punción y campo estéril, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Anestesia local.
• Introducción de aguja de marcación en el centro de la lesión, bajo guía ecográfica o
mamográfica.
• Toma de imágenes de control para evaluar correcta ubicación de aguja de marcación.
• Fijar aguja y cubrir con gasas estériles hasta cirugía.
• Traslado de paciente a sala de hospitalización.
• Registro en ficha clínica del procedimiento y archivo de copia de consentimiento informado.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

80
DRENAJE DE COLECCIONES

Objetivo:

Estandarizar el drenaje percutáneo de colecciones abdominales, pélvicas y pulmonares..

Responsable:

Radiólogo intervencional

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Tomografía Computada o Ultrasonido: Médico


Radiólogo, Médico Radiólogo Intervencionista, Médico Anestesiólogo, Tecnólogo Médico,
Técnico Paramédico y Auxiliar de Servicio.

Escenario clínico:

Paciente con colección sintomática por compresión y/o infección, con indicación de drenaje
percutáneo.

Técnica general:

 Anestesia local, monitoreo anestésico según Protocolo de Sedación y Anestesia del


Servicio de Imagenología. Considerar uso de sedación o anestesia general según el
estado clínico del paciente.
 Uso de insumos generales y específicos del procedimiento según Protocolo de
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias
 Uso de medio de contraste según Protocolo de Manejo de Medios de Contraste (API
1.2)
 Preparación del sitio de punción y campo estéril según Protocolo de Prevención y
Control de Infecciones Intrahospitalarias
 Acceso percutáneo directo, bajo guía ecográfica y/o de tomografía computada.
 Uso de agujas de acceso, set de intercambio, técnica seldinger, drenajes multipropósito
de 8 a 24 Fr. según ubicación y contenido de la colección.
 Guía de imagen adecuado y selección de posiciones de trabajo.
 Acceso al centro de la lesión.
 Fijación del sistema de drenaje, conexión a bolsa de drenaje.
 Traslado del paciente a la unidad de hospitalización de origen, para manejo post-
procedimiento.
 Elaboración de informe del procedimiento y archivo de éste junto con el
Consentimiento Informado en la historia clínica del paciente y archivo de informes de la
unidad.
 Entrevista con el paciente y/o familiares.
 Registro del procedimiento en la base de datos del Servicio y el sistema informático
RIS-PACS.

81
BLOQUEO DE PLEXO CELIACO

Objetivo:

Estandarizar el bloqueo percutáneo del plexo celiaco.

Responsable:

Radiólogo intervencional

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Tomografía Computada o Ultrasonido: Médico


Radiólogo, Médico Radiólogo Intervencionista, Médico Anestesiólogo, Tecnólogo Médico,
Técnico Paramédico y Auxiliar de Servicio.

Escenario clínico:

Paciente portador con tumores primarios del páncreas, con indicación de biopsia percutánea y
bloqueo de plexo.

Técnica general:

 Anestesia local, monitoreo anestésico según Protocolo de Sedación y Anestesia del


Servicio de Imagenología. Considerar uso de sedación o anestesia general según el
estado clínico del paciente.
 Uso de insumos generales y específicos del procedimiento según Protocolo de
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.
 Uso de medio de contraste según Protocolo de Manejo de Medios de Contraste (API
1.2).
 Preparación del sitio de punción y campo estéril según Protocolo de Prevención y
Control de Infecciones Intrahospitalarias.
 Acceso percutáneo directo, bajo guía ecográfica y/o de tomografía computada.
 Uso de agujas de biopsia de chiba, etanol u otro químico para ablación neural.
 Guía de imagen adecuado y selección de posiciones de trabajo.
 Acceso paraaórtico a la emergencia del tronco celiaco.
 Inyección del químico.
 Compresión del sitio de punción por 5 minutos.
 Traslado del paciente a unidad de hospitalización de origen, para manejo post-
procedimiento.
 Elaboración de informe del procedimiento y archivo de éste junto con el
Consentimiento Informado en la historia clínica del paciente y archivo de informes de la
unidad.
 Entrevista con el paciente y/o familiares.
 Registro del procedimiento en la base de datos del Servicio y el sistema informático
RIS-PACS.

BIOPSIA DE TUMORES

82
Objetivo:

Estandarizar la biopsia percutánea de tumores Hepáticos, Pancreáticos, Masas


Retroperitoneales, Pulmonares y Óseos.

Responsable:

Radiólogo intervencional.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la unidad de Tomografía Computada o Ultrasonido: Médico


Radiólogo Intervencionista, Médico Anestesiólogo, Tecnólogo Médico, Técnico Paramédico y
Auxiliar de Servicio.

Escenario clínico:

Paciente portador de tumores primarios o metastásicos, con indicación de biopsia percutánea.

Técnica general:

 Anestesia local, monitoreo anestésico según Protocolo de Sedación y Anestesia del


Servicio de Imagenología. Considerar uso de sedación o anestesia general según el
estado clínico del paciente.
 Uso de insumos generales y específicos del procedimiento según Protocolo de
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.
 Uso de medio de contraste según Protocolo de Manejo de Medios de Contraste (API
1.2).
 Preparación del sitio de punción y campo estéril según Protocolo de Prevención y
Control de Infecciones Intrahospitalarias.
 Acceso percutáneo directo, bajo guía ecográfica y/o de tomografía computada.
 Uso de agujas de biopsia de chiba, coaxiales con sistemas automáticos, trócar óseo, de
diámetros según tipo de lesión, ubicación y tamaño específicas según tumor y
localización.
 Guía de imagen adecuado y selección de posiciones de trabajo.
 Acceso al centro de la lesión.
 Retiro de los sistemas, con coagulación del trayecto.
 Compresión del sitio de punción por 5 minutos.
 Traslado del paciente a unidad de hospitalización de origen, para manejo post-
procedimiento.
 Elaboración de informe del procedimiento y archivo de éste junto con el
Consentimiento Informado en la historia clínica del paciente y archivo de informes de la
unidad.
 Entrevista con el paciente y/o familiares.
 Registro del procedimiento en la base de datos del Servicio y el sistema informático
RIS-PACS.

BIOPSIA NÓDULOS TIROIDEOS

83
Objetivo:

Estandarizar la técnica de Biopsia de nódulos tiroídeos.

Responsable:

Médico Radiólogo o Médico Endocrinólogo.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Ultrasonido: Médico Radiólogo, Médico


Endocrinólogo, Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con nódulos tiroídeos, con indicación de biopsia.

Técnica general:

• Localización ecotomográfica de nódulo a biopsiar.


• Consentimiento informado firmado.
• Preparación del sitio de punción y campo estéril, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Anestesia local.
• Introducción de aguja en el centro de la lesión, bajo guía ecográfica.
• Toma de muestra para biopsia.
• Compresión del sitio de punción.
• Indicaciones verbales y escritas de cuidados post-procedimiento.
• Traslado de muestras en forma interna a anatomía patológica.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

84
SCANNER CON MEDIO DE CONTRASTE YODADO ENDOVENOSO

Objetivo:

Estandarizar la técnica Scanner con medio de contraste yodado endovenoso.

Responsable:

Médico Radiólogo y Tecnólogo Médico.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Tomografía Computada: Médico Radiólogo,


Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con indicación médica de Scanner con medio de contraste yodado endovenoso.

Técnica general:

• Encuesta de seguridad de Scanner completa y firmada.


• Revisar encuesta de seguridad del paciente para descartar riesgos con la inyección de
medio de contraste endovenoso, según lo descrito en la “Pauta de prevención, registro y
manejo de reacciones adversas a medios de contraste en imagenología “ (API 1.2).
• Información al paciente del procedimiento.
• Preparación del sitio de punción, según norma de infecciones intrahospitalarias.
• Verificar permeabilidad de la vía para inyección de medio de contraste yodado.
• Adquisición de imágenes tomográficas sin contraste ajustando dosis, FOV, pitch de acuerdo
a la región a estudiar según protocolos.
• Inyección del medio de contraste.
• Realizar adquisición de imágenes tomográficas en fases arterial, venosa y tardía según
corresponda al estudio.
• Revisión de la condición del paciente post-inyección del medio de contraste.
• Retiro de vía periférica y compresión adecuada del sitio de punción, según norma de
infecciones intrahospitalarias.
• Entregar información verbal o escrita de los cuidados post- procedimiento según
corresponda.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

RESONANCIA MAGNÉTICA CON GADOLINIO ENDOVENOSO

85
Objetivo:

Estandarizar la técnica Resonancia Magnética con gadolinio endovenoso.

Responsable:

Médico Radiólogo y Tecnólogo Médico.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Resonancia Magnética: Médico Radiólogo,


Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con indicación médica de Resonancia Magnética con inyección endovenosa de


gadolinio.

Técnica general:

• Encuesta de seguridad de Resonancia completa y firmada.


• Revisar encuesta de seguridad del paciente para descartar riesgos con la inyección de
medio de contraste endovenoso, según lo descrito en la “Pauta de prevención, registro y
manejo de reacciones adversas a medios de contraste en imagenología “ (API 1.2) e
incompatibilidad con Resonancia Magnética como uso de marcapasos o elementos
metálicos.
• Información al paciente del procedimiento.
• Colocar audífonos o tapones auditivos de protección para Resonancia Magnética.
• Preparación del sitio de punción, según norma de infecciones intrahospitalarias.
• Verificar permeabilidad de la vía para inyección de gadolinio.
• Adquisición de imágenes sin contraste ajustando matriz, FOV, nex, tiempos de repetición,
tiempos de eco, uso de gradientes para las distintas secuencias, de acuerdo a la región a
estudiar según protocolos.
• Inyección del medio de contraste.
• Realizar adquisición de imágenes con las secuencias necesarias según área a estudiar.
• Revisión de la condición del paciente post-inyección del medio de contraste.
• Retiro de vía periférica y compresión adecuada del sitio de punción, según norma de
infecciones intrahospitalarias.
• Entregar información verbal o escrita de los cuidados post- procedimiento según
corresponda.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

ARTROTAC DE EXTREMIDADES

86
Objetivo:

Estandarizar la técnica ArtroTAC de extremidades.

Responsable:

Médico Radiólogo y Tecnólogo Médico.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Tomografía Computada y Ultrasonido: Médico


Radiólogo, Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con indicación médica de ArtroTAC de extremidades.

Técnica general:

• Consentimiento informado firmado.


• Información al paciente del procedimiento.
• Encuesta de seguridad de Scanner completa y firmada.
• Revisar encuesta de seguridad del paciente para descartar riesgos con la inyección de
medio de contraste endovenoso, según lo descrito en la “Pauta de prevención, registro y
manejo de reacciones adversas a medios de contraste en imagenología “ (API 1.2).
• Preparación del sitio de punción y campo estéril, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Inyección de medio de contraste yodado intrarticular con guía ecográfica.
• Adquisición de imágenes ecotomográficas para registro del procedimiento.
• Traslado del paciente a sala de Scanner.
• Adquisición de imágenes tomográficas de la articulación ya inyectada, verificando dosis,
FOV, pitch para la región a estudiar, según protocolos.
• Revisión de la condición del paciente post-inyección del medio de contraste intrarticular.
• Compresión adecuada del sitio de punción, según norma de infecciones intrahospitalarias.
• Entregar información verbal o escrita de los cuidados post- procedimiento según
corresponda.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

ARTRORESONANCIA DE EXTREMIDADES

Objetivo:

87
Estandarizar la técnica ArtroResonancia de extremidades.

Responsable:

Médico Radiólogo y Tecnólogo Médico.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Resonancia Magnética y Ultrasonido: Médico


Radiólogo, Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con indicación médica de ArtroResonancia de extremidades.

Técnica general:

• Consentimiento informado firmado.


• Información al paciente del procedimiento.
• Encuesta de seguridad de Resonancia completa y firmada.
• Revisar encuesta de seguridad del paciente para descartar riesgos con la inyección de
medio de contraste, según lo descrito en la “Pauta de prevención, registro y manejo de
reacciones adversas a medios de contraste en imagenología “ (API 1.2) e incompatibilidad
con Resonancia Magnética, como uso de marcapaso o elementos metálicos.
• Preparación del sitio de punción y campo estéril, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Inyección de medio de contraste paramagnético (gadolinio) intrarticular con guía
ecográfica.
• Adquisición de imágenes ecotomográficas para registro del procedimiento.
• Traslado del paciente a sala de Resonancia.
• Adquisición de imágenes de la articulación ya inyectada, utilizando las secuencias
adecuadas para la región a estudiar según protocolos.
• Revisión de la condición del paciente post-inyección del medio de contraste intrarticular.
• Compresión adecuada del sitio de punción, según norma de infecciones intrahospitalarias.
• Entregar información verbal o escrita de los cuidados post- procedimiento según
corresponda.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

ENTEROCLISIS POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Objetivo:

Estandarizar la técnica de Enteroclisis por TAC.

88
Responsable:

Médico Radiólogo y Tecnólogo Médico.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Tomografía Computada y Hemodinamia: Médico


Radiólogo, Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con indicación médica de Enteroclisis por TAC.

Técnica general:

• Consentimiento informado firmado.


• Información al paciente del procedimiento.
• Encuesta de seguridad de Scanner completa y firmada.
• Revisar encuesta de seguridad del paciente para descartar riesgos con la inyección de
medio de contraste endovenoso, según lo descrito en la “Pauta de prevención, registro y
manejo de reacciones adversas a medios de contraste en imagenología “ (API 1.2).
• Instalación de sonda nasogástrica por el médico radiólogo en Hemodinamia.
• Traslado de paciente a sala de Scanner.
• Introducir por la sonda nasogástrica entre 2 y 3 litros de agua.
• Preparación del sitio de punción para vía periférica, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Inyección de medio de contraste yodado endovenoso.
• Adquisición de imágenes tomográficas del abdomen y pelvis , verificando dosis, FOV, pitch
según protocolos.
• Revisión de la condición del paciente post-inyección del medio de contraste yodado
endovenoso.
• Retiro de vía periférica y compresión adecuada del sitio de punción, según norma de
infecciones intrahospitalarias.
• Entregar información verbal o escrita de los cuidados post- procedimiento según
corresponda.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

COLONOSCOPIA VIRTUAL POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Objetivo:

Estandarizar la técnica de Colonoscopia Virtual por TAC.

Responsable:

89
Médico Radiólogo y Tecnólogo Médico.

Usuarios:

Personal que se desempeña en la Unidad de Tomografía Computada: Médico Radiólogo,


Tecnólogo Médico y Técnico Paramédico.

Escenario clínico:

Paciente con indicación médica de Colonoscopia virtual por TAC.

Técnica general:

• Preparación del paciente


• Consentimiento informado firmado.
• Información al paciente del procedimiento.
• Encuesta de seguridad de Scanner completa y firmada.
• Revisar encuesta de seguridad del paciente para descartar riesgos con la inyección de
medio de contraste endovenoso, según lo descrito en la “Pauta de prevención, registro y
manejo de reacciones adversas a medios de contraste en imagenología “ (API 1.2).
• Preparación del sitio de punción para vía periférica, según norma de infecciones
intrahospitalarias.
• Instalación de sonda rectal con balón por médico radiólogo.
• Colocar aire por sonda rectal con el objetivo de distender el colon en toda su extensión.
• Inyección de medio de contraste yodado endovenoso.
• Adquisición de imágenes tomográficas del abdomen y pelvis , verificando dosis, FOV, pitch
según protocolos.
• Revisión de la condición del paciente post-inyección del medio de contraste yodado
endovenoso.
• Retiro de sonda rectal y vaciamiento del aire.
• Retiro de vía periférica y compresión adecuada del sitio de punción, según norma de
infecciones intrahospitalarias.
• Entregar información verbal o escrita de los cuidados post- procedimiento según
corresponda.
• Registro de informe e imágenes en sistema RIS-PACS.

PROTOCOLO ANGIOTAC DE ARTERIAS CORONARIAS

Preparación del paciente:

• Encuesta del paciente.


• Explicar al paciente el procedimiento del examen.
• Monitorizar frecuencia cardíaca y presión arterial 1 hr antes del examen (fuera de la sala).

90
Si la frecuencia cardiaca es menor de 60, está ok para examen.

Si la frecuencia cardíaca es mayor de 60, dar betabloqueador (atenolol 50 mg) 1 hr antes


de examen, esto se consulta al radiólogo de torax de turno en CAS (anexo 6288)

• Practicar las indicaciones de apnea por +/- 12 segundos, al 80% de la capacidad torácica. Esto es
para ver cómo se modifica la frecuencia cardíaca.
• Instalar vía #18 en el brazo derecho del paciente.

1) Posicionamiento:

• Decúbito supino con apoya brazos sobre la cabeza.


• Instalar electrodos y monitorizar frecuencia cardíaca con monitor del equipo.
• Administrar +/- 5 minutos antes del examen 1 puff de nitro sublingual (nitrolingual pump spray 400
microgramos)

Los nitritos sublinguales se les da a todos los pacientes, excepto a aquellos que:

*Hayan usado recientemente inhibidores de la fosfodiesterasa (viagra o sindenafil)

*Tengan estenosis aórtica severa.

*Tengan miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

*Tengan hipotensión severa.

SCORE DE CALCIO:

• Cubrir corazón entero.


• En esta adquisición hay que ajustar el porcentaje R-R (tigger) de acuerdo a la frecuencia cardíaca
del paciente:

HEART RATE (bpm) %CARDIAC PHASE (tigger)

50 79

60 75

70 71

80 61

• Se envía postproceso de 3 cada 3 mm al PACS y Vitrea.


• Se realiza cálculo en Vitrea, si da sobre 800 a 1000 UA (unidades Agatston) no se puede realizar
angioTAC.

91
COROCT Y CFA:

• De las imágenes del Score de calcio, vemos inicio y fin de la adquisición 1 cm por sobre y 1 cm por
debajo de las coronarias.
• Para el S&V se utiliza la imagen del nacimiento de la aorta.
• Poner ROI en aorta ascendente.
• Confirmar.
• Antes de la inyección, comienzan unos ejercicios de respiración (Breath ex).
• La inyección del contraste y la adquisición se comienza simultáneamente, se dipara
automáticamente a las 180 UH.

POSTPROCESOS:

1) Score de calcio de 3 cada 3 mm en axial y medición en vitrea.


2) Ciclo del 0 al 90% del ciclo cardíaco.
3) Volumen de coro mejor diástole de 0,5 cada 0,25 mm.
4) Volumen de coro mejor sístole (raw data 20 al 40 % del ciclo)
5) VRT 2 planos.
6) Volumen de FOV grande 1 cada 1 mm ventana pulmonar de toda la adquisición con contraste.

92

Вам также может понравиться